Vous êtes sur la page 1sur 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

INDICE
1. PRESENTACIÓN...........................................................................................................................2
2. ASPECTOS GENERALES DEL LABORATORIO NACIONAL DE HIDRÁULICA.....................................2
3. RELACIÓN DE ACTIVIDADES GENERALES....................................................................................2
4. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MODELO HIDRÁULICA “LA PASTORA”............................................3
5. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS..............................................................................4
5.1 REPLANTEO TOPOGRÁFICO DEL LECHO EN EL MODELO LA PASTORA......................................4
Objetivo.-....................................................................................................................................4
Justificación.-..............................................................................................................................4
Metodología...............................................................................................................................4
Proceso.......................................................................................................................................5
Resultados..................................................................................................................................5
Conclusiones y/o Recomendaciones..........................................................................................5
5.2 CONSTRUCCIÓN DE ESPIGONES...............................................................................................5
Objetivo......................................................................................................................................5
Justificación................................................................................................................................5
Proceso.......................................................................................................................................6
6. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................6
7. ANEXOS......................................................................................................................................6

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1. PRESENTACIÓN
El presente informe tiene como objetivo hacer un informe de las experiencias que tuve al
realizar las Prácticas Pre Profesionales en el Laboratorio Nacional de Hidráulica, desde el 22 de
diciembre 2016 hasta el 14 de setiembre del 2017, en el Área de Modelamiento Matemático,
a cargo del Ing. Luis Castro Inga.
Primero se realizará una descripción general del Laboratorio Nacional de Hidráulica (LNH), de
las actividades que realizan, de su organización y otros aspectos de importancia. Luego se
presentará una relación de actividades de actividades realizadas y cuál fue el tiempo
empleado en cada uno de estas. Después se describirá una de estas actividades de manera
detallada. Finalmente se presentará una propuesta para mejorar la eficiencia en esta Área.

2. ASPECTOS GENERALES DEL LABORATORIO NACIONAL DE HIDRÁULICA


El Laboratorio Nacional de Hidráulica (LNH) con sede en Lima - Perú, se crea el 12 de febrero
de 1960 a partir del Convenio celebrado entre la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la
Dirección de Aguas e Irrigaciones del entonces Ministerio de Fomento y Obras Públicas.
El Laboratorio Nacional de Hidráulica ocupa un área de 17,000 m 2, de los cuales más de
12,000 m2 se destinan para la reproducción de modelos. En las áreas techadas se encuentran
diferentes ambientes entre ellas, el Laboratorio Didáctico, el Canal de Calibración de
Correntómetros y Estudios de Ingeniería Naval, la Biblioteca Técnica, Salón Auditorio, Oficinas
y Talleres. Además se realizan estudios de modelación matemática, ámbito que en el Perú está
muy poco desarrollado.
El Laboratorio Nacional de Hidráulica cuenta con un Consejo Directivo conformado por tres
miembros en representación de los Ministerios de Agricultura, Energía y Minas, y Transportes
Vivienda y Construcción; asimismo, con cuatro miembros de la Universidad Nacional de
Ingeniería, designados por el Rector, de los cuales dos son representantes de la Facultad de
Ingeniería Civil, un representante de la Facultad de Ingeniería Geológica, Metalúrgica y Minas,
y un representante de la Facultad de Ingeniería Mecánica[ CITATION UNI17 \l 3082 ].
Entre los modelos hidráulicos más importantes y recientes son: La Línea 1 del Metro de Lima,
El tramo de la Pastora del Río Madre de Dios, el del Río Napo y modelamiento de lluvias.

3. RELACIÓN DE ACTIVIDADES GENERALES


 Asistente en los ensayos del Modelo Hidráulico “La Pastora”.
o Replanteo topográfico para la construcción del lecho
o Medición de tirantes de agua
o Construcción de espigones
 Asistente de los ensayos del proyecto “Estudio Experimental de la Permeabilidad en
Espigones de Troncos de Árboles”
o Medición de velocidades, tirantes de agua, caudales y sedimentos.
o Fabricación de espigones de madera
o Procesamiento de datos (Velocidades, tirantes de agua, profundidad de
socavación, sedimentación)

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

4. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MODELO HIDRÁULICA “LA PASTORA”


