Vous êtes sur la page 1sur 28

SISTEMA CARDIOVASCULAR Juan José Serrano Silva 1

Fisiología Humana

Tema 10: Mecánica Cardiaca

El corazón está dividido en 4 cavidades: 2 aurículas (arriba) y 2 ventrículos.


Entre las aurículas y los ventrículos están las VÁLVULAS AURÍCULO-VENTRICULARES (AV)
que dependen de la presión auricular y ventricular.
También existen las VÁLVULAS SEMILUNARES, al comienzo de la aorta y la arteria
pulmonar. Se abren durante la contracción.

 Circulación sistémica o mayor: Sale del ventrículo izquierdo.


↑ P. (presión sist. ~ 120 mmHg.)

 Circulación pulmonar o menor: Lo que sale del ventrículo derecho


↓ P. (presión diast. ~ 80 mmHg.)

9.1. Ciclo cardiaco

 Todas las cámaras relajadas


 Diástole:  Cámaras de salida cerradas
 Válvulas aurículo-ventriculares abiertas
 Llenado de ventrículos

 Contracción de las aurículas

 Sístole auricular:  Se llenan un poco más los ventrículos


 Al final de la diástole (relajación ventricular) el
ventrículo tiene el mayor volumen de sangre que
puede tener (volumen telediastólico VTD: 135 ml)
Juan José Serrano Silva 2
Fisiología Humana

 P. ventricular > arterias


 Se abren las válvulas semilunares
 Sístole ventricular (eyección ventricular):
 Sale sangre
 Volumen telesistólico: menor
volumen en ventrículos (VTS: 65 ml)

 ↓ P. ventricular

 Relajación isovolumétrica:  Se cierran las válvulas semilunares


 P. Ventricular < P. auricular → se abren las válvulas AV
 Llenado ventricular
Juan José Serrano Silva 3
Fisiología Humana

9.2. Función ventricular

El gasto cardíaco es el volumen de sangre que bombea cada ventrículo por minuto

Mecanismos de regulación:

 Intrínsecos: Afectan al volumen sistólico (Vs)


Regulación automática por el corazón (autorregulación)

 Extrínsecos: Afectan al Vs y a la frecuencia cardíaca


Sistema nervioso autónomo

Factores que determinan el volumen sistólico

1. Longitud de las fibras cardiacas al final de la diástole. (Mecanismo de


autorregulación)
Ley de Frank-Starling
LA TENSIÓN DESARROLLADA POR LAS FIBRAS MUSCULARES DEPENDE DEL GRADO DE
DISTENSIÓN INICIAL DEL MÚSCULO
Juan José Serrano Silva 4
Fisiología Humana

Curvas de función ventricular

La ley de Frank-Starling explica que a medida que aumenta el volumen telediastólico


aumenta el volumen sistólico (ml/min.).
El aumento de la resistencia periférica implica un aumento del volumen sistólico del
ventrículo, así permanece más cantidad de sangre en el ventrículo y el volumen telediastólico es
mayor.
El resultado es que el ventrículo se estira más durante el ciclo siguiente y se contrae más
intensamente para expulsar más sangre.

Esta ley adecua el gasto cardíaco al retorno venoso (precarga), es Precarga: grado
decir, iguala la cantidad de sangre que el corazón expulsa a la que de distensión del
entra. ventrículo cuando
la sangre entra

2. Contractilidad cardíaca (regulación extrínseca – SNAutónomo)

Las fibras simpáticas, u hormonas (adrenalina y noradrenalina), modifican el volumen sistólico de


la siguiente forma:

Modulan la fuerza de contracción sistólica de los miocitos para una precarga determinada
(volumen telediastólico).

Modifica el gasto cardíaco sin necesidad de modificar la precarga.


Juan José Serrano Silva 5
Fisiología Humana
Juan José Serrano Silva 6
Fisiología Humana

Tema 11: Electrofisiología Cardiaca

Nodo seno
1
auricular

Cada una de las estructuras tiene una función; especialmente el NODO SENO AURICULAR
(fibras auto excitables) responsable de la existencia del potencial marcapasos.

Si registramos la actividad del corazón obtendríamos:

1. Potencial marcapasos: son despolarizaciones espontáneas, cuando alcanzan el


umbral desencadenan el potencial de acción.
2. Potencial de acción cardíaca: Se mantiene la fase meseta del potencial de acción
mediante la entrada lenta de Ca2+ por difusión.

