Vous êtes sur la page 1sur 90

Juicio de amparo número de

origen: 1048/2012
Expediente auxiliar: 285/2013
Quejosa: (1**********).

Jueza: Paula María García Villegas Sánchez Cordero

SENTENCIA
Vistos y estudiados los autos para dictar sentencia en el
juicio de amparo 1048/2012 del índice del Juzgado Cuarto
de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito
Federal, radicado en este Juzgado Quinto de Distrito del
Centro Auxiliar de la Primera Región, con residencia en el
Distrito Federal, con el número de registro 285/2013; y,
R E S U L T A N D O:
PRIMERO. Presentación de la demanda. Por escrito
presentado en la Oficina de Correspondencia Común de los
Juzgados de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito
Federal, el catorce de agosto de dos mil doce, la señora
(1**********), por su propio derecho, demandó el amparo y
protección de la Justicia Federal, contra las autoridades y los
actos siguientes:
“III.- AUTORIDADES RESPONSABLES: Lo son las
siguientes:
a) SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
b) DIRECTOR DE ATENCIÓN A USUARIOS EN LA
DELEGACIÓN TLALPAN, DEPENDIENTE DEL
SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
c) DIRECTOR DE ATENCIÓN A USUARIOS DEL
SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
d) ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBIERNO DEL
DISTRITO FEDERAL.
e) JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL”.
“IV.- ACTOS RECLAMADOS: Lo son los siguientes:
1.- LA ORDEN DE RESTRICCIÓN DEL SERVICIO
HIDRÁULICO respecto de la toma de agua identificada
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

con la cuenta (2**********) a nombre de (1**********) con


domicilio en (3**********), DISTRITO FEDERAL. Acto
que atribuyo en cuanto a su emisión al SISTEMA DE
AGUAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO; DIRECTOR DE
ATENCIÓN A USUARIOS EN LA DELEGACIÓN
TLALPAN, DEPENDIENTE DEL SISTEMA DE AGUAS
DE LA CIUDAD DE MÉXICO; DIRECTOR DE
ATENCIÓN A USUARIOS DEL SISTEMA DE AGUAS
DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
2.- La omisión de dar cumplimiento al artículo 177,
primer párrafo, del Código Financiero (sic) del Distrito
Federal, acto que atribuyo en cuanto a su omisión al
SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO;
DIRECTOR DE ATENCIÓN A USUARIOS EN LA
DELEGACIÓN TLALPAN, DEPENDIENTE DEL
SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO;
DIRECTOR DE ATENCIÓN A USUARIOS DEL
SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
3.- La falta de determinación del crédito fiscal respecto
de la toma de agua identificada con la cuenta
(2**********) a nombre de (1**********) con domicilio en
(3**********), DISTRITO FEDERAL. Acto que atribuyo en
cuanto a su emisión al SISTEMA DE AGUAS DE LA
CIUDAD DE MÉXICO; DIRECTOR DE ATENCIÓN A
USUARIOS EN LA DELEGACIÓN TLALPAN,
DEPENDIENTE DEL SISTEMA DE AGUAS DE LA
CIUDAD DE MÉXICO; DIRECTOR DE ATENCIÓN A
USUARIOS DEL SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD
DE MÉXICO.
4.- El artículo 177, primer párrafo, del Código Financiero
(sic) del Distrito Federal, acto que atributo en cuenta a
su expedición a la ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL
GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL en cuanto a su
promulgación al SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD
DE MÉXICO; DIRECTOR DE ATENCIÓN A USUARIOS
EN LA DELEGACIÓN TLALPAN, DEPENDIENTE DEL
SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO;
DIRECTOR DE ATENCIÓN A USUARIOS DEL
SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
5.- La notificación de fecha 25 de julio de 2012, acto que
se atribuye al SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE

2
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

MÉXICO; DIRECTOR DE ATENCIÓN A USUARIOS EN


LA DELEGACIÓN TLALPAN, DEPENDIENTE DEL
SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO;
DIRECTOR DE ATENCIÓN A USUARIOS DEL
SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO”.
La quejosa señaló como derechos fundamentales
vulnerados, los contenidos en los artículos 1, 14 y 16, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, narró
los antecedentes del caso y formuló los conceptos de
violación que consideró pertinentes.
SEGUNDO. Prevención al escrito inicial de demanda
de amparo. Por acuerdo de dieciséis de agosto de dos mil
doce, el juez Cuarto de Distrito en Materia Administrativa en
el Distrito Federal, a quien por razón de turno correspondió el
inicio del conocimiento del juicio en que se actúa, lo registró
con el número de expediente 1048/2012; y, previno a la
peticionaria de amparo, para que con fundamento en los
artículos 116, fracciones III y IV, 120 y 146, todos de la Ley
de Amparo, realizara lo siguiente:
“PRIMERO.- Toda vez que en el capítulo de actos
reclamados señala como autoridad responsable en el
inciso a), al Sistema de Aguas de la Ciudad de México,
manifieste a quién señala como autoridad responsable
dentro de dicho Sistema de Aguas, apercibida que de
no hacerlo se tendrá como autoridad responsable al
titular de la misma.
SEGUNDO.- En el capítulo de actos reclamados señala
con el número uno, la orden de restricción del servicio
hidráulico; especifique en dónde se contempla dicha
orden, es decir, en qué oficio, acuerdo o resolución;
apercibida que de no hacerlo no se le tendrá como acto
reclamado.
TERCERO.- Aclare el acto que reclama marcado con el
número tres del capítulo respectivo, toda vez que por
una parte indica que el mismo consiste en la falta de

3
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

determinación del crédito fiscal y después manifiesta


que atribuye dicho acto en cuanto a su emisión al
Sistema de Aguas de la Ciudad de México, apercibida
que de no hacerlo no se le tendrá como acto reclamado.
CUARTO.- Toda vez que de los anexos que exhibe se
advierte que el citatorio de fecha veinticinco de julio de
dos mil doce, acta de notificación por instructivo y acta
circunstanciada ambos de veintiséis del mismo mes y
año, fueron realizados por (4**********), adscrito al
Sistema de Aguas de la Ciudad de México, sin que lo
haya señalado como autoridad responsable en el
capítulo respectivo, manifieste si es su voluntad
señalarlo como autoridad responsable, apercibida que
de no hacerlo no se le tendrá con tal carácter ni como
actos reclamados los que deriven de la misma”.
El requerimiento anterior, fue desahogado por la
quejosa mediante escrito de veinticuatro de agosto de dos
mil doce, presentado en la Oficina de Correspondencia
Común de los Juzgados de Distrito en Materia Administrativa
en el Distrito Federal.
TERCERO. Admisión de la demanda de amparo. Por
auto de veintisiete de agosto de dos mil doce, el juez
Federal que comenzó el discernimiento del presente juicio de
amparo, admitió a trámite la demanda; solicitó a las
autoridades responsables sus informes con justificación; y,
entre otras cuestiones, señaló fecha y hora para la
celebración de la audiencia constitucional.
CUARTO. Ampliaciones de la demanda de amparo.
Por escrito presentado en la Oficina de Correspondencia
Común de los Juzgados de Distrito en Materia Administrativa
en el Distrito Federal, el veinticuatro de octubre de dos mil
doce, el apoderado legal de la quejosa, señaló como
autoridad responsable al Jefe de la Oficina de Atención al

4
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

Público “Market Place” del Sistema de Aguas de la


ciudad de México.
Al respecto, el secretario encargado del despacho del
Juzgado Federal de origen, por acuerdo de veinticinco de
octubre de dos mil doce, tuvo como autoridad responsable
al Jefe de la Oficina de Atención al Público “Market
Place” del Sistema de Aguas de la ciudad de México, de
ahí que, le solicitó su respectivo informe con justificación.
Por diverso escrito presentado en la Oficina de
Correspondencia Común de los Juzgados de Distrito en
Materia Administrativa en el Distrito Federal, el veinte de
noviembre de dos mil doce, el apoderado de la peticionaria
de amparo, formuló ampliación de demanda en los términos
siguientes:
“III.- AUTORIDADES RESPONSABLES: Lo son las
siguientes:
a) SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
b) JEFE DE LA OFICINA DE ATENCIÓN AL PÚBLICO
“MARKET PLACE” DEL SISTEMA DE AGUAS DE LA
CIUDAD DE MÉXICO”.
“IV.- ACTO RECLAMADO.- Lo son los siguientes:
1.- LA DETERMINACIÓN DEL CRÉDITO QUE
ORIGINA EL CORTE DE SUMINISTRO HIDRÁULICO
Y SU CUANTIFICACIÓN, respecto de (1**********), con
domicilio en (3**********), DISTRITO FEDERAL, acto
que atribuyo en cuanto a su emisión al SISTEMA DE
AGUAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO”.
En vista de lo que antecede, el juez de Distrito que
comenzó el trámite de este juicio, mediante auto de veintidós
de noviembre de dos mil doce, solicitó a la quejosa aclarara
su ampliación de demanda en los términos siguientes:
“ÚNICO.- Manifieste a quién señala como autoridad
responsable dentro del SISTEMA DE AGUAS DE LA
CIUDAD DE MÉXICO; es decir, si es al titular de dicha

5
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

dependencia o alguna otra y en caso de ser este último


supuesto, proporcione mayores datos a fin de
emplazarla a juicio; apercibida que de ser omisa este
Juzgado de Distrito se pronunciará conforme a derecho
corresponde”.
El apoderado legal de la quejosa, por escrito
presentado en la Oficialía de Partes Común del Juzgado
Cuarto de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito
Federal, el veintisiete de noviembre de dos mil doce,
desahogó el requerimiento en el sentido de señalar como
autoridad responsable al titular del Sistema de Aguas de la
ciudad de México.
Mediante acuerdo de veintiocho de noviembre de dos
mil doce, el juez Federal de origen, tuvo como nuevo acto
reclamado la determinación del crédito que origina el corte
del suministro hidráulico y su cuantificación; y, requirió al
titular del Sistema de Aguas de la ciudad de México, para que
rindiera su informe justificado.
Posteriormente, por escrito presentado en la Oficina de
Correspondencia Común de los Juzgados de Distrito en
Materia Administrativa en el Distrito Federal, el veintiuno de
diciembre de dos mil doce, vistas las manifestaciones de la
autoridad responsable Jefe de la Oficina de Atención al
Público “Market Place” del Sistema de Aguas de la
ciudad de México, señaló que atribuye el acto reclamado
consistente en la determinación del crédito que origina el
corte del suministro hidráulico y su cuantificación, al Director
General, Director de Atención, y a la señora (5**********)
dependiente, todas del Sistema de Aguas de la ciudad de
México.

6
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

Por acuerdo de diecisiete de enero de dos mil trece,


el juez de Distrito que inició el conocimiento del juicio de
amparo en que se actúa, tuvo por ampliada la demanda
respecto a las autoridades precisadas en el párrafo que
antecede, y las requirió para que rindieran su informe
justificado.
Mediante acuerdo de ocho de marzo de dos mil trece,
el juez Federal de origen, entre diversas cuestiones, requirió
a la peticionaria de amparo, para el efecto de que manifestara
si era su deseo tener como autoridades responsables al
Secretario y a la Directora General Jurídica y de Estudios
Legislativos de la Consejería Jurídica, ambos del
Gobierno del Distrito Federal.
Al respecto, el apoderado legal de la solicitante de
amparo, por oficio presentado el diecinueve de marzo de
dos mil trece, en la Oficialía de Partes Común del Juzgado
Cuarto de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito
Federal, manifestó que sí era su deseo tener a las
autoridades en cita como responsables en el presente juicio,
de ahí que, mediante acuerdo de veinte de marzo del
mismo año, les requirió sus informes con justificación.
QUINTO. Celebración de la audiencia constitucional
y remisión del juicio de amparo a éste órgano
jurisdiccional. Continuando con la tramitación del juicio de
amparo, previos diferimientos, el tres de junio de dos mil
trece, tuvo verificativo la audiencia constitucional al tenor del
acta correspondiente y, con fundamento en el punto quinto
del Acuerdo General 20/2009, punto quinto del Acuerdo
19/2010, ambos del Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal y en el oficio STCCNO/2359/2013, de tres de junio de

7
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

dos mil trece, el juez de Distrito, ordenó remitir el expediente


a este Juzgado Quinto de Distrito del Centro Auxiliar de la
Primera Región, a efecto de que pronunciara sentencia, el
cual fue recibido en la Oficina de Correspondencia Común del
Centro Auxiliar de la Primera Región, Sede Canoa número
79, con Residencia en el Distrito Federal, el diez de junio del
presente año, remitido a este juzgado de Distrito, el mismo
día, asignándole el número de registro 285/2013.
C O N S I D E R A N D O:
PRIMERO. Competencia. Este Juzgado Quinto de
Distrito del Centro Auxiliar de la Primera Región, con
residencia en el Distrito Federal, es legalmente competente
para dictar sentencia, de conformidad con los artículos 103,
fracción I, y 107, fracción III, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; 52, fracciones III y IV, de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación; 36 y 114,
fracciones I y, II, de la Ley de Amparo1; en relación con el
Acuerdo General 3/2013 del Pleno del Consejo de la
Judicatura Federal, publicado en el Diario Oficial de la
Federación del quince de febrero de dos mil trece, en el que,
en el punto quinto, establece la integración de los Centros

1
Con fundamento en el artículo Tercero transitorio de la Ley de Amparo, publicada
el dos de abril de dos mil trece, en el Diario Oficial de la Federación a través del
“Decreto por el que se expide la Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y
107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; se reforman y
adicionan diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación, de la Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, de la Ley Orgánica del Congreso General de los
Estados Unidos Mexicanos y de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la
República”, que dispone: “TERCERO. Los juicios de amparo iniciados con anterioridad
a la entrada en vigor de la presente Ley, continuarán tramitándose hasta su resolución
final conforme a las disposiciones aplicables vigentes a su inicio, salvo lo que se
refiere a las disposiciones relativas al sobreseimiento por inactividad procesal y
caducidad de instancia, así como al cumplimiento y ejecución de las sentencias de
amparo”, todas las citas de preceptos de la Ley de Amparo que se invocan en la
presente sentencia se refieren a la publicada el diez de enero de mil novecientos
treinta y seis, en el Diario Oficial de la Federación, y sus subsecuentes decretos
de reformas.

8
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

Auxiliares Regionales, precisando en el numeral 1, que este


Juzgado Federal, es parte del Centro Auxiliar de la Primera
Región; asimismo, de conformidad con el Acuerdo General
13/2011 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que
modifica el diverso Acuerdo General 20/2009, que crea el
Centro Auxiliar de la Primera Región, así como los órganos
jurisdiccionales que lo integran; primero del Acuerdo General
48/2009 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal,
relativo al inicio de funciones de los Juzgados Cuarto y
Quinto de Distrito del Centro Auxiliar de la Primera Región y
el oficio STCCNO/2356/2013, de tres de junio de dos mil
trece, emitido por el Secretario Técnico de la Comisión de
Creación de Nuevos Órganos del Consejo de la Judicatura
Federal, en que comunicó que este órgano judicial que
apoyará en el dictado de sentencias a los Juzgados Cuarto
y Decimotercero de Distrito en Materia Administrativa en
el Distrito Federal, toda vez que se resuelve un juicio de
amparo del índice del primero de los citados.
SEGUNDO. Fijación de los actos reclamados. Con
fundamento en lo previsto en el artículo 77, fracción I, de la
Ley de Amparo, que establece:
“Artículo 77.- Las sentencias que se dicten en los
juicios de amparo deben contener:
I.- La fijación clara y precisa del acto o actos
reclamados, y la apreciación de las pruebas
conducentes para tenerlos o no por demostrados; (…)”.
Así, del estudio integral que se hace al escrito inicial de
demanda y las diversas ampliaciones, se tienen como actos
reclamados destacados2:

2
Sirve de apoyo, la tesis P. VI/2004, sustentada por el Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, registro 181810, que se consulta en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, tomo XIX, abril de dos mil cuatro, página 255,
que a la letra señala:
“ACTOS RECLAMADOS. REGLAS PARA SU FIJACIÓN CLARA Y PRECISA EN LA
SENTENCIA DE AMPARO. El artículo 77, fracción I, de la Ley de Amparo establece
que las sentencias que se dicten en el juicio de garantías deberán contener la fijación

9
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

1. De la Asamblea Legislativa del Distrito Federal:


 La discusión, aprobación y expedición del
Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas
disposiciones del Código Fiscal del Distrito Federal,
específicamente el artículo 177, párrafo primero.
2. Del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, se
reclama:
 La promulgación y orden de publicación del
Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas
disposiciones del Código Fiscal del Distrito Federal,
específicamente el artículo 177, párrafo primero.
3. Del Secretario de Gobierno del Distrito Federal, se
reclama:
 El refrendo del Decreto por el que se reforman,
adicionan y derogan diversas disposiciones del Código Fiscal
del Distrito Federal.
4. De la Directora General Jurídica y de Estudios
Legislativos del Gobierno del Distrito Federal, se reclama:
 La publicación del Decreto por el que se reforman,
adicionan y derogan diversas disposiciones del Código Fiscal
del Distrito Federal.
5. Del Director de Atención a Usuarios del Sistema
de Aguas de la Ciudad de México, se reclama:
 La emisión del oficio (6**********), fechado el
veintinueve de junio de dos mil doce, en que se ordena la

clara y precisa de los actos reclamados, así como la apreciación de las pruebas
conducentes para tenerlos o no por demostrados; asimismo, la Suprema Corte de
Justicia de la Nación ha sostenido el criterio de que para lograr tal fijación debe
acudirse a la lectura íntegra de la demanda sin atender a los calificativos que en su
enunciación se hagan sobre su constitucionalidad o inconstitucionalidad. Sin embargo,
en algunos casos ello resulta insuficiente, por lo que los juzgadores de amparo deberán
armonizar, además, los datos que emanen del escrito inicial de demanda, en un sentido
que resulte congruente con todos sus elementos, e incluso con la totalidad de la
información del expediente del juicio, atendiendo preferentemente al pensamiento e
intencionalidad de su autor, descartando las precisiones que generen oscuridad o
confusión. Esto es, el juzgador de amparo, al fijar los actos reclamados, deberá atender
a lo que quiso decir el quejoso y no únicamente a lo que en apariencia dijo, pues sólo
de esta manera se logra congruencia entre lo pretendido y lo resuelto”.

10
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

restricción del servicio hidráulico.


6. De (4**********), personal habilitado por el Sistema
de Aguas de la Ciudad de México, se reclama:
 La ejecución de la orden de restricción del
servicio hidráulico, mediante citatorio de veinticinco de julio
de dos mil doce, y acta de notificación por instructivo y acta
circunstanciada, ambas de veintiséis del mismo mes y año.
7. Del Director General del Sistema de Aguas de la
ciudad de México, se reclama:
 La orden de restricción del servicio que aparece
en el oficio (6**********), fechado el veintinueve de junio de
dos mil doce.
8. Del jefe de la Oficina de Atención al Público
“Market Place” del Sistema de Aguas de la ciudad de
México, se reclama:
 La determinación del crédito que originó el corte
del suministro hidráulico y su cuantificación, en la toma con
número de cuenta (2**********).
9. De (5**********), dependiente del Sistema de Aguas
de la ciudad de México, se reclama:
 La determinación del crédito que originó el corte
del suministro hidráulico y su cuantificación, en la toma con
número de cuenta (2**********).
10. Del titular del Sistema de Aguas de la ciudad de
México, se reclama:
 La determinación del crédito que originó el corte
del suministro hidráulico y su cuantificación, en la toma con
número de cuenta (2**********).
TERCERO. Certeza de los actos. Ahora procede
pronunciarse respecto de la certeza o inexistencia de los
actos reclamados.

