Vous êtes sur la page 1sur 13

1

El derecho liberal frente a la concepción intercultural del sujeto

Adriana VALDIVIESO MERCHÁN, IIIA.

El objetivo del presente trabajo es responder a la siguiente interrogante: ¿Cuál es la


concepción de sujeto que se tiene en el ordenamiento jurídico ecuatoriano?

Para ello, en primer lugar se realizará un análisis de la concepción liberal del


sujeto, partiendo del sujeto cartesiano. En segundo lugar, se profundizará en la
concepción del sujeto intercultural y se realizará una crítica al sujeto del liberalismo,
fundamentándose en la interseccionalidad y la pluriculturalidad. En tercer lugar, se
hará una referencia a la Constitución de la República del Ecuador y se realizará un
breve análisis del Caso La Cocha, para poder responder a la cuestión planteada.

Cabe mencionar, que se responderá esta cuestión sobre la base de una postura
relativista, es decir, considerando que el conocimiento está limitado por ciertos
factores culturales, históricos, políticos y psicológicos.

1. Concepción moderna del sujeto

Inicialmente, es necesario señalar que durante la Edad Moderna se produjo la


Ilustración1, y con ella surgió una concepción antropocentrista del sujeto, que lo
situaba como centro de todas las cosas. Además, los aportes de varios filósofos, entre
ellos el de René Descartes, contribuyeron a la creación de la concepción moderna de
sujeto. Según la cual, el sujeto es racional, abstracto, universal, libre, goza de
autonomía de la voluntad, es consciente de la existencia de Dios, posee una
conciencia moral, es el centro de todo, y está por encima de la naturaleza.

1.1. Sujeto cartesiano

El sujeto cartesiano es un aporte del filósofo francés René Descartes. En su obra


denominada Discurso del método (1944), manifiesta que la razón o sentido es una

1
De acuerdo al Diccionario de la Lengua Española, la Ilustración es un movimiento filosófico y cultural
del siglo XVIII que acentúa el predominio de la razón humana y la creencia en el progreso.
2

facultad que tienen en común todos los hombres por naturaleza, que les permite
juzgar con tino y distinguir lo verdadero de lo falso. Esto nos indica que para el autor,
el sujeto es racional, a tal punto que primero piensa y luego existe. Así lo demuestra
cuando señala lo siguiente: “Pero en seguida advertí que, en el hecho de pensar que
todo era falso, yo, que pensaba, debía ser necesariamente alguna cosa; y observando
que esta verdad: pienso, luego existo, era tan firme y tan segura que las más absolutas
suposiciones de los escépticos no serían capaces de negarla, juzgué que podía
aceptarla sin escrúpulo como primer principio de la filosofía que andaba buscando.”
(Descartes, 1944, pág. 58)

Igualmente, cabe mencionar que para Descartes la razón es lo que diferencia a las
bestias de a los hombres, pues los animales carecen de razón y esto se puede constatar
en el hecho de que no son capaces de comunicarse de la misma forma que los seres
humanos; es decir, demostrando que piensan lo que dicen. Además, a pesar de que
puedan realizar ciertas actividades mejor que los humanos, no es prueba de que son
racionales, debido a que la naturaleza actúa en estos. Esto nos muestra que el sujeto
está por encima de la naturaleza, que este es el fin y esta es un medio; y que por lo
tanto, los seres humanos pueden utilizar la naturaleza y conocerla objetivamente.

De igual manera, Descartes indica que todas las cosas que concebimos de manera
muy clara y distintamente son verdaderas, y que aquello se fundamenta en la
existencia de Dios, en su perfección y en que todo lo que hay en nosotros proviene de
él. Para el autor, la verdad y la perfección no pueden surgir de la nada, estas
provienen de Dios. Mientras que la falsedad y la imperfección no pueden proceder de
Dios sino de seres imperfectos, de seres humanos. Esto nos demuestra la estrecha
relación que existe entre el sujeto y Dios, pues el primero mediante la razón descubre
la verdad que proviene del segundo. Y lo hace gracias a que posee un alma racional,
que fue creada por Dios y unida a su cuerpo.

