Vous êtes sur la page 1sur 102

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE INGENIERÍA
INSTITUTO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

PROYECTO INTEGRADOR

“INCINERACION CON RECUPERACION DE ENERGIA CALORICA Y RELLENO


SANITARIO”

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS

DOCENTES:

ING. MARCELA DE LUCA


ING. NESTOR GIORGI

PRESENTADO POR:

IVAN ANTONIO JARA ENRIQUEZ


MARIA MERCEDES PARICOTO SIMON
JORGE EDUARDO BAZAN DIAZ
WILDER VICENTE ROSALES YANAC

BUENOS AIRES – ARGENTINA

2017

1
Contenido
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 3
II. ALCANCE DEL PROYECTO PROPUESTO: .......................................................................................... 4
III. OBJETIVOS: .............................................................................................................................................. 4
3.1. Objetivo general: ............................................................................................................................... 4
3.2. Objetivos específicos: ....................................................................................................................... 4
IV. MEMORIA DESCRIPTIVA ........................................................................................................................ 5
4.1. ACTIVIDADES – TRABAJO A REALIZAR: ..................................................................................... 5
4.2. DATOS DEL PROYECTO: ............................................................................................................... 7
V. MEMORIA DE CÁLCULO ....................................................................................................................... 22
5.1. Determinación de la Generación Total de Residuos Sólidos Urbanos...................................... 22
5.2. Modulación de la incineración. ..................................................................................................... 24
5.3. Evaluación del potencial contenido de materiales reciclables según los estudios de calidad de
los RSD de la zona. ...................................................................................................................... 24
5.4. Determinación de las instalaciones con que contará el Centro Ambiental ............................... 26
5.5. Balance de Masa para la Planta de Procesamiento. Determinación de volúmenes y tonelajes
a tratar y disponer en el Centro Ambiental. ................................................................................. 27
5.6. Memoria Técnica de las unidades del Complejo Ambiental....................................................... 29
5.7. Desarrollo de un Balance de suelo .............................................................................................. 68
5.8. Pozos de monitoreo de aguas subterráneas............................................................................... 69
5.9. Cantidad de equipos y equipamientos necesarios para el Centro ambiental ........................... 70
5.10. Cantidad de Personal necesario .................................................................................................. 71
5.11. Superficie estimada para la disposición final y las áreas de procesamiento de residuos. ....... 73
5.12. Obras civiles necesarias para el proyecto ................................................................................... 73
5.13. Lay-out del Centro Ambiental. ...................................................................................................... 74
5.14. Desarrollo de la Planta de tratamiento de Líquidos Lixiviados .................................................. 80
5.15. Definición de la metodología operativa del relleno sanitario y de las plantas de procesamiento
de RSU. ......................................................................................................................................... 85
5.16. Definición de los lineamientos para el programa de Monitoreo (aire, suelo, agua superficial y
subterránea) .................................................................................................................................. 87
5.17. Definir las principales medidas mitigatorias a implementar en el Centro Ambiental para
minimizar los potenciales impactos ambientales a la comunidad y el medio ambiente. .......... 93
5.18. Desarrollo de Cómputo y Presupuesto para el Centro Ambiental ............................................. 98
5.19. Determinación del Costo Operativo del Centro Ambiental .......................................................100
VI. INFORMACION CITADA:......................................................................................................................102

2
I. INTRODUCCIÓN
El presente proyecto integrador consiste en realizar un estudio que consiste en la separación
de materiales reciclables, incineración, recuperación de energía calórica, disposición
mediante relleno sanitario y tratamiento de lixiviados.

En primera instancia se identifico las areas que contara el centro ambiental, considerando
seis areas, area de control, admision y pesaje de residuos, area de recepción y alimentacion
de residuos, area administrativa, area de transporte y separacion de residuos, area de
incineracion y recuperacion de energia calorica y area de disposicion final.

Para dar inicio al proyecto se determino la poblacion y los residuos generados al año 20,
posteriormente se realizo un balance de los residuos, considerando que habra un porcentaje
de recuperacion de residuos previo a la incineracion, y que el residuo a disponer seran las
cenizas generadas en la incineracion, en ese sentido de acuerdo a la modulacion se proyecta
contar con 3 lineas, dos al año 10 y 1 al año 20.

Los cálculos de las unidades de cada área se realizaron en funcion del flujo de residuos que
se determinaron en el balance de residuos, para determinar las unidades de incineracion se
considero el poder calorifico y el contenido de humedad de cada residuo a incinerar.

También de acuerdo a la modulacion se proyecto 2 modulos de disposicion final, los cuales


contaran con la debida impermebilizacioon y control de gases y lixiviados, asimismo se
planteo el diseño de una laguna de evaporacion como tratamiento de lixiviados para ambos
módulos.

Finalmente se realizo la determinacion de los impactos positivos y negativos de las


principales areas, se realizo el plan de monitoreo y se determino el costo de inversion y el
costo operativo del centro de gestion ambiental.

Los alumnos.

3
II. ALCANCE DEL PROYECTO PROPUESTO:
Esta localidad está planificando un nuevo sistema de gestión de los RSU que comprende:

 Planta de Incineración de los residuos sólidos urbanos con alto poder calorífico y
utilización del calor para la generación de energía calórica.
 Disposición final mediante relleno sanitario.

III. OBJETIVOS:

3.1. Objetivo general:


 Desarrollar el anteproyecto para la gestión integral de los RSU de la Ciudad de San
Carlos de Bariloche, teniendo en cuenta la generación y composición de los RSU
generados en ésta, así como las premisas de gestión de RSU establecida por la
legislación nacional y provincial vigente.

3.2. Objetivos específicos:

 Seleccionar alternativas de escenarios de Gestión de RSU (GRSU) según premisas


de tratamiento propuestas. Definir las metas y objetivos de recuperación y
tratamiento. Tipos de residuos a ser incinerados.

 Desarrollar un anteproyecto para la alternativa seleccionada por el grupo de trabajo

 Definir las necesidad de recursos y equipamientos para la alternativa seleccionada

 Desarrollar un Lay-out preliminar de las instalaciones.

 Implantar el módulo de disposición final en predio seleccionado

 Desarrollar la metodología operativa y memoria técnica del anteproyecto

 Desarrollar cómputo y presupuesto para el anteproyecto seleccionado

 Definir las medidas mitigatorias para minimizar los potenciales impactos ambientales

4
IV. MEMORIA DESCRIPTIVA

4.1. ACTIVIDADES – TRABAJO A REALIZAR:

 Evaluación del potencial contenido de materiales incinerables según los estudios de


calidad de los RSD de la zona.

 Determinación de las instalaciones con que contará el Centro Ambiental.

 Desarrollo de un Balance de Masa para la Planta de incineración. Determinación de


volúmenes y tonelajes a tratar y disponer en el Centro Ambiental.

 Determinación de los siguientes aspectos:

 Cantidad de equipos y equipamientos necesarios para la alternativa de


GRSU seleccionada (especificaciones técnicas)
 Cantidad de Personal necesario
 Superficie estimada para la disposición final y las áreas de procesamiento de
residuos según corresponda.
 Obras civiles necesarias para el proyecto

 Desarrollo de un Lay-out preliminar del Centro Ambiental (que incluya las áreas de
procesamiento y disposición final de los RSU)

 Desarrollo de una Memoria Técnica para el Centro Ambiental (que incluya las áreas
de procesamiento y disposición final de los RSU)

 Necesidades de área necesaria para el procesamiento y almacenamiento de


residuos y materiales.
 Área para disposición final
 Volumen de celda
 Para el módulo de disposición final: impermeabilizaciones, coberturas,
terraplenes y caminos, sistema de extracción de líquidos lixiviados y de
gases de relleno. Especificaciones técnicas y constructivas.
 Definición de la necesidad de una planta para el tratamiento de los líquidos
lixiviados. Justificación y desarrollo de lineamientos de tratamiento, así como
de la capacidad de tratamiento.
 Definición de la necesidad de tratamiento de los gases de relleno generados.

5
 Justificación y desarrollo de lineamientos de tratamiento.

 Definición del número y ubicación de los pozos de monitoreo de aguas


subterráneas.

 Desarrollo de esquemas de relleno sanitario (corte y planta) con especificaciones


para coberturas, impermeabilización y extracción de gas y liquido lixiviado.

 Desarrollo del Balance de Líquidos Lixiviados y gases de relleno generados

 Definición de la metodología operativa del relleno sanitario y de las plantas de


procesamiento de RSU.

 Desarrollo de los lineamientos del proyecto y equipos necesarios para la reutilización


de materiales presentes en los RSU.

 Definición de los lineamientos para el programa de Monitoreo (aire, suelo, agua


superficial y subterránea) propuesto.

 Definir las principales medidas mitigatorias a implementar en el Centro Ambiental


para minimizar los potenciales impactos ambientales a la comunidad y el medio
ambiente.

 Desarrollo de Computo y Presupuesto para el Centro Ambiental

 Determinación del Costo Operativo del Centro Ambiental

6
4.2. DATOS DEL PROYECTO:
El Área de Proyecto comprende al Municipio de San Carlos de Bariloche, ubicado en el
Departamento de Bariloche, de la Provincia de Río Negro. (Figura 1).

Figura 1: - Ubicación del Área de Proyecto: San Carlos de Bariloche

4.2.1. Descripción de la Ciudad

La Ciudad de San Carlos de Bariloche es la Ciudad cabecera del Departamento Bariloche,


ubicado al sudoeste de la Provincia de Río Negro.

La Ciudad se ubica, con régimen y gestión Municipal en el ámbito del Parque Nacional
Nahuel Huapi, el área natural protegida más antigua del país, ya que data de 1934, y una de
las que recibe mayor aporte turístico.

Se halla junto a la cordillera de los Andes, en la ribera sur del lago Nahuel Huapi, a 832 km de
Viedma. La ciudad se ubica a los 41°08′37″S 71°17′27″O, siendo su altitud de -893 msnm.

La ciudad de San Carlos de Bariloche está ubicada el sudoeste de la provincia de Río Negro,
junto a la cordillera de los Andes. Se encuentra junto al lago Nahuel Huapi; las rutas de
acceso a la ciudad desde San Martín de los Andes son por la Ruta Nacional N° 234 y la

Ruta Nacional N° 231, recorrido tradicionalmente denominado “Camino de los Siete Lagos”.

7
Desde esta misma ciudad, es posible llegar por la Ruta Provincial N° 63. Desde Neuquén, se
puede alcanzar la ciudad por la Ruta Nacional N° 237.

Esta ciudad tiene en el turismo la principal actividad económica. Debido a sus características
geográficas, la ciudad ofrece varias actividades atractivas al turista, éstas se pueden
encontrar tanto en los meses de invierno como en los de verano.

El cerro catedral es un símbolo del turismo de Bariloche, éste es el centro de esquí más
importante de Argentina y se encuentra a veinte (20) Km del centro de Bariloche. Otro centro
de esquí es el Cerro Otto donde se practica esquí nórdico, también conocido como esquí de
fondo o cross country Dentro de los atractivos turísticos que se encuentra en el centro de la
ciudad, se pueden nombrar entre otros: el centro cívico de la ciudad en donde se encuentra
en su plaza central el monumento al Gral. Julio Argentino Roca; la iglesia catedral “Nuestra
señora del Nahuel Huapi”.

En sus orígenes la mayoría de las construcciones en la ciudad eran de madera, siguiendo


estilos de construcción inspirados en diseños alpinos y europeos, pero también utilizados en
el sur de Chile ya que los primeros hombres blancos que se asentaron en el lugar eran
inmigrantes de origen alemán, en algunos casos previamente asentados en Chile.

4.2.2. Ubicación y accesos

La Ciudad de San Carlos de Bariloche, está ubicada en el sudoeste de la provincia de Río


Negro junto a la cordillera de los Andes, en la ribera sur del lago Nahuel Huapi, y lindante al
Parque Nacional Nahuel Huapi. La Provincia de Río Negro limita al norte con la provincia de
La Pampa, al este con la de Buenos Aires, al sur con Chubut y al oeste con provincia de
Neuquén y separada por la Cordillera de los Andes con la República de Chile.

El turismo representa uno de los principales sustentos económicos de la ciudad, además de


sus reservas naturales, que incluyen lagos, bosques y montañas, su estilo arquitectónico, y
sus destacados centros de esquí son el principal atractivo que presenta.

4.2.3. Población

Población Estable

Desde hace cuatro décadas el crecimiento experimentado por la ciudad es explosivo, con una
población actual del orden de los 100.000 habitantes y con una afluencia turística de

8
aproximadamente 70.000 turistas/mensuales (promedio anual para 2007), alcanzando 95.000
por mes en los meses de Enero, Julio y Agosto.

En el año 2001, último Censo INDEC, el Departamento Bariloche contaba con 109.829
habitantes y la ciudad de San Carlos de Bariloche con 89.520 pobladores.

Según estimaciones del INDEC para junio de 2009 la población de la ciudad alcanzaría
93.101 habitantes, mientras el Departamento contaría con 121.867 habitantes para esa
misma fecha.

De acuerdo a esta tendencia, para el 2010 se han calculado un total de 110.870 habitantes,
según una TCMA de 16,0 o/oo.

Población Total

Sobre la base de las condiciones sociodemográficas y urbanas analizadas, se ha efectuado la


proyección del crecimiento poblacional a fin de contar con la cuantificación estimada de los
beneficiarios del Proyecto.

La Población turística se ha estimado según Cantidad de Plazas Hoteleras en San Carlos de


Bariloche e Índice de ocupación promedio diario.

9
Tabla 1: Proyección Anual de Población Estable y Turística 2010 - 2030 – Resultados
por año
Se han calculado 170.102 habitantes estables para el año 2030 y una población turística
diaria del orden de los 28.248 habitantes, para el mismo año.

Características Socioeconómicas

La población de la ciudad de San Carlos de Bariloche asciende a 89.520 habitantes según


datos extraídos del Censo 2001, siendo el Tasa de crecimiento poblacional 1991/2001 de

14,2%.

10
El número de hogares1 de la localidad es de 24.058, siendo el módulo de habitantes por
hogares de: 3,54. Según datos del INDEC, el porcentaje de hogares con necesidades básicas
insatisfechas (NBI) en Bariloche es del 17 %.

Por otra parte, del análisis de diferentes indicadores socioeconómicos, según datos del
INDEC, se ha determinado que la distribución de la población según Nivel Socioeconómico
en la Ciudad de San Carlos de Bariloche, es la siguiente:

 Nivel socio económico Alto : 23,0%


 Nivel socio medio : 50,0%
 Nivel socio económico Bajo : 17,0%

Por otra parte, se ha realizado la Proyección de la Población de la Ciudad, según


estimaciones realizadas teniendo en cuenta el crecimiento poblacional intercensal que ha
presentado durante los últimos años esta Ciudad, estimándose una población de: 110.870
Habitantes (Proyección a 2010) y el Departamento a 136.191 habitantes.

4.2.4. Condiciones Climáticas

La región de Bariloche se localiza en un sector que presenta marcada heterogeneidad


ambiental, producto de variaciones geológicas, geomorfológicas, altitudinales, climáticas y de
vegetación. Como resultado de su estructura la región se caracteriza por presentar una serie
de serranías de aproximadamente rumbo norte, con alturas que oscilan entre 2.400 y 700
m.s.n.m., con algunos sectores más elevados, como por ejemplo la zona del cerro Tronador
(más de 3.500 m).

Características Climáticas de San Carlos de Bariloche

En las Tablas, se presentan las principales características del Clima de la Ciudad de


Bariloche.

11
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

12
En la ciudad de San Carlos de Bariloche el clima está influenciado en gran medida por los
vientos que soplan en forma prácticamente constante desde el oeste. Estos vientos húmedos
provenientes del océano Pacífico a su paso por la cordillera de los Andes, depositan su
humedad en una franja montañosa que se extiende hasta unos 30 a 40 km al Este de la
frontera argentino-chilena. Durante los meses de mayo y de junio se producen las mayores
lluvias, que alcanzan promedios mensuales de unos 130 mm. El mes de noviembre se
destaca por los fuertes vientos que pueden tener ráfagas de hasta 100 km/hora.

El clima de Bariloche es de alta montaña, con lluvias invernales abundantes, temperaturas


frescas y una escasa amplitud anual. Sin embargo en verano pueden alcanzarse, muy
excepcionalmente, los 35 °C, siendo más frecuente máximas de unos 30 °C y en invierno
hasta -20 °C, aunque en inviernos normales la mínima absoluta es de -13 °C. Según la
Clasificación climática de Köppen es un clima Csb, el verano es seco y suave, con una alta
amplitud diaria, frente al invierno donde se concentran las precipitaciones que son
frecuentemente en forma de nieve.

Algunos datos climáticos importantes son:

• Temperatura Media anual: 8º C.

• Precipitación anual promedio: 799 mm

• Velocidad del viento media anual: 6.68 Km/h.

• Humedad relativa anual: 71.66 %.

