Vous êtes sur la page 1sur 291

CONSTRUCCION I Curso 2013-14

ETSASS

LOS TRABAJOS PREVIOS

Y LOS

MOVIMIENTOS DE
TIERRAS

LOS TRABAJOS PREVIOS

DEMOLICIONES Y DERRIBOS

Derribar: En oposición a construir, deshacer lo construido; echar a tierra,


abatir una construcción.

Demoler: Deshacer lo derribado; romper materiales, componentes y


subcomponentes de un sistema constructivo general.

Derribo → no implica necesariamente una demolición posterior ya que en la


acción del derribo puede producirse una demolición simultanea de los
componentes.

Demoliciones → no tienen que ser precedidas necesariamente por derribos


(ejemplo: las soleras no se derriban, se demuelen).

Iñigo Lizundia Uranga UPV / EHU 1


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

Tipologías:

- Derribo total:

- Por colapso (de una sola vez):

- Sin demolición
- Con demolición

- Por elementos (por partes):

- Sin demolición
- Con demolición

- Derribo parcial:

- Sin demolición
- Con demolición

- Demolición

Causas habituales de derribo:

- Declaración del estado ruinoso de un edificio:

- Existencia de lesiones graves en el edificio

- Cambio de uso del edificio o del solar

- Rehabilitación total o parcial del edificio

Requieren siempre de un Proyecto previo (planos, memoria,


presupuesto, pliego de condiciones...etc) que puede ser redactado por
arquitecto o arquitecto técnico (aparejador).

Iñigo Lizundia Uranga UPV / EHU 2


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

Aspectos a tener en cuenta antes de realizar un derribo:


- Contar un informe previo con todos los datos del edificio: Datos generales,
características físicas, tipología estructural y constructiva, tipo de ruina …etc.

- Recomendable (o exigido por Aseguradoras): Levantar acta (notarial si fuera


preciso) del estado de los colindantes, con posible “protocolo de grietas”.

- Estudiar la influencia del derribo del edificio sobre la edificación colindante y


las instalaciones urbanas existentes.

- Analizar la maquinaria o el sistema de demolición en función de la


maniobrabilidad, accesibilidad, ordenanzas de peso, etc...

- Estudiar el posible riesgo de accidentes (Estudio de Seguridad y Salud)

-Estudiar la retirada de escombros, la producción de ruidos, el tipo de


demolición, etc...

-Estudiar la gestión de los residuos y el posible aprovechamiento de materiales.

Atención especial a los elementos que pueden contener amianto (asbesto)!

El Amianto (o Asbesto)

Es un mineral formado por un conjunto de haces de fibras minerales


(silicato de cal, alúmina y hierro). Ha sido popularmente considerado
como sinónimo de otro mineral, el asbesto.

Ha sido ampliamente utilizado en la construcción debido a sus


extraordinarias propiedades mecánicas, comportamiento frente al calor y
la abrasión y durabilidad.

De los diferentes tipos de amianto, el más utilizado en la fabricación de


placas de fibrocemento ha sido el amianto blanco o crisotilo, compuesto
por fibras blancas y flexibles.

Las placas y otros elementos de fibrocemento utilizados en la segunda


mitad del siglo XX incluirán amianto en su composición. Su uso como
material de construcción está actualmente prohibido en muchos países,
incluido el estado español, debido a los problemas de salud que puede
producir la inhalación de las ligeras e inexpulsables fibras de asbesto si
se liberan, por alteración, durante el proceso de fabricación o
manipulación.

Iñigo Lizundia Uranga UPV / EHU 3


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

Labores a ejecutar

Antes del derribo (según el caso):

- Tramites legales.

- Desbroce, limpieza, desinfección, desinsectación …

- Desmontado de las redes de suministro dañables y protección de los


elementos no desmontables: arquetas, bordillos, redes, etc...

- Apeo de todo aquello que presente riesgos de colapso durante la demolición.

- Vallado y señalización del recinto de obra.

- Ejecución de posibles plataformas y andamios de protección a peatones.

Durante el derribo:

- Demolición siempre de arriba hacia abajo excepto en voladuras y descalces.

- Trabajo por cotas. Los operarios no deben encontrarse a diferentes niveles


por cuestiones de seguridad.

- Observación constante del comportamiento de los edificios colindantes,


medianerías … (testigos de grietas ...)

Iñigo Lizundia Uranga UPV / EHU 4


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

Riesgos más frecuentes:

- Hundimiento brusco de elementos de madera revestidos por estar interiormente


atacados.

- Elementos verticales desplomados.

- Colapso por destesado brusco de pretensados.

- Hundimientos bruscos por acumulación de esfuerzos.

- Hundimientos bruscos de medianería por afección de la estructura colindante.

- Riesgos higiénicos: gases, humos, etc...

- Caída de obreros por huecos mal señalizados y no protegidos.

SISTEMAS DE DEMOLICION Y DERRIBO


Procedimientos mecánicos:

- Sistemas de percusión manual: Martillos picadores, martillos perforadores y


rompedores.

Iñigo Lizundia Uranga UPV / EHU 5


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

Sistemas de percusión no manuales: Rompedor hidráulico sobre


excavadora y martillos perforadores.

Sistemas de tracción por cable: Situado alrededor del elemento del que
tira una maquina-tractor...etc.

Por empuje: Mediante el empuje de una pala de excavadora, brazo


telescópico….

Iñigo Lizundia Uranga UPV / EHU 6


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

Sistemas de tracción y rotura mediante tenazas, cizallas ...: Para cortar


estructuras de acero u hormigón.

Sistemas de tracción y rotura mediante Nibbler: Herramienta que


unida a una pala, somete al elemento a un momento de flexión
produciéndole la rotura.

Iñigo Lizundia Uranga UPV / EHU 7


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

Demolición por impacto: Bola de acero suspendida del cable de una


grúa, de una pala... etc.

Corte mediante sierras de disco de diamante: (de suelo, de pared, de


cadena...). Corte lineal.

Iñigo Lizundia Uranga UPV / EHU 8


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

Perforación mediante taladros: Perforación mediante movimiento


rotatorio.

Desbastadoras: Desgastan superficialmente. (pulido de superficies…)

Iñigo Lizundia Uranga UPV / EHU 9


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

Dislocación: Introducción de equipos hidráulicos en unos orificios


realizados previamente y presión hasta la rotura:

- Expansor de pistones hidráulico.


- Rompedores de cuña.
- Gatos hidráulicos.

Por presión de agua: A alta velocidad y presión.

Iñigo Lizundia Uranga UPV / EHU 10


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

Procedimientos con ondas de choque y expansión:

Explosivos: Voladuras controladas.

Agentes demoledores no explosivos: Cementos expansivos con


sustancias en base cal que atacan al cemento, provocando grandes
tensiones expansivas (7.000 – 9.000 T/m2). La fisura se produce lenta
y progresivamente.

Iñigo Lizundia Uranga UPV / EHU 11


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

Procedimientos térmicos por llama (sopletes, lanzas térmicas...etc)

Otros procedimientos particulares y/o experimentales

NORMATIVA

-Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y


gestión de los residuos de construcción y demolición.

-Decreto 112/2012, de 26 de junio, por el que se regula la producción y gestión


de los residuos de construcción y demolición

 Redacción de un Estudio de Gestión de Residuos (no solo de los


derribos) en TODO tipo de proyectos

(Anexo de inclusión obligatoria en el proyecto de ejecución)

Iñigo Lizundia Uranga UPV / EHU 12


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

INDICE general de un Estudio de Gestión de Residuos:

- Datos generales de la obra:


- Datos de Identificación de la obra
- Clasificación y descripción de los residuos
- Identificación de los residuos generados en la obra.

- Producción y Gestión de los residuos de construcción y demolición de la obra:


- Estimación de los pesos y volúmenes
- Previsión de operaciones de reutilización
- Destino previsto de los residuos no reutilizables ni valorizables.

- Medidas de prevención de residuos en la obra:


- Gestión en la preparación
- Segregación en el origen
- Reciclado y recuperación
- Recepción y manipulación
- Abastecimiento de residuos en el lugar de producción
- Almacenamiento de materiales en la obra

- Operaciones de reutilización, valoración o eliminación a que se destinen los


residuos generados en la obra:

- Medidas para la separación de residuos en obra:


- Medidas generales
- Medidas específicas (ej: amianto)
- Escapes y fugas en depósitos
- Accidentes durante el transporte

- Valoración del coste previsto de la gestión de los residuos

- Obras de rehabilitación, reparación y reforma

- Documentación acreditativa

Iñigo Lizundia Uranga UPV / EHU 13


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

APEOS

Constituyen el soporte provisional de la totalidad o parte de


un edificio
Su objeto: Garantizar la seguridad de los operarios, la estabilidad
estructural durante el derribo y evitar daños a los edificios colindantes.

Sustituyen, refuerzan o
descargan la estructura
transmitiendo las cargas hacia
otros puntos mas estables.

Se realizan siempre de abajo


hacia arriba, son provisionales y
pueden ser o no recuperables.

Se utilizarán cuando:

-Cuando se observen anomalías en determinados elementos: Grietas en muros


y medianerías, cerchas en mal estado, vigas descalzadas en cabeza, flechas
excesivas en forjados,...etc.

- Cuando se prevea una sobrecarga excesiva en los forjados: Por ejemplo, por
acumulación de escombros durante el derribo.

Iñigo Lizundia Uranga UPV / EHU 14


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

- Cuando exista la posibilidad de colapso no controlado del edificio o parte de


él o de los edificios medianeros.

IMPORTANTE:

Asegurarse de la neutralidad
de los mismos, es decir, que
no tiendan a derrumbar o
empujar al elemento apeado.

Tipos de apeos:

- Sistemas simples trabajando a compresión:

- Apuntalamiento (con puntales de madera, metálicos, telescópicos o


hidráulicos)

Iñigo Lizundia Uranga UPV / EHU 15


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

- Cruces de San Andrés:

- Cimbras:

Iñigo Lizundia Uranga UPV / EHU 16


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

- Acodalamientos: sistema recíproco


de sostén entre dos cuerpos

- Tirantes, fajeados o zunchados perimetrales

- Sistemas complejos:

- Apeos murales, triangulaciones, sistemas espaciales ...

Iñigo Lizundia Uranga UPV / EHU 17


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

MOVIMIENTOS DE TIERRAS

ACTUACIONES SOBRE EL TERRENO:

RETIRADA DE SERVICIOS

- Líneas eléctricas, comunicaciones, redes subterráneas, galerías


de servicios... Etc.

DESBROZADO Y LIMPIEZA

- Retirada de árboles, arbustos, plantas ... Etc

- Retirada de la tierra vegetal

- Limpieza general del terreno.

EXCAVACION

Extracción de tierras con objeto de rebajar el nivel del terreno.

- A cielo abierto:

- Bajo rasante

- Vaciado: Toda la superficie queda a cota inferior


respecto a la del terreno natural (sótanos...etc)

Iñigo Lizundia Uranga UPV / EHU 18


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

- Zanja: Vaciado donde uno de los lados es


menor respecto a los otros dos.

- Pozo: Vaciado de pequeño perímetro y forma circular, cuadrada o rectangular.

Iñigo Lizundia Uranga UPV / EHU 19


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

- Sobre rasante:

-A cielo cubierto: No modifica el relieve del terreno.

- En vaciado: Se construyen pantallas perimetrales para contener las tierras. A


continuación se realizan losas o forjados que resisten los empujes que ejercen
las tierras sobre dichas pantallas, a medida que se realiza la excavación.

- Galerías: Excavaciones bajo tierra para alojar servicios.

- Túneles: Excavaciones bajo tierra para servicios de transporte.

- Perforaciones: Excavaciones de pequeño diámetro para el paso de


instalaciones, drenajes... Etc.

RELLENO

Aporte de tierras para alcanzar la cota de rasante prevista en proyecto.


Normalmente, si se puede, se realizan con tierras procedentes de la propia
excavación. Si la compactación o consolidación resulta defectuosa, el terreno
puede asentar y dar lugar a movimientos y roturas de los elementos
constructivos que se realicen sobre ellos.

Iñigo Lizundia Uranga UPV / EHU 20


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

COMPACTACION

Procedimiento para aumentar la densidad seca de un terreno mediante la


aplicación de energía sobre cada capa del mismo, mejorando así su capacidad
portante.

- Terreno consolidado: Aumento de densidad producido lentamente, de


forma natural.

- Terreno compactado: Aumento de densidad producido rápidamente,


de forma artificial.

CONTROL DE AGUA

Captación, conducción y evacuación del agua del terreno mediante medios


naturales o artificiales (drenajes, desagües... etc).

ENTIBACION

Si en una excavación el talud final


es superior al de equilibrio, puede
producirse su derrumbamiento:

→ Entibación

Iñigo Lizundia Uranga UPV / EHU 21


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

ESTUDIOS GEOTECNICOS

CTE → Es el compendio de información cuantificada en cuanto a las


características del terreno en relación con el tipo de edificio previsto y el entorno
donde se ubica, que es necesaria para proceder al análisis y dimensionado de
los cimientos.

Su realización es siempre OBLIGATORIA.

El DB SE-C “Seguridad Estructural. Cimientos” establece en su punto 3º todo lo


relativo al estudio geotécnico: Tipos de estudios, como debe realizarse, número
mínimo de puntos a sondear, contenido del documento ... etc.

TECNICAS DE RECONOCIMIENTO

POZOS

Excavación de pozos de
reconocimiento para permitir la
observación in situ del terreno.

- Sistema simple y efectivo aunque no


siempre es posible realizarlo.
- Hasta 5 m de profundidad.
- A partir de 1,50 m hay que entibar por
motivos de seguridad.
- Permite la observación in situ y la
toma de muestras inalteradas en el
fondo o en las paredes, la medición del
nivel freático y la estabilidad de las
paredes.
- Especialmente recomendables para
arcillas expansivas.

Iñigo Lizundia Uranga UPV / EHU 22


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

ENSAYOS DE PENETRACION

Evaluación de las características del terreno en función de su comportamiento


ante la hinca de una puntaza.

- La puntaza puede ser cónica o piramidal.

- No se extraen muestras ni se ve el terreno.

- Los datos de la resistencia ante la hinca del terreno pueden correlacionarse a


través de fórmulas empíricas con los datos mecánicos del terreno.

- Dos tipos:

- Estáticos: Hinca por la presión proporcionada por un tornillo sin fin o


por un motor. El mas habitual es el CPT (Cone Penetration Test).

- Dinámicos: Hinca por golpeo de una masa controlada que cae desde
una altura. El ensayo consiste en medir el número de golpes necesarios para
hincar una longitud determinada. El mas habitual es el SPT (Standard
Penetration Test).

SONDEOS

Excavación estrecha y profunda, con extracción de muestras de terreno, que


permite identificar sus características.

En el laboratorio se estudiarán:

- La granulometría (en terrenos granulares).

- Los límites de Atterberg (límite líquido, límite plástico e índice de


plasticidad en terrenos cohesivos)

- Grado de humedad

- Densidad

- Presencia de sulfatos

- etc.

Iñigo Lizundia Uranga UPV / EHU 23


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

MUESTRAS DE SONDEO

El documento final del estudio geotécnico se deberá entregar al técnico


proyectista y contendrá, entre otros:

- Todos los datos recabados.

- Conclusiones

- Recomendaciones constructivas en relación a la cimentación (sí lo desea el


proyectista).

Iñigo Lizundia Uranga UPV / EHU 24


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

EL REPLANTEO

Antes de empezar a ejecutar la cimentación → REPLANTEO

Iñigo Lizundia Uranga UPV / EHU 25


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

Iñigo Lizundia Uranga UPV / EHU 26


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

LAS CIMENTACIONES

Objeto de una cimentación

Proporcionar el medio para que las cargas de la estructura del edificio,


se transmitan al terreno produciendo en éste un sistema de esfuerzos
que puedan ser resistidos con seguridad sin producir asentamientos, o
en todo caso, asentamientos tolerables.

La cimentación en el CTE: DB-SE C

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 1


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

Parámetros a tener en cuenta:

PARAMETROS A TENER EN CUENTA PARA DEFINIR LOS TIPOS DE CIMIENTOS

SUELO
EDIFICIO A CONSTRUIR ENTORNO
(ESTUDIO GEOTECNICO)

TUNELES, POZOS
CAPACIDAD PORTANTE CARGAS
Y CAVIDADES

ASENTAMIENTOS EXISTENCIA Y EDIFICIOS MEDIANEROS:


ADMISIBLES NUMERO DE SOTANOS CON O SIN SOTANOS

TIPO ESTRCUTURAL:
NIVEL FREATICO CANALIZACIONES
PORTICOS / PAREDES

PROFUNDIDAD
VIALES
DEL FIRME

En función de la profundidad:

1. Superficiales: D/B < 4

- Directas: Zapatas aisladas,


combinadas y continuas y losas

3. Profundas: 8 ≤ D/B

-Pilotes

-Las pantallas

2. Semiprofundas: 4 ≤D/B < 8

- Pozos

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 2


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

CIMENTACIONES SUPERFICIALES
- Descansan en las capas superficiales del suelo.
- Soportan la carga que reciben de la construcción por medio de la
ampliación de la base.
- Superfícies de apoyo considerablemente más grandes que su canto o
dimensión vertical.
- Zapatas y losas de cimentación

TIPOLOGIA

Por su forma de trabajo:

a) Aislada: aislada, de
borde o medianera y de
esquina

b) Combinada

c) Continua o corrida bajo


pilares

d) Continua o corrida
bajo muros

e) Arriostradas o atadas

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 3


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

Por su morfología:

a) Recta

a) Escalonada

a) Ataluzada

a) Aligeradas o nervadas

Por su forma en planta:

- Rectangular

- Cuadrada

- Circular (no habitual)

- Poligonal (no habitual)

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 4


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

ZAPATAS AISLADAS

Construida normalmente en hormigón armado y que sirve de apoyo a un pilar.

Dos tipos: Rígida y flexible.

Forma de trabajo similar al de una ménsula invertida cargada con la reacción


del terreno, trabajando a flexión.

CTE: DB – SE C

“ Cuando el terreno sea firme y competente, se pueda cimentar con una presión
media alta y se esperen asientos pequeños o moderados, la cimentación normal
de los pilares de un edificio estará basada en zapatas individuales ”.

“ En general, las zapatas interiores serán de planta cuadrada, tanto por su


facilidad constructiva como por la sencillez del modo estructural de trabajo. Sin
embargo, podrá convenir diseñar zapatas de planta rectangular o con otra
forma, entre otros, en los siguientes casos:

a) Las separaciones entre crujías sean diferentes en dos sentidos


perpendiculares;
b) Existan momentos flectores en una dirección;
c) Los pilares sean de sección rectangular;
d) Se hayan de cimentar dos pilares contiguos separados por una junta
de dilatación;
e) Casos especiales de difícil geometría.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 5


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

Otras consideraciones:

- En los casos más habituales, no es necesario disponer armadura en la


cara superior.

- Recomendación EHE para las barras de armado: Diámetro > 12mm.

- Se recomienda disponer de patilla.

- (CTE) “Capa de hormigón de regularización (mínimo 10 cms), que


recibe el nombre de solera de asiento u hormigón de limpieza con el fin de
conseguir una superficie plana y horizontal de apoyo de la zapata y, en suelos
permeables, evitar que penetre la lechada del hormigón estructural en el terreno y
queden los áridos de la parte inferior mal recubiertos”.

- (CTE) “Aunque el terreno firme se encuentre muy superficial, es


conveniente profundizar de 0,5 a 0,8 m por debajo de la rasante”.

- (CTE) “La inclinación de los taludes de separación entre zapatas a


diferentes niveles debe ajustarse a las características del terreno. A efectos
indicativos y salvo justificación en contra, la línea de unión de los bordes
inferiores entre dos zapatas situadas a diferente nivel no debe superar una
inclinación 1H:1V en el caso de rocas y suelos duros, debiendo reducirse
dicha inclinación a 2H:1V para suelos flojos a medios”.

- Cálculo aproximado:

A = a x a = Nk / σadm x 10
A = Área en m2
a = Lado en m
Nk = en T
σadm = Kg/cm2
Además, h > 50 cm y V >2h

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 6


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

PROCESO CONSTRUCTIVO

- Limpieza y desbroce del lugar.

- Replanteo: comprobación de medidas y niveles.

- Excavación hasta la cota superior del cimiento.

- Excavación de zapatas y riostras.

- Preparación de la superficie de base, si procede: hormigón de limpieza.

- Encofrado de zapatas y riostras, si procede (según el tipo de terreno).

- Colocación de la armadura inferior en ambas direcciones mediante separadores.

- Colocación de la armadura de esperas del pilar.

- Colocación de las armaduras de riostra, si procede.

- Hormigonado, vibrado y curado.

Apoyo pilar metálico sobre zapata:

- Pernos de anclaje
- Nivelación de placa de anclaje mediante tuerca y contratuerca
- Unión de pilar mediante soldadura
- Refuerzo mediante rigidizadores en función del nivel de empotramiento
- Mortero fluido de nivelación

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 7


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

Apoyo pilar de madera sobre zapata:

- Mediante un elemento metálico de unión

- Fundamental: Evitar la humedad en la zona inferior

Zapatas de borde y esquina:

- Caso particular de zapata aislada.

- El arranque del pilar se produce en un borde o en una esquina de la


zapata.

- Ejemplo típico: Pilares de borde y/o esquina de un edificio entre


medianeras donde no es posible invadir el terreno vecino.

CTE SE-C 4.1.1.3) :

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 8


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

En principio, la zapata no está en


equilibrio y hay que absorber el
momento.

Solución: Viga centradora

CTE SE-C 4.1.1.7) :

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 9


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

En el caso de una zapata en esquina, ADEMAS, se


recomienda disponer la armadura en forma de
cercos en ambas caras.

Aunque en principio, esta armadura se referiría al


ancho del pilar en ambas direcciones, buscando la
sencillez de ejecución, se pone en toda la superficie.

Cálculo aproximado para zapatas de borde y/o esquina:

A = a x b = 1,4 x Nk / σadm x 10

A = Área en m2
a, b = Lados en m
Nk = en T
σadm = Kg/cm2

Se aconseja que a y b sean similares (salvo en


medianería)

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 10


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

ZAPATAS COMBINADAS

(CTE) “Cuando la capacidad portante del terreno sea pequeña o moderada,


existan varios pilares muy próximos entre sí (caso típico de núcleo de
escaleras), o bien las cargas por pilar sean muy elevadas, el dimensionado de
los cimientos puede dar lugar a zapatas aisladas muy cercanas, incluso
solapadas. En ese caso se podrá recurrir a la unión de varias zapatas en una
sola, llamada zapata combinada cuando recoja dos o más pilares, o zapata
corrida cuando recoja tres o más alineados”.

(CTE) “El diseño de zapatas combinadas o corridas podrá ser recomendable


para evitar movimientos o asientos diferenciales excesivos entre varios pilares,
ya sea por una variación importante de sus cargas o por posibles
heterogeneidades del terreno de cimentación”.

PROCESO CONSTRUCTIVO:

Similar al de las zapatas aisladas.

OTRAS CONSIDERACIONES:

- El cálculo se asimila a una viga apoyada con dos voladizos.

Aparece un momento
positivo entre los dos
pilares, que habrá de
compensarse con una
armadura en la cara
superior.

Para simplificar la
ejecución, se colocan
dos mallazos idénticos
en ambas caras.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 11


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

VIGAS DE ATADO O VIGAS RIOSTRA

Aquella que, en general, une diferentes zapatas.

(CTE) “Las zapatas aisladas se podrán unir entre sí mediante vigas de atado (o
soleras), que tendrán como objeto principal evitar desplazamientos laterales”.

En general, un arriostramiento entre zapatas aisladas mejora el comportamiento


del conjunto de la cimentación”.

A las vigas riostra que unen las zapatas excéntricas (de borde o esquina) se las
denomina vigas centradoras.

OTRAS CONSIDERACIONES

- Para una optimización estructural, es conveniente, como mínimo,


arriostrar todas las zapatas perimetrales y las interiores entre si al menos en
una de sus caras.

- Canto mínimo de una viga centradora: 35 cms.

- En ocasiones, la función de atado del conjunto de la cimentación que


ejercen las vigas riostra puede hacerla la propia solera si está debidamente
anclada a las zapatas (atado perfecto).

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 12


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

ZAPATAS CORRIDAS O CONTINUAS

Aquella que se sitúa bajo un elemento estructural lineal, como,

- Un muro de fábrica, mampostería u hormigón.


- Una línea de tres pilares como mínimo.

El planteamiento de cálculo es distinto ya que el comportamiento del terreno


también lo es:

- Zapata corrida bajo muro: Como una distribución uniforme de


tensiones en el sentido longitudinal.
- Bajo una línea de pilares: Como si fuera una viga apoyada en una
línea de pilares.

CTE SE-C 4.1.1.7) :

En general, bajo muros de fábrica:

- a) Zapatas de hormigón en masa de gran canto.

- b) Soluciones armadas.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 13


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

EMPARRILLADOS

CTE SE-C 4.1.4:

LOSAS DE CIMENTACION

¿Cuando se pueden emplear losas de cimentación? (CTE)

- Cuando el terreno presente baja capacidad de carga y elevada deformabilidad.

- Cuando el terreno muestre heterogeneidades que hagan prever asientos totales


elevados e importantes asientos diferenciales.

- Cuando el área cubierta por posibles cimentaciones aisladas cubra un


porcentaje elevado de la superficie de ocupación en planta del edificio. En
general, es conveniente cuando la superficie mediante zapatas aisladas o
corridas es superior al 50% de la superficie total del solar.

- También es frecuente cuando la tensión admisible del terreno es menor de 1


kg/cm2.

- En edificios altos (> de 10 plantas).

- Cuando existan sótanos bajo nivel freático.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 14


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

Las losas de cimentación pueden admitir ciertas variantes:

CTE SE-C 4.1.5.6) :

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 15


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

Proceso constructivo:

Se excava de forma regular hasta la cota inferior de la cimentación (o cota de


limpieza) y se procede con los pasos habituales, encofrado perimetral, armado ...
etc.

Otras consideraciones:

- Pueden llegar a tener espesores importantes: 50 - 120 cm.

- Atención a los posibles efectos de punzonamiento en la zona de


arranque de pilares → Armadura de punzonamiento.

- Al igual que en el caso de las zapatas, es necesaria una solera de


asiento u hormigón de limpieza de 10 cm de espesor.

CIMENTACIONES SEMIPROFUNDAS

POZOS

Solución intermedia entre las cimentaciones superficiales y las cimentaciones


profundas.

Se utilizan para resolver de forma económica, la cimentación de un edificio


cuando el firme se encuentra a una profundidad sobre los 4 o 5 mts.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 16


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

(CTE): Los pozos más habituales en edificación son de dos tipos:

- Consiste en realizar un relleno de la excavación desde la cota de


apoyo con hormigón pobre, situando la zapata encima de éste de forma que
se transmitan las cargas a la profundidad deseada.

- Consiste en bajar la cota de zapata hasta alcanzar el nivel de


terreno competente de apoyo, elevando a continuación un plinto de gran
rigidez con el fin de evitar problemas de pandeo (menos habitual)

CIMENTACIONES PROFUNDAS

CTE SE-C 5.1.1.3) :

Vamos a analizar PILOTES y PANTALLAS, aunque el CTE no considera estas


últimas como cimentaciones profundas sino como elementos de contención
(CTE SE-C 6)

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 17


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

PILOTES

Elementos de cimentación de gran longitud, comparada con su sección


transversal, que se hincan o se construyen “in situ” en una cavidad previamente
abierta en el terreno.

¿ Cuando se utilizan cimentaciones por pilotaje?

- No existe firme en una profundidad alcanzable mediante zapatas o


pozos (> 5 m).

- Se requiere reducir o limitar los asientos del edificio.

- La permeabilidad u otras circunstancias del terreno impiden la


ejecución de cimentaciones superficiales.

- Las cargas son muy grandes y concentradas (por ejemplo, caso de


torres sobre pocos pilares).

Por su forma de trabajo pueden ser:

Pilotes por punta (pilotes columna): Existe un estrato claramente más


resistente y el pilote, apoyado o empotrado sobre el mismo, transmite las
cargas predominantemente por punta.

Atención a los problemas de punzonamiento en las bases.

Se ejecutan por hinca o in situ hasta que se produce un “rechazo” por parte
del terreno (el esfuerzo para realizar la hinca se eleva considerablemente,
hasta considerarlo suficiente).

Pilotes por fuste (pilotes flotantes): No existe un estrato claramente más


resistente y, por lo tanto, el pilote transmite la mayor parte de la carga por
rozamiento a través el fuste.

Se usan cuando el firme está muy profundo y no podemos llegar hasta él.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 18


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

TIPOS DE PILOTES

PILOTES HINCADOS PREFABRICADOS

La hinca del pilote, sin excavación previa, induce un desplazamiento del terreno.
La hinca puede realizarse por golpeo, vibración, a presión, etc.

Se puede producir:

- Una cierta compactación del terreno (en suelos arenosos).

- Un levantamiento del terreno (suelos arcillosos).

TIPOS

- De hormigón en masa, armado o pretensado.