Frecuencia de descargas que aparecen en


el sistema de nodos y fibras:

 Nodo SA: 70 – 80 lat/min.


 Nodo AV: 40 – 60 lat/min.
 Haz de His: 15 – 40 lat/min.
Juan José Serrano Silva 7
Fisiología Humana

Cuando el potencial de acción de las fibras cardíacas alcanza el valor umbral se abren los
canales de voltaje dependientes 0, se abren los canales de Na+, que al tiempo se cierran porque
la membrana adquiere potencial positivo 1 y se repelen.
Esto implica la salida de K+ (al principio de la meseta). Pero seguidamente se produce la
apertura de canales Ca2+ y el progresivo cierre de canales K+ 2.
El potencial de membrana se va haciendo más electronegativo, así que se van cerrando los
canales Ca2+ y abriéndose los K+ 3.
Los canales de K+ rápidos mantienen el potencial de membrana 4.
Juan José Serrano Silva 8
Fisiología Humana

Hay canales en el nodo SA inestables, llamados CANALES DE FUGA que van a estar
despolarizando la membrana. Éstos permiten la entrada de Na+ y hace que se alcance el
umbral del potencial de forma espontánea.
Después intervienen corrientes de Ca2+ y K+ relacionadas con la apertura de canales voltaje
dependientes.

¿Cómo se controla la frecuencia de P.A. en las células excitables cardíacas?

 Estimulación Simpática
El sistema simpático aumenta
la frecuencia cardíaca, actúa
sobre el nodo SA.
La membrana del nodo es
sensible a la noradrenalina, esto
produce que en la representación
aumente la pendiente del impulso,
aumentando la frecuencia.
Acerca el umbral de
desporalización, lo que permite es
el reclutamiento de más canales.
Juan José Serrano Silva 9
Fisiología Humana

 Estimulación parasimpática

Disminuye la frecuencia
cardíaca. La acetil colina hace
que descienda la pendiente en
la representación.
El potencial umbral queda
más lejos por lo que el tiempo
hasta alcanzarlo aumenta.

Nervio vago: inerva a ambos nodos (AV y SA)


Sistema simpático: inervan los ventrículos y las aurículas
Juan José Serrano Silva 10
Fisiología Humana

Velocidad de propagación del


impulso

1. Haz de Hiss y fibras de


Purkinje
2. S. de conducción
auricular
3. Nodo AV

Dirección del impulso eléctrico desde el Nodo SA


Juan José Serrano Silva 11
Fisiología Humana

Electrocardiograma

Se pueden distinguir diversas ondas que se corresponde con despolarizaciones y


repolarizaciones auriculares y ventriculares:
1. Onda P: Despolarización auricular. Cuando se despolariza la mitad de la masa
aurícular es el punto más alto, luego desciende ya que se igualan las polarizaciones.
2. Onda QRS: Despolarización ventricular. La onda es muy brusca debido a la diferencia
de potencial creada por la conducción del impulso
3. Onda T: Repolarización ventricular. La caída se debe al cierre de las válvulas
semilunares.
Juan José Serrano Silva 12
Fisiología Humana

Porque el registro de fibras cardiacas se realiza intracelularmente, por lo que la precisión del
registro de la actividad cardíaca es mucho mayor. En el electrocardiograma, se representa
Juan José Serrano Silva 13
El árbol Fisiología
vascular Humana
se puede
representar como una red continua
sumada la actividad eléctrica de todas las células, y desde el
exterior del organismo, así que su precisión desciende.

Tema 12: Circulación arterial


Juan José Serrano Silva 14
Fisiología Humana

La presión producida durante la contracción produce una onda en el vaso sanguíneo.


Se deforma cuando se alcanza la presión máxima.

Aorta y arterias se expanden


al aumento de presión.
Ejercen presión en las
paredes elásticas

La sangre que queda se envía


al resto del sistema debido al
retroceso elástico arterial.
Juan José Serrano Silva 15
Fisiología Humana

Aumenta la presión de
las paredes debido al
cierre de la válvula

La presión arterial máxima es la sistólica y la mínima la diastólica.


