Vous êtes sur la page 1sur 27

Etapas del desarrollo según Erikson y Freud

Escrito por Steph Radabaugh | Traducido por Maria Del Rocio Canales

 Comparte

 Twittea

 Comparte

 Pin

 E-mail

Las teorías del desarrollo de Freud y Erikson contienen etapas similares. (Digital Vision./Photodisc/Getty Images)
El desarrollo humano describe la progresión de un individuo a través de la vida en
una seriede etapas. Los seres humanos se mueven a través de las etapas de desarrollo
individualmente dependiendo de la genética y el medio ambiente. La evaluación e
investigación de las etapas de desarrollo comenzó desde los años 335 a 323 A.C. cuando
Aristóteles propuso un modelode tres etapas. Sigmund Freud y Erik Erikson crearon
teorías del desarrollo durante el siglo XX.

Otras personas están leyendo

 Las etapas del desarrollo en un niño según Freud

 Similitudes y diferencias entre Freud y Erikson

 Las etapas del desarrollo en un niño según Freud


 Similitudes y diferencias entre Freud y Erikson
Freud
Sigmund Freud, conocido como el padre del psicoanálisis, centra su investigación en
temas sexuales. Durante los años de la Universidad de Freud, la histeria en
las mujeres llamó el interés de los médicos. En años posteriores, los médicos
descubrieron que las mujeres en realidad sufrían de frustración sexual. Estas teorías
influenciaron a Freud, por lo que escribió "Tres ensayos sobre la sexualidad". La
publicación destacó cinco etapas psicosexuales del desarrollo por las que los seres
humanos pasan progresivamente durante la vida. La fase oral se produce desde el
nacimiento hasta el primer año: el niño busca el placer a través de la boca succionando,
tragando y mordiendo con los dientes y las encías. La etapa anal afecta a niños entre las
edades de 1 a 3 años: el entrenamiento para ir al baño comienza a esta edad y descubren
las sensaciones asociadas con esta capacidad. Los niños a partir de 3 a 6 años pasan por la
etapa fálica y es cuando comienzan a concentrarse en los genitales a través de la libido y
se identifican con el padre del mismo sexo. El período de latencia aparece entre los 7 y 11
años y se refiere a un período de latencia de la libido: los niños en esta etapa se centran en
actividades que tienen que ver con sus amigos y la escuela. Freud creía que el periodo
genital existía desde la adolescencia hasta la edad adulta y este período giraba en torno a
las relaciones amorosas.

Erikson
Erik Erikson desarrolló una teoría del desarrollo de ocho fases después de la muerte de
Freud. Erikson favoreció la obra de Freud, pero no estuvo de acuerdo con sus teorías
sobre la sexualidad conduciendo la personalidad de un individuo. La primera etapa,
confianza versus desconfianza, aparece entre el nacimiento y el primer año de edad. Un
niño entre la edad de 1 y 3 años desarrolla su autonomía frente a las dudas y controla su
manera de comer, comienza a hablar e ir al baño. La etapa de la iniciativa contra la culpa
surge entre los 3 y 6 años de edad y es cuando el niño aprende a controlar mejor el
ambiente. El niño entre entre las edades de 7 y 11 años experimenta la etapa de la
laboriosidad contra la inferioridad y es cuando el niño adquiere un sentido de autoestima
a través de un dominio de habilidades. Durante la adolescencia, el niño pasa por la etapa
de identidad contra la confusión de roles: en esta etapa el adolescente se ajusta a las
funciones entrecruzadas como estudiante, hijo o hija, hermano o hermana, o atleta.
Erikson cree que los adultos se mueven a través de tres etapas diferentes. La etapa de la
intimidad frente al aislamiento inicia la capacidad para mantener los compromisos con
los demás. La etapa de la generatividad contra el estancamiento implica tomar la decisión
de participar en la integración de la comunidad, una familia o una carrera. La etapa final
etiquetada como integridad contra la desesperación implica reflexionar sobre las opciones
y acciones a lo largo de la vida.

Similaridades
Las teorías de Freud y de Erikson sobre las etapas del desarrollo contienen temas
similares en las fases de 1 a 3 años, 7 a 11 años y la edad adulta. Ambas teorías están de
acuerdo en que durante la etapa de 1 a 3 años de edad el niño inicia el control de acciones
específicas. La etapa de 7 a 11 años, según Freud y Erikson, se centra en dominar nuevas
habilidades y actividades. La etapa de la edad adulta en ambas teorías muestra un
enfoque en las relaciones amorosas en algún punto.