Vientos y Precipitaciones

Los vientos soplan casi constantemente desde el oeste. Estos vientos húmedos provenientes
del océano Pacífico a su paso por la cordillera de los Andes, depositan su humedad en una
franja montañosa que se extiende hasta unos 30 a 40 km al Este de la frontera argentino-
chilena. El mes de noviembre se destaca por los fuertes vientos que pueden tener ráfagas de
hasta 100 km/hora. (Ver Figura 1- Climograma de Bariloche)

13
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

De allí la diferencia de precipitaciones ya que se presentan registros de 3400/4000 mm.


anuales en la zona de la selva valdiviana de Puerto Blest; de 2000 mm anuales en Colonia
Suiza o Cerro Catedral. En la zona céntrica de Bariloche las precipitaciones alcanzan los
1.100 mm anuales, mientras que en la zona del Aeropuerto oscilan en 800 mm anuales,
existiendo un déficit hídrico estacional en verano, de alrededor de 100 mm. Las
precipitaciones se concentran en los meses de otoño-invierno y en los sectores más elevados
se producen básicamente como fuertes nevadas

4.2.5. Composición de los RSU generados en el área de estudio

Composición RSD de San Carlos de Bariloche

Los datos de la Composición Física Promedio de los Residuos Domiciliarios de la Ciudad, se


presentan en la Tabla 2 y en la figura 2, según componentes y subcomponentes.

14
Tabla 2: Composición física de los residuos.

15
Figura 2: Composición Física Promedio de la Ciudad de San de Carlos de Bariloche (2010)

En la Tabla 3, se presentan los valores de los Limites Inferiores y Superiores de los


componentes y subcomponentes de los RSU de la Ciudad de Bariloche.

16
Tabla 3: valores de los Limites Inferiores y Superiores de los componentes de los RSU
17
El Peso Volumétrico promedio de los RSD de la Ciudad de San Carlos de Bariloche es:
193.76 kg/m3.

Composición RSU de San Carlos de Bariloche

Los Residuos sólidos domésticos representan entre el 80-85% del total de los RSU (residuos
sólidos urbanos), observándose que los residuos de producido de barrido y limpieza y de calles
alcanzan al 10% y el resto corresponde a otros residuos municipales, tales como: limpieza de
sumideros, espacios verdes, grandes generadores, etc.

4.2.6. Generación de RSU

Del análisis de los datos de generación establecidos la Estrategia Nacional para la Gestión de los
Residuos Sólidos Urbanos desarrollado por la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sostenible de
la Nación, que estima la generación para la región Patagónica en 0,88 kg por habitante por día y
específicamente para la provincia de Río Negro de 0,86 kg por habitante por día.

Asimismo, se desarrollaron estudios de campo en el área que determinaron que la generación


promedio per capita (Producción per Capita – PPC) para la ciudad de San Carlos de Bariloche a
ser adoptada es de 0,849 kg por habitante por día.

En la Tabla 4 se presenta la Producción per cápita promedio diaria teniendo en cuenta el Nivel
Socioeconómico predominantes (NSE) de la Ciudad de San Carlos de Bariloche.

Tabla 4: Producción per cápita según Nivel Socioeconómico – San Carlos de

Bariloche (2010)

18
Figura 3: Producción per Cápita según UDS

Estimación de la Generación Total

En la Tabla 5, se presenta los valores de la generación total de RSU para la población estable y
flotante; y grandes generadores del área de estudio para el periodo 2010-2038.

POBLACION POBLACION GRANDES TOTAL GENERADO


AÑO Ton/día
ESTABLE FLOTANTE GENERADORES (MTon/ Año)

2010 33.879 5.445 15.277 54.601 149.592


2011 34.837 5.874 15.464 56.175 153.904
2012 35.823 6.277 15.652 57.752 158.225
2013 36.837 6.644 15.843 59.324 162.532
2014 37.879 6.966 16.037 60.882 166.8
2015 39.316 7.234 16.232 62.782 172.005
2016 40.428 7.438 16.430 64.296 176.153
2017 41.572 7.649 16.631 65.852 180.416
2018 42.749 7.788 16.834 67.371 184.578
2019 43.958 7.93 17.039 68.927 188.841
2020 45.626 8.059 17.247 70.932 194.334
2021 46.917 8.181 17.457 72.555 198.781
2022 48.245 8.289 17.670 74.204 203.299
2023 49.61 8.39 17.886 75.886 207.907
2024 51.014 8.483 18.104 77.601 212.605
2025 52.808 8.569 18.325 79.702 218.362
2026 54.302 8.648 18.548 81.498 223.282
2027 55.838 8.727 18.775 83.34 228.329
2028 57.418 8.807 19.004 85.229 233.504
2029 59.043 8.887 19.236 87.166 238.811

19
2030 61.119 8.968 19.470 89.557 245.362
2031 61.0678 9.4849 19.6345 90.1872 247.088
2032 62.4216 9.6428 19.844 91.9084 251.804
2033 63.7754 9.8007 20.0535 93.6296 256.519
2034 65.1292 9.9586 20.263 95.3508 261.235
2035 66.483 10.1165 20.4725 97.072 265.951
2036 67.8368 10.2744 20.682 98.7932 270.666
2037 69.1906 10.4323 20.8915 100.5144 275.382
2038 70.5444 10.5902 21.101 102.2356 280.098
Tabla 5: Estimación de la Generación Total de RSU Marco de Referencia de
Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos

Cabe destacar que la recolección de los RSU de la ciudad seleccionada, se realiza en horarios
diurnos y nocturnos. La recolección es del tipo manual. Los camiones utilizados para la
recolección son del tipo compactador de carga trasera. La dotación del servicio de recolección
consta de 1 chofer y 2 a 4 cargadores por ruta. Los residuos son recolectados de los puntos de
generación y son transportados y descargados en las instalaciones del vertedero municipal. (Ver
Figura 4)

Los servicios de higiene urbana y de disposición final se encuentran son realizados por la
municipalidad de San Carlos de Bariloche.

Figura 4: Esquema de la Gestión de los RSU en la Ciudad de Bariloche

20
4.2.7. Sitio seleccionado para la implantación del Proyecto

Este predio está ubicado al Sur del ejido del Municipio de San Carlos de Bariloche, adyacente al
actual basural donde son dispuestos diariamente los residuos de San Carlos de Bariloche y Dina
Huapi. En la actualidad, este terreno se encuentra sin construcciones y/o edificaciones.

La superficie total del terreno, incluyendo el basural Municipal a remediar totaliza 22 Ha. La
superficie aproximada que será destinada a las actividades del Centro Ambiental es de 12 Ha.

Se trata de un terreno privado arrendado por el Municipio para la realización de actividades de


disposición de residuos sólidos desde hace más de 30 años.

La parte del predio, que actualmente es usado como basural, fue utilizado anteriormente como
cantera de áridos para la construcción de la ruta a El Bolsón.

Se accede al predio desde San Carlos de Bariloche, a través de la Ruta Nacional Nº 40, estando
ubicado a 1,6 Km de la rotonda de intersección de la Ruta Nacional Nº 40 y la Ruta Nº 258, en
dirección Suroeste. La ruta esta totalmente pavimentada. La accesibilidad al predio se considera
excelente.

En la Figura 5, se presenta la localización del sitio donde se ha propuesto la implantación del


Centro Ambiental para las localidades de San Carlos de Bariloche.

Figura 5: Sitio de Implantación del Centro Ambiental

21
V. MEMORIA DE CÁLCULO

5.1. Determinación de la Generación Total de Residuos Sólidos Urbanos.

De acuerdo a los datos del proyecto de la generación total, flotante y grandes


generadores, determinamos la cantidad total generada de residuos, y estimamos la
proyección de la cantidad de residuos al año 2038.

En la figura 6, se muestra la proyección de la generación de residuos.

Proyeccion de la Generacion de Residuos


100

90
y = 1.7212x - 3405.6
80 R² = 0.9984

70
Generacion (M Tn/año)

G.P. estable
60 y = 1.3538x - 2688.5 G. P. flotante
R² = 0.9939 G. G. Generadores
50
Total Generado
40 Lineal (G.P. estable)
Lineal (G. P. flotante)
30 y = 0.2095x - 405.86
Lineal (G. G. Generadores)
R² = 0.9989
20 Lineal (Total Generado)

10 y = 0.1579x - 311.21
R² = 0.9109
0
2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035
Año

Figura 6: Proyección de la Generación de Residuos

Del balance de materia de los residuos, determinamos la relación residuo


crudo/residuo a incinerar es de 0,871, en ese sentido determinamos la cantidad total
generada de residuos a incinerar hasta el año 2038.

En la siguiente tabla 6 se muestra la proyección de la tasa de generación de residuos y


la proyección de la cantidad de residuos a incinerar.

22
GENERACION GENERACION GENERACION
TOTAL TOTAL TOTAL A TOTAL A Capacidad del
POBLACION POBLACION GRANDES
AÑO GENERADO GENERADO INCINERAR INCINERAR incinerador
ESTABLE FLOTANTE GENERADORES
(M Tn/año) (Tn/día) (Tn/día) (Tn/h) (Tn/h)
(M Tn/año) (M Tn/año) (M Tn/año)

2010 33.879 5.445 15.277 54.601 149.59 130.322864 5.43 0.00


2011 34.837 5.874 15.464 56.175 153.90 134.079721 5.59 0.00
2012 35.823 6.277 15.652 57.752 158.22 137.843739 5.74 0.00
2013 36.837 6.644 15.843 59.324 162.53 141.595823 5.90 0.00
2014 37.879 6.966 16.037 60.882 166.80 145.314492 6.05 0.00
2015 39.316 7.234 16.232 62.782 172.01 149.849454 6.24 0.00
2016 40.428 7.438 16.430 64.296 176.15 153.463102 6.39 0.00
2017 41.572 7.649 16.631 65.852 180.42 157.176997 6.55 0.00
2018 42.749 7.788 16.834 67.371 184.58 160.802579 6.70 9.00
2019 43.958 7.93 17.039 68.927 188.84 164.516474 6.85 9.00
2020 45.626 8.059 17.247 70.932 194.33 169.302052 7.05 9.00
2021 46.917 8.181 17.457 72.555 198.78 173.175864 7.22 9.00
2022 48.245 8.289 17.670 74.204 203.30 177.111734 7.38 9.00
2023 49.61 8.39 17.886 75.886 207.91 181.126368 7.55 9.00
2024 51.014 8.483 18.104 77.601 212.61 185.219768 7.72 9.00
2025 52.808 8.569 18.325 79.702 218.36 190.23448 7.93 9.00
2026 54.302 8.648 18.548 81.498 223.28 194.521213 8.11 9.00
2027 55.838 8.727 18.775 83.34 228.33 198.917739 8.29 9.00
2028 57.418 8.807 19.004 85.229 233.50 203.426445 8.48 13.50
2029 59.043 8.887 19.236 87.166 238.81 208.049719 8.67 13.50
2030 61.119 8.968 19.470 89.557 245.36 213.75661 8.91 13.50
2031 61.0678 9.4849 19.6345 90.1872 247.09 215.260786 8.97 13.50
2032 62.4216 9.6428 19.844 91.9084 251.80 219.368984 9.14 13.50
2033 63.7754 9.8007 20.0535 93.6296 256.52 223.477181 9.31 13.50
2034 65.1292 9.9586 20.263 95.3508 261.24 227.585379 9.48 13.50
2035 66.483 10.1165 20.4725 97.072 265.95 231.693577 9.65 13.50
2036 67.8368 10.2744 20.682 98.7932 270.67 235.801775 9.83 13.50
2037 69.1906 10.4323 20.8915 100.5144 275.38 239.909973 10.00 13.50
2038 70.5444 10.5902 21.101 102.2356 280.10 244.018171 10.17 13.50

Tabla 6: Proyección del total de residuos generados y la cantidad de residuos a incinerar.

23
5.2. Modulación de la incineración.
De acuerdo a la cantidad total de residuos a incinerar en cada año de la proyección;
asumiendo tres líneas de incineradores y considerando contar siempre con dos
incineradores en el primer periodo (10 años) y uno en el segundo periodo (20 años),
determinamos la capacidad del incinerador, en el siguiente grafico se muestra el
grafico de modulación de los residuos a incinerar y la capacidad de incineración,
considerando 4,5Tn/h por cada línea de incinerado.

Modulación del proyecto


2° Ertapa 3 incineradores
16.00
4,5Tn/h c/u
14.00 1° Ertapa 2
12.00 incineradores 4,5Tn/h
10.00
Tn/h

8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Duracion del proyecto (años)


Residuos a incinerar Capacidad de incineración

Figura 7: Modulación de los Incineradores

Entonces, el proyecto contara con tres líneas de incineración de una capacidad de


4,5Tn/h, que tendrán las mismas características, con la finalidad de que se tenga una
mayor flexibilidad operativa. Asimismo se tuvo en cuenta que la eficiencia de los
incineradores decaerá con los años por lo que como seguridad se mantendrá al año
2038 una capacidad de planta mayor a la requerida.

5.3. Evaluación del potencial contenido de materiales reciclables según los estudios
de calidad de los RSD de la zona.
Del estudio de composición de residuos sólidos urbanos y tomando en consideración
porcentajes de recuperación basados en la bibliografía obtenemos los flujos de
materiales considerados como potencialmente reciclables, que se presenta en la tabla
N° 7 , mientras que en la Tabla N° 8 se muestra el resumen de los residuos
reciclables.

24
RECEPCION SELECCIÓN MANUAL SEPARACION FERRICA
RESIDUOS CONTENIDO% CRUDO % RECUPERADO RESULTADO % RECUPERADO RESULTADO
Tn/día Recup. (Tn/día) Tn /día Recup. (Tn/día) (Tn/día)
Papeles y Cartones 13.33% 37.337 15.484 21.853 0.000 21.853
Diarios y Revistas 1.89% 5.294 50% 2.647 2.647 0% 0.000 2.647
Papel de Oficina (Alta Calidad) 1.07% 2.997 30% 0.899 2.098 0% 0.000 2.098
Papel Mezclado 6.53% 18.290 40% 7.316 10.974 0% 0.000 10.974
Cartón 2.75% 7.703 60% 4.622 3.081 0% 0.000 3.081
Envases Tetrabrick 1.09% 3.053 0% 0.000 3.053 0% 0.000 3.053
Plásticos 15.59% 43.667 9.773 33.895 0.000 33.895
PET (1) 2.22% 6.218 70% 4.353 1.865 0% 0.000 1.865
PEAD (2) 1.47% 4.117 70% 2.882 1.235 0% 0.000 1.235
PVC (3) 0.14% 0.392 0% 0.000 0.392 0% 0.000 0.392
PEBD (4) 6.51% 18.234 0% 0.000 18.234 0% 0.000 18.234
PP (5) 3.36% 9.411 25% 2.353 7.058 0% 0.000 7.058
PS (6) 1.32% 3.697 5% 0.185 3.512 0% 0.000 3.512
Otros (7) 0.57% 1.597 0% 0.000 1.597 0% 0.000 1.597
Vidrio 5.59% 15.657 2.091 13.567 0.000 13.567
Verde 3.04% 8.515 15% 1.277 7.238 0% 0.000 7.238
Ámbar 0.71% 1.989 15% 0.298 1.690 0% 0.000 1.690
Blanco 1.84% 5.154 10% 0.515 4.638 0% 0.000 4.638
Plano 0.00% 0.000 0% 0.000 0.000 0% 0.000 0.000
Metales Ferrosos 1.66% 4.650 25% 1.162 3.487 100% 3.487 0.000
Metales No Ferrosos 0.30% 0.840 0.464 0.377 0.000 0.377
Latas de Aluminio 0.26% 0.728 60% 0.437 0.291 0% 0.000 0.291
Aluminio (film) 0.03% 0.084 15% 0.013 0.071 0% 0.000 0.071
Cobre 0.01% 0.028 50% 0.014 0.014 0% 0.000 0.014
Materiales Textiles 2.99% 8.375 0% 0.000 8.375 0% 0.000 8.375
Madera 0.23% 0.644 0% 0.000 0.644 0% 0.000 0.644
Goma, cuero, corcho 0.26% 0.728 0% 0.000 0.728 0% 0.000 0.728
Pañales Descartables y Apósitos 5.69% 15.938 0% 0.000 15.938 0% 0.000 15.938
Materiales de Cons. y Demolición 1.63% 4.566 70% 3.196 1.370 0% 0.000 1.370
Residuos de Poda y Jardín 7.49% 20.979 0% 0.000 20.979 0% 0.000 20.979
Residuos Peligrosos 0.18% 0.504 0% 0.000 0.504 0% 0.000 0.504
Residuos Patógenos 0.59% 1.653 0% 0.000 1.653 0% 0.000 1.653
Medicamentos 0.06% 0.168 0% 0.000 0.168 0% 0.000 0.168
Desechos Alimenticios 39.26% 109.966 0% 0.000 109.966 0% 0.000 109.966
Misceláneos Menores a 25,4 mm 4.99% 13.977 0% 0.000 13.977 0% 0.000 13.977
Aerosoles 0.15% 0.420 0% 0.000 0.420 100% 0.420 0.000
Pilas 0.01% 0.028 0% 0.000 0.028 10% 0.003 0.025
Material Electrónico 0.00% 0.000 0% 0.000 0.000 0% 0.000 0.000
Otros 0.00% 0.000 0% 0.000 0.000 0% 0.000 0.000
Total dìa Tn/día 100.00% 280.098 32.169 247.928 3.910 244.018
Total (Tn/hora) 11.671 1.340 10.330 0.163 10.167
Tabla N° 7: Resumen de Residuos potencialmente reciclables

25
Cantidad
Residuos
(Tn/h)
Papel y cartón 0.645
Plástico 0.407
Vidrio 0.087
Metales Ferrosos 0.048
Metales no ferrosos 0.019
Mat. Const. y demolición. 0.133
Materiales Férricos 0.163
Tabla N° 8 Cantidad de Residuos Reciclables

5.4. Determinación de las instalaciones con que contará el Centro Ambiental


Las instalaciones con las que contara el centro ambiental se muestran en la siguiente
figura N°8.

