Vous êtes sur la page 1sur 7

Práctica No 2

Celdas Galvánicas
Estudiante: jean carlos Gómez Ordoñez Fecha: 20 de mayo del 2016
Grupo No B Paralelo: 2
Profesor: Ing. José Mardoqueo Cardenas Tapia

Objetivo:
Evidenciar y argumentar la reacción química que se genera en una celda
galvánica; y probar que la energía química mediante algunas reacciones se
transforma en energía eléctrica

Marco teórico:
La celda galvánica o celda voltaica, denominada en honor de Luigi
Galvani y Alessandro Volta respectivamente, es una celda electroquímica que
obtiene la energía eléctrica a partir de reacciones redox espontáneas que tienen
lugar dentro de la misma. Por lo general, consta de dos metales diferentes
conectados por un puente salino, o semi-celdas individuales separadas por una
membrana porosa. Volta fue el inventor de la pila voltaica, la primera pila
eléctrica.En el uso común, la palabra pila es una celda galvánica única y una batería
propiamente dicha consta de varias celdas, conectadas en serie o paralelo.
El voltaje de la pila galvánica es la suma de los potenciales de las dos semipilas. Se
mide conectando un voltímetro a los dos electrodos. El voltímetro tiene
una resistencia muy alta, por lo que el flujo de corriente es realmente insignificante.
Cuando un dispositivo como un motor eléctrico se conecta a los electrodos fluye
una corriente eléctrica y las reacciones redox se producen en ambas semipilas. Esto
continuará hasta que la concentración de los cationes que se reducen se aproxime
a cero.

Para la pila galvánica, representada en la figura, los dos metales son zinc y cobre,
y las dos sales son los sulfatos del metal correspondiente. El zinc es el metal más
reductor, de modo que, cuando un dispositivo se conecta a ambos electrodos, la
reacción electroquímica es
En su mayoría, pero no en todos los casos, los electrolitos presiden de la misma
intensidad de carga, es decir, no todos conducen electricidad, algunos lo hacen más
lentos, otros con mayor fluidez, así como están los que no generan corriente
eléctrica un ejemplo de este caso se encuentra el agua destilada; puesto que está
ha sido desmineralizada es decir se han extraído todo tipo de minerales o en este
caso iones presentes: con el fin de que el mineral trabajado quede con carga neutro
(cero), contrario al agua corriente (grifo) que tiene todos sus electrolitos esparcidos
en ella, de tal manera que sus iones propicien la electricidad, haciendo de un objeto
como un foco pequeño conectado a un circuito simple, se encienda.
Los electrolitos presentan dos importantes clases: Los Fuertes que se caracterizan
por poseer valores elevados en lo que respecta con la constante de ionización, que
Las celdas galvánicas se usan normalmente como fuente de energía eléctrica. Por
su propia naturaleza producen corriente. Por ejemplo, una batería de plomo y
ácido contiene un número de celdas galvánicas. Los dos electrodos son
efectivamente plomo y óxido de plomo.
La celda Weston se adoptó como un estándar internacional para el voltaje en 1911.
El ánodo es una amalgama de mercurio (elemento) y cadmio, el cátodo está hecho
de mercurio puro, el electrólito es una solución (saturada) de sulfato de cadmio y el
despolarizador es una pasta de sulfato de mercurio (I). Cuando la solución de
electrólito está saturada el voltaje de la celda es muy reproducible; de ahí su uso
como un estándar.

La corrosión galvánica es un proceso que degrada los


metales electroquímicamente. Esta corrosión ocurre cuando dos metales diferentes
se ponen en contacto entre sí en presencia de un electrólito, tal como el agua
salada, formando una pila galvánica. También puede formarse una celda si el mismo
metal se expone a dos concentraciones diferentes de electrólito. El potencial
electroquímico resultante desarrolla entonces una corriente eléctrica que disuelve
electrolíticamente el material menos noble.