Diferencias
La incorporación del placer sexual dentro de las etapas del desarrollo de Freud crea una
diferencia significativa con las etapas de Erikson. Las etapas de desarrollo según Erikson
se centran alrededor de temas o deberes que se satisfacen a edades específicas. La teoría
de Erikson describe que si un individuo no finaliza con éxito una etapa se mueve a la
siguiente llevando los remanentes de la etapa anterior. La teoría de Freud dice que si el
fallo ocurre durante cualquier fase, el individuo se estanca. El estancamiento en una etapa
más tarde podría conducir a trastornos de la personalidad.

Las 5 etapas del desarrollo psicosexual de


Sigmund Freud
Etapa oral, anal, fálica, de latencia y genital. ¿Qué visión tenía Freud sobre
la sexualidad humana?

COMPARTIR TWITTEAR COMPARTIR


Adrián TrigliaPsicólogo, publicista y escritor |
Jefe de contenidos de Psicología y Mente





La corriente del psicoanálisis iniciada por Sigmund Freud hace más de 100 años en una
de las principales influencias de la cultura occidental contemporánea.

Si sus teorías sobre el funcionamiento del inconsciente han servido como influencia en
muchas áreas de las humanidades y el arte, no es menos cierto que buena parte de sus
planteamientos tienen que ver con la sexualidad humana. La teoría del desarrollo
psicosexual con sus distintas etapas es la plasmación de esta idea.

La sexualidad según Freud


Para Freud, la sexualidad humana es una de las principales vertientes de la energía vital
que mueve el comportamiento del ser humano. Esta energía, a la que se le puso el nombre
de libido, es la fuente de los impulsos que para el padre del psicoanálisis hacen que
tendamos hacia ciertos objetivos a corto plazo y, a la vez, obligan a otras instancias de
nuestra psique a reprimir estas tendencias para no ponernos en peligro o no entrar en
conflicto con el entorno en el que vivimos.

La energía vital que se expresa a través de la sexualidad, según Freud, está presente ya
desde las primeras semanas de nuestra vida, lo cual significa que nuestra vertiente sexual
no nace en la adolescencia, tal y como muchos investigadores de su época sostenían.

Pero las repercusiones de esto no tienen que ver simplemente con localizar el inicio de
nuestro desarrollo sexual en uno u otro punto de nuestro calendario vital. Tiene
implicaciones profundas en el modo en el que freud relacionaba nuestra personalidad con
nuestra vertiente íntima, afectiva y basada en impulsos.

El desarrollo del inconsciente


Una de las ideas esenciales detrás de la teoría del desarrollo psicosexual de Freud es que
el modo en el que gestiona la satisfacción de la libido durante la infancia deja unas huellas
en nuestro inconsciente que se harán notar durante la vida adulta.

Así, si los factores externos a un niño hacen que no pueda satisfacer estas tendencias tal
y como se desearía (por ejemplo, a causa de las reprimendas de sus padres), esta
angustia se traduce en una fijación que tiene que ver con ideas relacionadas a una zona
erógena en concreto (que no tiene por qué estar en el área genital). Para Freud, por tanto,
en el desarrollo psicosexual interviene tanto la biología como la crianza.

Las etapas del desarrollo y sus fijaciones


A partir de los diferentes modos en los que la etapa de crecimiento de los menores
condiciona la aparición de uno u otro tipo de fijación, Sigmund Freud formuló la teoría que
uniría la sexualidad con el desarrollo del inconsciente freudiano.

En ella, se propone que en nuestros primeros años de nuestras vidas atravesamos


distintas etapas de desarrollo vinculadas a la sexualidad y a distintas fijaciones, y que lo
que ocurra durante ellas influirá en el modo en el que el inconsciente condicione a la
persona una vez haya llegado a la adultez.

Las fases pulsionales del desarrollo psicosexual


Según la teoría freudiana, las etapas de desarrollo psicosexual y sus características son
las siguientes.

1. Etapa oral

La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, y en ella aparecen
los primeros intentos por satisfacer las demandas promovidas por la libido. En ella, la boca
es la principal zona en la que se busca el placer. También es la boca una de las principales
zonas del cuerpo a la hora de explorar el entorno y sus elementos, y esto explicaría la
propensión de los más pequeños a intentar "morderlo" todo.

Si se impide tajantemente que los bebés utilicen su boca para satisfacerse, esto podría
producir un bloqueo que haría que ciertos problemas quedasen fijados en el inconsciente
(siempre según Freud).
2. Etapa anal

Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de edad. Se trapa
de la fase en la que se empiezan a controlar el esfínter en la defecación. Para Freud, esta
actividad está vinculada al placer y la sexualidad.

