Vous êtes sur la page 1sur 11

Republica Bolivariana de Venezuela

Facultad Experimental de Ciencias y Tecnologia


Universidad de Carabobo
Naguanagua – Edo. Carabobo
Departamento de Fisica

Docente: Integrantes:
Maria Fernanda Martinez Piñero Orianna CI:26.392.293
Valencia Raymond CI:26.929.679
Valencia, abril de 2017
Introducción
El presente proyecto de investigacion, se realizo con la finalidad de recopilar la
informacion pertinente, para la realizacion de un exahustivo estudio tanto teorico como
experimental, sobre el proceso de cambio de pigmentacion de las Bellis Perennis, o
mejor conocida como margaritas.
En las siguientes paginas se especifica y se da una explicacion, a su cambio de
pigmentacion, tomando en consideracion los factores pertinentes de la investigacion,
determinando asi, los factores físicos y biológicos que influyen en el proceso, haciendo
dos estudios individuales que se complementan y dan contraste el uno del otro, para,
de este modo dar un analisis completo sobre la informacion recopilada de estas dos
ramas fundamentales de la ciencia.
Dandole un enfoque fisico, se estudian los conceptos de: Colorimetria,
Espectrofotometria, Optica, Cromóforos, Ley de Beer-Lambert, Espacios del color,
entro otros conceptos fundamentales para comprender el fenomeno de estudio.
Por otra parte, haciendo un contraste biologico, se estudian los conceptos de:
Xilema, Floema, Capilaridad, entre otros conceptos basicos que dan explicacion al
fenomeno, ya mencionado.
Una vez definidos los conceptos basicos, se da el analisis de los resultados
obtenidos, tanto teoricos como experimentales, dando asi el cierre del proyecto, con los
enfoques fisicos y biologicos.
Enfoque Biologico
¿Por qué ocurre la pigmentación de las hojas?
La pigmentación es debido a la capilaridad, la capilaridad es la propiedad del agua por
la cual los líquidos pueden subir por vasos o tubos muy delgados, por ejemplo en este
caso, las pequeñas venas o conductos que están en el tallo de la flor (xilema y floema),
esto ocurre debido a un conjunto de fenómenos en el que las moléculas de agua se
adhieren a las paredes y de esta manera suben, en el caso de las plantas es muy
importante porque así estas absorben agua y nutrientes que son de ayuda vital para su
crecimiento y la propiedad más importante mantenerse vivas. Con relación a nuestro
proyecto al colocar las margaritas estas comenzaran a absorber el agua para
mantenerse vivas y tomar los nutrientes provenientes de esta, en nuestro caso el agua
al estar teñida con un colorante orgánico, la margarita a través del xilema absorberá el
agua y subirá por las paredes del tallo y al llegar a los pétalos serán repartidos a través
de las nervaduras que componen el pétalo y de ahí se pasara a observar el cambio de
color en dichos pétalos.
Un factor importante para que esto ocurra es por algo que los botánicos han decidido
llamar:
El Xilema y El Floema
El Xilema
Se trata de un tejido leñoso de los vegetales superiores que conduce agua y sales
inorgánicas en forma ascendente por toda la planta y proporciona también soporte
mecánico. En las hojas, las flores y los tallos jóvenes, el xilema se presenta combinado
con floema en forma de haces vasculares conductores. Las raíces tienen un cilindro
central de xilema. El xilema formado a partir de los puntos de crecimiento de tallos y
raíces se llama primario. Pero además, la división de las células del cámbium, situado
entre el xilema y el floema, puede producir nuevo xilema o xilema secundario; esta
división da lugar a nuevas células de xilema hacia el interior en las raíces y hacia el
exterior en casi todos los tallos. Algunas plantas tienen muy poco xilema secundario o
ninguno, en contraste con las especies leñosas; el término botánico xilema significa
madera.
El xilema puede contener tres tipos de células alargadas: traqueidas, elementos
vasculares o vasos (tráqueas) y fibras. En la madurez, cuando desempeñan funciones
de transporte, todas estas células están muertas. Las traqueidas son células alargadas
con paredes gruesas caracterizadas por la presencia de zonas delgadas muy bien
definidas llamadas punteaduras. Los elementos vasculares o vasos son traqueidas
especializadas cuyas paredes terminales están atravesadas por uno o varios poros; una
serie vertical de elementos vasculares que forman un tubo continuo se llama vaso. Las
fibras son traqueidas especializadas de pared muy engrosada que apenas realizan
funciones de transporte y que sirven para aumentar la resistencia mecánica del xilema.
El xilema de las especies más antiguas desde el punto de vista de la evolución, como los
helechos y las coníferas, está formado por traqueidas. En casi todas las angiospermas
(plantas con flor), el xilema contiene también vasos y fibras bien desarrollados. Como las
secuencias de especialización de todos estos elementos tisulares se observan con
bastante claridad, el estudio del xilema aporta importantes claves para dilucidar la
evolución de las plantas superiores.