11
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

Inexistencia de actos. Las autoridades responsables


Titular, Director General, jefe de la Oficina de Atención al
Público “Market Place”, y la señora (5**********),
dependiente, todas del Sistema de Aguas de la ciudad de
México, en sus informes justificados (fojas 194 y 195, 64 y
65, 142 y 143, y 227 y 228, del presente expediente
respectivamente), manifestaron que no son ciertos los actos
que de ellas se reclaman, precisados en el considerando
inmediato anterior.
Al respecto, se tiene que de las constancias de autos
que la suscrita jueza Federal tiene a la vista al momento de
resolver la presente controversia, a las que se otorga valor
probatorio pleno de conformidad con lo establecido en los
artículos 129, 197 y 202, del Código Federal de
Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la Ley de
Amparo, en términos de su artículo 2, segundo párrafo, no se
desprende la existencia de la determinación de crédito que
originara el corte del suministro hidráulico y su cuantificación
en la toma con número de cuenta (2**********) de la que se
duele la quejosa.
Si bien es cierto, obra en autos el oficio (6**********), de
veintinueve de junio de dos mil doce, en él, no se determina
crédito alguno, pues únicamente contiene una orden de
restricción del servicio hidráulico (foja 9 de este
expediente), motivado en la circunstancia de registrar, la
cuenta número (2**********), un adeudo por la cantidad
(7**********), por omisión en el pago por derechos de
suministro de agua.
En efecto, el oficio de mérito es del tenor siguiente:
“DIRECCIÓN DE ATENCIÓN A USUARIOS
Orden de Restricción del Servicio Hidráulico
OFICIO: (6**********)

12
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

CUENTA: (2**********)
México, D.F., a 29 de junio de 2012
(1**********)
Y/O AL USUARIO DE LA TOMA
(3**********)
Derivado de que la cuenta No. (2**********), a su cargo
registra un adeudo en cantidad de (7**********) a la
fecha, por omisión en el pago de los derechos por
suministro de agua, esta autoridad, debidamente
acreditada, procede a la restricción del servicio
hidráulico de la cuenta referida, con base en lo
siguiente:
El Sistema de Aguas de la Ciudad de México es un
Órgano desconcentrado de la Administración Pública
del Distrito Federal, autoridad fiscal, con fundamento en
lo dispuesto por los artículos 14, segundo párrafo, 16,
primer párrafo, 31, fracción IV, 44 y 122, párrafos
primero y segundo y cuarto, Apartado C, Base
Segunda, fracción II, inciso b) y Base tercera, fracción I,
de la Constitución Política de los estados Unidos
Mexicanos; 87, primer párrafo, 91, 94 y 95, del Estatuto
de Gobierno del Distrito Federal; 1°, 2°, cuarto párrafo,
5°, segundo párrafo, 6°, 12, segundo párrafo, 15,
fracción IV y 36 de la Ley Orgánica de la Administración
Pública del Distrito Federal; 1, 12, 13, 16, fracciones IX,
XXVIII y XXIX, 54, 61, fracción IV, 88 y 90, tercer
párrafo, de la Ley de Aguas del Distrito Federal; 1, 4, 6 y
7, fracción VII, 8, 39, 56, inciso c), 73, fracción III, 172,
fracción I, inciso a), 174, fracción I, 176, fracción XI,
177, primer párrafo, 327, del Código Fiscal del Distrito
Federal, 11°, segundo y tercer párrafo, 2°, 3°, fracción
IV, 7°, fracción IV, último párrafo, 8°, 200, fracción V,
203, fracción XII y XIV y 203 bis, fracción VI, del
Reglamento Interior de la Administración Pública del
Distrito Federal; por lo que:
(…)
PRIMERO.- El predio es abastecido del suministro
hidráulico por el Sistema de Aguas de la Ciudad de
México, de manera continua y permanente a través de
la toma de agua que tributa con el número de cuenta
(2**********), de uso doméstico, mismo que a la fecha

13
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

presenta falta de pago o entero oportuno en términos de


los ordenamiento antes citados (…).
SEGUNDO.- La falta de pago o entero de los derechos
por suministro de agua emitidos por el Sistema de
Aguas de la Ciudad de México, respecto a los bimestres
3/2010, 4/2010, 5/2010, 6/2010, 1/2011, 2/2011, 3/2011,
5/2011, 6/2011, por uso doméstico, relativo a la toma
de agua ubicada en el domicilio que se indica, en el que
se encuentra instalado el medidor número (8***********),
que tributa con el número de cuenta de referencia, de
acuerdo a nuestro sistema electrónico, dentro del mes
siguiente al bimestre a declarar, por ello existe un
crédito fiscal por la cantidad de (7**********),
correspondiente a derechos emitidos, aclarando que
los derechos y accesorios serán actualizados y
determinados hasta la fecha en que sea realizado su
pago, conforme a lo dispuesto en los artículos 41 y
42 del Código Fiscal del Distrito Federal.
TERCERO.- En virtud de la falta de pago, el crédito
fiscal de referencia se ha hecho exigible de conformidad
con el artículo 372 del Código aludido, y que
independientemente de su cobro por medio del
procedimiento de ejecución, procede a la restricción
del servicio hidráulico con base al artículo 177, primer
párrafo, del Código Fiscal del Distrito Federal y 90,
tercer párrafo, de la Ley de Aguas del Distrito Federal.
Por lo expuesto y fundado, se ordena la restricción del
servicio hidráulico y se acredita a (…) para que en
forma indistinta, conjunta o separadamente se
constituyen en el domicilio del deudor para que se haga
saber personalmente la presente orden y, en su caso,
proceda a la restricción de los servicios hidráulicos (…)”.
La transcripción que se hace del contenido del oficio
reclamado, permite establecer que:
a) Se ordena la restricción del servicio hidráulico
por registrar un adeudo en cantidad de
(7**********).
b) Precisa que la falta de pago es respecto a los
bimestres 3/2010, 4/2010, 5/2010, 6/2010,

14
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

1/2011, 2/2011, 3/2011, 5/2011, 6/2011, por


uso doméstico.
c) Se aclara que los derechos y accesorios serán
actualizados y determinados, conforme a lo
dispuesto en los artículos 41 y 42 del Código
Fiscal del Distrito Federal.
d) Destaca que, independientemente de su cobro
por medio del procedimiento de ejecución,
procede a la restricción del servicio
hidráulico.
e) Finaliza el oficio acreditando a diversos servidores
públicos para que se constituyan en el
domicilio del deudor y procedan a la
restricción de los servicios hidráulicos.
Las circunstancias expuestas permiten concluir que el
oficio (6**********), de veintinueve de junio de dos mil doce,
sólo contiene una orden de restricción del servicio
hidráulico, mas no la determinación de un crédito fiscal
por concepto de pago de derechos por suministro de agua,
así como sus accesorios y actualización, que es uno de los
actos que la quejosa reclama de manera destacada.
En cuanto a las demás constancias que dieron origen al
oficio de referencia, y que se encuentran glosadas en autos,
se refieren a un citatorio, acta de notificación, acta
circunstanciada, estado informativo y consulta del padrón de
la cuenta (2**********), por lo que es incuestionable que no
existe en el sumario medio de prueba alguno que
justifique la aseveración que hace la peticionaria de
amparo sobre la existencia del crédito fiscal reclamado,
así como tampoco, ofreció elemento de convicción alguno
que sea conducente para tal efecto.

15
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

Sirve de apoyo, la tesis de rubro, texto y datos de


identificación siguientes:
Época: Novena Época
Registro: 199523
Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL
SEXTO CIRCUITO
Tipo Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta
Localización: Tomo V, Enero de 1997
Materia(s): Común
Tesis: VI.2o. J/84
Pág. 245
“ACTO RECLAMADO. NO ES OBLIGACIÓN DEL
JUEZ DE DISTRITO RECABARLO DE OFICIO,
CUANDO TANTO LA AUTORIDAD RESPONSABLE
COMO EL QUEJOSO OMITEN EXHIBIRLO. Si bien es
cierto que atento lo establecido en el artículo 78 de la
Ley de Amparo (cuya reforma fue publicada el diez de
enero de mil novecientos noventa y cuatro en el Diario
Oficial de la Federación), el Juez de Distrito deberá
recabar oficiosamente las pruebas que habiendo sido
rendidas ante la responsable, no obren en autos y las
estime necesarias para la resolución del asunto, sin
embargo, esta obligación opera cuando el Juez
constitucional, previo el examen del acto reclamado,
advierte que determinada constancia o constancias
sirvieron de fundamento a la responsable para emitir
dicho acto, o bien, cuando en el juicio de donde el
mismo emana, obran pruebas que resultan
indispensables para fallar el juicio de amparo; pero no
ocurre así, cuando el Juez responsable y el quejoso
omiten exhibir el auto combatido, es decir, no se trata
de pruebas, sino del propio acto reclamado. Asumir un
criterio contrario, equivaldría a ignorar lo expresamente
establecido en el párrafo tercero del artículo 149 de la
Ley de Amparo, esto es, que ante la falta del informe
justificado de la autoridad responsable, cuando el acto
reclamado no es inconstitucional en sí mismo,
corresponde al quejoso la carga procesal de demostrar

16
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

su inconstitucionalidad, aportando por lo menos, el auto


que reclama”.
Por todo lo que antecede, ha lugar a sobreseer en el
juicio, por lo que hace al acto reclamado consiste en la
determinación de un crédito que originó el corte del
suministro hidráulico y su cuantificación, en la toma con
número de cuenta (2**********), de las autoridades
responsables Titular, Director General, jefe de la Oficina
de Atención al Público “Market Place”, y la señora
(5**********), dependientes, todas del Sistema de Aguas de
la ciudad de México, dado que no existe, con fundamento
en el numeral 74, fracción IV, de la Ley de Amparo3.
Apoya lo que antecede, la tesis de rubro, texto y datos
de identificación siguientes:
Época: Octava Época
Registro: 213793
Instancia: TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL
CUARTO CIRCUITO
Tipo Tesis: Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Localización: Tomo XIII, Enero de 1994
Materia(s): Común
Tesis: IV.3o.72 K
Pág. 254
“JUICIO DE AMPARO. IMPROCEDENCIA DEL. POR
INEXISTENCIA DEL ACTO RECLAMADO. Es
improcedente el juicio de amparo cuando a la fecha de
presentación de la demanda no existía el acto
reclamado, por lo que es correcto el sobreseimiento
decretado con fundamento en la fracción IV, del artículo
74, de la Ley de Amparo, toda vez que la existencia del
acto reclamado debe analizarse con relación a la fecha
de la presentación de la demanda, y no por hechos
3
Artículo 74.- Procede el sobreseimiento:
(…)
IV.- Cuando de las constancias de autos apareciere claramente demostrado que no
existe el acto reclamado, o cuando no se probare su existencia en la audiencia a que
se refiere el artículo 155 de esta ley. (…)

17
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

posteriores a ésta, ya que de lo contrario la sentencia


tendrá que ocuparse de actos posteriores y distintos de
los que dieron origen al juicio de garantías”.
Actos ciertos. Por su parte, las autoridades
responsables Asamblea Legislativa del Distrito Federal
(autoridad que si bien, fue omisa en rendir su informe
respecto a la ampliación de demanda, tal como se decretó en
el acuerdo de ocho de marzo de dos mil trece, por parte del
juez federal de origen, lo cierto es que, rindió su respectivo
informe por lo que hace al escrito inicial de demanda de
amparo, y al no haberse efectuado ampliación respecto de
los actos de ella reclamados, es que es de tomarse en
consideración el referido informe); Jefe de Gobierno del
Distrito Federal representado por la Subprocuradora de lo
Contencioso de la Procuraduría Fiscal del Distrito Federal; y,
Secretario de Gobierno del Distrito Federal, representado
por la Subprocuradora de lo Contencioso de la Procuraduría
Fiscal del Distrito Federal, en sus informes justificados (fojas
28 y 29, 66 a 68 y 294 del presente expediente,
respectivamente), expresaron en el ámbito de sus
atribuciones, que son ciertos los actos que ellas se
reclaman, consistentes en la discusión, aprobación,
promulgación, orden de publicación y refrendo, del Código
Financiero del Distrito Federal, específicamente por lo que
hace al artículo 177, párrafo primero.
Existencia que además está comprobada en términos
de los artículos 86 y 88, del Código Federal de
Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de
Amparo, que indican que las leyes no son objeto de prueba.
Sirve de apoyo, la tesis de rubro, texto y datos de
identificación siguientes:

18
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

Época: Décima Época


Registro: 2000100
Instancia: PRIMERA SALA
Tipo Tesis: Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta
Localización: Libro IV, Enero de 2012, Tomo 3
Materia(s): Constitucional
Tesis: 1a. II/2012 (10a.)
Pág. 2908
“LEYES Y DECRETOS EXPEDIDOS POR LA
ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL.
PARA SU DEBIDA APLICACIÓN Y OBSERVANCIA
BASTA SU PUBLICACIÓN EN LA GACETA OFICIAL
DEL DISTRITO FEDERAL. El artículo 93 de la Ley
Orgánica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal
establece que las leyes y decretos expedidos por dicho
órgano legislativo, para efectos de su "debida aplicación
y observancia", serán publicados en la Gaceta Oficial
del Distrito Federal, en tanto que su publicación en el
Diario Oficial de la Federación es únicamente para "su
mayor difusión", por lo que para su validez y
vinculación, es innecesario que se publiquen en este
último medio de difusión oficial. La anterior
interpretación se fortalece si se atiende a la exégesis
teleológica del citado precepto, en la que se considera
que uno de los elementos característicos del Estado de
Derecho es el principio de publicidad de las normas
jurídicas, conforme al cual éstas producen sus efectos
vinculantes cuando se han dado a conocer con la
debida oportunidad a los gobernados, quienes deben
estar enterados del contenido de las disposiciones
legislativas para poder cumplirlas, con lo que se procura
combatir la arbitrariedad de los gobernantes y se intenta
salvaguardar los principios de certeza y seguridad
jurídica. Lo anterior es así, ya que en nuestro país se
sigue el principio de publicación formal, donde sólo es
necesario insertar el contenido de la ley en un medio de
difusión oficial como el Diario Oficial en materia Federal
y la Gaceta Oficial del Distrito Federal en materia local,
por lo que la sola publicación en esta última permite que

19
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

los habitantes de la entidad federativa puedan conocer


la ley y, por ende, verse obligados por ella; de ahí que la
publicación en el Diario Oficial de la Federación sólo
constituye una facultad discrecional de la Asamblea
Legislativa”.
Por su parte, la autoridad responsable Directora
General Jurídica y de Estudios Legislativos del Gobierno
del Distrito Federal, en su informe justificado (fojas 268 a
270 del expediente en que se actúa), manifestó, entre
diversas cuestiones, lo siguiente:
“En mi carácter de Directora General Jurídica y de
Estudios Legislativos del Gobierno del Distrito Federal,
niego el acto reclamado, toda vez que el mismo es
ambiguo e impreciso; ya que si bien es cierto, que esta
Dirección General tiene a su cargo entre otras
atribuciones que le señala el artículo 114, del
Reglamento Interior de la Administración Pública del
Distrito Federal, la de llevar a cabo la publicación,
difusión y distribución de todos aquellos ordenamientos
jurídicos y administrativos que deban regir en el ámbito
local, en la Gaceta Oficial del Distrito Federal; también
lo es que la parte quejosa debió precisar la fecha en
que, según dice, se publicó el código que menciona, lo
que no sucedió en la especie; tratándose, en
consecuencia, de un acto meramente presuntivo”.
De la transcripción anterior, se aprecia que la autoridad
responsable en cita, expresó que tiene a su cargo entre otras
atribuciones que señala el artículo 114, del Reglamento
Interior de la Administración Pública del Distrito Federal, la de
llevar a cabo la publicación, difusión y distribución de todos
aquellos ordenamientos jurídicos y administrativos que deban
regir en el ámbito local, en la Gaceta Oficial del Distrito
Federal, por tanto, al estarse reclamando en el presente
juicio, la constitucionalidad del numeral 177, primer párrafo,
del Código Fiscal del Distrito Federal, es que se igual forma, se

20
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

combate su publicación, la que correspondió a la autoridad


responsable de referencia.
De manera que, contrario a lo que manifiesta en su
informe justificado, el acto que se le reclama, consistente en la
publicación del Decreto por el que se reforman, adicionan y
derogan diversas disposiciones del Código Fiscal del Distrito
Federal, es cierto.
Apoya lo que antecede, la tesis de rubro, texto y datos
de identificación siguientes:
Época: Octava Época
Registro: 211004
Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL
SEXTO CIRCUITO
Tipo Tesis: Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Localización: Tomo XIV, Julio de 1994
Materia(s): Común
Tesis:
Pág. 391
“ACTO RECLAMADO. DEBE TENERSE POR CIERTO
CUANDO LA AUTORIDAD EN SU INFORME LO
NIEGA, Y A CONTINUACIÓN HACE
MANIFESTACIONES QUE EVIDENCIAN SU
CERTEZA. En el juicio de garantías, debe sobreseerse
cuando las responsables al rendir sus informes nieguen
la certeza del acto que se les atribuye, ya sea de
manera lisa y llana, o bien expongan razones tendientes
a reforzar esa negativa, empero, no puede procederse
así cuando las autoridades niegan la existencia de los
actos reclamados y, además, expongan razones o
circunstancias de las que se desprende que esos actos
sí existen, pues en ese caso, lo expuesto al respecto
desvirtúa su negativa y el órgano de control
constitucional debe tener por ciertos los actos
reclamados con base en el examen de dicho informe”.
Ahora, por lo que hace a las autoridades responsables
Director de Atención a Usuarios del Sistema de Aguas de
la ciudad de México, y el señor (4**********), personal

21
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

habilitado por el Sistema de Aguas de la ciudad de


México, al rendir sus informes con justificación (fojas 62 y 63
y 54 y 55 de este expediente respectivamente), expresaron
que son ciertos los actos que de ellas se reclaman,
consistentes, por lo que hace al primero de los citados, en la
emisión del oficio (6**********), fechado el veintinueve de junio
de dos mil doce, en que se ordena la restricción del servicio
hidráulico; y, en lo conducente al segundo, en la ejecución
de la orden de restricción del servicio hidráulico, mediante
citatorio de veinticinco de julio de dos mil doce, y acta de
notificación por instructivo y acta circunstanciada, ambas de
veintiséis del mismo mes y año.
Certeza que se corrobora con las constancias de autos
que la suscrita jueza de Distrito tiene a la vista al momento de
dictar la presente sentencia, a las que, como se dijo en líneas
precedentes, se otorga valor probatorio pleno, de modo que,
los actos de referencia son ciertos.
Por su aplicación, es de invocarse la jurisprudencia
número doscientos setenta y ocho del Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, registro 917812, visible en el
Semanario Judicial de la Federación, tomo VI, Común,
sección jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, del Apéndice 1917-2000, página 231, de rubro y texto
siguientes:
“INFORME JUSTIFICADO AFIRMATIVO. Si en él
confiesa la autoridad responsable que es cierto el acto
que se reclama, debe tenerse éste como plenamente
probado, y entrarse a examinar la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de ese acto”.
CUARTO. Análisis de causales de improcedencia.
Sentada la certeza e inexistencia de los actos de autoridad
reclamados, se procede a analizar las causas de
improcedencia, ya sea que las aleguen las partes o que de

22
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

oficio las advierta esta Juzgadora, en términos de la última


parte del artículo 73, de la Ley de Amparo y la tesis
jurisprudencial II.1o. J/5, del Primer Tribunal Colegiado del
Segundo Circuito, registro 222780, de la Octava Época,
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación, VII, mayo de 1991,
página: 95, materia(s): Común, de rubro y texto siguientes:
“IMPROCEDENCIA, CAUSALES DE. EN EL JUICIO
DE AMPARO. Las causales de improcedencia del juicio
de amparo, por ser de orden público deben estudiarse
previamente, lo aleguen o no las partes, cualquiera que
sea la instancia”.
Sentado lo anterior, se tiene que las autoridades
responsables Jefe y Secretario del Gobierno del Distrito
Federal, en sus informes justificados, expresaron que
consideran que en el caso, se actualiza la causa de
improcedencia contenida en la fracción XVIII, del artículo 73,
en relación con el numeral 116, fracción V, ambos de la Ley
de Amparo, ya que la accionante de amparo no formula
conceptos de violación para combatir lo actos que de ellas
reclama.
En primer lugar, es menester tener en consideración lo
que establecen los numerales 73, fracción XVIII, y 116,
fracción V, los dos de la ley de la materia, que se leen:
“Artículo 73. El juicio de amparo es improcedente:
(…)
XVIII. En los demás casos en que la improcedencia
resulte de alguna disposición”.
“Artículo 116. La demanda de amparo deberá
formularse por escrito, en la que se expresarán:
(…)
V. Los preceptos constitucionales que contengan las
garantías individuales que el quejoso estime violadas,
así como el concepto o conceptos de las violaciones, si
el amparo se pide con fundamento en la fracción I del

23
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

artículo 1°, de esta ley; (…)”.


