Vous êtes sur la page 1sur 10

Transferencia de cantidad de movimiento

Está caracterizada por estudiar el movimiento de fluidos y las fuerzas que lo


producen, a excepción de las fuerzas que actúan a distancia (campo gravitatorio,
campo eléctrico). Las fuerzas que actúan sobre un fluido como la presión y el
esfuerzo cortante, provienen de una transferencia microscópica a nivel molecular
de cantidad de movimiento.

Por lo tanto, se deducirán las ecuaciones que vinculen dicha transferencia de


cantidad de movimiento con las fuerzas que la generan. Existen tres métodos para
hacerlo:

1. Microscópico
2. Macroscópico
3. Similitud

 Para transportar un líquido es necesario el uso de bombas, mientras para


transportar un gas se necesita del uso de compresores.

REOLOGÍA
es una ciencia que forma parte de la física que estudia la relación entre el esfuerzo
y la deformación en los materiales que son capaces de fluir. La reología también
es una parte de la mecánica de medios continuos. Una de las metas más
importantes en reología es encontrar ecuaciones constitutivas para modelar el
comportamiento de los materiales.

El objetivo de la reología está restringido a la observación del comportamiento de


los materiales sometidos a deformaciones muy sencillas.

Por medio de la observación y del conocimiento del campo de deformación


aplicado, el reólogo puede en muchos casos desarrollar una relación constitutiva o
modelo matemático que permite obtener, en principio, las funciones materiales o
propiedades que caracterizan el material. Las funciones materiales y relaciones
constitutivas tienen varios usos en la práctica, dependiendo del objetivo del
estudio de cada tipo de material. En tal sentido se pueden distinguirse dos
objetivos principales:

1. Predecir el comportamiento macroscópico del fluido bajo condiciones de


proceso para lo cual se hace uso de las relaciones constitutivas y de las funciones
materiales.

2. Estudiar de manera indirecta la microestructura del fluido y evaluar el efecto de


varios factores sobre dicha microestructura. Para esto se comparan las funciones
materiales o propiedades reológicas.

Los fluidos que son del interés de la Reología presentan una gama de
comportamientos que van desde el viscoso Newtoniano hasta el sólido elástico de
Hooke, que serán definidos más adelante. Dentro de esta categoría pueden
conseguirse innumerables materiales tales como el yogurt, la mayonesa, la
sangre, las pinturas, las grasas y muchos más.
Las propiedades mecánicas de la reología se pueden medir mediante reómetros.
Algunas de la propiedades reológicas más importantes son:

1. Viscosidad aparente (relación entre esfuerzo de corte y velocidad de corte)


2. Coeficientes de esfuerzos normales
3. Viscosidad compleja (respuesta ante esfuerzos de corte oscilatorio)
4. Módulo de almacenamiento y módulo de perdidas (comportamiento viscoelástico
lineal)
5. Funciones complejas de viscoelasticidad no lineal

Los parametros que influyen en el comportamiento reologico de los fluidos son:

 El efecto de la granulometría se relaciona con la distribución de tamaño de las


partículas. Si las partículas son muy pequeñas, los esfuerzos electromagnéticos y
las fuerzas viscosas producen aglomeración de las partículas, aumentando la
viscosidad. Para partículas de diámetro intermedio, la viscosidad se encuentra
fijada por el movimiento relativo de las partículas debido a efectos hidrodinámicos
y sus valores son moderados. Para partículas relativamente grandes la interacción
del fluido y los granos es muy vigorosa y la viscosidad crece.

 La concentración de partículas influye tanto en la viscosidad como en el esfuerzo:


a medida que la concentración crece, la viscosidad y el esfuerzo de fluencia
crecen, en algunos casos, en forma muy pronunciada.

 El efecto del pH sobre las propiedades reológicas ha sido analizado en numerosos


estudios que muestran que cambios pequeños de pH producen cambios
dramáticos en la tensión de fluencia y viscosidad de una muestra

Viscosidad?????? Que es?

La viscosidad sólo se manifiesta en líquidos en movimiento.


La viscocidad de determina relacionando el gradiente de velocidad en los fluidos y
la fuerza de cizalla que genera el flujo. La relacion puede explicarse consderando
el desarrollo del flujo laminar entre laminas paralelas.