Equipos:
 Voltímetro (1-3 Voltios)
 Conexiones

Materiales:
 Electrodos de ZN, Cu, Fe, Sn
 Vasos de precipitación de 100 ml.
 Puente salino

Reactivos:
 Sulfato de Zinc (ZnSO4) 0.1 M
 Sulfato de Cobre (II) (CuSO4) 0.1 M
 Sulfato de Hierro (II) (FeSO4) 0.1 M
 Sulfato de Estaño (II) (SnSO4) 0.1 M
Procedimiento:
 Disponer de los electrodos antes mencionados en la práctica , los cuales
correspondes a los elementos de Zn, Cu, Fe, Sn , luego tomar los las
soluciones electrolíticas correspondiente a cada elemento ZnSO 4, CuSO4,
FeSO4, SnSO4,elegir aleatoriamente pareja de arreglos y encontrar
teóricamente la carga de cada celda correspondiente
 Fabricar experimentalmente las medias celdas, tomando en el vaso de
precipitación una muestra de 50 ml de la solución con su electrodo
correspondiente. Luego con el puente salino dispóngalo entre las soluciones
de esta manera formara una celda galvánica.
 Mediante las conexiones del voltímetro o también llamadas terminales
insértelos a los electrodos del modo que queden conectados, de esta manera
proceda al cálculo experimental del voltaje mostrado en el voltímetro.
 Proceda a encontrar el porcentaje de rendimiento cuyo símbolo es (E);
presente en cada celda. Además complete las tablas de datos y resultados
que se encuentran más adelante.

Tabla de datos:

Potencial Potencial
Símbolo de la celda teórico de experimental
la celda de la celda
(-)Zn/Zn(ac)2+(0.1M)// Cu(ac)2+(0.1M)/Cu(+) 1.10 V 0.96 V

(-)Zn/Zn(ac)2+(0.1M)// Fe(ac)2+(0.1M)/Fe(+) 0.32 V 0.41 V

(-)Zn/Zn(ac)2+(0.1M)// Sn(ac)2+(0.1M)/Sn(+) 0.62 V 0.605 V


(-)Sn/Sn(ac)2+(0.1M)// Cu(ac)2+(0.1M)/Cu(+) 0.48 V 0.31 V
(-)Fe/Fe(ac)2+(0.1M)// Cu(ac)2+(0.1M)/Cu(+) 0.78 V 0.55 V

Cálculos:
 Para encontrar el potencial E teórico de la celda:

(-)Zn/Zn(ac)2+(0.1M)// Cu(ac)2+(0.1M)/Cu(+)

𝐸 = 𝐸𝑐 − 𝐸𝑎
𝐸 = 0.34 − (−0.76)
𝐸 = 1.10 𝑉

(-)Zn/Zn(ac)2+(0.1M)// Fe(ac)2+(0.1M)/Fe(+) (-)Zn/Zn(ac)2+(0.1M)// Sn(ac)2+(0.1M)/Sn(+)

𝐸 = 𝐸𝑐 − 𝐸𝑎 𝐸 = 𝐸𝑐 − 𝐸𝑎
𝐸 = (−0.44) − (−0.76) 𝐸 = (−0.14) − (−0.76)
𝐸 = 0.32 𝑉 𝐸 = 0.62 𝑉

(-)Sn/Sn(ac)2+(0.1M)// Cu(ac)2+(0.1M)/Cu(+) (-)Fe/Fe(ac)2+(0.1M)// Cu(ac)2+(0.1M)/Cu(+)

𝐸 = 𝐸𝑐 − 𝐸𝑎 𝐸 = 𝐸𝑐 − 𝐸𝑎
𝐸 = (0.34) − (−0.14) 𝐸 = (0.34) − (−0.44)
𝐸 = 0.48 𝑉 𝐸 = 0.78 𝑉

 Para calcular el porcentaje de rendimiento (%)

(-)Zn/Zn(ac)2+(0.1M)// Cu(ac)2+(0.1M)/Cu(+)

𝐸𝑝𝑟á𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜
𝐸= 𝑥100
𝐸𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
0.96 𝑉
𝐸 = 1.1 𝑉 𝑥100
𝐸 = 87.27 %

(-)Zn/Zn(ac)2+(0.1M)// Fe(ac)2+(0.1M)/Fe(+) (-)Zn/Zn(ac)2+(0.1M)// Sn(ac)2+(0.1M)/Sn(+)

𝐸𝑝𝑟á𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜 𝐸𝑝𝑟á𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜
𝐸= 𝑥100 𝐸= 𝑥100
𝐸𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 𝐸𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
0.41 𝑉 0.605 𝑉
𝐸 = 0.32 𝑉 𝑥100 𝐸 = 0.62 𝑉 𝑥100
𝐸 = 128.1 % 𝐸 = 97.58 %

(-)Sn/Sn(ac)2+(0.1M)// Cu(ac)2+(0.1M)/Cu(+) (-)Fe/Fe(ac)2+(0.1M)// Cu(ac)2+(0.1M)/Cu(+)