De los numerales transcritos se advierte que el juicio de
amparo resulta improcedente en aquellos casos en que el
quejoso no exprese conceptos de violación.
Precisado lo anterior, lo siguiente es determinar qué se
entiende por concepto de violación, para los efectos del juicio
de amparo; con ese propósito, se toma en cuenta el criterio
que informa la jurisprudencia sustentada por el Pleno de la
Suprema Corte de Justicia, de rubro, texto y datos de
identificación siguientes:
Época: Novena Época
Registro: 191384
Instancia: PLENO
Tipo Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta
Localización: Tomo XII, Agosto de 2000
Materia(s): Común
Tesis: P./J. 68/2000
Pág. 38
“CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. PARA QUE SE
ESTUDIEN, BASTA CON EXPRESAR CLARAMENTE
EN LA DEMANDA DE GARANTÍAS LA CAUSA DE
PEDIR. El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación considera que debe abandonarse la tesis
jurisprudencial que lleva por rubro "CONCEPTOS DE
VIOLACIÓN. REQUISITOS LÓGICOS Y JURÍDICOS
QUE DEBEN REUNIR.", en la que, se exigía que el
concepto de violación, para ser tal, debía presentarse
como un verdadero silogismo, siendo la premisa mayor
el precepto constitucional violado, la premisa menor los
actos autoritarios reclamados y la conclusión la
contraposición entre aquéllas, demostrando así,
jurídicamente, la inconstitucionalidad de los actos
reclamados. Las razones de la separación de ese
criterio radican en que, por una parte, los artículos 116 y
166 de la Ley de Amparo no exigen como requisito
esencial e imprescindible, que la expresión de los

24
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

conceptos de violación se haga con formalidades tan


rígidas y solemnes como las que establecía la aludida
jurisprudencia y, por otra, que como la demanda de
amparo no debe examinarse por sus partes aisladas,
sino considerarse en su conjunto, es razonable que
deban tenerse como conceptos de violación todos los
razonamientos que, con tal contenido, aparezcan en la
demanda, aunque no estén en el capítulo relativo y
aunque no guarden un apego estricto a la forma lógica
del silogismo, sino que será suficiente que en alguna
parte del escrito se exprese con claridad la causa de
pedir, señalándose cuál es la lesión o agravio que el
quejoso estima le causa el acto, resolución o ley
impugnada y los motivos que originaron ese agravio,
para que el Juez de amparo deba estudiarlo”.
En la jurisprudencia del rubro anotado, se sostiene que
por concepto de violación se debe entender el argumento en
el que se mencione la lesión o agravio que el quejoso
considera le causa el acto reclamado y los motivos que
originaron ese agravio.
Luego, del escrito inicial de demanda de amparo se
advierte que en el primer concepto de violación, que la
quejosa argumenta que el artículo 177, primer párrafo, del
Código Fiscal del Distrito Federal, viola en su perjuicio el
artículo 1, de la Constitución Federal, al estársele
restringiendo su derecho a obtener agua lícitamente, cuando
lo procedente es que se le cobre a través de los mecanismos
de ley el uso y suministro de agua, pero es ilegal que se le
restringa, pues eso afecta gravemente su salud.
De los argumentos reseñados y sin prejuzgar sobre su
eficacia, se advierte que, contrariamente a lo que sostienen
las responsables, sí se expresaron conceptos de violación
en contra del artículo 177, párrafo primero, del Código
Fiscal del Distrito Federal y, si bien es cierto, no se
formularon de manera específica por lo que se refiere al

25
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

refrendo, promulgación y orden de publicación, ello no impide


examinar la constitucionalidad del citado precepto legal.
Consideración que se apoya en la tesis sustentada por
el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de
rubro, texto y datos de identificación siguientes:
Época: Séptima Época
Registro: 232290
Instancia: PLENO
Tipo Tesis: Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Localización: Volumen 187-192, Primera Parte
Materia(s): Constitucional
Tesis:
Pág. 63
“LEYES, AMPARO CONTRA, EL ACTO RECLAMADO
ESTA INTEGRADO POR TODAS LAS ETAPAS DEL
PROCESO LEGISLATIVO. Si en la demanda se señaló
como acto reclamado la expedición de la ley y se llamó
a juicio al Congreso que la expidió, expresándose
conceptos de violación en contra de dicha expedición,
no hay impedimento para examinar la constitucionalidad
del ordenamiento combatido, aunque no se hayan
expresado conceptos de violación respecto del acto de
promulgación por vicios propios, pues habiéndose oído
a las autoridades responsables expedidoras del
ordenamiento combatido incluyendo al Ejecutivo que la
promulgó, la eficacia o falta de fundamento de los
conceptos de violación habrá de afectar a todos los
actos de formación de la ley”.
Por lo anterior, es infundada la causa de
improcedencia prevista en el artículo 116, fracción V, en
relación al 73, fracción XVIII, de la Ley de Amparo.
Por su parte, al autoridad responsable (4**********),
personal habilitado por el Sistema de Aguas de la Ciudad de
México, en su informe justificado, consideró que en el caso,
cobra actualización la causa de improcedencia contenida en
la fracción XV, del numeral 73, de la Ley de Amparo, ya que

26
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

la solicitante de amparo debió agotar el juicio de nulidad ante


el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito
Federal, antes de acudir al amparo.
En primer lugar, se debe tener en consideración lo que
instituye el artículo 73, fracción XV, de la ley de la materia,
que se lee:
“Artículo 73. El juicio de amparo es improcedente:
(…)
XV. Contra actos de autoridades distintas de los
tribunales judiciales, administrativos o del trabajo,
que deban ser revisados de oficio, conforme a las
leyes que los rijan, o proceda contra ellos algún recurso,
juicio o medio de defensa legal por virtud del cual
puedan ser modificados, revocados o nulificados,
siempre que conforme a las mismas leyes se
suspendan los efectos de dichos actos mediante la
interposición del recurso o medio de defensa legal que
haga valer el agraviado, sin exigir mayores requisitos
que los que la presente ley consigna para conceder la
suspensión definitiva, independientemente de que el
acto en sí mismo considerado sea o no susceptible de
ser suspendido de acuerdo con esta ley”.
De conformidad con el artículo que antecede, el juicio
de amparo es improcedente cuando procede algún recurso o
medio de defensa legal por virtud del cual puedan ser
modificados, revocados o nulificados los actos, siempre que
conforme a la ley del acto pueda ser suspendido su efecto,
sin exigir mayores requisitos para conceder la suspensión
que en la Ley de Amparo.
No obstante lo anterior, es infundada la causal de
improcedencia planteada, en razón de que una excepción al
principio de definitividad se actualiza cuando en el juicio de
amparo se impugnan leyes con motivo del primer acto de
aplicación, pues así fue sustentado por la Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis 2a.

27
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

LVI/2000, publicada en el Semanario Judicial de la


Federación y su Gaceta, Novena Época, tomo XII, Julio 2000,
página 156, que dice:
“DEFINITIVIDAD. EXCEPCIONES A ESE PRINCIPIO
EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. De la
interpretación literal y teleológica del artículo 107,
fracciones III, IV, VII y XII, de la Constitución Federal,
así como de los artículos 37, 73, fracciones XII, XIII y
XV y 114 de la Ley de Amparo y de los criterios
jurisprudenciales emitidos al respecto por los Tribunales
del Poder Judicial de la Federación, se deduce que no
existe la obligación de acatar el principio de
definitividad que rige el juicio de amparo indirecto,
cuando se reclaman los siguientes actos: I. Los que
afectan a personas extrañas al juicio o al procedimiento
del cual emanan; II. Los que dentro de un juicio su
ejecución sea de imposible reparación; III. Los
administrativos respecto de los cuales, la ley que los
rige, exija mayores requisitos que los que prevé la Ley
de Amparo, para suspender su ejecución; IV. Los que
importen una violación a las garantías consagradas en
los artículos 16, en materia penal, 19 y 20 de la
Constitución Federal; V. Leyes, cuando se impugnan
con motivo del primer acto de aplicación; VI. Los que
importen peligro de la privación de la vida, deportación o
destierro o cualquiera de los prohibidos por el artículo
22 constitucional; VII. Actos o resoluciones respecto de
los cuales, la ley que los rige no prevé la suspensión de
su ejecución con la interposición de los recursos o
medios de defensa ordinarios que proceden en su
contra; VIII. Los que carezcan de fundamentación; IX.
Aquellos en los que únicamente se reclamen
violaciones directas a la Constitución Federal, como lo
es la garantía de audiencia; y X. Aquellos respecto de
los cuales los recursos ordinarios o medios de defensa
legales, por virtud de los cuales se puede modificar,
revocar o nulificar el acto reclamado, se encuentran
previstos en un reglamento, y en la ley que éste regula
no se contempla su existencia”.

28
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

Como se lee, en el referido criterio se arribó a la


conclusión de que no existe la obligación de acatar el
principio de definitividad que rige el juicio de amparo
indirecto, cuando se impugnan leyes con motivo del primer
acto de aplicación, como en la especie en que, en el oficio
reclamado se cita como fundamento el artículo 177, primer
párrafo, del Código Fiscal del Distrito Federal, de ahí que, la
solicitante de amparo, se ubica en el caso de excepción al
principio de definitividad.
Al no quedar pendiente de estudio diversa hipótesis de
improcedencia, se prosigue con el examen de fondo en el
juicio.
QUINTO. Estudio de la constitucionalidad del
artículo 177, primer párrafo, del Código Fiscal del Distrito
Federal. Por cuestión de método, se inicia con el tema relativo
a la constitucionalidad del artículo 177, párrafo primero, del
Código Fiscal del Distrito Federal, del cual la quejosa en los
conceptos de violación relativos de su escrito inicial de
demanda, expresa que se viola en su perjuicio el artículo 1, de
la Constitución Federal, por las razones fundamentales
siguientes:
a) El uso y disfrute del agua como elemento vital es un
derecho humano reconocido en la Constitución
Federal.
b) El artículo que se tilda de inconstitucional establece
que se puede restringir el servicio hidráulico de
suministro de agua, que se traduce en que no recibe
el líquido vital.
c) El artículo de referencia, instituye que se evite a la
quejosa el acceso a obtener agua lícitamente,
cuando lo procedente es que se cobre a través de los

29
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

mecanismos de ley el uso y suministro de agua, pero


no su restricción, lo que afecta su salud.
Ahora bien, en primer lugar es menester tener en
consideración las cuestiones siguientes:
El agua es un recurso natural limitado (tratándose de la
utilizada para consumo humano), así como un bien público
fundamental para la vida y la salud, ya que, es el principal e
indispensable componente del cuerpo humano, así como
esencial para la supervivencia todas las formas de vida
conocidas. El ser humano no puede vivir sin beberla más de
cinco o seis días sin poner en peligro su vida.
El cuerpo humano tiene un 75 por ciento de agua al
nacer y cerca del 60 por ciento en la edad adulta.
Aproximadamente el 60 por ciento de esta agua, se
encuentra en el interior de las células (agua intracelular), el
resto (agua extracelular) es la que circula en la sangre y baña
los tejidos4.
En ese entendido, cabe precisar que los seres humanos
además de necesitar el agua para sobrevivir, es decir, de
manera directa, por ser necesaria tanto para su consumo
personal, así como para la elaboración de los alimentos;
también, es indefectible para su consumo indirecto, esto es,
para sus necesidades de higiene (lavarse los dientes,
bañarse, descargar el mingitorio, por mencionar algunas), y
así, mantener una vida saludable, lo que le da la calidad de
ser un líquido vital, se insiste, para todo ser vivo.
De manera que, al ser el agua la esencia de la vida, es
decir, de preponderante importancia para la existencia del
ser humano, es que su consumo, saneamiento y distribución
deben ser materia de protección del Estado.

4
Gideon E. Nelson. “Principios De Biología Enfoque Humano”, Editorial Limusa,
México, 2002, 2da edición.

30
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

En esa línea de análisis, se tiene que la Asamblea


Nacional de las Naciones Unidas en su 108ª sesión plenaria
de veintiocho de junio de dos mil diez, emitió la resolución
A/RES/64/2925, mediante la cual, determinó lo siguiente:
“1. Reconoce que el derecho al agua potable y el
saneamiento es un derecho humano esencial para el
pleno disfrute de la vida y de todos los derechos
humanos (…)”.
De lo que antecede, se advierte que la Asamblea
Nacional de las Naciones Unidas, no se limitó a reconocer el
acceso al agua potable y saneamiento como un derecho
humano, sino que fue mas allá al reconocer que dicho
derecho es esencial para el pleno disfrute de la vida y de
todos los derechos humanos.
Entonces, el derecho humano al agua es indispensable
para vivir dignamente y es condición para la realización de
otros derechos humanos, como el derecho humano a la vida,
a un nivel de vida adecuado, a la vivienda, a la alimentación
y a la salud.
Al respecto, es importante tener en cuenta lo que
instituyen los numerales 25, punto 1, de la Declaración
Universal de Derechos Humanos; 6, punto 1, del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, suscrito por
México, publicado en la Primera Sección del Diario Oficial de
la Federación, el miércoles veinte de mayo de mil
novecientos ochenta y uno; y, 11 y 12, del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, suscrito por México, publicado en el Diario Oficial
de la Federación, el martes doce de mayo de mil novecientos
ochenta y uno, que se leen:
“Artículo 25.

5
La resolución de referencia, puede ser consultada en la página web
https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/human_right_to_water.shtml

31
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida


adecuado que le asegure, así como a su familia, la
salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el
vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios
sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los
seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez,
viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios
de subsistencia por circunstancias independientes de su
voluntad”.
“Artículo 6.
1. El derecho a la vida es inherente a la persona
humana. Este derecho estará protegido por la ley. Nadie
podrá ser privado de la vida arbitrariamente”.
“Artículo 11
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen
el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado
para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y
vivienda adecuados, y a una mejora continua de las
condiciones de existencia. Los Estados Partes tomarán
medidas apropiadas para asegurar la efectividad de
este derecho, reconociendo a este efecto la importancia
esencial de la cooperación internacional fundada en el
libre consentimiento.
2. Los Estados Partes en el presente Pacto,
reconociendo el derecho fundamental de toda persona a
estar protegida contra el hambre, adoptarán,
individualmente y mediante la cooperación
internacional, las medidas, incluidos programas
concretos, que se necesiten para:
a) Mejorar los métodos de producción, conservación y
distribución de alimentos mediante la plena utilización
de los conocimientos técnicos y científicos, la
divulgación de principios sobre nutrición y el
perfeccionamiento o la reforma de los regímenes
agrarios, de modo que se logre la explotación y la
utilización más eficaces de las riquezas naturales;
b) Asegurar una distribución equitativa de los alimentos
mundiales en relación con las necesidades, teniendo en
cuenta los problemas que se plantean tanto a los países
que importan productos alimenticios como a los que los
exportan”.

32
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

“Artículo 12
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen
el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel
posible de salud física y mental.
2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados
Partes en el Pacto a fin de asegurar la plena efectividad
de este derecho, figurarán las necesarias para:
a) La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad
infantil, y el sano desarrollo de los niños;
b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene
del trabajo y del medio ambiente;
c) La prevención y el tratamiento de las enfermedades
epidémicas, endémicas, profesionales y de otra índole,
y la lucha contra ellas;
d) La creación de condiciones que aseguren a todos
asistencia médica y servicios médicos en caso de
enfermedad”.
El primer dispositivo legal transcrito, para lo que aquí es
de interés, se desprende que todo ser humano, tiene
derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así
como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica
y los servicios sociales necesarios.
Por su parte, el numeral 6, punto 1, del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, instituye que el
derecho a la vida es inherente a la persona humana, y debe
estar protegido por la ley.
Por lo que hace al artículo 11, del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, medularmente,
se observa que dispone que toda persona tiene derecho a un
nivel de vida adecuado, precisando que el Estado debe
velar por que las personas tengan una alimentación,
vestido y vivienda adecuados, (Observaciones generales

33
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

N° 4 (1991) y N° 12 (1999) del Comité de Derechos


Económicos, Sociales y Culturales)6.
Asimismo, el derecho humano al agua, se encuentra
estrechamente asociado con el derecho al más alto nivel
posible de salud, contemplado en el citado numeral 12, del
ordenamiento normativo internacional en cita (Observación
general N° 14 (2000) del Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales)7,
En vista de lo que antecede, y ante la estrecha relación
del derecho al agua para el aseguramiento de los derechos
humanos entre otros, de vida, salud, alimentación, vivienda
adecuada, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de las Naciones Unidas, aprobó la Observación

6
El número 8, apartado b), de la Observación general N° 4, del Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, dice: “(…) 8. Así pues, el concepto de
adecuación es particularmente significativo en relación con el derecho a la
vivienda, puesto que sirve para subrayar una serie de factores que hay que tener
en cuenta al determinar si determinadas formas de vivienda se puede considerar
que constituyen una "vivienda adecuada" a los efectos del Pacto. Aun cuando la
adecuación viene determinada en parte por factores sociales, económicos,
culturales, climatológicos, ecológicos y de otra índole, el Comité considera que,
aun así, es posible identificar algunos aspectos de ese derecho que deben ser
tenidos en cuenta a estos efectos en cualquier contexto determinado. Entre
esos aspectos figuran los siguientes: (…) b) Disponibilidad de servicios,
materiales, facilidades e infraestructura. Una vivienda adecuada debe contener
ciertos servicios indispensables para la salud, la seguridad, la comodidad y la
nutrición. Todos los beneficiarios del derecho a una vivienda adecuada deberían
tener acceso permanente a recursos naturales y comunes, a agua potable, a
energía para la cocina, la calefacción y el alumbrado, a instalaciones sanitarias y
de aseo, de almacenamiento de alimentos, de eliminación de desechos, de
drenaje y a servicios de emergencia (…)”.
Por su parte, el número 6, de la Observación general N° 12, del Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, establece: “(…) 6. El derecho a la alimentación
adecuada se ejerce cuando todo hombre, mujer o niño, ya sea sólo o en común
con otros, tiene acceso físico y económico, en todo momento, a la alimentación
adecuada o a medios para obtenerla. El derecho a la alimentación adecuada no
debe interpretarse, por consiguiente, en forma estrecha o restrictiva
asimilándolo a un conjunto de calorías, proteínas y otros elementos nutritivos
concretos. El derecho a la alimentación adecuada tendrá que alcanzarse
progresivamente. No obstante, los Estados tienen la obligación básica de
adoptar las medidas necesarias para mitigar y aliviar el hambre tal como se
dispone en el párrafo 2 del artículo 11, incluso en caso de desastre natural o de
otra índole (…)”.
7
El párrafo primero, de la Observación general N° 14, del Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, establece: “1. La salud es un derecho humano
fundamental e indispensable para el ejercicio de los demás derechos humanos.
Todo ser humano tiene derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud
que le permita vivir dignamente. (…)”.