Fig. perfil de velocidades pars un flujo Coutte entre láminas paralelas

Una Fina película de fluido se adhiere a las superficies de cada lámina. A medida
que se mueve la lamina inferior hacia la derecha, el fluido se mueve con ella
mientras que la velocidad es cero en la superficie de la lámina que permanece
inmóvil. Debido al retardo viscoso, el fluido situado justamente debajo de la lámina
que se desliza entra en movimiento pero a pequeña velocidad. Las capas situadas
más abajo van entrando también en movimiento hasta alcanzar la mas cercana a
la lámina inferior, donde el fluido se ve afectado por el retardo viscoso de la
película estacionaria adherida a la superficie de la lámina superior que permanece
inmóvil.

Como consecuencia, la velocidad del fluido entre las láminas disminuye desde la
lámina en movimiento a Y=0 hasta el valor de cero, a y=D. La velocidad v del
fluido a los diferentes niveles entre láminas se representa en la figura mediante
flechas. El flujo laminar originado por una superficie en movimiento se
denomina Flujo Coutte

Cuando se alcanza un flujo Coutte constante en fluidos simples, el perfil de


velocidades es el indicado en la la fig mostrada anteriormente. La pendiente de la
linea que une las puntas de las flechas de la velocidad es constante y proporcial a
la fuerza de cizalla F responsable del movimeinto de la lámina. La pendiente de
las lineas que une las puntas de las flechas es el gradiente de velocidad dv/dy.

FLUJO EN LA CAPA LIMITE

Basada en la teoría molecular, si un fluido empieza a fluir bajo la influencia de la


gravedad, las moléculas de las capas estacionarias del fluido deben cruzar una
frontera o límite para entrar en la región de flujo. Una vez cruzado el límite, estas
moléculas reciben energía de las que están en movimiento y comienzan a fluir.
Debido a la energía transferida, las moléculas que ya estaban en movimiento
reducen su velocidad. Al mismo tiempo, las moléculas de la capa de fluido en
movimiento cruzan el límite en sentido opuesto y entran en las capas
estacionarias, con lo que transmiten un impulso a las moléculas estacionarias.
El resultado global de este movimiento bidireccional de un lado al otro del límite es
que el fluido en movimiento reduce su velocidad, el fluido estacionario se pone en
movimiento, y las capas en movimiento adquieren una velocidad media. Para que
una capa de fluido se mantenga moviéndose a mayor velocidad que otra capa, es
necesario aplicar una fuerza continua. La viscosidad en Poises se define como la
magnitud de la fuerza (medida en dinas por centímetro cuadrado de superficie)
necesaria para mantener —en situación de equilibrio— una diferencia de
velocidad de 1 cm por segundo entre capas separadas por 1 cm. La viscosidad del
agua a temperatura ambiente (20 °C) es de 0,0100 poises; en el punto de
ebullición (100 °C) disminuye hasta 0,0028 Poises.

Consideremos como ejemplo específico de formación de la capa límite: el flujo de


un fluido, paralelamente a una lámina delgada, tal como se representa en la Fig 2.
La velocidad del fluido aguas arriba del borde del tanque de la lámina, es uniforme
en toda la sección transversal de la corriente de fluido. La velocidad del fluido, en
la interfase comprendida entre el sólido y el fluido es cero, y aumenta con la
distancia a la lámina tal como se ve en la figura anterior. Cada una de esas curvas
corresponde a un determinado valor de x, distancia medida a partir del borde del
tanque de la lámina. En las curvas se observa que su pendiente varía rápidamente
junto a la lámina y que la velocidad local tiente asintomáticamente hacia la
velocidad de la masa global de la corriente del fluido. La zona, o capa,
comprendida entre la línea de trazos y la lámina constituye la capa límite.

La formación y el comportamiento de la capa límite es importante, no solo en el


flujo de fluidos, sino también en la transferencia de calor y de materia.

FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN CAPAS LIMITES


La velocidad del fluido en la interfase sólido-fluido es cero, y las velocidades junto
a la superficie del sólido son necesariamente pequeñas. El flujo en la parte de la
capa límite, que esta muy próxima a la superficie es por consiguiente laminar. A
una distancia mayor de la superficie, las velocidades del fluido pueden ser muy
grandes, aunque menores que la velocidad del fluido no distorsionado, y en esta
parte de la capa límite el flujo puede ser turbulento. Entre la zona en que la
turbulencia esta completamente desarrollada y la región del flujo laminar existe
una capa o zona de transición de carácter intermedio. Así pues, una capa límite
turbulenta se considera que consta de tres zonas: la subcapa viscosa, la capa de
transición y la zona turbulenta. En algunos casos la capa límite puede ser
enteramente laminar y en parte turbulenta.
La capa límite es delgada en las proximidades del borde del tanque de una lámina
plana sumergida en un fluido con velocidad uniforme, y casi todo el fluido en la
capa límite se mueve con velocidad baja. En estas condiciones el flujo en la capa
límite es completamente laminar. Sin embargo, a medida que la capa se hace más
ancha, a distancias mayores del borde de ataque, se llega alcanzar un punto en
que aparece la turbulencia. La aparición de turbulencia se caracteriza por un
incremento brusco del espesor de la capa límite, tal como se representa en la
siguiente figura:
Figura 2. Desarrollo de la capa límite turbulenta sobre una lámina plana

EJEMPLO
Se analiza la reología de un caldo de Penicillium chrysogenum un viscosímetro de
rodete. La densidad de la suspensión celular es aproximadamente de 1000kg/m`3.
Se colocan muestras de caldo sobre un recipiente de cristal de 15cm de diámetro
y se agitan lentamente utilizando para ello una turbina de Rushton de 4cm de
diámetro. La velocidad de cizalla media generada por este rodete es superior a la
velocidad de agitación por un factor de 10,2. Cuando el agitador mecánico se une
a un dispositivo para la medida del par de torsión y la velocidad de rotación, se
obtuvieron los siguientes resultados, donde Ni es la velocidad del agitador y M el
par de torsión:
Ni (s^-1) M (Nm)

0,185 3,75*10^-6

0,163 3,45*10^-6
0,126 3,31*10^-6

0,111 3,20*10^-6
a) ¿Puede describirse la reología de este cultivo utilizando el modelo de ley
expocinencial? Si es así, calcular K y n.
b) Las medidas de viscosidad cuando se utilizan viscosímetros de rodete debe
realizarse bajo condiciones de flujo laminar. Compruebe que tipo de flujo existe en
este experimento.
c) La utilización de turbinas para el viscosímetro de rodete restringe el intervalo de
velocidades de cizalla que pueden utilizarse. ¿Cómo se mejora esta situación si se
utiliza un rodete de cinta helicoidal?

Datos:
k= 10,2
Di= 0.04m
a) En el viscosimetro de rodete el cálculo de τ y ϒ se realiza mediante las
fórmulas:

A partir de estas fórmulas construimos la siguiente tabla y presentados en el


siguiente gráfico:
Ni (s^-1) M (Nm) τ (Nm^-2) ϒ (s^-1)

0,185 3,75*10^-6 0,0559 1,89

0,163 3,45*10^-6 0,054 1,66

0,126 3,31*10^-6 0,0518 1,29

0,111 3,20*10^-6 0,0501 1,13


Para la determinación de las constantes n y k se procede al cálculo de In(τ) y
In(ϒ):
In(ϒ) In(τ)

0,6365 -2,884

0,5068 -2,918

0,2546 -2,96

0,122 -2,993
La ecuación de la recta de la anterior gráfica es y = 0,2031x - 3,0159 donde:
n= 0,20
k=e^-3,0159= 0,049 N*s^n*m^-2

b) El tipo de flujo se calcula mediante Reynolds

Entonces si Rei es 10 el flujo es laminar.

c) La mejora de velocidades de cizalla se determina a través de la comparación de


Y:

Para cintas helicoidales k=30 entonces:

ϒ=30*Ni
ϒ=30*1,48= 44s^-1

Mientras que ϒ para turbinas es 1.85s^-1 (como se muestra en la tabla del literal
a); para cintas helicoidales ϒ es 44s^-1, por lo tanto existe un aumento
considerable de velocidad de cizalla con una cinta helicoildal que con una turbina
Rushton.

Vous aimerez peut-être aussi