Vous êtes sur la page 1sur 4

Modelos escépticos no clásicos y cerebros en un cubo

José David Garcı́a Cruz

PFC–UNAM
0010x0101x0000x0110@gmail.com

1 Tutor en UPV

Fernando Migura

2 Tema y justificación

En las últimas décadas el escepticismo ha sido reconsiderado a partir del experimento mental de
cerebros en un cubo, propuesto por Hilary Putnam [21], que en sı́ntesis, es una reformulación
del experimento mental del genio maligno de Descartes [6]. En la versión de Putnam un agente
epistémico (caracterizado como un cerebro en un cubo conectado a una computadora) se encuen-
tra en la situación de dar cuenta de su propia existencia únicamente a partir de su experiencia
perceptiva, como lo único que conoce son señales eléctricas, el agente no puede dar cuenta de su
situación como cerebro en un cubo, pues para él, tanto “cerebro” como “cubo” son palabras que
se refieren a señales, más que a lo que nosotros (suponiendo que no seamos cerebros en cubos)
llamarı́amos cerebros y cubos. Frente a esta situación, lo que podrı́amos concluir, entre otras cosas,
es que este agente no sabe que es un cerebro en un cubo. Esta metáfora ha sido usada para for-
mular argumentos a favor y en contra del escepticismo1 . En este trabajo nos enfocaremos en el
tratamiento ofrecido por filósofos caracterizados como contextualistas. Keith DeRose en su trabajo
Solving the Skeptical Problem [5] elabora su propuesta contextualista para enfrentar al escepticismo,
la cual parte de lo que otros autores como Duncan Pritchard [22] llaman “la paradoja escéptica”,
que básicamente consiste en tomar las tres siguientes proposiciones supuestamente compatibles y
obtener una contradicción a partir de ellas:

– Un agente ‘a’ sabe que tiene dos manos


– Un agente ‘a’ no sabe que no es un cerebro en un cubo
– Si un agente ‘a’ no sabe que no es un cerebro en un cubo, entonces un agente ‘a’ no sabe que
tiene dos manos

Con simples reglas de lógica clásica es posible concluir que el agente ‘a’ sabe y no sabe que
tiene dos manos. Frente a esta dificultad, DeRose propone asumir la tesis contextualista para evitar
interpretar esta conclusión como una contradicción. La salida del escéptico será rechazar la tesis
inicial, para DeRose el problema está en enfatizar que el escéptico y el hombre de la vida cotidiana
evalúan el problema considerando diferentes estándares epistémicos, esto permite que adscripciones
de conocimiento (como “Un agente ‘a’ sabe que tiene dos manos”) y sus negaciones puedan ser
compatibles sin generar como conclusión contradicciones. En palabras de DeRose:
1
Ver por ejemplo [3], [9], [20]
“contextualismo” se refiere a la posición que las condiciones de verdad expresiones de adscripciones
de conocimiento y adscripciones de desconocimiento (expresiones de la forma “S conoce que P” y
“S no conoce que P” y variantes de dichas expresiones), varı́an en ciertas maneras de acuerdo al
contexto en el cual son emitidas.

Esta propuesta, a pesar de ser una salida viable frente al problema escéptico, tiene dos prob-
lemas importantes, que a nuestro modo de ver, socavan la posible originalidad de la misma. En
primer lugar, la propuesta carece de rigor formal y como consecuencia no se exploran la mayorı́a
de consecuencias importantes que podrı́a tener esta tesis, si la misma se lleva al extremo con ayuda
de un formalismo adecuado. En segundo lugar, se presuponen muchas ideas clásicas relativas a la
lógica, y en ese sentido la propuesta no se presenta de forma neutral2 .
Para solucionar estas dificultades proponemos en primer lugar, el uso de lógica epistémica
dinámica, puesto que, gracias a los avances actuales en lógicas dinámicas (por ejemplo [1], [8]),
es posible representar este problema y su posible solución de manera rigurosa. Consecuentemente,
gracias a la variedad de lógicas presentes actualmente en la literatura, proponemos en segundo lugar,
considerar variaciones de una lógica epistémica clásica. La representación más usada de las lógicas
epistémicas, tanto en filosofı́a y ciencias de la computación, es la que tiene como base el sistema
modal S5. Uno de los grandes problemas con esta lógica (como se remarca en [7], [14]) es el hecho
de que el sistema modal S5 es un formalismo muy potente que representa situaciones irreales, entre
otras cosas, por ejemplo, agentes omniscientes. Esta es la razón por la cual pretendemos flexibilizar
el sistema que tomaremos, para que represente lo más fiel posible tanto los estándares escépticos
como estándares cotidianos. En sı́ntesis, el problema que pretendemos plantear es ¿cómo definir
modelos escépticos y qué propiedades tienen? Y ¿cómo reformular una extensión de la solución de
DeRose al problema escéptico y qué consecuencias tiene dicha reformulación?