34
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

general N° 15 sobre el derecho al agua8, en la cual, en el


punto 2, fijó una definición de lo que debe entenderse por
derecho humano al agua, siendo la siguiente:
“(…) 2. El derecho humano al agua es el derecho de
todos a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable,
accesible y asequible para el uso personal y doméstico.
Un abastecimiento adecuado de agua salubre es
necesario para evitar la muerte por deshidratación, para
reducir el riesgo de las enfermedades relacionadas con
el agua y para satisfacer las necesidades de consumo y
cocina y las necesidades de higiene personal y
doméstica (…)”.
De lo que antecede, se desprende que el derecho
humano al agua es el derecho de toda persona, sin
excepción alguna, de disponer de agua suficiente,
salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso
personal y doméstico, tal como lo dispone el artículo 4°, de
la Constitución Federal, párrafo sexto, que se transcribirá
con posterioridad.
Ahora bien, es importante destacar, que el modo en que
se ejerza el derecho al agua debe ser sostenible, es decir,
que puedan satisfacerse las necesidades de la población
actual y local, sin comprometer la capacidad de
generaciones futuras o de poblaciones de otras regiones de
satisfacer sus necesidades, de ahí que, el derecho al agua
puede variar en función de distintas condiciones, no
obstante, en la Observación general N° 15, sobre el
derecho al agua, se aprecia lo siguiente:
“(…) 12. En tanto que lo que resulta adecuado para el
ejercicio del derecho al agua puede variar en función de
distintas condiciones, los siguientes factores se aplican
en cualquier circunstancia:

8
La observación general en cita, puede ser consultada en la página web
https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/human_right_to_water.shtml.

35
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

a) La disponibilidad. El abastecimiento de agua de


cada persona debe ser continuo y suficiente para los
usos personales y domésticos. Esos usos comprenden
normalmente el consumo, el saneamiento, la colada, la
preparación de alimentos y la higiene personal y
doméstica. La cantidad de agua disponible para cada
persona debería corresponder a las directrices de la
Organización Mundial de la Salud (OMS). También es
posible que algunos individuos y grupos necesiten
recursos de agua adicionales en razón de la salud, el
clima y las condiciones de trabajo.
b) La calidad. El agua necesaria para cada uso
personal o doméstico debe ser salubre, y por lo tanto,
no ha de contener microorganismos o sustancias
químicas o radiactivas que puedan constituir una
amenaza para la salud de las personas.
Además, el agua debería tener un color, un olor y un
sabor aceptables para cada uso personal o doméstico.
c) La accesibilidad. El agua y las instalaciones y
servicios de agua deben ser accesibles a todos, sin
discriminación alguna, dentro de la jurisdicción del
Estado
Parte. La accesibilidad presenta cuatro dimensiones
superpuestas:
i) Accesibilidad física. El agua y las instalaciones y
servicios de agua deben estar al alcance físico de todos
los sectores de la población. Debe poderse acceder a
un suministro de agua suficiente, salubre y aceptable en
cada hogar, institución educativa o lugar de trabajo o en
sus cercanías inmediatas. Todos los servicios e
instalaciones de agua deben ser de calidad suficiente y
culturalmente adecuados, y deben tener en cuenta las
necesidades relativas al género, el ciclo vital y la
intimidad. La seguridad física no debe verse amenazada
durante el acceso a los servicios e instalaciones de
agua.
ii) Accesibilidad económica. El agua y los servicios e
instalaciones de agua deben estar al alcance de todos.
Los costos y cargos directos e indirectos asociados con
el abastecimiento de agua deben ser asequibles y no

36
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

deben comprometer ni poner en peligro el ejercicio de


otros derechos reconocidos en el Pacto.
iii) No discriminación. El agua y los servicios e
instalaciones de agua deben ser accesibles a todos de
hecho y de derecho, incluso a los sectores más
vulnerables y marginados de la población, sin
discriminación alguna por cualquiera de los motivos
prohibidos.
iv) Acceso a la información. La accesibilidad
comprende el derecho de solicitar, recibir y difundir
información sobre las cuestiones del agua”.
De lo que antecede, se advierte que en todo momento,
el agua debe ser disponible, de calidad y accesible.
La disponibilidad radica en que el abastecimiento de
agua de cada persona debe ser continuo y suficiente para
los usos personales y domésticos, los que comprenden
normalmente el consumo, el saneamiento, la colada, la
preparación de alimentos y la higiene personal y doméstica.
La cantidad de agua disponible para cada persona
debería corresponder a las directrices de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) (este tópico, se tratará más
adelante, por su trascendencia en la resolución del presente
juicio de amparo), siendo posible que algunos individuos y
grupos necesiten recursos de agua adicionales en razón de
la salud, el clima y las condiciones de trabajo.
Por lo que hace a la calidad, se tiene que el agua
necesaria para cada uso personal o doméstico debe ser
salubre, y por lo tanto, no ha de contener microrganismos o
sustancias químicas o radiactivas que puedan constituir una
amenaza para la salud de las personas, aunado a que debe
tener un color, un olor y un sabor aceptables para cada uso
personal o doméstico.
Finalmente, en lo que respecta a la accesibilidad, se
refiere a que el agua y las instalaciones y servicios de agua

37
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

deben ser accesibles a todos, sin discriminación alguna,


dentro de la jurisdicción del Estado, que presenta cuatro
dimensiones intercaladas:
- Accesibilidad física. El agua y las instalaciones y
servicios de agua deben estar al alcance físico de
todos los sectores de la población, debe poderse
acceder a un suministro de agua suficiente, salubre y
aceptable en cada hogar, institución educativa o lugar
de trabajo o en sus cercanías inmediatas.
Todos los servicios e instalaciones de agua deben
ser de calidad suficiente y culturalmente adecuados,
y deben tener en cuenta las necesidades relativas al
género, el ciclo vital y la intimidad. La seguridad física
no debe verse amenazada durante el acceso a los
servicios e instalaciones de agua.
- Accesibilidad económica. El agua y los servicios e
instalaciones de agua deben estar al alcance de
todos, los costos y cargos directos e indirectos
asociados con el abastecimiento de agua deben ser
asequibles y no deben comprometer ni poner en
peligro el ejercicio de otros derechos humanos.
- No discriminación. El agua y los servicios e
instalaciones de agua deben ser accesibles a todos
de hecho y de derecho, incluso a los sectores más
vulnerables y marginados de la población, sin
discriminación alguna por cualquiera de los motivos
prohibidos.
- Acceso a la información. La accesibilidad comprende
el derecho de solicitar, recibir y difundir información
sobre las cuestiones del agua.
Entonces, los Estados deben garantizar a todas las
personas el acceso continuo al agua, y la cantidad disponible

38
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

debe ser adecuada, es decir, debe ser una cantidad


suficiente de agua potable para el uso personal y doméstico,
esto es, el acceso al agua necesaria para mantener la vida,
la salud y, para satisfacer las necesidades básicas, sin
conferir a las personas el derecho a una cantidad ilimitada de
agua, que comprende el consumo, saneamiento, el lavado
de ropa, la preparación de alimentos y la higiene personal y
doméstica, ajustada para la dignidad, la vida y la salud
humanas.
Lo adecuado del agua, no debe interpretarse de forma
restrictiva, simplemente en relación con cantidades, sino ir
más allá y reconocer el agua como un bien social y cultural, y
no como un bien fundamentalmente económico.
Por otro lado, de la referida Observación general N°
15, sobre el derecho al agua, del Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas,
se desprende lo siguiente:
“20. Al igual que todos los derechos humanos, el
derecho al agua impone tres tipos de obligaciones a los
Estados Partes, a saber: las obligaciones de respetar,
proteger y cumplir.
a) Obligación de respetar
21. La obligación de respetar exige que los Estados
Partes se abstengan de injerirse directa o
indirectamente en el ejercicio del derecho al agua.
Comprende, entre otras cosas, el abstenerse de toda
práctica o actividad que deniegue o restrinja el acceso
al agua potable en condiciones de igualdad, de
inmiscuirse arbitrariamente en los sistemas
consuetudinarios o tradicionales de distribución del
agua, de reducir o contaminar ilícitamente el agua, por
ejemplo, con desechos procedentes de instalaciones
pertenecientes al Estado o mediante el empleo y los
ensayos de armas, y de limitar el acceso a los servicios
e infraestructuras de suministro de agua o destruirlos
como medida punitiva, por ejemplo durante conflictos

39
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

armados, en violación del derecho internacional


humanitario.
22. El Comité observa que durante los conflictos
armados, las situaciones de emergencia y los desastres
naturales el derecho al agua abarca las obligaciones
que impone a los Estados Partes el derecho
internacional humanitario. Ello incluye la protección de
objetos indispensables para la supervivencia de la
población civil, incluidas las instalaciones y reservas de
agua potable y las obras de regadío, así como la
protección del medio natural contra daños
generalizados, graves y a largo plazo y la garantía de
que los civiles, los reclusos y los presos tengan acceso
al agua potable.
b) Obligación de proteger
23. La obligación de proteger exige que los Estados
Partes impidan a terceros que menoscaben en modo
alguno el disfrute del derecho al agua. Por terceros se
entiende particulares, grupos, empresas y otras
entidades, así como quienes obren en su nombre. La
obligación comprende, entre otras cosas, la adopción de
las medidas legislativas o de otra índole que sean
necesarias y efectivas para impedir, por ejemplo, que
terceros denieguen el acceso al agua potable en
condiciones de igualdad y contaminen o exploten en
forma no equitativa los recursos de agua, con inclusión
de las fuentes naturales, los pozos y otros sistemas de
distribución de agua.
24. Cuando los servicios de suministro de agua (como
las redes de canalización, las cisternas y los accesos a
ríos y pozos) sean explotados o estén controlados por
terceros, los Estados Partes deben impedirles que
menoscaben el acceso físico en condiciones de
igualdad y a un costo razonable, a recursos de agua
suficientes, salubres y aceptables. Para impedir esos
abusos debe establecerse un sistema normativo eficaz
de conformidad con el Pacto y la presente Observación
general, que prevea una supervisión independiente, una
auténtica participación pública y la imposición de multas
por incumplimiento.
c) Obligación de cumplir.

40
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

25. La obligación de cumplir se puede subdividir en


obligación de facilitar, promover y garantizar. La
obligación de facilitar exige que los Estados Partes
adopten medidas positivas que permitan y ayuden a los
particulares y las comunidades a ejercer el derecho. La
obligación de promover impone al Estado Parte la
adopción de medidas para que se difunda información
adecuada acerca del uso higiénico del agua, la
protección de las fuentes de agua y los métodos para
reducir los desperdicios de agua. Los Estados Partes
también tienen la obligación de hacer efectivo
(garantizar) el derecho en los casos en que los
particulares o los grupos no están en condiciones, por
razones ajenas a su voluntad, de ejercer por sí mismos
ese derecho con ayuda de los medios a su disposición.
26. La obligación de cumplir exige que los Estados
Partes adopten las medidas necesarias para el pleno
ejercicio del derecho al agua. Esta obligación
comprende, entre otras cosas, la necesidad de
reconocer en grado suficiente este derecho en el
ordenamiento político y jurídico nacional, de preferencia
mediante la aplicación de las leyes; adoptar una
estrategia y un plan de acción nacionales en materia de
recursos hídricos para el ejercicio de este derecho; velar
por que el agua sea asequible para todos; y facilitar un
acceso mayor y sostenible al agua, en particular en las
zonas rurales y las zonas urbanas desfavorecidas.
27. Para garantizar que el agua sea asequible, los
Estados Partes deben adoptar las medidas necesarias,
entre las que podrían figurar: a) la utilización de un
conjunto de técnicas y tecnologías económicas
apropiadas; b) políticas adecuadas en materia de
precios, como el suministro de agua a título gratuito o a
bajo costo; y c) suplementos de ingresos. Todos los
pagos por servicios de suministro de agua deberán
basarse en el principio de la equidad, a fin de asegurar
que esos servicios, sean públicos o privados, estén al
alcance de todos, incluidos los grupos socialmente
desfavorecidos. La equidad exige que sobre los hogares
más pobres no recaiga una carga desproporcionada de

41
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

gastos de agua en comparación con los hogares más


ricos”.
De la anterior transcripción, se observa que el Comité
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las
Naciones Unidas, establece que el derecho al agua impone
tres tipos de obligaciones a los Estados Partes.
En primer lugar, la obligación de respetar, la que se
traduce en exigir a los Estados partes, como México, que se
abstengan de injerir directa o indirectamente en el ejercicio
del derecho al agua, esto es, abstenerse de toda práctica o
actividad que deniegue o restrinja el acceso al agua potable
en condiciones de igualdad, de inmiscuirse arbitrariamente
en los sistemas habituales o tradicionales de distribución del
agua, de reducir o contaminar ilícitamente el agua, y de
limitar el acceso a los servicios e infraestructuras de
suministro de agua o destruirlos como medida punitiva.
Después, se encuentra la obligación de proteger, la
que exige que los Estados que impidan a terceros que
menoscaben en modo alguno el disfrute del derecho al agua
(por terceros se entiende particulares, grupos, empresas y
otras entidades, así como quienes obren en su nombre).
La obligación comprende, entre otras cosas, la adopción
de las medidas legislativas o de otra índole que sean
necesarias y efectivas para impedir, por ejemplo, que
terceros denieguen el acceso al agua potable en condiciones
de igualdad y contaminen o exploten en forma no equitativa
los recursos de agua.
Por último, está la obligación de cumplir, que se
subdivide en las obligaciones de: facilitar, promover y
garantizar.

42
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

La obligación de facilitar, requiere que los Estados


adopten medidas positivas que permitan y ayuden a los
particulares y las comunidades a ejercer el derecho.
La de promover, impone al Estado la adopción de
medidas para que se difunda información adecuada acerca
del uso higiénico del agua, la protección de las fuentes de
agua y los métodos para reducir los desperdicios de agua.
Y, la obligación de hacer efectivo (garantizar) el derecho
en los casos en que los particulares o los grupos no están en
condiciones, por razones ajenas a su voluntad, de ejercer
por sí mismos ese derecho con ayuda de los medios a su
disposición.
Por tanto, la obligación de cumplir exige que los Estados
adopten las medidas necesarias para el pleno ejercicio del
derecho al agua. Esta obligación comprende, entre otras
cosas, la necesidad de reconocer en grado suficiente este
derecho en el ordenamiento político y jurídico nacional, de
preferencia mediante la aplicación de las leyes; adoptar una
estrategia y un plan de acción nacionales en materia de
recursos hídricos para el ejercicio de este derecho; velar por
que el agua sea asequible para todos; y facilitar un acceso
mayor y sostenible al agua, en particular en las zonas rurales
y las zonas urbanas desfavorecidas.
De manera que, el Estado Mexicano, debe adoptar
medidas deliberadas y concretas, dirigidas a la plena
realización del derecho humano al agua, garantizando que el
suministro de agua para cada persona deba ser continuado y
suficiente para cubrir los usos personales y domésticos,
salubre y aceptable; los servicios de abastecimiento de agua
y el saneamiento deben ser físicamente accesibles y
asequibles para todos.

43
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

De todo lo que antecede, se tiene que el derecho


humano al agua, se inserta en los derechos fundamentales
indispensables, tanto para asegurar un nivel de vida
adecuado, que salvaguarde la salud, el bienestar, la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y
los servicios sociales necesarios, así como para proteger el
derecho humano a la vida, particularmente porque es una de
las condiciones fundamentales para la supervivencia, ya que,
como quedó precisado en líneas anteriores, es el principal e
indispensable componente del cuerpo humano, y es
imprescindible para la sobrevivencia, el aseo y la limpieza
del ser humano, lo que garantiza un nivel óptimo de salud.
Al respecto, se tiene que en la reforma constitucional al
artículo 4°, de la Constitución Federal, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el ocho de febrero de dos mil doce9,
se adicionó el párrafo sexto, para quedar:
“Artículo 4.
(…)
Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y
saneamiento de agua para consumo personal y
doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y
asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley
definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso
y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos,
estableciendo la participación de la Federación, las
entidades federativas y los municipios, así como la
participación de la ciudadanía para la consecución de
dichos fines. (…)”.
De la transcripción del párrafo del dispositivo legal en
cita, se observa que el Estado Mexicano, en cumplimiento
con las obligaciones internacionales adquiridas, estableció
que toda persona tiene derecho al acceso, disposición y

9
Decreto por el que se declara reformado el párrafo quinto y se adiciona un párrafo
sexto recorriéndose en su orden subsecuentes, el artículo 4° de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el ocho de febrero de dos mil doce.