Asimismo, el autor señala que la voluntad de los seres humanos acepta o rechaza
las cosas según su entendimiento las juzgue como buenas o como malas. Esto nos
3

indica que el sujeto puede distinguir lo bueno de lo malo, que posee una conciencia
moral. Además, esto nos permite constatar que el sujeto, al poseer una voluntad,
puede escoger entre obrar bien o no. Y que al hacer aquello, está ejercitando su
libertad. También es fundamental señalar que Descartes considera como un exceso a
toda promesa que limita la libertad individual.

En definitiva, el sujeto cartesiano se caracteriza por ser racional, por estar por
encima de la naturaleza, por tener una conciencia moral dada por Dios; y por ser libre
y tener voluntad.

1.2. Concepción del sujeto en el liberalismo

El liberalismo, de acuerdo al Diccionario de la lengua española, es una doctrina


política que postula la libertad individual y social en lo político; y la iniciativa
privada en lo económico y cultural, limitando en estos terrenos la intervención del
Estado y de los poderes públicos.

El pensamiento liberal es la fuente de la Revolución Francesa. Tras ésta, el 26 de


agosto de 1789, la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, fue
aprobada por la Asamblea Constituyente Francesa. De acuerdo a Carlos de Cabo
Martín en su obra Dialéctica del sujeto, dialéctica de la Constitución (2010), en esta
declaración se perfila el ámbito público desde lo privado, pues el poder, lo público se
convierte en garantía de lo privado, de los derechos y las libertades; por ende, no
puede amenazarlos.

Esta declaración es de gran importancia para nuestro estudio, pues define al sujeto
en la concepción liberal. Primeramente, manifiesta en el artículo primero que todos
los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos, y que las distinciones
sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común. Esto nos indica el reconocimiento
de un sujeto universal, pues todo ser humano es persona al nacer; en otras palabras, el
nacimiento es el que otorga la personalidad jurídica a los individuos. Además, nos
4

indica que el sujeto es abstracto, puesto que no posee características contingentes


como raza, género, edad, etcétera.

Igualmente, en el artículo cuarto, reconoce que los hombres tienen libertad y ésta
consiste en hacer todo aquello que no cause perjuicio a los demás. Lo que nos
muestra la existencia de un sujeto libre que goza de autonomía de voluntad,
entendiéndola como: “La capacidad de los sujetos de derecho para establecer reglas
de conducta para sí mismos y en sus relaciones con los demás dentro de los límites
que la ley señala”. (Diccionario de la Lengua Española).

En conclusión, el sujeto en la concepción liberal, es un sujeto sin características


contingentes, abstracto, universal, libre, autónomo.

2. Concepción intercultural del sujeto

Según el Diccionario de la Lengua Española, lo intercultural concierne a la


relación entre las culturas. De acuerdo a Lynn Hirschkind en su artículo ¿Qué mismo
es la interculturalidad?, recogido en el libro Ecuador Intercultural (2014), la
interculturalidad es el contacto e intercambio entre culturas en condiciones de
igualdad. La misma autora, cita a Enrique Ayala Mora, quien señala lo siguiente con
respecto a este tema: “La interculturalidad es una búsqueda expresa de la superación
de los prejuicios, el racismo, las desigualdades y las asimetrías que caracterizan a
nuestro país, bajo condiciones de respeto, igualdad y desarrollo de espacios
comunes.” (Hirschkind cita a Ayala, 2014, pág.111)

De la noción de interculturalidad surge la concepción intercultural de sujeto o


concepción comunitaria, según la cual la identidad del sujeto depende de los que le
acompañan; es decir, este no es sujeto sin el grupo.

2.1. Crítica al sujeto cartesiano basada en la interseccionalidad y la


pluriculturalidad
5

Tanto la pluriculturalidad como la interseccionalidad, critican a la concepción


liberal del sujeto; fundamentándose en que sirve para oprimir a quienes no encajan en
esta y para enmascarar la opresión de la cual, aquellos son víctimas.

2.1.1. Pluriculturalidad

La pluriculturalidad según Marcelo Naranjo en su artículo Del dicho al hecho


hay mucho trecho: Las implicaciones menos visibles de la interculturalidad
recopilado por la obra Ecuador Intercultural (2014), es casi un sinónimo de
multiculturalidad, que indica la existencia de una situación particular. Y a su vez,
la multiculturalidad es la situación de las sociedades, grupos o entidades sociales,
en las que muchos grupos o individuos que son parte de diferentes culturas, viven
juntos.