AREA DE CONTROL, ADMISION Y


PESAJE DE RESIDUOS
AREA ADMINISTRATIVA

- Oficinas
- Laboratorios
AREA DE RECEPCION Y ALIMENTACION DE
- Vestuarios
RESIDUOS

ROMPEDOR DE BOLSAS

AREA DE TRANSPORTE
Y SEPARACION DE SELECCION MANUAL
RESIDUOS

SEPARACIÓN FERRICA

INCINERADOR CALDERA USUARIO FINAL

AREA DE INCINERACION Y
RECUPERACION DE
ENERGIA
AREA DE DISPOSICION
RELLENO SANITARIO
FINAL

Figura N°8: Instalaciones del Centro Ambiental

26
5.5. Balance de Masa para la Planta de Procesamiento. Determinación de volúmenes
y tonelajes a tratar y disponer en el Centro Ambiental.
De acuerdo a las instalaciones propuestas para la planta de procesamiento, y los
cálculos realizados, se presenta el siguiente balance de masas.

11.67 Tn/h

AREA DE ADMISION, PESAJE

AREA DE ALIMENTACION DE RESIDUOS

ROMPEDOR DE BOLSAS

SELECCION MANUAL 1.698 Tn/h

9.97 Tn/h

SEPARACIÓN FERRICA 0.163 Tn/h

9.81 Tn/h
INCINERADOR

Cenizas 2.70 Tn/h,


RELLENO SANITARIO

Lixiviados

Asimismo de acuerdo al balance de masa determinamos el flujo de residuos como se


muestra en la siguiente tabla N°9, mientras que determinando que la relación
capacidad de incineración (4,5Tn/día)/residuos a incinerar (10,167Tn/día) era igual a
0,44 se determina la cantidad de cada residuo que ingresa a la línea de cada
incinerador.

CANTIDAD DE
PARAMETROS
RESIDUOS (Tn/dia)
Generación Total 280.098
Residuos Reciclables 32.169
Residuos Metálicos 3.910
Total reciclables 36.079
Total a incinerar 244.018

27
Tabla N°9 Flujo de Residuos

CANTIDAD POS
LINEA DE CADA
RESIDUOS RECICLADO
INCINERADOR (Tn/día)
(Tn/día)
Papeles y Cartones 21.853 9.672
Diarios y Revistas 2.647 1.172
Papel de Oficina (Alta Calidad) 2.098 0.929
Papel Mezclado 10.974 4.857
Cartón 3.081 1.364
Envases Tetrabrick 3.053 1.351
Plásticos 33.895 15.001
PET (1) 1.865 0.826
PEAD (2) 1.235 0.547
PVC (3) 0.392 0.174
PEBD (4) 18.234 8.070
PP (5) 7.058 3.124
PS (6) 3.512 1.555
Otros (7) 1.597 0.707
Vidrio 13.567 6.004
Verde 7.238 3.203
Ámbar 1.690 0.748
Blanco 4.638 2.053
Plano 0.000 0.000
Metales Ferrosos 0.000 0.000
Metales No Ferrosos 0.377 0.167
Latas de Aluminio 0.291 0.129
Aluminio (film) 0.071 0.032
Cobre 0.014 0.006
Materiales Textiles 8.375 3.707
Madera 0.644 0.285
Goma, cuero, corcho 0.728 0.322
Pañales Descartables y Apósitos 15.938 7.054
Materiales de Construcción y Demolición 1.370 0.606
Residuos de Poda y Jardín 20.979 9.285
Residuos Peligrosos 0.504 0.223
Residuos Patógenos 1.653 0.731
Medicamentos 0.168 0.074
Desechos Alimenticios 109.966 48.670
Misceláneos Menores a 25,4 mm 13.977 6.186
Aerosoles 0.000 0.000
Pilas 0.025 0.011
Material Electrónico 0.000 0.000
Otros 0.000 0.000
Total dìa Tn/día 244.018 108.000

28
Total (Tn/hora) 10.167 4.500
Tabla N°10. Capacidad de Incineración para una sola línea.

5.6. Memoria Técnica de las unidades del Complejo Ambiental


A. Área de Control, Admisión y Pesaje
A la entrada de la planta se colocará una caseta de control de la entrada y salida de
vehículos, y otra caseta de vigilancia.
La báscula para pesaje de camiones estará situada en la vía de acceso al área de
vaciado de residuos al foso, frente a la caseta de control. A continuación de la báscula
se colocará una barrera de acceso al área de la planta.
Junto a la báscula de pesaje, se colocará una estación de control con lector de tarjeta
magnética de forma que el conductor del camión deberá introducir en el lector la tarjeta
asignada al vehículo para la apertura de la barrera.
La introducción de la tarjeta en el lector, enviará la siguiente información al sistema del
centro de control de la planta con el fin de elaborar informes y estadísticas generales:

 Empresa propietaria del vehículo


 Matrícula del vehículo
 Peso bruto del camión
 Tara del camión
 Fecha y hora del pesaje

Los vehículos del servicio de recogida deberán ser tarados al menos una vez al año con
el fin de actualizar la base de datos existente en el sistema de control de la planta.

La báscula a instalar será diseñada de acuerdo a la capacidad de los vehículos de


recolección, en ese sentido se define que los vehículos tendrán un peso total en carga
de 31.5 t, determinando las siguientes características.

Tipo Puente
Número 1
Capacidad 50 t
Dimensiones plataforma 12 x 3 m
Tabla N°11: Características de las básculas de pesaje

29
Las especificaciones técnicas de la báscula se presentan a continuación

Tabla N°12 Especificaciones Técnicas de la báscula.

B. Área de Recepción y Almacenamiento de Residuos

- Plataforma de Descarga
A continuación de la báscula de pesaje se dispondrá un acceso hasta donde se
halla situada la plataforma de descarga.
Los vehículos accederán por un vial hasta la plataforma de maniobra y descarga,
a través de una puerta. Esta plataforma está cubierta por una estructura ligera y
dispone de drenajes, sistemas de limpieza, tres posiciones de descarga de
camiones, dotados del correspondiente semáforo de señalización y autorización
del vertido, accionado desde el puesto del controlador.
Para diseñar el ancho de la plataforma consideramos el ancho de cada vehículo
de recolección y la operación simultanea de 3 vehículos. De acuerdo a esas
consideraciones la plataforma tendra un ancho de 9 m libres de obstáculos,
suficientes para permitir la correcta maniobra de los vehículos, Las dimensiones
típicas de estos vehículos de transporte se recogen en la siguiente tabla:

Volumen 24 m3
N° de ejes 2
Longitud total 5.8 m
Ancho total 2.44 m
Altura total 3.4 m
Peso total en carga 31.5 t

Tabla N°13: Características de los vehículos de transporte de residuos.

30
Tabla N°14 Especificaciones Técnicas del vehículo de recolección.

El tamaño de los vehículos, así como el sistema de descarga de los mismos por
volquete, puede obligar a aumentar el nivel de descarga.

La plataforma dispone de drenaje, mangueras contra incendios, interfono,


protección metálica contra la caída de vehículos al foso, puerta motorizada con
mando local y desde la sala de control, e iluminación natural mediante placas
translúcidas en la fachada y artificial en el techo.

Los residuos se descargan por gravedad a un foso de hormigón con capacidad


suficiente para un día de producción. No existe zona de almacenamiento, por lo
que los residuos de estas características deberán ser procesados en el momento
de su admisión. Posteriormente serán descargados igualmente por gravedad en el
foso, por debajo del nivel del piso a través de una compuerta controlada
electrónicamente desde el puesto de control.

- Foso de Residuos
El foso de residuos estará construido en hormigón y se dimensionará de forma
que pueda almacenar la producción de residuos por un día. Para el diseño
estimamos una densidad de residuos en el foso de:

31
t
0,35
𝑚3

Considerando la cantidad de residuos que ingresa planta determinamos:

t 1
11,6 𝑥1𝑑𝑥24ℎ𝑥
h 0,35t/m3

Las dimensiones útiles de almacenamiento en el foso serán de 795.42 m3.

El foso de residuos estará dotado de un sistema de drenaje y su correspondiente


bomba sumergible para la extracción de los lixiviados producidos durante la
descarga, posteriormente los residuos serán inyectados al horno incinerador.

El aire necesario para la alimentación del horno de combustión se aspirará del


foso, de forma que éste se encuentre en constante depresión, evitándose de esta
forma el escape de olores o partículas a la atmósfera.

- Puente Grúa
El foso dispone de tres puentes grúa, cada uno de los cuales pueden cubrir el
área total del foso y permite alimentar a las tres tolvas de los incineradores. Estos
equipos estarán sobredimensionados a fin de obtener máquinas muy robustas y
fiables, minimizando las operaciones de mantenimiento. Las grúas irán equipadas
con un pulpo, siendo cada una de ellas capaz de mantener la alimentación a los
tres hornos de forma independiente, para mayor fiabilidad del sistema en caso de
contingencia.
Estos equipos, además de proporcionar una alimentación controlada a los
incineradores, se emplearán para la distribución de los residuos de forma uniforme
en el foso, y permitirán la mezcla de los mismos, a fin de obtener un combustible
con la mayor homogeneidad posible. La capacidad del pulpo viene determinada
en función de la velocidad de la grúa y la distancia entre las tolvas y la carga.
Considerando 12 operaciones de carga a la hora, (4 cada grúa), y asumiendo que
el residuo en el pulpo se comprime, estimando la densidad del mismo en:
t
0.4
𝑚3

32
Y considerando un factor de llenado para el pupo del 80%
11,7 tn/h
= 3𝑚 3
0,4𝑇𝑛 12𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠
𝑥 𝑥0,8
𝑚3 ℎ

La capacidad teórica necesaria de cada pulpo será de 3,00 m3. Las


características técnicas del pulpo seleccionado se recogen en la siguiente tabla:

Tipo Blug P6-3000-0,7

Capacidad 3 m3
Peso 2630 kg

Motor 14,5 CV
Presión 125 bar
Tiempo operación cierre 9”

Tiempo operación apertura 5”


Densidad máxima residuos 0.4 Tn/m3
Capacidad de la Grúa SWL 5 Tn
Cantidad 6 und

Tabla N°15. Características técnicas de los pulpos de alimentación

Tabla N°16. Modelos de Pulpo de Alimentación

33
Figura N°9. Dimensiones y Características del Pulpo

Para determinar la capacidad de elevación de las grúas se tendrá en cuenta el


peso de los pulpos así como el de los residuos a transportar por los mismos.
Considerando puntas de densidad:
Tn
0,6
𝑚3
La capacidad de elevación teórica, con un factor de llenado del 100%, será de:
𝑇𝑛
2,630 𝑇𝑛 + 3𝑚 3 x 0.6 = 8,0 𝑇𝑛
𝑚3
Para diseño se escogerá una grúa de capacidad de elevación de 8 Tn cada una.

Las tres grúas estarán equipadas con un aparato de pesado montado en el pulpo.
El peso neto de los residuos se transmitirá al centro de control en el momento
inmediatamente anterior a ser depositados en la tolva, con el fin de elaborar
estadísticas sobre el funcionamiento y rendimiento de la instalación.

Las operaciones de carga de las tolvas de alimentación se efectuarán de forma


semiautomática como sigue:

 Selección de la tolva que debe cargarse.


 Bajada manual del pulpo elegido por el operario.
 Cierre manual del pulpo.
 Elevación del pulpo a la espera del inicio del ciclo automático, que
comprende:
 Elevación del pulpo y traslación simultánea hasta situarse en el eje de
la tolva seleccionada.

34
 Apertura del mismo.
 Regreso al foso
 Retorno al modo manual para recarga en el foso.

Las tolvas de alimentación de R.S.U dispondrán de un circuito cerrado de


televisión permitiendo a los operadores de las grúas decidir exactamente cuándo
hay que recargarlas, asegurando de esta forma una adecuada alimentación del
incinerador.

- Tolva de Carga
Construida con chapas de acero de 6 mm de espesor con refuerzos y apoyos con
perfiles de acero. La zona de carga contará con un recubrimiento de placas de
desgaste, con dimensiones L=3,5 mts. A= 3,5mts, de acuerdo a las dimensiones
del pulpo seleccionado a fin de evitar derrames de residuos durante la operación.
El número de tolvas que se emplearan en el proyecto serán 6 unidades.

C. Área de Transporte y Separación de Residuos Solidos

- Rompedor de bolsa:
Permiten regular el corte de las bolsas de forma semiautomática mediante unas
manivelas situadas en la compuerta lateral de los equipos, permitiendo controlar la
profundidad de las cuchillas para minimizar la destrucción de valorizables. Están
dotados de una compuerta lateral que permite la realización de inspecciones
desde el exterior evitando tener que desmontar algunas de las piezas de la
misma. La apertura se realiza mediante accionamiento hidráulico.
Incorporan un nuevo sistema de cuchillas y contracuchillas de acero y carbono lo
que disminuye su desgaste de forma muy considerable.

Se supone una densidad de residuos en la tolva de aproximadamente 0,32Tn/m3.


Se colocaran 3 rompe bolsas, uno para cada línea, la capacidad de cada rompe
bolsa será:

4,0 𝑇𝑛
= 12,5 𝑚 3 /ℎ
0,32 𝑇𝑛/𝑚 3

35
Estructura de acero de trabajo pesado tendrá:
 2 rodillos internos de 24” y 16” de diámetro respectivamente.
 Cuchillas de corte encontradas.
 Novedoso sistema que maneja 2 velocidades diferentes con una
efectividad de 93%
 2 motores trifásicos de 220/440 Volts acoplados a moto reductores
Sumitomo de alto torque.
 Altura ajustable de acuerdo al proceso.
 Velocidades variables desde 5 rpm hasta 30 rpm, por medio de
variador de corriente
 Indicador de consumo eléctrico, amperes, Hz, etc.
 Interfase electrónica

Figura N°10. Equipo rompe bolsa.

- Transportadoras
Las transportadoras trasladan los residuos sólidos de un lugar a otro, para este
proyecto específico que considerara el uso de transportadoras Horizontales, con
las cuales se podrá realizar la separación manual de los residuos mientras pasan
sobre una cinta transportadora sin fin.

Para el diseño de las instalaciones se consideró, el número de artículos


reciclables a separar y de la capacidad de rendimiento de la instalación, así
mismo los factores críticos en el diseño de una instalación de selección son: la
anchura de la cinta, la velocidad de la cinta y el espesor medio de los materiales
residuales.

36
Para determinar el número de personas, consideramos 8 horas de trabajo por turno.

Tn Tasa de selección N° de N° de
Tasa de selección
Residuo residuos / Ton/persona x Personas x Personas x
Ton/persona x h
turno turno turno Linea

Papel y cartón 1,5 12 0,32 1

Plástico 0,2 1,6 2,43 3

Vidrio 0,5 4 0,97 1


3.89
Metales no ferrosos 0,3 2,4 1,62 2

Materiales de
Construcción y 0,3 2,4 1,62 2
demolición

Tabla N°17. Número de Personas por línea en una Cinta transportadora

𝐿 = 𝑁°𝑂𝑃𝑥𝐸𝑠𝑝𝑎𝑐. +𝑐𝑜𝑛𝑡. 𝑥𝐸𝑠𝑝𝑎𝑠𝑐. 𝐶𝑜𝑛 + 𝐸𝑠𝑝. = 5𝑥1 + 5𝑥1 + 2.00 = 12.00𝑚


Las principales características de la cinta son:

Ancho de la Cinta 1.00 m

Velocidad de la cinta 20 m/min

Número de Artículos reciclables 5 Und

N° trabajadores 9

Espaciamiento del contenedor 1.00m

Espaciamiento entre contenedores 1.00m

Espaciamiento entre trabajadores 1 .00m

Espacio en el inicio y fin de la cinta 2.00 m

Largo total de la Cinta transportadora 12.00m

Cantidad de cintas trasportadoras 3.00 und

37
Tabla N°18 características de la cinta transportadora

Tabla N°19. Especificaciones técnicas de la cinta transportadora

Figura N°11: Cinta Transportadora

- Separación Magnética.
El método más común de recuperar los residuos ferrosos de desechos sólidos
fragmentados implica el uso de sistemas magnéticos de recuperación.
Se han usado varios tipos de equipos de separación magnética. Los más
comunes son el magneto suspendido, la polea magnética, y el tambor magnético
suspendido. Para el proyecto se considerara el empleo de un equipo magnético
suspendido asumiendo un ancho de cinta de 500mm.
Tres magnetos son empleados en un sistema típico de correa múltiple diseñado
para operar al extremo de un transportador, el magneto se usa para atraer el
metal, el magneto de transferencia se usa para transportar el material atraído
alrededor de una curva y para agitarlo. Cuando el material atraído llega al área
donde no hay magnetismo, cae libremente, y también cae cualquier material no

38
ferroso atrapado por el metal contra la correa. Entonces el magneto final devuelve
el metal a la correa y es descargado o en recipientes de almacenamiento.

Las principales particularidades del separador magnético son:


- Imán de la correa cruzada proporciona potente diseño de circuito magnético con un
gran alcance sobre productos pesados.
- Fuerte intensidad del campo magnético, de alta pendiente y fuerte fuerza de atracción.

T
a
b
l
a

N
°
2
0
. Especificaciones técnicas de la cinta transportadora

Figura N°12: Separador magnético

Ancho del separador 0.903 m


Largo del separador 1.970m
Cantidad de separadores 3.00 Und

Tabla N°21: Características del Separador Magnético

39
D. Área de incineración y Recuperación de Energía calórica.

- Cálculos de la Planta incineradora.