3 Objetivos

El objetivo principal es ofrecer modelos escépticos y anti-escépticos que tomen en cuenta las ex-
igencias de cada una de las tesis para poder representar de manera adecuada cada una. Iniciare-
mos reconsiderando la “paradoja escéptica”, y para ello definiremos una lógica epistémica básica
BEL, con la cual sea posible presentar sin ambigüedad el problema y la solución contextualista
de DeRose. A partir de estos resultados, analizaremos a detalle ciertas caracterı́sticas atribuibles a
agentes escépticos para extender la lógica definida inicialmente. Con este análisis presentaremos las
lógicas propiamente escépticas y anti-escépticas, con las cuales será posible representar las princi-
pales propiedades de agentes escépticos. En estas lógicas reconsideraremos la solución de DeRose
y una posible contraargumentación por parte del escéptico, para ello, ofreceremos modelos en los
cuales -siguiendo a DeRose- el escéptico se autorefuta, y modelos en los que el escéptico pueda
mantener su tesis sin caer en cı́rculos viciosos. Finalmente, y en esta parte radica la originalidad
de nuestra propuesta, presentaremos una taxonomı́a de escepticismos a partir del análisis formal
que presentaremos, comenzando con un escepticismo minimal y culminando con un escepticismo
absoluto. Los modelos que presentaremos determinan condiciones para las lógicas en las que se
2
Por ejemplo, en la mayorı́a de los trabajos donde se analiza el argumento presentado arriba se establece sin
reparos que “es incuestionable que las premisas implican la conclusion” [25], o expresiones equivalentes.
Consideramos que dicha intuición presupone muchos prejuicios con respecto a la lógica, por ejemplo, que
la lógica clásica es la mejor para este tipo de análisis, o que es la única alternativa de formalización, etc.
formulan, por esa razón las condiciones de los operadores de saber sufrirán debilitamiento o re-
forzamiento3 , dependiendo del tipo de escepticismo. De manera dual, ofreceremos una taxonomı́a
de anti-escepticismos siguiendo la sugerencia de la propuesta contextualista de DeRose, mostrando
que el contextualismo absoluto puede desembocar en una versión epistémica del trivialismo4 .

4 Pertinencia

Este problema tiene consecuencias importantes tanto en lógica como en epistemologı́a. En primer
lugar, con respecto a la aplicación de la lógica epistémica en ámbitos filosóficos. Dado que no us-
aremos S5 por las razones argüidas arriba, es imprescindible buscar una lógica que se adapte en
mayor medida a las exigencias de las tesis escépticas y contextualistas. En ese sentido, las lógicas
que presentaremos son, en esencia, no clásicas. Por tanto, nuestra propuesta permite estudiar cier-
tos sistemas de lógicas epistémicas dinámicas con caracterı́sticas subestructurales y relevantes (ver
por ejemplo [2], [18], [19], [24]). Por otro lado, este estudio es interesante en epistemologı́a, a causa
de que se estudian con mayor profundidad las consecuencias de tesis como el contextualismo y el
escepticismo. Debates relacionados con la valides del escepticismo pueden nutrirse con los resul-
tados presentados aquı́, del mismo modo, para un contextualista puede ser interesante considerar
reformulaciones de su propuesta en sistemas formales.