El Floema:
En las plantas superiores, el floema es un tejido vascular que conduce azúcares y otros
nutrientes sintetizados desde los órganos que los producen hacia aquéllos en que se
consumen y almacenan (en forma ascendente y descendente). El floema está
organizado en haces vasculares, que son los filamentos longitudinales del tejido
conductor, asociados con el tejido conductor de agua o xilema. Los haces vasculares
constituyen importantes órganos estructurales de los tallos herbáceos y los nervios de
las hojas. En el cilindro vascular que atraviesa el centro de la raíz del ranúnculo, por
ejemplo, el xilema forma un núcleo central estrellado en cuyas ranuras se insertan los
haces de floema. De forma típica, el xilema ocupa el lado del haz vascular más próximo
a la médula, aunque no son raras disposiciones distintas. En las partes más viejas de la
planta, las células blandas del floema son aplastadas y empujadas hacia afuera por el
floema nuevo que se va formando en el proceso de crecimiento.
Para este experimento se tomaron 3 ejemplos de margaritas (Bellis perennis), la
diferencia es que están en diferentes proporciones y decidimos medir el color que estas
iban tomando con los días:

La muestra número 1, constaba de una muestra de margaritas teñidas y unas sin teñir,
las proporciones son las siguientes:
Margaritas con pigmentación:
-500 ml de agua.
-400 gr de colorante orgánico (colorante para tortas).
Estas fueron sometidas al proceso de pigmentación el martes (28/04/2017) a la 1:10 pm.
Margaritas sin pigmentación:
-500 ml de agua.
Con 2 herramientas muy importantes logramos nuestro objetivo:
- Espectrofotómetro (MiniScan XF plus): Un espectrofotómetro es un instrumento
usado en el análisis químico que sirve para medir, en función de la longitud de onda, la
relación entre valores de una misma magnitud fotométrica relativos a dos haces de
radiaciones y la concentración o reacciones químicas que se miden en una muestra.
-Colorimetro (Color reader CR-10): Un colorímetro es un instrumento de medición
utilizado para determinar la cantidad de una sustancia en base al color que produce con
reactivos específicos. Los colorímetros son utilizados por los comerciantes de diamantes
para determinar la transparencia de las gemas y piedras preciosas. Otros usos de los
colorímetros incluyen medir la exactitud, calidad y estado de los componentes
electrónicos y la identificación de los caracteres de la pasta de papel y tinta de impresión.
Después de medir los pétalos de las flores, estas herramientas nos arrojaban una serie
de valores, (coordenadas cromáticas) y con ellas en un plano de colores se dibujaba una
curva para indicarnos como se iban oscureciendo el color de la margarita gracias el
teñimiento. Estas coordenadas son llamadas L, A y B.
La curva consta de 2 ejes, el eje vertical llamado longitud de ondas y el eje horizontal
llamado absorción, estos parámetros nos conforman una curva espectral (que es
utilizada en química analítica para manejar el análisis de sustancias que van a ser
estudiadas por primera vez y esta va arrojar una curva con ayuda de un programa en la
computadora).
Con el muestreo anteriormente mencionado (muestreo número 1), realizado el miércoles
a las 8:30am 29/04/2017, nos daban 2 curvas enfocadas al color que el pétalo iba
tomando.
Con el muestreo número 2:
Margaritas pigmentadas:
-350 ml de agua.
-200 gr de colorante orgánico (colorante de tortas).
El momento donde se sometió la flor a la pigmentación ocurrió el miércoles a las 7:30
pm.
Con este segundo muestreo, al tener menos concentración tardo más en teñirse.
Cabe destacar que el proceso de pigmentación para cualquier tipo de flor, tiene un tiempo
determinado para su pigmentación completa, nuestro estudio se basa en cuanto tiempo
tardara en pigmentarse completamente y tener un seguimiento del color gracias a la
curvas, el estudio de la flor fue realizado, miércoles, jueves y viernes, se tomaban las
coordenadas que las herramientas arrojaban, se realizaban las curvas y estudiábamos
la pigmentación que los pétalos tomaban con el paso de los días.
Enfoque Físico
La Teoria del Color
En Física, cuando se emplea la palabra color, se hace únicamente de forma
vaga o someramente descriptiva, pues físicamente lo que distingue una sensación de
color de otra es la longitud de onda de la radiación luminosa que impresiona nuestro
sentido de la vista, y si, como generalmente sucede, la radiación es compuesta, el ojo
no puede analizar las distintas radiaciones o longitudes de onda que recibe y aprecia
tan sólo el tinte o “color” resultante.
Lo que habitualmente denominamos luz es radiación electromagnética cuya
longitud de onda está comprendida entre 380 nm y 780 nm. Dichas radiaciones son
registrados por minúsculas células receptoras ( conos y bastoncillos) ubicadas en la
retina del ojo. La misión de ambas es captar la energía de las radiaciones que inciden
en ellas y transformarlas en impulsos eléctricos. Con tales impulsos están formados los
códigos que, a través del sistema nervioso, son enviados al cerebro, donde tiene lugar
la sensación de color propiamente dicha. Como sensación experimentada por los seres
humanos y determinado animales, la percepción del color es un proceso
neurofisiológico muy complejo. Los métodos utilizados actualmente para la
especificación del color se encuadran en la especialidad denominada colorimetría.
Colorimetría:

Es la ciencia del color. Permite establecer un sistema numérico capaz de


describir, dentro de los límites de nuestra percepción visual, aquellos aspectos
psicofísicos que atribuimos al color. En toda radiación luminosa cabe distinguir dos
aspectos: su intensidad (cantidad de energía que llega a una determinada sección por
unidad de tiempo), y su cromaticidad. Este segundo aspecto viene determinado por dos
sensaciones que con nuestro ojo podemos apreciar como son tono o matiz y pureza (o
saturación) del color.
Decimos que un objeto tiene un color cuando, con preferencia, refleja o transmite
las radiaciones correspondientes a tal color. Por ejemplo, un cuerpo es rojo por
reflexión o transparencia cuando absorbe en casi su totalidad, todas las radiaciones
menos las rojas, las cuales refleja o se deja atravesar por ellas.
El color de los cuerpos no es una propiedad intrínseca de ellos, sino que va ligado a la
naturaleza de la luz que reciben.
Como se ha comentado, los colores de las cosas que vemos mediante la luz
reflejada dependen del tipo de luz que cae sobre ellas y también depende de la
naturaleza de sus superficies. Si una superficie refleja toda la luz que cae sobre ella, el
color de la superficie será blanco cuando lo ilumine la luz blanca, rojo cuando lo ilumine
la luz roja y así sucesivamente.
Del mismo modo, aparece un nuevo concepto el cual intenta explicar el
significado químico que tiene “el color”, este nuevo concepto son los Cromóforos, los
cuales se definen como el conjunto de átomos de una molécula responsable de definir
su color. También se pueden definir como la sustancia que tiene muchos electrones
capaces de absorber energía o luz visible, y excitarse para así emitir nuevos colores,
dependiendo de las longitudes de onda de la energía emitida por el cambio de nivel
energético de los electrones, de estado excitado a estado fundamental o basal.
Cuando una molécula absorbe ciertas longitudes de onda de luz visible y
transmite o refleja otras, la molécula tiene un color. Un cromóforo es una región
molecular donde la diferencia de energía entre dos orbitales moleculares cae dentro del
rango del espectro visible. La luz visible que incide en el cromóforo puede también ser
absorbida excitando un electrón a partir de su estado de reposo.
En las moléculas biológicas útiles para capturar o detectar energía lumínica, el
cromóforo es la semimolécula que causa un cambio en la conformación del conjunto al
recibir luz.
Una vez definidos los conceptos básicos podemos ver el modelo matemático
empleado para calcular la relación entre la absorción de la luz y el material atravesado,
este modelo matemático es mejor conocido como “Ley de Beer-Lambert”, la cual nos
establece que hay una relación exponencial entre la transmisión de luz a través de una
sustancia y la concentración de la sustancia, así como también entre la transmisión y la
longitud del cuerpo que la luz atraviesa. Si conocemos ℓ y α, la concentración de la
sustancia puede ser deducida a partir de la cantidad de luz transmitida.

Para líquidos:
𝐼1
= 10−𝛼ℓ = 10−𝜀ℓ𝒸 = 10−Α
𝐼0
Para gases:
𝐼1
= 𝑒 −𝛼´ℓ = 𝑒 −𝛼ℓ𝑁 = 𝑒 −𝐴´
𝐼0

Donde:
𝐼1, 𝐼0 , Son las intensidades saliente y entrante respectivamente.

𝐴 = 𝛼ℓ = 𝜀ℓ𝒸, Es la absorbancia.
ℓ, es la longitud atravesada por la luz en el medio
𝒸, es la concentración del absorbente en el medio.
𝛼, es el coeficiente de absorción.
4𝜋𝒦𝜆
𝛼´ = 𝜆
, es el coeficiente de absorción.