Flujo de Residuos a Incinerar

La planta incineradora procesara los residuos de la ciudad de Bariloche con una


proyección de generación de residuos de 244,02 Tn/d para el año 20.

De los cálculos realizados al año cero tenemos 6,70 Tn/h de residuos a incinerar, para el
año 10 de 8,48 Tn/h y se culmina el proyecto en el año 20 con 10,17 Tn/h de residuos a
incinerar; de tal forma de satisfacer las necesidades de todo el proyecto se consideraron
tres líneas de incineración modulares de 4,5 Tn/h cada una, por lo tanto la capacidad de
cada incinerador será de 4,5 Tn/h.

Calculo de la Combustión

 Reacciones de Combustión

Las reacciones de combustión que se producen en el horno son las siguientes:

Los RSU se quemarán utilizando aire como comburente. El oxígeno necesario para
llevar a cabo la oxidación de las especies procederá del aire inyectado en el horno así
como del oxígeno presente en los propios residuos.

En la siguiente tabla se determina la cantidad de residuos en peso seco definiendo el


contenido de humedad, asimismo se muestra el porcentaje de la composición
elemental de los residuos a incinerar, posteriormente se determina la composición en
toneladas de cada residuo.

40
Contenido Datos típicos de análisis elemental de los componenetes combustibles
Composicion Peso seco
Residuos Linea de cada de humedad Porcentaje en peso (base seca)
Porcentual (Tn/ dia)
incinerador en % Carbono Hidrógeno Oxígeno Nitrógeno Azufre Cenizas
Papeles y Cartones 13.33% 9.672 5.72 9.119 43.6 6.0 44.2 0.3 0.2 5.7
Diarios y Revistas 1.89% 1.172 6.0 1.101 43.5 6.0 44.0 0.3 0.2 6.0
Papel de Oficina (Alta Calidad) 1.07% 0.929 6.0 0.873 43.5 6.0 44.0 0.3 0.2 6.0
Papel Mezclado 6.53% 4.857 6.0 4.566 43.5 6.0 44.0 0.3 0.2 6.0
Cartón 2.75% 1.364 5.0 1.295 44.0 5.9 44.6 0.3 0.2 5.0
Envases Tetrabrick 1.09% 1.351 5.0 1.284 44.0 5.9 44.6 0.3 0.2 5.0
Plásticos 15.59% 15.001 2.00 14.701 60.0 7.2 22.8 0.0 0.0 10.0
PET (1) 2.22% 0.826 2.0 0.809 60.0 7.2 22.8 0.0 0.0 10.0
PEAD (2) 1.47% 0.547 2.0 0.536 60.0 7.2 22.8 0.0 0.0 10.0
PVC (3) 0.14% 0.174 2.0 0.170 60.0 7.2 22.8 0.0 0.0 10.0
PEBD (4) 6.51% 8.070 2.0 7.909 60.0 7.2 22.8 0.0 0.0 10.0
PP (5) 3.36% 3.124 2.0 3.062 60.0 7.2 22.8 0.0 0.0 10.0
PS (6) 1.32% 1.555 2.0 1.523 60.0 7.2 22.8 0.0 0.0 10.0
Otros (7) 0.57% 0.707 2.0 0.692 60.0 7.2 22.8 0.0 0.0 10.0
Vidrio 5.59% 6.004 2.00 5.884 0.5 0.1 0.4 0.1 0.0 98.9
Verde 3.04% 3.203 2.0 3.139 0.5 0.1 0.4 0.1 0.0 98.9
Ámbar 0.71% 0.748 2.0 0.733 0.5 0.1 0.4 0.1 0.0 98.9
Blanco 1.84% 2.053 2.0 2.012 0.5 0.1 0.4 0.1 0.0 98.9
Plano 0.00% 0.000 2.0 0.000 0.5 0.1 0.4 0.1 0.0 98.9
Metales Ferrosos 1.66% 0.000 3.0 0.0 4.5 0.6 4.3 0.1 0.0 90.5
Metales No Ferrosos 0.30% 0.167 3.0 0.163 4.5 0.6 4.3 0.1 0.0 90.5
Latas de Aluminio 0.26% 0.129 2.0 0.126 4.5 0.6 4.3 0.1 0.0 90.5
Aluminio (film) 0.03% 0.032 2.0 0.031 4.5 0.6 4.3 0.1 0.0 90.5
Cobre 0.01% 0.006 3.0 0.006 4.5 0.6 4.3 0.1 0.0 90.5
Materiales Textiles 2.99% 3.707 10.0 3.336 55.0 6.6 31.2 4.6 0.2 2.4
Madera 0.23% 0.285 20.0 0.228 49.5 6.0 42.7 0.2 0.1 1.5
Goma, cuero, corcho 0.26% 0.322 6.0 0.303 69.0 9.0 5.8 6.0 0.2 10.0
Pañales Descartables y Apósitos 5.69% 7.054 20.0 5.643 50.1 6.5 35.5 0.2 0.1 7.6
Materiales de Construcción y Demolición1.63% 0.606 10.0 0.546 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0
Residuos de Poda y Jardín 7.49% 9.285 60.0 3.714 47.8 6.0 38.0 3.4 0.3 4.5
Residuos Peligrosos 0.18% 0.223 20.0 0.179 26.3 3.0 2.0 0.5 0.2 68.0
Residuos Patógenos 0.59% 0.731 20.0 0.585 26.3 3.0 2.0 0.5 0.2 68.0
Medicamentos 0.06% 0.074 10.0 0.067 26.3 3.0 2.0 0.5 0.2 68.0
Desechos Alimenticios 39.26% 48.670 70.0 14.601 48.0 6.4 37.6 2.6 0.4 5.0
Misceláneos Menores a 25,4 mm 4.99% 6.186 0.0 6.186 26.3 3.0 2.0 0.5 0.2 68.0
Aerosoles 0.15% 0.000
Pilas 0.01% 0.011 5.0 0.011 26.3 3.0 2.0 0.5 0.2 68.0
Material Electrónico 0.00% 0.000
Otros 0.00% 0.000
Total dìa Tn/día 100.00% 108.000 65.266
Total (Tn/hora) 4.5

Tabla N°22: Composición elemental de Residuos a Incinerar

41
Contenido
Composicion Peso seco
Residuos Linea de cada de humedad Composición elemental en Toneladas
Porcentual (Tn/ dia)
incinerador en % Carbono Hidrógeno Oxígeno Nitrógeno Azufre Cenizas
Papeles y Cartones 13.33% 9.672 5.72 9.119 3.98 0.54 4.03 0.03 0.02 0.52
Diarios y Revistas 1.89% 1.172 6.0 1.101 0.48 0.07 0.48 0.00 0.00 0.07
Papel de Oficina (Alta Calidad) 1.07% 0.929 6.0 0.873 0.38 0.05 0.38 0.00 0.00 0.05
Papel Mezclado 6.53% 4.857 6.0 4.566 1.99 0.27 2.01 0.01 0.01 0.27
Cartón 2.75% 1.364 5.0 1.295 0.57 0.08 0.58 0.00 0.00 0.06
Envases Tetrabrick 1.09% 1.351 5.0 1.284 0.56 0.08 0.57 0.00 0.00 0.06
Plásticos 15.59% 15.001 2.00 14.701 8.8 1.1 3.4 0.0 0.0 1.5
PET (1) 2.22% 0.826 2.0 0.809 0.49 0.06 0.18 0.00 0.00 0.08
PEAD (2) 1.47% 0.547 2.0 0.536 0.32 0.04 0.12 0.00 0.00 0.05
PVC (3) 0.14% 0.174 2.0 0.170 0.10 0.01 0.04 0.00 0.00 0.02
PEBD (4) 6.51% 8.070 2.0 7.909 4.75 0.57 1.80 0.00 0.00 0.79
PP (5) 3.36% 3.124 2.0 3.062 1.84 0.22 0.70 0.00 0.00 0.31
PS (6) 1.32% 1.555 2.0 1.523 0.91 0.11 0.35 0.00 0.00 0.15
Otros (7) 0.57% 0.707 2.0 0.692 0.42 0.05 0.16 0.00 0.00 0.07
Vidrio 5.59% 6.004 2.00 5.884 0.03 0.01 0.02 0.01 0.00 5.82
Verde 3.04% 3.203 2.0 3.139 0.02 0.00 0.01 0.00 0.00 3.10
Ámbar 0.71% 0.748 2.0 0.733 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.73
Blanco 1.84% 2.053 2.0 2.012 0.01 0.00 0.01 0.00 0.00 1.99
Plano 0.00% 0.000 2.0 0.000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Metales Ferrosos 1.66% 0.000 3.0 0.0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Metales No Ferrosos 0.30% 0.167 3.0 0.163 0.01 0.00 0.01 0.00 0.00 0.15
Latas de Aluminio 0.26% 0.129 2.0 0.126 0.01 0.00 0.01 0.00 0.00 0.11
Aluminio (film) 0.03% 0.032 2.0 0.031 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03
Cobre 0.01% 0.006 3.0 0.006 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01
Materiales Textiles 2.99% 3.707 10.0 3.336 1.83 0.22 1.04 0.15 0.01 0.08
Madera 0.23% 0.285 20.0 0.228 0.11 0.01 0.10 0.00 0.00 0.00
Goma, cuero, corcho 0.26% 0.322 6.0 0.303 0.21 0.03 0.02 0.02 0.00 0.03
Pañales Descartables y Apósitos 5.69% 7.054 20.0 5.643 2.83 0.37 2.00 0.01 0.01 0.43
Materiales de Construcción y Demolición1.63% 0.606 10.0 0.546 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.55
Residuos de Poda y Jardín 7.49% 9.285 60.0 3.714 1.78 0.22 1.41 0.13 0.01 0.17
Residuos Peligrosos 0.18% 0.223 20.0 0.179 0.05 0.01 0.00 0.00 0.00 0.12
Residuos Patógenos 0.59% 0.731 20.0 0.585 0.15 0.02 0.01 0.00 0.00 0.40
Medicamentos 0.06% 0.074 10.0 0.067 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.05
Desechos Alimenticios 39.26% 48.670 70.0 14.601 7.01 0.93 5.49 0.38 0.06 0.73
Misceláneos Menores a 25,4 mm 4.99% 6.186 0.0 6.186 1.63 0.19 0.12 0.03 0.01 4.21
Aerosoles 0.15% 0.000
Pilas 0.01% 0.011 5.0 0.011 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01
Material Electrónico 0.00% 0.000
Otros 0.00% 0.000
Total dìa Tn/día 100.00% 108.000 65.266 28.453 3.605 17.612 0.757 0.114 14.723
Total (Tn/hora) 4.5

Tabla N°23: Composición elemental en toneladas de Residuos a Incinerar

42
 Contenido de Humedad
Los datos necesarios para calcular el contenido de Humedad de la totalidad de
residuos se mostraron en la tabla anterior.

Datos del Balance Cantidad


Peso Húmedo (Tn) = 108.00
Peso Seco (Tn) = 65,27
Peso agua (Tn) = 42,73
Tabla N°24: Datos de Balance

Se determina mediante la siguiente formula


%Contenido de Humedad = (Peso Húmedo-Peso Seco)/(Peso Húmedo)*100
%Contenido de Humedad = (108Tn – 65,27Tn)/( 108Tn)*100
%Contenido de Humedad = 39,57%.

 Determinación de la Formula química aproximada con y sin Azufre.

Se prepara la tabla de resumen de la distribución porcentual de los elementos, sin y


con el agua contenida en los residuos.

Peso atómico Moles


Componente
g/mol Sin H2O Con H2O
Carbono 12.01 2,369 2,369
Hidrogeno 1.01 3,569 8,312
Oxígeno 16 1,101 3,472
Nitrógeno 14.01 0,054 0,054
Azufre 32.07 0,004 0,004

Tabla N°25: Determinación porcentual de elementos.

De la tabla obtenemos las siguientes cantidades en moles.

Moles de Oxígeno del agua = 37,944


Moles de Hidrógeno del agua = 4,790

43
Construimos una tabla de cálculo para determinar las relaciones mol/normalizadas.

Relación mol (N=1) Relación mol (S=1)


Componente
Sin H2O Con H2O Sin H2O Con H2O
Carbono 43.9 43.9 663.9 663.9

Hidrogeno 66.1 153.9 1000.1 2329.2

Oxígeno 20.4 64.3 308.5 973.0

Nitrógeno 1.0 1.0 15.1 15.1

Azufre - - 1.0 1.0

Tabla N°26: Relaciones mol/normalizadas.

Las formulas químicas sin azufre son:


1. Sin agua C43,9 H66,1 O20,4N
2. Con agua C43,9 H153,9 O64,3N
Las formulas químicas con azufre son:
1. Sin agua C663,9 H1000,1 O308,5 N15,1 S
2. Con agua C663,9 H2329,2 O973,0 N15,1 S

 Determinación del poder Calorífico

De la composición elemental empleamos la fórmula de Dulong modificada para


determinar el poder calorífico superior (PCS).

PCS = 337,3 C + 1418,9 (H - O/8) + 93,1 S + 23,3 N [kJ/kg]


Considerando la evaporación del agua durante la combustión se determina el poder
calorífico inferior (PCI) en función del PCS y la composición elemental.

PCI = PCS - 25(9 (H- O/8) +W) [kJ/kg]


De la tabla composición elemental de los residuos a incinerar y las fórmulas de Dulong
obtenemos el siguiente cuadro.

44
Composición química Base
Base seca
de la biomasa húmeda
C 43,06 26,35
H 5,52 3,34
O 26,99 16,31
N 1,16 0,70
S 0,18 0,11
% Cenizas 22,56 13,63
% Humedad 0.00 39,57
PCS (kJ/kg) 10756,16
PCS (kcal/kg) 2570,72
PCI (kJ/kg) 9474,59
PCI (Kcal/kg) 2264,43

Tabla N°27: Determinación de parámetros por Dulong.

Resultados de la Incineración de Residuos

 Cantidad teórica de aire en combustión neutra.

Para determinar el volumen de aire de combustión empleamos la siguiente formula.

Entonces: V= 2264,43 Kcal/Kg/1000 =2,264 NM3/Kg

 Determinación del exceso del aire.

La cantidad de calor que se puede liberar por la combustión de 1 Kg de residuos (PCI)


se distribuye en:

- Calor sensible de los gases de combustión.

- Pérdidas diversas (radiación, inquemados, calor sensible de las escorias y


cenizas).

Despreciando, para un cálculo aproximado, las pérdidas diversas (obsérvese que los
inquemados no existen por la hipótesis de combustión completa), se puede escribir:

45
Siendo:

PCI: calor utilizable en 1 Kg. de residuos;

Vg: volumen de los gases en Nm3 producidos en la combustión neutra de 1 Kg. de


residuos;

Ve: volumen del exceso de aire en Nm3;

Cpg: calor volúmico de calentamiento a presión constante de los gases de


combustión entre 0 y t ºC, en kcal/Nm3;

Cpa: calor volúmico de calentamiento a presión constante del aire entre 0 y t ºC, en
kcal/Nm3;

t: valor medio de la temperatura de los gases en la cámara de combustión, 950


ºC.

De la fórmula anterior se determina que:

Para determinar Vg, existen igualmente fórmulas generales que brindan el volumen de
los gases producidos en una combustión neutra, en función del PCI, en nuestro caso
emplearemos la fórmula de Rosin y Fehling.

En estas dos fórmulas, Vg está expresado en Nm3 por Kg. de combustible y PCI en
kcal/Kg.

Por lo tanto Vg = 0,89 x 2264.43/1000+1,65 = 3,67 Nm3/Kg de residuo.

Finalmente, para los símbolos Cpa y Cpg, la siguiente tabla 4 de la Figura N°13
brindan la masa volumétrica para los principales gases que se encuentran en los
humos, así como los valores de calentamiento a presión constante en mth/Nm3/ºC
para distintas temperaturas, y los valores medios de calentamiento de 0 a 300ºC y de
0 a 900ºC.

A partir de estos valores y teniendo en cuenta la composición esencialmente


celulósica de los residuos, la tabla 5 de la figura N°13, en función del PCI y del

46
contenido en agua, se determina los valores medios de calentamiento a presión
constante de los gases obtenidos en la combustión neutra (Cpg).

F
i
g
u
r
a

N
°
1
3
:

Tablas para determinar Cpa y Cpg

En ese sentido de la Figura N°, determinamos que:

Cpa = 0,361Kcal/Kg

Cpg = 0,376 Kcal/Kg

Con los parámetros determinados anteriormente determinamos el volumen de exceso


de aire (Ve), para una Temperatura de 950°C.

Ve = (2264,47-3,67x0,376x950)/(0,361x950) = 2,79Nm3/Kg de residuo

 Determinación del porcentaje del exceso de aire y del volumen de los humos
que salen de la cámara de combustión.

Cómo ya hemos visto, para determinar el exceso de aire, basta aplicar la fórmula a
partir de los elementos obtenidos en el apartado precedente

47
PCI  Vg .C pg .T
%e  .100
Por lo tanto del V .C pa .T exceso de aire será:

% e = (2264,47-3,67x0,376x950)/(2,264x0,361x950) = 123%

Para determinar el volumen de humos (Vf), se aplica la siguiente ecuación:

En la que: Vf es el volumen de los humos que salen de la cámara de combustión para


una temperatura de 950ºC, expresado en Nm3 por Kg. de residuos, y el PCI en
kcal/Kg.