44
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

saneamiento de agua para consumo personal y doméstico


en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible.
Entonces, ahora que el Estado Mexicano reformó el
artículo 4° constitucional, para establecer como derecho
humano de primordial importancia que toda persona tiene
acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo
personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable
y asequible, es menester determinar qué se entiende por
dichas cuestiones.
De manera que, el acceso al agua de los gobernados en
el Estado Mexicano, debe ser garantizado de forma
suficiente, salubre, aceptable y asequible, lo que se traduce,
en que en todo momento, los ciudadanos mexicanos deben
contar con un acceso al agua que cumpla con dichas
características, lo que será asegurado por el propio Estado.
Sirve de apoyo, la tesis de rubro, texto y datos de
identificación siguientes:
Época: Décima Época
Registro: 2001560
Instancia: PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN
MATERIAS ADMINISTRATIVA Y DE TRABAJO DEL
DECIMO PRIMER CIRCUITO
Tipo Tesis: Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta
Localización: Libro XII, Septiembre de 2012, Tomo 3
Materia(s): Constitucional
Tesis: XI.1o.A.T.1 K (10a.)
Pág. 1502
“AGUA POTABLE. COMO DERECHO HUMANO, LA
PREFERENCIA DE SU USO DOMÉSTICO Y PÚBLICO
URBANO ES UNA CUESTIÓN DE SEGURIDAD
NACIONAL. El Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, la
Organización Mundial de la Salud, la Asamblea General
de las Naciones Unidas, el Pacto Internacional de

45
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

Derechos Económicos, Sociales y Culturales (artículo


11), reconocen el derecho al agua, así como que los
Estados participantes quedaron vinculados a garantizar
que los habitantes de su jurisdicción tengan acceso al
agua potable, de modo que esté a disposición de todos,
sin discriminación y económicamente accesible; en
tanto que del artículo 4o. de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos se advierte que el
derecho al agua potable es fundamental e indispensable
para la realización, goce y disfrute de los demás
derechos humanos, cuya preservación en cantidad,
calidad y sustentabilidad es tarea fundamental tanto del
Estado como de la sociedad, por cuanto a que tal
derecho está basado en las premisas de un acceso al
bienestar de toda la población, sustentado por los
principios de igualdad y no discriminación,
independientemente de las circunstancias sociales, de
género, políticas, económicas o culturales propias de la
comunidad en la que se opera. En este sentido,
conforme a los principios que sustentan la política
hídrica nacional y con base en las fracciones I y XXII del
artículo 14 Bis 5 de la Ley de Aguas Nacionales, el
Estado garantizará que el derecho al agua sea seguro,
aceptable, accesible y asequible tanto para uso
personal como doméstico, erigiéndose como un
beneficio colectivo que debe basarse en criterios de
solidaridad, cooperación mutua, equidad y en
condiciones dignas, por lo que se ha proclamado de
prioridad y de seguridad nacional la preferencia del uso
doméstico y público urbano en relación con cualesquier
otro uso, razones que excluyen la posibilidad de que
pueda ser concebido atendiendo a intereses
particulares o de grupos minoritarios, pues de ser así,
imperaría un régimen de aprovechamiento del agua sin
visión humana y social, con lo cual se atentaría contra la
dignidad humana”.
Por otro lado, es de suma transcendencia destacar que
por el excesivo costo que genera al Estado suministrar el
agua a toda la población, dado que, requiere de una compleja
conjunción de actos y materiales de alto costo a fin de lograr

46
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

su captación, conducción, saneamiento y distribución, es que


al ser el agua, un bien de dominio de la Nación, de
conformidad con el numeral 27 constitucional, párrafo
primero, se hace necesario su cobro, lo que en México,
específicamente en el Distrito Federal, por ser el que
ocupa en el presente juicio, se tiene como el pago de un
derecho10.
En ese entendido, el cobro por el suministro de agua,
debe tenerse como el cobro de un derecho en términos
fiscales sui géneris, porque atendiendo a las características
especiales del derecho humano al agua, no podrá
considerarse el costo del servicio prestado por la
administración pública para el cálculo de su importe.
Lo anterior es así, ya que de acuerdo con la doctrina
jurídico-fiscal y la legislación tributaria, por derechos han de
entenderse las contraprestaciones que se paguen a la
hacienda pública del Estado, como precios de servicios de
carácter administrativo prestados por los poderes del mismo
y sus dependencias a personas determinadas que los
soliciten, debiendo calcular su importe en términos del costo
que el servicio prestado genera a la administración pública.
Con relación a este tipo de contribuciones la Suprema Corte
de Justicia de la Nación ha sostenido que satisfacen los
principios de proporcionalidad y equidad previstos en el
artículo 31, fracción IV, constitucional11, si existe un equilibrio
10
La Ley Federal de Derecho, es su artículo 1°, establece lo siguiente:
“Artículo 1o.- Los derechos que establece esta Ley, se pagarán por el uso o
aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, así como por recibir
servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público, excepto cuando
se presten por organismos descentralizados u órganos desconcentrados y en este
último caso, cuando se trate de contraprestaciones que no se encuentren previstas en
esta Ley. También son derechos las contribuciones a cargo de los organismos
públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado”.
11
“Artículo 31.- Son obligaciones de los mexicanos:
(…)
IV.- Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal
o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que
dispongan las leyes”.

47
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

razonable entre la cuota y la prestación del servicio, y


cuando se da un trato igual a los que reciben servicios
análogos.
Así, los derechos se distinguen de los impuestos,
debido, fundamentalmente, a que los primeros se causan por
el beneficio particular que reciben los obligados por los
servicios públicos que les presta el Estado, en cuanto se
traducen en una prestación concreta que en el caso del
derecho al agua implica además, la obligación del Estado de
asegurar su suministro en forma suficiente, salubre,
aceptable y asequible; mientras que los segundos –los
impuestos-, se generan por la realización de las situaciones
de hecho o jurídicas previstas en las leyes que no coinciden
con las previstas como causas típicas de otras especies de
contribuciones.
Sirve de apoyo a lo anterior, la siguiente tesis del Pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de rubro, texto
y datos de identificación siguientes:
Época: Novena Época
Registro: 196934
Instancia: PLENO
Tipo Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta
Localización: Tomo VII, Enero de 1998
Materia(s): Administrativa, Constitucional
Tesis: P./J. 2/98
Pág. 41
“DERECHOS POR SERVICIOS. SU
PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD SE RIGEN POR
UN SISTEMA DISTINTO DEL DE LOS IMPUESTOS.
Las garantías de proporcionalidad y equidad de las
cargas tributarias establecidas en el artículo 31, fracción
IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que el legislador trata de satisfacer en

48
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

materia de derechos a través de una cuota o tarifa


aplicable a una base, cuyos parámetros contienen
elementos que reflejan la capacidad contributiva del
gobernado, se traduce en un sistema que únicamente
es aplicable a los impuestos, pero que en manera
alguna puede invocarse o aplicarse cuando se trate de
la constitucionalidad de derechos por servicios, cuya
naturaleza es distinta de la de los impuestos y, por
tanto, reclama un concepto adecuado de esa
proporcionalidad y equidad. De acuerdo con la doctrina
jurídico-fiscal y la legislación tributaria, por derechos
han de entenderse: "las contraprestaciones que se
paguen a la hacienda pública del Estado, como precio
de servicios de carácter administrativo prestados por los
poderes del mismo y sus dependencias a personas
determinadas que los soliciten", de tal manera que para
la determinación de las cuotas correspondientes por
concepto de derechos ha de tenerse en cuenta el costo
que para el Estado tenga la ejecución del servicio y que
las cuotas de referencia sean fijas e iguales para todos
los que reciban servicios análogos”.
Cabe aclarar que, en el caso, se trata de derechos
fiscales cuyo hecho imponible consiste en la prestación de un
servicio público por parte del Estado; esto es, “derechos por
servicios”, tal como se aprecia de la siguiente tesis de
jurisprudencia del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación:
Época: Novena Época
Registro: 200083
Instancia: PLENO
Tipo Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta
Localización: Tomo IV, Julio de 1996
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Tesis: P./J. 41/96
Pág. 17
“DERECHOS TRIBUTARIOS POR SERVICIOS. SU
EVOLUCIÓN EN LA JURISPRUDENCIA. Las

49
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

características de los derechos tributarios que


actualmente prevalecen en la jurisprudencia de este alto
tribunal encuentran sus orígenes, según revela un
análisis histórico de los precedentes sentados sobre la
materia, en la distinción establecida entre derechos e
impuestos conforme al artículo 3o. del Código Fiscal de
la Federación del año de mil novecientos treinta y ocho,
y su similar del Código del año de mil novecientos
sesenta y siete, a partir de la cual se consideró que la
causa generadora de los derechos no residía en la
obligación general de contribuir al gasto público, sino en
la recepción de un beneficio concreto en favor de ciertas
personas, derivado de la realización de obras o
servicios ("COOPERACIÓN, NATURALEZA DE LA.",
jurisprudencia 33 del Apéndice de 1975, 1a. Parte; A.R.
7228/57 Eduardo Arochi Serrano; A.R. 5318/64 Catalina
Ensástegui Vda. de la O.; A.R. 4183/59 María Teresa
Chávez Campomanes y coags.). Este criterio, sentado
originalmente a propósito de los derechos de
cooperación (que entonces se entendían como una
subespecie incluida en el rubro general de derechos),
se desarrollaría más adelante con motivo del análisis de
otros ejemplos de derechos, en el sentido de que le
eran inaplicables los principios de proporcionalidad y
equidad en su concepción clásica elaborada para
analizar a los impuestos, y que los mismos implicaban
en materia de derechos que existiera una razonable
relación entre su cuantía y el costo general y/o
específico del servicio prestado ("DERECHOS POR
EXPEDICIÓN, TRASPASO, REVALIDACIÓN Y CANJE
DE PERMISOS Y LICENCIAS MUNICIPALES DE
GIROS MERCANTILES, INCONSTITUCIONALIDAD
DEL ARTICULO 14, FRACCIONES I, INCISO C), II,
INCISO D), DE LA LEY DE INGRESOS DEL
MUNICIPIO DE TECATE, BAJA CALIFORNIA, PARA
EL AÑO DE 1962, QUE FIJA EL MONTO DE ESOS
DERECHOS CON BASE EN EL CAPITAL EN GIRO DE
LOS CAUSANTES, Y NO EN LOS SERVICIOS
PRESTADOS A LOS PARTICULARES", Vol. CXIV, 6a.
Época, Primera Parte; "DERECHOS FISCALES. LA
PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD DE ESTOS ESTA

50
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

REGIDA POR UN SISTEMA DISTINTO DEL DE LOS


IMPUESTOS", Vol. 169 a 174, 7a. Época, Primera
Parte; "AGUA POTABLE, SERVICIO MARÍTIMO DE. EL
ARTICULO 201, FRACCIÓN I, DE LA LEY DE
HACIENDA PARA EL TERRITORIO DE BAJA
CALIFORNIA, REFORMADO POR DECRETO DE 26
DE DICIEMBRE DE 1967, QUE AUMENTO LA CUOTA
DEL DERECHO DE 2 A 4 PESOS EL METRO CUBICO
DE AGUA POTABLE EN EL SERVICIO MARÍTIMO, ES
PROPORCIONAL Y EQUITATIVO; Y POR LO TANTO
NO ES EXORBITANTE O RUINOSO EL DERECHO
QUE SE PAGA POR DICHO SERVICIO", Informe de
1971, Primera Parte, pág. 261). El criterio sentado en
estos términos, según el cual los principios
constitucionales tributarios debían interpretarse de
acuerdo con la naturaleza del hecho generador de los
derechos, no se modificó a pesar de que el artículo 2o.,
fracción III del Código Fiscal de la Federación del año
de mil novecientos ochenta y uno abandonó la noción
de contraprestación para definir a los derechos como
"las contribuciones establecidas por la prestación de un
servicio prestado por el Estado en su carácter de
persona de derecho público, así como por el uso o
aprovechamiento de bienes del dominio público" (A.R.
7233/85 Mexicana del Cobre, S.A. y A.R. 202/91
Comercial Mabe, S.A.). De acuerdo con las ideas
anteriores avaladas por un gran sector de la doctrina
clásica tanto nacional como internacional, puede
afirmarse que los derechos por servicios son una
especie del género contribuciones que tiene su causa
en la recepción de lo que propiamente se conoce como
una actividad de la Administración, individualizada,
concreta y determinada, con motivo de la cual se
establece una relación singularizada entre la
Administración y el usuario, que justifica el pago del
tributo”.
No obstante lo anterior, es decir, que el importe de los
derechos se debe calcular tomando en cuenta el costo del
servicio prestado por los organismos operadores, lo cierto es
que, tratándose del derecho (en términos fiscales) por el

51
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

suministro del servicio público de agua (derecho al agua)


tiene que ser un cobro de un derecho “fiscal” siu generis
porque dadas las características de ser un recurso vital,
natural y escaso, el Estado tiene la obligación de que el
derecho humano al agua sea suficiente, salubre, aceptable y
asequible, entonces, para la determinación de su importe,
debe existir una excepción a las reglas generales que
para su cálculo contempla la doctrina jurídico-fiscal y la
legislación al respecto (pago de derechos).
De ahí que, en términos de la Observación general N°
15 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de la Naciones Unidas, debe tomarse en
consideración la capacidad contributiva del receptor del
servicio público de agua, aunque de un análisis costo
beneficio pudiera resultar no redituable para el Estado cobrar
muy poco (o incluso una suma de dinero insignificante) por el
suministro de agua en comparación con el alto costo que
tiene proporcionar el mismo, ya que, del derecho humano al
agua, tiene que salvaguardarse ante todo su uso racional, de
manera que, por un lado, si no se cobrara por el suministro
de agua, se insiste, su uso podría tornarse irracional, lo que
no es permisible, pero por el otro, no podría cobrarse lo que
al Estado le cuesta su suministro, porque hay personas con
mayores necesidades y de casi nulo ingreso, a las que sin
duda debe darse especial prioridad, por lo tanto, la prestación
del servicio público del agua, se debe cobrar en proporción a
sus ingresos, que son especialmente bajos.
En suma, tratándose del derecho humano al agua, y de
la cuota que se pague, no puede atenderse al costo que el
suministro de agua representa para la administración pública,
sino a la capacidad contributiva del gobernado, dado que,
razonar en sentido contrario, significaría marginar aún más

52
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

lugares y comunidades que están en situación de


vulnerabilidad, con lo que el Estado violaría el artículo 4°,
párrafo sexto, de la Constitución Federal, ya que, no podrían
tener acceso al derecho humano al agua, por tanto, por la
importancia de dicho derecho, para el cálculo de la cuota que
habrá de cubrirse, debe tomarse en consideración el ingreso
de las personas, pero subrayándose que siempre tiene que
tener un costo para los usuarios, y así, proteger su uso
racional.
El hecho de que su cobro sea en función a su uso, ya
fue determinado por la Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, en la tesis 2ª./. 200/200612, quien
estableció, entre diversas cuestiones, que para el cobro del
suministro de agua, debe tomarse el volumen de agua

12
La tesis de referencia, es de rubro, texto y datos de identificación siguientes:
Época: Novena Época
Registro: 173576
Instancia: SEGUNDA SALA
Tipo Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Localización: Tomo XXV, Enero de 2007
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 200/2006
Pág. 553
“DERECHO SOBRE AGUA. PARA LA DETERMINACIÓN PRESUNTIVA DE SU
COBRO, CONFORME AL ARTÍCULO 229 DE LA LEY FEDERAL DE DERECHOS,
LA AUTORIDAD PUEDE OPTAR POR CUALQUIERA DE LOS MÉTODOS QUE
PREVÉ ESE NUMERAL PARA CALCULAR EL VOLUMEN USADO, EXPLOTADO O
APROVECHADO. A partir de la reforma al artículo 229 de la Ley Federal de Derechos
en 1985, el legislador utilizó el término "indistintamente" en su texto, con lo cual
estableció que para la determinación presuntiva relativa al cobro de derechos sobre
agua a que se refiere el artículo 228 de la propia ley (misma que está relacionada con
el incumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes, consistentes en realizar
los pagos, contar con medidores y tenerlos en buen funcionamiento, los que deberán
tener los sellos oficiales e instalarlos en lugares visibles, así como permitir el acceso
para verificar su lectura; asimismo, dar aviso de las descomposturas y llevar un
registro de las lecturas del medidor), la autoridad correspondiente puede optar por
cualquiera de los métodos ahí previstos para establecer el volumen del líquido usado,
explotado o aprovechado, a saber, el volumen que señale el título (de asignación,
concesión, permiso o autorización); los volúmenes de los registros o las declaraciones
anteriores; las características de sus instalaciones; la información obtenida por el
ejercicio de las facultades de comprobación; los medios indirectos de la investigación
económica o de cualquier otra clase o cualquier otra información que obtenga la
autoridad fiscal, sin que exista un orden de preferencia entre ellos, pero tomando en
consideración que todo acto de autoridad debe estar debidamente fundado y
motivado, se deberá realizar la determinación presuntiva como convenga a las
características de las variadas situaciones que puedan presentarse, de manera
razonable y lógica”.

53
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

utilizado, sobre todo tratándose del uso doméstico del liquido


vital.
Asimismo, en la diversa tesis 2ª. CLXV/2000, instituyó
que es posible que se establezcan diversas tarifas por el
suministro de agua, tomando en consideración las diferentes
circunstancias que pudiesen acontecer (tomas de uso
doméstico, popular, doméstico residencial, comercial,
industrial o de inmuebles del sector público)13.
Por consiguiente, respecto al costo que debe tener el
servicio de suministro de agua, como quedó precisado en

13
El criterio en cita es de rubro, texto y datos de identificación siguientes:
Época: Novena Época
Registro: 190640
Instancia: SEGUNDA SALA
Tipo Tesis: Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Localización: Tomo XII, Diciembre de 2000
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Tesis: 2a. CLXV/2000
Pág. 423
“AGUA POTABLE. EL ARTÍCULO 14 DEL DECRETO NÚMERO 8 DEL
CONGRESO DEL ESTADO DE GUERRERO PUBLICADO EN EL PERIÓDICO
OFICIAL DE LA ENTIDAD EL 20 DE DICIEMBRE DE 1996, QUE ESTABLECE
DIVERSAS TARIFAS PARA CALCULAR EL MONTO DE LOS DERECHOS POR EL
SERVICIO DE SUMINISTRO DE AQUÉLLA, NO TRANSGREDE LOS PRINCIPIOS
DE PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD TRIBUTARIA. Conforme a lo dispuesto en
las cuatro fracciones que integran el referido precepto legal, para calcular el monto de
los derechos por el servicio de suministro de agua potable son aplicables diversas
tarifas con diferentes estructuras de rangos y tasas, dependiendo de que el vital
líquido se obtenga de tomas para uso doméstico popular, doméstico residencial,
comercial o industrial, o de inmuebles del sector público. Ante ello, atendiendo al
criterio contenido en la tesis jurisprudencial P./J. 4/98, visible en la página 5 del Tomo
VII del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, correspondiente al mes de
enero de 1998, cuyo rubro dispone: "DERECHOS POR SERVICIO DE AGUA
POTABLE. PARA EXAMINAR SI CUMPLEN CON LOS PRINCIPIOS DE
PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD, DEBE ATENDERSE AL OBJETO REAL DEL
SERVICIO PRESTADO POR LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, CONSIDERANDO SU
COSTO Y OTROS ELEMENTOS QUE INCIDEN EN SU CONTINUIDAD.", debe
concluirse que las tarifas establecidas en el referido precepto, no son violatorias de los
principios de proporcionalidad y equidad tributaria, previstos en el artículo 31, fracción
IV, de la Constitución Federal, ya que, por una parte, respecto de los contribuyentes
que reciben el servicio de una toma del mismo tipo, la aplicación de una cuota
diferente atendiendo al volumen consumido de agua se justifica por la circunstancia de
que mientras mayor sea el consumo del vital líquido, el costo por metro cúbico
también se incrementará, pues ante la escasez de ese recurso, su mayor consumo
provoca renovar los gastos para su captación y suministro, por lo que la actividad de la
administración encaminada a la prestación de ese servicio no implica un esfuerzo
uniforme; y, por otra parte, la aplicación de una tarifa diferente atendiendo al tipo de
toma de agua se justifica por el hecho de que en razón del destino que se dé a ésta el
costo de su suministro tampoco será el mismo, pues al existir entre los diversos
grupos de usuarios del servicio una propensión a utilizar en promedio diferentes
volúmenes de agua, dependiendo del tipo de toma, serán mayores o menores los
recursos que el Estado debe destinar para procurar la continuidad del servicio de que
se trata”.

54
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

líneas precedentes, de conformidad con lo establecido en la


Observación general N° 15 del Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas,
debe ser asequible y no debe comprometer ni poner en
peligro el ejercicio de otros derechos humanos, según el
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el costo de
agua no debe superar el tres por ciento de los ingresos de la
unidad familiar14.
En otras palabras, el cobro por el suministro de agua,
es indispensable para que el Estado pueda controlar el uso
racional de agua, ya que el agua es un recurso limitado,
fundamental para la vida y la salud, al ser el principal e
indispensable componente del cuerpo humano, así como
esencial para la supervivencia todas las formas de vida
conocidas, por tanto, es importante que el Estado establezca
políticas públicas para su cuidado, porque de no ser así, se
haría un uso irracional de dicho recurso natural vital para la
vida en general.
Entonces, el hecho de que el suministro de agua,
genere un importe proporcional y equitativo a los ingresos de
los contribuyentes, salvaguarda que su uso sea eficiente y
racional, pues esto es obligación de los usuarios del agua,
así como del Estado es deber su suministro de forma
suficiente, salubre, aceptable y asequible.
En efecto, de ser gratuito el servicio de agua, no
representaría el incentivo de su uso racional y por el
contrario, al no ponerle un costo económico, se
desperdiciaría en formas impermisibles, precisamente por
ser un líquido vital, y además un bien natural escaso, incluso
por el sobrecalentamiento global.