- Metálicos.

- De madera (casos muy específicos).

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 19


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

TIPOS (CTE):

Pilotes de desplazamiento:

Consisten en la hinca de una entubación recuperable con un tapón perdido


en la punta.

- Punta con azuche

- Punta de tapón de gravas.

A continuación se introduce la armadura y se hormigona.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 20


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 21


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

Pilotes de extracción con


entubación recuperable:

Se va extrayendo el terreno
mediante una entubación por
perforación recuperable.

A continuación se introduce
la armadura y se hormigona.

Pilotes de extracción con


camisa perdida:

Se va extrayendo el terreno
mediante una entubación que
no se recupera y queda en el
terreno.

A continuación se introduce la
armadura y se hormigona.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 22


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

Pilotes de extracción sin


entubación con lodos
tixotrópicos:

Tixotrópico: Propiedad de ciertos


geles que, agitados, se
convierten en líquidos.

Los lodos tixotrópicos (o


bentoníticos) “sujetan” las
paredes laterales y, una vez
introducida la armadura, a
medida que se va hormigonando
por la parte inferior, por
densidad, los lodos van
ascendiendo y retirándose.

Pilotes barrenados (con hélice,


cabeza rotativa...etc) sin
entubación.

Se va extrayendo el terreno
mediante una barrena rotatoria,
a continuación se introduce la
armadura y se hormigona.

Al no utilizar ningún tipo de


entubación, es necesario que la
estabilidad de las paredes
quede garantizada.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 23


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

Pilotes barrenados y
hormigonados por el tubo central
de la barrena.

A la vez que se va extrayendo


el terreno mediante una
barrena rotatoria, se va
vertiendo el hormigón por el
tubo central.

En este caso, la armadura se


introduce al final, una vez
finalizado el hormigonado.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA:

PILOTES DE HINCA:

- Debe controlarse la relación entre la energía de la máquina, el peso


del pilote y el comportamiento de las herramientas del golpeo.

- Hay que asegurarse que se alcanzan las cotas previstas y que se


produce el esperado rechazo sin que el pilote sufra daños.

PILOTES HORMIGONADOS IN SITU:

- Las armaduras longitudinales deben colgarse a una cota que


asegure su recubrimiento en la base y disponerlas, a su vez, bien centradas y
sujetas con ayudas de separadores a varias alturas en caso necesario.

- La sujeción en cabeza debe garantizar que las armaduras no se


levanten durante el hormigonado.

- El hormigonado debe completar toda la sección sin dejar huecos,


coqueras, cortes, estrangulamientos…etc.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 24


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

- En todos los casos, el hormigonado de un pilote in situ debe


realizarse sin interrupción de modo que entre dos amasadas sucesivas no
comience el fraguado de la primera.

→ A veces los pilotes suelen colocarse agrupados. En los hormigonados in situ:

- Diámetro < 0,45 m: no se deben ejecutar pilotes aislados.

- 0,45 m < diámetro < 1,00 m; se podrán realizar pilotes aislados


siempre que se realice un arriostramiento en dos direcciones ortogonales.

- Diámetro > 1,00 m; se podrán realizar pilotes aislados sin necesidad


de arriostramiento siempre y cuando se arme para las excentricidades
permitidas y momentos resultantes.

→ Comportamiento del terreno:

- Terrenos arenosos: La hinca de pilotes compacta el terreno y este


efecto es mayor en un grupo de pilotes.

- Terrenos arcillosos: Atención con los agrupamientos de pilotes por el


efecto de levantamiento que se produce.

COMO AGRUPAR PILOTES: LOS ENCEPADOS

Bloques prismáticos que unen las cabezas de varios pilotes para que trabajen
conjuntamente y sirven de base al pilar o elemento estructural.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 25


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

- También pueden realizarse encepados en un único pilote, aunque no


es la mejor solución ya que cualquier excentricidad constructiva puede provocar
la aparición de esfuerzos de flexión no previstos.

- El hormigón del último tramo de los pilotes debe penetrar en el


hormigón del encepado entre 10 y 20 cms. Así, como la armadura del encepado
se apoya en la cabeza de hormigón de los pilotes, se garantiza un recubrimiento
mínimo de 10 cms.

Los micropilotes: Elementos similares a los pilotes pero de menor dimensión


(D< 30 cm).

- Se utilizan en aquellos casos donde necesitamos profundizar pero no


podemos recurrir a los pilotes normales, por problemas de espacio,
maniobrabilidad, alturas … etc, (por ejemplo, sótanos de edificios existentes).

- La puesta en obra es muy similar aunque con maquinaría de menor


dimensión.

- El DB SE-C no contempla el cálculo de micropilotes.

PATOLOGIAS EN PILOTES

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 26


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 27


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

MUROS PANTALLA

Se construyen desde la superficie del terreno previamente a la ejecución


de la excavación y trabajan fundamentalmente a flexión.

(CTE) Elementos de contención de tierras que se emplean para realizar


excavaciones verticales en los siguientes casos:

- El terreno, los edificios u otras estructuras cimentadas en las


inmediaciones de la excavación, no serían estables sin sujeción.

- Es necesario eliminar posibles filtraciones de agua a través de los


taludes de la excavación y eliminar o reducir a límites admisibles las posibles
filtraciones a través del fondo de la misma, o de asegurar la estabilidad de éste
frente a fenómenos de sifonamiento.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 28


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

(CTE) Las condiciones esenciales de las pantallas que las diferencian de los
muros y las entibaciones, son:

- a) Se ejecutan previamente a la excavación.

- b) En general alcanzan una profundidad bajo el fondo de excavación


que no es pequeña en relación con la altura libre de la pantalla.

- c) El empotramiento de la pantalla en el terreno por debajo del fondo


de la excavación es, en general, indispensable para su estabilidad,
constituyendo en ocasiones el único elemento que la proporciona y siendo el
peso propio de la pantalla un factor de influencia muy escasa o nula.

- d) son estructuras flexibles y resisten los empujes del suelo


deformándose.

Forma de trabajo:

(CTE) TIPOS DE PANTALLA

PANTALLAS CONTINUAS DE HORMIGON (el más habitual):

- Generalmente consisten en la excavación de una zanja, cuyo espesor


varía normalmente entre 0,4 y 1,50 m, por paños o módulos.

- En terrenos con cohesión y por encima del nivel freático, las zanjas
podrán ser estables sin necesitar ningún elemento de contención.

- En general, y especialmente si se trata de suelos sin cohesión, como


arenas y limos, bajo el nivel freático, las zanjas no serán estables por sí mismas.
La estabilidad sin entibación se conseguirá llenando cada módulo de zanja con
lodos tixotrópicos.

Una vez finalizado el muro y a medida que se va excavando, se pueden ir


realizando anclajes al terreno.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 29


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

PUESTA EN OBRA Y OTRAS CONSIDERACIONES:

- En el caso de existir edificaciones próximas se recabará toda la


información posible, sobre todo, si éstas son medianeras. También de la posible
presencia de infraestructuras urbanas (colectores, alcantarillas, galerías … etc).

Muretes guía:

-Garantizan la correcta alineación


de la pantalla.

- Guían los útiles de excavación.

- Evitan cualquier desprendimiento


de terreno en la zanja.

- Sirven de soporte para las jaulas


de armadura.

- Normalmente son de hormigón


armado y tienen una profundidad
entre 0,5 m y 1,5 m.

- En caso necesario, utilizaremos lodos tixotrópicos.

- La necesidad de disponer elementos de sujeción durante la ejecución


vendrá determinada por la estabilidad general de la excavación, su profundidad
(máximo 3-4 m sin sujeción), la estabilidad propia de la pantalla, la magnitud de
sus esfuerzos, y la presencia de otras edificaciones en sus proximidades.

Tipos de sujeción más usuales:

- Apuntalamiento al fondo de la excavación.

- Apuntalamiento recíproco contra otras pantallas que limitan la misma


excavación (acodalamiento).

- Apuntalamiento contra los forjados del propio edificio.

- Anclajes al terreno.

- Anclajes a otras estructuras de contención paralelas, como pantallas,


muros, etc.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 30


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

PANTALLAS DE PILOTES:

- Caso particular que se realiza con pilotes, normalmente hormigonados in situ,


para contener o estabilizar unas tierras o terreno determinado.

- Los pilotes pueden disponerse con una cierta separación entre ellos.

- Aunque en ocasiones pueden ejecutarse con pilotes prefabricados hincados,


normalmente se efectúan mediante pilotes perforados.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 31


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

PANTALLAS DE TABLESTACA

(RAE) “Tablestaca”: Pilote de madera o tablón que se hinca en el suelo para


entibar excavaciones.

- Alineaciones de paneles prefabricados o tablestacas, que se hincan


en el terreno a golpes o por vibración para constituir, debidamente enlazadas,
pantallas resistentes o de impermeabilización que sirvan de protección para la
ejecución de otras obras.

- Normalmente son de hormigón armado o acero.

MUROS DE CONTENCION

(CTE) Elementos de contención destinados a establecer y mantener una


diferencia de niveles en el terreno con una pendiente de transición superior a lo
que permitiría la resistencia del mismo, transmitiendo a su base y resistiendo
con deformaciones admisibles los correspondientes empujes laterales.

Generalmente suelen ser de hormigón en masa o armado, mampostería o


fábrica.

Vocabulario básico:

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 32


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

Tipos de muros (CTE)

Tipología según CONCEPTO ESTRUCTURAL:

DE GRAVEDAD

Sus dimensiones son suficientemente grandes como para equilibrar los empujes
únicamente por su peso, siendo las tracciones despreciables.

- En general no precisan armadura y son los más resistentes a los agentes


destructivos.

- Formas muy variadas.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 33


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

DE GRAVEDAD ALIGERADOS

Muros de gravedad cuyo espesor se ha reducido, absorbiéndose las pequeñas


tracciones con una ligera armadura.

- El pie ha de sobresalir en ménsula para mantener el ancho de base


necesario. Es necesaria la colocación de armadura en la base de la zapata.

- En algunos casos, el muro se aligera recortando su trasdós en la zona


donde las presiones transmitidas al terreno son menores.

- También podemos construir varias placas en ménsula en el trasdós,


aliviando los empujes y reduciendo todavía más la sección.

MUROS EN “L” O DE MENSULA

La base del muro esta constituida por una losa o zapata sobre la que se levanta
el alzado, que suele ser de espesor reducido, absorbiéndose las flexiones de la
ménsula mediante armadura sencilla o doble.

- Para mejorar la resistencia al deslizamiento, estos muros pueden llevar


zarpas centrales o en el talón posterior.

- Si los esfuerzos son importantes el empotramiento en la zapata podrá


reforzarse mediante cartabones.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 34


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

DE CONTRAFUERTE

Una variante de los anteriores en los que el ancho del muro se refuerza a
determinados intervalos para reducir las flexiones del muro.

MURO ANCLADO REALIZADO POR BATACHES

- Se van realizando por bataches a medida que se ejecuta la excavación.

Batache: Cada uno de los tramos que se ejecuta de una sola vez.

- Generalmente están constituidos por placas de hormigón armado, de unos 3


x 3 m, y un espesor entre 40 y 80 cm.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 35


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

- Se hormigonan contra el terreno y se anclan al terreno una vez


endurecido el hormigón.

- No se debe iniciar la apertura de un batache en tanto que la placa


superior no se encuentre anclada.

- Se solaparán para dar continuidad a las armaduras, tanto en


sentido horizontal como en sentido vertical.

- Salvo justificación, se utilizarán únicamente en excavaciones sobre


el nivel freático.

- No se empotran en el terreno por debajo del nivel de excavación


por lo que su estabilidad se logra exclusivamente por medio de los anclajes.

MUROS DE SOTANO

- Generalmente tienen forma de


cajones cerrados.

- Están sometidos al empuje del


terreno y, en su situación definitiva, a
las cargas procedentes de forjados, y
en ocasiones a las de soportes o
muros de carga que nacen de su
cúspide.

- Los forjados actúan como elementos


de arriostramiento transversal.

- Los efectos derivados de la


contención pueden ser secundarios,
sobre todo en edificios de varias
plantas.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 36


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

Aspectos a considerar en la construcción de muros:

- Especificación de las características del material a emplear para rellenar el


trasdós.

- Comprobación de que los anclajes no afectan a otros edificios.

- El muro debe ser estable en todas las fases constructivas. (Posible necesidad
de apuntalamiento del trasdós hasta que se realice el relleno).

- Previsión y dimensionado del correcto drenaje del trasdós del muro.

- Juntas:

- Distancia entre juntas de dilatación: < 30 m.

- Juntas de dilatación de abertura entre 2 y 4 cms.

- En los cambios de sección o cuando existan singularidades.

- Cálculo simplificado por metro lineal de muro:

a = Nk + Pmuro / σadm x 10

a=m
Nk = T
Pmuro = T
σadm = Kg/cm2
qk (se desprecia)

h > 60 cm
e = 1/15 H (25-30 cm)

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 37


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

(CTE) Aspectos fundamentales a comprobar al calcular la estabilidad de


un muro:

- Estabilidad global

- Capacidad estructural del muro

- Hundimiento

- Vuelco - Deslizamiento

DETALLE TIPO

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 38


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

Otros tipos de muros de contención de tierras:

- Muros con piezas prefabricadas

- Muros criba (elementos prefabricados escalonados tipo cajón en la


que se introduce la tierra y funciona como un muro de gravedad)

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 39


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

- Muros de tierra armada con armadura metálica (elementos prefabricados


frontales unidos a unos anclajes horizontales sobre las que se coloca tierra
funcionando como los muros criba)

- Muros de tierra reforzada con geotextil.

- Muros vegetales

- …etc

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 40


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

IMPERMEABILIZACIONES Y DRENAJES (CTE HS-1)

EL DRENAJE

En general, hay que prever algún sistema de drenaje (salida de las aguas
estancadas o a la excesiva humedad del terreno) en toda la parte exterior de la
envolvente del edificio existente bajo la cota de rasante, es decir, muros y soleras
o losas.

LA IMPERMEABILIZACION

Tipos de humedad bajo rasante:

- Humedades de capilaridad: Ascenso de la humedad en el terreno por


fenómenos de tensión superficial.

- Humedades de filtración: Agua que penetra por escorrentía, lluvia,


riego, etc.

En estas condiciones, será preciso impermeabilizar los muros de sótano en


contacto con el terreno así como la superficie de la solera.

CTE HS1 – 2.1 Diseño muros

Proceso de diseño:

1. Definir el grado de Impermeabilidad (2.1.1)

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 41


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

2. Establecer las condiciones exigidas a la solución constructiva (2.1.2):

En función del tipo de muro, el tipo de impermeabilización y el grado de


impermeabilidad

Ejemplo:

Tenemos un muro flexorresistente, con una exigencia de grado de


impermeabilidad de 4, que lo vamos a impermeabilizar por el exterior.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 42


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

I1 + I3 + D1 +D3

Impermeabilización y drenaje de trasdós de muro:

Impermeabilización de trasdós de muro y drenaje longitudinal mediante


lámina de polietileno de alta densidad (el más habitual)

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 43


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

- No conviene rellenar el trasdós hasta que el forjado de la planta baja


y la solera estén ejecutadas.

- El tubo poroso debe ser conducido a una red general y si no es


posible, de alguna manera ha de controlarse esa agua (arquetas aliviadero,
arquetas filtrantes ... etc)

- El tubo poroso en ocasiones se sustituye por un simple cunetón.

ASD-1 TUBO DE PVC ASD-2 TUBO DE HORMIGON POROSO

D
D

Tipo de seccion circular


Alzado Seccion
Tipo de junta abierta

Tipo de seccion cuadrada

Secciones

Alzado Seccion
Tipo ranurado

Drenaje longitudinal de trasdós de muro con pantalla porosa

- Solución similar. La huevera es sustituida por una fábrica porosa de ladrillo


hueco doble, bloque de hormigón, lamina de fibrocemento ... etc
adosada al trasdós del muro de hormigón.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 44


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

Drenaje longitudinal separado del


trasdós del muro

- La zona de drenaje se
separa del trasdós mediante un
relleno con terreno coherente
arcilloso apisonado.

- La zona de drenaje se
rellenará con material filtrante
(grava, gravilla...).

- Se utiliza como protección


en terrenos con laderas a media
pendiente.

Mediante patio ingles

- Requiere ejecutar un segundo muro.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 45


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

Impermeabilización por el intradós del muro:

- Consiste en levantar una tabique en el interior del sótano dejando una cámara
de aire entre el muro y el tabique.

- No es la mejor solución pero a veces no queda más remedio.

- Las posibles filtraciones que se produzcan deben de canalizarse mediante un


cunetón a un punto de recogida.

- Estos tabiques pueden ser de fábrica o de paneles prefabricados a enfoscar.

- La cámara deberá estar ventilada por su cara superior e inferior, normalmente


mediante rejillas.

Impermeabilización y drenaje de soleras:

Solera sobre terreno con nivel freático alto

- Evacuación: Si es posible, bombeo. Sino,


derivación a arqueta aliviadero.

- Solución tipo:

Encachado de grava 20-25 cms.


Capa de mortero sobre encachado.
Colocación de lamina impermeabilizante.
Geotextil.
Solera de hormigón armado.

- Junta de bentonita en uniones de solera con


bases de zapata de pilares o muros de
contención.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 46


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

Solera sobre terreno con bajo nivel freático

- Misma solución pero sin tubos de drenaje.

- Simple lámina de polietileno sobre el encachado, que puede rebajarse a


unos 15 cms.

Forjado sanitario

- Consiste en elevar la solera, creando una cámara intermedia, para evitar


que ésta esté en contacto con el terreno.

- La solera no apoya en el terreno y hay que calcularla como un forjado más


que transmitirá sus cargas a la estructura general de vigas y pilares del edificio.

CTE HS1 – 2.2 Suelos

Proceso de diseño:

1. Definir el grado de Impermeabilidad (2.2.1)

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 47


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

2. Establecer las condiciones exigidas a la solución constructiva (2.2.2):

En función del tipo de muro, el tipo de suelo, el tipo de intervención en el


terreno y el grado de impermeabilidad

Siguiendo el ejemplo anterior, la impermeabilización de la solera se plantearía


del siguiente modo:
- Tipo de muro: Muro flexorresistente
- Tipo de suelo: Solera
- Tipo de intervención: Sub-base
- Grado de impermeabilidad: 4

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 48


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

C2 + C3 + I2 + D1 + D2 + P2 + S1 + S2 + S3

Solera sobre “iglus”

- Solución mixta.

- Se crea un forjado sanitario pero en este caso la solera apoya directamente


sobre unos elementos que reciben su carga directamente, evitándose su
tratamiento como forjado normal.

- Estas piezas son de plástico reforzado que, unidos entre si, crean una malla
de apoyo sobreelevada.

- Se fabrican en diferentes alturas.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 49


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

IGLUS

Representación en planos

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 50


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 51


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 52


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

IÑIGO LIZUNDIA URANGA UPV/EHU 53


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

LA ESTRUCTURA, LOS
TECHOS Y LAS
ESCALERAS

LA ESTRUCTURA

Una posible definición de estructura:

El conjunto de elementos que, interrelacionados entre si, han de asegurar


la estabilidad de toda la construcción y al mismo tiempo no mermar su
durabilidad.

- Han de resistir sin romperse todas las acciones que actúan sobre el
conjunto

- Además, han de hacerlo sin que las deformaciones que se ocasionarán


inevitablemente generen roturas en los cerramientos y demás elementos
constructivos.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

ESQUEMA GENERAL DE COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES:

Fuerzas aplicadas:

Acciones exteriores: gravitatorias, viento, sismo, térmicas, reológicas...

→ Reacciones:

en los enlaces: ↑ (Apoyo liso), → ↑ (Articulación), → ↑ (Empotramiento) ↺→

→ Esfuerzos:

Equilibrio reacción. Ecuaciones estáticas: ∑ Fv=0, ∑ Fh=0, ∑ Mf=0, ∑ Mt=0 →

→ Tensiones:

→ Deformaciones

Relación tensión-deformación  Ley de Hooke:

La deformación relativa es directamente proporcional al esfuerzo o tensión


unitaria e inversamente proporcional al módulo de elasticidad

Atención ! Solo en el periodo elástico

Expresión de la
Ley de Hooke:

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

Módulo de Young o Módulo de Elasticidad de algunos materiales:

MODULO DE YOUNG MATERIAL MODULO DE YOUNG


MATERIAL
Kg/cm2 Kg/cm2

ACERO 2.100.000.- HIERRO FUNDIDO 800-1.000.-

ALUMINIO 700.- PLOMO 150.-

BRONCE 900.- HORMIGON 210.000.-

COBRE 1.000-1.200.- VIDRIO 5.000.000.-

HIERRO FORJADO 1.800-2.000.- PIEDRAS ARENISCAS 60.000-140.000

ALGUNOS TIPOS ESTRUCTURALES

EL PRINCIPIO ESTRUCTURAL DEL TRIANGULO

- Hace miles de años el hombre descubre “el principio del triángulo” para crear
un espacio practicable: la tienda o choza.
- El principio se basa en la utilización de dos elementos que se apoyan entre sí.
- Contraponen sus fuerzas en coronación y sobre la base generan acciones
horizontales y verticales.
- La estabilidad del triángulo depende
fundamentalmente de que los apoyos sean capaces
de resistir los empujes que engendran sus lados
inclinados, especialmente cuando su vértice
superior está articulado.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

Una forma de reducir los


empujes consiste en rigidizar al
máximo el vértice superior.

Otra manera puede ser


convirtiendo las tracciones en
compresiones.

Otra manera puede consistir


en introducir un simple
tirante metálico que una los
apoyos entre sí.

- Si invertimos la figura, tendremos el caso de una estructura triangulada con dos


cables trabajando a tracción.

- Los empujes horizontales serían interiores y sería necesario introducir una


barra horizontal trabajando a compresión.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

- Si se introduce otro triángulo, el sistema es inestable a menos que se


introduzca otra barra en la parte inferior trabajando a tracción:

Si se siguen introduciendo nuevas triangulaciones se llegara a las conocidas


como vigas trianguladas o cerchas, formadas por una serie de barras en las que
algunas trabajan a tracción y otras a compresión.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

Cercha

En un momento dado, alguien


pensó que si se introducía un
pendolón de suspensión en el
centro se podía reducir la
flecha del tirante y hacer
funcionar mejor la estructura

Paso siguiente: Utilizar el pendolón


para apuntalar los dos pares
mediante unos codales reduciendo su
luz libre evitando problemas de
inestabilidad

La viga Polonceau dio un nuevo


paso al abrir el pendolón en dos

Y así sucesivamente …

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

Criterios importantes en el diseño de cerchas:

- Cuanto mayor sea la inclinación de los pares, mejor.

- Cuanto menos aguda sea la unión de los tirantes a los pares mejor.
B) es mejor que a)

- Las triangulaciones deben ser claras y sencillas de construir, con ángulos entre
30ºy 60º (ideal: ángulo de 45º).

- Hay que buscar el número ideal de triangulaciones. Tan malo puede ser un
número reducido como una excesiva triangulación.

- Las barras que trabajen a compresión deben ser las más cortas y las de
tracción las más largas.

- En las primeras cerchas, las uniones de las barras eran articuladas. Hoy en
día las barras se unen con chapas metálicas o cartelas soldadas y en menor
medida, con tornillería.

- Así, en la práctica, las barras terminan teniendo un ligero empotramiento que


engendra su correspondiente momento flector, aunque es muy pequeño y se
puede despreciar en el cálculo.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

LOS ARCOS

La forma estructural creada para salvar luces formada por elementos que trabajan
exclusivamente a compresión.

- Hoy en día, debido al uso casi exclusivo del hormigón y del acero, los principios
básicos del diseño tradicional de los arcos, en piedra y cerámica, han pasado a un
segundo plano.

- Arco clásico tradicional: Constituido por pequeñas piezas llamadas dovelas. La


forma de colocación de las dovelas consigue la estabilidad del conjunto por la
simple fuerza de la gravedad que las hace trabajar solo a compresión.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

Algunos criterios válidos en el diseño de arcos:

- Esbeltez (relación altura/luz) de un arco biempotrado: 1/40 en el


arranque y 1/70 en la clave (Viga de hormigón armado: entre 1/12 y 1/20)

- Relación más adecuada de flecha/luz en los arcos : entre 1/5 y 1/8.

- Relación más satisfactoria visualmente: 1/8.

- Relación más eficaz: 1/5.

- Relación < 1/10: Comienzan a aparecer efectos diferidos de segundo


orden como retracciones, fluencias, asientos...etc.

LA VIGA

- Una de las primeras estructuras que descubre el hombre (constatando, por


ejemplo que un árbol caído apoyado en dos puntos le permitía cruzar un río).

- También descubre que este mecanismo no funciona en la piedra, salvo que las
luces fueran muy pequeñas (acercando los apoyos se genera un arco de
descarga en el interior de la piedra y se mantiene estable).

-¿Por qué la madera es capaz de constituir dicho mecanismo y la piedra no? En


una viga, se producen tracciones en su parte inferior que algunos materiales
como la madera son capaces de resistir y otros como la piedra no.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

¿COMO FUNCIONA UNA VIGA?

Esquema de transmisión de fuerzas: Las fuerzas exteriores se transmiten


mediante una masa material y una continuidad material.

Momento de giro externo: La resultante de las fuerzas exteriores (cargas y


reacciones) origina una rotación de los extremos libres (puntos de apoyo) que
produce la curvatura del eje longitudinal (flexión).

Esfuerzo cortante horizontal o esfuerzo rasante: La deformación por flexión


origina una contracción de las fibras naturales superiores y una dilatación de
las inferiores. Las fibras horizontales intentan deslizarse, originándose unos
esfuerzos cortantes entre ellas, que se conocen como esfuerzos rasantes.

Esfuerzo cortante vertical: A causa de la diferencia entre las direcciones de la


carga y de la reacción, las fuerzas exteriores hacen que las fibras verticales
intenten deslizarse, produciendo un esfuerzo cortante.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

Debido a las fuerzas exteriores se engendran tensiones cortantes verticales que


tienden a hacer girar los elementos (rectángulo) de una viga y originan una
flexión.

Debido a la deformación por flexión se originan tensiones cortantes horizontales


que tienden a hacer girar los elementos (rectángulo) en sentido inverso y
establecen el equilibrio en giro.

Las tensiones cortantes verticales y horizontales se combinan para formar


tensiones de compresión y tracción, que dan a los elementos forma rómbica. Esta
deformación ha de ser resistida por la resistencia del material.

Las tensiones de flexión son máximas en el centro de vano y las tensiones


cortantes en los extremos.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

Principio del bastidor: El acero y el hormigón armado permiten la unión rígida de


los montantes con los dinteles (los soportes o pilares con las vigas):

→ Comienzo de la era de los pórticos rígidos:


- Protagonistas de las principales estructuras actuales.

- En la unión rígida de los elementos verticales con las horizontales, sin


discontinuidad material, todos los elementos, trabajando en conjunto, se oponen
a las solicitaciones ya sean verticales u horizontales, movilizando esfuerzos de
flexión, compresión y cortante en sus miembros:
→ La estabilidad del conjunto se incrementa considerablemente.

EL PORTICO

Estructuras porticadas: Las que se resuelven con elementos lineales o barras,


es decir, vigas y pilares, de acero, hormigón o madera.

- El forjado adopta el papel transmisor de esfuerzos horizontales.

- Normalmente, las vigas principales suelen colocarse en el sentido de la


dirección más larga.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

PORTICOS DE ACERO

Sobre una estructura metálica de pilares y vigas se apoyan los forjados que
normalmente en estos casos suelen estar constituidos por:

- Viguetas metálicas con entrevigado

- Losas alveoladas prefabricadas

- Losas de hormigón armado sobre chapas grecadas colaborantes.

Se ha de garantizar siempre la estabilidad lateral:

a) Nudos rígidos por sí solos: Poco frecuente por la complejidad de


conseguir nudos totalmente rígidos.

b) y c) Nudos articulados combinados con elementos de arriostramiento:


Los nudos articulados permiten el giro relativo entre barras y, por tanto, el
arriostramiento ha de evitar el plegado de la estructura.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

Sistemas de arriostramiento:

Mediante la triangulación de perfiles (caso b): Su ubicación depende de la


planta del edificio y pueden situarse tanto en su perímetro como en el núcleo
central.

Las cubiertas ligeras con cerchas o vigas en celosía, también precisan de un


arriostramiento triangulado:

Mediante muros de hormigón armado (caso c):


(o fábricas resistentes en menor medida).
Su ubicación más habitual es la del núcleo de comunicación vertical.

PORTICOS DE HORMIGON ARMADO

- Pueden ser prefabricadas o realizadas in situ.

- Las prefabricadas se utilizan principalmente en arquitectura industrial.

- Solución más habitual: Pórticos de hormigón armado realizados in situ:


Los nudos entre vigas y pilares son rígidos y si, además, la unión con el forjado es
también mediante nudos rígidos (caso habitual), la estabilidad está garantizada.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

LOS PILARES

Los pilares trabajan básicamente a compresión.

En realidad trabajan a flexocompresión ya que, al menos, tienen el momento


flector debido a la excentricidad.