Por lo tanto:

Vf = 3x2264,47/1000 = 6,79 Nm3/kg

Determinación del Balance térmico

Siendo la combustión de los residuos sólidos un fenómeno que libera la energía térmica
obtenida en los mismos, no puede hacerse un análisis preciso cuantitativo de esta
transformación más que con ayuda de balances térmicos parciales o totales.

Los elementos de los balances son necesarios para:

- Controlar la capacidad de incineración de una parrilla, compatible con la tasa máxima


impuesta de inquemados en las escorias;
- Determinar el PCI de los residuos
- Determinar las características de los gases de combustión, el exceso de aire, la
refrigeración correcta de los gases de combustión, las velocidades de circulación, etc.
- Controlar el rendimiento de los eliminadores de polvo de los humos.

Utilizaremos el balance total para determinar el rendimiento de la caldera y del horno. Una
vez conocido el rendimiento global calcularemos la tasa de vapor, es decir, las toneladas
de, vapor producido por tonelada de residuos sólidos incinerados.

Un balance térmico riguroso conduciría a contabilizar todas las cantidades de calor que
entran y salen de la instalación, a partir de un nivel de referencia, y en particular todos los
calores sensibles (aire, gases, etc.), además del calor desprendido en la combustión. La
práctica aconseja que se actuara tomando como nivel de referencia la temperatura
ambiente. Por esto, las cantidades de calor que entran en la instalación se reducen al calor

48
contenido en los residuos y, eventualmente, al calor contenido en el agua de alimentación
de las calderas cuando este agua está recalentada.

La cantidad de calor contenida en el vapor la calcularemos por diferencia entre las


cantidades de calor que entran en la instalación y las pérdidas de calor habidas en la
misma.

 Cantidad de calor que entra a la instalación.


- Calor contenido en los residuos (CCR)

Calor contenido en los Residuos = Masa de residuos x PCI

CCR = 4000Kg/h x 2264Kcal/Kg = 10189919,3 Kcal/h

 Cantidad de calor que sale de la instalación.


- Calor contenido en el vapor producido (CCV)

CCV = masa del vapor producido x entalpía del vapor.

En nuestro caso, será la incógnita a determinar.

- Calor sensible de los humos a la temperatura Tf

El calor, transportado por los humos (CTH) será:

CTH = masa de los humos x calor másico x (Tf – Ta)

Siendo:

Tf = la temperatura de los humos (275ºC)

Ta= la temperatura del aire ambiente (25ºC)

El calor másico de los humos se determina a partir de las proporciones de los


principales elementos constituyentes: CO2 , N2 y vapor de H2O.

Así, hemos obtenido:

Calor másico = 0,501 x 0,16+0,318 x 0,66 + 0,383 x 0,18= 0,359 kcal/kg

Entonces con los datos anteriores:

CTH = 6,48 Nm3/Kgx4500 Kg x 0,359 kcal/Nm3ºC x (275-25)ºC = 2743635,78 kcal/h

49
- Calor sensible de las escorias y Cenizas (CEC)

CEC = masa de las escorias y cenizas x calor másico x (Tm - Ta)

Siendo:

Tm: la temperatura de las escorias, 700ºC;

Ta: la temperatura del aire ambiente, 25ºC.

El calor másico de las escorias lo tomaremos igual a 0,2 kcal/Kg ºC. La masa de las
escorias y cenizas, según los resultados obtenidos del laboratorio, fueron:

Escorias y cenizas 15,00% en peso del combustible;

Por tanto:

CEC = 4500 Kgx0,15 x 0,2 kcal/Kg.ºC x (700-25)ºC = 91125 kcal/h

Se ha considerado que las escorias y las cenizas tienen el mismo calor másico, y
que la temperatura de los humos portadores de las cenizas en suspensión, es de
700ºC, la misma que de las escorias.

- Calor contenido en el material sin incinerar (CSI)

Se considera que el material sin incinerar supone un 5% en peso del total de las
escorias, y que está compuesto principalmente por inquemados de carbono cuyo
poder calorífico puede tomarse igual a 8.000 kcal/Kg.

Por tanto, el calor contenido en los inquemados de carbono será:

CSI = 4500x0,15x0,05x 8.000 kcal/Kg = 270000 kcal/h

- Calor sensible del agua eliminada con las escorias (CES)

Se trata del agua que sirve para el apagado de las escorias y se elimina con éstas.
Si se designa por Te la temperatura de esta agua a la entrada en el dispositivo de
extracción (25ºC), Y por Tm la temperatura de las escorias (700ºC), el calor sensible
transportado por esta agua es igual a:

CES = masa de agua x (Tm - Te)

CES= 0,15 x 4500 x 0,1x1 kcal/KgºC x (700-25)ºC = 45562,5 kcal/h

Estableciendo que esta agua supone el 10% de las escorias en peso.

50
- Calor perdido por radiación a través de las paredes horno-caldera (CHC).

Este calor no puede medirse en la práctica. Se estima en función de las


características de la instalación. Nosotros lo consideraremos equivalente a un 2% de
total, es decir:

CHC = 0,02 x 10189919,3 kcal = 203798,38 kcal/h

- Resultado del balance térmico:

La expresión del balance consiste en escribir que la suma de las cantidades de calor
que entran es igual a la suma de las cantidades de calor que salen, o sea:

CCR = CCV+CTH+CEC+CSI+CES+CHC

La cantidad de calor contenida en el vapor se obtiene por diferencia, es decir:

CCV=CCR-(CTH+CEC+CSI+CES+CHC)

Por lo tanto:

CCV = 6835797,66 Kcal/h

- Valores de las pérdidas obtenidas:

Toda cantidad de calor que sale de la instalación y no está contenida en el vapor


recuperado la hemos considerado como una pérdida. Si los resultados anteriores lo
traducimos a porcentajes, obtendremos:

Perdidas Porcentaje
pérdidas por calor sensible de los humos 26,93%
pérdidas por inquemados de carbono 2,65%
pérdidas por calor sensible de las escorias 0,89%
pérdidas por calor sensible del agua de las esc. 0,45%
pérdidas por radiación 2,00%
PERDIDAS TOTALES 32,92%

Tabla N°28: Determinación de pérdidas de vapor

51
Rendimiento del Grupo Horno-Caldera

Es la relación entre la cantidad de calor suministrado al agua en la caldera para su


transformación en vapor y la cantidad de calor que entra en el horno como resultado de la
incineración de los residuos,

(Q  q).H
R
Siendo:
(Q  q).H  P

ΔH = entalpía del vapor producido


Q = caudal de vapor
q = caudal de vapor que entra en el recalentador eventual de aire.
P = pérdidas totales
En ausencia de recalentador de aire mediante: vapor, la expresión del rendimiento se
convierte en:

Q.H
R
Q.H  P
P = 32,92%x10189919,3 = 3354121,663

R = 6835797,66 /(6835797,66 +3354121,663) x 100

R= 67,08%

Parámetro representativo del conjunto horno-caldera.

 Tasa de producción de vapor

En la mayoría de las veces, solo se obtiene el rendimiento del grupo horno-caldera,


por considerarlo forman parte de un mismo conjunto como se ha procedido en el caso
que nos ocupa.

Siendo esta determinación el resultado de medidas largas y delicadas, el criterio de


explotación corrientemente utilizado es la tasa de vaporización que, por definición, es
la relación entre la cantidad de vapor producido y la cantidad de residuos quemados
durante el mismo tiempo.

Siendo:

Q = cantidad de vapor producido;

M = masa de los residuos.

52
Se tiene por tanto: M x PCI = Q x AH + P de donde:

M .PCI  P
Q
H

1
1 .  R(Re n dim iento )
M .PCI

Despejando se obtiene la siguiente ecuación:

1
T .R.PCI
H

En esta forma, se ve que la tasa de vaporización depende evidentemente, en igualdad


de condiciones, del PCI de los residuos, que es un factor independiente de la
instalación.

De los dos primeros factores, que se refieren a la instalación, el factor 1/ΔH es una
constante de ésta y depende de las características adoptadas para el agua y el vapor.
Por ello, este factor puede variar de una instalación a otra.

En cuanto al factor R (rendimiento del conjunto horno-caldera), varía con el tiempo en


una instalación determinada, debido al engrasamiento de la caldera y si disponemos
sistemas de recuperación de calor.

Si en nuestro caso, consideramos un flujo de 4,5Tn/h de residuos con un PCI de 2264


Kcal/Kg de residuo, un rendimiento del grupo horno-caldera del 0,67 y suponemos que
el vapor producido es saturado a la temperatura de 200ºC y 15,85 Kg/cm2 de presión,
y que el condensado retorna a una temperatura de 140ºC y 3,68 Kg/cm2, resultará:

Observando las tablas de entalpía de vapor conseguimos:

ΔH = 667 - 140 = 527 Kcal/Kg.

Entonces podemos determinar el flujo de vapor:

T=4500/527 (0,67 x 2264) = 12971,15 Kg vapor/hora

Es decir en una hora de trabajo a un flujo de 4,5 toneladas por hora, obtendremos
12971,15 Kg de Vapor a 200°C y 15,85 Kg/cm2

53
Equipamiento del Sistema de incineración

 Sistema del Horno


Parrilla de Incineración

La tecnología a emplear para la incineración de los residuos será un horno con parrilla
de rodillos.

La parrilla de rodillos estará compuesta por 6 rodillos cilíndricos conectados uno tras
otro y dispuestos en escalones. Las superficies de la parrilla estarán adecuadas a la
capacidad prevista de incineración. Los rodillos se colocarán con una inclinación de
20º con respecto a la horizontal.

En los laterales, la parrilla de rodillos estará limitada por una carcasa de chapa de
acero en la que se integrarán los rodamientos exteriores de los rodillos. Se dispondrán
rácores de engrase para la alimentación de grasa a los rodamientos de la parrilla, esta
operación se efectuará de forma manual.

El aporte del aire de combustión principal se realizará desde la parte inferior de la


parrilla a través de los rodillos que la componen.

El movimiento de los rodillos permite llevar a cabo una combustión especialmente


intensa de los residuos a incinerar. El transporte de rodillo a rodillo provoca una
interacción entre el peso de los residuos y el coeficiente de fricción de los rodillos, lo
que permite una adecuada homogeneización del combustible, así como un atizado
reposado que evita el arrastre de partículas que sobrecarguen los gases de
combustión.

Parámetros para determinar la capacidad térmica:

• Carga mecánica: 4,5 t/h.

• PCI del residuo: 2264 Kcal/Kg.

54
DIAGRAMA COMBUSTION PARRILLA
16.0

14.0

12.0

Capacidad térmica MW
10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0
0 1 2 3 4 5 6
Capacidad mecánica (t/h)

Figura N°14: Diagrama de combustión de Parrilla

El dimensionado de la parrilla está previsto para las siguientes condiciones de diseño:

• Capacidad térmica: 12MW.

• Capacidad mecánica: 4,5 t/h.

• PCI residuo 2264 Kcal/Kg.


En general, el diseño del horno permitirá mantener de forma consistente una elevada
calidad de incineración, materializada en:

• Contenido muy bajo de inquemados en gases y escorias.

• Bajas concentraciones de monóxido de carbono en los gases de combustión.

• Temperaturas de los gases de combustión superiores a 850º durante más de dos


segundos.
• Capacidad para incinerar residuos de bajo poder calorífico y elevada humedad.

• Adaptabilidad a las diferentes características del combustible.


Así mismo se contemplan la utilización de medidas para evitar la adherencia de
cenizas fundidas en las paredes del horno, distribuir de forma adecuada los gases de
combustión, y recoger sin provocar obstrucciones los finos y los metales fundidos
originados en el proceso de combustión.

Para el proyecto se consideraran 03 parrillas de incineración, una para cada línea.

55
Sistema de Extracción de escorias

El sistema de extracción de escorias consta de tolvas situadas por debajo de la parrilla


de rodillos. Éstas recogen las escorias procedentes del incinerador y se conducen al
sistema de agua para el enfriamiento de las mismas, para el proyecto se consideraran
3 tolvas, una para cada línea de incineración.

Sistema de Alimentación de aire

El suministro de aire para la combustión consta de tres sistemas independientes, aire


primario y aire secundario, suministrando la cantidad de aire necesaria para que la
combustión se realice con un exceso de 1,8 con el fin de asegurar la oxidación
completa de todas las especies.

El diseño del horno permite un flujo regular de residuos, y una homogeneización de


estos, así como un reparto del aire de combustión homogéneo en toda su superficie,
obteniendo un porcentaje muy bajo de inquemados en las cenizas resultantes del
proceso de incineración. De igual forma el diseño de la salida del horno hacia el
primer paso de caldera produce una alta turbulencia que asegura una mezcla
intensiva de los gases de combustión.

A continuación se describen ambos sistemas detalladamente.

•Sistema de Aire Primario


El aire primario suministra la alimentación de oxígeno necesario para el proceso de
combustión, así mismo constituye una fuente de refrigeración para las piezas que
componen la parrilla.

El aire primario se succiona del foso de residuos con el fin de mantener éste en
estado de depresión reduciendo de esta forma la posibilidad de emisiones de
olores o partículas a la atmósfera. Posteriormente es inyectado en el horno desde
la parte inferior de los rodillos de la parrilla, circulando a través de éstos y del lecho
de residuos. Este proceso permite refrigerar las barras de la parrilla y aportar el
oxígeno necesario al lecho y al hogar.

La cantidad de aire inyectado a través de los diferentes rodillos podrá ser regulada
de forma independiente desde el centro de control, a fin de obtener una
combustión óptima así como un adecuado gradiente de temperaturas en el horno.
Asimismo el aire será impulsado por medio de un ventilador de tipo radial.

56
Figura N°15: Descripción del sistema de inyección de aire primario a través de
los rodillos de la parrilla.

•Sistema de Aire Secundario


Parte de los gases de combustión una vez han pasado a través del multiciclón
para el filtrado de partículas, son recirculados e inyectados en diferentes puntos
del horno como aire secundario, para asegurar una turbulencia óptima en la zona
de combustión.

Esto permite la mezcla y homogeneización de los gases de combustión. Además


el empleo de gases recirculados como aire secundario permite que el contenido de
oxígeno del mismo se mantenga en torno al 6 – 7 %, lo que reduce la formación de
óxido nítrico. Por otro lado, el empleo de esta solución implica que la totalidad del
aire necesario para llevar a cabo el proceso de incineración de los residuos es
inyectado a través de los rodillos de la parrilla, resultando en un mayor grado de
refrigeración de sus componentes.

A continuación se muestra un diagrama con la disposición de los diferentes


inyectores de gases de recirculación dentro de la cámara de combustión.

57
Figura N°16: Disposición y geometría de los inyectores de gases de
recirculación.

 Caldera

Se ha previsto la utilización de una caldera de circulación natural integrada con el


horno de parrilla con una primera parte de tiro vertical y una segunda parte de tiro
horizontal donde se sitúan los haces de los diferentes equipos de la caldera los cuales
son, evaporadores, sobrecalentadotes y economizadores.

En su diseño y dimensionamiento se han tenido en cuenta las particularidades


asociadas a la incineración de residuos sólidos urbanos.

La configuración del horno principal y de la cámara de combustión permiten asegurar


una permanencia de los gases de combustión a una temperatura superior a 850ºC
durante más de dos segundos, así mismo, la configuración adoptada impide la
combustión incompleta de las partículas incandescentes, y con ello, la formación de
CO.

Para el flujo de 4,5Tn/h de residuos con un PCI de 2264 Kcal/Kg de residuo, un


rendimiento del grupo horno-caldera del 0,67 y suponemos que el vapor producido es
saturado a la temperatura de 200ºC y 15,85 Kg/cm2 de presión, y que el condensado
retorna a una temperatura de 140ºC y 3,68 Kg/cm2, de acuerdo al balance de energía
se producen 12971,15 Kg vapor/hora. El complejo contara con 3 calderas.

 Sistema de Tratamiento de Gases.


Contaminantes presentes en los gases

Los contaminantes que se encuentran presentes en el flujo de gases producto de la


incineración de los residuos son:

58
• Óxidos de azufre, como el SO2 y el SO3.

• Ácido clorhídrico (HCl)

• Monóxido de carbono (CO), originado por una combustión incompleta.

• Óxidos de nitrógeno (NOx). La procedencia de los óxidos de nitrógeno puede ser


de dos tipos:
- NOx Térmico, originado por la reacción entre el nitrógeno y oxígeno presentes
en el aire de combustión a altas temperaturas.
- NOx Combustible, producto de la reacción entre el oxígeno del aire y el
nitrógeno presente en el combustible.

•Compuestos orgánicos tales como dioxinas, furanos, clorobencios, clorofenoles e


hidrocarburos poliaromáticos.

•Metales pesados presentes en el flujo de residuos como plomo, cobre, cadmio,


mercurio, siendo éste último el más problemático al volatilizar a 330ºC.

•Partículas sólidas compuestas de inquemados provocados por combustiones


incompletas.

Descripción del sistema de tratamiento de gases

Para las partículas

Multiciclón

Para la separación de polvo y partículas de los gases de escape recirculados se


emplearán multiciclones, cuyo diseño se realizara en función del flujo de vapor
T=12971,15 Kg vapor/hora.

Los multiciclones previstos son separadores por centrifugación robustos y de alto


rendimiento. El gas en bruto con contenido de polvo fluye de manera uniforme en los
diferentes ciclones axiales. A la entrada de cada uno se dispone de un elemento
espiral por medio del cual se imprime un fuerte movimiento de giro al gas en bruto.