Este modelo forma parte de los estudios para el diseño de las defensas ribereñas de la margen
derecha del río Madre de Dios, en la zona La Pastora de la ciudad de Puerto Maldonado
(Kuroiwa). La escala del modelo es de 1/60, tiene una longitud de 60 metros, un ancho
promedio de 8 metros, lo que lo convierte en el modelo hidráulico más grande del Perú.
El problema que se pretende resolver es la excesiva erosión de la margen derecha del río
Madre de Dios, la cual afectaría a la Carretera Interoceánica Sur (IIRSA) y varias casas del lugar.
Para cumplir con este propósito se han ensayado diversas soluciones: geotextiles, espigones
de troncos de madera, espigones de geotubos, espigones de acero, etc.
Vale recalcar que la mejor solución que se ha probado ha sido la de un espigón
semipermeable y que es la que se ha construido en el prototipo, es decir en la zona de
estudio, el año 2015.
En la actualidad se realizan ensayos con espigones con otros tipos de materiales. De esta
manera se busca formular nuevos modelos de espigones que puedan ser usados en otros
lugares de la selva peruana. En este caso se ha propuesto los espigones con troncos de
árboles. Este tipo de espigones tiene múltiples ventajas: es amigable con el medio ambiente,
es de bajo costo, se usa un recurso que abunda en el lugar, retiene la palizada y también
cumple con su función hidráulica que es la de reducir la erosión en la parte convexa del río.
Para que estos espigones funcionen de una manera adecuada, se debe determinar la cantidad
de espigones idónea, el ángulo de inclinación de cada espigón, el espaciamiento entre
espigones, la permeabilidad del espigón y si el espigón será sumergido o no sumergido. Para
poder determinar estos parámetros se recurre al modelamiento físico, que será
complementado con un modelo numérico, debido a que estos últimos tienen limitaciones. Se
tomará en cuenta el estudio ejecutado por PRZ Ingenieros SAC. (2011).
La estructura del modelo ya está construida. Así mismo ya se han realizado anteriormente
estudios hidrológicos y como resultado final de estos se calculó el hidrograma de diseño que
se usará en el modelo. También se ha realizado un estudio de batimetría en el prototipo, el
cual será llevado al modelo (a escala). El modelo físico está equipado con un mecanismo de
bombas y un par de vertederos rectangulares. (Ver Foto 1) Las bombas que entregan al
modelo un caudal determinado, el agua se vierte en una poza de disipación de energía y
posteriormente el agua vierte en el modelo del río, sin turbulencias. La condición de borde de
aguas abajo (Ver foto 2) está controlada por una barrera construida con ladrillos intercalados.
Tiene un sistema para incorporar la palizada al modelo (Ver Foto 3) de manera ordenada y a
una velocidad constante, lo que facilita la comparación del modelo físico con el modelo
numérico. Este sistema consiste en una faja que se apoya en ruedas giratorias, que están
conectadas con una polea (Ver Foto 4) que al girar hace que la palizada empiece a caer a una
velocidad constante. También es importante mencionar que el modelo tiene a los costados
contrafuertes que soportan la fuerza del agua ejercida hacia las paredes, en especial en la
curva. (Ver Ilustración 1)
El proceso que se ha seguido para ejecutar el ensayo en el modelo es el siguiente: primero se
ha replanteado 20 puntos en promedio en cada sección, de un total de 92 secciones del
modelo, estos puntos representan la topografía del prototipo. Posteriormente un albañil le da

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

forma al lecho usando una regla. Al mismo tiempo otro grupo se encarga de construir los
espigones en carpintería. Una vez terminados, se procede a colocar estos en el modelo.
Después de concluidas estas dos actividades, se puede programar la ejecución del ensayo del
modelo. El día del ensayo se encienden las bombas de agua, luego se regula el caudal del agua
(con los vertederos) usando el hidrograma de diseño. Cuando el caudal es máximo y el flujo se
mantiene estable, se puede empezar con las mediciones.
Con el uso de puentes se mide las velocidades con el uso de un Velocímetro Acústico Doopler
(ADV). Estos pertenecen a una clase especial de instrumentos de alta resolución 3D usados en
estudios con rápidas fluctuaciones de velocidad en laboratorio o en mar. Estos equipos usan
tres o más haces para medir a altas tasas de muestreo en pequeños volúmenes. Esto es
esencial en flujos que tienen un comportamiento tridimensional, como lo es el caso de ríos
meándricos.
También se mide los tirantes, o profundidades en cada sección. Se calculan midiendo la cota
de la superficie del agua usando el nivel de ingeniero y la mira. Después del ensayo se escanea
la superficie del lecho del río. Analizando estos datos se llega a calcular los tirantes de agua.
Posteriormente con un sistema de fajas sobre cilindros rodantes se incorpora de manera
uniforme la palizada. Esto con la intención de estudiar el comportamiento de los troncos de
árboles y el río. Es de nuestro especial interés saber cuánta palizada queda atrapada en los
espigones, dado que puede influir en el comportamiento del espigón.
Acto seguido, para un análisis cualitativo, desde un puente se inyecta fluoresceína en un
tiempo y en otro se incorpora bolitas de tecnopor al flujo. En todo el procedimiento un dron
ha filmado videos y tomado una serie de fotos.
Finalmente todas las mediciones tomadas deben ser procesadas. Se debe analizar si los
espigones han funcionado correctamente, es decir, si hubo agradación o degradación del
lecho. Se debe analizar las velocidades alrededor del espigón.

5. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS


5.1 REPLANTEO TOPOGRÁFICO DEL LECHO EN EL MODELO LA PASTORA
Objetivo.-
Replantear los puntos del Modelo Hidráulico “La Pastora”, para que posteriormente se
reconstruya el lecho.
Justificación.-
Como se ha observado en la descripción general del modelo hidráulico La Pastora, los
levantamientos topográficos se ejecutan antes de los emsayos.
Metodología
La forma en que se nivelará es usando la nivelación geométrica. El instrumento que se usará
será un nivel de ingeniero automático y dos miras con sus respectivos niveles de burbuja.
Para este proceso se han usado dos BM del laboratorio, BM2 y BM5. El BM 2 está ubicado en
el exterior de la parte convexa de la curva del prototipo, y el BM 5 está ubicado aguas abajo
en la margen izquierda.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Proceso
Primero un grupo se encargaba de marcar la posición de los puntos, esto lo hacían con
ayuda de una regla (Ver Foto 8) que estaba apoyada en las márgenes del modelo, y estaban
colocadas en una marca que había dejado el grupo de topografía anterior. En un documento
ellos tenían registrados a que distancia iba ir cada punto y que cota debería tener ese punto.
Las cotas se distinguían con el color de los tarugos.
Una vez que se terminaba de marcar con tarugos donde irían los puntos de cada sección,
nosotros usábamos el nivel (Ver Foto 7) para saber si el punto tenía la cota correcta (Ver
Foto 10), en caso de que no fuera así una persona se encargaba de darle la cota con ayuda
de un martillo. La error permisible que se usa es de +/- 2 mm. Este proceso necesitaba de
por lo menos tres personas: un topógrafo, que usaría el nivel, una persona que sostuviera la
mira y otra persona que le diera la cota al punto. El punto era representado con un tarugo.
Debido a la alta radiación solar a la que se exponen los topógrafos, a temperaturas que
superan los 30ºC, es obligatorio el uso polos manga larga, de color claro, un sombrero que
cubra muy bien el cuello, además del uso del bloqueador. (Ver Foto 9)
Posteriormente venía un albañil para darle los acabados el lecho. Usaba una regla con la que
sacaba la arena que sobraba, buscaba dos tarugos que estuvieran cerca y los enrasaba. Es
decir, que igualaba la superficie.
Resultados
El resultado de este arduo trabajo fue que el modelo sea idéntico al prototipo, pero a una
escala de 1/60. Con un error de +/- 2mm en el modelo. (Ver foto 12)
Conclusiones y/o Recomendaciones
Se recomienda mantener siempre húmedo el suelo de los modelos hidráulicos si el suelo es
arenoso. Primero porque los tarugos se mantienen fijos en suelo húmedo y para evitar
asentamientos debidos a la saturación de agua. Como se sabe el suelo al cambiar de
humedad de manera repentina responde con cambios volumétricos.
Es importante que se realice este trabajo con la mayor precisión posible (+/- 2 mm) dado
que por ejemplo un error de 5 mm en el modelo significa un error de 12 cm en el prototipo.
Es decir, los errores se magnifican en el prototipo.
El autor de este documento ha tenido la oportunidad de realizar un replanteo topográfico de
alta precisión. Esta experiencia me enseña que en el campo surgen varios inconvenientes
que no son planificados en gabinete y que se tienen que resolver de manera inmediata.
Realizar replanteos no es una labor difícil de comprender, pero para llegar a una eficiencia
óptima se requiere de práctica y sumo cuidado.
5.2 CONSTRUCCIÓN DE ESPIGONES
Objetivo
Construir los espigones que serán usados en el modelo hidráulico “La Pastora”
Justificación
Es importante la construcción de estos espigones puesto que el objetivo de la ejecución de
la prueba de este modelo hidráulico es conocer las características de los espigones: longitud,