Esta noción de pluriculturalidad es lo opuesto de la uniculturalidad, que podría


ser definida como la situación en la que existe una sola cultura dominante que
gobierna, que se mantiene por encima de las demás culturas. Por ende, el mundo
es concebido solo desde la perspectiva de esta cultura.

La abogada y política ecuatoriana Lourdes Tibán Guala, critica al sujeto


cartesiano universal en su obra Derechos Colectivos de los pueblos indígenas del
Ecuador: Aplicabilidad, alcances y limitaciones (2001), al cuestionar la
definición2 de ciudadanía e identidad propuesta por Isolde Reuque Paillalef. Ella
manifiesta: “De acuerdo con esta versión, la calidad y el derecho de ciudadano
implica los siguientes elementos fundamentales: libertad, igualdad, derechos
civiles y derechos políticos. Pero entonces, en la época colonial o en la
republicana ¿quién era ciudadano? Lo era el hombre libre, que era lo mismo que
decir propietario, y sólo él podía gozar de derechos civiles y políticos en un
concepto excluyente y no universalista. De manera que el planteamiento del
movimiento indígena a través del reconocimiento y ejercicio de los derechos
2
Ciudadanía: Es la calidad y el derecho del ciudadano. (Tibán cita a Reuque, 2001, pág. 70)
Identidad: Implica un asunto de afirmación de uno mismo, y paralelamente de exclusión del otro.
(Tibán cita a Reuque, 2001, pág. 70)
6

individuales y colectivos requiere indagar la viabilidad para ejercer la verdadera


ciudadanía, sin excluir a nadie”. (Tibán, 2001, pág. 70-71) Asimismo, la autora
señala que es fundamental fortalecer la identidad, es decir, la identificación que
permite a los individuos reconocerse como iguales pero también como diferentes
en una misma sociedad.

En otras palabras, es importante que se fortifique la identidad, no comprendida


como la afirmación de uno mismo y la exclusión del otro, sino como el
reconocimiento de las personas como iguales y a la vez distintas; para conseguir
la inclusión de todos, que todos los ecuatorianos sean ciudadanos; y evitar que se
excluya a ciertas personas de la ciudadanía como en la época colonial o
republicana, en la que ciudadano era solo aquel que encajaba en la concepción de
sujeto que se tenía, y esta era la concepción liberal de sujeto.

2.1.2. Interseccionalidad

La interseccionalidad es un aporte de la académica estadounidense Kimberlé


Crenshaw, quien redactó un artículo conocido como Demarginalizing the Intersection
of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist
Theory and Antiracist Politics (1989), en el cual señala lo siguiente: “Para las
mujeres blancas, reclamar la discriminación sexual es simplemente una declaración
de que si no fuera por el género, ellas no hubiesen sido desaventajadas. Para ellas no
hay necesidad de especificar la discriminación como mujeres blancas porque su raza
no contribuye a la desventaja por la cual ellas buscan reparación. La concepción de la
discriminación que deriva de esta base toma el privilegio racial como algo dado”.
(Crenshaw, 1989, pág.144-145)

Mientras que con respecto a las mujeres negras manifiesta que sus reclamos son
vistos como híbridos, puesto que no son netamente reclamos de discriminación
sexual. Esto se debe a que ellas además de ser oprimidas por su género femenino, lo
son debido a su raza. Por esta razón, ella habla de interseccionalidad de la raza y el
7

género, puesto que en la mujer negra se cruzan varios factores que la oprimen. Y por
ello, sufren de doble discriminación.

De igual manera ella señala que: “La voz autoritaria universal - usualmente la
subjetividad masculina blanca disfrazada como no racial, sin objetividad de género -
está meramente dirigida a todos aquellos, sin importar el género, que comparten las
mismas características culturales, económicas y sociales”. (Crenshaw, 1989, pág.
154). Lo que nos demuestra que la autora critica al sujeto cartesiano, al sujeto liberal
(sujeto sin características contingentes como raza, género, etcétera), debido a que no
todos encajan en esta concepción de sujeto. Asimismo, ella considera que este sujeto
es una máscara que se utiliza para ocultar las posibles formas de opresión. Además
denuncia que este es el producto de etiquetas que normalizan a unos y a otros no.