Excentricidad mínima a considerar en cálculo según normativa:

- Plantas altas: 2cm

- Resto de plantas: 4cm en el resto de plantas.

PILARES DE HORMIGON ARMADO

- Muy utilizados ya que el hormigón es un material que trabaja


perfectamente a compresión.

- Para las alturas habituales de entre tres y cinco metros, normalmente


no se plantean problemas de pandeo por esbeltez.

Pilar de hormigón armado → Dos tipos de armaduras:

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

Dos tipos de armaduras:

Armadura longitudinal:

- Redondos de acero: Diámetros


habituales: 12, 14, 16, 20 y 25 mm.

- Planta cuadrada o rectangular: En


las cuatro esquinas del pilar (mínimo
4 barras) + intermedias si una de sus
caras > 35 cm.

- Planta circular: Mínimo: 6 barras.

Armadura transversal:

- Cercos situados cada cierta


distancia: Diámetros: 6 y 8 mm.

- Atención: Recubrimiento mín: 3 cm.

Resistencia Tipo de elemento RECUBRIMIENTO MÍNIMO [mm] SEGÚN LA CLASE


característica del DE EXPOSICIÓN
hormigón
[N/mm2]
I IIa IIb IIIa IIIb IIIc IV

25 ≤ fck <40 general 20 25 30 35 35 40 35

fck ≥ 40 general 15 20 25 30 30 35 30

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

- Dimensión mínima de un pilar de hormigón armado realizado in situ: 25 cms


en cada lado.

- Dimensiones habituales muy variadas: 25x25, 25x30, 30x30, 30x40, 40x40,


50x50 cms, etc … o diámetros de 30, 40, 50 cms, etc …

Es fundamental
solapar la armadura
vertical principal de los
pilares situados en
plantas distintas

Modo de colocación de barras


múltiples en esquinas

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

PILARES DE ACERO

- Dada su alta resistencia, solo a compresión, con muy poquito material un


pilar de acero es capaz de resistir grandes cargas. Esa falta de material puede
producir precisamente la flexión lateral.

- Las secciones son casi siempre perfiles normalizados, o secciones


huecas de forma más o menos rectangular o circular.

- La sección más rentable y económica es la cuadrada (HEB) ya que los


dos momentos de inercia menores son iguales.

- Otra opción: Perfiles compuestos: 2 UPN … etc. Se pueden conseguir de


muchas maneras:

- Unión directa entre perfiles.

- Unión mediante presillas.

- Secciones formadas por la unión de chapas (tubos … etc)

- Aspectos a considerar: La posible corrosión y la resistencia al fuego del


acero → Protección.

PILARES DE OTROS MATERIALES

- Pilares de madera (el más habitual).

- Pilares de ladrillos o bloques de hormigón (casos muy puntuales).

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

LAS VIGAS

- Las vigas son elementos que trabajan a flexión, es decir, tracción y


compresión combinadas.

- Requieren de un determinado canto en función de la luz a salvar, aspecto


determinante en el cálculo de una viga.

Criterio básico de diseño: Optimización entre:

El material, la luz, el canto y la deformación medida por la flecha.

Flecha = Carga x Luz / Mód. Elast. x Mom. de inercia x K (coef. forma de apoyo)

→ Si la carga y la luz son fijas, a mayor momento de inercia, menor flecha.


En secciones rectangulares → Momento de inercia = b x h3 / 12 → Momento de
inercia depende del valor del canto elevado al cubo → Importancia real del
canto.

EJEMPLO: Viga IPE de 20 cm y Perfil rectangular macizo de 20x1,67 cm.

a) Momento de Inercia: 2140 cm4.

b) Momento de Inercia: 117 cm4.

a) Momento de Inercia: 1113 cm4.


b) Momento de Inercia: 7,76 cm4

Una viga trabajará siempre mucho mejor de canto que de forma plana.

En el cálculo de vigas se introduce el concepto de limitación de flecha que será


de 1/500 en el caso más restrictivo (tabiques frágiles con piezas de gran formato
o pavimentos sin juntas).

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

CASOS ESPECIALES

Brochales:

- Vigas que no transmiten las cargas directamente a dos soportes sino a otras
vigas.

- Su forma de trabajo no es “buena” desde el punto de vista estructural.

- En muchas ocasiones son inevitables (ejemplo: huecos de escalera).

Zunchos:

- Vigas que sirven de “atado” o “cosido” de elementos estructurales con el objeto


de dotar a estos de mayor monolitismo.

- Ejemplo:

Zunchos de borde: Vigas colocadas en el perímetro de un forjado unidireccional y


en el mismo sentido que las viguetas con el objeto de cerrar perimetralmente el
forjado y servir como apoyo del cerramiento de fachada.

VIGAS DE HORMIGON ARMADO

- Dos tipos:

- De canto: Cuando por su mayor dimensión vertical, la viga descuelga


respecto del plano inferior del forjado.

- Planas: Cuando quedan embebidas en la sección del forjado sin


sobresalir de ella.

Cuando son planas, su anchura


suele ser importante y su “peor
forma de trabajo” se contrarresta
con un armado de bastante mayor
cuantía que si estuviera colocada
de canto.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA ELECCION DEL TIPO DE VIGA:

- Una viga de canto trabajará siempre mucho mejor que una plana.

- Una viga de canto, se quiera o no, subdivide visualmente el espacio sobre el


que se sitúa. Soluciones: situar bajo ella los tabiques, descolgar un falso techo…
→ vigas planas o forjados reticulares.

- Vigas planas: Atención al posible paso de instalaciones verticales !

Conclusión:

Siempre que sea posible intentaremos recurrir a vigas de canto.

Sólo en aquellos casos que puedan justificarse por la inexcusable configuración


plana que queramos conseguir del techo de nuestro espacio recurriremos a las
vigas planas.

- Las vigas se armarán, como mínimo, longitudinalmente en las cuatro esquinas,


al igual que los pilares. Además de estas barras y en función de los valores de los
momentos positivos y negativos podrá llevar más armadura.

- Por razones de economía constructiva, normalmente las vigas vienen ya


armadas de taller (jaulas). La separación de los cercos, normalmente, suele ser
menor en los extremos (es decir, hay más cercos), debido al mayor valor del
esfuerzo cortante en esos puntos.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

Independientemente del armado, hay algunos criterios muy generales que


pueden ser validos:

- No parece razonable proyectar vigas planas en luces superiores a los 5


mts debido a que los armados empezarían a ser muy importantes con
acumulación excesiva de barras y los consiguientes problemas de puesta
en obra (vertido, vibrado … etc).

- Con vigas de canto podemos aumentar las luces. Dejando de lado las
estructuras muy singulares de grandes luces (que normalmente se salvarán
con vigas o cerchas de otros materiales), con vigas de canto de
dimensiones razonables, podremos salvar luces de entre 6,5 - 7 m.

- Evidentemente, el canto de la viga dependerá del armado, pero se puede


decir que en una viga de canto normalmente éste oscilará entre un 1/12 y
un 1/20 de la luz.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

- Atención al recubrimiento mínimo de la armadura 

Posibles problemas de carbonatación !!!

PROCESO DE CARBONATACION (principal causa):

El dióxido de carbono de la atmósfera reacciona con los componentes


alcalinos del hormigón → bajada del PH del hormigón →

→ Ca(OH)2 + CO2 → CaCO3 + H2O


hidróxido cálcico (cemento) + dióxido de carbono → carbonato cálcico

→ Bajada del PH del hormigón → Neutralización del material


→ La armadura queda desprotegida → Corrosión de la armadura →
→ Aumento del volumen
del hierro →
→ Presión sobre el hormigón
de recubrimiento →
→ Fisuración del hormigón
→ Primeros síntomas
(en los acabados)
→ Recrudecimiento del ciclo →
→ Agrietamiento y
desprendimiento final
del conjunto
(estructura + acabado)

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

VIGAS DE ACERO

- Perfiles idóneos: IPE e IPN. (cantos entre 80 y 600 mm)

- Perfiles HEB, perfectos para su uso en pilares, no son tan idóneos en


vigas, debido a su gran peso y su forma geométrica. En todo caso, podríamos
asemejarlas a las vigas planas de hormigón y emplearlas en aquellos casos en
los cuales no nos interesen los descuelgues que surgen casi siempre con vigas
IPE o IPN.

También podemos recurrir


a elaborar perfiles
específicos mediante
perfiles compuestos,
unión de chapas,
tubos…etc.

La posible gama
resultante es ilimitada.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

- Para disminuir el peso propio al máximo o para facilitar el paso de instalaciones,


podemos obtener un valor de la inercia adaptada a nuestras necesidades
mediante el empleo de vigas alveoladas o vigas Boyd:

- Con perfiles normalizados de acero (H max: 600 mm) podemos llegar a salvar
luces de hasta 12 m aproximadamente.

- Con vigas alveoladas, las luces pueden aumentar aunque, lógicamente, a


costa de aumentar el canto.

VIGAS MIXTAS

- Las vigas mixtas (hormigón armado + perfil de acero) sacan el máximo


rendimiento mecánico a los dos materiales.

- Están formadas por una cabeza de compresión de hormigón armado y un


tirante inferior de acero (IPN o IPE normalmente) que han de trabajar
conjuntamente.

- Es preciso que las deformaciones de los dos elementos sean iguales por un
procedimiento que una de manera efectiva los dos elementos.

- La unión se consigue generalmente mediante unos perfiles cortos de acero,


llamados conectores.

Su compleja elaboración
(soldadura de conectores,
encofrados complejos, protección
del acero contra el fuego … etc)
hace que no sea una solución muy
habitual.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

CUBIERTAS LIGERAS

Las diferentes tipologías de cubiertas ligeras que podemos encontrar dependen


de los siguientes factores:

- Luz a cubrir

- Materiales (acero, hormigón armado, madera y madera laminada)

- Perfil del edificio y sus pendientes

- Aprovechamiento o no del espacio bajo cubierta

Tipología más habitual:


a) Cerchas para pendientes >20%.

- Luces de hasta 30 mts.

- Canto > 1/10 de la luz.

- Pendientes típicas: relación de 1/4

- Atención especial al apoyo de las


cerchas según el caso: pilares,
vigas, durmientes …

b) Vigas en celosía para pendientes bajas: Pueden alcanzar hasta los 80 m de


luz en el caso de vigas metálicas. Canto > 1/15, habitualmente 1/10.

c) Mallas espaciales: Para todo tipo de pendientes, en general bajas.

d) Vigas con alma llena para pendientes altas: Pueden alcanzar hasta los 40 m
en madera laminada (más en caso de vigas curvas...etc). Canto > 1/15,
habitualmente 1/10.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

En los casos a) y b) sobre los elementos estructurales principales (en sentido


transversal), se disponen las vigas secundarios apoyadas en sentido
longitudinal, y llamadas correas.

- d1: Entre 3 y 6 m.

- d2: Depende del tipo de


revestimiento de la
cubierta, el material, las
dimensiones ... etc.

LOS FORJADOS

Antiguos tratados de construcción:

- “Entramados de piso”: Conjunto de viguetas de madera

- “Forjados de entrevigados”: Operación de construir los revoltones de


rasilla que se situaban entre ellas.

El término “forjado” se ha
generalizado al conjunto
formado por el entramado y
el entrevigado.

Incluso, es usual utilizarlo


para designar elementos en
los cuales ambos conceptos
(entramado y entrevigado)
han desaparecido como las
losas y las placas
prefabricadas.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

FORJADO O LOSA DE PISO:

El componente horizontal de las estructuras encargado de separar una


planta de la inmediata superior o inferior.

Se deducen dos cosas:

- Al ser un elemento de separación, deberá colaborar en las exigencias de


la normativa en cuanto a aislamiento acústico, térmico y de protección contra el
fuego.

- Por tratarse de un elemento estructural, cumplirá misiones resistentes y


de arriostramiento.

Misiones estructurales y de arriostramiento:

a) Transferir las acciones gravitatorias (es decir, verticales) a otros elementos


de la estructura (la más importante)

- En las edificaciones porticadas, el forjado lleva las acciones gravitatorias


(peso propio, sobrecarga de uso, de tabiquería, de pavimento y de nieve en
caso de cubierta) hasta la viga, ésta al pilar y éste al terreno a través de la
cimentación.

- En el caso de forjados reticulares, la transmisión se hace directamente a


los pilares mediante capiteles situados alrededor de éstos.

- En el caso de una estructura vertical a base de muros de carga, el forjado


transmite las cargas a los muros y éstos al terreno mediante zapatas
corridas.

- En los casos habituales y a efectos de cálculo, la suma de estas cargas


puede oscilar entre los 700 y los 750 Kg/m2.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

b) Recibir las acciones horizontales del viento y del sismo y transferirlas a los
componentes verticales de la estructura.

c) Absorber las acciones internas:

- Normalmente, la ejecución de una estructura no es perfecta (desplomes en


los soportes, juntas de hormigonado mal ubicadas, enlaces defectuosos… etc)
y además, debido a la presencia de elementos como las fachadas,
tabiques…etc, pueden aparecer momentos debido a la excentricidad que
pueden provocar la aparición de acciones internas que habrán de absorberse.

d) Misiones de arriostramiento:

- Corta las longitudes de pandeo de muros y pilares.


- Enlaza entre sí la estructura con el cerramiento.
- Impide, por su gran rigidez en el plano horizontal, la deformación de los
muros respecto a sus ejes.
- Evita la deformación de las vigas frente al viento y al sismo.
- Reduce los momentos torsores producidos por los voladizos.

TIPOS DE FORJADOS

En función del material:

- De madera: Los primeros forjados se realizaron mediante entramados


de madera. Hoy en día se siguen utilizando en edificios de estructura de madera.

- De acero: Mediante viguetas de acero o sistemas de forjados


colaborantes, ambos sistemas muy utilizados en cubiertas, entreplantas de
pabellones industriales y edificios singulares de estructura metálica. Menos
habituales en edificios residenciales.

- De hormigón armado: El sistema más habitual hoy en día, sobre todo


en residencial.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

En función del grado de prefabricación:

- Elementos prefabricados:

- Viguetas de madera (solivo) o de acero.

- Viguetas de hormigón armado :

- Autoportantes (totalmente prefabricadas)

- Semiviguetas (se han de completar en obra)

- Chapas colaborantes.

- Losas alveoladas y prelosas

- Elementos de entrevigado

- Elementos realizados en obra:

- Viguetas de hormigón armado realizadas in situ.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

Cuanto menor sea el grado de prefabricación mayor será el monolitismo.

Hormigón armado:

Forjado con semiviguetas → Mayor monolitismo que con viguetas autoportantes.

Forjado con viguetas realizadas In situ → Mayor monolitismo que con


semiviguetas.

El mayor grado de monolitismo→ Losas macizas de hormigón.

Con el DB-HR del CTE, los forjados unidireccionales precisarán casi


siempre disponer de un falso techo.

Los forjados macizos mediante losas se van a imponer.

En función del material de las piezas de


entrevigado:

- De cerámica: Piezas obtenidas mediante


moldeo, secado y cocción de una pasta
arcillosa.

- Con aletas (para su uso con


viguetas prefabricadas)

- Sin aletas (para forjados in


situ)

- Sin aletas y cegadas (para


forjados reticulares).

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

- De hormigón prefabricado:

- Con aletas (para su uso


con viguetas prefabricadas)
- Sin aletas (para forjados in
situ)
- Sin aletas y cegadas (para
forjados reticulares).

- De poliestireno expandido: Para dar


ligereza y/o obtener un mayor
aislamiento acústico y térmico (sobre
todo utilizados en forjados de cubierta
y prelosas)

- Moldes recuperables de plástico


para forjados reticulares.

En función de la transmisión de cargas:

FORJADOS UNIDIRECCIONALES

- Trabajan a flexión en una dirección.

- Es necesario disponer de dos líneas de apoyo, vigas o muros.

- Tipos:

- Viguetas y elementos de entrevigado (bovedillas).

- Losas macizas unidireccionales de hormigón armado.

- Paneles,y losas alveoladas.

- Prelosas.

- Forjados colaborantes.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

FORJADO UNIDIRECCIONAL DE HORMIGON MEDIANTE VIGUETAS:

- Las viguetas son un tipo de viga → Necesitan absorber los momentos


positivos y negativos.

- En los casos de viguetas o semiviguetas prefabricadas, vienen con el


armado de positivo incluido en su parte inferior.

- En cambio, el armado de negativo


(y el de positivo en las viguetas realizadas in
situ ) hay que colocarla en obra.

- La longitud del armado de momento


negativo nos lo dará el cálculo en función del
diagrama de momentos.

Luz máxima recomendable de un forjado unidireccional mediante


viguetas: 6 m.
Colocando dobles viguetas, hasta 7-7,5 m.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

Encuentros excéntricos entre viguetas:

- Si la excentricidad e<5 cm → se admite la continuidad lineal de la


armadura, pudiendo situar una barra entre las dos o dos barras, una sobre cada
vigueta.

- Si la excentricidad e>5 cm → conviene disponer armaduras


regularmente repartidas, con independencia de la posición de las viguetas, a
separación máxima de 25 cm.

FORJADO UNIDIRECCIONAL CON BOVEDILLAS CERAMICAS Y


SEMIVIGUETAS

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

FORJADO UNIDIRECCIONAL CON BOVEDILLAS CERAMICAS Y


VIGUETAS REALIZADAS IN SITU

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

Variante comercial de forjado realizado “in situ”: Forjalit

PATOLOGIA POR FALTA DE RESCUBRIMIENTO INFERIOR

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

FORJADO UNIDIRECCIONAL CON LOSAS MACIZAS DE HORMIGON:

- Como solución única para todo un forjado.

- Combinada con tramos de otro tipo de forjados unidireccionales o


reticulares. Ejemplos:

- Tramos de forjado de pequeña dimensión.

- Prolongaciones de losas de escalera.

- Vuelos de balcones y aleros para reducir el canto

- ... etc.

FORJADO UNIDIRECCIONAL CON PRELOSA

Elementos compuestos por una lámina de hormigón reforzado con acero


corrugado, que contribuye al funcionamiento mecánico del forjado.
Ocasionalmente, pueden llevar embebida la armadura de los nervios.
El entrevigado es aligerado, normalmente de bovedillas de poliestireno expandido.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

- Multitud de tipos, formas y dimensiones.

- No hay que realizar un encofrado previo mediante entablado (salvo en la zona de


unión con viga).

- Superficie inferior preparada para quedar vista o para ser pintada.

- Dimensiones aproximadas:

Ancho: 120-250 cm
Canto: desde 10+5 (capa de compresión) cm hasta 40 + 5 cm
Luz max.: 12 m

FORJADO UNIDIRECCIONAL CON LOSAS ALVEOLADAS

Placas prefabricadas de hormigón armado pretensado para salvar grandes luces


que normalmente se complementan con una capa de compresión hormigonada in
situ.

- Multitud de tipos, formas y dimensiones. El más habitual es el formado por huecos


longitudinales de aligeramiento.

- Dimensiones aproximadas: Ancho: 90-120cm; Canto: 10-20cm; Luz max.: 9-11m

La armadura está
formada por
alambres o
cordones.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

Apoyo sobre vigas metálicas:

Mediante conectores de acero


soldados a las vigas,
garantizando el trabajo
solidario del conjunto.

Apoyo sobre vigas de


hormigón prefabricado:

La unión se completa en
obra.

En ambos casos, es necesaria la colocación de negativos.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

FORJADOS UNIDIRECCIONALES MEDIANTE CHAPAS COLABORANTES:

Chapa grecada de acero + losa de hormigón vertido in situ sobre ella.

- La solución se apoya sobre una estructura de vigas metálicas.

- Normalmente, estos dos elementos trabajan conjuntamente formando una


sección resistente mixta (de ahí el nombre “colaborante”).

- La adherencia entre acero y


hormigón (para resistir los esfuerzos
rasantes que se producen entre
ambos materiales) se garantiza
mediante pequeños resaltes
realizados en la chapa.

- La unión de la chapa a los perfiles


se realiza mediante unos conectores
que quedan embebidos en la losa de
hormigón.

- Luz max. entre apoyos: 2,5-3,5 m. Canto de la losa: 6-16 cms.

FORJADOS BIDIRECCIONALES
- Trabajan a flexión como si fueran losas transmitiendo las cargas en las dos
direcciones.

- Las cargas se transmiten directamente a los pilares.

- Tipos: - Forjados reticulares: Viguetas y elementos de entrevigado


(casetones).

- Losas macizas bidireccionales de hormigón armado.

- Forjado poco utilizado en nuestra zona en comparación con los forjados


unidireccionales, pero muy utilizado en otras zonas como Cataluña.

- Los pilares se disponen en retícula con luces similares para que trabajen todos
más o menos del mismo modo. En este tipo de forjado reticular se pueden admitir
pequeños desvíos en la alineación de los pilares.

- Las luces oscilan entre los 4 y 7 m.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

- El conjunto del forjado se forja del mismo modo en las dos direcciones
principales y transmite directamente las cargas a los pilares mediante unos
capiteles o ábacos de hormigón armado situados en sus cabezas.

- El objeto del ábaco es realizar la transmisión de cargas del forjado al pilar,


evitando el punzonamiento.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

- Las viguetas en las dos direcciones se realizan siempre in situ.

- El entrevigado puede ser mediante:

- Casetones de hormigón: Quedan embebidos en el forjado (al igual que


en un forjado unidireccional). Normalmente son cuadrados o se colocan varias
juntas (dos o tres) hasta formar un cuadrado. Tienen que tener sus caras
exteriores cegadas.

- Moldes recuperables: De materiales plásticos normalmente. Al retirarse


los moldes tras producirse el fraguado del forjado, dejan a la vista la retícula de
nervios.

BOVEDILLA CERAMICA SIN ALETAS CEGADA (PARA FORJADO


RETICULAR)

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

FORJADO RETICULAR CON BOVEDILLAS CERAMICAS

OTROS PRODUCTOS PREFABRICADOS

Placas prefabricadas que se utilizan para construir forjados donde no tengamos


cargas importantes: Forjados inclinados de cubierta sobre tabiques palomeros,
pequeños tramos de escalera o rampas, aleros inclinados ...etc.

-Tableros cerámicos armados:


Se completan en obra con una
capa de compresión.
Ancho aprox.: 40 cms; Longitud:
1 - 3m. Espesor: 6 cms.

- Tableros aislantes de
hormigón armado:

Pueden utilizarse directamente


o completándolas con una capa
de compresión. Dimensiones
similares al caso anterior.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

LAS ESCALERAS
Constituye un caso particular de forjado.

Superficie inclinada formada por pequeñas mesetas horizontales llamadas


peldaños y que sirve para unir dos plantas a diferentes niveles.

Si no dispone de esos peldaños se llamará rampa.

Bocel: Vuelo que puede


realizar la huella respecto
al plano de la contrahuella

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

TIPOS DE ESCALERAS

En función del material:

- De hormigón armado:

- Normalmente, losas inclinadas que se apoyan en vigas


transversales o losas horizontales al principio y al final.

- También puede construirse mediante dos vigas laterales de


hormigón armado y un entrevigado transversal. No es habitual.

- Normalmente, la losa se construye con forma inclinada y el


peldañeado se realiza posteriormente mediante albañilería, piezas
prefabricadas...etc.

- Metálicas: Constituidas por viga/s longitudinal/es denominadas zancas y un


peldañeado de múltiples materiales y formas.

- De madera: Constituidas por zancas y un peldañeado.

- De otros materiales: Prefabricadas, de piedra, con traviesas de madera...


Etc.

En función de la forma de los tramos:

- De tramo recto:

- De un tramo: con o sin descansillo.

- De dos tramos: En cuarto de vuelta (90º), en media vuelta (180º).

- De tres o más tramos.

-De tramo curvo:

- De tramo curvo con o sin descansillo

- De caracol (en ocasiones se venden prefabricadas, listas para su


colocación.

Escalera compensada: Cuando se introducen algunos peldaños en descansillos.


Sólo están permitidos en determinados casos.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

TIPOS DE ESTRUCTURA

DE ACERO Y DE MADERA: Infinidad de soluciones.

DE HORMIGON ARMADO:

- De un tramo: Normalmente losas de hormigón armado que apoyan en vigas o


losas extremas (a), losas en vuelo apoyadas en una zanca central (b), en una
zanca lateral (c) o en dos zancas laterales (d).

- De dos tramos a 90º: Normalmente resueltas mediante una losa que se apoya
en un murete o viga y que recibe la losa del segundo tramo.

- De dos tramos a 180º: La solución más habitual es la formada por dos losas que
apoyan en una viga o murete situado a nivel de descansillo.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

ATENCION a la disposición de los peldaños en función de la forma y ubicación


de la losa !!

Desde el punto de vista constructivo, la solución A es la mejor ya que es el único


caso en que la losa de hormigón del descansillo tiene un ancho continuo.

ATENCION a la disposición de la barandilla en función de la forma y ubicación de


la losa !!

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

DISEÑO

Relación teórica ideal de una escalera interior para un ascenso cómodo:

H (huella) + 2C (contrahuella) = 63
Cuanto más nos aproximemos al valor de 63, mejor.

Fases del diseño:

- Análisis de la normativa de aplicación:

- CTE DB-SUA 1 Art. 4 ”Escaleras y rampas”


- CTE DB-SI 3 “Evacuación de ocupantes”

- Elección del número de peldaños y dimensión de la contrahuella en


función de la altura a salvar de suelo a suelo. Posterior elección de la
dimensión de la huella en función de la formula anterior.

- Elección del tipo de escalera en función del espacio disponible.

- Dimensionado de la longitud de tramo, mesetas y descansillos.

ALGUNAS consideraciones del CTE DB-SUA 1 Art. 4

4.1 Escaleras de uso restringido:

(Máximo 10 usuarios habituales, incluido interior de viviendas y excluidas las


zonas comunes de edificios de viviendas)

- Ancho mínimo de tramo: 80 cm

- Huella mínima: 22 cm

- Contrahuella máxima: 20 cm

- Se permiten descansillos partidos con peldaños a 45º.

- Se permiten escalones sin tabica, cumpliendo:

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

4.2 Escaleras de uso general:

- Tramos rectos:

- Huella mínima: 28 cm.

- Contrahuella: 13 - 18,5 cm (uso público max. 17,5 cm)

- 54 < 2C + H < 70 (recordemos, lo ideal: 2C + H = 63)

- No se admite bocel.

- En escaleras previstas para evacuación ascendente o cuando no exista


un itinerario accesible alternativo deben disponerse tabicas (siempre
según el Decreto de Accesibilidad del País Vasco).

- Tramos curvos (prohibidos en zonas de hospitalización, escuelas infantiles y


centros de primaria y secundaria):

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I Curso 2013-14
ETSASS

- Salvo en zonas comunes de edificios de viviendas y accesos a edificios, cada tramo


tendrá como mínimo tres peldaños y salvará una altura máxima de 3,20 mts (2,25 en
uso público).

- Todos los peldaños de una misma escalera tendrán la misma huella y contrahuella.

- La anchura se determinará en función de las exigencias de evacuación establecidas


en el DB-SI y será como mínimo:

- La anchura de la escalera estará libre de obstáculos y resaltes.

- El estrechamiento debido al pasamanos no se considera (salvo >12cm).

- El descansillo tendrá como mínimo el ancho de la escalera.

- Para alturas > 55 cms, pasamanos a un lado. En anchos superiores a 120 cm,
pasamanos a ambos lados y pasamanos intermedios en anchos superiores a
400 cm (>240 cm según el DA del PV).

- Altura de pasamanos comprendida entre 90-110 cm y en escuelas, otro


pasamanos entre 65-75 cm. (Siempre doble pasamanos según DA del PV).

- Otras consideraciones del DA del PV:

- Altura libre mínima: 2,20 m (coincide con el DB-SUA)

- Intrados del tramo más bajo: cerrado hasta una altura > 2,20 m

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

LA CUBIERTA

LOS ELEMENTOS (Ignacio Paricio)

“La cubierta no sólo es el elemento más significativo de la


construcción, sino también el que reúne mayores dificultades
constructivas.

En efecto, la cubierta tiene que cumplir la función de


envolvente estanca, protegiendo la proyección horizontal del
edificio. Ese desarrollo horizontal hará más complicada la
aplicación de las leyes de estanqueidad por geometría.

Pero, además, por su situación, está especialmente


expuesta a la radiación solar de verano y, por tanto, sus
movimientos térmicos serán los mayores del edificio.”

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 1


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

CUBIERTA

El conjunto de elementos constructivos que integran el cerramiento superior de


una edificación, generalmente comprendidos entre la superficie inferior del último
techo habitable y el acabado superior en contacto con el ambiente exterior.

Históricamente, se ha recurrido a la impermeabilización por geometría para


resolver la estanqueidad de la parte superior de los edificios (materiales
tradicionales, relativamente permeables).

El agua es conducida hasta el exterior de la planta del edificio mediante una


sucesión de planos inclinados, con dos objetivos:

- Minimizando al máximo o anulando los recorridos por el interior del


volumen edificado.

- Haciéndolo lo más rápidamente posible.

Es decir, AGUAS FUERA!

EXIGENCIAS DE LAS CUBIERTAS

Las máximas en comparación con los demás elementos constructivos.