14
El mencionado dato puede consultarse en la página web
http://www.undp.org/content/undp/es/home/search.html?q=coste+agua+

55
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

En ese orden de ideas, al ser necesario un cobro por el


suministro y saneamiento de agua por parte del Estado, es
que se genera una obligación por parte de los ciudadanos
que pagarlo.
Ahora se pasará al estudio de la constitucionalidad del
artículo 177, del Código Fiscal del Distrito Federal.
Una vez precisado lo anterior, es necesario responder,
para definir si el artículo en mención, es o no constitucional
¿qué sucede cuando una persona no sufraga el pago del
derecho por el suministro de agua en el Distrito Federal?,
¿se le debe suspender el suministro de agua?, ¿si así lo
contempla la ley, es constitucional?, ¿la ley debe dejar un
mínimo vital para el uso doméstico para que sea
constitucional?
El artículo 177, del Código Fiscal del Distrito Federal15,
del que se analiza su constitucionalidad en el juicio en que
se actúa, dice:
“ARTICULO 177.- En caso de que los
contribuyentes no paguen los derechos a su cargo
en dos o más periodos consecutivos o alternados,
cuando reincidan en declarar consumos menores a
los determinados por la autoridad, o bien, cuando la
autoridad haya determinado importes adicionales a
pagar por parte de los contribuyentes y que los
mismos omitan el pago en los plazos indicados el
Sistema de Aguas, suspenderá los servicios
hidráulicos, cuando se trate de usuarios con uso no
doméstico.
Del mismo modo, tratándose de usuario no doméstico
que no paguen los derechos a su cargo en dos o más
periodos consecutivos o alternados, la autoridad fiscal

15
Cabe precisar, que la peticionaria de amparo alega la inconstitucionalidad del primer
párrafo, del artículo 177, del Código Fiscal del Distrito Federal, sin embargo, a efecto
de estar en posibilidad de analizar su constitucionalidad, de conformidad con lo
establecido en el cuerpo del presente considerando, esto es, atendiendo a si vulnera o
no el derecho humano al agua en contra de la quejosa, es menester tomar en cuenta
el contenido de todo el dispositivo legal.

56
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

también podrá suspender el servicio de descarga a la


red de drenaje, en términos de lo dispuesto en el
artículo 75, fracción V de la Ley de Aguas del Distrito
Federal.
En el caso de los usuarios con uso doméstico y de
aquellos que tengan ambos usos, doméstico y no
doméstico simultáneamente, el Sistema de Aguas
sólo podrá restringir el suministro a la cantidad
necesaria para satisfacer los requerimientos
básicos de consumo humano; siempre y cuando el
Sistema de Aguas haya realizado la notificación
respectiva en términos de lo dispuesto por el
artículo 437 de este Código.
Igualmente, queda obligado dicho órgano para
suspender o restringir el servicio, cuando se
comprueben modificaciones o manipulaciones a los
ramales de las tuberías de distribución; se comercialice
el agua suministrada por el Distrito Federal a través de
tomas conectadas a la red pública, sin autorización; se
empleen mecanismos para succionar agua de las
tuberías de distribución o bien, se destruyan, alteren o
inutilicen los aparatos medidores o impidan u
obstaculicen la instalación o sustitución de los mismos.
Cuando se comprueben tomas o derivaciones no
autorizadas o con uso distinto al manifestado, previo
requerimiento al contribuyente para que acredite la legal
instalación y funcionamiento de la toma, se procederá a
la supresión de la misma.
Cuando se suspenda o restrinja alguno de los servicios
hidráulicos, para su restablecimiento, previamente se
cubrirán los derechos y accesorios legales que se
hubiesen generado, por la omisión del pago, así como
aquellos que correspondan a su reinstalación, conforme
a lo dispuesto en la fracción V del artículo 181, según el
caso.
El Sistema de Aguas, restablecerá los servicios
hidráulicos una vez cubiertos los derechos de agua y
accesorios legales que se hubiesen generado por la
omisión del pago, así como los costos de reinstalación
de los servicios, en los casos en que el usuario opte por
realizar el pago en parcialidades, la reinstalación de los

57
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

servicios se hará una vez cubierta la primera parcialidad


a que se refiera la autorización respectiva.
No obstante lo anterior, la autoridad quedará facultada
para suspender o restringir nuevamente el servicio, a
partir del día siguiente a aquel en que deba hacerse el
pago de una parcialidad, y el usuario entere un importe
menor a ésta, u omita el pago de la misma.
Estarán exentos de la restricción del servicio los
jubilados, pensionados, los adultos mayores, las
personas con discapacidad, las madres jefas de
familia y las personas que pertenezcan a pueblos
indígenas, acreditándolo con el documento oficial
correspondiente.
Para los efectos del párrafo anterior, las personas a que
se hace referencia deberán acreditar que son
propietarios del inmueble en que se ubica la toma y
tienen alguna de las calidades aludidas. Las jefas de
familia acreditarán su condición mediante declaración
bajo protesta de decir verdad. En estos casos el valor
catastral del inmueble de uso habitacional no deberá
exceder de la cantidad de $952,270.28”.
Del texto legal transcrito, para lo que aquí es de interés,
se aprecia que en caso de que los contribuyentes no paguen
los derechos por el servicio de agua a su cargo en dos o
más periodos consecutivos o alternados o se omitan el pago
en los plazos indicados, el Sistema de Aguas, suspenderá
los servicios hidráulicos, cuando se trate de usuarios con
uso no doméstico.
Por otro lado, en el caso de los usuarios con uso
doméstico y de aquellos que tengan ambos usos,
doméstico y no doméstico simultáneamente, el Sistema
de Aguas sólo podrá restringir el suministro a la cantidad
necesaria para satisfacer los requerimientos básicos de
consumo humano; siempre y cuando el Sistema de Aguas
haya realizado la notificación respectiva en términos de lo

58
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

dispuesto por el artículo 43716, del mismo ordenamiento


legal.
Estarán exentos de la restricción del servicio los
jubilados, pensionados, los adultos mayores, las personas
con discapacidad, las madres jefas de familia y las personas
que pertenezcan a pueblos indígenas, acreditándolo con el
documento oficial correspondiente.
Ahora bien, de lo asentado a lo largo del cuerpo del
presente considerando, se advierte que de acuerdo con lo
instituido específicamente en la Observación general N° 15
del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
de las Naciones Unidas, en todo momento, las personas
deben tener acceso al agua de forma suficiente, salubre,
aceptable y asequible, entonces, si bien, no hay una
prohibición al corte del suministro de agua por falta de
pago, lo cierto es que, sí existen limites y condiciones a
esta medida.

16
ARTÍCULO 437.- Las notificaciones a las que se refiere el artículo 434, para su
validez deberán contener:
I. Los fundamentos jurídicos: indicar los artículos y, en su caso, las fracciones incisos
o párrafos aplicables a la notificación que se practica, y
II. Motivación:
a). Fecha en la que se practica la diligencia de notificación, considerando el mes, día y
año;
b). Hora y lugar o, en su caso, el domicilio en el que se practique la diligencia; para
estos efectos se deberán precisar los datos referentes a la calle, número exterior e
interior, colonia, delegación y código postal;
c). Nombre y domicilio de la persona a notificar;
d). Nombre de la persona que va a realizar la notificación, y
e). Firma del notificador, del notificado o de la persona con quien se entendió la
diligencia cualquiera que ésta sea, y para el caso de que las mismas no supieran leer
o escribir estamparán su huella digital.
En el caso de que el notificado o quien reciba la notificación se negara a firmar o a
estampar su huella, el notificador asentará la causa, motivo o razón de tal
circunstancia, sin que ello afecte la validez de la notificación.
Tratándose de la notificación personal a que se refiere al artículo 434, fracción I, de
este Código, se deberán cumplir todos los requisitos de validez a que se refiere el
presente artículo. Si se tratare de notificaciones por correo certificado u ordinario se
deberán cumplir los requisitos que establece la Ley del Servicio Postal Mexicano. Las
que fueren por telegrama, cumpliendo los requisitos que para este servicio prevé la ley
que lo regula y para el caso de las que fueren por edictos o estrados se deberán
cumplir los requisitos de los incisos a) y c) de la presente fracción, tratándose de los
requisitos del inciso c), el domicilio se señalará siempre que éste se haga del
conocimiento de la autoridad.

59
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

Lo anterior es así, porque la citada Observación general,


subraya que en ninguna circunstancia deberá privarse a
una persona del “mínimo indispensable” de agua, por
consiguiente, la cantidad de agua de que dispone una
persona puede reducirse, sin embargo, no puede
suspenderse totalmente.
Por lo que hace al “mínimo básico o indispensable” a
que se refiere la Observación general en mención, es
menester considerarlo como lo que se conocer en el orden
constitucional mexicano como el derecho al “mínimo vital”, el
cual ha sido concebido como un derecho fundamental que se
apoya en los principios del Estado social de derecho,
dignidad humana, solidaridad y protección de ciertos bienes
constitucionales, cobra vigencia a partir de la interpretación
sistemática de los derechos fundamentales consagrados en
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
particularmente en sus artículos 1o., 3o., 4o., 13, 25, 27, 31,
fracción IV, y 123; aunado al Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y el Protocolo
Adicional a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales "Protocolo de San Salvador", suscritos por México
y constitutivos del bloque de constitucionalidad –que habrá
de definir la Suprema Corte de Justicia de la Nación en su
momento-, y conformados por la satisfacción y protección de
diversas prerrogativas que, en su conjunto o unidad, forman
la base o punto de partida desde la cual el individuo cuenta
con las condiciones mínimas para desarrollar un plan de vida
autónomo y de participación activa en la vida democrática
del Estado (educación, vivienda, salud, salario digno,
seguridad social, medio ambiente, por mencionar algunos.),

60
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

De manera que, el derecho al mínimo vital se establece


como un presupuesto del Estado democrático de derecho,
pues si se carece de este mínimo básico, las coordenadas
centrales del orden constitucional carecen de sentido.
Al respecto, el Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales de la Organización de las Naciones
Unidas, en la Observación General No. 3 de 199017, ha
establecido: "la obligación mínima generalmente es
determinada al observar las necesidades del grupo más
vulnerable que tiene derecho a la protección del derecho en
cuestión.". Así, la intersección entre la potestad estatal y el
entramado de derechos y libertades fundamentales, en su
connotación de interdependientes e indivisibles, fija la
determinación de un mínimo de subsistencia digna y
autónoma constitucionalmente protegida, que es el universal
para sujetos de la misma clase y con expectativas de
progresividad en lo concerniente a prestaciones.
En este orden de ideas, éste parámetro constituye el
derecho al mínimo vital, el cual coincide con las
competencias, condiciones básicas y prestaciones sociales
necesarias para que la persona pueda llevar una vida libre
del temor y de las cargas de la miseria o de necesidades
insatisfechas que limiten sus libertades, de tal manera que
este derecho abarca todas las medidas positivas o negativas
necesarias para evitar que la persona se vea
inconstitucionalmente reducida en su valor intrínseco como
ser humano, por no contar con las condiciones materiales
que le permitan llevar una existencia digna.
Apoya lo anterior, por las razones que la informan, la
tesis de rubro, texto y datos de identificación siguientes:

17
La Observación general en mención, puede ser consultada en la página web
http://www1.umn.edu/humanrts/hrcommittee/Shrc-gencomments.html

61
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

Época: Décima Época


Registro: 2002743
Instancia: CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN
MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO
Tipo Tesis: Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta
Localización: Libro XVII, Febrero de 2013, Tomo 2
Materia(s): Constitucional, Común
Tesis: I.4o.A.12 K (10a.)
Pág. 1345
“DERECHO AL MÍNIMO VITAL. CONCEPTO,
ALCANCES E INTERPRETACIÓN POR EL
JUZGADOR. En el orden constitucional mexicano, el
derecho al "mínimo vital" o "mínimo existencial", el cual
ha sido concebido como un derecho fundamental que
se apoya en los principios del Estado social de derecho,
dignidad humana, solidaridad y protección de ciertos
bienes constitucionales, cobra vigencia a partir de la
interpretación sistemática de los derechos
fundamentales consagrados en la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, particularmente en
sus artículos 1o., 3o., 4o., 13, 25, 27, 31, fracción IV, y
123; aunado al Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, y el Protocolo
Adicional a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos en Materia de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales "Protocolo de San Salvador",
suscritos por México y constitutivos del bloque de
constitucionalidad, y conformados por la satisfacción y
protección de diversas prerrogativas que, en su
conjunto o unidad, forman la base o punto de partida
desde la cual el individuo cuenta con las condiciones
mínimas para desarrollar un plan de vida autónomo y de
participación activa en la vida democrática del Estado
(educación, vivienda, salud, salario digno, seguridad
social, medio ambiente, etcétera.), por lo que se erige
como un presupuesto del Estado democrático de
derecho, pues si se carece de este mínimo básico, las
coordenadas centrales del orden constitucional carecen
de sentido. Al respecto, el Comité de Derechos

62
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

Económicos, Sociales y Culturales de la Organización


de las Naciones Unidas, en la Observación General No.
3 de 1990, ha establecido: "la obligación mínima
generalmente es determinada al observar las
necesidades del grupo más vulnerable que tiene
derecho a la protección del derecho en cuestión.". Así,
la intersección entre la potestad estatal y el entramado
de derechos y libertades fundamentales, en su
connotación de interdependientes e indivisibles, fija la
determinación de un mínimo de subsistencia digna y
autónoma constitucionalmente protegida, que es el
universal para sujetos de la misma clase y con
expectativas de progresividad en lo concerniente a
prestaciones. En este orden de ideas, este parámetro
constituye el derecho al mínimo vital, el cual coincide
con las competencias, condiciones básicas y
prestaciones sociales necesarias para que la persona
pueda llevar una vida libre del temor y de las cargas de
la miseria o de necesidades insatisfechas que limiten
sus libertades, de tal manera que este derecho abarca
todas las medidas positivas o negativas necesarias para
evitar que la persona se vea inconstitucionalmente
reducida en su valor intrínseco como ser humano, por
no contar con las condiciones materiales que le
permitan llevar una existencia digna. Aunado a lo
anterior, el mínimo vital es un concepto jurídico
indeterminado que exige confrontar la realidad con los
valores y fines de los derechos sociales, siendo
necesario realizar una evaluación de las circunstancias
de cada caso concreto, pues a partir de tales
elementos, es que su contenido se ve definido, al ser
contextualizado con los hechos del caso; por
consiguiente, al igual que todos los conceptos jurídicos
indeterminados, requiere ser interpretado por el
juzgador, tomando en consideración los elementos
necesarios para su aplicación adecuada a casos
particulares, por lo que debe estimarse que el concepto
no se reduce a una perspectiva cuantitativa, sino que
por el contrario, es cualitativa, toda vez que su
contenido va en función de las condiciones particulares
de cada persona, de esta manera cada gobernado tiene

63
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

un mínimo vital diferente; esto es, el análisis de este


derecho implica determinar, de manera casuística, en
qué medida se vulnera por carecer de recursos
materiales bajo las condiciones propias del caso”.
En ese entendido, el artículo 177, del Código Fiscal del
Distrito Federal, solamente será constitucional si contempla
un mínimo vital que no restrinja el Estado, a pesar de que no
se pague la cuota correspondiente a la prestación del servicio
público al agua, esto es así, porque la Organización
Mundial de la Salud (OMS), precisó que entre cincuenta y
cien litros de agua por persona al día, son necesarios
para satisfacer las necesidades humanas más básicas18,
por lo tanto, el Estado Mexicano debe ejercer acciones para
garantizar a todos gobernados, en todo momento, la
cantidad esencial mínima de agua.
En diverso orden de ideas, se tiene que la citada
reforma al artículo 4° constitucional, se relaciona
estrechamente con la reforma al artículo 1° del mismo
cuerpo normativo19 (artículo constitucional que estima
vulnerado la quejosa en su contra con la emisión del acto
reclamado por parte de las autoridades responsables), que
dice:
“Artículo 1o.- En los Estados Unidos Mexicanos todas
las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea
parte, así como de las garantías para su protección,
cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse,
salvo en los casos y bajo las condiciones que esta
Constitución establece.

18
El citado dato, puede ser consultado en la página web
http://www.who.int/research/es/
19
Decreto por el que se modifica la denominación del Capítulo I, del Titulo Primero y
reforma diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el diez de junio de dos mil
once.

64
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

Las normas relativas a los derechos humanos se


interpretarán de conformidad con esta Constitución y
con los tratados internacionales de la materia
favoreciendo en todo tiempo a las personas la
protección más amplia.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus
competencias, tienen la obligación de promover,
respetar, proteger y garantizar los derechos humanos
de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En
consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar,
sancionar y reparar las violaciones a los derechos
humanos, en los términos que establezca la ley.
Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos
Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al
territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su
libertad y la protección de las leyes.
Queda prohibida toda discriminación motivada por
origen étnico o nacional, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, las condiciones de
salud, la religión, las opiniones, las preferencias
sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente
contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o
menoscabar los derechos y libertades de las personas”.
Del dispositivo constitucional transcrito, se aprecia que
en los Estados Unidos Mexicanos todas las personas
gozarán de los derechos humanos reconocidos en la
Constitución Federal, y en los tratados internacionales de los
que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías
para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que la
propia Constitución establece.
Así, en el último párrafo está contenido el principio
constitucional de la no discriminación, en tanto se proscribe
cualquier distinción motivada por razones de género, edad,
condición social, religión o cualquier otra análoga que atente

65
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o


menoscabar los derechos y libertades de las personas.
Los principios constitucionales de igualdad y no
discriminación están estrechamente vinculados, pero no son
idénticos, en todo caso son complementarios, incluso la
prohibición de discriminar constituye una de las distintas
manifestaciones que adopta el principio de igualdad, en tanto
la norma constitucional limita la posibilidad de tratos
diferenciados no razonables o desproporcionados entre las
personas, a partir de determinadas características que
presenten las personas, con base en las cuales se impone la
proscripción de discriminar.
De la lectura de este dispositivo, se advierte que los
principios de igualdad y no discriminación implican que las
autoridades no traten de manera diferente a los individuos
cuando se encuentren en la misma situación jurídica, es
decir, que sin perjuicio del deber de los poderes públicos de
procurar la igualdad real, dicho derecho constitucional se
refiere a la igualdad jurídica, al derecho de todos los
gobernados de recibir el mismo trato respecto de quienes se
ubican en similar situación de hecho, situación que por ser
Ley Suprema debe acatarse por todas las autoridades del
país.
Debe ponerse de relieve que la igualdad y la no
discriminación se encuentran en relación directa con la
situación jurídica de los destinatarios de la norma, y no así de
sus otras situaciones particulares tales como económicas, de
negocios, de mercado, materiales, por mencionar algunas.
El principio de igualdad tiene un carácter complejo,
pues no postula la paridad absoluta entre todos los
individuos, ni implica necesariamente una igualdad material o

66
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

económica real, sino que exige razonabilidad en la diferencia


de trato como criterio básico para la producción normativa.
Así, del referido principio derivan dos normas que
vinculan específicamente al legislador ordinario:
I. Por un lado, un mandamiento de trato igual en
supuestos de hecho equivalentes, salvo que exista un
fundamento objetivo y razonable que permita darles uno
desigual y,
II. Por otro lado, un mandato de tratamiento
desigual, que obliga al legislador a establecer diferencias
entre supuestos de hecho distintos cuando la propia
Constitución las imponga.
El principio de no discriminación, por ser una
manifestación del principio de igualdad, como se ha dicho, se
encuentra más enfocado en desterrar del sistema jurídico
toda distinción de trato, pero que se encuentre motivada, en
específico, por las cualidades propias de la persona que
atenten contra su dignidad humana, tal es el caso del género,
edad, condición social, religión, discapacidad, y que tenga por
objeto anular o menoscabar los derechos y libertades.
Cabe señalar que la Ley Federal para Prevenir y
Eliminar la Discriminación, reglamentaria del tercer párrafo
del artículo 1° de la Constitución Federal, en su artículo 4°,
establece que para efectos de esa ley se entenderá por
discriminación toda distinción, exclusión o restricción que,
basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad,
discapacidad, condición social o económica, condiciones de
salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias
sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto
impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los

67
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

derechos y la igualdad real de oportunidades de las


personas20.
Así, la finalidad del derecho fundamental de igualdad en
la ley radica en colocar a los habitantes del país en
condiciones tales que puedan acceder a otros bienes y
derechos superiores protegidos constitucionalmente, lo que
significa que el beneficio que un gobernado obtenga, también
lo deberá obtener otro gobernado que se encuentre en
igualdad de circunstancias.
Por tanto, implica que se debe tratar igual a quienes se
encuentren en la misma situación y de manera desigual a los
sujetos que se ubiquen en una situación diversa, lo que
implica que el legislador puede crear categorías o
clasificaciones que se sustenten en bases objetivas que
justifiquen el tratamiento diferente entre una y otra categoría,
y que pueden responder a finalidades económicas o sociales,
pero siempre evitando cualquier distinción no razonada y
desproporcional, discriminatoria de las personas.
En conclusión, el principio de igualdad contiene los
rasgos esenciales que a continuación se resumen:
1. No toda desigualdad de trato en la ley supone una
infracción al derecho fundamental de igualdad, sino que dicha
infracción la produce sólo aquella desigualdad que introduce
una diferencia entre situaciones que pueden considerarse
iguales y que carecen de una justificación objetiva y
razonable.