3. Análisis del ordenamiento jurídico ecuatoriano

Ecuador, nuestro país, es producto de una simbiosis cultural; es decir, de una


fusión entre la cultura europea y la cultura de los pueblos, comunidades y
nacionalidades existentes antes de la colonización. Cabe mencionar que con la
conquista de América, la cultura española desplazó a la cultura aborigen. Por esta
razón, la normativa ecuatoriana se vio fuertemente influenciada por el pensamiento
español durante varios siglos. Sin embargo, durante la última década del Siglo XX,
gracias a la lucha de los pueblos indígenas, la cosmovisión andina se ve plasmada en
los cuerpos normativos.

En consecuencia, ha sido difícil determinar cuál es la concepción de sujeto que


prevalece en la actualidad en nuestro ordenamiento jurídico. Por esta razón, a
continuación se realizará un breve análisis de la Constitución de la República del
Ecuador (2008), y también, de la resolución de la Corte Constitucional sobre el Caso
La Cocha, para esclarecer esta cuestión.

3.1. Análisis de la Constitución


8

La Constitución ecuatoriana (2008), en su preámbulo reconoce las raíces


milenarias forjadas por hombres y mujeres de distintos pueblos, las diversas formas
de religiosidad y espiritualidad de los ecuatorianos. De igual manera, apela a la
sabiduría de todas las culturas que enriquecen a la sociedad ecuatoriana. Esto nos
indica que la Carta Magna reconoce la plurinacionalidad3 y la interculturalidad.
Consecuentemente, en el Art. 1 de la misma manifiesta que el Ecuador es un Estado
constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente,
unitario, intercultural, plurinacional y laico.

Cabe mencionar que el Estado de derechos implica el pluralismo jurídico sobre la


base del reconocimiento de la pluriculturalidad; es decir, una diversidad de sistemas
jurídicos y de fuentes. En consecuencia, en Ecuador existen la justicia ordinaria y la
justicia indígena. La primera es aquella administrada por los jueces establecidos por
la Constitución y la ley; esto es conforme el Código Orgánico de la Función Judicial.
Mientras que la segunda es aquella administrada por las autoridades de las
comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas.

De igual manera, la norma suprema, otorga ciertos derechos colectivos a las


comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas de nuestro país. Con respecto a
ello, Agustín Grijalva en su artículo ¿Qué son los Derechos Colectivos?, recogido en
la obra Los derechos colectivos: Hacia su efectiva comprensión y protección (2009)
señala que los derechos colectivos son indivisibles, ya que son derechos del grupo y
de todos y cada uno de sus miembros individuales. Con respecto a ello, compartimos
el criterio de Carlos de Cabo Martín, quien señala en la obra citada anteriormente,
que el hecho de reconocer constitucionalmente derechos impersonales y sujetos
colectivos, implica partir del grupo y no del individuo.

3
Según Raúl Llasag Fernández en su artículo Plurinacionalidad: Una propuesta constitucional
emancipador, recogido por el libro Neo constitucionalismo y Sociedad (2008), la plurinacionalidad es
la propuesta de un nuevo modelo de estado, institucional, cultural, económico, democrático,
territorial; que incluye a todas las personas ecuatorianas; que busca el bienestar equitativo de todos
los seres humanos, regiones, culturas y naturaleza; que garantiza el Alli Kausay (Buen Vivir).
9

Lo enunciado anteriormente, nos indica que el ordenamiento jurídico ecuatoriano


es influenciado por la concepción intercultural del sujeto.

3.2. Análisis del Caso La Cocha.

A continuación, analizaremos la sentencia N° 113-14-SEP-CC de la Corte


Constitucional del Ecuador sobre el Caso N° 0731-10-EP, conocido como Caso La
Cocha con respecto al doble juzgamiento; debido a que en ésta es posible identificar
claramente las concepciones de sujeto que existen en Ecuador y determinar cuál es la
que prevalece.