1.- IMPERMEABILIDAD Y EVACUACION DE AGUAS (la más importante)

- La cubierta ha de ser, estanca, y permitir la recogida y evacuación


rápida del agua y de la nieve → Debe disponer de cierta inclinación respecto a la
horizontal.

- En cubiertas planas, la poca pendiente (1%-5%), exige la presencia de


un material continuo impermeable .

- En cubiertas inclinadas, la permeabilidad se garantiza mediante


materiales de acabado de baja o nula absorción de agua y una pendiente
adecuada, según la zona climática y el sistema elegido.

- Fundamental: Cuidar especialmente los encuentros con todos los


puntos singulares: chimeneas, instalaciones, paramentos verticales, cambios de
pendiente, sistemas de recogida o evacuación de aguas...etc.

- DB-HS 1 “Protección frente a la humedad”

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 2


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

2.- TERMICAS

- Control de las pérdidas y ganancias de calor a través de su superficie.

- CTE DB-HE1 “Limitación de demanda energética”.

3.- HIGROTERMICAS

- Reducción al máximo del riesgo de aparición de humedades por


condensaciones superficiales e intersticiales.

4.- ACUSTICAS

- Como entre cualquier recinto habitable y el exterior del edificio:

- Aislamiento a ruido aéreo (según tipo de recinto y ruido exterior)

- Ruidos de impacto (según tipo de recinto)

5.- CONTROL DE LA RADIACION SOLAR

- La parte del edificio donde más incide la radiación solar:

- Ventaja: Lugar idóneo para la colocación de placas solares.

- Desventaja: En ocasiones, será necesario protegerse de ella.

- Hay que protegerse de las radiaciones ultravioletas e infrarrojas sobre


algunos materiales utilizados en la composición de la cubierta.

- Hay que controlar la incidencia de la radiación y la transmisión del calor


hacia el interior del edificio, mediante sistemas de aislamiento, ventilación...etc.

6.- ILUMINACION

- Posible ubicación de elementos para obtener iluminación natural:


lucernarios, claraboyas, patios traslucidos...

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 3


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

7.- VENTILACION

- Sobre todo si cuenta con iluminación cenital, los lucernarios deberán


ser practicables o contar con aberturas permanentes (efecto invernadero !!!)

- DB-HS 3 “Calidad del aire interior”.

8.- SEGURIDAD ESTRUCTURAL

- Los elementos constructivos no deben sufrir movimientos o daños por


las acciones que se especifican en el DB-SE-AE “Acciones en la edificación”:
acciones permanentes (peso propio), acciones variables de uso, acciones
variables climáticas (viento, temperatura y nieve), acciones sísmicas...etc.

- Debe garantizarse la estabilidad de todos los elementos para que éstos


no vuelen, caigan o se rompan.

9.- SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

- DB-SI “Seguridad en caso de incendio”.

10.- SEGURIDAD FRENTE AL ALLANAMIENTO

- Control del posible acceso a la misma, ubicación de lucernarios, su


accesibilidad...etc.

11.- SEGURIDAD DE USO Y MANTENIMIENTO

- Dimensiones y disposición de las barreras de seguridad en cubiertas


transitables.

- Seguridad en las labores de mantenimiento y reparación (líneas de vida,


barandillas...etc).

- DB-SU 1 “Seguridad frente al riesgo de caídas”

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 4


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

12.- EXIGENCIAS ESTETICAS

13.- EXIGENCIAS DE DURABILIDAD

CLASIFICACION DE LAS CUBIERTAS

Según las pendientes:

- Cubiertas planas o azoteas: En general, Pendiente < 5%.

(Aunque se llamen planas siempre tendrá una pendiente mínima)

- Cubiertas inclinadas o tejados: Pendiente > 5%.

- DB-HS 1 “Protección frente a la humedad”: Todo lo relativo a


pendientes

“Para las cubiertas el grado de impermeabilidad exigido es único e independiente


de factores climáticos.” (DB-HS 1 Art 2.4.1)

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 5


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

Según su comportamiento higrotérmico:

- Cubierta caliente: Sin cámara de aire o con cámara no ventilada.

- Cubiertas planas:

- Cubierta tradicional o convencional: El aislamiento


se sitúa por debajo de la capa impermeabilizante.

- Cubierta invertida: El aislamiento se sitúa por encima


de la capa impermeabilizante (Ésta última hace,
además, la función de barrera de vapor).

- Cubierta fría: Con cámara de aire ventilada.

- Ventajas de la cubierta fría:

- En invierno, el material aislante permanece aireado y


seco, evitando condensaciones. No es necesaria la
barrera de vapor.

- En verano, la convección del aire, elimina el calor


acumulado en la capa de cobertura.

Ejemplo de cubierta fría plana: Cubierta a la catalana.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 6


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

SEGUN SU USO (DB-HS1 Art. 2.4 Cubiertas)


USO TIPO ACABADO PENDIENTE
% Min. % max.
TRANSITABLE Planas Tránsito peatonal Losa filtrante 1 5*
Solado flotante
Solado fijo
Tránsito rodado Capa de rodadura 1 5*
Ajardinada Tierra vegetal 1 5
NO Planas No inundadas Grava 1 5
TRANSITABLE Losa ligera
Lámina autoprotegida 1 15
(y/o visitables)
Inundadas Agua - -
Inclinadas Pequeñas piezas solapadas Tejas 30 * -
Pizarras 60 -
Placas asfálticas 15 * -
Grandes piezas solapadas Placas de fibrocemento 10 * -
(según forma)
Placas sintéticas 5* -
Placas metálicas 5* -
Láminas metálicas Zinc 10 * -
Cobre
Acero galvanizado
Acero inoxidable
Aluminio
Paneles Sándwich 5* -

CUBIERTAS PLANAS
- Pendiente: Entre el 1 y el 5% (15%: No Transitable con Lámina Autoprotegida)

- Las más habituales: Las cubiertas calientes.

- Dos tipos: Cubierta tradicional y Cubierta invertida.

Ventajas de la cubierta invertida:

- La impermeabilización queda protegida por el aislamiento de las


acciones mecánicas, solares y térmicas.

- El aislamiento exterior mantiene la estabilidad dimensional de la


estructura de cubierta, tanto en el soporte como en la cobertura.

- En invierno, la impermeabilización ejerce, a su vez, de barrera de vapor.

- En el caso de suelos flotantes, la cámara de aire entre el aislamiento y la


capa de protección, mejora el comportamiento higrotérmico en verano.

- Su ejecución es más sencilla que la cubierta tradicional.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 7


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

Cubierta invertida Cubierta tradicional

COMPONENTES DE UNA CUBIERTA PLANA (en orden de una invertida)

ESTRUCTURA RESISTENTE

- Absorbe los esfuerzos mecánicos que recibe del conjunto de la cubierta.

- DB-AE: A tener en cuenta en el cálculo: El peso propio, las sobrecargas


de agua y nieve, el uso y el mantenimiento.

CAPA DE FORMACION DE PENDIENTES

- El elemento que conforma y da pendiente a la cubierta (1% - 5%)

- Sirve de soporte a las restantes capas superiores.

- Espesor (aproximado): 3 cms - 15 cms.

- Diseño de los faldones: Simple ejercicio de geometría descriptiva.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 8


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

- Materiales a emplear: Han de ser ligeros.

- Hormigón celular: Hormigón poroso ligero que se obtiene


mediante la introducción de aire en su interior. Normalmente se fabrica in
situ mediante una maquina que va aireando el hormigón.

- Arcilla expandida o Arlita: “Bolitas” de arcilla expandida, de


fabricación industrial, que proporcionan alta resistencia a compresión.

- Morteros de áridos ligeros: Morteros aligerados mediante


áridos ligeros (salvo las perlas EPS que no son áridos) y con poca
resistencia, en general, a la compresión (Vermiculita, Perlita, Perlas de
EPS).

- Otros materiales: Normalmente se utilizan cuando


necesitamos recrecidos importantes: Rasillas o placas tipo celetyp-horletyp
sobre tabiquillos, bloques de poliestireno expandido…etc.

Es necesario rematar estas soluciones con una capa superior de mortero de


cemento de 2-3 cms para obtener una resistencia total a compresión mínima
de 0,2 Mpa (2 Kg/cm2).

- Condiciones de ejecución de pendientes:

- Replanteo de limahoyas, limatesas, juntas y desagües,


mediante líneas maestras de ladrillo o mortero.

- Prever juntas de dilatación:

- En bordes de cada superficie de 10x10 m aprox.

- En encuentros con elementos verticales.

- Cuando exista una junta estructural.

- Las juntas serán de 10-30 mm. Se rellenarán con porexpan,


otro material elástico, o juntas prefabricadas.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 9


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

IMPERMEABILIZACION

- El elemento principal de la cubierta. Ella sola deberá garantizar la


estanqueidad de la cubierta.

- Tipologías:

- Láminas prefabricadas bituminosas.

- Láminas prefabricadas sintéticas.

- Impermeabilización realizada in situ.

- Cuando se completa la fase de impermeabilización → Prueba de


estanqueidad (taponar los sumideros, llenar de agua la cubierta y dejarla durante
48 horas).

LAMINAS PREFABRICADAS BITUMINOSAS

- Sistema de impermeabilización muy utilizado en cubiertas planas.

- Vienen en rollos y una vez extendidas, deben ser solapadas y soldadas, mediante
calor, hasta conseguir la total continuidad de la cubierta.

- La membrana impermeabilizante, es decir, la capa completa, puede estar


formada por una o varias láminas.

- TIPOS DE LAMINAS:

- Lámina bituminosa de oxiasfalto (LO)


- Lámina de oxiasfalto modificado (LOM)
- Lámina de betún modificado con elastómeros (LBM) (las más
utilizadas)
- Lámina de betún modificado con plastómeros (LBM)
- Lámina de betún modificado con polímeros (LBME)
- Lámina de alquitrán modificado con polímeros (LAM)

- LBM: Mejor comportamiento frente a temperaturas extremas, más


elásticas o plásticas y mayor durabilidad que las oxiasfálticas.

- Oxiasfálticas: No se pueden utilizar en sistema monocapa.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 10


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

Composición de una lámina tipo:

Polietileno: Evita la adherencia de la lámina


consigo misma cuando está enrollada.

Mástico bituminoso: Compuesto por asfaltos


naturales o betunes asfálticos modificados o
no con materiales plásticos.

Armadura: Sirve como soporte del mástico


dotándole de resistencia mecánica y
estabilidad dimensional. Normalmente son de
fibra de vidrio o poliéster.

Protección: Cuando se colocan como última


capa de acabado en contacto directo con el
ambiente exterior, se autoprotegen mediante
gránulos minerales (G) (escamas de pizarra o
granulado cerámico) o láminas metálicas (M).

Denominación de una lámina tipo:

(según norma UNE e independientemente del fabricante)

- Denominación (caucho modificador)

– Peso (gr/dm3) / Tipo de protección G/M/NA (NA: sin armadura)

– Tipo de armadura

- Ejemplos

LBM (SBS) – 40 – FP

LBM (SBS) – 50/G – FV

LO – 30/M – NA

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 11


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

SISTEMAS DE IMPERMEABILIZACION CON LAMINAS BITUMINOSAS:

SISTEMA ADHERIDO (A):

- La membrana impermeabilizante se adhiere al soporte. (En


cualquier caso, siempre que una membrana esté formada por dos o más
láminas, éstas se soldarán entre sí).

- Para adherir la lámina inferior al soporte mediante calor,


normalmente una capa de mortero u hormigón, se aplicará una imprimación
asfáltica previa in situ.

- Se emplea básicamente cuando se quiere evitar el deslizamiento


de la membrana en pendientes superiores al 5%, o cuando no exista una
capa de protección pesada.

- Ventaja: En caso de aparición de humedades, se puede detectar


con bastante exactitud el punto en el que se ha producido la fuga.

- Desventaja: No es una solución apropiada para aquellos casos


en los que se pueda prever que el soporte va a sufrir movimientos.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 12


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

SISTEMA SEMIADHERIDO (A): Adherido entre el 15% y el 50%. Poco


habitual. Fijación mecánica.

SISTEMA NO ADHERIDO (N):

- La membrana se extiende sobre el soporte base directamente


sin ningún tipo de adhesión, salvo en los encuentros con puntos
singulares: Sumideros, petos, bordes, encuentros con elementos
verticales …etc. (En cualquier caso, siempre que una membrana esté
formada por dos o más láminas, éstas se soldarán entre sí).

- Se emplea cuando se quiere asegurar la independencia de la


membrana respecto al soporte y no transmitir de los movimientos de
ésta.

- Ha de contar con una protección pesada para evitar la succión


del viento.

- Ventaja: Independencia respecto al soporte.

- Desventaja: En caso de fuga es más difícil localizarla.

SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS CON MEMBRANAS BITUMINOSAS

Según DB HS1 2.4.3.3. y Norma UNE 104-402. En función de:

- Sistema de colocación

- Número de láminas

- Composición de la membrana

- Tipo de protección

- Pendiente.

Ejemplo:

Sistema PA-6: Adherido, Monocapa, (LBM-40), Protección pesada, 1-15%.

Sistema GA-2: Adherido, Bicapa, (LO-40) + (LBM-40/G), Protección ligera, >1%.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 13


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

Composición: Criterios de elección entre una membrana monocapa o


multicapa (sobre todo bicapas):

- Monocapa:

- Sencillez y rapidez de ejecución

- Requiere de soldaduras perfectas.

- Más económico.

- Multicapa:

- Mayor seguridad. Reduce riesgos.

- Permite la combinación de armaduras (FV, FP…).

- Mayores prestaciones aunque más cara.

Atención !!!! Incompatibilidad entre betunes asfálticos y el PVC:


No soldar nunca láminas bituminosas a tuberías, canalones o sumideros de PVC

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 14


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

LAMINAS PREFABRICADAS SINTETICAS

- Están en continua investigación y desarrollo y reguladas por una


UNE.

- Pueden ser de:

- PVC (Policloruro de Vinilo) plastificado, armada o sin armar.

- Polietileno clorado.

- Elastómeros.

- Poliolefinas.

- En general, se colocan en sistema monocapa.

- La unión se realiza por solape, mediante adhesivos o soldaduras por


aire caliente (con máquina), montando una lámina sobre otra con un mínimo de
50mm.

- Ventajas: Rapidez y facilidad de ejecución. Aconsejable en grandes


superficies continuas sin excesivos puntos singulares (cubiertas de pabellones,
centros comerciales…).

- Desventajas: No aconsejable cuando existan muchos encuentros y


solapes con puntos singulares. La mano de obra deberá ser especializada y las
uniones perfectas (monocapa).

- Atención!

- Incompatibilidades del PVC: No se deben utilizar en contacto con


materiales bituminosos, poliestirenos y algunos otros productos.

- Medioambientalmente, el PVC está discutido, tanto en su fase de


producción (originan residuos de substancias organocloradas) como en
caso de incendio (desprenden productos tóxicos). Además, no es
biodegradable aunque sí reciclable.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 15


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

IMPERMEABILIZANTES APLICADOS IN SITU

- Productos líquidos que aplicados en varias capas, al secarse


forman una película sólida, elástica e impermeable

- Espesor: 1-2 mm. Pueden incorporar una armadura en su interior.

- Como en las láminas, pueden ser bituminosas o sintéticas.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 16


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

- Ventajas:

- Membrana continua sin juntas.

- Ejecución rápida y sencilla en puntos singulares.

- Idónea para cubiertas con formas especiales no fácilmente


adaptables a láminas prefabricadas.

- Inconvenientes:

- Difícil garantizar un espesor mínimo uniforme.

- Atención a la climatología en la fase de ejecución in situ.

- Sistema poco utilizado y por ello, la experiencia y cualificación


de la mano de obra no está garantizada.

AISLAMIENTO TERMICO

Reducir las pérdidas o ganancias de calor en las distintas épocas del año.

- Cubierta tradicional:

- Al no mojarse, puede utilizarse cualquier tipo de aislamiento.

- Puede situarse bajo la capa de pendientes para facilitar la ejecución de la


impermeabilización.

- Cubierta invertida:

- Ha de cumplir:

- Absorción mínima de agua: Se va a mojar.


- Resistencia a la intemperie y a los ciclos hielo-deshielo.
- Resistencia a compresión > 3Kg/cm2.
- Estabilidad dimensional
- Imputrescible
- Adecuado comportamiento al fuego
- Fácil manipulación.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 17


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

- El material más idóneo y más empleado: Placa de espuma rígida de


poliestireno extruido (o extrusionado).

- Se colocan a tope contrapeadas mediante bordes machihembrados.

- Muy fáciles de cortar y manipular en obra.

- Espesores habituales de las placas: 30 - 40 - 50mm. Espesor total


del aislamiento: 40 - 80 mm (según la zona climática establecida en DB-HE 1)

- Otro material (poco utilizado todavía): El corcho.

- Atención ! En cubiertas invertidas, no se pueden utilizar placas de


poliestireno expandido ni lanas minerales).

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 18


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

CAPAS SEPARADORAS

Productos que se interponen entre el resto de componentes de la cubierta


para:

- Evitar la adherencia y contacto entre diferentes capas.

- Permitir movimientos diferenciales.

- Proporcionar protección física y química entre materiales


incompatibles.

- Actuar como capa filtrante en cubiertas ajardinadas.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 19


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

Tipos de capas separadoras:

- Película de plástico.

- Fieltro de fibra de vidrio.

- Fieltro sintético geotextil 100-200 gr/m2 (muy utilizado y de gran


calidad).

- Capa de mortero de cemento de espesor >2 cms.

- Hoja de aluminio para pendientes >5%.

CAPA DE PROTECCION Y ACABADO

- Ha de evitar la flotabilidad de las capas inferiores.

- Ha de protegerlos de la radiación solar, el efecto del viento …etc.

- Va a conformar la parte vista de la cubierta y por lo tanto tendrá un


carácter de acabado.

- El tipo de protección dependerá principalmente del uso que vaya a


tener la cubierta: No transitable, transitable, ajardinada, inundada de agua, para
tráfico rodado, cubierta de tipo industrial…etc.

- Pueden ser:

Pesadas: Gravas, losas, placas, capa de rodadura o tierra.

Ligeras: láminas autoprotegidas con pizarrilla o aluminio.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 20


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

ACABADOS CUBIERTAS NO TRANSITABLES:

(Solo visitable a efectos de mantenimiento o reparación)

- Gravas:

- Pendiente < 5%. Aconsejable <3%. Ideal: 1,5%

- Debe ser de canto rodado.

- Espesor minimo: 5 cms

- Diámetro grava: 16-32 mm

- Hay que interponer capa separadora entre la capa


de grava y el aislamiento.

- Prever pasillo de mantenimiento (antenas...)

- Losa ligera:

- Placas de aislamiento de poliestireno extrusionado que


incorporan una capa de 1 cm de mortero como protección contra el
viento y los rayos ultravioletas.

- Fácil ejecución y acabado adecuado para uso “visitable”, no


transitable.

- Peso aproximado: 25 Kg/m2.

- Junta abierta.

- Otros materiales:

Cualquier material que se nos ocurra, por ejemplo, como continuación de


la piel de la fachada: paneles de alta densidad, piedra, madera...etc,
colocándolos con junta abierta y sobreelevados.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 21


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

ACABADOS CUBIERTAS TRANSITABLES:

- Losa filtrante:

- Losetas mixtas acabado + aislamiento.

- Espesor aproximado: 8 cms (4 cms de aislamiento + 4 cms de mortero poroso de


alta resistencia).

- El agua que absorbe la propia placa, más la que pasa a través de la junta, llega a
la membrana impermeabilizante inferior.

- Dimensiones similares a cualquier baldosa: 30x30, 40x40...etc.

-Placas flotantes:

- Se colocan sobreelevadas sobre subestructuras o distanciadores.

- El agua filtra por la junta abierta y cae a la membrana impermeabilizante inferior.

- Se consigue una cámara de aire entre el aislamiento y la protección que mejora


el comportamiento higrotérmico.

- La cámara puede aprovecharse para el paso de instalaciones.

-Tipos de baldosa: Gres, piedra natural o artificial, madera, tramex,...etc.

- Soportes puntuales: El apoyo se produce en las cuatro esquinas de la baldosa


sobre unas piezas colocadas en los vértices que reciben, de este modo, el apoyo
de cuatro placas.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 22


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

- Soportes lineales: La baldosa apoya en la totalidad de su perímetro.

- Existen diferentes modelos y tipos de soportes o distanciadores y pueden


ser regulables en altura.

- En caso de soporte regulable, la superficie elevada de acabado puede ser


horizontal y la capa inferior, lógicamente, inclinada.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 23


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

- Placas fijas (enbaldosado):

- Se realiza fundamentalmente cuando el uso de la cubierta es público o


muy habitual y no conviene dejar las piezas sueltas.

- Pueden emplearse baldosas de piedra natural, cerámicas,


hidráulicas...etc, colocadas sobre cama de arena, adheridas con cementos
- cola ...etc.

- Si se coloca adherida, hay que interponer una capa de mortero (3-5) cms
sobre el aislamiento, a ser posible armada con un mallazo.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 24


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

- Cubierta ajardinada:

- Capa de tierra vegetal sobre la que se plantan distintas especies vegetales.

- Dos tipos:

- Extensivas o ecológicas:

- Espesor de la capa de tierra: < 15 cm.

- Plantas de bajo porte (< 10-12 cms).

- Necesidades de riego y mantenimiento mínimas.

- Intensivas:

- Espesor de la capa de tierra: > 15 cm.

- Puede albergar pequeños árboles y arbustos.

- Requiere riego y mantenimiento periódico.

- Componentes de la cubierta ajardinada (de abajo a arriba):

- Membrana impermeabilizante.
- Capa separadora
- Aislamiento térmico (si existe).
- Capa separadora filtrante:

- Para evitar el paso de tierra vegetal y el punzonamiento de raíces,


- Normalmente, un fieltro sintético filtrante.
- Si se prevé que pueda utilizarse maquinaria de jardinería, sobre la
capa separadora conviene añadir una capa de mortero de 3-5 cm
de espesor.

-Capa drenante:

- 20 cms de árido rodado, lavado de 16 a 32 mm.


- Lámina drenante prefabricada de 3-5 cms de espesor.

- Capa separadora: Resistente a la perforación por raíces, 200 gr/m2.


- Capa de tierra vegetal: Espesor según tipo de plantación. Espesor mínimo
para césped: 20 cms.
- Vegetación.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 25


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

Intensiva: Extensiva o ecológica:

Capa de tierra vegetal Plantas (herbáceas, musgos y plantas


crassas tipo Sedum)
Capa de roca volcánica (min. 3 cm)
Capa de sustrato vegetal (min. 6 cm)

- Cubierta para tráfico rodado:

Capa de rodadura de hormigón o de aglomerado asfáltico.

Capas (de abajo a arriba):

- Formación de pendientes.
- Membrana impermeable.
- Capa separadora.
- Capa de protección de hormigón o mortero.
- Capa de rodadura:
- Aglomerado asfáltico:
- En caliente: e>8 cms (mejor solución)
- En frio: e>4 cms
- Hormigón : e>8 cms, armada, con mallazo o fibras.

Normalmente, esta solución se da sobre techos de sótanos no calefactados y no


se coloca capa de aislamiento (salvo que se quiera proteger la membrana
impermeabilizante).

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 26


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

- Cubierta de tipo industrial: (Cubierta DECK)

- Se utiliza sobre todo en edificios industriales o deportivos. Son cubiertas de


poca pendiente, ligeras (<10 Kg/m2) y de sencillez constructiva.

- Por el orden de las capas, es una cubierta tradicional.

- Componentes:

- Soporte: Chapa grecada de acero galvanizado o aluminio, de


0,7 mm de espesor aproximado, sobre una estructura normalmente metálica.

- Placa aislante: Rígida y fijada mecánicamente.

- Membrana impermeabilizante: Autoprotegida, si es la última


capa y va a quedar expuesta a la intemperie,

PANEL COMPUESTO: CHAPA + AISLAMIENTO + IMPERMEABILIZANTE

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 27


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

- Cubierta de agua o inundada:

La capa de protección es agua retenida permanentemente.


También es una cubierta tradicional.

- Requiere controlar el nivel de agua:

- Para evitar la disminución por evaporación → alimentador de


agua.
- Para prevenir desbordamientos por lluvia → rebosaderos.

- Componentes:

- Soporte estructural horizontal.


- Barrera de vapor.
- Aislamiento térmico (en caso necesario).
- Impermeabilización.
- Formación de pendientes (para desagüe y limpieza).
- Lámina de agua: e>10 cms.
- Acabado (si se desea por cuestiones estéticas).

Sistema de evacuación de aguas

Encargado de dirigir las aguas al exterior.

DB HS 5 evacuación de aguas

- Número de puntos de recogida:

- Sumideros: Distancia > 50 cms de cualquier borde, esquina o paramento


vertical.

- Se puede evacuar directamente el agua al exterior atravesando el murete


perimetral y derivándolo a una cazoleta que conectará con la bajante apoyada en
fachada.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 28


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

Detalle sumidero:

Detalle evacuación por fachada:

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 29


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

Puntos singulares en cubiertas planas


JUNTAS DE DILATACION

- A ser posible, en cumbreras o limatesas y a más de 1m del sumidero.

- Distancia entre juntas:

- De la capa de pendiente: máximo 10x10 m. Ancho: 10-30 mm

- Juntas de pavimento: máximo 5x5 m. Ancho: 10-15 mm


-Colocación de aislamiento + cordón de caucho, polietileno, PVC…+ sellado.
-Láminas de refuerzo plegadas.

ENCUENTRO CON
PARAMENTOVERTICAL:

Solución de remate en paramento:

1. Retranqueo en el paño vertical (cuidado


con debilitar el grosor del antepecho de
cubierta).

2. Roza en bisel en el paño vertical.

3. Perfil metálico sellado superiormente.

4. Prolongación vertical de una albardilla de


chapa plegada …etc.

5.- Prolongación hasta la albardilla de la


última lámina de refuerzo
(autoprotegida).

6. Otros: levante de un tabiquillo,


rodapié...etc.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 30


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

REPRESENTACION EN PLANO DE UNA CUBIERTA PLANA:

Planta de cubierta con información básica de:

- Cotas: Generales y de puntos singulares.

- Pendientes: Dirección mediante flechas y porcentaje.

- Replanteo de la formación de pendientes: Con cotas horizontales


y cotas verticales de inicio y final de cumbreras, limahoyas, limatesas...
etc.

- Replanteo de juntas de pendientes y acabado.

- Distribución de chimeneas, instalaciones...etc.

REPRESENTACION EN PLANO DE UNA CUBIERTA INCLINADA

Planta de cubierta con información básica de:

- Cotas: Generales y de puntos singulares (incluso


proyección de fachada inferior).

- Pendientes: Dirección mediante flechas y porcentaje.

- Distribución de chimeneas, instalaciones...etc.

- Canalones y bajantes.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 31


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

LA CUBIERTA (2)

CUBIERTAS INCLINADAS

- Pendiente: > 5%.

- Según el número de faldones inclinados: Cubierta a un agua, a dos aguas, a


tres aguas, a cuatro aguas...etc.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 1


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

TIPOS DE SOPORTES

Soporte: Forma los faldones de la cubierta, como elemento intermedio entre la


estructura resistente y la cobertura.

El diseño dependerá de dos factores:

- La parte superior del soporte deberá adecuarse al tipo de


cobertura

- La parte inferior deberá adecuarse a la estructura resistente.

Estructura continua de hormigón armado:

- Estructura de losa o forjado de hormigón armado que puede


servir también de soporte a la cobertura.

Rastreles:

- Elementos lineales sobre los que se colocan las piezas de


cobertura.

- Metálicos, de madera o PVC.

- Pueden constituir un entramado autoportante o estar fijados


a una base continua.

- Pueden colocarse en un único plano horizontal o en un doble


plano en las dos direcciones, vertical la inferior y horizontal la superior,
creando una pequeña cámara de aire ventilada.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 2


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

RASTRELADO DE MADERA PARA TEJA MIXTA

Correas y cabrios:

- Pueden formar parte de la estructura general o no.

- Correas: Elementos perpendiculares a la pendiente que sirven


de apoyo a los cabrios. A veces trabajan como rastreles de grandes
piezas.

- Cabrios: Elementos paralelos a la pendiente y que sirven de


apoyo a rastreles o a tableros.

Placa de fibrocemento o metálica:

- Con o sin aislamiento, pueden utilizarse como


soporte.

Tabiques aligerados: (palomeros o conejeros)

- Fábrica, normalmente de ladrillo, desplazados entre


si cada hilada dejando huecos en el conjunto.

- Sirven de soporte a algunos tableros y placas, que


conformarán el auténtico soporte de la cubierta.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 3


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

Tableros aligerado cerámicos o de hormigón: (tipo celetyp y


horletyp)

- Cerámicos: Se deben rematar con una pequeña


capa de compresión.

- Normalmente se colocan sobre tabiques palomeros o


viguetas.

Tableros de madera o derivados:

- Soporte continuo para apoyar placas asfálticas, láminas


metálicas o pizarras.