20
Artículo 4.- Para los efectos de esta Ley se entenderá por discriminación toda
distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo,
edad, talla pequeña, discapacidad, condición social o económica, condiciones de
salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o
cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los
derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas.
También se entenderá como discriminación la xenofobia y el antisemitismo en
cualquiera de sus manifestaciones.

68
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

2. El principio de igualdad no prohíbe al legislador


cualquier desigualdad de trato, sino sólo aquellas
desigualdades que resulten injustificadas por no estar
fundadas en criterios objetivos y suficientemente razonables
de acuerdo con criterios o juicios de valor generalmente
aceptados, los cuales podrán ser apreciados en la exposición
de motivos o advertirse de la misma norma.
3. Por último, para que la diferenciación resulte
constitucionalmente válida, no basta con que lo sea el fin que
con ella se persigue, sino que es indispensable, además, que
las consecuencias jurídicas que resultan de tal disposición
sean adecuadas a dicho fin, de manera que la relación entre
la medida adoptada, el resultado que se produce y el fin
pretendido por el legislador, superen un juicio de equilibrio en
sede constitucional.
De acuerdo con las consideraciones anteriores, la
norma que prevé un trato desigual será inconstitucional
cuando imponga arbitrariamente discriminaciones entre
situaciones jurídicas objetivamente iguales, no distinga de la
misma forma situaciones discrepantes o carezca de
razonabilidad.
Al respecto tienen relevancia la tesis 2ª.LXXXII/2008 y
la jurisprudencia número 1ª./J. 81/2004, donde la Segunda y
Primera Salas, ambas del Máximo Tribunal de Justicia del
país respectivamente, explican ese tema:
“PRINCIPIO GENERAL DE IGUALDAD. SU
CONTENIDO Y ALCANCE. El principio de igualdad tiene
un carácter complejo en tanto subyace a toda la estructura
constitucional y se encuentra positivizado en múltiples
preceptos de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, que constituyen sus aplicaciones
concretas, tales como los artículos 1o., primer y tercer
párrafos, 2o., apartado B, 4o., 13, 14, 17, 31, fracción IV, y
123, apartado A, fracción VII. Esto es, los preceptos

69
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

constitucionales referidos constituyen normas particulares


de igualdad que imponen obligaciones o deberes
específicos a los poderes públicos en relación con el
principio indicado; sin embargo, tales poderes, en
particular el legislador, están vinculados al principio
general de igualdad, establecido, entre otros, en el artículo
16 constitucional, en tanto que éste prohíbe actuar con
exceso de poder o arbitrariamente. Ahora bien, este
principio, como límite a la actividad del legislador, no
postula la paridad entre todos los individuos, ni implica
necesariamente una igualdad material o económica real,
sino que exige razonabilidad en la diferencia de trato,
como criterio básico para la producción normativa. Así, del
referido principio derivan dos normas que vinculan
específicamente al legislador ordinario: por un lado, un
mandamiento de trato igual en supuestos de hecho
equivalentes, salvo que exista un fundamento objetivo y
razonable que permita darles uno desigual y, por el otro,
un mandato de tratamiento desigual, que obliga al
legislador a establecer diferencias entre supuestos de
hecho distintos cuando la propia Constitución las
imponga. De esta forma, para que las diferencias
normativas puedan considerarse apegadas al principio de
igualdad es indispensable que exista una justificación
objetiva y razonable, de acuerdo con estándares y juicios
de valor generalmente aceptados, cuya pertinencia debe
apreciarse en relación con la finalidad y efectos de la
medida considerada, debiendo concurrir una relación de
proporcionalidad entre los medios empleados y la finalidad
perseguida”.
“IGUALDAD. LÍMITES A ESTE PRINCIPIO. La
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establece que todos los hombres son iguales ante la ley,
sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón
de nacionalidad, raza, sexo, religión o cualquier otra
condición o circunstancia personal o social, de manera
que los poderes públicos han de tener en cuenta que los
particulares que se encuentren en la misma situación
deben ser tratados igualmente, sin privilegio ni favor. Así,
el principio de igualdad se configura como uno de los
valores superiores del orden jurídico, lo que significa que
ha de servir de criterio básico para la producción
normativa y su posterior interpretación y aplicación, y si

70
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

bien es cierto que el verdadero sentido de la igualdad es


colocar a los particulares en condiciones de poder
acceder a derechos reconocidos constitucionalmente, lo
que implica eliminar situaciones de desigualdad
manifiesta, ello no significa que todos los individuos deban
ser iguales en todo, ya que si la propia Constitución
protege la propiedad privada, la libertad económica y otros
derechos patrimoniales, está aceptando implícitamente la
existencia de desigualdades materiales y económicas; es
decir, el principio de igualdad no implica que todos los
sujetos de la norma se encuentren siempre, en todo
momento y ante cualquier circunstancia, en condiciones
de absoluta igualdad, sino que dicho principio se refiere a
la igualdad jurídica, que debe traducirse en la seguridad
de no tener que soportar un perjuicio (o privarse de un
beneficio) desigual e injustificado. En estas condiciones, el
valor superior que persigue este principio consiste en
evitar que existan normas que, llamadas a proyectarse
sobre situaciones de igualdad de hecho, produzcan como
efecto de su aplicación la ruptura de esa igualdad al
generar un trato discriminatorio entre situaciones
análogas, o bien, propicien efectos semejantes sobre
personas que se encuentran en situaciones dispares, lo
que se traduce en desigualdad jurídica”.
De esta forma, para el control de la constitucionalidad
de las normas que se estiman violatorias del derecho
constitucional de igualdad, conviene observar los criterios
orientadores siguientes:
A. Debe advertirse si existe una situación comparable y,
con base en ésta, establecer si los sujetos se encuentran o
no en una situación de igualdad respecto de otros individuos
sujetos a diverso régimen y si el trato que se les da, con base
en el propio término de comparación, es diferente.
B. Anotada la situación de igualdad y la diferencia de
trato, debe determinarse si la diferenciación persigue una
finalidad constitucionalmente válida, para lo cual conviene:
a) Señalar si la diferencia normativa persigue una
finalidad constitucionalmente aceptable;

71
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

b) Si la diferenciación cuestionada es adecuada para


el logro del fin legítimo buscado;
c) Finalmente, debe determinarse si la medida
legislativa de que se trate resulta proporcional, es decir, si
guarda una relación razonable con el fin que se procura
alcanzar.
Así lo ha establecido la Segunda Sala de la Suprema
Corte de justicia de la Nación, en la jurisprudencia 2a./J.
42/2010, publicada en el Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, de la Novena Época, Tomo XXXI, abril de 2010,
consultable en la página 427, que dice:
“IGUALDAD. CRITERIOS QUE DEBEN OBSERVARSE
EN EL CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE
NORMAS QUE SE ESTIMAN VIOLATORIAS DE DICHA
GARANTÍA. La igualdad normativa presupone
necesariamente una comparación entre dos o más
regímenes jurídicos, ya que un régimen jurídico no es
discriminatorio en sí mismo, sino únicamente en relación
con otro. Por ello, el control de la constitucionalidad de
normas que se estiman violatorias de la garantía de
igualdad no se reduce a un juicio abstracto de adecuación
entre la norma impugnada y el precepto constitucional que
sirve de parámetro, sino que incluye otro régimen jurídico
que funciona como punto de referencia a la luz de un
término de comparación relevante para el caso concreto.
Por tanto, el primer criterio para analizar una norma a la
luz de la garantía de igualdad consiste en elegir el término
de comparación apropiado, que permita comparar a los
sujetos desde un determinado punto de vista y, con base
en éste, establecer si se encuentran o no en una situación
de igualdad respecto de otros individuos sujetos a diverso
régimen y si el trato que se les da, con base en el propio
término de comparación, es diferente. En caso de que los
sujetos comparados no sean iguales o no sean tratados
de manera desigual, no habrá violación a la garantía
individual. Así, una vez establecida la situación de
igualdad y la diferencia de trato, debe determinarse si la
diferenciación persigue una finalidad constitucionalmente
válida. Al respecto, debe considerarse que la posición

72
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

constitucional del legislador no exige que toda


diferenciación normativa esté amparada en permisos de
diferenciación derivados del propio texto constitucional,
sino que es suficiente que la finalidad perseguida sea
constitucionalmente aceptable, salvo que se trate de una
de las prohibiciones específicas de discriminación
contenidas en el artículo 1o., primer y tercer párrafos, de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
pues respecto de éstas no basta que el fin buscado sea
constitucionalmente aceptable, sino que es imperativo. La
siguiente exigencia de la garantía de igualdad es que la
diferenciación cuestionada sea adecuada para el logro del
fin legítimo buscado; es decir, que la medida sea capaz de
causar su objetivo, bastando para ello una aptitud o
posibilidad de cumplimiento, sin que sea exigible que los
medios se adecuen estrechamente o estén diseñados
exactamente para lograr el fin en comento. En este
sentido, no se cumplirá el requisito de adecuación cuando
la medida legislativa no contribuya a la obtención de su fin
inmediato. Tratándose de las prohibiciones concretas de
discriminación, en cambio, será necesario analizar con
mayor intensidad la adecuación, siendo obligado que la
medida esté directamente conectada con el fin
perseguido. Finalmente, debe determinarse si la medida
legislativa de que se trate resulta proporcional, es decir, si
guarda una relación razonable con el fin que se procura
alcanzar, lo que supone una ponderación entre sus
ventajas y desventajas, a efecto de comprobar que los
perjuicios ocasionados por el trato diferenciado no sean
desproporcionados con respecto a los objetivos
perseguidos. De ahí que el juicio de proporcionalidad exija
comprobar si el trato desigual resulta tolerable, teniendo
en cuenta la importancia del fin perseguido, en el
entendido de que mientras más alta sea la jerarquía del
interés tutelado, mayor puede ser la diferencia”.
De lo que antecede, se advierte que, toda persona que
viva en el territorio del Estado Mexicano, de conformidad con
el numeral 1° constitucional, debe gozar de los derechos
humanos reconocidos en la Constitución Federal, y en los

73
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea


parte, así como de las garantías para su protección.
Así pues, el derecho humano al agua es un derecho
reconocido constitucionalmente (artículo 4° de la Constitución
Federal), así como internacionalmente (numerales 25, punto
1, de la Declaración Universal de Derechos Humanos; 6,
punto 1, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos; 11 y 12, del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales; y, Observación general
N° 15 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales), por eso, tanto la peticionaria de amparo, como
todos los gobernados, tiene el derecho a disfrutar del liquido
vital en todo momento, o al menos de la cantidad mínima
necesaria para subsistir, de manera que, si un
contribuyente no da cumplimiento a su obligación del
pago del suministro de agua, conforme a lo plasmado a
lo largo de este considerando, la ley no puede
contemplar la suspensión de forma total y definitiva del
servicio, sino que debe proporcionársele el “mínimo
básico” diario para su subsistencia.
Razonar en sentido contrario, esto es, estimar
constitucional que se suspenda totalmente el suministro de
agua a la solicitante de amparo por falta de pago, vulneraría
en su contra el derecho fundamental al agua, lo que
contraería una violación de igual manera a los derechos
humanos de vida, salud, alimentación, vivienda digna, por
mencionar algunos, y el Estado Mexicano tanto
constitucionalmente, como convencionalmente, está obligado
a salvaguardar la protección de los derechos humanos.

74
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

Ahora bien, el artículo 177, del Código Fiscal del Distrito


Federal, como ya se señaló con antelación, respecto al uso
doméstico del agua, instituye que el Sistema de Aguas sólo
podrá restringir el suministro a la cantidad necesaria para
satisfacer los requerimientos básicos de consumo humano;
siempre y cuando el Sistema de Aguas haya realizado la
notificación respectiva en términos de lo dispuesto por el
artículo 437, del mismo ordenamiento legal, de ahí que, a
juicio de la suscrita jueza Federal, respeta los parámetros
constitucionales y lineamientos internacionales que al
respecto se han establecido, pues hace una diferenciación
entre los contribuyentes de uso doméstico y no doméstico,
estableciendo para el uso doméstico, que sólo se podrá
restringir el suministro a la cantidad necesaria para satisfacer
los requerimientos básicos de consumo humano, por tanto,
no vulnera el derecho humano al agua, y en vía de
consecuencia, tampoco los diversos derechos fundamentales
de vida, salud, alimentación, vivienda digna, y de igualdad,
desarrollados en este considerando.
En tales condiciones, al resultar constitucional el
artículo 177, del Código Fiscal del Distrito Federal,
procede negar el amparo y protección de la Justicia de la
Unión.
SEXTO. Análisis de la legalidad de los diversos
actos reclamados. Ahora, se estudiará la legalidad del oficio
(6**********), de veintinueve de junio de dos mil doce, y de los
actos de notificación que son materia del segundo, tercero y
quinto conceptos de violación del escrito inicial de demanda,
en los que la amparista argumenta que se violan las derechos

75
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

constitucionales previstos en los artículos 14 y 16


constitucionales, por las siguientes razones:
a) La orden de restricción contenida en el oficio
(6**********), de veintinueve de junio de dos mil doce, no
se encuentra debidamente fundada ni motivada.
b) Las autoridades responsables violan en su contra el
derecho constitucional de audiencia, al no tramitar el
procedimiento de restricción de suministro hidráulico
conforme a la ley aplicable, pues no se le permitió
determinar si es jefa de familia, jubilada o de la tercera
edad.
c) No fue notificada legalmente el veinticinco y veintiséis
de julio de dos mil doce, lo que se traduce en una
violación al derecho humano de legalidad.
Con el propósito de pronunciarse sobre los anteriores
argumentos, es pertinente tener en cuenta el contenido de los
numerales 14 y 16, de la Constitución Federal, que dicen:
“Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo
en perjuicio de persona alguna.
Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus
propiedades, posesiones o derechos, sino mediante
juicio seguido ante los tribunales previamente
establecidos en el que se cumplan las formalidades
esenciales del procedimiento y conforme a las leyes
expedidas con anterioridad al hecho. (…)”.
“Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su
persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino
en virtud de mandamiento escrito de autoridad
competente, que funde y motive la causa legal del
procedimiento. (…)”.
En el primer dispositivo enunciado se establece el
derecho genérico de seguridad jurídica, que se traduce en el
hecho de que los procedimientos y los actos pronunciados
por las autoridades respectivas, deben emitirse conforme a
las disposiciones exactamente aplicables al caso concreto, y
sus determinaciones deben ser dictadas acorde a la

76
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

interpretación jurídica de la ley, y que a falta de ésta, se


fundará en los principios generales del derecho, pues de lo
contrario se transgrede el derecho positivo y, por ende, se
actualiza la infracción al derecho constitucional en comento.
Resulta necesario mencionar que la función que ejerce
el acto en el entramado administrativo, se convierte en
elemento sustancial del ordenamiento jurídico, ya que, desde
su surgimiento, el acto administrativo fue concebido como el
mecanismo de relación entre la administración pública y los
particulares, de manera que, la expresión de la actuación
administrativa produjera certeza en las determinaciones que
contenía dicho acto, por eso, el acto administrativo se dirige a
garantizar la seguridad jurídica y la estabilidad de las
situaciones que el propio acto reconoce o crea, cumpliendo
una esencial función de clarificación y equilibrio de las
relaciones jurídicas, precisamente al servicio de la seguridad
jurídica.
Asimismo, contiene el derecho fundamental de
audiencia, que se integra por cuatro derechos específicos de
seguridad jurídica concurrentes, los cuales son:
a) Un juicio previo al acto privativo;
b) Seguido ante tribunales previamente establecidos;
c) Con el cumplimiento de las formalidades procesales
esenciales; y,
d) Conforme a las leyes vigentes con anterioridad al
hecho.
El primero de estos derechos específicos se encuentra
en la expresión "mediante juicio", lo que implica que para que
un acto no sea violatorio del derecho fundamental de
audiencia, debe ser precedido de un procedimiento en el cual
el sujeto afectado tenga plena injerencia. El juicio puede ser

77
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

llevado por la autoridad jurisdiccional, administrativa o


judicial, según el tipo de bien afectado por la privación.
El segundo, relativo a los tribunales previamente
establecidos, se refiere tanto a los órganos jurisdiccionales
estatales como a las autoridades administrativas.
El tercero, referido a las formalidades esenciales del
procedimiento, se integra por los derechos de defensa y de
prueba que tiene el sujeto afectado.
El cuarto y último derecho específico hace referencia a
la no retroactividad de las leyes.
El derecho constitucional de audiencia corresponde a
todo sujeto susceptible de ser, parcial o totalmente, objeto de
actos de autoridad; el acto en que ha de respetarse la
garantía de audiencia debe ser de carácter privativo y
constituir el fin último, definitivo y natural del acto
impugnado.
Ahora, dicha prerrogativa impone la obligación a cargo
de las autoridades para que, de manera previa al dictado de
un acto de privación, cumplan con una serie de formalidades
esenciales, necesarias para garantizarla, entre las cuales se
encuentran las siguientes:
- Que el afectado tenga conocimiento de la iniciación
del procedimiento administrativo, así como de la
cuestión que habrá ser objeto de debate;
- Que se le otorgue la posibilidad de defenderse a
través de un sistema de pruebas;
- Que tenga la oportunidad de formular alegatos.
- Que se dicte resolución, sobre las cuestiones
debatidas.
Consideración que se obtiene de la jurisprudencia
número I.7o.A.J/41, Novena Época, Instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito, Fuente: Semanario Judicial de la

