Vous êtes sur la page 1sur 5

Experimento Franck-Hertz.

Jeimmy Alejandra Alarcón Carvajal, Luisamarı́a Castaño Vasquez


Gloria Elizabeth Rodrı́guez Garcı́a.
Facultad de Ciencias - Departamento de Fı́sica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Marzo 27 de 2017

RESUMEN

El objetivo principal de este experimento fue comprobar la existencia de los estados exci-
tados del átomo de mercurio; para dicho fin, se replicó el experimento realizado en 1914
por los fı́sicos James Franck y Gustav Hertz. Se encontró que en una gráfica de intensi-
dad contra voltaje la distancia entre dos picos consecutivos es de 4, 841 ± 0, 154V , esto
sin importar la temperatura o el voltaje de retardo utilizados durante la experiencia; di-
chos resultados corroboran la existencia de los estados estacionarios y verifican que la
energı́a de un electrón enlazado a un átomo de mercurio en su estado fundamental es de
aproximadamente 4, 9eV [1].

1. Introducción.
Niels Bohr en su trabajo acerca de la estructura atómica de 1913, corrige las fallas del modelo plane-
tario del átomo y, dentro de las modificaciones que propone, postula que: las únicas órbitas atómicas
permitidas son aquellas en las que el momento angular del electrón es un múltiplo entero de la cons-
tante de Planck reducida, h̄ = 2π h
= 6,5821189910−16 eV , y, si un electrón se encuentra en una de
estas orbitas, el átomo no radia energı́a; a estos niveles de energı́a se les conoce como estados esta-
cionarios, donde al estado de menor energı́a se le conoce como estado fundamental y a los estados
subsecuentes como estados excitados.
Los fı́sicos James Franck y Gustav Hertz, a partir de su experimento comúnmente conocido como
experimento de Franck-Hertz, realizado en el año 1914, verificaron la existencia de dichos niveles
de energı́a en el átomo, demostrando el postulado antes mencionado de Bohr, y confirmando las
proposiciones hechas por Planck años atrás acerca de la discretización de la energı́a[2].
Durante su experimento, Franck y Hertz utilizaron mercurio en estado gaseoso, contenido dentro de
un horno por el cual circulaba una corriente dada una diferencia de potencial entre un cátodo emisor de
electrones y un ánodo. El fin de aquel experimento era demostrar que la energı́a necesaria para excitar
un electrón de manera tal que éste pasara de un nivel de energı́a a otro, es exactamente un múltiplo
entero de la energı́a potencial del electrón en su estado fundamental, que para el caso del mercurio
corresponde a 4, 9eV , y lo cual equivale a un fotón emitido en el espectro de emisión ultravioleta a
una longitud de onda de λ = 254nm.

1
Figura 1: Representación esquemática del interior del tubo de Franck -Hertz

La representación esquemática que aparece en la figura 1, permite visualizar el procedimiento que


se debe seguir para verificar la discretización de la energı́a, esto sin importar su valor puntual y
considerando cualquier elemento además del mercurio. El procedimiento es el siguiente:
1. Se proporciona una diferencia de voltaje inicial de manera que se aceleren los electrones emitidos
y se genere una corriente. A un bajo voltaje, los electrones adquieren una energı́a cinética baja, por
lo cual experimentan colisiones elásticas con los átomos a su al rededor de modo que no pierden su
energı́a y continúan su trayectoria hasta la placa recolectora, registrando ası́ una corriente.
2.Conforme su aumenta el voltaje de aceleración, la corriente detectada por la placa recolectora in-
crementa también, sin embargo, cuando la energı́a cinética aportada a los electrones es equivalente a
la energı́a potencial de un electrón enlazado en el estado fundamental del átomo del elemento bajo
estudio, los electrones colisionan inelásticamente con los electrones enlazados, entregándoles toda su
energı́a y generando una abrupta disminución en la corriente.
3. Si la energı́a sobrepasa el lı́mite mencionado en el punto anterior, los electrones colisionan elásti-
camente y la corriente sigue en aumento hasta que la energı́a cinética proporcionada a los electrones
sea nuevamente un múltiplo entero de la energı́a en el estado fundamental del átomo del elemento
bajo estudio, de modo tal que el electrón tiene suficiente energı́a cinética para colisionar inelástica-
mente con más de un electrón enlazado, transmitiendo toda su energı́a y produciendo otra abrupta
disminución en la corriente.
4. La distancia entre los máximos consecutivos corresponde entonces al valor, en electrón-voltios,
de la energı́a necesaria para excitar un electrón enlazado a dicho átomo de manera tal que éste ha-
ga una transición de niveles de energı́a (estados estacionarios). Cómo ya se explicó esta energı́a es
equivalente a la energı́a potencial de un electrón enlazado en su estado fundamental.