5 Plan de trabajo

Plan Formativo (materias):


Conocimiento y Valores
Filosofı́a de la Ciencia
Taller de Introducción a la Investigación
Filosofı́a, Ciencia y Cultura
Lenguaje y Cultura
Filosofı́a de la Fı́sica y de las Matemáticas
Historia de la Ciencia
Lenguaje, Mente y Argumentación

Febrero Marzo Abril Mayo Junio


Elaboración del primer capı́tulo X
Elaboración del segundo capı́tulo X
Elaboración del tercer capı́tulo X
Revisión del avance X X X X
Revisión del borrador final X
Defensa del trabajo de titulación X
Table 1. Cronograma de trabajo

3
Ver [12] y [13].
4
Ver [11], [16], [17].
Capitulado tentativo:
1. La paradoja escéptica y la solución semántica de Keith DeRose
2. Lógicas epistémicas dinámicas
3. Modelos escépticos y anti-escépticos

References
1. Baltag, A. & Smets, S. (2014). Johan van Benthem on Logic and Information Dynamics, Springer
International Publishing, Switzerland.
2. Bilková, M., Majer, O. & Pelis, M. “Epistemic logics for Skeptical Agents”. Preprint.
3. Brueckner, A. (1954).“The Structure of the Skeptical Argument.” Philosophy and Phenomenological
Research, 827-35.
4. DeRose, K. (1999). “Contextualism: An Explanation and Defense”. The Blackwell Guide to Epistemol-
ogy, Blackwell Pub.
5. DeRose, K. (1995). “Solving the skeptical problem” Philosophical Review, 104.. pp. 1–52.
6. Descartes, R. (1984).“Meditations on First Philosophy.” The Philosophical Writings of Descartes. Vol-
ume II, ed. John Cottingham, Robert Stoothoff and Dugald Murdoch, 1-62. Cambridge: Cambridge
University Press.
7. Duc, H. N. (2001) “Resource-Bounded Reasoning about Knowledge”. Ph.D. thesis, Faculty of Mathe-
matics and Informatics, University of Leipzig.
8. van Ditmarsch, H., van der Hoek, W. & Kooi, B. (2008). Dyamic Epistemic Logic. Springer, Dordrecht,
The Netherlands.
9. Dretske, F. “Epistemic Operators”. Journal of Philosophy 67, 1007–1023.
10. Edmonds, B. (2001). “What if all truth is context-dependent?” SSRN Electronic Journal.
11. Estrada-González, L. (2012). “Models of Possibilism and Trivialism”. Logic and Logical Philosophy, 21,
175–205.
12. Estrada-González, L. (2008). ”Weakened semantics and the traditional square of opposition.” Logica
Universalis, 2 (1), 155–165.
13. Estrada-González, L. & Ramirez-Cámara, E. (2016). “A Comparison of Connexive Logics”. IfCoLog
Journal of Logics and their Applications, 3 (3), 341–355.
14. Fagin, R., Halpern, J., Moses, Y., &. Vardi, M. (2003). Reasoning about Knowledge. The MIT Press.
15. Greco, J. (2008). “What’s wrong with contextualism?”. Philosophical Quarterly, 58. pp. 416–436.
16. Humberstone, L. (2011). “Variation on a trivialist argument of Paul Kabay”. Journal of Logic, Language
and Information, 20, 1, 115–132.
17. Kabay, P. (2010). On the Plenitude of Truth. A Defense of Trivialism. Lambert Academic Publishing.
18. Majer, O. & Pelis, M. “Relevant Epistemic Logics”. Preprint.
19. Majer, O. & Pelis, M. (2009). “Epistemic logic with relevant agents”. The Logica Yearbook 2008, M.
Peli¨, ed, pp. 123–135. College Publications.
20. Nozick, R. Philosophical Explanations. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1981.
21. Putnam, H. (1981). Reason, truth and history, Cambridge University Press, USA.
22. Pritchard, D. (2002). “Two forms of epistemological contextualism”. Grazer Philosophische Studien,
64. pp. 19–55.
23. Pryor, J. (2000).“The Skeptic and the Dogmatist”. Nous, 34, 517-49.
24. Sedlar, I. (2014). “Epistemic extensions of modal distributive substructural logics”. Journal of Logic
and Computation, Oxford University Press.
25. Zalabardo, J. L. “How I know I’m not a brain in a vat” A. O?Hear (ed.), Epistemology. Royal Institute
of Philosophy Lectures 2006/07, Cambridge University Press.

Vous aimerez peut-être aussi