Las fijaciones relacionadas con esta fase del desarrollo psicosexual tienen que ver con la
acumulación y con el gasto, vinculadas con el espíritu ahorrador y la disciplina en el primer
caso, y con la desorganización y el derroche de recursos en el segundo.

3. Etapa fálica

Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena asociada es la de
los genitales. De este modo, la principal sensación placentera sería la de orinar, pero
también se originaría en esta fase el inicio de la curiosidad por las diferencias entre
hombres y mujeres, niños y niñas, empezando por las evidentes disimilitudes en la forma
de los genitales y terminando en intereses, modos de ser y de vestir, etc.

Además, Freud relacionó esta fase con la aparición del "complejo de Edipo", en el que los
niños varones sienten atracción hacia la persona que ejerce el rol de madre y sienten celos
y miedo hacia la persona que ejerce el rol de padre. En cuanto a las niñas que pasan por
esta etapa del desarrollo psicosexual Freud "adaptó ligeramente la idea con Complejo de
Edipo para que englobas a estas, a pesar de que el concepto había sido desarrollado para
que cobrase sentido principalmente en los varones. Fue más tarde cuando Carl Jung
propuso el complejo de Electra como contraparte femenina al Edipo.

4. Etapa de latencia

Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad. La etapa
de latencia se caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada y, en general,
por representar una congelación de las experimentaciones en materia de sexualidad por
parte de los niños, en parte a causa de todos los castigos y amonestaciones recibidas. Es
por eso que Freud describía esta fase como una en la que la sexualidad queda más
camuflada que en las anteriores.

La etapa de latencia ha estado asociada a la aparición del pudor y la vergüenza


relacionada con la sexualidad.

5. Etapa genital

La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está relacionada con
los cambios físicos que acompañan a la adolescencia. Además, en esta fase del desarrollo
psicosexual el deseo relacionado con lo sexual se vuelve tan intenso que no se puede
reprimir con la misma eficacia que en etapas anteriores.

La zona erógena relacionada con este momento vital vuelve a ser la de los genitales, pero
a diferencia de lo que ocurre en la fase fálica, aquí ya se han desarrollado las
competencias necesarias para expresar la sexualidad a través de vínculos de unión de
carácter más abstracto y simbólico que tienen que ver con el consenso y el apego con
otras personas. Es el nacimiento de la sexualidad adulta, en contraposición a otra ligada
solo a las simples gratificaciones instantáneas y obtenidas mediante actividades
estereotípicas.

La teoría freudiana, en contexto


La teoría del desarrollo psicosexual puede llevar a producir cierto alarmismo si se piensa
que una mal gestión de la educación de los menores durante estas fases puede dejarles
con traumas y todo tipo de trastornos si no se entienden bien las ideas de Freud. Sin
embargo, hay que tener en cuenta que esta teoría durante fue formulada y desarrollada
en un punto en el que la psicología acababa de nacer.

En parte por esto y en parte porque el psicoanálisis freudiano no se ciñe a la epistemología


usada en la ciencia actual, no hay ningún motivo para pensar que esta teoría sirve para
explicar y predecir los problemas vinculados a la sexualidad y la socialización de las
personas.
Etiquetas: Sigmund
Freud, Psicoanálisis, Teoría, Inconsciente, Infancia, Adolescencia, Historia de la
psicología

Adrián Triglia Psicólogo, publicista y


escritor | Jefe de contenidos de Psicología y Mente
Adrián Triglia (Barcelona, 1988) es Graduado en Psicología por la Universitat de
Barcelona y licenciado en Publicidad por la misma institución. Actualmente
está cursando el Máster en Técnicas de Investigación Social Aplicada por la UAB/UB.

Es cofundador y Redactor Jefe de la web Psicología y Mente, la mayor comunidad en el


ámbito de la psicología y las neurociencias. También es autor del libro de divulgación
científica «Psicológicamente hablando: un recorrido por las maravillas de la mente»,
publicado por Ediciones Paidós.

Psicología educativa y del desarrollo

La Teoría del Desarrollo Psicosocial de


Erikson
La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson explica los estadios
psicosociales.

COMPARTIR TWITTEAR COMPARTIR


Bertrand RegaderPsicólogo educativo |
Director de Psicología y Mente





Índice
 La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson

 La discrepancia entre Erik Erikson y Sigmund Freud

 Características de la Teoría de Erikson

 Los 8 estadios psicosociales en la teoría del desarrollo psicosocial

En la Psicología Evolutiva, también llamada Psicología del Desarrollo, la Teoría del


Desarrollo Psicosocial de Erikson es una de las teorías más extendidas y aceptadas. A
continuación vamos a describir algunas de las fundamentaciones de la teoría de Erik
Erikson, así como a describir las etapas y sus conflictos.