2. Detalles experimentales.

Montaje.
En la realización de este experimento se utilizaron los instrumentos enunciados a continuación y que
pueden observarse en la figura 2:
1. Horno eléctrico.
2. Tubo de Franck-Hertz con mercurio gaseoso en su interior.
3. Termómetro de Mercurio.
4. Amplificador de señal.
5. Multı́metro para medir el voltaje de retardo.
6. Fuente externa de voltaje.

2
Figura 2: Montaje utilizado

Desarrollo experimental.
Como se observa en el esquema de la figura 1, dentro del horno se encontraba un cátodo que emitı́a
electrones al calentarse, los cuales, debido a la diferencia de potencial entre el cátodo y el ánodo,
se desplazaban hacia la rejilla, produciendo una corriente. La diferencia de potencial entre la fuente
emisora de electrones y la rejilla de control variaba entre Ve = 0V y Ve = 30V , lo cual se tradujo en
un aumento paulatino de la energı́a cinética brindada a los electrones emitidos.
A partir del valor del voltaje de aceleración, fue posible determinar la energı́a cinética transferida a
los electrones mediante la ecuación 1, donde e corresponde a la carga del electrón y V0 a la diferencia
de potencial aplicada.
K = eV0 (1)
Por otro lado, entre la placa detectora y la rejilla se aplicó un potencial de retardo a cuatro valores
diferentes: V1 = 1, 0V , V2 = 1, 25V , V3 = 1, 50V y V4 = 2, 0V , esto con la intención de sólo permitir
a electrones con suficiente energı́a cinética llegar hasta la placa detectora registrando ası́ una corriente
en el circuito.
Como se explicó anteriormente, las primeras colisiones fueron elásticas y no hubo transferencia de
energı́a de los electrones excitados a lo átomos de mercurio; cuando la energı́a cinética de los electro-
nes debida al potencial de aceleración fue apenas la suficiente para excitar a los átomos de mercurio,
se registraron colisiones inelásticas y se observó una caı́da en la corriente. Sin embargo, el voltaje de
excitación siguió aumentando, dando lugar a un aumento en la corriente hasta que se llegó de nuevo a
un múltiplo entero de la energı́a del estado fundamental de mercurio, ocurriendo de nuevo colisiones
inelásticas entre los electrones y los átomos de mercurio, produciendo de nuevo una notable caı́da en
la corriente del circuito. Para poder visualizar dicha caı́da de corriente, se registró en el computador la
relación entre intensidad de corriente y voltaje de aceleración, haciendo uso de una tarjeta conectada
del multı́metro al ordenador.
Es importante mencionar que el horno no se mantenı́a a una temperatura constante, pues ésta oscilaba
entre los 158◦ C y 186◦ C. Por lo anterior, se tomaron todas las mediciones (variando el voltaje de re-
tardo) a dos temperaturas diferentes de la siguiente manera: Cuando el termómetro integrado al horno
alcanzaba una temperatura de 186◦ C, el horno se desactivaba de manera automática y en ese mismo
instante se iniciaba la medición; una vez que el horno habı́a retornado a su temperatura mı́nima, de
158◦ C, e iniciaba su proceso de calentamiento, se realizaba la segunda toma de datos. En ambos casos
se consideró que la temperatura fue constante durante la toma de medidas y con esa consideración se
procedió a realizar los cálculos y el análisis.

3. Análisis y resultados.
En la figura 3 se presentan los datos obtenidos para el voltaje y la intensidad de corriente. En la figura
3.a, se pueden apreciar las medidas para una temperatura mı́nima fijada en T1 = 158◦ C. En la figura

3
3.b, se observan los datos obtenidos para una temperatura máxima de T2 = 186◦ C.