- Ligeros, de fácil manejo y puesta en obra.

- Pueden ser hidrófugos e ignífugos.

- Tipos: partículas, partículas aglomeradas con cemento, fibras o


chapas contrachapadas o laminadas.

Tableros compuestos de
madera:

Tablero de madera +
aislamiento en su parte
superior.

- Tablero inferior + rastreles


horizontales + aislamiento.

- Tablero inferior + aislamiento +


doble rastrelado.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 4


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

-Tablero inferior + rastrelado


vertical + aislamiento +
cámara de aire + tablero
superior.

- Tablero inferior +
rastrelado vertical +
aislamiento + cámara de aire
+ tablero superior +
rastrelado.

- Tablero de madera +
rastrelado horizontal.

Tablero Sandwich: Espesor total: 60-80 mm.

- Tablero inferior:
De madera de pino o
cartón yeso que sirve de
acabado de techo.

- Nucleo de
aislamiento: 40-50 mm.

- Tablero superior:
Aglomerado hidrófugo,
ignífugo o contrachapado.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 5


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

AISLAMIENTOS TERMICOS

- Sirven para reducir las pérdidas o ganancias térmicas.

- Muchos tipos de aislamiento:

Poliestireno expandido, Poliestireno extruido o extrusionado, Poliuretano, Resinas


fenólicas, Corcho, Lana de madera, Fibra de celulosa, Arcilla expandida, Lana
mineral, Lana de vidrio, Vidrio celular, Perlita expandida, Vermiculita…

- El aislamiento se puede colocar tanto por el exterior como por el


interior de la estructura. La mejor solución es por el exterior.

- Atención a la compatibilidad entre el agua y el aislamiento..

SOLUCIONES DE COBERTURAS

TEJAS

- Piezas pequeñas, que solapadas o encajadas garantizan, a


partir de ciertas pendientes (según el tipo de teja), la estanqueidad de la cubierta.

- Pueden ser cerámicas, de hormigón, de gres, de vidrio o


metálicas.

Por su forma pueden ser:

Curvas: (o “teja arabe”)

- Se colocan alternando una fila con el canal


hacia abajo y otra hacia arriba.

- Pendiente mínima: 32%.

- Dim: 20-50 x 10-22 x 4-6 cm.

- Cada vez se utiliza menos.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 6


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

Mixtas:

- Alterna una parte curva con una plana en


la misma pieza.

- Cuenta con un sistema de encaje vertical y


horizontal.

- Pendiente mínima: 30%.

- Dim: 43-56 x 26-32 x 6-12 cm.

Plana:

- Totalmente plana.

- Cuenta con un sistema de encaje vertical y


horizontal.

- Pendientes mínimas: 40%.

- Dim: 44-48 x 26-29 x 1,5-2,2 cm.

- Por debajo de estas pendientes hay que adoptar otras medidas para
garantizar la estanqueidad: Telas asfálticas, “Onduline” bajo teja ... etc.

- Ejecución de puntos singulares → Piezas especiales: cumbrera, teja


de aireación, remate lateral con fachada...etc.

- Pueden colocarse:

- Con mortero sobre soporte continuo.

- Fijadas (clips, tornillos, clavos, ganchos) o adheridas


(espumas, siliconas, adhesivos) sobre rastreles de madera, metálicos o PVC.

- Las piezas especiales y de perímetro → siempre adheridas.

- Número de piezas que deben fijarse (el resto, encajadas) se


determinará en función de la zona geográfica, de la pendiente y del tipo de teja.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 7


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

REMATES CHIMENEAS

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 8


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 9


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

TEJAS TRASLUCIDAS

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 10


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

PIZARRA

- Tipo de roca sedimentaria laminar.

- Formas variadas: Rectangular, romboide, octogonal...

- Dimensiones: Entre 18 x 27 cm y 30-60 cm. Espesor: 4-6 mm.

- Pendiente mínima: 60%

- Puntos singulares: Se recomienda cambiar de material: bandas de


acero, cobre, zinc...etc.

- Se colocan sobre rastreles de madera que a su vez pueden ir sobre


un tablero continuo o sobre elementos lineales.

- La fijación se realiza mediante clavos o ganchos.

- El montaje se inicia en el alero y progresa hacia la


cumbrera.

- Las piezas van solapándose en las dos direcciones.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 11


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

PLACAS ASFALTICAS

- Producto bituminoso prefabricado de pequeño tamaño y formas


y colores diversos (como una tela asfáltica autoprotegida).

- Normalmente viene en tiras de piezas agrupadas.

- Pendiente mínima: 15%

- Al ser un material flexible, requiere un soporte continuo.

- La fijación al soporte se realiza mediante clavos o grapas.

- La adhesión entre las piezas mediante soldadura con soplete o


adhesivos.

- El montaje se inicia en el alero y progresa hacia la cumbrera.


Las piezas van solapándose en las dos direcciones (como en la
pizarra).

- Para utilizar en puntos singulares o de no mucha exigencia.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 12


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

LAMINAS METALICAS

Láminas planas de pequeño espesor, normalmente rectangulares, que


pueden ser de:

- Plomo: Material maleable por lo que se adapta bien a


encuentros difíciles. En desuso por ser peligroso para la salud. Utilizado
ocasionalmente en rehabilitación.

- Cobre: Material maleable. Al principio tiene un color marrón


claro brillante que con el tiempo se convierte en verde.

- Zinc.

- Acero: Requiere una protección anti corrosión que puede ser


galvanizado, revestido con una aleación zinc-aluminio, poliester,
acrílico... o inoxidable.

- Dimensiones: 200-500 cm x 100-1000 según el tipo.

- Pendiente mínima: 10%

- Dado el poco espesor de las láminas el soporte debe ser siempre


continuo, normalmente de madera.

- Atención a las incompatibilidades de algunos materiales: Zinc con


acero, cobre con maderas de roble y castaño…etc.

- La fijación se realiza con clavos, tornillos o grapas.

- La unión debe permitir la dilatación de todos los componentes


metálicos.

- A ser posible, se evitarán los solapes en el sentido de la pendiente.

- La unión lateral entre chapas se realizará elevando unas patillas


laterales y uniéndolas a las contiguas mediante listones, engatillado,
doblado...etc.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 13


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 14


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 15


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 16


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 17


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

PLACAS DE FIBROCEMENTO

Placa ondulada o nervada constituida por cemento o silicato reforzado


con fibras.

- Antes podían llevar amianto en su composición.

- Pendiente mínima: 10%

- El soporte suele ser discontinuo: correas (de madera, metálicas...),


tabiques palomeros...etc.

- Fijación mediante tornillos, ganchos o tirafondos, produciéndose la


unión siempre en el centro de la onda o nervio superior.

- La dirección de las líneas de ondas, lógicamente, será la de la


pendiente.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 18


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

PLACA ONDULADA BITUMINOSA (tipo Onduline)

Placas onduladas constituidas por una mezcla de betún y fibras.

- Dimensiones: 150-300 x 60-100 x 0,2-0,3 cm.

- Más que como cobertura final, se emplean bajo otras coberturas (teja y
pizarra, normalmente) para garantizar la estanqueidad de la cubierta.

- Al no ser autorresistentes, deben disponerse sobre una superficie


continua.

PLACA ONDULADA BITUMINOSA BAJO TEJA (ONDULINE)

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 19


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 20


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 21


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

PLACAS SINTETICAS

Placas onduladas, grecadas o nervadas formadas por un material


plástico (polimetacrilato, poliester, PVC o plicarbonato).

- Sirven para iluminar a través de la cubierta.

- El soporte suele ser discontinuo ya que las placas son


autorresistentes.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 22


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

PLACAS METALICAS

Placas metálicas autoportantes y conformadas con un perfil


unidireccional.

- Pueden ser: nervadas, onduladas o planas.

- Materiales más habituales:

- Acero: Protegido mediante galvanización, aleaciones de zinc-


aluminio, materiales plásticos ...etc, acero inoxidable.
- Aluminio: Muy resistente a la corrosión (más el anodizado que
el prelacado) y facilmente conformable.

- Pendiente mínima: 5% (según el tipo de perfil y material)

- Dimensiones: 200-600 x 90-100 cm y espesor de 0,6-1,2 mm.

- Al ser autorresistentes pueden apoyarse en elementos discontinuos.

- Fijación mediante tornillos autorroscantes de acero inoxidable, con


arandelas de neopreno, sobre la parte alta del nervio, greca u onda.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 23


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 24


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

PLACAS DE FIBROCEMENTO CON AISLAMIENTO


INCORPORADO

Panel compuesto formado por una placa de fibrocemento que lleva


preincorporado una masa rígida de poliuretano y, en ocasiones, una
barrera de vapor.

- Dimensiones: 150-250 x 110 x 3,6-5,4 cm.

- Pendiente mínima es de 10%.

- Ligeras y autorresistentes. Requieren de pocos puntos de apoyo.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 25


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

PANEL SANDWICH

Panel compuesto formado por dos chapas entre las que se coloca una
aislante térmico de espuma rígida de poliuretano.

- Las chapas pueden ser de acero, aluminio, cobre...etc.

- Acabados variados: lisos, nervados, gofrados, rayados...etc.

- Dimensiones: 200-1200 x 90 x 3-25 cm.

- Pendiente mínima: 5 %.

- Se colocan sobre elementos discontinuos como correas...etc.

- La separación de los apoyos dependerá del tipo de panel y oscilará


entre 2 y 5 m.

- Unión mediante fijación con tornillos autorroscantes. Las uniones entre


piezas presentan gran variedad de diseños en función del fabricante.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 26


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS

Se utilizan canalones y bajantes de PVC o metálicas (aluminio, acero, cobre y zinc).

CANALONES

Elemento lineal de recogida de aguas que se sitúa en el límite inferior del


faldón.

- Pendiente longitudinal mínimo hacia el desagüe: > 0,5%.

- Pueden ser de sección circular, rectangular, cuadrada o


trapezoidal.

- Puede quedar:

- Visto: Mediante abrazaderas, normalmente en el borde


del alero.

- Oculto: Colocado entre levantes latertales y apoyado


sobre una base con pendiente. Conviene aislarlo por debajo para evitar
puentes térmicos.

- Dimensionamiento según DB-HS 5 en función de la zona


pluviométrica.

BAJANTES

Canalizaciones que conducen verticalmente las aguas pluviales desde


los sumideros y canalones hasta la arqueta a pie de bajante.

- Dimensionamiento según DB-HS 5 en función de la zona


pluviométrica.

- Diámetros habituales: 90 cm y 110 cm (hasta 580 m2 de superficie).

- Puede ser de sección circular, rectangular, cuadrada o trapezoidal.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 27


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

Detalle encuentro con paramento


vertical:

Detalle canalón visto:

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 28


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

Detalle canalón oculto:

Detalle limahoya:

Normalmente se resuelven con láminas metálicas (zinc, cobre...) o


láminas impermeables bituminosas o de PVC.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 29


CONSTRUCCION I ETSASS
Curso 2013-14

Detalle cumbrera:

- Normalmente, se resuelven con piezas especiales del propio sistema


de cobertura (caso de la teja) o mediante láminas metálicas (zinc,
cobre...) o láminas impermeables bituminosas o de PVC.

- La pieza de cumbrera debe solapar un mínimo de 5 cm sobre la


última pieza de cada faldón.

Detalle encuentro con elementos pasantes:

- Nunca colocar elementos pasantes en limahoyas.

- En el perímetro del elemento pasante deben colocarse


bandas de protección que subirán un mínimo de 20 cm.

Detalle borde lateral:

- Normalmente se resuelve con piezas especiales (caso


de la teja) o bandas impermeables o chapas plegadas adaptadas
al perfil de borde.

REPRESENTACION EN PLANO DE UNA CUBIERTA INCLINADA

Planta de cubierta con información básica de:

- Cotas: Generales y de puntos singulares (incluso


proyección de fachada inferior).

- Pendientes: Dirección mediante flechas y porcentaje.

- Distribución de chimeneas, instalaciones...etc.

- Canalones y bajantes.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 30


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

LA FACHADA VENTILADA

la envolvente exterior:
las fachadas (III)

La fachada ventilada Función: cerramiento


La fábrica autoportante pasante Hoja pesada como soporte (fábrica de ladrillo o bloque hormigón) apoyada
sobre forjado
+ aislamiento + cámara ventilada (o semiventilada) + hoja (ligera) exterior
~ Desde 1990 hasta hoy
Espesor hab.: 25 - 30 cm

EXIGENCIAS DE LA TECNICA DE LA FIJACION


La técnica: LA FIJACION
Principal característica de la técnica de la fijación: En función de la forma del material:
La unión de los materiales se produce exclusivamente en determinados puntos. Multitud de materiales y formas. No existe ninguna exigencia genérica.

En función del proceso de puesta en obra:


- El material conformado conserva siempre su propia personalidad.
- Habitualmente es un proceso reversible.
- Facilidad de montaje: La accesibilidad al punto de unión es fundamental.
- Es la técnica que pretende imponerse por las ventajas sustanciales de facilidad
- No dañar durante la ejecución los diferentes elementos y soportes.
de puesta en obra, calidad de acabados, mantenimiento y reponibilidad.
- Los tiempos de ejecución se reducen sustancialmente.
- La mano de obra no requiere tanta cualificación como en otras técnicas
En función del elemento constructivo a realizar:
tradicionales.
- La fijación del elemento debe evitar introducir cualquier esfuerzo o deformación
El oficio se diluye ante la seriación. en la estructura portante que ésta no pueda soportar.
- La fijación debe estar preparada para su exposición a la intemperie.
- Máxima precisión en la localización de la fijación.

- Exigencia fundamental: Garantizar la capacidad de soportar tracciones

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 1


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

Utilización de la fijación en fachadas: EL APLACADO DE FACHADA Diferencias fundamentales existentes, a nivel de prestaciones, entre el
aplacado y la adhesión en la ejecución de revestimientos de fachada:

Una de las técnicas mas utilizada hoy en día como sistema de revestimiento de
fachadas, especialmente en soluciones de fachadas ventiladas. • Materiales y mano de obra: En el aplacado todos los materiales son
prefabricados, la puesta en obra es en seco. En la adhesión, no.
La técnica del aplacado de fachada ha dado solución a una serie de problemas
que históricamente ha planteado la técnica del chapado o de la adhesión. El aglomerante para la adhesión:

- Hay que fabricarlo en obra y son productos complejos.


- Requiere una puesta en obra muy cuidadosa.
→ Influencia directa en la capacitación de la mano de obra.

• La preparación del soporte: En el aplacado no ha de ser tan esmerada como


en la fijación ya que la subestructura metálica o los propios anclajes pueden
absorber ciertas irregularidades.

• Comportamiento ante el riesgo de desprendimientos: En el aplacado es


menor por la alta calidad de los elementos de anclaje. En la adhesión, aunque los • Libertad de movimientos: El aplacado permite el libre movimiento autónomo
aglomerantes sean de calidad, puede ocurrir que la puesta en obra no haya sido de las piezas, entre sí y con el soporte.
homogénea.
• Comportamiento ante los cambios ambientales: Es mucho mejor en el
• Reponibilidad: Muchos de los sistemas de aplacado lo prevén. Atención al aplacado, al no estar las piezas adheridas por su trasdós.
problema del impacto en los cerramientos de las plantas bajas !
• Espesor de la solución: Mayor en el aplacado. Hay que preverlo.

• Coste: Por ahora, mayor en el aplacado, aunque se están equiparando ya que


los tiempos de ejecución y los medios auxiliares se reducen.

• La técnica del aplacado permite la fachada ventilada

Parkside apartments, David Chipperfield, Berlin

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 2


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

LA FACHADA VENTILADA INVIERNO

Sistema de recubrimiento ligero de fachadas, que lo recubre como una piel, Se produce el efecto contrario: Debido a la baja radiación solar, la fachada actúa
protegiéndolo térmica y acústicamente mediante la creación de una cámara de como acumuladora de calor.
aire continua, ventilada y normalmente aislada.
El aislamiento continuo por el exterior de la hoja soporte evita los puentes
térmicos y adelanta el punto de rocío a la cámara evitando condensaciones
VENTAJAS intersticiales.

Muy buen comportamiento higrotérmico: Aprovechamiento de la inercia térmica (solo en el caso de hojas interiores
pesadas).

VERANO

Se evita la transmisión de calor por conducción a la hoja soporte. Se produce “el


efecto chimenea”: El aire de la cámara se calienta y se eleva por convección,
sustituyéndose por aire más frío. El edificio respira.

La libertad de composición
EL SOPORTE
- La fijación de cada pieza es independiente de las contiguas.
- La hoja más pesada.
- La forma y dimensión de las piezas es libre y puede variar.
- Normalmente, apoya sobre el borde exterior del
- Admite una dimensión de huecos mayor. forjado en cada planta.

- El plano de acabado - Funciones: estanqueidad al aire, aislamiento al


puede no ser paralelo a ruido y resistencia al fuego.
la hoja interior.
- Dota de inercia térmica a la solución de fachada.
REQUIERE DISEÑAR
EL DESPIECE - En ocasiones y según su constitución, sirve de
soporte a la subestructura del acabado exterior.
LA DIMENSIÓN DE
LOS HUECOS PUEDE - Materiales: ladrillo (macizo o perforado si
QUEDAR colabora en la sujeción de la subestructura
CONDICIONADA POR exterior), bloque de hormigón, bloque de
EL DESPIECE termoarcilla, (muro de hormigón).

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 3


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

EL AISLAMIENTO

Se coloca en la cara exterior de la


hoja soporte.

- Espesor: 30 - 60 mm (hasta
ahora) > 60 mm (a partir de ahora)

Ha de quedar siempre una cámara


de aire entre la cara exterior del
aislamiento y la cara interior de la
hoja del aplacado.

TIPOS DE AISLAMIENTO Poliestireno extrusionado:

Espuma de poliuretano: - Material hidrófugo.


- En forma de placas que se fijan mecánicamente al soporte.
- Proyectado “in situ”. - Es inflamable.
- Aporta cierto grado de impermeabilidad.
- Se proyecta antes de colocar los anclajes y las placas. - Atención: El poliestireno expandido no sirve.
- Hay que controlar la uniformidad del espesor exigido

Atención: Es inflamable !

DB SI-2 1.4  h < 3,5m y h > 18m  hay que revestirlo (p.ej, con un enfoscado)

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 4


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

Lana mineral y fibra de vidrio:

- En forma de mantas que se fijan mecánicamente.


- Normalmente, llevan un tejido textil exterior que aporta resistencia mecánica y al
desgarro.
- No hidrófilos (no retiene agua)
- No son inflamables.

Otros:

- Corcho …

LA CAMARA DE AIRE El grado de ventilación depende del tipo de acabado:

- Aberturas continuas entre placas (piedra, fenólicos, cerámicos…): alto grado de


Componente fundamental de la fachada ventilada
ventilación
- Protección frente a la humedad

- Control térmico

- Espesor: 4-10 cm, dependiendo del grado


de abertura de la junta y tipo de ambiente

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 5


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

- Bandejas solapadas  aberturas inferior y superior: menor grado de ventilación EL SISTEMA DE ANCLAJE DE LA HOJA EXTERIOR

- Misión: sujeción de la hoja exterior

- Exigencias: Capacidad de regulación y ajuste y capacidad para admitir


movimientos tridimensionales (no en todos los sistemas); Seguridad y estabilidad;
Resistencia a la corrosión; Resistencia mecánica para resistir los esfuerzos debidos
a la acciones físicas (viento, gravedad, impacto, sismo…); Simplicidad.

- Materiales: acero inoxidable, aluminio, acero galvanizado, rastreles de madera

- Clasificación (en función del tipo de soporte y material del acabado exterior):

- Fijación directa a la hoja soporte en múltiples puntos.


- Fijación mixta a los frentes estructurales y a la hoja soporte
- Fijación directa y exclusiva a frentes estructurales

Existen infinidad de modelos de anclajes, en función del material a fijar, su


dimensión, el fabricante, la ubicación, el tipo de soporte … etc.

FIJACION DIRECTA A LA HOJA


SOPORTE: RPC-4
ANCLAJE OCULTO
25

50
- La forma de colocación más simple.
Anclaje en junta verticalcotas en mm
- Precisan de un soporte homogéneo capaz
de recibirlo en cualquier punto. 25 25
30
50
45
- Utilizados básicamente en aplacados de
piedra. cotas en mm Anclaje extremo
Anclaje en junta horizontal cotas en mm

- La fachada ha de construirse de abajo a RPC-8 CHAPADO CON ANCLAJE OCULTO

3 2 7

arriba, ya que cada anclaje sirve para RPC-7


RPC-1

sujetar dos piezas, en forma vertical o en RPC-4


RPC-4

forma horizontal. RPC-4


RSB-5

RPE-3
7

RPC-1 A

- Precisa de una vaina de plástico donde se - Mínimo cuatro puntos de anclaje por pieza 3 2 7

introducirá el vástago de acero inoxidable. RPC-1

- Requiere un ajuste perfecto 7

- El anclaje queda, normalmente, oculto.


RPC-4

RPE-3

Seccion cotas en cm

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 6


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

Anclajes “de bulón” FIJACION A SUBESTRUCTURA


METALICA:
- Se utilizan básicamente para colocar
piedra y cerámica de espesor > 30mm.
- Sistema con mayor carga tecnológica.
- Fijación directa al soporte.
- Puede incluir varios niveles de
- Fijación mecánica mediante taco de subestructura, en diferentes planos y
expansión. tanto en sentido horizontal como
vertical
- Normalmente son regulables en las
tres direcciones. - Normalmente, la subestructura se fija
a la estructura del edificio, aunque la
hoja soporte puede colaborar mediante
fijaciones intermedias.

- Sistemas patentados. El diseño y el


sistema de fijación depende de cada
fabricante y es específico. No existe un
detalle tipo.

EL ACABADO EXTERIOR

LA PIEDRA

-Piedras compactas y homogéneas: Granitos, Calizas, Mármoles, Areniscas


(espesor >8cm), Cuarcitas …etc.

- Dimensiones: Cortadas a medida. No muy grandes: 60x40 cm, 80x60 cm, 100x50
cm, etc. Normalmente, manejables por un solo operario (peso < 60-70 Kg).

- Espesores: 30-40 mm. Se establecen unas dimensiones mínimas ya que,


normalmente, el sistema de fijación se aloja en el canto de la pieza.

- Acabados: pulidos,
flameados, aserrados,
abujardados, etc…

- Juntas entre piezas


siempre abiertas: > 6mm

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 7


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

Sistemas de fijación de la piedra APLACADO CERAMICO

Materiales:

Gres porcelánico.

- Dimensiones: Dimensiones estandarizadas por el fabricante. No muy grandes:


60x40 cm, 80x60 cm, 100x50 cm …etc. Normalmente, manejables por un solo
operario (peso < 40 Kg/m2). Pueden cortarse en obra.

Fijación directa Anclaje de bulón (directo) - Espesores: 10-30 mm. Se establecen unas dimensiones mínimas ya que,
normalmente, el sistema de fijación se aloja en el canto de la pieza.

Pletina - Juntas abiertas

- Características: muy baja absorción de agua, alta resistencia mecánica,


acabados muy variados (textura, color, etc)

- Normalmente, sobre subestructura metálica (aluminio o acero). La perfilería de


 la subestructura varía según el fabricante. Fijaciones vistas u ocultas

Subestructura metálica

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 8


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

Terracota

- Placas lisas, con un trasdós dentado para su apoyo sobre la subestructura


metálica (travesaño longitudinal)

- Dimensiones: Estandarizadas, con predominio de la dimensión longitudinal.


Altura fija. Normalmente no se cortan en obra (en caso necesario, solo la
longitud, no la altura). Peso 30-70 Kg/m2.

- Espesores: Dependen del tipo de placa, placa simple o compuesta.

- Juntas abiertas

- Características: baja absorción de agua, aspecto propio de la terracota, colores


naturales (gama no muy amplia).

- Sobre subestructura metálica (aluminio o acero). La perfilería de la


subestructura varía según el fabricante. Fijaciones ocultas

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 9


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

PANELES FENOLICOS

Placas laminadas compactas de alta presión (HPL) con una superficie decorativa
integrada. Mezcla de fibras basadas en madera y resinas termoendurecibles,
sometidas a alta presión y temperaturas

- Dimensiones: Grandes placas. 150-213 x 300-427 cm, … Placas muy ligeras


(peso 10-15 Kg/m2). Pueden cortarse en obra.

- Espesores: 6-8-10-13 mm.

- Juntas abiertas

- Características: nula absorción de agua, gama de acabados muy variados


(textura, color, etc), muy buen envejecimiento

- Sobre subestructura metálica (aluminio) o de madera. La fijación puede quedar


vista u oculta y la unión puede ser adherida o mecánica.

Tornillos vistos sobre subestructura de madera Remaches vistos sobre subestructura de aluminio

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 10


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

Fijación oculta sobre subestructura de aluminio

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 11


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

VARIANTE: PANELES COMPOSITE REVESTIDOS POR CHAPAS DE MADERA


NATURAL

Panel composite revestido por chapas de madera natural, con un tratamiento


superficial a base de resinas sintéticas.

PANELES FENOLICOS

Placas laminadas compactas de alta presión (HPL) con una superficie decorativa
integrada. Mezcla de fibras basadas en madera y resinas termoendurecibles,
sometidas a alta presión y temperaturas

- Dimensiones: Grandes placas. 150-213 x 300-427 cm, … Placas muy ligeras


(peso 10-15 Kg/m2). Pueden cortarse en obra.

- Espesores: 6-8-10-13 mm.

- Juntas abiertas

- Características: nula absorción de agua, gama de acabados muy variados


(textura, color, etc), muy buen envejecimiento

- Sobre subestructura metálica (aluminio) o de madera. La fijación puede quedar


vista u oculta y la unión puede ser adherida o mecánica.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 12


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

PLACAS METALICAS
Bandejas de aluminio
Paneles composite

- Dos láminas de metal (Aluminio, Acero inoxidable, Cobre o Latón) con un


núcleo interno de polietileno de baja densidad.

- Dimensiones: Grandes placas. 100-150 x 200-800 cm, … Placas muy ligeras


(peso 4-8 Kg/m2). Pueden cortarse en obra. Espesores: 3-4-6 mm.

- Juntas abiertas o semicerradas (bandejas). Las esquinas se doblan evitando la


junta de esquina.

- Características: nula absorción de agua, gama de acabados variado (textura,


color, etc), buen envejecimiento

- Sobre subestructura metálica (aluminio) o de madera. Fijación adherida o


mecánica, vista u oculta.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 13


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

PLACAS METALICAS

Bandejas de zinc

- Bandejas preconformadas de zinc.

- Dimensiones: estrechas y alargadas. 20-33 x 500-600 cm,… Placas muy


ligeras (peso 8-12 Kg/m2). Espesores: 0,8-1 mm.

- Colocación horizontal o vertical. Juntas semicerradas.

- Características: nula absorción de agua, gama de acabados reducida (textura


lisa, tres o cuatro colores, etc), buen envejecimiento

- Sobre subestructura metálica (aluminio o acero) o de madera. Fijación


mecánica oculta.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 14


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

PLACAS DE HORMIGON POLIMERO

Placas de hormigón polímero protegidas superficialmente por resinas


termoestables

- Dimensiones: Similares a las del gres porcelánico. 60-180 x 30-90 cm, … Peso
25-40 Kg/m2. Pueden cortarse en obra.

- Espesores: 9-15 mm.

- Juntas abiertas

- Características: baja absorción de agua, gama de acabados variados (textura,


color, etc)

- Sobre subestructura metálica. La fijación puede quedar vista u oculta.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 15


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

PLACAS DE FIBROCEMENTO

Panel composite de fibrocemento, de superficies planas, compuesto de una


mezcla de partículas de madera y de cemento Portland comprimida y secada.

- Dimensiones: Similares a las del gres porcelánico. 60-180 x 30-90 cm, … Peso
15-20 Kg/m2. Pueden cortarse en obra.

- Espesores: 8-12 mm.

- Juntas abiertas

- Características: baja absorción de agua, gama de acabados limitada (textura,


color, etc)

- Sobre subestructura metálica de acero inoxidable. La fijación puede quedar


vista u oculta.