1. La teoría del desarrollo psicosocial de Erikson


La Teoría del Desarrollo Psicosocial fue ideada por Erik Erikson a partir de
la reinterpretación de las fases psicosexuales desarrolladas por Sigmund Freud en las
cuales subrayó los aspectos sociales de cada una de ellas en cuatro facetas principales:
1. Enfatizó la comprensión del ‘yo’ como una fuerza intensa, como una capacidad
organizadora de la persona, capaz de reconciliar las fuerzas sintónicas y distónicas,
así como de resolver las crisis derivadas del contexto genético, cultural e histórico
de cada persona.
2. Puso en relieve las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la
dimensión social y el desarrollo psicosocial.
3. Propuso el concepto de desarrollo de la personalidad desde la infancia a la vejez.
4. Investigó acerca del impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el
desarrollo de la personalidad.

2. La discrepancia entre Erik Erikson y Sigmund Freud


Erikson disiente con Freud en la relevancia que este último otorgó al desarrollo sexual para
explicar el desarrollo evolutivo del individuo.

Erikson entiende que el individuo, a medida que va transcurriendo por las diferentes
etapas,va desarrollando su consciencia gracias a la interacción social.

3. Características de la teoría de Erikson


Erikson también propone una teoría de la competencia. Cada una de las etapas vitales da
pieal desarrollo de una serie de competencias.

Si en cada una de las nuevas etapas de la vida la persona ha logrado la competencia


correspondiente a ese momento vital, esa persona experimentará una sensación de
dominio que Erikson conceptualiza como fuerza del ego. Haber adquirido la competencia
ayuda a resolver las metas que se presentarán durante la siguiente etapa vital.

Otro de los rasgos fundamentales de la teoría de Erikson es que cada una de las etapas
se ven determinadas por un conflicto que permite el desarrollo individual. Cuando la
persona logra resolver cada uno de los conflictos, crece psicológicamente.

En la resolución de estos conflictos la persona halla un gran potencial para el crecimiento,


pero por otra parte también podemos encontrar un gran potencial para el fracaso si no se
logra superar el conflicto propio de esa etapa vital.

4. Los 8 estadios psicosociales

1. Confianza vs Desconfianza

Este estadio transcurre desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida, y depende
de la relación o vínculo que se haya creado con la madre.
La relación con la madre determinará los futuros vínculos que se establecerán con las
personas a lo largo de su vida. Es la sensación de confianza, vulnerabilidad, frustración,
satisfacción, seguridad… la que puede determinar la calidad de las relaciones.

2. Autonomía vs Vergüenza y duda

Este estadio empieza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño.

Durante este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando


comienza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las excreciones
corporales. Este proceso de aprendizaje puede conducir a momentos de dudas y de
vergüenza. Asimismo, los logros en esta etapa desencadenan sensación de autonomía y
de sentirse como un cuerpo independiente.

3. Iniciativa vs Culpa

Este estadio viaja desde los 3 hasta los 5 años de edad.

El niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto física como intelectualmente. Crece su
interés por relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus habilidades y
capacidades. Los niños sienten curiosidad y es positivo motivarles para desarrollarse
creativamente.

En caso de que los padres reaccionen de negativamente a las preguntas de los niños o a
la iniciativa de éstos, es probable que les genere sensación de culpabilidad.

4. Laboriosidad vs Inferioridad

Este estadio se produce entre los 6-7 años hasta los 12 años.

Los niños muestran un interés genuino por el funcionamiento de las cosas e intentan llevar
a cabo muchas actividades por sí mismos, con su propio esfuerzo y poniendo en uso sus
conocimientos y habilidades. Por esa razón es tan importante la estimulación positiva que
pueda ofrecerle la escuela, en casa o por el grupo de iguales. Éste último comienza a
adquirir una relevancia trascendental para ellos.

En el caso de que esto no sea bien acogido o sus fracasos motiven las comparaciones
con otros, el niño puede desarrollar cierta sensación de inferioridad que le hará sentirse
inseguro frente a los demás.

5. Exploración de la Identidad vs Difusión de Identidad


Este estadio tiene lugar durante la adolescencia. En esta etapa, una pregunta se formula
de forma insistente: ¿quién soy?

Los adolescentes empiezan a mostrarse más independientes y a tomar distancia de los


padres. Prefieren pasar más tiempo con sus amigos y comienzan a pensar en el futuro y
a decidir qué quieren estudiar, en qué trabajar, dónde vivir, etc.