Primeramente, cabe señalar que las autoridades indígenas de La Cocha conocieron


el asesinato de Marco Antonio Olivo Pallo en mayo de 2010; consecuentemente,
aplicaron las sanciones reparatorias o conciliatorias correspondientes a los
involucrados en la muerte de éste, y estos a su vez se manifestaron conformes con la
justicia indígena y la sanciones impuestas por esta. Sin embargo, posteriormente el
Fiscal General del Estado, intentó ingresar arbitrariamente a la comunidad indígena
de La Cocha para rescatar a los involucrados en el asesinato mencionado
anteriormente, fundamentándose en que fueron secuestrados y retenidos ilegalmente.
De igual manera, el Ministro de Gobierno y Policía trató de rescatarlos usando la
fuerza pública y solicitó que se inicien las acciones legales en contra de las
autoridades indígenas que resolvieron ese caso.

Como consecuencia, estos fueron detenidos por la policía de Cotopaxi en junio de


2010, y en septiembre del mismo año, el Juez Primero de Garantías Penales de
Cotopaxi, mediante providencia dictó auto de llamamiento a juicio respecto de los
sujetos sancionados anteriormente por la justicia indígena, por presunta participación
en calidad de autores del delito de asesinato. Subsiguientemente, fueron sancionados
por la justicia ordinaria.

A primera vista, se juzga dos veces por la misma causa a los involucrados en la
muerte de Marco Antonio Olivo Pallo. Por esta razón, y otras que no serán analizadas
10

en el presente trabajo porque carecen de relación con el tema tratado; el hermano de


la víctima presentó una acción extraordinaria de protección y solicitó a la Corte
Constitucional que determine si es procedente o no que los jóvenes involucrados en la
muerte de su hermano, quienes ya fueron juzgados por la justicia indígena, estén
encarcelados y con procesos de doble juzgamiento, bajo órdenes de la justicia
ordinaria.

Con respecto a ello, la Corte señaló que no hubo doble juzgamiento con respecto a
la misma causa, en otras palabras, que no se configuró el non bis in ídem; puesto que
cuando la justicia indígena conoce los casos de muerte, resuelve respecto de la
afectación del bien jurídico vida en función de las afectaciones que este hecho
provoca en la vida de la comunidad. Esto se debe a que en las comunidades, pueblos
y nacionalidades indígenas la vida de las personas es protegida en tanto contribuye a
la materialización del bien jurídico protegido que es la comunidad. Mientras que la
justicia ordinaria, resuelve estos mismos casos considerando a la vida como un fin en
sí mismo.

Y al ser la inviolabilidad de la vida, un derecho protegido por los instrumentos


internacionales de derechos humanos, por la Constitución ecuatoriana y los principios
del ius cogens, le corresponde al Estado garantizar este derecho; por ende, perseguir,
juzgar y sancionar los delitos contra la vida. Consecuentemente, la Corte resuelve lo
siguiente: “La jurisdicción y competencia para conocer, resolver y sancionar los casos
que atenten contra la vida de toda persona, es facultad exclusiva y excluyente del
sistema de Derecho Penal Ordinario, aun en los casos en que los presuntos
involucrados y los presuntos responsables sean ciudadanos pertenecientes a
comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, así los hechos ocurran dentro de
una comunidad, pueblo o nacionalidad indígena”. (Sentencia N° 113-14-SEP-CC,
pág. 35)

Aquello nos demuestra que en la justicia indígena el sujeto es entendido en la


concepción intercultural o comunitaria, ya que como manifiesta Carlos Pérez
11

Guartambel en su obra Justicia Indígena (2006), el pensamiento indígena considera a


la naturaleza, al hombre y a la Pachamama como un todo, como un ser vivo total; y
también que estos elementos conviven interrelacionados y que por ende, cuando uno
de ellos se altera, se altera todo y se vulnera la vitalidad de este todo. Por esta razón,
lo que se sancionó en el caso de Marco Antonio Olivo Pallo es la violación a la vida
de la comunidad, no a la de un sujeto en particular; y esta sanción tuvo como objetivo
restaurar el equilibrio de la comunidad y sanar al infractor, purificarlo.