OTROS

Placas metálicas nervadas, grecadas u onduladas

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 16


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

OTROS OTROS

Placas de acero corten Placas cerámicas


integrales
(cerámica + aislamiento)

(Atención: Se trata de una


fachada pasante, no
ventilada)

LA EVOLUCION DE LA FACHADA VENTILADA:


HOJA INTERIOR LIGERA VENTAJAS

- Proceso constructivo totalmente


industrializado. OBRA SECA
- Reducción del espesor total
- Mayor ligereza

DESVENTAJAS

- Pérdida de masa: menor inercia


térmica y menor aislamiento al
ruido.
- Menor resistencia mecánica
- Menor resistencia al fuego
Casa Barcelona 2007 (fachada: Ignacio Paricio) - Posible reducción de la
estanqueidad al aire.
Hoja ligera interior prefabricada sobre entramado apoyada sobre forjado +
impermeabilización + aislamiento (gran espesor) + cámara ventilada (o
semiventilada) + hoja (ligera) exterior
Espesor total: 25 - 35 cm

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 17


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

Paneles homogéneos
TIPOS DE HOJA INTERIOR
Hormigones y hormigones aligerados
Tesis Doctoral “La hoja interior de la fachada
ventilada: análisis, taxonomía y prospectiva”
(2010)
Cristina Pardal March (UPC)

Paneles homogéneos

Hormigones y hormigones aligerados

Paneles homogéneos Paneles homogéneos

Madera contrachapada Madera contrachapada

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 18


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

Paneles heterogéneos
Paneles heterogéneos
Sucesión de láminas:
Sucesión de láminas:
estratificados, laminados y sándwiches
estratificados, laminados y sándwiches

Vaciado interior: huecos Vaciado interior: huecos

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 19


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

Con alteraciones geométricas en superficie: nervados, gofrados y plegados Con alteraciones geométricas en superficie: nervados, gofrados y plegados

Paneles discontinuos: entramados

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 20


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 21


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

El “cavity wall” centroeuropeo


LA FABRICA AUTOPORTANTE PASANTE de principios del s. XX

Una hoja exterior continua, generalmente de 1/2 pie de ladrillo cara vista que no
apoya directamente en los frentes estructurales del forjado.

Formación de una cámara de aire (muy levemente ventilada) y continua en toda la


altura de la fachada (3-10 cm).

Los orígenes

El “cavity wall” ingles del s. XIX

EL APOYO
La fábrica pasante autoportante
permite la colocación de un
material aislante térmico continuo
adosado a la hoja interior del
cerramiento.

La altura de la hoja exterior queda


limitada por la capacidad
resistente del apoyo inferior y su
propia estabilidad (2-3 plantas)

Para alturas superiores, la hoja


deberá apoyar en varios forjados.

Bajo cada apoyo debe


garantizarse la libertad de la hoja
exterior, es decir, en ningún caso
el apoyo debe cargar en la hoja
inferior. Se garantiza con la
existencia de una junta horizontal.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 22


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

LA EVOLUCION:

Construir la hoja exterior de


forma continua utilizando
llaves que deslizan sobre
unas guías solidarias con la
estructura, reforzando los
tendeles con armaduras

(ver sistema
“structura” de Hispalyt)

Ventajas del sistema:

- Mejora de la estabilidad: cálculo y materiales según CTE.

- Menor riesgo de fisuración por la desolidarización del cerramiento respecto a


la estructura.

- Mejora del comportamiento higrotérmico del edificio.

- Mayor facilidad de aplomo (el desplome de la estructura no afecta)

- Posibilidad de un aislamiento térmico continuo.

- Eliminación del uso de plaquetas en frentes de forjado, pilares…etc.

- Posibilidad de incorporar elementos prefabricados en puntos especiales:


dinteles, alféizares…etc.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 23


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 24


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

EL HUECO DE FACHADA

Funciones:
- Ventilación, iluminación, transparencia, entrada-salida
la envolvente exterior:
Componentes:
las fachadas (V) Conformación del hueco: Dintel, mochetas, alféizar, premarco
Cerramiento: Carpintería, vidrio, sistema de fijación, protección solar

El hueco de fachada

Exigencias: DINTEL

- Transmitancia térmica (CTE)


Viga de canto
- Condensación superficial (CTE)
- Resistencia a las acciones del viento (CTE) (V)
Solución típica
- Permeabilidad al aire (CTE) (A)
años 60-70
- Propiedades frente a la radiación solar (CTE)
- Aislamiento al ruido aéreo (CTE)

- Estanquidad al agua (E)


- Reacción al fuego
- Resistencia a la acción de nieve y cargas permanentes
- Emisión de sustancias peligrosas
- Resistencia al impacto
- Resistencia a repetidas aperturas y cierres

Marcado CE A, E, V

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 1


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

DINTEL DINTEL

DINTEL DINTEL

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 2


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

DINTEL DINTEL

ALFEIZAR ALFEIZAR

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 3


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

ALFEIZAR ALFEIZAR

PREMARCO PREMARCO

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 4


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

PREMARCO PREMARCO

PREMARCO PREMARCO

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 5


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

PREMARCO PREMARCO

CARPINTERIA EXTERIOR CARPINTERIA DE MADERA

- Solución habitual en la arquitectura tradicional, se


sigue utilizando hoy en día

- Buen comportamiento térmico

- Secciones y espesores importantes (atención


relación marco-vidrio)

- Comportamiento variable ante los cambios de


temperatura y humedad
1. Basculante (batiente)
- Ha de protegerse frente al ataque de los insectos
2. Oscilante
xilófagos, hongos de pudrición, radiación solar….
3. Oscilo-batiente
4. Corredera
- Requiere tratamiento y mantenimiento
5. Plegable
6. Basculante (eje horizontal)
- Puede combinarse con carpinterías de otros
7. Basculante (eje vertical)
materiales (madera-aluminio…)
8. Proyectante

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 6


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

CARPINTERIA DE MADERA CARPINTERIA DE MADERA

CARPINTERIA DE ALUMINIO CARPINTERIA DE ALUMINIO

- Perfiles industrializados conformados por


extrusión de secciones y formas múltiples y
variables dependiendo del fabricante - Apenas requiere mantenimiento

- Pueden ser de acero (inoxidable o galvanizado), - Muy alta transmitancia por la alta
de aluminio (las más habituales) u otros. conductividad del aluminio.
Requiere la rotura del puente
- Llegan a obra pretratadas. Protecciones térmico carpinterías ‘dobles’
habituales en el caso del aluminio: (separadas mediante poliamida,
caucho…)

- Menor relación marco-vidrio que


Lacado: Aplicación electrostática (con pistola) de una pintura en polvo en el caso de la madera.
(normalmente de poliester) en un espesor de hasta 60-70 micras. Solución no
recomendable en ambientes de tipo marino. Gran gama de colores - Espesores totales habituales: 5 –
7 cm.
Anodizado: Protección electrolítica superficial mediante el propio óxido natural del
aluminio (alúmina). Espesor máximo aprox. 25 micras. Solución recomendable
para ambientes de tipo marino. Menor gama de colores (metalizados)

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 7


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

La carpintería de PVC Otros:

- Formado por perfiles conformados por - Acero galvanizado, acero inoxidable.


extrusión.

- Necesitan un alma de acero que las dote de


resistencia.

- Las juntas de la unión entre perfiles se realiza


a inglete, al igual que en el aluminio, que en - Mixtos (aluminio-madera)
este caso van soldados.

- Secciones de espesor importante.

- Baja gama de colores. Con el tiempo, puede


decolorar.

- Transmitancia baja.

- Precio económico.

LA VENTILACION (DB HS 3 Calidad del aire interior)

3.1.1.1c) como aberturas de admisión, se dispondrán aberturas dotadas de


aireadores o aperturas fijas de la carpintería.

Aireador: elemento que se dispone en las aberturas de admisión para dirigir adecuadamente el flujo de
aire e impedir la entrada de agua y de insectos o pájaros. Puede ser regulable o de abertura fija y puede
disponer de elementos adicionales para obtener una atenuación acústica adecuada.

Apertura fija (de una carpintería): Apertura estable que se consigue mediante la propia configuración de la
carpintería o mediante un dispositivo especial que mantiene las hojas en una posición que la permita.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 8


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

Aireadores insonorizados y aireadores con recuperador de calor


(incluidos o no en la carpintería) EL VIDRIO
En función de la transmitancia:
- Buen aislamiento acústico.
Vidrio simple: Transmitancia alta: U > 5,7 W/m²K (puente térmico)
- Posibilidad de regulación individual
del caudal de aire
Vidrio doble: U > 2,7 W/m²K
-Montaje en el alfeizar, en el dintel o
vidrio
verticalmente en la jamba de la
cámara de aire estanca (aire deshidratado o argon)
ventana.
vidrio
- Modelos con recuperadores de
Varios espesores:
calor de hasta un 60%. Incluye
4-12-4, 4-12-6 ...
filtros, ventiladores…

En función de la resistencia mecánica:


En función de la transmitancia:
Vidrio ordinario
Vidrio de baja emisividad: U > 1,4 W/m²K Incluye una capa metálica fina en la
cara interior del vidrio exterior.
Vidrio armado: vidrio ordinario al que se le
incrusta una malla metálica durante el proceso
de colado. En desuso.

Vidrio de seguridad: Vidrio de varias hojas


(doble, triple…) con una lámina de polivinilo
de butiral intermedia.

Factor solar: relación entre la energía solar que atraviesa una superficie
transparente y la que incide sobre esa misma superficie.

En función del tipo de vidrio, el factor solar puede oscilar entre un 17% y un 85%.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 9


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

En función de la resistencia mecánica: La representación del hueco en el proyecto

Vidrio templado: Vidrio de seguridad. El


aumento de la resistencia se consigue
mediante un tratamiento térmico o químico
durante su fabricación.

La representación del hueco en el proyecto La representación del hueco en el proyecto

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 10


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

La representación del hueco en el proyecto

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 11


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA

LA FACHADA
Se denomina fachada de un edificio al
paramento vertical (>60º respecto a la
horizontal) que está en contacto directo con el
la envolvente exterior.

exterior: Forma parte, por lo tanto, de la envolvente


exterior del edificio.

las fachadas (I)


Los diferentes elementos constructivos no
verticales que pueden aparecer en la
composición de cualquier fachada (vuelos,
aleros, resaltes, etc) suelen ser tratados,
habitualmente, como parte de la misma.

EVOLUCIÓN DE LA FACHADA (s. XX) Muro de carga pétreo

Función: estructura + cerramiento


Muro de mampostería y/o sillería
Forjados de madera
~ Hasta primer tercio s. XX
Espesor hab.: 50 - 70 cm

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 2014-15 1


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA

Muro de carga de fábrica de ladrillo (1) Muro de carga de fábrica de ladrillo (2)

Función: estructura + cerramiento


Función: estructura + cerramiento
Fábrica de ladrillo a asta entera
Fábrica de ladrillo a asta entera
Revestimiento exterior
Revestimiento exterior
+ cámara de aire + hoja LHS interior
~ Hasta mitad s. XX
~ Hasta 1960
Espesor hab.: 25 - 35 cm
Espesor hab.: 30 - 40 cm

La fachada convencional (1) La fachada convencional (1)

Función: cerramiento
Fábrica de ladrillo a ½ asta o tabicón apoyada sobre forjado
+ (revestimiento exterior) + cámara de aire + hoja LHS interior
~ Desde 1955 hasta 1980 Hoja exterior: Hoja exterior:
Espesor hab.: 25 - 35 cm Ladrillo caravista LHD a ½ asta o tabicón
+ revestimiento exterior

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 2014-15 2


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA

La fachada convencional (1) La fachada convencional (1)

La fachada convencional (1) La fachada convencional (2)

Función: cerramiento
Fábrica de ladrillo a ½ asta apoyada sobre forjado
+ (revestimiento exterior) + cámara de aire + aislamiento + hoja LHD a tabicón
~ Desde 1980 hasta hoy
Espesor hab.: 25 - 35 cm

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 2014-15 3


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA

La fachada convencional (2) La fachada ventilada (1)

Debido a la exigencias actuales y sus problemas de diseño y ejecución,

el ciclo de vida de la solución de fachada


convencional debería darse por concluido y
debería ser desterrada, como solución, de la
construcción actual y futura.

Función: cerramiento
En cualquier caso, su estudio es fundamental ya que la mayor parte de las Hoja pesada como soporte (fábrica de ladrillo o bloque hormigón) apoyada
fachadas de nuestro parque edificado están construidas según esta solución sobre forjado
y con el tiempo van a tener que sufrir procesos de rehabilitación. + aislamiento + cámara ventilada (o semiventilada) + hoja (ligera) exterior
~ Desde 1990 hasta hoy
Espesor hab.: 25 - 30 cm

La fachada ventilada (2) REQUISITOS BASICOS DE LAS FACHADAS

1.- HABITABILIDAD (art. 3.c de la LOE)

La fachada ha de garantizar, junto al resto de elementos constructivos, unas


condiciones mínimas de salubridad y confort en el interior del edificio. Los
principales factores de habitabilidad que afectan a las fachadas son la
estanqueidad, la ventilación, el aislamiento térmico y la protección contra el ruido.

2.- SEGURIDAD (art. 3.b de la LOE)

La fachada ha de garantizar, junto al resto de elementos constructivos, unas


Casa Barcelona 2007 condiciones mínimas de seguridad del conjunto del edificio. Los principales factores
de seguridad que afectan a las fachadas son la estabilidad estructural del
cerramiento, la protección frente al fuego y la protección frente al riesgo de caídas.
Función: cerramiento
Hoja ligera interior sobre entramado apoyada sobre forjado + impermeabilización
+ aislamiento (gran espesor) + cámara ventilada (o semiventilada) + hoja (ligera) 3.- ESTETICA
exterior
~ A partir de ahora Al tratarse del principal elemento a la hora de proyectar la imagen del edificio al
Espesor hab.: 30 - 40 cm exterior, las exigencias estéticas de la fachada son máximas.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 2014-15 4


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA

EXIGENCIAS DEL CTE DB – HS 1 Protección frente a la humedad

ESTANQUEIDAD
Aspectos a considerar desde los primeros diseños:

Art. 13.1 Parte I. Exigencia básica: 2.3 Fachadas:

Se limitará el riesgo previsible de presencia inadecuada de agua o humedad en el El Grado de impermeabilidad


interior de los edificios y en sus cerramientos como consecuencia del agua
procedente de precipitaciones atmosféricas, de escorrentías, del terreno o de  tabla 2.5 en función de dos factores:
condensaciones, disponiendo medios que impidan su penetración o, en su caso
permitan su evacuación sin producción de daños. - La zona pluviométrica de promedios (figura 2.4)

- El grado de exposición al viento (tabla 2.6) que depende de la altura del edificio,
 DB – HS 1 Protección frente a la humedad de la zona eólica (figura 2.5) y de la clase del entorno en el que está situado el
edificio: E0 para los terrenos tipo I (borde de mar o lago), II (rural llano) o III (rural
accidentado o llano con arbolado) y E1 para los terrenos tipo IV (urbana, industrial
o forestal) o tipo V (zona de edificios en altura en grandes ciudades), según la
clasificación establecida en el DB SE.

2.3.2 Condiciones de las soluciones constructivas

Dependerán de la existencia o no de revestimiento exterior y del grado de


impermeabilidad  Tabla 2.7 “Condiciones de las soluciones de fachada”
Tabla 2.5 Grado de impermeabilidad mínimo exigido a las fachadas

Figura 2.5 Zonas eólicas

Figura 2.4 Zona pluviométrica

Tabla 2.6. Grado de exposición al viento

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 2014-15 5


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA

Otras condiciones:
Significado de letras y números:
2.3.3.2 Arranque de la fachada desde la cimentación:
R) Resistencia a la filtración del revestimiento exterior:
- Barrera impermeable en todo el espesor de la fachada a más de 15 cm por encima
B) Resistencia a la filtración de la barrera contra la penetración de agua
del nivel del suelo exterior para evitar el ascenso de agua por capilaridad.
C) Composición de la hoja principal
- Fachada con material poroso  zócalo de un material poco absorbente (< 3%) de
más de 30 cm de altura sobre el nivel del suelo exterior, que cubra la barrera
H) Higroscopicidad del material componente de la hoja principal
impermeable y sellada en su unión con la fachada en su parte superior.
J) Resistencia a la filtración de las juntas entre las piezas que componen la hoja
principal

N) Resistencia a la filtración del revestimiento intermedio en la cara interior de la


hoja principal

1 – 2 – 3 ) A mayor número, mejor nivel de prestación

Las palabras en cursiva quedan definidas en el “Apéndice A Terminología”


Figura 2.7

2.3.3.3 Encuentros de la fachada con los forjados:


El CTE se basa, en su mayor parte, en la solución de fachada más utilizada desde
los años sesenta, la denominada fachada convencional, intentando dar respuesta a Cuando la hoja principal esté interrumpida por los
una serie de problemas, de por sí, irresolubles. forjados y se tenga revestimiento exterior
continuo, debe adoptarse una de las dos
soluciones siguientes:

a) Junta de desolidarización entre la hoja


principal y cada forjado por debajo de éstos
Pese a que se trata de una solución que, antes o después, se dejará de utilizar, por dejando una holgura de 2 cm que debe
el momento, su uso está permitido y las siguientes figuras del DB HS 1 son clara rellenarse después de la retracción de la hoja
muestra de ello. Soluciones (no hay que olvidarlo) de obligado cumplimiento (salvo principal con un material cuya elasticidad sea
el uso de “cualquier otra solución que produzca el mismo efecto”). compatible con la deformación prevista del
forjado y protegerse de la filtración con un
goterón.

b) Refuerzo del revestimiento exterior con mallas


dispuestas a lo largo del forjado de tal forma
que sobrepasen el elemento hasta 15 cm por
encima del forjado y 15 cm por debajo de la
primera hilada de la fábrica.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 2014-15 6


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA

Figura 2.9

? Figura 2.8
~ ?

Figura 2.10

2.3.3.6 Encuentro de la fachada con la carpintería: 3) Cuando la carpintería esté retranqueada, debe rematarse el alféizar con un
vierteaguas y disponerse un goterón en el dintel (o adoptarse soluciones que
1) Si el grado de impermeabilidad = 5: si las carpinterías están retranqueadas produzcan los mismos efectos)
respecto del paramento exterior de la fachada, debe disponerse precerco y debe
colocarse una barrera impermeable en las jambas entre la hoja principal y el
precerco. 4) El vierteaguas debe tener una pendiente hacia el exterior de 10º como mínimo,
debe ser impermeable o disponerse sobre una barrera impermeable

Figura 2.11
Figura 2.12

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 2014-15 7


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA

EXIGENCIAS DEL CTE DIRECTIVA 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de mayo de
2010 relativa a la eficiencia energética de los edificios (refundición)

AISLAMIENTO TERMICO Art. 9: Edificios de consumo de energía casi nulo.

Art. 15.1 Parte I. Exigencia básica: 1. Los estados miembros se asegurarán de:

Los edificios dispondrán de una envolvente de características tales que limite a) A más tardar el 31 de diciembre de 2020, todos los edificios nuevos sean
adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar edificios de consumo de energía casi nulo y de que
térmico en función del clima de la localidad, del uso del edificio y del régimen de
verano y de invierno, así como por sus características de aislamiento e inercia, b) Después del 31 de diciembre de 2018, los edificios nuevos que estén ocupados
permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, reduciendo el riesgo de y sean propiedad de autoridades públicas sean edificios de consumo de energía
aparición de humedades de condensación superficiales e intersticiales que puedan casi nulo.
perjudicar sus características y tratando adecuadamente los puentes térmicos para
limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos Además, Art. 7: Edificios existentes.
en los mismos
Los estados miembros tomarán las medidas necesarias para garantizar que,
cuando se efectúen reformas importantes (> 25% de la envolvente) en edificios,
se mejore la eficiencia energética del edificio o de la parte renovada para que
 DB – HE 1 Limitación de la demanda energética cumplan unos requisitos mínimos de eficiencia energética fijados con arreglo al
artículo 4, siempre que ello sea técnica, funcional y económicamente viable.

La fachada, como parte de la envolvente, es uno de los elementos constructivos


DB – HE 1 Limitación de la demanda energética por los cuales el edificio perderá y ganará energía.

Demanda energética en la situación de VERANO:


Con el fin de dar pasos hacia el logro del objetivo previsto para el 2020, el nuevo
DB HE Ahorro de Energía (2013) varía respecto al anterior e introduce un nuevo
documento ‘DB HE 0 Limitación del Consumo Energético’

HE 0 Limitación del consumo energético:

Consumo energético: Energía que consume un edificio para acondicionarse.


Depende de la demanda y de las instalaciones.

HE 1 Limitación de la demanda energética:


Demanda energética: Energía que necesita un edificio para acondicionarse y
mantener las condiciones interiores de habitabilidad. Se puede dividir en GANA: PIERDE:
demanda de calefacción, de refrigeración, de agua caliente sanitaria y de
iluminación, y se expresa en kW·h/m2.año. - Envolvente: Construcción, color - Ventilación cruzada
- Huecos: Falta de protección solar - almacenamiento frescor mediante
- Cargas internas masa térmica
- Equipos eficientes

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 2014-15 8


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA

Demanda energética en la situación de INVIERNO: CONCEPTOS BASICOS

ENVOLVENTE TERMICA
Incluye todos los cerramientos que delimitan los espacios habitables con el aire
exterior, el terreno u otro edificio, y por todas las particiones interiores que
delimitan los espacios habitables con espacios no habitables en contacto con el
ambiente exterior.

PUENTE TERMICO
Zona de la envolvente térmica en la que se produce una discontinuidad
PIERDE: GANA: constructiva, ya sea por diferencias de espesor o área o el empleo de materiales y
elementos constructivos con diferente conductividad (capacidad para conducir el
- Envolvente: Forma, construcción, - Radiación solar: orientación calor).
puentes térmicos adecuada, diseño y número de
huecos y masa térmica para La menor resistencia térmica respecto al resto del cerramiento aumenta la
almacenamiento de calor probabilidad de producción de condensaciones.

Los puentes térmicos más comunes que se pueden producir en la fachada son: CONDUCTIVIDAD TERMICA
Indica la rapidez con la que los materiales pierden o ganan calor. Es una propiedad
- Pilares integrados en el cerramiento. característica de cada material.

- Frentes de forjados. Se define como la cantidad de calor que pasa en una unidad de tiempo a través de
una unidad de superficie para una diferencia de un grado centígrado entre sus dos
- Contorno de huecos. caras.

- Cajas de persianas. Conductividad Térmica:

- Uniones de fachadas con cubiertas y cerramientos en contacto con el terreno.


λ = W/mK (kcal/h ºC m)
- Quiebros de fachada y encuentros con voladizos.
Su inversa es la resistividad térmica:
- Encuentros de tabiquería interior con fachada.
r = 1 / λ = mK/W

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 2014-15 9


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA

TRANSMITANCIA TERMICA  CTE - Documento de Apoyo al Documento Básico DB-HE


Si en la conductividad introducimos el concepto de espesor L, se define el DA DB-HE / 1 Cálculo de parámetros característicos de la envolvente
concepto de transmitancia térmica U que nos señala la cantidad de calor que (octubre 2013)
atraviesa dicha superficie por unidad de área.

Análisis del documento


U = W/m²K (kcal/h ºC m²)

OBJETO

Definición reflejada en el Apéndice A Terminología del DB HE 1: Describe “varios métodos simplificados que se pueden emplear para el cálculo de
los parámetros característicos de los diferentes elementos que componen la
Transmitancia Térmica: flujo de calor, en régimen estacionario, para un área y envolvente térmica del edificio” , lo que no impide el uso de otros métodos
diferencia de temperaturas unitarias de los medios situados a cada lado del contrastados, sean simplificados o detallados.
elemento que se considera.

CALCULO DE LA TRANSMITANCIA TERMICA La resistencia térmica total (RT) de un elemento constructivo constituido por
capas térmicamente homogéneas se calcula mediante la expresión:
(centrándonos en los elementos que componen la fachada)

CERRAMIENTOS EN CONTACTO CON EL AIRE EXTERIOR


siendo,
Es aplicable a la parte opaca de todos los cerramientos en contacto con el aire
exterior tales como muros de fachada, cubiertas y suelos en contacto con el aire
Rsi y Rse: las resistencias térmicas superficiales correspondientes al aire interior y
exterior.
exterior respectivamente, tomadas de la tabla 1 de acuerdo a la posición del
cerramiento, dirección del flujo de calor y su situación en el edificio (m²·K/ W).
Transmitancia Térmica U (W/m²K):
R1, R2 ... Rn: las resistencias térmicas de cada capa (m²·K/ W).

Resistencia térmica de una capa térmicamente homogénea:

RT = Resistencia Térmica total del elemento e: el espesor de la capa (m). En caso de espesor variable se
considera el espesor medio.
constructivo (m²K/W)
λ: la conductividad térmica del material que compone la capa.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 2014-15 10


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA

Y, ¿qué ocurre con las cámaras de aire? El valor de su resistencia térmica se


calculará según el tipo de cámara:

a) Cámara de aire sin ventilar: No existe flujo del aire a través de ella. Se incluyen
las cámaras de aire sin aislamiento y con pequeñas aberturas al exterior
(<500mm2 por m de longitud de paño horizontal)

Resistencia térmica:  tabla 2

(los valores intermedios se pueden obtener por interpolación lineal)

b) Cámara de aire ligeramente ventilada: No existe un dispositivo para el flujo de Ejemplo:


aire pero cuenta con aberturas 500 mm2 < Saberturas ≤ 1500 mm2 por m de
longitud de paño horizontal. Cálculo del valor de la Transmitancia Térmica U de una solución de fachada
tradicional aislada exteriormente tras un proceso de rehabilitación
Su resistencia térmica es la mitad de los valores de la tabla 2.

c) Cámara de aire muy ventilada: Los valores de las aberturas > 1500 mm2 por m
Capas y materiales Espesor λ
de longitud de paño horizontal. (cm) (W/mºK)
Panel Composite exterior 0,80 0,30
La resistencia térmica total del cerramiento se obtiene despreciando la Cámara de aire ventilada 3,00 0,23
resistencia térmica de la cámara de aire y las de las demás capas entre la Aislamiento lana mineral 5,00 0,038
cámara de aire y el ambiente exterior, e incluyendo una resistencia superficial Plaqueta de gres 1,50 2,3
exterior correspondiente al aire en calma, igual a la resistencia superficial Enfoscado de mortero de cemento 1,50 0,7
interior del mismo elemento. Fábrica de ladrillo hueco doble LHD a tabicón 9,00 0,37
Cámara de aire sin ventilar 10,00 0
Fábrica de ladrillo hueco sencillo LHS 4,00 0,44
Enlucido de yeso y pintura 1,50 0,57

Por último, la Transmitancia Térmica de las medianerías se calcula como un


cerramiento en contacto con el exterior pero considerando las resistencias
superficiales como interiores.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 2014-15 11


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA

TRANSMITANCIA TERMICA DE HUECOS

Se utilizará la norma UNE EN ISO 10077 “Prestaciones térmicas de ventanas,


puertas y persianas. Cálculo del coeficiente de transmitancia térmica”.
Rse = Rsi  Tabla 1  = 0,13
(condición para cámara de aire muy ventilada) Alternativamente, el valor de la Transmitancia de los huecos (UH) se puede
calcular mediante la siguiente expresión:
R1 = 0,05/0,038 = 1,31 (aislamiento)
R2 = 0,06 (plaqueta)
R3 = 0,02 (enfoscado)
R4 = 0,24 (fábrica de LHD)
R5 = 0,25 cámara no ventilada, 10 cms)
R6 = 0,09 (fábrica de LHS) siendo,
R7 = 0,02 (enlucido)
UHv = La transmitancia térmica de la parte semitransparente (W/m²K)
RT = ∑ R = 2,25 m²K/W
UHm = La transmitancia térmica del marco del hueco (W/m²K)

Valor de la Transmitancia de la solución: U = 1 / 2,25 = 0,51 W/m² K FM = La fracción del hueco ocupada por el marco (porcentaje entre 0 y 1)

Los valores de la Conductividad Térmica (junto con otros datos) de los diferentes INERCIA TERMICA
materiales constructivos se pueden encontrar en el
La inercia térmica es la dificultad que ofrece un cuerpo a cambiar su temperatura.
“CATÁLOGO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DEL CTE”
Tiene una vinculación directa con la acumulación de energía: los cerramientos y
También incluye los valores de la Transmitancia Térmica de una serie de
locales como mucha inercia acumulan más energía y poseen una estabilidad
soluciones constructivas predeterminadas
térmica mayor (ej, cuevas y sótanos).

La capacidad de almacenar energía de un material (masa térmica) depende de su


masa, de su densidad y de su calor específico (energía necesaria para elevar 1 °C
la temperatura de un gramo de materia).

Los materiales ideales para obtener una alta masa térmica y, por lo tanto, una alta
inercia térmica son aquellos que tienen alto calor específico, alta densidad y baja
conductividad térmica (no muy baja): ladrillos de adobe, ladrillos macizos, rocas y
piedras naturales, tierra, hormigón, etc.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 2014-15 12


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA

El interés de la obtención de una solución de fachada con una alta inercia térmica Relación entre la ubicación del aislamiento y la inercia térmica del cerramiento:
dependerá del lugar en el que se ubique el edificio y del uso asignado al mismo.
Por ello, en determinados casos una alta inercia térmica puede ser totalmente
contraproducente.

Según lugar:

Zonas climáticas con fuerte oscilación térmica diaria. Ej: Baghdad (clima cálido y
seco)  Inercia térmica: estrategia positiva

Zonas climáticas sin oscilación térmica diaria. Ej: Maracaibo (clima cálido y
húmedo)  Inercia térmica: estrategia no interesante

Según uso:

Vivienda con uso continuo  Inercia térmica: estrategia positiva Inercia térmica: A > B > C
Espacio de uso ocasional  Inercia térmica: a evitar

EXIGENCIAS DEL CTE DB – HS 3 Calidad del aire interior


3.1 Condiciones generales de los sistemas de ventilación
VENTILACION 3.1.1 Viviendas

Art. 13.3 Parte I. Exigencia básica: 1) Las viviendas deben disponer de un sistema general de ventilación que puede
ser híbrida o mecánica.
Los edificios dispondrán de medios para que sus recintos se puedan ventilar
adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma
habitual durante el uso normal de los edificios, de forma que se aporte un caudal
suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado
por los contaminantes.