La exploración de sus propias posibilidades se produce en esta etapa. Comienzan a


apuntalar su propia identidad basándose en el las experiencias vividas. Esta búsqueda va
a causar que en múltiples ocasiones se sientan confusos acerca de su propia identidad.

6. Intimidad frente al Aislamiento

Este estadio comprende desde los 20 años hasta los 40, aproximadamente.

La forma de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza a priorizar


relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso recíproco, una
intimidad que genere una sensación de seguridad, de compañía, de confianza.

Si se evade este tipo de intimidad, uno puede estar rozando la soledad o el aislamiento,
situación que puede acabar en depresión.

7. Generatividad frente al Estancamiento

Este estadio transcurre entre los 40 hasta los 60 años.

Es un lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo a su familia. Se prioriza la


búsqueda de equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una productividad que
está vinculada al futuro, al porvenir de los suyos y de las próximas generaciones, es la
búsqueda de sentirse necesitado por los demás, ser y sentirse útil.

El estancamiento es esa pregunta que se hace el individuo: ¿qué es lo que hago aquí si no
sirve para nada?; se siente estancado y no logra canalizar su esfuerzo para poder ofrecer
algo a los suyos o al mundo.

8. Integridad del yo frente a la Desesperación

Este estadio se produce desde los 60 años hasta la muerte.

Es un momento en el que el individuo deja de ser productivo, o al menos no produce tanto


como era capaz anteriormente. Una etapa en la que la vida y la forma de vivir se ven
alteradas totalmente, los amigos y familiares fallecen, uno tiene que afrontar
los duelos que causa la vejez, tanto en el propio cuerpo como en el de los demás.

Etiquetas: Teoría, Aprendizaje, Historia de la psicología


Teoría psicosocial. Elaboró una Teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó
"Teoría psicosocial". En ella describe ocho etapas del ciclo vital o
estadios psicosociales(crisis o conflictos en el desarrollo de la vida, a las que han de
enfrentarse las personas): Confianza básica vs. desconfianza.
eoria de MARGARET MAHLER: Simbiosis humana

Margaret Mahler (1897-1985) hizo una aportación importante con su detallada descripción
del desarrollo de la personalidad en la muy temprana infancia. A Mahler se le considera
principalmente una teórica de las relaciones objetales por su énfasis en las representaciones
mentales del Yo y los otros y su concentración en los aspectos interpersonales del
desarrollo. Mahler, que era pediatra, se interesó por la muy estrecha relación entre madre e
hijo, lo cual la llevó al final a convertirse en psicoanalista. Para ella, la cuestión no era el
progreso del desarrollo libidinal sino las fases de separación e individualización. La pregunta
clave del desarrollo era ¿hasta qué punto el niño, nacido originalmente sin identidad,
adquiere un sentido de
identidad separada? El trabajo inicial de Mahler con niños gravemente trastornados la llevó a
investigar este terreno. Mahler consideraba que la personalidad empieza en un estado de
fusión con otras personas, en especial con la madre. Los recién nacidos no parecen
distinguir entre ellos mismos y los demás. Parecen considerar el “Yo” y el “no Yo” de igual
modo. La madre les parece al principio parte del Yo. La teoría de Mahler se concentra al
principio en el proceso por el que el infante asume su propia identidad
física y psicológica, distinta de la de otras personas. El desarrollo del Yo implica separarse
del estado de fusión total y convertirse en un individuo independiente. Esta autora dividió el
desarrollo del niño en tres fases: 1) el autismo normal, 2) la simbiosis normal y 3) la
separación individuación (esta última fase compuesta por 4 subfases). La forma en que los
niños “negocian” cada una de estas fases determina en gran medida la naturaleza de sus
relaciones interpersonales como adultos. Este aspecto es similar al esquema de Freud, en
que el grado en que se logra pasar por las etapas psicosexuales de desarrollo influye en la
personalidad posterior. La diferencia principal consiste en que, para Freud, el desarrollo de la
personalidad significa canalizar la energía sexual hacia metas placenteras. Para Mahler, el
desarrollo comprende la inversión de la energía psíquica en relaciones con otras personas.
− Autismo normal. Durante este período, que abarca el primer mes de vida, los estados del
sueño del recién nacido sobrepasan a los de vigilia y son reminiscentes de los estados
primarios que prevalecían en la vida intrauterina.
− Simbiosis normal. En este período, comprendido entre los 2 y los 3 meses, el aumento de
la vigilia y la experiencia perceptiva del mundo permite una distinción gradual entre lo que
está dentro y lo que está fuera, lo que es placentero y lo que es displacentero. La
característica esencial de esta fase es una fusión con la representación de la madre y el
delirio de límites comunes entre dos individuos físicamente separados.