La fuerza centrífuga así generada produce la separación deseada del polvo. A través
del tubo de gas limpio que se encuentra en el eje del ciclón axial fluye hacia fuera el
gas libre de partículas. El polvo extraído se elimina por el extremo cónico inferior del
ciclón.

Para la separación previa del polvo de grano grueso se ha dispuesto de una cámara
de separación previa a la entrada del multiciclón.

59
Adjunto al sistema de multiciclones se instalará un dispositivo de tornillo sin fin para el
transporte de la ceniza volante separada hacia el colector del dispositivo de extracción
de ceniza del horno, el sistema contara con 3 multiciclones.

Figura N°17: Esquema de la instalación de multiciclos para limpieza de los gases de


recirculación.

Para los gases de escape

Para llevar a cabo la limpieza de gases de escape y cumplir la normativa vigente, se


dispondrá un sistema semiseco de limpieza compuesto por:

•Sistema de inyección de amoniaco en el horno. El cual mediante un sistema de


desnitrificación permitirá la eliminación de los NOx, mediante la utilización de un
sistema de reacción selectiva no catalítica, consistente en la inyección de una
solución acuosa de amoniaco (25%) en la cámara del incinerador.

•Absorbedor para neutralización con instalación de lechada de cal. Se dispondrá de


un absorbedor o reactor de contacto de tipo semiseco vertical. El cometido de este
equipo es el de mezclar convenientemente los reactivos empleados en la
depuración con los gases de combustión procedentes de la caldera. Los reactivos
empleados serán hidrato cálcico Ca(OH)2 en suspensión para la neutralización de
los componentes ácidos.

• Inyección de carbón activo. La aplicación será similar a la anterior, el carbón activo


se emplea principalmente para la captación de dioxinas, furanos y metales
pesados.

60
•Filtro de mangas. El filtro de mangas elimina el polvo presente en los gases
procedentes del absorbedor; contará con un sistema de limpieza mediante aire
comprimido.

•Ventilador de tiro inducido. La planta contará con un ventilador de tiro inducido


común a las tres líneas para compensar la pérdida de presión de la caldera,
sistema de limpieza y chimenea. Será de tipo radial, accionado por motor eléctrico
con variador de frecuencia, controlado por la presión en el conjunto horno –
caldera.

•Chimenea de evacuación. La planta contará con una chimenea con tres conductos,
uno para cada línea con una altura de 30m, dentro de la carcasa exterior. Estará
provista de los dispositivos reglamentarios de toma de muestras, balizas,
pararrayos y escalera de acceso. El material de los conductos será resistente a las
condiciones de corrosión de los gases.

•Sistema de control de emisiones. La planta contará con un sistema de medición en


continuo de las emisiones en la chimenea.

Los componentes analizados por el sistema serán:

- Partículas totales.
- TOC (Carbono orgánico total)
- Cloruro de hidrógeno (HCl)
- Dióxido de azufre (SO2).
- Monóxido de nitrógeno (NO) y dióxido de nitrógeno (NO2)
- Monóxido de carbono (CO).
- Amoniaco (NH3)
Así mismo, se realizarán mediciones continuas de los siguientes parámetros:
- Concentración de O2
- Presión.
- Temperatura
- Contenido de vapor de agua de los gases de escape

En general existirán tres sistemas en paralelo, uno por cada línea de incineración. La
instalación de preparación de lechada de cal será única para las tres líneas, así como
los sistemas de almacenaje de carbón activo.

61
E. Disposición final
- Modulación del Relleno sanitario
De acuerdo a la cantidad de residuos a disponer en el relleno sanitario
considerando 15% de cenizas y una densidad de ceniza de 1,8Tn/m 3, se propone
contar con dos módulos, la primera para el año 0 y la segunda para el año 10.
Total a Total a Cenizas a Cenizas a Cenizas a
Año incinerar incinerar disponer disponer disponer
(Tn/día) (Tn/año) (Tn/año) (m3/año) (m3/d)
2018 160.802579 58692.94 8803.94 4891.08 13.40
2019 164.516474 60048.51 9007.28 5004.04 13.71
2020 169.302052 61795.25 9269.29 5149.60 14.11
2021 173.175864 63209.19 9481.38 5267.43 14.43
2022 177.111734 64645.78 9696.87 5387.15 14.76
2023 181.126368 66111.12 9916.67 5509.26 15.09
2024 185.219768 67605.22 10140.78 5633.77 15.43
2025 190.23448 69435.59 10415.34 5786.30 15.85
2026 194.521213 71000.24 10650.04 5916.69 16.21
2027 198.917739 72604.97 10890.75 6050.41 16.58
2028 203.426445 74250.65 11137.60 6187.55 16.95
2029 208.049719 75938.15 11390.72 6328.18 17.34
2030 213.75661 78021.16 11703.17 6501.76 17.81
2031 215.260786 78570.19 11785.53 6547.52 17.94
2032 219.368984 80069.68 12010.45 6672.47 18.28
2033 223.477181 81569.17 12235.38 6797.43 18.62
2034 227.585379 83068.66 12460.30 6922.39 18.97
2035 231.693577 84568.16 12685.22 7047.35 19.31
2036 235.801775 86067.65 12910.15 7172.30 19.65
2037 239.909973 87567.14 13135.07 7297.26 19.99
2038 244.018171 89066.63 13359.99 7422.22 20.33
Tabla N°29: Cantidad de Residuos a disponer

- Área para disposición final


 Determinación del Área

Considerando una profundidad de Residuos compactados igual a 6 metros


determinamos el área requerida por año y por día de relleno.

62
Área Área
Año necesaria por necesaria
año (Ha) por día (m2)
2018 0.082 13.40
2019 0.083 13.71
2020 0.086 14.11
2021 0.088 14.43
2022 0.090 14.76
2023 0.092 15.09
2024 0.094 15.43
2025 0.096 15.85
2026 0.099 16.21
2027 0.101 16.58
2028 0.103 16.95
2029 0.105 17.34
2030 0.108 17.81
2031 0.109 17.94
2032 0.111 18.28
2033 0.113 18.62
2034 0.115 18.97
2035 0.117 19.31
2036 0.120 19.65
2037 0.122 19.99
2038 0.124 20.33

Tabla N°30: Área de relleno por año.

Área de Relleno Sanitario Cantidad (Ha)


Área Modulo 1 0.910
Área Modulo 2 1.248
Área Total 2.158

Tabla N°31: Área de relleno por etapas.

- Dimensionamiento de celda
Las dimensiones de la celda para el primer módulo y segundo módulo se muestran en el
cuadro siguiente, cabe resaltar que como cada año varia el área del relleno, se consideró
el promedio de cada etapa.

63
Dimensionamiento de la Celda diaria Etapa 1 Etapa 2
Ancho de celda diaria (m) 5 5
Alto de la celda diaria (m) 1 1
Longitud de la celda diaria (m) 3 4
Tabla N°32: Dimensionamiento de celdas.

- Impermeabilizaciones, coberturas, terraplén y caminos


 Impermeabilización
El objetivo de impermeabilizar es minimizar la filtración de lixiviado en los suelos
subsuperficiales, generados principalmente para nuestro caso por las precipitaciones
y evitar la contaminación de las fuentes subterráneas. De acuerdo al estudio de suelos
se determinó que el suelo no tiene plasticidad, considerando que la característica
física más significativa de las arcillas es la plasticidad, que es la capacidad de
deformarse sin agrietarse ante un esfuerzo mecánico conservando la deformación al
retirarse la carga.

En ese sentido se contemplaran aislamientos sencillos-mixtos, considerando que los


lixiviados serán generados únicamente por precipitación y que los residuos (cenizas)
estarán contenidos en bolsas durante la disposición, y estará compuesta por las
siguientes capas.

o Capa de arcilla: ubicada en la primera capa del relleno, utilizando la arcilla de la


zona, reforzada con bentonita, compactada al 95%, teniendo un espesor 60 cm.
o Geomembrana: material de polietileno de alta densidad. 40-80 mm, que será
ubicado encima de la capa de arcilla. Las dos anteriores sirven como una barrera
mixta para el movimiento del lixiviado.
o Capa de arena: que permitirá el drenaje y recolección de los lixiviados con un
espesor de 60 cm. Para evitar la acumulación de lixiviado en el fondo del relleno
se construirán terrazas inclinadas de manera que drene hasta los drenajes de
recolección de lixiviados.
o Geotextil para minimizar la mezcla de las capas del suelo con el de la arena con
un espesor de 60mm
o Capa final: que permite proteger la capa de drenaje y barrera. Espesor 60 cm.

64
Figura N°18: Esquema de impermeabilizado de la base del relleno

 Drenaje de lixiviado
Se considera emplear tuberías perforadas de 110mm que estarán ubicadas en el
fondo del relleno, tendrán la pendiente suficiente para conducir a una tubería principal
de Ø315mm, se instalaran de manera rectangular y se encontraran separadas cada 6
metros, estarán cubiertas por una capa de arena de 60cm. También mediante este
método se podrá separar las aguas pluviales de la porción no utilizada del relleno.

Figura N°19: Esquema de drenaje de lixiviado

Para separar el lixiviado que se acumula dentro del relleno, se empleara un tubo
inclinado que se ubicara dentro del relleno, el cual será bombeado a una cámara de
reunión y posteriormente transportado a la laguna de evaporación.

65
Figura N°20: Esquema de separación de lixiviado

 Cobertura
El material de cobertura diaria a emplear será del mismo terreno, es decir propia de la
excavación con un espero de 15 cm; la cobertura final se empleara cuando concluya
la disposición de los residuos con un espesor de 30 cm, el suficiente espesor que
permita el crecimiento de la vegetación y estará compuesto por las siguientes capas.
o Sub base de suelo compactado con un espesor de 30 cm.
o Geomembrana: material de polietileno de alta densidad. 40-80 mm, que será
ubicado encima de la capa de sub base.
o Capa de arena: que permitirá el drenaje y recolección de la precipitación con un
espesor de 30 cm. Para percollar y posteriormente evapotranspirar.
o Geotextil para minimizar la mezcla de las capas del suelo con el de la arena de
60mm.
o Capa final: que permite proteger el suelo y el crecimiento de la vegetación, con un
espesor de 30 cm.

66
Figura N°21: Esquema de Cobertura final

 Terraplén y caminos
Terraplén perimetral transitable, con una altura promedio de 2,5 m sobre el nivel de
terreno natural para el módulo 1 y 8m para el módulo 2 y un ancho de coronamiento
de 5 metros. La conformación de estos caminos perimetrales garantiza la circulación
de vehículos cargados, equipos y maquinarias aún bajo condiciones climáticas
adversas. El terraplén perimetral contará con cunetas perimetrales (canales
revestidos) para la evacuación de aguas superficiales proveniente del módulo de
disposición.

- Tratamiento de los líquidos lixiviados.


Como se mencionó en el punto anterior, los lixiviados generados son principalmente
debidos a las precipitaciones durante la operación del relleno, puesto que la ceniza es un
residuo inerte, en ese sentido, se consideró como tratamiento el diseño de una laguna de
evaporación.

- Tratamiento de los gases de relleno generados.


Los residuos a disponer no generan gases, en ese sentido se colocara a modo de
seguridad 2 chimeneas, uno en cada módulo.
El diseño de una chimenea de extracción consiste en una tubería de 10cm de PVC o PE
colocada en una perforación de 60cm. Del tercio a la mitad inferior, la funda se perfora y
se coloca sobre un relleno de grava. El resto de la funda no se perfora y se coloca en un
relleno de tierra o de residuos. Concluida la construcción, se procederá a quemar el gas

67
evacuado por las chimeneas, si es que las composiciones del gas y las presiones del
desfogue lo permitan.

Figura N°22: Chimenea para la extracción de gas del vertedero

5.7. Desarrollo de un Balance de suelo


Para determinar la cantidad de suelo necesario para el relleno, se determinara la
relación residuo-suelo, considerando el área de cada celda diaria de cada módulo y el
espesor de cobertura diaria de 0,15m, en ese sentido determinamos que laa relación
residuo-sólido para el módulo 1 es de 6,65 mientras que para el módulo 2 de 6,27.
Realizando el producto de las relaciones por la cantidad total de residuos
determinamos el volumen de suelo requerido.
En la siguiente tabla se muestra el volumen de suelo requerido, el volumen de
excavación, el volumen de relleno y el total de suelo a eliminar de los módulos 1 y 2.

Vol. Suelo Volumen de Total a


Total residuos Volumen de Diferencia
Módulo cobertura req. excavación eliminar
(m3) relleno (m3) (m3)
(m3) (m3) (m3)
I 54595.73 8212.5 28226.94 7353.20 2676.84 9984.4
706.1
II 74896.44 11936.1 34947.026 6011.30 26277.89 -9278.3
Tabla N°33: Balance de suelo.

68
5.8. Pozos de monitoreo de aguas subterráneas
El monitoreo de las aguas subterráneas es necesaria para detectar cambios en la calidad de
agua que puedan producirse a causa del escape de los lixiviados, en la siguiente figura se
muestra el pozo utilizado para controlar las aguas subterráneas, considerando que la
profundidad de la napa freática es de 8 metros.

Figura N°23: Pozo de monitoreo

Se instalaran dos pozos de monitoreo en cada módulo de relleno, aguas arriba y aguas abajo,
siendo un total de cuatro pozos de monitoreo en el centro ambiental.

69
5.9. Cantidad de equipos y equipamientos necesarios para el Centro ambiental
Área de Control, Admisión y Pesaje

Equipo y Equipamiento Cantidad (und)


Bascula 1

Tabla N°34: Equipo y equipamiento en el área de control, admisión y pesaje.

Área de Recepción y alimentación de residuos

Equipo y Equipamiento Cantidad (und)


Puente Grua 3
Tolva de Carga 3

Tabla N°35: Equipo y equipamiento en el área de recepción y alimentación de residuos.

Área de transporte y separación de Residuos Solidos

Equipo y Equipamiento Cantidad (und)


Rompe bolsa 3
Transportadoras 3
Separador Magnético 3

Tabla N°36: Equipo y equipamiento en el área de transporte y separación de residuos solidos

Área de incineración y Recuperación de Energía calórica.


Equipo y Equipamiento Cantidad (und)
Puente grua 3
Parrilla de Incineración 3
Tolva para cenizas 3
Tolva de Carga 3
Equipo de Aireación 3
Calderas 3
Multiciclón 3
Filtro mangas 3
Ventilador de tiro inducido 3
Chimenea de evacuación 3
Sistema control emisiones 3

Tabla N°37: Equipo y equipamiento en el área de Incineración y Recuperación de energía


Calórica

70
Área de disposición final

Equipo y Equipamiento Cantidad (und)


Auto elevador 2
Retroexcavadora 2
Camión Cisterna 2

Tabla N°38: Equipo y equipamiento en el área de Disposición final

5.10. Cantidad de Personal necesario

Área de Control, Admisión y Pesaje

N° de Personas N° Total de
Área
por un turno personas por día
Control 2 6
Admisión 1 3
Pesaje 1 3
Total 4 12

Tabla N°39: Personal en el área de control, admisión y pesaje.

Área de recepción y almacenamiento de R.S.U.

N° de Personas N° Total de
Área
por un turno personas por día

Puente Grúa 3 9

Total 3 9

Tabla N°40: Personal en el área de recepción y almacenamiento.

71
Área de transporte y separación de R.S.U.

- Transportadoras

La planta opera las 24 horas, en ese sentido se tendrá 3 turnos de 8 horas.

N° de N° Total de N° de Personas N° Total


Residuos Personas personas por por Linea en el de
por un turno linea dia personas

Papel y cartón 0,32 1 3 9


Plástico 2,43 3 9 27

Vidrio 0,97 1 3 9
Metales no ferrosos 1,62 2 6 18

Mat. Const. y dem. 1,62 2 6 18


Total 27 81
Tabla N°41: Personal en el área de transporte y separación.

Área de incineración y Recuperación de Energía calórica.

N° de Personas N° Total de
Área
por un turno personas por día
Puente grua 3 9
Parrilla de Incineración 1 3
Tolva para cenizas 1 3
Equipo de Aireación 0 0
Calderas 2 6
Multiciclón 0 0
Filtro mangas 1 3
Ventilador de tiro inducido 0 0
Chimenea de evacuación 0 0
Sistema control emisiones 1 3
Total 9 27
Tabla N°42: Personal en el área de incineración y recuperación de energía.

Área de disposición final.

N° de Personas N° Total de
Área por un turno personas por día

Llenado de bolsas 1 3
Auto elevador 2 6
Retroexcavadora 2 6
Camión Cisterna 2 6

Tabla N°43: Equipo y equipamiento en el área de Disposición final

72
5.11. Superficie estimada para la disposición final y las áreas de procesamiento de
residuos.

Área m2 Ha
Administrativa 352 0,034
Control, admisión y pesaje 95,78 0,0096
Vestuario 120 0,0120
Recepción y alimentación 653 0,0653
Transporte y separación 427,5 0,0427
Incineración y
0,1258
recuperación de energía 1260
Disposición final 26711 2,6711
Vias internas 3580 0,358
Total 33245 3,3245
Tabla N°44: Superficie estimada de las áreas de procesamiento y disposición final.

5.12. Obras civiles necesarias para el proyecto


El centro ambiental deberá contar con las siguientes obras civiles.