78
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

Federación y su Gaceta, XXVIII, Agosto de 2008, Página 799,


la cual es del rubro y texto siguiente:
“AUDIENCIA, CÓMO SE INTEGRA ESTA GARANTÍA.
De entre las diversas garantías de seguridad jurídica
que contiene el segundo párrafo del artículo 14 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
destaca por su primordial importancia, la de audiencia
previa. Este mandamiento superior, cuya esencia se
traduce en una garantía de seguridad jurídica para los
gobernados, impone la ineludible obligación a cargo de
las autoridades para que, de manera previa al dictado
de un acto de privación, cumplan con una serie de
formalidades esenciales, necesarias para oír en defensa
a los afectados. Dichas formalidades y su observancia,
a las que se unen, además, las relativas a la garantía de
legalidad contenida en el texto del primer párrafo del
artículo 16 constitucional, se constituyen como
elementos fundamentales útiles para demostrar a los
afectados por un acto de autoridad, que la resolución
que los agravia no se dicta de un modo arbitrario y
anárquico sino, por el contrario, en estricta observancia
del marco jurídico que la rige. Así, con arreglo en tales
imperativos, todo procedimiento o juicio ha de estar
supeditado a que en su desarrollo se observen,
ineludiblemente, distintas etapas que configuran la
garantía formal de audiencia en favor de los
gobernados, a saber, que el afectado tenga
conocimiento de la iniciación del procedimiento, así
como de la cuestión que habrá de ser objeto de debate
y de las consecuencias que se producirán con el
resultado de dicho trámite, que se le otorgue la
posibilidad de presentar sus defensas a través de la
organización de un sistema de comprobación tal, que
quien sostenga una cosa tenga oportunidad de
demostrarla, y quien estime lo contrario, cuente a su vez
con el derecho de acreditar sus excepciones; que
cuando se agote dicha etapa probatoria se le dé
oportunidad de formular las alegaciones
correspondientes y, finalmente, que el procedimiento
iniciado concluya con una resolución que decida sobre

79
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

las cuestiones debatidas, fijando con claridad el tiempo


y forma de ser cumplidas”.
Se concluye entonces que el artículo 14 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
busca garantizar el derecho de toda persona a ser oída en un
juicio en el que se respeten las formalidades esenciales del
procedimiento y conforme a las leyes expedidas con
anterioridad al hecho.
El derecho público subjetivo que se consagra en el
numeral 16 constitucional, en términos generales estatuye el
derecho constitucional de legalidad, que establece como uno
de los elementos esenciales del régimen jurídico de un
Estado de derecho, el que todo acto de molestia dirigido a los
gobernados esté fundado y motivado.
De modo que, todo acto de autoridad debe estar
suficientemente fundado y motivado, entendiéndose por lo
primero que ha de expresarse con precisión el precepto legal
aplicable al caso y por lo segundo, que también deben
señalarse con precisión las circunstancias especiales,
razones particulares o causas inmediatas que se hayan
tenido en consideración para la emisión del acto, siendo
necesario además, que exista adecuación entre los motivos
aducidos y las normas aplicables, es decir, que en el caso
concreto se configure la hipótesis normativa.
Esto es, que cuando el precepto en comento previene
que nadie puede ser molestado en su persona, propiedades o
derechos sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad
competente que funde y motive la causa legal del
procedimiento, está exigiendo a todas las autoridades que
apeguen sus actos a la ley, expresando de que ley se trata y
los preceptos de ella que sirvan de apoyo al mandamiento
relativo.

80
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

En materia administrativa, específicamente, para poder


considerar un acto autoritario como correctamente fundado,
es necesario que en él se citen:
a).- Los cuerpos legales y preceptos que se estén
aplicando al caso concreto, señalados con toda exactitud,
precisándose los incisos, subincisos, fracciones y preceptos
aplicables; y,
b).- Los cuerpos legales, y preceptos que otorgan
competencia o facultades a las autoridades para emitir el acto
en agravio del gobernado.
Sirve de apoyo, la tesis de rubro, texto y datos de
identificación siguientes:
Época: Octava Época
Registro: 216534
Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL
SEXTO CIRCUITO
Tipo Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Localización: Núm. 64, Abril de 1993
Materia(s): Administrativa
Tesis: VI. 2o. J/248
Pág. 43
“FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LOS
ACTOS ADMINISTRATIVOS. De acuerdo con el
artículo 16 constitucional, todo acto de autoridad debe
estar suficientemente fundado y motivado,
entendiéndose por lo primero que ha de expresarse con
precisión el precepto legal aplicable al caso y por lo
segundo, que también deben señalarse con precisión,
las circunstancias especiales, razones particulares o
causas inmediatas que se hayan tenido en
consideración para la emisión del acto, siendo
necesario además, que exista adecuación entre los
motivos aducidos y las normas aplicables, es decir, que
en el caso concreto se configure la hipótesis normativa.
Esto es, que cuando el precepto en comento previene
que nadie puede ser molestado en su persona,

81
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

propiedades o derechos sino en virtud de mandamiento


escrito de autoridad competente que funde y motive la
causa legal del procedimiento, está exigiendo a todas
las autoridades que apeguen sus actos a la ley,
expresando de que ley se trata y los preceptos de ella
que sirvan de apoyo al mandamiento relativo. En
materia administrativa, específicamente, para poder
considerar un acto autoritario como correctamente
fundado, es necesario que en él se citen: a).- Los
cuerpos legales y preceptos que se estén aplicando al
caso concreto, es decir, los supuestos normativos en
que se encuadra la conducta del gobernado para que
esté obligado al pago, que serán señalados con toda
exactitud, precisándose los incisos, subincisos,
fracciones y preceptos aplicables, y b).- Los cuerpos
legales, y preceptos que otorgan competencia o
facultades a las autoridades para emitir el acto en
agravio del gobernado”.
Precisado lo anterior, se procede al estudio del
argumento sintetizado en el inciso a), asentado en líneas
precedentes, y en obvio de repeticiones innecesarias, se
tiene aquí por reproducido.
En primer lugar, es importante retomar lo que establece
el numeral 177, párrafo primero, del Código Fiscal del Distrito
Federal, citado en párrafos anteriores, en el cual, en su texto,
se observa que dice “En caso de que los contribuyentes no
paguen los derechos a su cargo en dos o más periodos
consecutivos o alternados, (…) suspenderá los servicios
hidráulicos, cuando se trate de usuarios con uso no
doméstico”.
De lo que antecede, se advierte que el primer párrafo del
artículo de referencia, instituye que se suspenderá el
suministro de agua por falta de pago, cuando se trate de
usuarios con uso no doméstico.
Ahora bien, del oficio (6**********), de veintinueve de junio
de dos mil doce, transcrito en el considerando cuarto del

82
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

presente fallo, de los puntos primero, segundo y tercero,


medularmente, se observa lo siguiente:
“(…) PRIMERO.- El predio es abastecido del suministro
hidráulico por el Sistema de Aguas de la Ciudad de
México, de manera continua y permanente a través de
la toma de agua que tributa con el número de cuenta
(2**********), de uso doméstico, (…).
SEGUNDO.- La falta de pago o entero de los derechos
por suministro de agua emitidos por el Sistema de
Aguas de la Ciudad de México, respecto a los bimestres
3/2010, 4/2010, 5/2010, 6/2010, 1/2011, 2/2011, 3/2011,
5/2011, 6/2011, por uso doméstico, (…).
TERCERO.- En virtud de la falta de pago, el crédito
fiscal de referencia se ha hecho exigible de conformidad
con el artículo 372 del Código aludido, y que
independientemente de su cobro por medio del
procedimiento de ejecución, procede a la restricción del
servicio hidráulico con base al artículo 177, primer
párrafo, del Código Fiscal del Distrito Federal y 90,
tercer párrafo, de la Ley de Aguas del Distrito Federal.
(…)”.
De la transcripción anterior, para lo que aquí es de
interés, se desprende lo siguiente:
1. El número de cuenta (2**********), a nombre de la
quejosa, es de uso doméstico.
2. La restricción del servicio hidráulico se hizo con base al
artículo 177, primer párrafo, del Código Fiscal del
Distrito Federal y 90, tercer párrafo, de la Ley de
Aguas del Distrito Federal.
De manera que, como lo aduce la peticionaria de
amparo, el oficio (6**********), de veintinueve de junio de dos
mil doce, no se encuentra debidamente fundado, ya que, el
numeral 177, primer párrafo, del Código Fiscal del Distrito
Federal, se refiere a la restricción del servicio por falta de
pago cuando se trate de usuarios con uso no doméstico, lo

83
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

que en el caso no acontece, dado que, como se aprecia


del oficio de referencia, la quejosa es una usuaria con
uso doméstico, por tanto, el párrafo legal del artículo 177,
del Código Fiscal del Distrito Federal, empleado por el
Director de Atención a Usuarios del Sistema de Aguas de
la ciudad de México, no es aplicable al caso concreto,
pues el que se debió emplear es el párrafo tercero, lo que
orillará a que no le suspendan el suministro de agua si
no que se lo reduzcan al mínimo vital.
Por otro lado, de la transcripción que antecede, se
aprecia que el Director de Atención a Usuarios del Sistema
de Aguas de la Ciudad de México, ordenó la suspensión del
servicio de suministro de agua que se otorga en el inmueble
ubicado en (3**********), Distrito Federal, según la cuenta
(2**********), por la omisión del pago de los derechos por el
servicio de suministro de agua doméstico, respecto de los
períodos 3/2010, 4/2010, 5/2010, 6/2010, 1/2011, 2/2011,
3/2011, 5/2011, 6/2011, por uso doméstico, por la cantidad de
(7**********).
En esa tesitura, la resolución impugnada no se encuentra
debidamente motivada, el precepto relativo del Código Fiscal
del Distrito Federal (el cual como quedó precisado, es
aplicable en un diverso párrafo) y de la ley de Aguas del
Distrito Federal, y se haya motivado en la falta de pago de los
señalados bimestres correspondientes a los ejercicios de mil
diez y dos mil once, generando un adeudo por la cantidad de
(7**********), la autoridad responsable de mérito, en primer
lugar, omitió pormenorizar la fórmula que utilizó para
establecer cuál fue el consumo de agua por uso
doméstico, correspondiente a cada uno de los bimestres

84
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

precisados en la resolución impugnada, respecto de los


cuales se presentaba un adeudo.
Esto es, al emitir el oficio reclamado, omitió precisar cuál
fue el método que se allegó para establecer el consumo
de agua y el monto correspondiente por cada bimestre,
pues se concretó a señalar una determinada cantidad, sin
justificar su cuantificación, ni precisar como arribó a la
conclusión que de ese monto del adeudo fue de (7**********).
Lo anterior es así, en virtud de que dicha autoridad, en el
oficio que se examina, se limitó a señalar que ante la falta de
pago de los derechos por suministro de agua por uso
doméstico, respecto a los bimestres 3/2010, 4/2010, 5/2010,
6/2010, 1/2011, 2/2011, 3/2011, 5/2011, 6/2011, relativo a las
tomas de agua ubicadas en el domicilio del predio que
defiende la quejosa, existe un adeudo por la cantidad ya
señalada, que hacía procedente imponer la suspensión del
servicio hidráulico.
Como se ve, la autoridad determinó la existencia de un
adeudo respecto de los bimestres en alusión relativo a la
toma de agua ubicada en el domicilio del predio que defiende
la quejosa; sin embargo, no precisó a cuanto ascendía el
monto emitido por cada uno de los periodos
determinados, a fin de que -la solicitante de amparo-
estuviere en aptitud de conocerlos, lo que la deja en estado
de indefensión al desconocer el monto por cada bimestre y el
consumo de agua que dieron origen al adeudo en que motiva
su actuación la autoridad que emitió la orden.
Sin que sea óbice a lo anterior, que en su informe
justificado el Director de Atención a Usuarios del Sistema de
Aguas de la Ciudad de México haya exhibido como pruebas,

85
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

entre otras, la consulta al padrón y el estado de cuenta


informativo, en los cuales se desprenden diversos datos
respecto de las tomas que defiende la quejosa, ya que de
éstos no se desprenden con claridad los adeudos
respecto al pago por el suministro de agua, aunado a que
la motivación del acto reclamado debe estar en el acto de
molestia y no en uno diverso.
Por tanto, la falta de motivación de la resolución
reclamada es evidente, en virtud de que la orden de
suspensión del servicio de suministro de agua decretada por
la autoridad derivó de un adeudo que se fijó a cargo de la
peticionaria de amparo, por un total de (7**********), sin que
en el oficio reclamado se explicaran las razones, causas y
circunstancias particulares que permitieron determinar el
saldo por el monto arriba indicado, lo que hace evidente que
carece de los requisitos de legalidad en cuanto a la
fundamentación y motivación que todo acto de autoridad
debe contener.
Se debe precisar que la autoridad responsable, una vez
fundando y motivando debidamente el acto reclamado,
deberá exhortar a la quejosa al pago del suministro de agua,
porque como se vio a lo largo de esta sentencia, es necesario
su cobro para evitar su uso irracional, y todos los gobernados
deben participar para su uso racional, pero la autoridad no
debe suspender totalmente su suministro solo reducirlo al
mínimo vital.
En consecuencia, deviene fundado el concepto de
violación que se analiza y de conformidad con lo que
establece el artículo 80, de la Ley de Amparo, ha lugar a

86
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

conceder el amparo y protección de la Justicia de la


Unión solicitados.
SÉPTIMO. Efectos de la concesión de amparo. De
manera que, por las consideraciones jurídicas plasmadas en
el considerando inmediato anterior, se concede el amparo y
protección de la Justicia Federal, para el efecto de que la
autoridad responsable Director de Atención a Usuarios del
Sistema de Aguas de la Ciudad de México, deje sin efectos
el acto reclamado consistente en el oficio (6**********), de
veintinueve de junio de dos mil doce, que ordena la
suspensión del servicio hidráulico de la toma de agua que
tributa con el número de cuenta (2**********), y en su lugar
emita uno nuevo debidamente fundado y motivado.
. Concesión que se hace extensiva a los actos de
ejecución reclamados al personal adscrito al Sistema de
Aguas de la Ciudad de México (4**********), toda vez que
derivan de un acto declarado inconstitucional.
Tiene aplicación la tesis de jurisprudencia 565, número
de Registro: 394,521, Materia(s): Común, Séptima Época,
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Fuente:
Apéndice de 1995, Tomo VI, Parte TCC, página: 376, de
rubro y texto:
“ACTOS VICIADOS, FRUTOS DE. Si un acto o
diligencia de la autoridad está viciado y resulta
inconstitucional, todos los actos derivados de él, o
que se apoyen en él, o que en alguna forma estén
condicionados por él, resultan también
inconstitucionales por su origen, y los tribunales no
deben darles valor legal, ya que de hacerlo, por una
parte alentarían prácticas viciosas, cuyos frutos serían
aprovechables por quienes las realizan y, por otra parte,
los tribunales se harían en alguna forma partícipes de

87
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

tal conducta irregular, al otorgar a tales actos valor


legal.”
Al resultar suficientes para otorgar la protección
constitucional los conceptos de violación analizados, es
innecesario entrar al estudio de los restantes argumentos de
inconformidad, con apoyo en la jurisprudencia 107, página
85, Tomo VI, Materia Común, del Apéndice al Semanario
Judicial de la Federación 1917-2000, del siguiente texto:
“CONCEPTOS DE VIOLACIÓN, ESTUDIO
INNECESARIO DE LOS.- Si al examinar los conceptos
de violación invocados en la demanda de amparo
resulta fundado uno de éstos y el mismo es suficiente
para otorgar al peticionario de garantías la protección y
el amparo de la Justicia Federal, resulta innecesario el
estudio de los demás motivos de queja”.
Por lo expuesto y fundado, y con apoyo, además, en lo
dispuesto por los artículos 73, 74, 76, 77, 78, 79, 80, 155,
192, 193 y demás relativos y aplicables de la Ley de Amparo,
se:
R E S U E L V E:
PRIMERO. Se SOBRESEE en el juicio por lo que hace
al acto reclamado consiste en la determinación de crédito que
originó el corte del suministro hidráulico y su cuantificación,
en la toma con número de cuenta (2**********), de las
autoridades responsables Titular, Director General, jefe de
la Oficina de Atención al Público “Market Place”, y
(5**********), dependiente, todas del Sistema de Aguas de
la ciudad de México.
SEGUNDO. La Justicia de la Unión NO AMPARA NI
PROTEGE a al señora (1**********), en contra de la
constitucionalidad del artículo 177, del Código Fiscal del

88
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

Distrito Federal, en términos de los razonamientos invocados


en el considerando quinto del presente fallo.
TERCERO. La Justicia de la Unión AMPARA Y
PROTEGE a la señora (1**********), por las consideraciones
vertidas en el considerando sexto de la presente sentencia,
para el efecto precisado en último considerando del presente
fallo.
Notifíquese; personalmente por conducto del juzgado
del conocimiento, en virtud de que este órgano jurisdiccional
no cuenta con actuarios judiciales para que lleven a cabo la
notificación de mérito, ya que en términos del Acuerdo
General 20/2009 del Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal, una vez que se dicta la sentencia de amparo,
procede se devuelva el juicio por conducto de la Oficina de
Correspondencia Común del Centro Auxiliar de la Primera
Región, con sede en el Distrito Federal, quien a su vez lo
entrega a la Oficina de Correspondencia Común de los
Juzgados de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito
Federal, para que lo remita al Juzgado Cuarto de Distrito en
Materia Administrativa en el Distrito Federal, a efecto de que
acuerde la recepción de autos y ordene la notificación de la
sentencia con la que culminó el juicio de amparo que fue
remitido para su resolución a este juzgado auxiliar, de ahí el
lapso de tiempo que pasa entre el dictado de la sentencia y
su notificación (esto último sólo para efectos informativos a
las partes).
Asimismo, dese de alta en el módulo de sentencias del
Sistema Integral de Seguimiento de Expedientes y anótese
en el libro de registro; y, en acatamiento a lo dispuesto en el
punto quinto, inciso 6 del Acuerdo General 20/2009 del Pleno

89
Expediente de origen: 1048/2012
Expediente de radicación: 285/2013
_____________________________________________________________________

del Consejo de la Judicatura Federal, que crea el Centro


Auxiliar de la Primera Región, con residencia en el Distrito
Federal, remítase este expediente junto con el disquete que
contenga el archivo electrónico de esta sentencia, al
Juzgado Cuarto de Distrito en Materia Administrativa en
el Distrito Federal, por conducto de la Oficina de
Correspondencia Común del Centro Auxiliar de la Primera
Región Sede Canoa, número 79, debiendo quedar testimonio
de ella en el cuaderno auxiliar 285/2013, del índice de este
juzgado.
Así lo resolvió Paula María García Villegas Sánchez
Cordero, Jueza Quinto de Distrito del Centro Auxiliar de
la Primera Región, hoy veinticuatro de junio de dos mil
trece, en que lo permitieron las labores del juzgado, quien
actúa asistida del secretario, que da fe.
PGV/masm

Razón. En esta fecha se gira el oficio 359-2013, para devolver al juzgado de origen, el
expediente del juicio de amparo en el que se dictó la sentencia que antecede. Conste.

90

Vous aimerez peut-être aussi