− Separación-individuación. Está compuesta por 4 subfases:


• Diferenciación. La diferenciación empieza siendo un “proceso de salida del huevo”. La
atención del niño
durante los primeros meses había estado dirigida hacia dentro, ahora se hace más externa.
Alrededor de los siete u ocho meses, el bebé empieza a alejarse de la madre, pero sólo
puede hacerlo durante breves períodos ya que después tiene que hacer comprobaciones
visuales o táctiles con ella (para describir esta búsqueda o llamada de la madre ausente
Mahler emplea el término repostando). La conducta de extrañar y la ansiedad de los niños de
siete u ocho meses indica el progreso en la subfase de diferenciación.
• Práctica. La práctica se da desde los 9 meses hasta los 15 ó 18 meses. Los primeros pasos
independientes en posición erguida del niño marcan el inicio del período de práctica por
excelencia, con una substancial ampliación de su mundo y su realidad. La enorme expansión
de la capacidad de autonomía del niño durante esta subfase crea un estado que hace
parecer que el niño está enamorado del mundo.
• Reacercamiento o Aproximación. La capacidad del niño para caminar y alejarse de la
madre junto con el
comienzo de la cognición representacional (lo que Piaget denomina función simbólica) que
es el precursor
del habla hacen del niño una persona mucho más diferenciada y autónoma. Hacia los 18
meses, el niño
ha madurado lo suficiente como para reconocer su indefensión e independencia de un modo
nuevo. Durante
la fase de práctica había estado ocupado con todas las cosas que adquiría y con todas las
nuevas
habilidades que le permitían una mayor separación. Ahora hay un cambio en su vida
emocional, con una
mayor susceptibilidad a la frustración, más temores a la pérdida de objetos, mayor
concienciación de la separación y mayor ansiedad a causa de aquella. Mahler cree que el
niño alterna períodos de gran necesidad
de intimidad y períodos de necesidad de distanciamiento. El niño necesita que le renueven
las energías
mediante el contacto corporal y también mediante el lenguaje y otros tipos de comunicación.
El niño
sigue a la madre como si fuera su sombra y, de repente, se marcha corriendo y de nuevo
retorna y vuelve a marcharse. Aquí la actitud de la madre resulta extremadamente
importante. La madre que rechaza al niño por su mayor independencia hará que éste sienta
que es peligroso tener más autonomía. El niño no debe considerar a la madre como una
extensión de sí mismo, ni la madre debe considerar al niño como una extensión de ella
misma. Si la madre y el niño se van alejando y acercando con fluidez dentro de un rango
óptimo de intimidad y distancia, el niño aprenderá gradualmente que resulta seguro y
recompensante buscar mayor autonomía y que puede hacerlo sin temor a perder la relación
con la madre y el padre. Las alteraciones de esta fase dejan al niño confuso acerca de la
autonomía, falto de un self sólido y coherente y preocupado por los peligros de la
separación.
• Constancia del objeto. Mahler llama a la siguiente subfase la consolidación de la
individualidad y los inicios de la constancia emocional del objeto. Esta etapa comienza entre
los 24 y 30 meses y puede durar unos dos o tres años más, o, de modo más sutil, el resto de
la vida. Es en este momento cuando el niño da pasos progresivos hacia la integración del
objeto, la estabilidad afectiva y una síntesis entre las experiencias buenas y malas
previamente separadas.
Las verdaderas relaciones objetales no se logran mientras no se inicie la separación-
individuación. Esta tercera y última fase de la secuencia de desarrollo comienza hacia el
cuarto o quinto mes y en cierto sentido continúa toda la vida. Refleja todo conflicto de la
persona entre el deseo de autonomía y el de vincularse con otros. La separación
individuación comprende dos procesos de desarrollo que están estrechamente relacionados
y que ocurren al mismo tiempo. La separación es el proceso por el cual el niño alcanza la
distinción intrapsíquica de la madre. En otras palabras, el pequeño llega a diferenciar con
claridad las representaciones intrapsíquicas del Yo y de otros. La individuación es una etapa
temprana de la identidad.