La presión arterial media es el cálculo que se alcanza cuando el área de las ondas es la misma
tanto por encima como por debajo:
P.A. MEDIA = P.A. DIASTÓLICA + 1/3 P.A. DIFERENCIAL
 P.A. Sistólica: Depende de la cantidad de sangre → Gasto cardíaco
 P.A. Diastólica: Depende de la cantidad de sangre fuera → Resistencia periférica
En las personas mayores se produce hipertensión debido a la pérdida de elasticidad de los
vasos sanguíneos (sístole), ya que, entre otras, es un amortiguador de la presión.
Juan José Serrano Silva 16
Fisiología Humana

La sangre llega al ventrículo izquierdo, y este se llena pasivamente. Así aumenta la presión.
Cuando se contrae la presión desciende.
Al llegar la sangre al vaso, la presión se mantiene entre los 80 y los 120 mmHg debido a las
propiedades elásticas.
Una vez en las arteriolas, la presión desciende notablemente hasta llegar a los capilares
donde la presión debe ser mucho menor para que la sangre fluya más lentamente. Esto es
debido al necesario intercambio de sustancias con las células.
Juan José Serrano Silva 17
Fisiología Humana

Los factores son:


1. Resistencia periférica: muy variable en el tiempo y en el paquete muscular
2. Gasto cardíaco
3. Volemia
4. Distensibilidad arterial
5. Postura (gravedad)
6. Volumen circulatorio activo
Juan José Serrano Silva 18
Fisiología Humana

Arterias que
irrigan el cerebro
Juan José Serrano Silva 19
Fisiología Humana

Los barorreceptores son receptores de estiramiento localizados en el cayado aórtico y en el


seno carotídeo. Responden a grados de distensión del vaso.
El incremento de la presión da lugar al estiramiento de estas zonas y a un aumento de la
frecuencia de los potenciales de acción en las fibras nerviosas sensitivas. La disminución de
la presión reduce la frecuencia de los potenciales por estas fibras sensitivas.
Los centros de control vaso motor están localizados en el bulbo raquídeo controlan la
vasodilatación y la vasoconstricción, por lo que regulan la resistencia periférica total. Los centros
de control cardíaco localizados en el bulbo controlan la frecuencia cardíaca. Los estímulos
procedentes de los barorreceptores alcanzan el bulbo raquídeo y así influyen en la actividad
de las fibras simpáticas y parasimpáticas del corazón.
El reflejo barorreceptor es en cierta medida más sensible a las disminuciones de presión y
distensión arterial y a los cambios súbitos.

Receptores de estiramiento

Barorreceptores Cayado aórtico y


Seno carotídeo

Responden a grados de distensión del vaso

Más sensible a:
 Disminución de presión
 Modificaciones súbitas

Estiramiento del vaso


↑ Presión
↑ Frecuencia de los potenciales de acción

↓ Presión ↓ Frecuencia de los potenciales de acción

Vasoconstricción y
Centro de control vasodilatación.
vaso motor
Resistencia periférica total
Bulbo raquídeo

Centro de control
Frecuencia cardíaca
cardíaco
Juan José Serrano Silva 20
Fisiología Humana

Se ejerce una presión sobre la arteria mayor que la sistólica, así la arteria permanece en silencio.
Disminuimos la presión ejercida sobre la arteria hasta que oímos el primer sonido de Korotkoff
(latido), lo que significa que hemos igualado la presión ejercida con la presión arterial. PRESIÓN
SISTÓLICA.
Seguimos disminuyendo la presión ejercida hasta que oímos el último sonido de Korotkoff. Así se
iguala la presión ejercida con la arterial. PRESIÓN DIASTÓLICA.
Juan José Serrano Silva 21
Fisiología Humana

Tema 13: Circulación capilar venosa y sistema linfático


Extremo venoso de los capilares
Se caracteriza por:
 Zona de mayor permeabilidad
 Zona de salida de células (extravasación de
leucocitos)
 Reabsorción de parte del filtrado (renal)
 Neoangiogénesis

La sangre arterial cede O2 y nutrientes y la sangre venosa (pobre) recoge sustancias en el lecho
capilar. La presión tiene que ser la correcta en cada caso para que se produzca el intercambio
de sustancias.
 Presión coloidal osmótica (𝝅cap): A mayor número de partículas, mayor capacidad
para retener agua. Es constante y tiende a introducir líquido.
 Presión arterial (Pcap): Va disminuyendo. Favorece la filtración.
Primeramente, la Pcap > 𝜋cap lo que favorece la filtración. Así, a medida que la presión arterial
desciende (la coloidal se mantiene cte.) se favorece la reabsorción en la zona capilar venosa.
Juan José Serrano Silva 22
Fisiología Humana