Dimensiones
Área
(m)
Edificio Administrativo 32x11
Control 4,90x6,10
Admisión 4,90x6,10
Vestuario 9,8x12,20
Base de Pesaje 12x3
Edificio de Recepción y
29x22,50
alimentación
Edificio de Transporte y
separación 19x22,50
Edificio de Incineración y
recuperación de energía 56x22,50
Coronamiento de relleno A= 5,0 L=953
Vía de acceso principal L=393
Pozo de monitoreo H=6,0
Captación de gases H=6,0
Cerco perimetral L=1034
Pluvial L=953
Dren de Lixiviado L= 2592
Planta de tratamiento L=55,A=50

Tabla N°45: Obras civiles dentro del centro ambiental.

73
5.13. Lay-out del Centro Ambiental.
74
Lay-out de las áreas del centro ambiental

75
Lay-out del Relleno Sanitario

76
Lay-out del Esquema de extracción de lixiviado e impermeabilización

77
Lay-out del Esquema de Chimenea y cobertura final.

78
Lay-out de la Planta de Tratamiento de Lixiviados

79
5.14. Desarrollo de la Planta de tratamiento de Líquidos Lixiviados
Para el presente proyecto se consideró que la formación de lixiviado se forma
preponderantemente por las precipitaciones pluviales, puesto que las cenizas son residuos
inertes que no generan y consumen agua.

En ese sentido emplearemos los siguientes datos de precipitación media mensual y la


humedad relativa.

Precipitación
Temperatura Humedad
Mes mensual
media (°C) relativa
(mm)
Ene 22.2 14.3 60
Feb. 21.7 14 62
Mar. 29.2 11.3 67
Abr. 53.5 7.7 74
May. 134 5 81
Jun. 140.7 2.6 84
Jul. 128.7 2.1 84
Ago. 115.6 3 81
Set. 57.8 4.7 75
Oct. 38.8 7.5 68
Nov. 24.8 10.6 63
Dic. 32 12.9 61
Total 799 8.0 71.7
Tabla N°46: Datos de precipitación, temperatura y humedad relativa.

- Calculo del caudal a lixiviar.


Para determinar el caudal del lixiviado emplearemos el método suizo, siendo la
ecuación a aplicar la siguiente:

PxAxK
Q
t
Donde:
Q = Caudal medio de lixiviado o líquido percolado (L/seg)
P = Precipitación media anual (mm/año)
A = Área superficial del relleno (m2)
t = Número de segundos en un año (31.536.000 seg/año)
K = Coeficiente que depende del grado de compactación de la basura, cuyos valores
recomendados para residuos compactos son: k = 0,05 a 0,25

80
Entonces aplicando la ecuación tenemos que:

799mmx2,158Hax0,05
Q
31536000

Q = 0,03 L/s
Q = 2,36 m3/d
Q = 862,20 m3/d

- Calculo de la laguna de evaporación.


En el caso de convección forzada la condición inicial de velocidad del aire es no nula, la
temperatura del aire es menor que la temperatura del agua.
En este caso la evaporación del agua del sistema tiene como variables de estudio la
diferencia de temperatura entre la atmósfera y la superficie del agua, al igual que la
velocidad del viento y el tamaño de la poza. En la Figura se muestra un esquema del
sistema bajo convección forzada.

Figura: Esquema de movimiento del cuerpo de agua y del aire para el caso de
convección forzada.

E: Tasa de evaporación de agua de la atmósfera, en (mm/día)


es : Presión de vapor de saturación a la temperatura de la superficie de la poza en
(Kpa)

81
T: Temperatura en (°C)
ea : Presión de vapor del aire medida a 2(m) a la temperatura de la atmósfera en (Kpa)
HR: Humedad relativa en %
Hv: Coeficiente de transferencia de vapor de agua, en (mm/dia.Kpa), Hv depende de la
velocidad del viento y de la superficie del cuerpo de agua, que se determina mediante la
función f(S).

Existen diferentes relaciones dependientes de la superficie de la poza para f(s)


Brutsaert (1982): válida para el rango 0,25 m2< S < 25 m2

Existe una función general que se aplica 1m2 < S < 1010 m2

A una temperatura media se tiene que:


es = 0,611x10^((7,5x8/(8+237,3))
es = 1,07 Kpa

Y una humedad relativa de:


HR = 71,7
Determinamos que:
ea = 71,7x107Kpa/100
ea = 0,768
Entonces si proponemos una poza con un área de 25m2, determinamos que:
Hv = 0,037xlog2 x 25 – 0,578xlogx25+3,583
Hv = 2,85 mm/dia.kpa
Siendo la tasa de evaporación de:
E = 2,85(1,07-0,768)
E = 0,864 mm/dia
E = 315,44 mm/año
E = 7,88 m3/año
Por lo tanto el número de pozas que se requerirán serán:
N° de Pozas = 862,20/7,88
N° de Pozas = 110

82
De acuerdo al balance Hidrológico obtenemos los siguientes resultados:

Precipita Precipita
Precipitació Generación Temperatu Hv E Volumen de
ción ción H es ea E E E total E
Mes n mensual de lixiviado ra media (mm/(dia*K (m3/mes)/ agua en las
mensual mensual relativa (Kpa) (Kpa) (mm/dia) (mm/mes) (mm/mes) (m3/mes)
mm (m3) (°C) pa)) poza pozas (m3)
m3/poza (m3)
Enero 22.2 0.56 61.1 23.96 14.3 60 2.85 1.630 0.978 1.857 57.57 57.57 1.4 158.3 -73.30
Febrero 21.7 0.54 59.7 23.42 14 62 2.85 1.599 0.991 1.730 48.44 48.44 1.2 133.2 -50.13
Marzo 29.2 0.73 80.3 31.51 11.3 67 2.85 1.340 0.897 1.259 39.02 39.02 1.0 107.3 4.51
Abril 53.5 1.34 147.1 57.73 7.7 74 2.85 1.051 0.778 0.778 23.35 23.35 0.6 64.2 140.65
Mayo 134 3.35 368.5 144.60 5 81 2.85 0.873 0.707 0.472 14.63 14.63 0.4 40.2 472.86
Junio 140.7 3.52 386.9 151.83 2.6 84 2.85 0.737 0.619 0.336 10.07 10.07 0.3 27.7 511.06
Julio 128.7 3.22 353.9 138.88 2.1 84 2.85 0.711 0.597 0.324 10.04 10.04 0.3 27.6 465.19
Agosto 115.6 2.89 317.9 124.74 3 81 2.85 0.758 0.614 0.410 12.71 12.71 0.3 35.0 407.69
Setiembre 57.8 1.45 159.0 62.37 4.7 75 2.85 0.854 0.641 0.608 18.25 18.25 0.5 50.2 171.14
Octubre 38.8 0.97 106.7 41.87 7.5 68 2.85 1.037 0.705 0.945 29.29 29.29 0.7 80.6 68.01
Noviembre 24.8 0.62 68.2 26.76 10.6 63 2.85 1.279 0.806 1.347 40.41 40.41 1.0 111.1 -16.17
Diciembre 32 0.80 88.0 34.53 12.9 61 2.85 1.488 0.908 1.653 51.24 51.24 1.3 140.9 -18.37
Total
precipitaci 799 862.20 2083.14
ón anual =

De acuerdo al balance, no se logra evaporar la totalidad de lo generado y lo captado por precipitaciones, en ese sentido no se empleara la laguna de
evaporación y se procederá a realizar el diseño de una planta de tratamiento de lixiviados.

83
- Calculo de la Planta de tratamiento de lixiviado – Tratamiento Fisicoquímico
La planta de tratamiento de lixiviados estará diseñado para un caudal de 862,20 m3/año,
y estará compuesta por un reservorio de almacenamiento, dosificadores de cal, aluminio
y polímero, un sedimentador a presión, dos filtros multimedia, 02 baterías de filtro
cartucho y un reservorio de agua tratada donde se realizara la desinfección en caso se
requiera.
- Reservorio de almacenamiento
Tendrá una capacidad de 10m3, esta unidad permitirá regular el caudal de ingreso.
- Dosificadores de sustancias químicas
Se contara con tres dispositivos de inyección; de cal (precipitación de metales en
forma de hidroxidos), de sulfato de aluminio (Coagulación) y de polímero
(ayudante de formación de flocs), cada uno con un contenedor de polietileno y
accionado por bombas dosificadoras.
- Sedimentador a presión
Los parámetros de diseño de esta unidad serán de un caudal de 2,36m3/dia y una
tasa de sedimentación de 30m3/m2/día, el efluente ingresara por la parte inferior de
la unidad y saldrá por la parte superior.
- Filtro de arena
Se diseñan filtros multimedia para la retención de partículas mayores a 30
micrones.
Caudal de diseño =2,36 m3/d
La velocidad de filtración = 6 m/s
Considerando diámetro de cada filtro: D = 0,3 m
π∗D2
Área de la sección transversal: A = 4
→ A = 0,07 m2
Q
Calculamos el número de filtros a utilizar con: Nf = = 1; se elige utilizar 2
V∗A

filtros para la operación y mantenimiento.


- Filtro Cartucho
Tenemos como dato la tasa de filtración: 1 m3/h*10”.
Entonces tenemos como caudal de alimentación: 0,10 m3/h
Usaremos filtros cartucho de 10” por lo que el número de filtros será de 1; se elige
utilizar 2 para la operación y mantenimiento.
- Reservorio de agua tratada
Se colocara un tanque de almacenamiento de 10m3. El agua tratada será usada
para el control de polvo en el relleno sanitario.

84
5.15. Definición de la metodología operativa del relleno sanitario y de las plantas de
procesamiento de RSU.
Operación de la planta de aprovechamiento de residuos.

- Los residuos serán pesados en el área de control de admisión y pesaje, el


personal a cargo se ocupará de registrar el peso de la carga de cada camión de
residuos.
- Los camiones descargarán los residuos en la fosa de residuos, donde serán
almacenados como máximo un día.
- Los residuos serán trasladados a la zona de tolva de carga a través de los
puentes grúa con pulpos. Estos serán operados por personal calificado.
- Los residuos son pasados por los rompe bolsas al final de la tolva de carga.
- Los residuos de las bolsas abiertas son arrastrados por las fajas transportadoras
por donde el personal de clasificación separarán todos los materiales que se
puedan aprovechar como papel, cartón, plásticos, metales, etc.
- Los residuos que quedan luego de retirar los reciclables de mayor valor son
pasados por un separador magnético a fin de separar aquellos restos metálicos
que por su tamaño no pudieron ser separados por el personal durante la
separación manual.

Operación de la planta de incineración

- Los residuos ya separados son almacenados en una nueva fosa de residuos


donde serán almacenados como máximo un día.
- Los residuos son transportados por puentes grúas provistas de pulpos hacia la
tolva de carga de alimentación a los hornos incineradores.
- Los hornos incineradores trabajarán las 24 horas del día, siete días a la semana.
- El personal encargado de los incineradores verificará que toda la línea de
incineración funcione correctamente. Sus principales funciones serán:
 Verificar la correcta alimentación de los residuos a los hornos incineradores.
Contarán con equipos adecuados para retirar los residuos que causen
obstrucción en la línea de alimentación a los hornos.
 Verificar y registrar las temperaturas de operación en la cámara primaria y
secundaria de los hornos.
85
 Inspeccionar y operar el sistema de lavado de gases.
 Cambiar los filtros manga cuando sea necesario.
 Registrar los valores del control de gases de chimenea.
 Controlar el correcto llenado de las tolvas de cenizas para su posterior
enfriamiento.
 Realizar el correcto llenado de las bolsas de 1m3 de cenizas

Operación del relleno Sanitario:

- Las cenizas se colocarán en contenedores abiertos para ser enfriados a


temperatura ambiente.
- Luego se procederá al llenado de bolsas de polipropileno de 1 m 3 (bolsas
usadas para materiales de construcción).
- Las bolsas llenas con cenizas serán transportadas hasta el relleno sanitario con
carretilla elevadora o camión grúa.
- Las bolsas con cenizas serán apiladas de tal manera de llenar el área de la
celda diaria.
- La altura de la celda será de un metro por lo que se tapará la celda con tierra
nativa para evitar el ingreso de agua de lluvia.
- Las bolsas podrán ser apiladas después de ser recubiertas hasta llegar a una
altura de 6 metros.
- Al finalizar el proyecto se producirán 20,33 m 3/día por lo que solo será necesario
medio turno de trabajo de las maquinarias.

86
Figura N°24: Equipos de operacion

5.16. Definición de los lineamientos para el programa de Monitoreo (aire, suelo, agua
superficial y subterránea)
El establecimiento del sistema de monitoreo en el relleno sanitario tiene como objetivos
primordial el seguimiento y control ambiental de las emisiones originadas por la operación y
posterior cierre de estas instalaciones, que pudieran afectar la salud pública y el ambiente.

Parámetros de Monitoreo

Los agentes impactantes considerados para diseñar el programa de monitoreo ambiental en el


relleno sanitario de la ciudad de Matamoros son los siguientes:

- Aguas subterráneas.
- Cubierta de protección.

87
- Biogás.
- Lixiviados.
- Condiciones climáticas.
- Restauración del sitio.
- Caminos de acceso

a) Aguas subterráneas
El monitoreo de aguas subterráneas tiene como objetivo detectar cambios en su calidad
ocasionados por la contaminación de ésta por los lixiviados y el biogás producidos en el
relleno sanitario. El programa de monitoreo, se cumple cuando garantiza que los residuos
sólidos depositados en el relleno sanitario se han estabilizado, dejando de generar
contaminantes y se asegure que los contaminantes generados en ese tiempo se han
controlado.
Se colocarán cuatro pozos, dos pozos aguas arriba y dos pozos aguas abajo, tratando de
abarcar el área perimetral. El esquema de los pozos se mostró en la figura N°23

Los parámetros que se recomienda monitorear y la periodicidad, aparecen en la tabla


siguient
e:

Tabla N°46: Parámetros a monitorea

88
b) Cubierta de protección

Se realizará una supervisión periódica de la cubierta de protección, que incluirá la


evaluación de la consolidación superficial del terreno, el deslizamiento del suelo y la
erosión de la superficie, con la finalidad de evitar asentamientos, fugas de lixiviados y
biogás, formación de grietas e introducción de fauna nociva en su interior.

Los parámetros analizados y la frecuencia con que se deberá realizar la supervisión


correspondiente, se muestra en la siguiente tabla:

T
a
b
l
a

N
°
4
7
:

Los parámetros analizados y la frecuencia

c) Biogás

El biogás o gas de relleno es una mezcla de gases producto de la transformación


biológica de la fracción orgánica contenida en los residuos sólidos. Existen varios
factores que determinan su producción, los principales factores son:

- Contenido orgánico de los residuos


- Humedad disponible
- Composición de los residuos
- Tamaño y densidad de los residuos
- pH y temperatura
- Contenido de oxígeno

89
En nuestro caso, los residuos ingresados al relleno son de bajo contenido orgánico,
baja humedad, compuesto de cenizas y escorias, por lo que la generación de biogás
es improbable, aunque por seguridad se instalará una chimenea a fin de que el
posible biogás pueda escapar.

El principal problema de la generación de biogás es la composición explosiva que


puede generar en combinación con el aire, por lo que se debe colocar pozos de
monitoreo de biogás según se mostró en la Figura N°22: Chimenea para la extracción
de gas del vertedero

Los parámetros considerados para el programa propuesto de monitoreo de biogás y la


periodicidad de su análisis se establecen en la Tabla N°48:

Tabla N°48: Los parámetros para el programa de monitoreo de Biogás.

d) Lixiviados
El lixiviado es una solución resultado de la disolución y suspensión de algunos
constituyentes de los residuos en el agua que los atraviesa.
Dado el riesgo que representa la migración de lixiviados en cualquier sitio de
disposición final, por la potencial contaminación que representa dicha migración hacia
los cuerpos de agua subterránea y superficial, es indispensable contar con un
programa de monitoreo de este impactante con la finalidad de prevenir estos eventos.
Para evaluar la calidad del lixiviado producido en el relleno sanitario y su afectación
potencial a las aguas subterráneas, se deberá efectuar el monitoreo para ambos
factores. El monitoreo consiste en una serie de programas que incluyen las siguientes
actividades:
- Ubicación de pozos
90
- Diseño de pozos
- Selección de métodos y programas de muestreo
- Selección de parámetros a monitorear y técnicas de laboratorio
- Toma de muestra
- Análisis de laboratorio (físicos, químicos y bacteriológicos)
- Evaluación de resultados

Para el monitoreo de los lixiviados se utilizarán los mismos pozos que se


implementarán para el monitoreo de aguas subterráneas.
Los parámetros a analizar para la contaminación del agua con lixiviados se muestran a
continuación.
T
a
b
l
a

N
°
4
8
:

L
os parámetros para el programa de monitoreo de lixiviados.

Se recomienda realizar el listado de análisis dos veces al año y con el paso del
tiempo y en función de los resultados obtenidos, se reducirá el número de
parámetros a analizar

e) Condiciones climáticas
El monitoreo de las condiciones climáticas del lugar tiene como objetivo determinar las
relaciones entre las condiciones ambientales y la producción de los agentes
impactantes. De la misma forma, es importante medir los parámetros meteorológicos

91
que se relacionan con menor o mayor grado en la generación de algún agente
impactante, como lo afectan y posteriormente, establecer una relación. Los parámetros
meteorológicos considerados son:

- Temperatura ambiente
- Humedad relativa
- Precipitación pluvial
- Evaporación
- Dirección y velocidad del viento

f) Caminos de acceso
En lo referente a la generación de polvo y partículas suspendidas producto de la
excavación y manejo del material de cubierta, se considera la implementación de las
siguientes medidas para controlar y disminuir sus efectos:

- Riego con aguas residuales tratadas del material de cubierta.