La individuación es el sentimiento de ser −una conciencia temprana del sentido de ser, de


entidad−, mientras que la identidad es la posterior conciencia de quién soy . Mahler propone
una clasificación de las psicosis según el modo de defensa predominante, autístico o
simbiótico:
− Psicosis autística: se trata de una fijación o de una regresión a la fase de autismo; la madre
no se percibe con claridad, puesto que la indiferenciación es completa.
− Psicosis simbiótica: contrariamente al autismo, la psicosis simbiótica revela signos de
diferenciación; la representación mental de la madre se fusiona regresivamente a la del Yo.
Esta regresión se efectúa en el tercer o el cuarto año (durante el conflicto edípico) y supone
un fracaso en el proceso de separación-individuación.
Publicado por Dana Yanela Diaz en 11:54
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir
en Pinterest

7 comentarios:

1.

flmejia523 de junio de 2015, 10:52

Muy buena publicación. Gracias


Responder

2.

flmejia523 de junio de 2015, 11:45

Muy buena publicación. Gracias


Responder

3.

Unknown28 de septiembre de 2015, 17:05

Gracias por la informacion :D Muy interesante el tema.


Responder

4.

Unknown19 de octubre de 2015, 8:32

Muy completa la información gracias!!


Responder

5.

Santiago Salgado9 de febrero de 2016, 10:44

la descripcion de la teoria de mahler esta bien, la diferencia principal es que freud no va a


desarrollar una teoría del yo a la manera del self de la ego psycology de eeuu, como algo
unificado, una cosa es el desarrollo de la personalidad y otro el del recorrido de las pulsiones y
sus objetos. Es psicología, no psicoanálisis
Erik Erikson
La corriente del psicoanálisis iniciada porSigmund Freud hace más de 100 años en una
de las principales influencias de la cultura occidental contemporánea.

Si sus teorías sobre el funcionamiento del inconsciente han servido como influencia en
muchas áreas de las humanidades y el arte, no es menos cierto que buena parte de sus
planteamientos tienen que ver con la sexualidad humana. La teoría del desarrollo
psicosexual con sus distintas etapas es la plasmación de esta idea.

La sexualidad según Freud


Para Freud, la sexualidad humana es una de las principales vertientes de la energía vital
que mueve el comportamiento del ser humano. Esta energía, a la que se le puso el nombre
de libido, es la fuente de los impulsos que para el padre del psicoanálisis hacen que
tendamos hacia ciertos objetivos a corto plazo y, a la vez, obligan a otras instancias de
nuestra psique a reprimir estas tendencias para no ponernos en peligro o no entrar en
conflicto con el entorno en el que vivimos.

La energía vital que se expresa a través de la sexualidad, según Freud, está presente ya
desde las primeras semanas de nuestra vida, lo cual significa que nuestra vertiente sexual
no nace en la adolescencia, tal y como muchos investigadores de su época sostenían.

Pero las repercusiones de esto no tienen que ver simplemente con localizar el inicio de
nuestro desarrollo sexual en uno u otro punto de nuestro calendario vital. Tiene
implicaciones profundas en el modo en el que freud relacionaba nuestra personalidad con
nuestra vertiente íntima, afectiva y basada en impulsos.

El desarrollo del inconsciente


Una de las ideas esenciales detrás de la teoría del desarrollo psicosexual de Freud es que
el modo en el que gestiona la satisfacción de la libido durante la infancia deja unas huellas
en nuestro inconsciente que se harán notar durante la vida adulta.

Así, si los factores externos a un niño hacen que no pueda satisfacer estas tendencias tal
y como se desearía (por ejemplo, a causa de las reprimendas de sus padres), esta
angustia se traduce en una fijación que tiene que ver con ideas relacionadas a una zona
erógena en concreto (que no tiene por qué estar en el área genital). Para Freud, por tanto,
en el desarrollo psicosexual interviene tanto la biología como la crianza.

Las etapas del desarrollo y sus fijaciones


A partir de los diferentes modos en los que la etapa de crecimiento de los menores
condiciona la aparición de uno u otro tipo de fijación, Sigmund Freud formuló la teoría que
uniría la sexualidad con el desarrollo del inconsciente freudiano.

En ella, se propone que en nuestros primeros años de nuestras vidas atravesamos


distintas etapas de desarrollo vinculadas a la sexualidad y a distintas fijaciones, y que lo
que ocurra durante ellas influirá en el modo en el que el inconsciente condicione a la
persona una vez haya llegado a la adultez.

Las fases pulsionales del desarrollo psicosexual


Según la teoría freudiana, las etapas de desarrollo psicosexual y sus características son
las siguientes.
1. Etapa oral

La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, y en ella aparecen
los primeros intentos por satisfacer las demandas promovidas por la libido. En ella, la boca
es la principal zona en la que se busca el placer. También es la boca una de las principales
zonas del cuerpo a la hora de explorar el entorno y sus elementos, y esto explicaría la
propensión de los más pequeños a intentar "morderlo" todo.