(a) Medidas tomadas en el lı́mite inferior de temperatura. (b) Medidas tomadas en el lı́mite superior de temperatura.

Figura 3: Gráficas de Intensidad de corriente vs. Voltaje de aceleración, variando temperatura y voltaje
de retardo.

A partir de estas gráficas, se obtuvo el valor para los máximos locales, y se calculó la diferencia de
potencial entre los picos consecutivos. Los datos obtenidos se presentan en la tabla ??.

P1 ±0, 001V P2 ±0, 001V P1-P2 ±0, 001V P2 ±0, 001V P3 ±0, 001V P2-P3 ±0, 001V
1,00 6,495 11,190 4,695 11,190 16,290 5,100
1,25 6,345 11,250 4,905 11,340 16,215 4,875
1,50 6,555 11,430 4,875 11,430 16,350 4,920
1,75 6,495 11,355 4,860 11,355 16,290 4,935
2,00 6,570 11,445 4,875 11,520 16,410 4,890
1,00 6,240 11,175 4,935 11,175 15,930 4,755
1,25 6,735 11,205 4,470 11,205 16,110 4,905
1,50 6,660 11,595 4,935 11,595 16,515 4,920
1,75 6,960 11,475 4,515 11,385 16,185 4,800
2,00 6,765 11,670 4,905 11,670 16,320 4,650

Cuadro 1: Valores para la diferencia de potencial correspondiente a dos máximos consecutivos. En


azul, se muestran los datos correspondientes a la temperatura T1 = 158◦ C y en amarillo, los corres-
pondientes a T2 = 186◦ C. Pi representa el voltaje de los 3 picos apreciados en la gráfica 3.

Se puede observar en las gráficas que, sin importar el voltaje de retardo aplicado, el comportamiento
de la corriente es el mismo salvo la magnitud de la intensidad, es decir, los picos de corriente se
registran en aproximadamente el mismo valor de diferencia de potencial.
Realizando un promedio para la diferencia de potencial entre picos se obtuvo un valor de 4, 841 ±
0, 154V , mientras que para la energı́a cinética de los electrones en el primer pico se encontró un valor
de de 6, 582 ± 0, 210eV . Esto tiene origen en la manera como se tomaron los datos, pues aunque el
sistema diseñado para la recolección de datos ya habı́a empezado a registrar un cambio en el potencial
de aceleración, la emisión de electrones aún no habı́a iniciado, es decir, hubo un desfase de tiempo.
Por ello, se contempla como el valor confiable hallado para el estado fundamental de energı́a, el
obtenido por la diferencia encontrada en los máximos subsecuentes.

4
4. Conclusiones.
Además de corroborar la existencia de los estados estacionarios en el átomo, fue posible observar
que las caı́das de corriente no dependı́an de la temperatura del horno di del valor del potencial de
retardo entre la rejilla y la placa; se registraban siempre a la misma diferencia de potencial. Por otro
lado, a pesar de que el primer máximo no se encuentra exactamente en el valor esperado, es decir, al
rededor de los 4, 9V , este fenómeno se puede explicar por el desfase temporal que hubo entre el inicio
de la emisión de electrones por parte del cátodo, y el inicio del voltaje de aceleración. Sin embargo,
al encontrar una distancia entre picos consecutivos de 4, 841 ± 0, 154V se verifica que los estados
estacionarios existen ya que esta distancia corresponde aproximadamente a un múltiplo entero del
estado fundamental teórico registrado en la literatura, 4, 9eV .

Referencias
[1] R. Dietz, W. Preston, he art of the experimental Physics. Editorial Jhon Wiley and Sons. USA.
1991.

[2] M. Kumar, Quántum: Einstein, Bohr y el gran debate sobre la naturaleza de la ralidad. Editorial
Kairó. Barcelona, España. 2011.

[3] J.A. Garcı́a, Radiación del cuerpo negro: Ley de emisión de PLanck.Una breve introducción.,
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Astronomı́a, 2008.

Vous aimerez peut-être aussi