- Utilizar equipo de seguridad como cubrebocas, mascarillas para disminuir la
inhalación de polvos.

92
5.17. Definir las principales medidas mitigatorias a implementar en el Centro Ambiental para minimizar los potenciales impactos ambientales a
la comunidad y el medio ambiente.

COMPONENTES IMPACTOS
ETAPA MEDIDAS MITIGATORIAS
DEL PROYECTO POSITIVOS NEGATIVOS
Medio socioeconómico: Medio Físico - Inyección permanente de agua para
-Ligero mejoramiento de En el aire reducir la emisión de material
los ingresos económicos -Efectos en la calidad del aire por la emisión de materia particulado.
de la población. particulado. - Aplicar mantenimiento preventivo y
-Generación de empleo En el suelo correctivo de los equipos y unidades
temporal de la PEA -La calidad de este componente ambiental podría verse a utilizar.
desocupada local. afectada por el tránsito de la maquinaria generando - Utilizar EPP y planes de seguridad
erosión, así mismo, por los posibles derrames de grasas y laboral, para reducir los riesgos de
aceite por la propia acción operativa de maquinaria accidentes y enfermedades
pesada. respiratorias
Medio Biológico - Señalización y aislamiento de las
En Fauna y Cobertura Vegetal: áreas de trabajo
RELLENO -Dada el área de intervención, se identifica que la - Las zonas afectadas por los cortes de
CONSTRUCCION
SANITARIO afectación de este componente es de media a baja suelo y los rellenos de taludes
significancia con una afectación leve y temporal, debido durante la etapa de habilitación
principalmente a las unidades de transporte y personal de deberán ser restablecidas a la forma
la obra. natural del terreno y la topografía en
En el paisaje la medida de lo posible.
La calidad del paisaje del lugar durante la etapa de - Mantener las pendientes, quebradas
construcción de las obras podría verse afectada por el y ondulaciones naturales del terreno,
desarrollo de las operaciones constructivas en su conjunto, en forma similar a la topografía
siendo el principal efecto el estético. adyacente.
Medio Socioeconómico - Arborizacion
-Riesgos de accidentes.
-Afectación de salud (afecciones a vías respiratorias)

93
-Inyección de permanente de agua
Medio socioeconómico: Medio Físico mediante camiones cisterna.
-Mejora calidad de vida -Puede generarse material particulado -Venteo de gases y quemado.
-Mejora de salud e higiene -Puede generarse Gases de EI. -Impermeabilización y tratamiento de
RELLENO
OPERACIÓN -Impacto positivo en las -Contaminación del agua subterránea por lixiviados lixiviados.
SANITARIO
condiciones de desarrollo Medio Biológico -Control periódico de las emisiones
de población -Afectación al paisaje gaseosas y las fuentes de agua
subterránea.

Medio socioeconómico: Medio Físico -Inyección permanente de agua para


-Ligero mejoramiento de En el aire reducir la emisión de material
los ingresos económicos -Efectos en la calidad del aire por la emisión de materia particulado.
de la población. particulado. -Aplicar mantenimiento preventivo y
-Generación de empleo En el suelo correctivo de los equipos a utilizar.
temporal de la PEA -La calidad de este componente ambiental podría verse -Utilizar EPP y planes de seguridad
desocupada local. afectada por el tránsito de la maquinaria generando erosión, laboral, para reducir los riesgos de
así mismo, por los posibles derrames de grasas y aceite por accidentes y enfermedades
la propia acción operativa de maquinaria pesada, así como, respiratorias
la disposición inadecuada de residuos sólidos que se -Las zonas afectadas por los cortes
PLANTA DE CONSTRUCCION generen durante el proceso constructivo. de suelo y los rellenos de taludes
INCINERACION Medio Biológico durante la etapa de habilitación
En Fauna y Cobertura Vegetal: deberán ser restablecidas a la forma
-Dada el área de intervención, se identifica que la afectación natural del terreno y la topografía en
de este componente es de media a baja significancia con una la medida de lo posible.
afectación leve y temporal, debido principalmente a las -Mantener las pendientes,
unidades de transporte y personal de la obra. quebradas y ondulaciones naturales
En el paisaje del terreno, en forma similar a la
La calidad del paisaje del lugar durante la etapa de topografía adyacente
construcción de las obras podría verse afectada por el
desarrollo de las operaciones constructivas en su conjunto,
siendo el principal efecto el estético.
Medio Socioeconómico
-Riesgo de accidentes
-Afectación de salud

94
Medio socioeconómico: Medio Físico -Hermeticidad de la estructura civil.
-Impacto positivo en las -Ruido -EPP para mitigar el ruido.
condiciones de desarrollo -Vibraciones -EPP para mitigar los malos olores.
PLANTA DE de población. -Puede generarse malos olores -Evitar la septización de los residuos
INCINERACION OPERACIÓN Medio Físico: -Puede generarse gases toxicos. con un adecuado control de los
-Emisiones controladas. Medio Biológico residuos.
-Recuperación de energía -Afectación al paisaje -Control óptimo de la temperatura
calórica. del horno incinerador.
-Control y monitoreo del tratamiento
de gases.

Medio socioeconómico: Medio Físico -Inyección permanente de agua para


-Ligero mejoramiento de En el aire reducir la emisión de material
los ingresos económicos -Efectos en la calidad del aire por la emisión de materia particulado.
de la población. particulado. -Aplicar mantenimiento preventivo y
-Generación de empleo En el suelo correctivo de los equipos a utilizar.
temporal de la PEA -La calidad de este componente ambiental podría verse -Utilizar EPP y planes de seguridad
desocupada local. afectada por el tránsito de la maquinaria generando erosión. laboral, para reducir los riesgos de
Medio Biológico accidentes y enfermedades
En Fauna y Cobertura Vegetal: respiratorias.
-Dada el área de intervención, se identifica que la afectación -Las zonas afectadas por los cortes
PLANTA DE CONSTRUCCION de este componente es de media a baja significancia con una de suelo y los rellenos de taludes
SEPARACION DE afectación leve y temporal, debido principalmente a las durante la etapa de habilitación
RESIDUOS unidades de transporte y personal de la obra. deberán ser restablecidas a la forma
En el paisaje natural del terreno y la topografía en
La calidad del paisaje del lugar durante la etapa de la medida de lo posible. Mantener
construcción de las obras podría verse afectada por el las pendientes, quebradas y
desarrollo de las operaciones constructivas en su conjunto, ondulaciones naturales del terreno,
siendo el principal efecto el estético. en forma similar a la topografía
Medio Socioeconómico adyacente
-Riesgo de accidentes
-Afectación de salud

95
Medio socioeconómico: Medio Físico -Hermeticidad de la estructura civil.
-Impacto positivo en las -Ruido -EPP para mitigar el ruido.
condiciones de desarrollo -Vibraciones -EPP para protección de manos.
de población. -Puede generarse malos olores -EPP para mitigar los malos olores.
-Potencial generación de -Puede generarse presencia de vectores. -Evitar la septización de los residuos
empleo. Medio Socioeconómico con un adecuado control de los
Medio Físico: -Riesgo de accidentes residuos.
PLANTA DE -Disminución del volumen -Afectación de salud -Programa de Control de vectores.
SEPARACION DE OPERACION y cantidad de residuos en
RESIDUOS el relleno.
-Disminución del uso de
energía en la
transformación de
productos
-Menor consumo de materia
prima virgen.

Medio socioeconómico: Medio Físico


-Ligero mejoramiento de En el aire - Inyección permanente de agua
los ingresos económicos -Efectos en la calidad del aire por la emisión de materia para reducir la emisión de
de la población. particulado. material particulado.
-Generación de empleo En el suelo - Aplicar mantenimiento preventivo
temporal de la PEA -La calidad de este componente ambiental podría verse y correctivo de los equipos a
desocupada local. afectada por el tránsito de la maquinaria generando erosión, utilizar.
PLANTA DE así mismo, por los posibles derrames de grasas y aceite por - Utilizar EPP y planes de
TRATAMIENTO DE CONSTRUCCION la propia acción operativa de maquinaria pesada. seguridad laboral, para reducir los
LIXIVIADO Medio Biológico riesgos de accidentes y
En Fauna y Cobertura Vegetal: enfermedades respiratorias
-Dada el área de intervención, se identifica que la afectación - Las zonas afectadas por los
de este componente es de media a baja significancia con una cortes de suelo y los rellenos de
afectación leve y temporal, debido principalmente a las taludes durante la etapa de
unidades de transporte y personal de la obra. habilitación deberán ser
En el paisaje restablecidas a la forma natural
La calidad del paisaje del lugar durante la etapa de del terreno y la topografía en la

96
construcción de las obras podría verse afectada por el medida de lo posible. Mantener
desarrollo de las operaciones constructivas en su conjunto, las pendientes, quebradas y
siendo el principal efecto el estético. ondulaciones naturales del
Medio Socioeconómico terreno, en forma similar a la
-Riesgos de accidentes. topografía adyacente
-Afectación de salud (afecciones a vías respiratorias)

Medio socioeconómico: Medio Físico -Optima operación de la PTAR para


-Mejora calidad de vida -Puede generarse malos olores la reducción de olores.
PLANTA DE -Mejora de salud e higiene -Contaminación del agua subterránea por lixiviados -Adecuada disposición final del
TRATAMIENTO DE OPERACIÓN -Impacto positivo en las Medio Biológico efluente.
LIXIVIADO condiciones de desarrollo -Afectación al paisaje -Monitoreo de calidad del efluente.
de población
-

97
5.18. Desarrollo de Cómputo y Presupuesto para el Centro Ambiental

COSTOS DE INVERSIÓN DEL CENTRO DE GESTIÓN AMBIENTAL

VALOR
VALOR TOTAL
ITEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD UND UNITARIO
AR$
AR$
1.00 PROYECTO Y TERRENO
1.01 Compra del Lote 66366 m2 0 0
1.02 Elaboración del Proyecto 1 Gl 850000 850000
1.03 Dirección de Obra 1 Gl 900500 900500

2.00 OBRAS CIVILES PROYECTO Y TERRENO


2.01 Garita de Control 29.89 m2 7,200 215208
2.02 Edificio Administrativo 352 m2 9,500 3344000
2.03 Área de Admisión y pesaje 65.89 m2 2,500 164725
2.04 Área de vestuario 120 m2 3,500 420000
2.05 Edificio de recepción y alimentación 652.5 m2 8,500 5546250
2.06 Área de transporte y separación de materiales reciclables 427.5 m2 6,550 2800125
2.07 Edificio de incineración y recuperación de energía 1260 m2 9,500 11970000
2.08 Preparación del área de Relleno 2.67 Ha 20,500 54735
2.09 Planta de Tratamiento de Lixiviados 1 Gl 1,600,000 1600000
2.10 Sistema de Captación y tratamiento de Gases (02 rellenos) 2 Gl 1,600,000 3200000
2.11 Iluminación del predio 1 Gl 500,000 500000
2.12 Cerco perimetral 1 Gl 220,000 220000
2.13 Vías de acceso principal 0.5 km 300,000 150000
2.14 Vías internas 1.5 km 300,000 450000
2.15 Drenajes de aguas pluviales 1 Gl 180,000 180000
2.16 Pozos de Monitoreo (4 und) 4 Gl 350,000 1400000
2.17 Cerco de árboles perimetral 1 Gl 35,000 35000
2.18 Cartel de Identificación 1 Gl 1,600 1600

3.00 MAQUINARIA Y EQUIPOS


3.01 Balanza de Pesaje 1 Und 250,000 250000
3.02 Puente Grúa 6 Und 50,000 300000
3.03 Tolva de carga 3 Und 20,500 61500
3.04 Rompe bolsas 3 Und 18,000 54000
3.05 Cintas transportadoras (03 und) 12 m 3,000 108000
3.06 Un separador magnético de metales ferrosos 3 Und 75,000 225000
3.07 Horno de incineración 3 Und 5,100,000 15300000
3.08 Tolva para cenizas 3 Und 1,200,000 3600000
3.09 Tolva de carga 3 Und 800,000 2400000
3.10 Equipo de Aereación 3 Und 850,000 2550000

98
3.11 Calderas 3 Und 2,000,000 6000000
3.12 Multiciclón 3 Und 1,300,000 3900000
3.13 Filtro manga 3 Und 3,422,800 10268400
3.14 Ventilador de tiro inducido 3 Und 85,000 255000
3.15 Autoelevador 2 Und 360,000 720000
3.16 Retroexcavadora 2 Und 430,500 861000
3.17 Camión Cisterna 2 Und 390,000 780000
3.18 Pala de arrastre 2 Und 455,000 910000
3.19 Tractores 2 Und 325,000 650000
3.20 Compactador con ruedas de acero 1 Und 1,053,000 1053000
3.21 Nivelador de Carretera 1 Und 650,000 650000
3.22 Cargador 1 Und 286,500 286500
3.23 Pick Up 1 Und 260,000 260000
3.24 Planta de tratamiento-Fisico 1 Und 150,000 900000

4.00 HERRAMIENTAS, EPP Y EQUIPAMIENTO


4.01 Accesorios para maquinarias 1 Gl 250,500 250,500
4.02 Contenedores para materiales reciclables 20 Und 1,800 36,000
4.03 Elementos de Protección Personal 130 Operario 1,050 136,500
4.04 Mobiliario para Oficinas 1 Gl 8,575 8,575

5.00 CLASURA DEL RELLENO


5.01 Estudios y diseño 1 Gl 15,850 15850
5.02 Alquiler de Maquinaria y Mano de obra 1 Gl 60,250 60250
5.03 Saneamiento del lugar 1 Gl 40,000 40000
5.04 Material de Cobertura 1 Gl 35,050 35050
5.05 Siembra de vegetación 1 Gl 8,000 8000

TOTAL INVERSION 86.935.268

99
5.19. Determinación del Costo Operativo del Centro Ambiental

COSTOS DE OPERACIÓN POR AÑO DEL CENTRO DE GESTIÓN AMBIENTAL


VALOR
VALOR
ITEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD UNITARIO
TOTAL AR$
AR$

REMUNERACIÓN DEL PERSONAL DEL


1
CENTRO AMBIENTAL
1.1 Empleados Área de Control, Admisión y pesaje 12 Operarios 144000.00 1728000.00
1.2 Operarios de recepción y almacenaje 9 Operarios 144000.00 1296000.00
1.3 Área de clasificación y separación de reciclables 81 Operarios 180000.00 14580000.00
1.4 Área de incineración 27 Operarios 240000.00 6480000.00
1.5 Supervisor de Centro Ambiental 3 Supervisores 480000.00 1440000.00
MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN EN ÁREAS
2
DEL CENTRO AMBIENTAL
Mantenimiento de infraestructura de drenaje
2.1 1 Global 70000.00 70000.00
superficial
2.2 Recolección y Tratamiento de Gases 1 Global 150000.00 150000.00
2.3 Recolección y Tratamiento de Lixiviados 1 Global 150000.00 150000.00
2.4 Operación del área de Reciclaje 13169 Ton/año 15.00 197534.51
2.5 Operación del área de Relleno 13360 Ton/año 30.00 400799.85
2.6 Mantenimiento de Infraestructura vial 2 Km 100000.00 200000.00
2.7 Monitoreo 1 Global 150000.00 150000.00

MANTENIMIENTO DE MAQUINARIAS Y
3
EQUIPOS
3.1 Combustible para maquinarias y equipos 1 Global 1800000.00 1800000.00
Mantenimiento preventivo de maquinarias y
3.2 1 Global 500000.00 500000.00
equipos
3.3 Repuestos de Maquinarias y equipos 1 Global 600000.00 600000.00

4 MANTENIMIENTO DE HERRAMIENTAS Y EPP


Mantenimiento de contenedores para materiales
4.2 1 Global 1800.00 1800.00
reciclables
Mantenimiento de Elementos de Protección
4.3 1 Global 2100.00 2100.00
Personal

5 INSUMOS DE LABORATORIO Y OFICINA


5.1 Material de papelería 1 Global 3500300.00 3500300.00
5.2 Insumos de laboratorio 1 Global 8000000.00 8000000.00

4 SERVICIOS E IMPUESTOS

100
4.1 Servicio de voz y datos 1 Global 16000.00 16000.00
4.2 Servicio de electricidad 1 Global 200000.00 200000.00
4.3 Servicio de agua potable 1 Global 40000.00 40000.00
4.4 Servicio de Gas 1 Global 84000.00 84000.00
4.5 Impuestos 1 Global 71400.00 71400.00

COSTO TOTAL DE OPERACIÓN POR AÑO 41657934.36

COSTO OPERATIVO EN 20 AÑOS 833158687.20


COSTO DE INVERSIÓN 86935268.00

TON ACUMULADAS HASTA EL 2020 505002.00

COSTO DE TN 1821.96

101
VI. INFORMACION CITADA:

 DE LUCA MARCELA, GIORGI NESTOR. Apuntes del Curso Gestión de Residuos


sólidos Urbanos. Facultad de Ingeniería (Universidad de Buenos Aires).

 TCHOBANOGLOUS G., THEISEN H., VIGIL S. Gestión Integral de Residuos Sólidos.

 CEPIS, OMS, Diseño de Incinerador para residuos Urbanos.

102

Vous aimerez peut-être aussi