Si se impide tajantemente que los bebés utilicen su boca para satisfacerse, esto podría
producir un bloqueo que haría que ciertos problemas quedasen fijados en el inconsciente
(siempre según Freud).

2. Etapa anal

Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de edad. Se trapa
de la fase en la que se empiezan a controlar el esfínter en la defecación. Para Freud, esta
actividad está vinculada al placer y la sexualidad.

Las fijaciones relacionadas con esta fase del desarrollo psicosexual tienen que ver con la
acumulación y con el gasto, vinculadas con el espíritu ahorrador y la disciplina en el primer
caso, y con la desorganización y el derroche de recursos en el segundo.

3. Etapa fálica

Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena asociada es la de
los genitales. De este modo, la principal sensación placentera sería la de orinar, pero
también se originaría en esta fase el inicio de la curiosidad por las diferencias entre
hombres y mujeres, niños y niñas, empezando por las evidentes disimilitudes en la forma
de los genitales y terminando en intereses, modos de ser y de vestir, etc.

Además, Freud relacionó esta fase con la aparición del "complejo de Edipo", en el que los
niños varones sienten atracción hacia la persona que ejerce el rol de madre y sienten celos
y miedo hacia la persona que ejerce el rol de padre. En cuanto a las niñas que pasan por
esta etapa del desarrollo psicosexual Freud "adaptó ligeramente la idea con Complejo de
Edipo para que englobas a estas, a pesar de que el concepto había sido desarrollado para
que cobrase sentido principalmente en los varones. Fue más tarde cuando Carl Jung
propuso el complejo de Electra como contraparte femenina al Edipo.

4. Etapa de latencia

Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad. La etapa
de latencia se caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada y, en general,
por representar una congelación de las experimentaciones en materia de sexualidad por
parte de los niños, en parte a causa de todos los castigos y amonestaciones recibidas. Es
por eso que Freud describía esta fase como una en la que la sexualidad queda más
camuflada que en las anteriores.

La etapa de latencia ha estado asociada a la aparición del pudor y la vergüenza


relacionada con la sexualidad.

5. Etapa genital

La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está relacionada con
los cambios físicos que acompañan a la adolescencia. Además, en esta fase del desarrollo
psicosexual el deseo relacionado con lo sexual se vuelve tan intenso que no se puede
reprimir con la misma eficacia que en etapas anteriores.

La zona erógena relacionada con este momento vital vuelve a ser la de los genitales, pero
a diferencia de lo que ocurre en la fase fálica, aquí ya se han desarrollado las
competencias necesarias para expresar la sexualidad a través de vínculos de unión de
carácter más abstracto y simbólico que tienen que ver con el consenso y el apego con
otras personas. Es el nacimiento de la sexualidad adulta, en contraposición a otra ligada
solo a las simples gratificaciones instantáneas y obtenidas mediante actividades
estereotípicas.

La teoría freudiana, en contexto


La teoría del desarrollo psicosexual puede llevar a producir cierto alarmismo si se piensa
que una mal gestión de la educación de los menores durante estas fases puede dejarles
con traumas y todo tipo de trastornos si no se entienden bien las ideas de Freud. Sin
embargo, hay que tener en cuenta que esta teoría durante fue formulada y desarrollada
en un punto en el que la psicología acababa de nacer.

En parte por esto y en parte porque el psicoanálisis freudiano no se ciñe a la epistemología


usada en la ciencia actual, no hay ningún motivo para pensar que esta teoría sirve para
explicar y predecir los problemas vinculados a la sexualidad y la socialización de las
personas.
Etiquetas: Sigmund
Freud, Psicoanálisis, Teoría, Inconsciente, Infancia, Adolescencia, Historia de la
psicología
Adrián Triglia Psicólogo, publicista y
escritor | Jefe de contenidos de Psicología y Mente

Adrián Triglia (Barcelona, 1988) es Graduado en Psicología por la Universitat de


Barcelona y licenciado en Publicidad por la misma institución. Actualmente
está cursando el Máster en Técnicas de Investigación Social Aplicada por la UAB/UB.

Es cofundador y Redactor Jefe de la web Psicología y Mente, la mayor comunidad en el


ámbito de la psicología y las neurociencias. También es autor del libro de divulgación
científica «Psicológicamente hablando: un recorrido por las maravillas de la mente»,
publicado por Ediciones Paidós.

Vous aimerez peut-être aussi