𝐸𝑝𝑟á𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜 𝐸𝑝𝑟á𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜
𝐸= 𝑥100 𝐸= 𝑥100
𝐸𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 𝐸𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
0.37 𝑉 0.55 𝑉
𝐸 = 0.48 𝑉 𝑥100 𝐸 = 0.78 𝑉 𝑥100
𝐸 = 72.08 % 𝐸 = 70.51 %
Tabla de Resultados

Potencial Potencial
Símbolo de la celda teórico de experimental 𝑬𝒑𝒓á𝒄𝒕𝒊𝒄𝒐
𝑬= 𝒙100
la celda de la celda 𝑬𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐

(-)Zn/Zn(ac)2+(0.1M)// Cu(ac)2+(0.1M)/Cu(+) 1.10 V 0.96 V 87.72 %

(-)Zn/Zn(ac)2+(0.1M)// Fe(ac)2+(0.1M)/Fe(+) 0.32 V 0.41 V 128.1 %

(-)Zn/Zn(ac)2+(0.1M)// Sn(ac)2+(0.1M)/Sn(+) 0.62 V 0.605 V 97.58 %


(-)Sn/Sn(ac)2+(0.1M)// Cu(ac)2+(0.1M)/Cu(+) 0.48 V 0.31 V 77.08 %
(-)Fe/Fe(ac)2+(0.1M)// Cu(ac)2+(0.1M)/Cu(+) 0.78 V 0.55 V 70.51 %

Según los resultados obtenidos en el porcentaje de rendimiento podemos notar que


obtenemos porcentajes altos muy cercanos al máximo de 100% lo cual nos da a
entender que nuestra experimentación estuvo bien echa puesto que estos valores
no son más que los indicantes de que tan preciso fue el equipo utilizado, al arrojar
valores cercanos a cien nos indica que nuestro equipo fue eficaz en trabajar con las
soluciones expuestas obteniendo valores de rendimiento fiables.

Recomendaciones
 Al utilizar el voltímetro constatar que este encerado, es decir la línea apunta
a 3 Ven la perilla de abajo y celo en la escala grande, por lo cual todas las
mediciones que se tomen deberán ser divididas para 10.
 Verificar que los equipos estén en correcto estado, si no lo están reportar el
inconveniente a tu profesor o la persona que en ese momento se encuentre
a cargo.
 Tener mucho cuidado en conectar el electrodo positivo y al negativo, puede
ayudarse mediante la tabla de potenciales estándar que se encuentra en el
follero de esta manera verifica quien se oxida y quien se reduce, conectando
ánodo al electrodo negativo y respectivamente cátodo al positivo. Ya que si
conecta mal puede causar inconvenientes en su práctica.
 Limpiar los electrodos utilizados en cada prueba que se haga, puesto que al
no limpiarlos quedan residuos de la muestra anterior y esto puede alternar
tus nuevos resultados.
Observación:
 En medio de la experimentación pudimos percatarnos que al utilizar los
electrodos y si estos no estaban correctamente conectados al circuito, esté
ultimo no registraba ningún valor, puesto que esto nos ocurrió en la segunda
experimentación, entonces tuvimos que desconectar el circuito y volver a
conectarlo pero en otro lado distinto al original, además tuvimos que darle
pequeños movimientos para que funcione, dándonos cuenta que sí importa
el lugar que se escoja además que deben están bien secos los electrodos
para que funcione con normalidad el circuito.

Conclusiones:
 Comprobamos mediante la práctica que la energía química producida al
exponer distintas soluciones a electrodos de metales diferentes; se convertía
en energía eléctrica arrojando así carga eléctrica la cual se registraba
mediante el voltímetro.
 Verificamos que a mayor concentración, mayor será el voltaje E que la
solución arroje; así mismo viceversa entre menor concentración menor será
su voltaje. Puesto que la conductividad es dependiente de la concentración.
 Constatamos que la práctica realizada estaba bien hecha, puesto que los
valores de rendimiento determinados estaban dentro de los valores
estándares que una práctica debe tener, verificando que los equipos y
reactivos trabajados son factibles en la práctica
Gráficos:

Figure 1 Circuito a utilizarse en la práctica

Figure 2 Reactivos empleados en la práctica

Figure 4 Toma del voltaje en la solución

Figure 3 Armado de circuito con los reactivos

Figure 5 Cambio de molaridad en las soluciones


Bibliografía:
 La ciencia Central: Theodore L. Brown – Novena edición – University of llinois
at Urbana- Champaign.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Conductimetr%C3%ADa

Vous aimerez peut-être aussi