 DB – HS 3 Calidad del aire interior

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 2014-15 13


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA

c) como aberturas de admisión, se dispondrán aberturas dotadas de aireadores o d) cuando la ventilación sea híbrida las aberturas de admisión deben comunicar
aperturas fijas de la carpintería. directamente con el exterior.

Aireador: elemento que se dispone en las aberturas de admisión para dirigir adecuadamente e) los aireadores deben disponerse a una distancia del suelo mayor que 1,80 m.
el flujo de aire e impedir la entrada de agua y de insectos o pájaros. Puede ser regulable o de
abertura fija y puede disponer de elementos adicionales para obtener una atenuación
acústica adecuada.

Apertura fija (de una carpintería): Apertura estable que se consigue mediante la propia
configuración de la carpintería o mediante un dispositivo especial que mantiene las hojas en
una posición que la permita. 2) Además, las cocinas, comedores, dormitorios y salas de estar deben disponer
de un sistema complementario de ventilación natural. Para ello debe disponerse
una ventana exterior practicable o una puerta exterior.

EXIGENCIAS DEL CTE DB – HR Protección frente al ruido


PROTECCION CONTRA EL RUIDO 2.1 Valores límite de aislamiento
2.1.1 Aislamiento acústico a ruido aéreo
Art. 14 Parte I. Exigencia básica:
Las fachadas que conforman cada recinto de un edificio deben tener unas
características tales que se cumpla:
Los edificios se proyectarán, construirán, utilizarán y mantendrán de tal forma que
los elementos constructivos que conforman sus recintos tengan unas
a) En los recintos protegidos (habitaciones y estancias en edificios residenciales; aulas,
características acústicas adecuadas para reducir la transmisión del ruido aéreo, del
salas de conferencias, bibliotecas, despachos, en edificios de uso docente; quirófanos,
ruido de impactos y del ruido y vibraciones de las instalaciones propias del edificio, habitaciones, salas de espera, en edificios de uso sanitario u hospitalario; y oficinas,
y para limitar el ruido reverberante de los recintos. despachos; salas de reunión, en edificios de uso administrativo):

El aislamiento acústico a ruido aéreo, D2m,nT,Atr, entre un recinto protegido y el


 DB – HR 1 Protección frente al ruido exterior no será menor que los valores indicados en la tabla 2.1.

D2m,nT,Atr  ver Anejo B Notación: Diferencia de niveles estandarizada, ponderada


A, en fachadas y en cubiertas, para ruido exterior dominante de automóviles o de
aeronaves, (dBA)

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 2014-15 14


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA

EXIGENCIAS DEL CTE

PROTECCION FRENTE AL FUEGO

Art. 11.2 Parte I. Exigencia básica:

Se limitará el riesgo de propagación del incendio por el exterior, tanto en el edificio


considerado como a otros edificios.

 DB – SI Seguridad en caso de incendio


− Valor
del índice de ruido día, Ld: puede obtenerse en las administraciones competentes
o mediante consulta de los mapas estratégicos de ruido.

− Cuando no se disponga de datos oficiales de Ld, se aplicará el valor de 60 dBA para


áreas con predominio de suelo de uso residencial.

− Cuando se prevea que algunas fachadas no van a estar expuestas directamente al ruido
de automóviles, aeronaves, de actividades industriales, comerciales o deportivas, se
considerará un índice de ruido día, Ld, 10 dBA menor que el índice de ruido día de la zona.

DB – SI 1 Propagación interior DB – SI 1 Propagación interior


1 Compartimentación en sectores de incendio 4 Reacción al fuego de los elementos constructivos, decorativos y de mobiliario

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 2014-15 15


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA

DB – SI 2 Propagación exterior Figura 1.1

1 Medianerías y fachadas

1 Los elementos verticales separadores de otro edificio deben ser al menos EI 120
(medianerías)

EI = Resistencia al fuego = Capacidad de un elemento de construcción para mantener durante


un período de tiempo determinado la función portante que le sea exigible, así como la
integridad y/o el aislamiento térmico  EI 120 = Resistencia al fuego de 120 minutos)

2 Con el fin de limitar el riesgo de propagación exterior horizontal del incendio a


través de la fachada entre dos sectores de incendio, entre una zona de riesgo
especial alto y otras zonas o hacia una escalera protegida o pasillo protegido desde
otras zonas, los puntos de sus fachadas que no sean al menos EI 60 deben estar
separados la distancia d en proyección horizontal que se indica a continuación,
como mínimo, en función del ángulo α formado por los planos exteriores de dichas
fachadas (véase figura 1.1). Cuando se trate de edificios diferentes y colindantes,
los puntos de la fachada del edificio considerado que no sean al menos EI 60
cumplirán el 50% de la distancia d hasta la bisectriz del ángulo formado por ambas
fachadas.

DB – SI 2 Propagación exterior EXIGENCIAS DEL CTE


1 Medianerías y fachadas
PROTECCION FRENTE AL RIESGO DE CAIDAS
3 Con el fin de limitar el riesgo de propagación vertical del incendio por fachada
entre dos sectores de incendio, entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas
Art. 12.1 Parte I. Exigencia básica:
más altas del edificio, o bien hacia una escalera protegida o hacia un pasillo
protegido desde otras zonas, dicha fachada debe ser al menos EI 60 en una franja
Se limitará el riesgo de caídas en huecos, en cambios de nivel y en escaleras y
de 1 m de altura, como mínimo, medida sobre el plano de la fachada (véase figura
rampas, facilitándose la limpieza de los acristalamientos exteriores en condiciones
1.7). En caso de existir elementos salientes aptos para impedir el paso de las
de seguridad.
llamas, la altura de dicha franja podrá reducirse en la dimensión del citado saliente
(véase figura 1.8).
 DB – SUA 1 Seguridad frente al riesgo de caídas
 DB – SUA 2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de
atrapamiento

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 2014-15 16


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA

DB – SUA 1 Seguridad frente al riesgo de caídas 3.2 Características de las barreras de protección
3.2.1 Altura
3 Desniveles
3.1 Protección de los desniveles Figura 3.1

1 Con el fin de limitar el riesgo de caída, existirán barreras de protección en los


desniveles, huecos y aberturas (tanto horizontales como verticales) balcones,
ventanas, etc. con una diferencia de cota mayor que 55 cm.

3.2 Características de las barreras de protección


3.2.1 Altura

1 Las barreras de protección tendrán, como mínimo, una altura de 0,90 m cuando la
diferencia de cota que protegen no exceda de 6 m y de 1,10 m en el resto de los
casos (véase figura 3.1)

DB – SUA 1 Seguridad frente al riesgo de caídas DB – SUA 2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de
5 Limpieza de los acristalamientos exteriores
atrapamiento

1 En edificios de uso Residencial Vivienda, los acristalamientos que se encuentren a


una altura de más de 6 m sobre la rasante exterior con vidrio transparente cumplirán 1 Impacto
las condiciones que se indican a continuación, salvo cuando sean practicables o 1.1 Impacto con elementos fijos
fácilmente desmontables, permitiendo su limpieza desde el interior:
2 Los elementos fijos que sobresalgan de las fachadas y que estén situados sobre
zonas de circulación estarán a una altura de 2,20 m, como mínimo.
a) toda la superficie exterior del
acristalamiento se encontrará
comprendida en un radio de 0,85 m
desde algún punto del borde de la
zona practicable situado a una altura
no mayor de 1,30 m. (véase figura
5.1)

IÑIGO LIZUNDIA URANGA EHU/UPV 2014-15 17


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

LA FACHADA CONVENCIONAL

la envolvente exterior:
las fachadas (II)

la fachada convencional
Variantes: fábricas de bloque de hormigón o de otros materiales (arlita, siporex, etc)

Solución 1: Solución 2:

Composición de las capas (de ext. a int.): Composición de las capas (de ext. a int.):

• Ladrillo caravista a ½ asta (~11,5 cm) • Ladrillo caravista a ½ asta (~11,5 cm)
• Raseo hidrófugo (~ 1 - 2 cm) • Cámara de aire (~ 4 - 5 cm)
• Aislamiento térmico (~ 4 - 6 cm) • Aislamiento térmico (~ 4 - 6 cm)
• Cámara de aire (~ 4 - 5 cm) • LHD a tabicón (~ 8 - 9 cm)
• LHD a tabicón (~ 8 - 9 cm) • Enlucido de perliescayola (~1 - 1,5 cm)
• Enlucido de perliescayola (~1 - 1,5 cm)
Requisitos de la solución:
Requisitos de la solución:
• Ha de construirse desde dentro hacia fuera
• Ha de construirse desde fuera hacia dentro
Problemas y cuestiones a resolver:
Problemas y cuestiones a resolver:
• Las propias de cualquier tipo de fachada
• Las propias de cualquier tipo de fachada convencional (analizadas más adelante)
convencional (analizadas más adelante) • La ubicación de la capa aislante es la
• La ubicación de la capa aislante en el idónea pero no permite el hidrofugado de la
interior de la cámara de aire no es la idónea. cara interior de la fábrica exterior.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 1


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

Solución 3: Solución 4:

Composición de las capas (de ext. a int.): Composición de las capas (de ext. a int.):

• Revestimiento exterior continuo o adherido • Revestimiento exterior continuo o adherido


(~1,5 - 4,5 cm) (~1,5 - 4,5 cm)
• LHD a ½ asta (~11,5 cm) • LHD a ½ asta (~11,5 cm)
• Aislamiento térmico (~ 4 - 6 cm) • Cámara de aire (~ 4 - 5 cm)
• Cámara de aire (~ 4 - 5 cm) • Aislamiento térmico (~ 4 - 6 cm)
• LHD a tabicón (~ 8 - 9 cm) • LHD a tabicón (~ 8 - 9 cm)
• Enlucido de perliescayola (~1-1,5 cm) • Enlucido de perliescayola (~1-1,5 cm)

Requisitos de la solución: Requisitos de la solución:

• Ha de construirse desde fuera hacia dentro • Ha de construirse desde dentro hacia fuera

Problemas y cuestiones a resolver: Problemas y cuestiones a resolver:

• Las propias de cualquier tipo de fachada • Las propias de cualquier tipo de fachada
convencional (analizadas más adelante) convencional (analizadas más adelante)
• La ubicación de la capa aislante en el • La ubicación de la capa aislante en el
interior de la cámara de aire no es la idónea interior de la cámara de aire es la idónea

LOS PROBLEMAS DE LA FACHADA CONVENCIONAL 1. Derivados del propio diseño:

b) Insuficiente apoyo del soporte


1. Derivados del propio diseño:

a) La falta de libertad de movimientos

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 2


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

1. Derivados del propio diseño:

c) El revestimiento de los frentes estructurales

1. Derivados del propio diseño:


Uno de los efectos más importantes y visibles son las
d) La discontinuidad del aislamiento y los puentes térmicos humedades por condensación

Condensación: proceso físico que consiste en el paso de una sustancia en forma


gaseosa a forma líquida.

- El vapor se condensa en una superficie cuando la temperatura de dicha


superficie es menor que la temperatura del vapor.

- Si el agua que tiende a atravesar el cerramiento alcanza la temperatura


de rocío, en algún punto del recorrido  CONDENSACION

- Temperatura de rocío: Es la temperatura a la cual comienza a condensarse el


vapor de agua de un ambiente, para unas condiciones determinadas de
humedad y presión, cuando desciende la temperatura del ambiente y, por tanto,
la del vapor contenido en él.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 3


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

El ábaco (o diagrama) psicométrico Para que se produzca una condensación, es necesario que exista una
diferencia de temperatura entre ambos lados del cerramiento

 fenómeno típico de invierno.

- Se produce una corriente del vapor que va desde el ambiente de mayor presión
al de menor presión.

- Al ir atravesando las distintas capas del cerramiento, el vapor va perdiendo


presión pero, a la vez, se va encontrando con un gradiente de temperatura cada
vez menor a medida que se acerca al exterior, por lo que aumenta el riesgo de
alcanzar la temperatura de rocío en algún punto del recorrido.

Tres tipos de consecuencias:


• Condensación superficial
• Condensación intersticial
• Condensación por tubería fría

CONDENSACION SUPERFICIAL INTERIOR:

Se produce en la cara interior del cerramiento cuando su temperatura superficial


es inferior a la temperatura de rocío (ti<= tr).

Ocurre cuando hay un aumento exagerado de la presión de vapor por alta


producción de vapor (cocinas y baños); por falta de permeabilidad del material
de acabado (no hay corriente de vapor por diferencia de presiones) en ventanas
o azulejos; o puentes térmicos.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 4


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

CONDENSACION INTERSTICIAL:

Se produce en algún punto interior del cerramiento. Depende de:

- La cantidad de vapor de agua que atraviesa el cerramiento.


- El gradiente de temperatura
- La constitución del cerramiento: La disposición de las distintas capas y su
permisividad al paso del vapor de agua y el coeficiente de aislamiento de cada capa.

Ambas características físicas afectan a los gradientes de temperatura.


El encuentro y cruce de los gradientes de la temperatura de rocío y la temperatura
interna del cerramiento determina la aparición geométrica de la condensación.

∆ tn Caída de temperatura en la hoja n, en °C.


Ti Temperatura del ambiente interior, en ºC.
Te Temperatura del ambiente exterior, en ºC.
en Espesor de la hoja n, en m.
λn Conductividad térmica de la hoja n, en kcal/h m °C (W/m °C).
RT Resistencia térmica total del cerramiento en h m² °C/kcal ( m² ºC/W).
rn Resistencia térmica de la hoja n.
∆T Diferencia de temperaturas exterior e interior, te - ei.

1. Derivados del propio diseño: TECNICAS HABITUALES EN LA FACHADA CONVENCIONAL


e) La filtración de agua y las condensaciones intersticiales

La albañilería

Utilizada en la conformación de las fábricas y en el revestimiento de acabado en el


caso del ladrillo caravista.

La adhesión

Utilizada en el revestimiento de acabado para adherir pequeñas piezas


conformadas sobre la hoja exterior.

El tendido

Utilizada en el revestimiento de acabado para crear revestimientos continuos.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 5


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

La técnica de LA ALBAÑILERIA Tipos de ladrillo

Los materiales En función del porcentaje de huecos (DB SE-F):

Macizo: Volumen de huecos < 25%


El ladrillo Perforado: Volumen de huecos 25-45%
Hueco: Volumen de huecos 45-70%
Pieza cerámica de forma ortoédrica, fabricada por moldeo, secado y cocción de
una pasta arcillosa. - Huecos en ladrillos macizos y perforados  en la tabla del ladrillo
- Huecos en ladrillos huecos  en la testa:

Según su forma de utilización:


Según su dimensión: (Todos ellos huecos)
- Ladrillo normal o común: Normalmente para ser revestido. Rasilla: e: 2,5 - 3 cm. 3 huecos. Dim.: 24 x 11,5 x 2,5cm. (Catalán: 29 x 14 x 3cm)

Ladrillo hueco sencillo (LHS), panderete o tabique: e: 4-5 cm. 3 huecos.


Dim.: 24 x 11,5 x 4-5 cm (Catalán: 29 x 14 x 4-5 cms)

Machetón: e: 7 cm. 6 huecos.

Ladrillo hueco doble (LHD), tabicón o chingolo: e: 8-9 cm. 6 huecos.


Dim.: 24 x 11,5 x 8-9 cm. (Catalán: 29 x 14 x 9 cms)
- Ladrillo caravista: Preparado para quedar visto, al menos por una de sus caras.
Sobre todo para fachadas con fábrica de ladrillo vistas. Ladrillo hueco triple (LHT): e: 10-11 cm. 9 huecos. Poco habitual.

Gafas o tochana: e: 7 cm. 2 huecos circulares.

Al hablar de “fábricas” nos referiremos a medidas “modulares” de las piezas:

Medida modular = medida “nominal” de la pieza + el ancho de la junta.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 6


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

Heladicidad
Características físicas:

Resistencia a Compresión: Mínima > 5 N/mm2.

Heladicidad: Mediante ensayo UNE. Ladrillos caravista: “no heladizos”.

Eflorescencias: Manchas blanquecinas superficiales en las caras de los ladrillos,


producidas por la cristalización de sales solubles arrastradas por el agua hacia el
exterior en los ciclos húmedo – seco.

Mediante ensayo UNE. Ladrillos caravista: “no eflorescidos” o “ligeramente


eflorescidos”.

Eflorescencia Absorción de agua: Capacidad de absorción de agua por capilaridad mediante


inmersión parcial del ladrillo en un breve periodo de tiempo.
Mediante ensayo UNE. Práctica de la buena construcción (y CTE): Sumergir
brevemente en agua los ladrillos antes de su colocación. → Atención: Los
fabricantes de klinker, recomiendan no mojar los ladrillos antes de su colocación.

Expansión por humedad o Dilatación potencial: Característica de los materiales


cerámicos: Aumento de volumen del ladrillo, sobre todo la dimensión longitudinal.

Crecimiento rápido los primeros días y estabilización progresiva al cabo de 2 o 3


años.

Puede preverse:

- Obteniendo el valor de expansión por humedad del ladrillo mediante ensayo UNE
- Colocando juntas de movimiento en la fábrica a la distancia adecuada.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 7


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

Los materiales La fábrica:

El mortero Conjunto de pequeñas piezas conformadas (piedra, ladrillo, bloque de hormigón,


adobe, etc…) colocadas estratégicamente para formar un elemento constructivo.
Mezcla plástica de uno o más conglomerantes inorgánicos (generalmente
cemento y a veces cal), áridos (arena de río), agua y a veces algunos aditivos.
Dos exigencias IMPORTANTES: la trabazón y la cohesión.
El mortero se usa para recibir los ladrillos.
La trabazón: La disposición espacial de los elementos para homogeneizar la
Modo de designación:
sección vertical del elemento constructivo. Unión física entre piezas para que no
se produzca una dislocación por la aparición de esfuerzos de tracción que
Resistencia: Letra M + resistencia a compresión en N/mm2 (M-1, M-2…)
superen la adherencia entre la pieza y la pasta que los une.
Dosificación en volumen: Proporción en volumen de los componentes (1:1:5…)
La cohesión: Objetivo, conseguir la máxima adherencia entre piezas y
aglomerante. Se utilizarán morteros hidráulicos para realizar el asiento de los
elementos conformados.

La estrategia constructiva para construir fábricas consistente en la disposición


regular de las piezas trabadas para que trabajen conjuntamente se denomina
aparejo.

Las juntas

Juntas continuas horizontales: tendeles

Juntas discontinuas verticales: llagas

Parte vista de la junta: rejuntado

- Espesor de tendeles y llagas de mortero ordinario o ligero: 8 mm < X < 15 mm.

- Puede hacerse en dos fases: 1. colocación


2. rejuntado

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 8


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

TIPOS DE REJUNTADO:
El aparejo: Las leyes de traba

- Emplear el mayor número posible de ladrillos enteros.

- Discontinuidad de las llagas con el mayor número de hiladas entre dos llagas de
la misma vertical.

- A ser posible, disponer ladrillos a tizón.

- Tendeles continuos en todo el espesor del muro.

- Solape mínimo: ¼ de la longitud del ladrillo sobre el que descansa. Solapes


normales: ¼, ½. → Piezas especiales en arranques: de ½ o ¾.

- Conservar las verticales de las llagas.

Muros aparejados:

Podrá utilizarse cualquier tipo de aparejo con llagas de una sola hilada de
altura y con solapes no menores que ¼ de la soga menos una junta:

Antigua NBE-FL-90 CTE DB SE-F

Importante: A la hora de diseñar un paramento con fábrica de ladrillo caravista


es fundamental modular la fachada en función de la dimensión de los ladrillos.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 9


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

Ladrillos “a sardinel”:

Colocados por canto o por testa en


posición vertical.

No se considera un aparejo porque no


se cumplen ni las leyes de traba ni los
solapes verticales entre ladrillos.

Se colocan donde no haya esfuerzos


de consideración (forrado de frentes,
alféizares, dinteles, etc) o donde
trabajen a compresión ó flexión (arcos)

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 10


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

Juntas de movimiento:
Cerramientos de la fachada convencional
En la junta también ha de garantizarse la estanqueidad del muro.
Muros de división exterior que deben ir anclados a los elementos estructurales de
Anchura de la junta: 10-20 mm. manera que queden garantizados su estabilidad y la transmisión de esfuerzos.
Habitualmente se emplea
poliestireno para rellenar la junta - Con una o dos hojas de ladrillos
y silicona para sellarla. Se utilizan - Con cámara de aire y con aislamiento.
llaves de unión para - No tienen carácter estructural pero deben arriostrarse a la estructura y a las
rigidizar los dos lados. tabiquerías interiores.

Separación entre juntas: establecida por el DB SE-F del CTE en función de la


Expansión Final por Humedad (mm/m) del ladrillo): 8 m - 30 m.
- Muros de medio pie o media asta: Ladrillo apoyado sobre la tabla y con la soga al
Ubicación de la junta: (muchas veces, no se respeta en la práctica) frente. E: 11,5 - 12 cms

- En superficies amplias según lo especificado por la norma. - Muros de un pie o de asta: Ladrillo apoyado sobre la tabla pero con el tizón al
- Cambios de espesor del muro. frente. E: 24-25 cms. (Pueden ser también de 1 ½ pies, 2 pies…etc).
- En encuentros de planos en plantas asimétricas o formas variadas.
- A cada lado de las grandes aberturas en muros de carga
- En cambios de paño de fachada en muros de carga.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 11


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

Fábricas Fábricas
de otros de otros
materiales materiales

La termoarcilla El bloque de hormigón

Fábricas Fábricas
de otros de otros
materiales materiales

Otros bloques ligeros:


El bloque de arlita Celucon, Siporex, etc…

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 12


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

Fábricas La fábrica armada


de otros
materiales Aquella en la que se colocan barras o mallas, generalmente de acero, embebidas
en la capa de mortero.

Comenzó a utilizarse a finales del siglo XIX (antes de los inicios del hormigón
armado), para dotar de mayor capacidad resistente a las fábricas.

→ La fábrica armada confiere mayores prestaciones a la obra de fábrica,


controlando básicamente su tendencia a la fisuración.

ATENCION ! La incorporación de elementos ajenos a la obra de fábrica (perfiles


de acero, angulares, pletinas, refuerzos de hormigón ...etc), conlleva una serie de
inconvenientes al convivir materiales de distinta resistencia y comportamiento.

Soluciones mixtas:
Fábrica de ladrillo + yeso

Causas que pueden provocar la fisuración de las fábricas: Armado tipo Murfor

- Excesivas flechas de vigas o forjados dada su esbeltez.


- Asentamientos diferenciales en la cimentación. Malla plana formada por dos
- Concentración de tensiones alrededor de los huecos. alambres de acero corrugado de
- Deformaciones de la estructura del edificio transmitidas al cerramiento de fábrica 4 mm paralelos unidos, por medio
- Disminución del grosor del muro y aumento del tamaño de las piezas. de soldaduras, mediante un
alambre diagonal continuo en zig-
SOLUCION → El armado de la fábrica. zag.

Longitud: 3 metros
Ancho: 30 mm - 280 mm en
Armado vertical: Barras de acero insertadas en los huecos de la fábrica (sobre todo función del ancho de la fábrica.
de bloques de hormigón) y rellena posterior del hueco con hormigón.

Armado horizontal: Armaduras de tendel. El sistema más habitual ya que mantiene Recubrimiento exterior:
el proceso lógico de ejecución de la fábrica por niveles horizontales.
- Acero galvanizado en caliente.
Puede estar compuesta por barras lineales de acero o barras de acero - Acero inoxidable.
trianguladas con forma de cercha especialmente diseñadas y fabricadas para el - Resina epoxi.
armado de muros de fábrica de ladrillo (ej: Murfor, nombre comercial del producto).

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 13


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

Forma de trabajo:

Cambios de temperatura o retracción → Movimientos → Esfuerzos:

Evita la concentración de tensiones controlando su fisuración y permite aumentar


la separación entre juntas.

Fábricas sometidas a flexión vertical:

Permite que el muro trabaje en arco de descarga y los dinteles o cargaderos como
vigas de gran canto.

Fábricas sometidas a flexión horizontal:

La triangulación de la armadura permite que los dos alambres trabajen


conjuntamente.

 La forma de trabajo se asemeja a la forma de trabajo del Hormigón armado:

Piezas + mortero → Trabajan a compresión.


Armadura → Trabaja principalmente a tracción.

Asentamientos Dinteles

Cambios de altura Distancia entre juntas

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 14


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

Flexión vertical Muros capuchinos

Hastíales Presión del viento

La técnica de LA ADHESION
En el caso de la fachada, piezas de pequeño formato se adhieren a un soporte
superficial vertical mediante un aglomerante.

Tensiones localizadas

Los materiales de acabado


Piedra, cerámica, gresite, hormigón prefabricado…etc.

Espesores: 3 mm (mosaicos de gres) / 30 mm (piedra). El adhesivo ha de


ser capaz de absorber el peso de la pieza sobre un soporte vertical

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 15


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

Gres esmaltado:
Tipos de baldosa más usuales para su uso en fachadas:
(UNE 67-087 e ISO 130006)
- De pasta blanca o roja.
- Prensadas en seco. Bicocción (esmaltado)
- Dim.: 10x10 hasta 60x60 (aprox.).
Gres porcelánico:
- Absorción de agua baja (<3%) o media baja (3-6%)
- Prensadas en seco y, normalmente, no esmaltadas
- Dim.: 10x10 hasta 60x60 (aprox.). Espesor variable: 5-8-10mm…
Klinker:
- Absorción de agua muy baja (<0,5%)
- Se están empezando a utilizar como revestimiento de fachadas ventiladas.
- Cerámica gresificada cocida a altas temperaturas
- Gran resistencia mecánica.
- Muy baja porosidad. Masa muy compacta.
Gres rústico:
- Adecuado en climas húmedos y con heladas.
- Baldosas extruidas y gresificadas.
- Dim.: 11x11hasta 37x37 (aprox.). Variaciones dimensionales grandes. Espesores:
Mosaicos:
20mm, 25mm…
- Absorción de agua baja (<3%) o media baja (3-6%)
- De gres porcelánico o esmaltado o de vidrio (Gresite)
- Pequeña dimensión (2x2 mm, 4x4mm …etc).
- En láminas de 30x30 o 40x40 para facilitar su aplicación.

El adhesivo: La adherencia:
→ “Morteros cola” o “cementos cola” La adherencia mecánica:
UNE EN 12004: “Adhesivos para la colocación de baldosas cerámicas”. - Se fundamenta en la trabazón entre sólidos.
ANFAPA: Asociación Nacional de Fabricantes de Morteros Industriales - Los materiales porosos, favorecen la adhesión mecánica ya que el adhesivo
(www.anfapa.com) penetra en los poros del soporte y de la pieza, creándose múltiples de puntos de
anclaje.
Composición
- En los adhesivos cementosos, la adherencia mecánica la da el cemento.
- Aglomerantes hidráulicos: Cemento gris o blanco.
La adherencia química:
- Cargas minerales: Árido de calidad y granulometrías seleccionadas.
- Unión química por mero contacto entre las dos partes.
- Aditivos orgánicos: Retenedores de agua, resinas, acelerantes …etc.
- En los adhesivos cementosos, la unión química la dan las resinas.

ADITIVOS: Muy importantes en los morteros cola !


La dosificación se realiza en plantas industriales → Productos homogéneos. En los adhesivos cementosos siempre tenemos adherencia mecánica y según la
cantidad de resinas, mayor o menor adherencia química.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 16


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

Vocabulario básico
Clasificación de los adhesivos (UNE EN 12004)
Tiempo de conservación: Tiempo de almacenamiento, durante el cual el adhesivo
conserva sus propiedades. UNE EN 12004: Clasificación de los adhesivos mediante letras y números en
función de sus características →
Tiempo de reposo o maduración: Intervalo de tiempo entre el momento en que se
mezcla el adhesivo cementoso y el momento en que está listo para usarse. → Clasificación → Cuadro final con el adhesivo a usar en función del tipo de
soporte, tipo de pieza a adherir, ubicación interior o exterior …etc.
Vida útil: Intervalo máximo de tiempo durante el cual el adhesivo puede ser
utilizado a partir del momento de su mezcla.
Tipos de adhesivos:
Tiempo abierto: Intervalo máximo de tiempo tras la aplicación durante el cual las
baldosas pueden ser colocadas cumpliendo la especificación de la adherencia. - Adhesivo cementoso (C): Mezcla de conglomerantes hidráulicos, cargas
minerales y aditivos orgánicos + agua (justo antes de su uso).
Deslizamiento: Movimiento descendente de una baldosa colocada sobre una
superficie vertical o inclinada con una capa de adhesivo peinado. - Adhesivo en dispersión (D): Mezcla de conglomerantes orgánicos en forma de
polímero (unidades estructurales repetidas) en dispersión acuosa, cargas
Tiempo de ajuste: Intervalo máximo de tiempo durante el cual puede ajustarse una minerales y aditivos orgánicos, lista para su uso.
baldosa colocada con adhesivo sin perdida significativa de adherencia.
- Adhesivo de resinas reactivas (R): Mezcla de resinas sintéticas, aditivos
Deformabilidad: Capacidad de un adhesivo endurecido de deformarse por las orgánicos y cargas minerales cuyo endurecimiento resulta de una reacción
tensiones entre la baldosa y la superficie de colocación, sin pérdida de adherencia química. En forma de uno o más componentes.