Mientras que en la justicia ordinaria, el sujeto es comprendido en la concepción


liberal del sujeto; pues este es independiente del grupo, no es parte de un todo, está
por encima de la naturaleza. Y por esta razón, la justicia ordinaria volvió a conocer el
mismo caso mencionado anteriormente y lo resolvió de una manera completamente
diferente, considerando la violación del derecho a la vida de un sujeto determinado:
Marco Antonio Olivo Pallo, y no considerando la perturbación de la vida de la
comunidad La Cocha. Por ello también, la sanción aplicada a los asesinos fue la
privación de libertad, que consiste en aislarlos de la sociedad para evitar que cometan
delitos y asimismo, rehabilitarlos para que puedan reintegrarse posteriormente a la
sociedad.

De igual manera, este caso nos permite constatar que en la práctica la justicia
ordinaria se impone ante la justicia indígena, que la primera no respeta las decisiones
de la segunda fundamentándose en las disposiciones de los Instrumentos
Internacionales de Derechos Humanos y la Constitución; pero asimismo, en la
concepción liberal del sujeto y en la uniculturalidad, aunque no lo manifieste
expresamente.

4. Conclusiones
 El ordenamiento jurídico ecuatoriano es influenciado por la concepción
intercultural del sujeto, así lo demuestra el Preámbulo de la Constitución, al
reconocer la plurinacionalidad y la interculturalidad; igualmente, el hecho de
que Ecuador es un estado de derechos; y, el reconocimiento de los derechos
12

colectivos de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas. Sin


embargo, en la práctica prevalece la concepción liberal de sujeto. Un claro
ejemplo de ello, es el Caso La Cocha.
 El sujeto en la concepción liberal, se ha convertido en el sujeto de derecho en
la mayoría de legislaciones de Occidente, entre ellas la ecuatoriana.
 Mientras prevalezca esta concepción del sujeto en nuestro ordenamiento
jurídico, no será posible hablar de inclusión, pues será fácil privar de la
ciudadanía a quienes no encajen en esta concepción, como se ha demostrado
en el pasado. Tampoco, será posible manifestar que vivimos en un país
intercultural, pues la práctica demuestra que el pensamiento español es
dominante, éste gobierna y se impone a otras culturas que tienen ideologías
distintas.
 Asimismo, seguirá existiendo una contradicción entre una Constitución
influenciada directamente por la Cosmovisión Andina, por el Sumak Kawsay
(buen vivir), y la práctica en la cual la Cosmovisión Andina juega un papel
secundario y prevalece el pensamiento que nos fue impuesto con la
colonización.
5. Fuentes de consulta:
 Ávila, R. (2008). Neo constitucionalismo y sociedad. Quito, Ecuador:
Ministerio de Justicia y Derechos humanos.
 Ávila, M & Corredores, M. (2009). Los derechos colectivos: Hacia su
efectiva comprensión y protección. Quito, Ecuador: Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos.
 Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito, Ecuador: CEP.
 Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A
Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and
Antiracist Politics. Recuperado de:
https://chicagounbound.uchicago.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://ww
w.google.com.ec/&httpsredir=1&article=1052&context=uclf
13

 De Cabo, C. (2010). Dialéctica del sujeto, dialéctica de la Constitución.


Madrid, España: Editorial Trotta, S.A.
 Déclaration des droits de l’homme et du citoyen. (1789). Recuperado de:
http://www.ldh-france.org/section/auxerre/files/2010/12/LDH-
D%C3%A9claration-des-droits-de-lhomme-et-du-citoyen-de-1789.pdf
 Descartes, R. (1944). Discurso del método. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Sopena Argentina, S.R.L.
 Pérez, C. (2006). Justicia Indígena. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca.
 Corte Constitucional del Ecuador. (2014). Sentencia N° 113-14-SEP-CC.
 Tibán, L. (2001). Derechos de los pueblos indígenas del Ecuador:
Aplicabilidad, alcances y limitaciones. Quito, Ecuador: INDESIC &
Fundación Hanns Seidel.
 Universidad del Azuay. (2014). Ecuador intercultural. Cuenca, Ecuador:
Universidad del Azuay.

Vous aimerez peut-être aussi