𝜅𝜆 , es el coeficiente de extinción.
𝜆, es la longitud de onda.
Este modelo es el que se encarga de definir el color que adquieren los objetos al
darle un valor cuantitativo al color.
Espacio de Color Lab
Lab es el nombre abreviado de dos espacios de color diferentes. El más conocido
es CIELAB (estrictamente CIE 1976 L*a*b*) y el otro es Lab es una abreviación
informal, y puede confundirse con uno u otro espacio de color. Los espacios de color
están relacionados en intención y propósito, pero son diferentes.
Ambos espacios son derivados del espacio "maestro" CIE 1931 XYZ. Sin
embargo, CIELAB se calcula usando raíces cúbicas, y Hunter Lab se calcula usando
raíces cuadradas.1Se recomienda utilizar CIELAB para nuevas aplicaciones, excepto
donde los datos deban compararse con valores Hunter L,a,b existentes. 1
El propósito de ambos espacios es producir un espacio de color que sea más
"perceptivamente lineal" que otros espacios de color. Perceptivamente lineal significa
que un cambio de la misma cantidad en un valor de color debe producir un cambio casi
de la misma importancia visual. Lo anterior puede mejorar la reproducción de tonos
cuando se almacenan colores en valores de precisión limitada. Ambos espacios Lab
están relacionados con el punto-blanco de los datos XYZ desde donde fueron
convertidos. Los valores Lab no definen colores absolutos a no ser que se especifique
el punto-blanco. En la práctica, muchas veces se asume que el punto-blanco sigue un
estándar y no se establece explícitamente.
Las siglas LAB se refieren al espacio de color tridimensional, en donde L o L* es
luminosidad de negro a blanco, A o a* va de rojo a verde y B o b* es la gradiente del
azul.
De este modo podemos pasar a las mediciones y resultados experimentales que
obtuvimos al hacer el análisis de las Bellis perennis o mejor conocidas como
margaritas, antes del proceso de pigmentación y después de dicho proceso:
Día 1:

En la gráfica adjunta se puede observar que la curva de color negro, es la curva


general de una margarita sin pigmentar, es decir una margarita blanca en su estado
natural, mientras que la curva azul representa la muestra 1 de una margarita sometida
al proceso de cambio de pigmentación hace aproximadamente 24H. Nota: las
mediciones fueron hechas con iluminación D65

Día 2:

En el día 2 del experimento se hicieron las comparaciones de la muestra 1 (curva


negra), que llevaban aproximadamente 48H desde que inició su proceso de cambio de
pigmentación; con las de la muestra 2 (curva azul), la cual contenía menor
concentración y había sido tinturado hace aproximadamente 24H. Se puede observar
que las curva de la muestra 1 se encuentra más abajo que el 1er día del experimento,
mientras que la curva de la muestra 2 se encuentra por encima de la curva de la
muestra 1, esto se deberá al cambio de concentración o a la velocidad de esa reacción
en hacer efecto sobre la planta. Nota: las mediciones fueron hechas con iluminación
D65

Día 3:

En el 3er y ultimo día del experimento, se observa la diferencia de las curvas de la


muestra 1 (curva azul), con las de la muestra 2 (curva negra), en ellas podemos
observar que aunque no es la misma curva, se aproximan lo suficiente, esto quiere
decir que con el pasar del tiempo las flores están llegando a su límite de absorción, o
límite de cambio de pigmentación y por ende sus curvas se nivelaran hasta volverse
casi exactas. Nota: las mediciones fueron hechas con iluminación D65.
Conclusión
El experimento consistía en hacer el análisis tanto físico como biológico del
porque ocurría este fenómeno y hacerle seguimiento para ver su comportamiento, con
el transcurso de los días se pudo observar que las margaritas comunes en su proceso
para cambio de pigmentación, arrojaban resultados similares, esto podría deberse a
que son la misma especie de flor, sin embargo, los resultados no eran exactamente
iguales ya que las curvas espectrales presentaban ciertas diferencias, algunas más
notables que otras, con ello pudimos determinar que a pesar de que el proceso de
cambio de pigmentación no ocurre todo en un mismo periodo de tiempo, o no hay
periodo de tiempo establecido para ello, el resultado al que se llegara será el mismo, ya
que las curvas espectrales se aproximaran para ser casi iguales, siendo una el espejo
de la otra, esto representa que el tono y color al que se quería llegar, se llegará,
aunque en distintos intervalos de tiempo, ya que hay factores externos que influyen en
el proceso, tales como: El cuidado proporcionado a las margaritas, la sistema donde se
evalué el experimento, la intensidad de la luz del sistema, el equipo con el que se
trabaje, entre otros.
Independientemente de los resultados obtenidos, tanto físicos como biológicos,
podemos concluir que los objetivos del experimento fueron cumplidos, ya que logramos
hacerle seguimiento al proceso de manera exitosa, y reportar así cada avance obtenido
en la investigación.

Vous aimerez peut-être aussi