Clasificación y Denominación (según UNE EN 12004) Criterios de elección del adhesivo:

Para cada tipo (C, D, R) existen dos clases: Tres factores a tener en cuenta:

1 Adhesivo normal • Grado de absorción de la pieza cerámica


2 Adhesivo mejorado • Tipo de soporte
• Localización y uso
Además se contemplan tres características opcionales:
→ TABLAS
F Adhesivo de fraguado rápido (solo para C)
T Adhesivo con deslizamiento reducido (para C, D y R) Cada tabla es específica para el tipo de baldosa a adherir según su grado de
E Adhesivo con tiempo abierto prolongado (solo para C2 y D2) absorción.

Y una característica de deformabilidad: Una vez seleccionada la tabla en función del tipo de baldosa, se entra a la
misma con los siguientes datos: El tipo de soporte y su localización, es decir,
S1 Deformable (solo para C) suelo o pared y exterior o interior.
S2 Altamente deformable (solo para C)
En el caso de las fachadas, pared y exterior.
Ejemplos: C 1: Adhesivo cementoso de fraguado normal
C 2 TE: Adhesivo cementoso mejorado con características adicionales,
deslizamiento reducido y tiempo abierto ampliado.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 17


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

Puesta en obra

El soporte

Soportes aptos: hormigón y enfoscado de mortero maestreado y fratasado. Otros


tipos de soportes requieren de un estudio específico en cada caso.

El soporte ha de ser resistente, estable, plano y ha de estar limpio y han de


controlarse su grado de humedad y el nivel de absorción y succión.

Colocación en capa fina con adhesivo:

El sistema tradicional mediante la colocación directa sobre el soporte con una


capa de mortero relativamente gruesa (2-3 cm) está en desuso.

Simple encolado: El adhesivo se aplica sólo sobre el soporte, con una llana o
paleta en capa uniforme y después se peina con una llana dentada.

Doble encolado: El adhesivo se aplica sobre el soporte y sobre el dorso de las


baldosas.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 18


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

El rejuntado

Dos tipos de junta:

- Juntas de movimiento: Zonas de interrupción de los revestimientos, para permitir


posibles variaciones dimensionales. Tres tipos: juntas estructurales, juntas
perimetrales y juntas intermedias.

-Juntas de colocación entre baldosas: Líneas de unión entre baldosas cerámicas.


Ancho mínimo en exteriores: 5 mm

El material de rejuntado está expuesto a las mismas agresiones que las baldosas y
en consecuencia deberá de tener las mismas prestaciones. El conjunto pieza +
junta debe de ser estanca, resistir los movimientos diferenciales respecto al soporte,
los movimientos relativos entre piezas, agresiones de tipo químico …etc.

Clasificación de las juntas (según prEN 13888)

Mortero de juntas cementoso: CG

Composición: Conglomerantes hidráulicos, cargas minerales y aditivos orgánicos


+ agua (justo antes de su uso). Dos tipos:

1 Normal
2 Mejorado (en función de las prestaciones que queramos conseguir):

W Resistencia a la abrasión elevada


Ar Absorción de agua reducida

Ejemplo: CG2Ar Mortero de juntas cementoso mejorado con absorción de agua


reducida.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 19


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

Puesta en obra La técnica del TENDIDO

Antes de proceder al rejuntado hay que asegurarse de que se haya producido el Aplicación de un material formáceo por extensión, normalmente un conglomerado,
endurecimiento del adhesivo (normalmente, mínimo 24 h). sobre un soporte, laminando el material en finas capas adaptadas a la posibilidad
de presión del instrumental utilizado, normalmente, de forma manual.
Las juntas deben estar limpias.

Temperatura entre 5 ºC y 30 ºC.

Aplicación lineal mediante llana de caucho o pistola recargable o mediante


vertido de la masa sobre todo el conjunto y extendido mediante escobas o
cepillos.

Transcurridos unos minutos, cuando el mortero haya perdido la adherencia al


tacto y/o desaparezca el brillo superficial, se realizará la primera limpieza del
conjunto mediante un trapo, esparto o una esponja húmeda eliminando los
restos de mortero.

La limpieza final debe realizarse una vez el mortero haya endurecido


(normalmente 24 h).

Vocabulario básico (en fachadas)


El enfoscado de mortero de cemento
Enfoscado:
Composición: Cemento, arena, agua de amasado y aditivos.
- Normalmente, de mortero de cemento.
- Maestreado o a buena vista. 1-2 cm de espesor. Clasificación, resistencia y dosificación de los morteros:
- Exigencias: Regularización del soporte, resistencia mecánica, garantizar la
adherencia al soporte y la planeidad.
DOSIFICACION DE MORTEROS TIPO

Revoco o revoque: MORTERO TIPO RESISTENCIA Partes en volumen de sus componentes


Kg/cm2 (N/mm2)
Cemento Cal aérea Arena
- De mortero de cemento.
M-20 a 20 (2) 1 - 8
- Capa de acabado superficial. 6-10 mm. Alisado, a la tirolesa o pétreo.
b 20 (2) 1 2 10

Repellado: M-40 a 40 (4) 1 - 6


b 40 (4) 1 1 7
- Adhesión de pelladas de mortero de cemento sobre el soporte con la paleta. M-80 a 80 (8) 1 - 4
b 80 (8) 1 1/2 4
Salpicado:
M-160 a 160 (16) 1 - 3
b 160 (16) 1 1/4 3
- Mejora superficial de la adherencia del soporte cuando es muy liso mediante la
proyección con escobilla de una lechada de cemento.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 20


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

La puesta en obra Preparación del soporte:

Fabricación de la masa: El soporte presentará una superficie limpia y rugosa.

El amasado: El conglomerado en polvo se mezclará en seco con la arena (puede Aplicación: Extendido a buena vista y maestreado
venir premezclado de fábrica), añadiendo después el agua.
El mortero se extenderá sobre el soporte humedecido hasta dejarlo
completamente cubierto y planeado en el espesor requerido (a buena vista).

Si se quiere garantizar la planeidad hay que maestrearlo.

Acabado

Normalmente, la terminación recibe el nombre del instrumento con el que se


ejecuta la misma: paleteado (paleta), a la llana (llana), regleado o raseado
(regla), fratasado (fratás), talochado (talocha) o abujardado (bujarda).

También puede ser picado (con rodillo para arrugar), a la tirolesa (con gotas
proyectadas), lavado (con agua para descubrir el árido), bruñido (extendido con
Suministrado en saco Suministrado en silo brocha y acabado con muñequilla de tela) o enlechado (lechada superficial).

Acabados habituales continuos de fachada El mortero monocapa

Morteros perfeccionados para el revestimiento exterior de fachadas que se


PINTURAS: aplican en una sola capa directamente sobre el cerramiento sin necesidad de
enfoscado previo.
Plásticas, al silicato, de resinas, de siloxanos, elásticas, etc.
- Impermeables al agua de lluvia.
MORTERO ACRILICO - Se fabrican industrialmente y se presentan listos para ser mezclados con agua.
- Le confiere al soporte su aspecto definitivo de textura y color.
Revestimiento sintético-mineral (acrílico) en capa fina.
Composición:
Composición: Cargas minerales en dispersión acuosa, pigmentos orgánicos,
fungicidas y aditivos especiales. Conglomerantes: Cemento Portland blanco coloreado en cualquier tono y Cal
para mejorar la plasticidad.
Espesor: 2-3 mm
Impermeable y transpirable Áridos: Forman el cuerpo del revestimiento. Se limita el tamaño máximo del árido
(<1/3 espesor) y pueden utilizarse áridos ligeros como la perlita, la vermiculita o
el poliestireno expandido triturado.

Aditivos: Aireantes, Hidrófugos, Fibras, Pigmentos colorantes, etc.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 21


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

Tipos de acabado de monocapa: Raspado / texturado

Árido proyectado: Raspado o texturado de un mortero monocapa especialmente diseñado para


ello, con un espesor entre 10-15 mm, cuando haya comenzado a fraguar pero
Proyección de un árido de color y granulometría variada sobre un mortero aún lo permita sin cambio tonal
monocapa especialmente diseñado para ello mientras aún esté fresco y con un
espesor entre 10-15 mm.

Junta de trabajo:
Espesor bajo junta: > 8mm

Otras soluciones de última generación

Mortero proyectado y rematado con un mortero en capa fina.

Ej: Iglesia de Iesu en Donostia (2010, Rafael Moneo)

Mortero con propiedades autolimpiantes y descontaminantes. Mediante un principio fotocatalítico,


aprovecha la energía de la luz para descomponer, mediante la oxidación, sustancias presentes en la
atmósfera. Asimismo, contribuye a la degradación del material orgánico e inorgánico depositado sobre
la superficie exterior y permite que los edificios puedan mantener su aspecto original incluso tras una
31 / 01 / 2014
exposición prolongada al entorno.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 22


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

EL HUECO

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 23


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 24


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 25


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 26


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

LOS GRANDES CONFORMADOS

TIPOLOGIAS Y SISTEMAS
Dos tipologías constructivas:

la envolvente exterior: - Edificios en los cuales todos sus diferentes elementos constructivos son
prefabricados: estructura, forjados, cierres exteriores, divisiones interiores...etc
las fachadas (III) (tipología muy poco utilizada en nuestro entorno hasta el momento).

- Edificios en los que sólo algunas partes han sido construidas mediante elementos
prefabricados, como por ejemplo, la estructura (naves industriales o frontones) y
las fachadas (edificios de tipología diversa).
Los grandes conformados
+ Comercialmente, el hormigón prefabricado utilizado en paneles para cerramientos
de fachada se conoce también como “hormigón arquitectónico”.
SATE

TIPOS DE PANELES
- Macizos: De hormigón armado en todo su espesor.
- Aligerados: Incluyendo una capa de aislamiento en su parte interior.

- La altura y longitud son variables en función del fabricante: Pueden tener la


altura de una planta, incluso dos. Dim. Máximas (aprox): 12,00 x 3,20 m

- El espesor puede variar entre los 8 y los 30 cms según el sistema y el


fabricante.

- El fabricante de cada sistema es el que marca las dimensiones, la forma de


puesta en obra y demás especificaciones. Es fundamental conocer desde el inicio
el sistema a emplear ya que la modulación es fundamental.

- El acabado de los paneles puede ser liso, nervado, rugoso...etc; y continuos o


pueden disponer de huecos para alojar las carpinterías de fachada.

- Llevan una serie de anclajes metálicos, tanto para su manipulación y colocación


en obra como para su ajuste definitivo sobre el forjado.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 1


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

ACABADOS DE HORMIGON ARQUITECTONICO


EXIGENCIAS DEL SISTEMA
DEPENDIENDO DE LA FORMA DEL MATERIAL

1.- Durante el proceso de almacenaje y elevación, no deben producirse esfuerzos


locales insoportables para la pieza.

LISO: Directamente como sale del molde - Primer problema a resolver: El transporte a obra, su elevación y posterior
colocación.

- Punto más delicado: El sistema de suspensión de la pieza ya que los puntos de


sujeción van a tener que soportar tracciones importantes.
TEXTURIZADO: Mediante moldes negativos
- Utilización de hembras insertadas en el proceso de moldeado del gran panel con
almohadillas de vacío que permiten suspender la pieza sin provocar en ella
tensiones localizadas y sin perforaciones ni entalladuras.
OTROS:

- LAVADO CON ACIDO


CHORRO DE ARENA: Proyección de - PULIDO
arena para resaltar los áridos finos y
gruesos

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 2


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

DEPENDIENDO DEL PROCESO DE PUESTA EN OBRA


2.- Garantizar la estabilidad de la pieza durante el proceso de montaje.
4.- Debe garantizarse la distribución homogénea de las compresiones en las
- Segundo problema: Garantizar su estabilidad para que pueda retirarse el superficies de contacto.
aparato elevador, mediante un apuntalamiento, una soldadura provisional …etc.
- Mediante juntas comprimidas en las que es suficiente la interposición de un
lecho de mortero o de un perfil elástico preformado para garantizar que la
3.- Perfecta colocación de la pieza en su lugar. transmisión de esfuerzos se haga de manera homogénea.

- Una vez estabilizada la pieza, solo resta posicionarla correctamente.


Fundamental ya que, al tratarse de componentes, no se admiten retoques de su
forma en obra.

FASES DE EJECUCION CON GRANDES PANELES


DEPENDIENDO DEL ELEMENTO CONSTRUCTIVO A REALIZAR

Hay una independencia de tiempo y de lugar entre la fabricación y la puesta en


5.- Verticalidad y Planeidad. obra.

6.- Exigencia del aspecto. Tres fases:

- Sobre todo en elementos de fachada ya que, al tratarse de un componente, el 1.- FABRICACION: Material básico: El hormigón
aspecto final no puede ser alterado en obra.
- Preparación de moldes:
- Hay que extremar los cuidados en todas las fases: la recepción, en la
manipulación y en la colocación final de estos elementos. 1.- Limpieza del molde y aplicación de un liquido desencofrante para facilitar la
separación de la pieza una vez fraguada.

2.- Introducción en el molde de todos los elementos necesarios para que la


pieza pueda cumplir su función: puertas, ventanas, anclajes para transporte,
definitivos, instalaciones, armaduras…

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 3


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

- Hormigonado y curado:
3.- MONTAJE
1- Amasado previo en una planta centralizada.
El proceso de montaje varía en función del sistema elegido, es decir, en función de
2.- Control preciso de la dosificación, consistencia y resistencia. la tecnología empleada por el fabricante del panel.

3.- Vertido y compactado de la pasta mediante vibrado y posterior curado. Fases del proceso de montaje (bastante habitual aunque no generalizable):
Recubrimiento mínimo del acero: 20 mm.

-Almacenamiento hasta su posterior transporte. - Comprobación previa de que los desniveles máximos de los forjados y el
desplome entre caras de forjados en fachada no superan los valores indicados por
el fabricante.
2.- TRANSPORTE
- Preparación de los elementos de sujeción incorporados previamente a la obra
Precauciones para que (normalmente pletinas metálicas en el borde y/o sobre las mismas) y replanteo de
durante la carga, el los ejes verticales y horizontales de las juntas.
transporte y la descarga no
se produzcan - Elevación y colocación del panel en fachada mediante grúa, que se utilizará en
descascarillados y roturas todo momento para sujetar el panel hasta que se asegure el apoyo.
que pudieran suponer un
rechazo en la recepción en - Sujeción previa del panel mediante los anclajes.
obra.

- Alineación, nivelación y aplomado del panel. Se utilizan plomadas, equipos


taquimétricos...etc.

- Sujeción definitiva del panel. Dos tipos de anclajes: Soldadura o Atornillado.

- La unión se realiza entre la placa embebida en el trasdós de la pieza


prefabricada y el elemento metálico en la estructura, que puede estar embebido
con anterioridad o haber sido colocado posteriormente.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 4


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

- En caso necesario, colocación de los perfiles preformados en las juntas. En ASPECTOS A TENER EN CUENTA:
algunos casos y según el sistema, antes de la colocación del panel, se coloca
un cordón elástico en la junta de apoyo horizontal sobre el forjado.
- No se deben solidarizar paneles entre sí para evitar la transmisión de posibles
- Uno de los aspectos donde mas se diferencian las diferentes patentes es en el deformaciones.
tema de las juntas y su sellado, ya que el diseño del borde del panel dependerá
de este factor. - Mínimo cuatro puntos de anclaje: Dos para transmisión del peso del panel a la
estructura y otros dos para transmitir esfuerzos horizontales, de viento y vuelco.
- Protección de los elementos de sujeción susceptibles de corrosión.

- Sellado y acabado de juntas (siempre por el exterior).

- Protección hasta la finalización de las obras frente a acciones externas de todo


tipo.

- Comprobaciones finales: Resistencia y estabilidad, estanqueidad y buen


aspecto final.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 5


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 6


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

Grandes paneles ligeros


Paneles GRC (Glass Fibre Reinforced Cement)

GRC: material compuesto a base de un microhormigón de cemento Portland,


armado con fibra de vidrio dispersa en toda la masa.

Sección aproximada
del panel: 1cm,
extremadamente ligero.

Comienzan a utilizarse
en la década de los
70 del siglo pasado.

Variantes del GRC:


La solución SATE
-Paneles GRC Sandwich: SATE: Sistemas de Aislamiento Térmico por el Exterior
(ETICS: External Thermal Insulation Composite System)
Dos láminas de GRC de 1 cm. de espesor cada una y un núcleo de poliestireno
expandido de entre 6 y 10 cm., que confiere rigidez mecánica y aislamiento
térmico. PRINCIPALES CARACTERISTICAS:

- Sistema de capas superpuestas que incorpora el aislamiento y el acabado final.

- Acabado final consistente en un revestimiento continuo (normalmente, morteros


acrílicos o minerales). Requiere de una hoja pesada a modo de soporte

- A diferencia de la solución de fachada convencional que consta de dos hojas y


una capa aislante intermedia que se sitúa en la cámara de aire, el aislamiento pasa
a ubicarse en la cara exterior de la hoja pesada y es pasante en toda la altura de la
fachada. NO existe cámara de aire.

- Las diferentes capas de las que consta la solución pertenecen a una solución
constructiva unitaria patentada y que es ejecutada por un único aplicador. Existen
pequeñas variantes en función de la marca comercial.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 7


CONSTRUCCION II 3er CURSO ETSA UPV/EHU

PRINCIPALES VENTAJAS:

- El aislamiento continuo por el exterior elimina los posibles puentes térmicos de


los frentes estructurales y el riesgo de aparición de condensaciones superficiales e
intersticiales.

- Admite diferentes grosores de la capa de aislamiento en función de las


necesidades y las exigencias normativas.

- Impermeable al agua y permeable al vapor de agua.

- Por su carácter continuo, se adapta bien a los puntos singulares de la fachada.

- Amplia gama de texturas y colores.

- Buena relación calidad-coste.

Solución muy utilizada en rehabilitación aunque no exclusiva de este tipo - Solución completa patentada.
de actuación.

PRINCIPALES DESVENTAJAS: ATENCION con los detalles constructivos


que ofrecen las casas comerciales

- Al tratarse de un revestimiento continuo (construcción tradicional por vía húmeda)


exige una muy buena ejecución por mano de obra cualificada y siguiendo todas las Al tratarse de soluciones unitarias, completas
especificaciones de la ficha técnica del fabricante. y patentadas, en los casos de los grandes
paneles, las fachadas SATE o las fachadas
- Mantenimiento. Como cualquier otro revestimiento continuo, el envejecimiento del comerciales, las casas comerciales cuentan
acabado final requiere de una reposición en el tiempo. con catálogos técnicos y constructivos muy
detallados.
- En el caso de las rehabilitaciones de fachada, requiere un cambio de solución en
el perímetro de los huecos Es importante utilizarlos aunque no sin antes
analizarlos ya que, en muchas ocasiones,
acostumbran a resolver los detalles tipo
(normalmente planos frontales) y no los
puntos singulares, quedando éstos
SIMPLEMENTE SEÑALADOS.

Será necesario recurrir a otros materiales y


soluciones cuyo detalle deberemos resolver .

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 8


CONSTRUCCION II ETSA UPV/EHU

LAS DIVISIONES INTERIORES


CONVENCIONALES

Elementos constructivos verticales que sirven para cerrar o dividir espacios en el


interior de un edificio. No tienen, en principio, misión estructural.

CLASIFICACIÓN:
- Tabiques fijos:

- De fábrica (de ladrillo, termoarcilla, bloque de hormigón,


bloques aligerados…)
- Entramados autoportantes con placas prefabricadas.

las divisiones interiores - Tabiques desmontables:

- Mamparas

Protección frente al fuego:


EXIGENCIAS:
Si delimitan sectores de incendio, podemos hablar de resistencia al fuego:
- Resistencia frente a las acciones:

- Resistencia ante el impacto


- Resistencia superficial
- Resistencia ante cargas excéntricas adosadas, colgadas, etc.

- Verticalidad y planeidad

- Protección frente al fuego (DB SI 1 Propagación interior)

- Aislamiento acústico (DB HR)

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 1


CONSTRUCCION II ETSA UPV/EHU

En todos los casos, se exige una determinada reacción al fuego:


También se exige una determinada resistencia al fuego en la delimitación de zonas
de riesgo especial:

Zonas de riesgo especial Tabla 2.1


Como se observa en el cuadro, la reacción al fuego no solo depende del material
Obtención del dato de la Resistencia al fuego del elemento cosntructivo: de acabado sino de la forma de colocación sobre el soporte (suelo, techo, pared…)

- Fábricas (de ladrillo y bloque de hormigón) DB SI Anejo SI F Significado C-s2,d0


- Placas y paneles prefabricados (cartón yeso…): datos del fabricante

C-s2,d0 C-s2,d0
Letra inicial: A1, A2, B, C, D, E, F . “Euroclases” (Clasificación europea de Opacidad de los humos: s (smoke)
Reacción al Fuego de los materiales según RD 312/2005 y la norma UNE-EN- (incorpora los conceptos de velocidad de propagación y producción total de
13501-1:2002) humos).

A1: No Combustible. Sin contribución en grado máximo al fuego s1 Baja opacidad de humos
A2: No Combustible. Sin contribución en grado menor al fuego s2 Media opacidad de humos
B: Combustible. Contribución muy limitada al fuego s3 Alta opacidad de humos
C: Combustible. Contribución limitada al fuego
D: Combustible. Contribución media al fuego
E: Combustible. Contribución alta al fuego C-s2,d0
F: Sin clasificar
Caída de gotas o partículas inflamadas: d (drop)
Subíndices: FL (floor, suelos) y L (line, tuberías). Techos y paredes sin subíndice. (incorpora los conceptos de velocidad de propagación y producción total de
humos). Lógicamente, no es exigible a los suelos.

d0 Nula caída de gotas o partículas inflamadas


d1 Media caída de gotas o partículas inflamadas
d2 Alta caída de gotas o partículas inflamadas

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 2


CONSTRUCCION II ETSA UPV/EHU

Aislamiento al ruido:

Caminos de transmisión sonora:

RA: Índice global de reducción


acústica, ponderado A, de un
elemento constructivo RA (en
dBA).

DnTA: Aislamiento acústico a


ruido aéreo (en dBA)

Extractos Curso CSCAE,


Arqto. especialista acústico
Alejandro J. Sansegundo Sierra (Extracto A.J.S.S.)

(Extracto A.J.S.S.)
Particiones interiores entre unidades de uso diferente o zona común: TIPO 1:
Tres tipos (DB HR art. 3.1.2.3.1.1):

TIPO 1: Elementos compuestos por un elemento base de una o dos hojas de fábrica, hormigón o paneles
prefabricados pesados (Eb), sin trasdosado o con un trasdosado por ambos lados (Tr);

TIPO 2: Elementos de dos hojas de fábrica o paneles prefabricado pesados (Eb), con bandas elásticas en
su perímetro dispuestas en los encuentros de, al menos, una de las hojas con forjados, suelos, techos,
pilares y fachadas;

TIPO 3: Elementos de dos hojas de entramado autoportante (Ee).

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 3


CONSTRUCCION II ETSA UPV/EHU

TIPO 2: (Extracto A.J.S.S.) TIPO 3: (Extracto A.J.S.S.)

6 Banda de material elástico: de al menos 10 mm de espesor utilizada para interrumpir la


transmisión de vibraciones en los encuentros de una partición con suelos, techos y otras
particiones. Se consideran materiales adecuados el poliestireno elastificado, el polietileno y
otros materiales con niveles de prestación análogos.

Particiones interiores en la misma unidad de uso:


Tres tipos (DB HR art. 3.1.2.3.1.3):

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 4


CONSTRUCCION II ETSA UPV/EHU

DIVISIONES INTERIORES DE LADRILLO


(www.hispalyt.es) (www.silensis.es)

Datos
Aportados
Por
Hispalyt

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 5


CONSTRUCCION II ETSA UPV/EHU

(Extracto A.J.S.S.) (Extracto A.J.S.S.)

(Extracto A.J.S.S.) (Extracto A.J.S.S.)

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 6


CONSTRUCCION II ETSA UPV/EHU

(Extracto A.J.S.S.) (Extracto A.J.S.S.)

(Extracto A.J.S.S.) (Extracto A.J.S.S.)

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 7


CONSTRUCCION II ETSA UPV/EHU

(Extracto A.J.S.S.)

OTROS TIPOS DE TABIQUES DE FABRICA


VIDEO EJECUCIÓN

http://www.silensis.es/reportaje.asp?id_rep=17

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 8


CONSTRUCCION II ETSA UPV/EHU

Tabiques
Celulares
ligeros

Tabiques de yeso

ENTRAMADOS AUTOPORTANTES MATERIALES

Placas preconformadas de materiales diversos, fijadas a una subestructura, Placas de yeso laminado (PYL o cartón-yeso): yeso + aditivo, revestida por
normalmente metálica. láminas de cartón. (placas especiales para casos diversos: antihumedad en
baños, reacción al fuego mejorada, etc).
Sirven para construir divisiones interiores o realizar trasdosados.
Estructura: perfiles metálicos, normalmente de acero galvanizado.

Pastas: para agarre en trasdosados directos, relleno de juntas y encuentros o


acabado superficial.
Cintas y mallas: tratamiento
de juntas

Imprimaciones y acabados:
base para alicatados y/o
pintura final.

Aislamiento (optativo):
normalmente, lana mineral.

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 9


CONSTRUCCION II ETSA UPV/EHU

Las posibilidades y combinaciones son múltiples. Cada fabricante ofrece Forma de denominación (según UNE 102.040-IN y UNE 102.041-IN):
diferentes soluciones para cada caso y/o exigencia.

A diferencia de las divisiones realizadas mediante fábricas cerámicas, cuyas


características se obtienen de catálogos de sistemas constructivos genéricos, en
este caso cada fabricante aporta todas las características de cada uno de los
sistemas.

Principales empresas agrupadas en ATEDY (asociación técnica y empresarial del


yeso):

DIVISIONES INTERIORES Ejemplos:

Misma unidad de uso: Tabiquería de entramado autoportante.

Viviendas

Hospitales

Hoteles

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 10


CONSTRUCCION II ETSA UPV/EHU

Ejemplos: ELEMENTOS DE SEPARACION

Elementos de separación entre unidades de uso diferente, o de éstas con zonas


comunes, recintos de instalaciones o de actividad. Separación de viviendas, de
habitaciones de hotel, hospitales, cuartos de instalaciones, etc..

Escuelas

Hoteles

Viviendas

Ejemplos: Elementos de dos hojas de entramado autoportante con cámaras unidas Ejemplos: Elementos de dos hojas de entramado autoportante con cámaras
independientes

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 11


CONSTRUCCION II ETSA UPV/EHU

Ejemplos: Dos trasdosados autoportantes sobre LHD o ladrillo perforado Ejemplos: Trasdosado autoportante a una cara sobre LHD o ladrillo perforado
(Cuando solo puede actuarse por un lado en rehabilitación, reformas, etc.)

TRASDOSADOS INTERIORES DE FACHADA Ejemplos: Trasdosado autoportante fábrica de ladrillo


(Cuando solo puede actuarse por un lado en rehabilitación, reformas, etc.)
Trasdosados interiores de PYL de muros de fachadas y muros de medianerías.

Escuelas

Hoteles

Viviendas

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 12


CONSTRUCCION II ETSA UPV/EHU

CERRAMIENTOS PARA PATINILLOS Y REVESTIMIENTO DE TABIQUES DE GRAN ALTURA (Hasta ~ 10,00 m)


CONCUCCIONES

CRITERIOS CONSTRUCTIVOS

Los elementos rígidos del “pavimento flotante” no deben estar nunca en contacto
directo con otros elementos rígidos verticales. La unión se realizará a través de
elementos elásticos (lana mineral…)

Encuentro tabique-suelo Encuentro trasdosado fachada-suelo

Encuentros tabiques-suelos

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 13


CONSTRUCCION II ETSA UPV/EHU

VIDEO EJECUCIÓN

https://www.youtube.com/watch?v=s0dID8VeCbQ

https://www.youtube.com/watch?v=4FQ39jE0Oco

Encuentro trasdosado fachada-separación


usos diferentes

TABIQUES DESMONTABLES TABIQUES DESMONTABLES


Fijos Móviles

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 14


CONSTRUCCION II ETSA UPV/EHU

REPRESENTACION EN PLANOS REPRESENTACION EN PLANOS


Posible ejemplo

REPRESENTACION EN PLANOS REPRESENTACION EN PLANOS

IÑIGO LIZUNDIA URANGA 2014-15 15

Vous aimerez peut-être aussi