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

altura, distanciamiento y ángulo de inclinación de manera que trabajen de manera más


eficiente.
Proceso
El primer paso es diseñar los espigones. Este trabajo estuvo a cargo de Alfredo Jacay. Uno de
los criterios que utilizo para el diseño de espigones fue que cuando el espigón es menos
permeable la socavación local en su cabeza es menor. Por este motivo se construyeron
espigones que en la parte del empotramiento es casi impermeable (30% de permeabilidad)
y en la punta era muy permeable (70% de permeabilidad). De esta manera el espigón
cumplía la función de retener el flujo y al mismo tiempo no había problemas de socavación
en las puntas. La inclinación de todos los espigones es 90º respecto a la dirección del flujo.
Esto es porque los espigones funcionan mejor cuando son perpendiculares al cauce. Vale
destacar que este es un proceso iterativo y si se observa que alguno de los espigones falla,
entonces se cambia alguna de sus propiedades para la siguiente prueba.
Otro aspecto importante es la compra de materiales, puesto que estos deben cumplir con
las especificaciones necesarias especificadas en el proyecto. El material que en mayor
cantidad se usó fue madera tipo Abeto, también se usó pegamento para madera Tekno (Ver
Foto 16). Se usaron los equipos pertenecientes al Laboratorio Nacional de Hidráulica, lo que
ahorró mucho en el costo del proyecto: la sierra eléctrica (Ver Foto 15), el taladro de
columna (Ver Foto 10), la plancha (Ver Foto 13), el nivel de ingeniero (Ver Foto 9) y el
velocímetro (Ver Foto 20)
Luego se procede a ensamblar los espigones. Primero se corta los troncos de madera (2.5 cm
de ancho) a la medida de 30 cm de largo con una sierra eléctrica (Ver Foto 14). También se
cortan las maderas más delgadas (3 mm de diámetro) que se usaron como tarugos, son
pequeños (1 cm de largo) y servirán para unir los troncos. Luego se corta una madera más
gruesa (5 cm de ancho) que se coloca en un extremo de los troncos y representarán las
raíces de los árboles. Para armar los espigones se hacen huecos en los troncos (Ver Foto 11)
(del mismo grosor que el tarugo) y posteriormente se le colocan los tarugos. Una vez que ya
tiene su raíz y sus tarugos (Ver Foto 17) se unen entre sí para que se queden fijos unos sobre
otros. (Ver Foto 18)
Por último se coloca los espigones construidos en el modelo hidráulico (Ver Foto 19). Para
colocarlo en las coordenadas de manera precisa se usa una estación total. Y también se usa
este instrumento topográfico para darle la orientación correcta. Parte del espigón queda
enterrado para que no se lo lleve la fuerza del agua.
Conclusiones y/o Recomendaciones
El autor de este documento ha tenido la oportunidad de hacer trabajos de carpintería. En la
cual ha desarrollado capacidades, que un ingeniero por lo general no aplica, pero que de la
cual debe tener muchos conocimientos.
Asimismo he tenido la oportunidad de observar como fue el proceso de diseño de los
espigones. Como se ha escogido la longitud, la permeabilidad, el ancho, etc.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

5.3 MEDICIÓN DE VELOCIDADES


Objetivo
Medir la velocidad del flujo del agua a lo largo de todo el tramo, especialmente de las zonas
cercanas a los espigones.
Justificación
Medir las velocidades nos permite realizar un estudio de la relación entre la velocidad y la
socavación, de las cuales se pueden extraer parámetros que serán usados en el diseño de
otros espigones. Permiten reconocer si los espigones están trabajando de manera adecuada
o si necesitan una re-distribución.
Proceso
El instrumento para la medición de velocidades es el Vectrino, es un velocímetro perfilador
capaz de medir velocidades 3D a tasas de muestreo de hasta 100 Hz.
Para realizar las mediciones instalamos el Vectrino en el puente. El Vectrino se coloca dentro
del agua tal como lo muestra la FOTO 20. Se mide las velocidades cada 15cm. Cuando el
Vectrino está a menos de 10 cm, la velocidad medida tiene mucha dispersión por lo cual se
descarta.
El Vectrino está conectada a una laptop, la cual procesa y almacena los datos.
Conclusiones y/o Recomendaciones
En este ensayo se ha demostrado la mayor eficacia que tiene el Vectrino frente a un
correntómetro. Dado que mide la velocidad en tres dimensiones. Esto nos permite estudiar
las corrientes secundarias, que son muy importantes en ríos meándricos. También nos
permite calibrar modelos numéricos 3D.

6. BIBLIOGRAFÍA
Kuroiwa, J. (s.f.). Espigones fabricados con troncos de árboles: Una alternativa contra la
erosión en ríos meándricos.
PRZ Ingenieros SAC. (2011). Ingeniería de detalle - Defensas ribereñas Sector Pastora. Lima.
UNI. (5 de Junio de 2017). UNI: Laboratorio Nacional de Hidraúlica. Obtenido de UNI:
http://www.uni.edu.pe/index.php/uncategorised/143-laboratorio-nacional-de-hidraulic

7. ANEXOS

Vous aimerez peut-être aussi