Angiogénesis
La angiogénesis es la formación de nuevos vasos sanguíneos a partir de otros ya existentes, que
suelen ser vénulas.
Se lleva a cabo en:
 Hipoxia (tejidos con más metabolismo tienen mas densidad capilar)
 Reparación tisular
 Desarrollo (crecimiento)
 Tumores
 Procesos inflamatorios
 Endometrio

Características de las venas


 Elevada relación entre la luz y la pared
 Gran distensibilidad
 A presiones fisiológicas están parcialmente colapsadas

 Gran capacitancia
 Muy alto reservorio de volumen (70 % del volumen sanguíneo total)
Juan José Serrano Silva 23
Fisiología Humana

Bomba venosa
Cuando las venas son exprimidas por los músculos
esqueléticos la sangre circula hacia los vasos de mayor tamaño.
Las válvulas venosas impiden el retroceso sanguíneo.
El efecto de acción de masaje de estas bombas ayuda al
retorno venoso.

Relación entre los vasos linfáticos y los capilares

La succión de los vasos linfáticos mantiene la presión hidrostática en el líquido intersticial


en 0 o en valores ligeramente negativos.
Esto es importante para los capilares para un correcto intercambio de sustancias.
Juan José Serrano Silva 24
Fisiología Humana

¿Qué puede ocurrir si se dificulta el drenaje linfático?

Al no mantenerse el equilibrio correcto en el líquido intersticial por


el déficit de drenaje, se pueden provocar acumulaciones del
mismo y producirse edemas.
En el caso de la foto tendríamos una elefantiasis, provocada por
la ausencia de drenaje linfático, en una patología denominada
filariasis.

Tema 14: Circulaciones especiales. Regulación del flujo sanguíneo


tisular

Circulación coronaria
El corazón, como un músculo más, necesita
aporte de O2 y nutrientes.
Para ello posee una circulación propia: la
circulación coronaria, formadas por las
arterias coronarias izquierda y derecha.

La contracción de los ventrículos (sístole),


comprime las arterias coronarias, por lo que
por el contrario de la circulación sanguínea
normal, estas arterias irrigarán
mayoritariamente el miocardio en diástole.
Aun así, el miocardio posee bastante
mioglobina, que almacena O2 en la diástole y
la libera en la sístole. Por lo que nunca sufre
déficit de O2.
Juan José Serrano Silva 25
Fisiología Humana

Contenido
de O2 arterial
Abastecimiento Demanda O2 Tasa metabólica
O2 miocardio miocardio miocardio
Flujo
sanguíneo
coronario

Circulación cerebral
El cerebro es muy sensible a:
 Hipoxia (10 s >> desvanecimiento)
 Glucosa (muy dependiente de su correcto aporte)

Los vasos cerebrales también son muy sensibles a [CO2] de la sangre arterial.
En hipoventilación, cuando ↑ la concentración de CO2, se produce vasodilatación.
En hiperventilación, cuando ↓ [CO2], se produce vasoconstricción.
Juan José Serrano Silva 26
Fisiología Humana

El FSC (Flujo sanguíneo cerebral):


 Se mantiene constante cuando cambia la P.A. dentro de ciertos límites: En el
intervalo normal de las P.A. el cerebro está casi exclusivamente regulado por
mecanismos intrínsecos locales, de autorregulación. Estos mecanismos facilitan una
tasa de flujo constante a pesar de modificarse la presión general.
 Varía de forma muy localizada según las zonas del cerebro que están activas en
cada momento: Las regiones con más actividad metabólica son las que reciben más
aporte sanguíneo también.

La regulación del flujo que llega a cada órgano se lleva a cabo modificando el
calibre de las arteriolas locales
Juan José Serrano Silva 27
Fisiología Humana
Juan José Serrano Silva 28
Fisiología Humana

Regulación nerviosa del flujo sanguíneo


Tono vascular noradrenérgico:
 Control de P.A.
 Redistribución del flujo

Control hormonal del flujo sanguíneo


Hormonas vasoconstrictoras:
 Adrenalina
 Angiotensina
 Vasopresina (hormona antidiurética)

Vous aimerez peut-être aussi