Vous êtes sur la page 1sur 36

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

DIETOTERAPIA ESPECIALIZADA
SEXTO SEMESTRE A1

“APOYO NUTRICIONAL EN PACIENTES CON PROBLEMAS RENALES”

INTEGRANTES:
Shirley Gorozabel
Julissa Jarrin
Yeslyn Mejía
Jenny Suarez
Kevin Nieto
Braulio Orellana

DOCENTE:
Msc Graciela Alvarez

ENERO DEL 2018


MILAGRO – ECUADOR
APOYO NUTRICIONAL EN PACIENTES CON
PROBLEMAS RENALES
Se conoce por estudios realizados que del 50 al 70 % de los pacientes con
enfermedad renal crónica presentan algún grado de desnutrición, por diferentes
causas: dietas restrictivas, anorexia, pérdidas de nutrientes aumentadas en los
pacientes en diálisis, gastritis, trastornos de la absorción intestinal,
hipercatabolia, por la propia diálisis, etc. Por estas razones, todos deben recibir
apoyo alimentario y nutricional.

Objetivos
 Mejorar el estado nutricional para contribuir, de esta forma, al bienestar y
calidad de vida de los pacientes.
 Realizar evaluación nutricional y orientación dietética individual y
periódica a todos los pacientes en servicios especializados de nefrología
y consultorio del médico de familia.
 Necesidad de crear y/o fortalecer los grupos de apoyo nutricional (GAN),
para la actividad de nefrología hospitalaria.
 Facilitar alimentos adecuados y nutritivos, según las necesidades
nutricionales.
 Desarrollar educación alimentaria y nutricional a pacientes y familiares.
Para la atención dietoterapéutica a los pacientes renales crónicos es
necesario tener una identificación individual entre el diagnóstico y el
estado clínico y nutricional.

Generalmente, la alimentación no difiere del resto de la población: debe ser


equilibrada y variada, y aportar las cantidades de energía y otros nutrientes
necesarios al organismo. El cálculo de las necesidades energéticas debe ser
individual, aunque, de manera general, por las pérdidas existentes y por los
procesos crónicos inflamatorios e infecciones a repetición, requieren una dieta
hipercalórica, con aporte de proteínas específicas según la enfermedad, y con
cantidades suficientes de hidratos de carbono y grasa para satisfacer sus
necesidades energéticas. En cuanto al consumo de las grasas, se preferirán las
de origen vegetal, y el colesterol puede ser consumido sin exceder la cantidad
de 300 mg al día.

Deben administrarse suplementos de vitaminas y minerales, de acuerdo con las


necesidades. Por la diálisis se pierden, sobre todo, vitaminas hidrosolubles,
aminoácidos y otros micronutrientes. El aporte de sodio y potasio debe estar
limitado, aunque debe considerarse según la indicación médica de manera
individual.
Concepto
El concepto de enfermedad renal está asociado a “los trastornos que se
producen en el funcionamiento de los riñones” (Farreras Rosman). La mayoría
de estos inconvenientes tienen que ver con las nefronas, que son las unidades
estructurales básicas de estos órganos.

Muchas enfermedades renales hacen que los riñones sean incapaces de filtrar
los desechos de manera adecuada. Las patologías pueden ser genéticas, estar
relacionadas con una intoxicación o derivar de un traumatismo.

Si los riñones no están en condiciones de realizar el filtrado de los desechos con


normalidad, la persona sufre lo que se denomina una insuficiencia renal. Es
posible diferenciar entre la insuficiencia renal crónica (un deterioro lento,
progresivo e irreversible de las funciones renales) y la insuficiencia renal
aguda (ocurre de manera repentina; por ejemplo, después de un accidente).
Cuando la insuficiencia renal es avanzada, el paciente puede necesitar
someterse a un tratamiento de diálisis o incluso recibir un trasplante de riñón.

Etiología
La diabetes y la hipertensión arterial son las 2 causas más comunes y son
responsables de la mayoría de los casos.

Según Sheila Grossman en su libro Fisiopatología, muchas otras


enfermedades y afecciones pueden dañar los riñones, por ejemplo:

 Trastornos autoinmunitarios (como lupus eritematoso


sistémico y esclerodermia)
 Defectos de nacimiento (anomalías congénitas) de los riñones (como
la poliquistosis renal)
 Ciertos productos químicos tóxicos
 Lesión al riñón
 Infección y cálculos renales
 Problemas con las arterias que irrigan los riñones
 Algunos medicamentos como calmantes del dolor (analgésicos) y
fármacos para el cáncer
 Flujo retrógrado de orina hacia los riñones (nefropatía por reflujo)

Factores de Riesgo
Los más conocidos en la Insuficiencia renal crónica son:

 Hipertensión arterial y alteraciones vasculares.


 Dislipemias (altos niveles de colesterol o triglicéridos en la sangre).
 Antecedentes familiares.
 Litiasis en los riñones o en uréteres.
 Obstrucciones del sistema urinario (benignas o malignas).
 Edad por encima de 65 años.
 Tumores.
 Infecciones como las sepsis.
Entre los factores de riesgo de insuficiencia renal aguda (IRA)

 Edad avanzada
 Enfermedad renal crónica (ERC) preexistente
 Enfermedad o infección sistémica grave
 Exposición a agentes nefrotóxicos

CUADRO CLINICO DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRONICA


Insuficiencia Renal Crónica

La insuficiencia renal crónica es la pérdida de las funciones del riñón que vienen
reflejadas como un deterioro progresivo, durante más de tres meses y
generalmente irreversible, del filtrado glomerular por debajo de 60 ml/min/1.73
m2 o por la lesión de los riñones en su estructura.

El filtrado glomerular es el volumen de plasma necesario para depurar una


sustancia cuando es filtrada por el riñón. Habitualmente nos da idea de la
cantidad o porcentaje de riñón deteriorado, pues está directamente relacionado
con este deterioro de la depuración renal.

Como consecuencia de este filtrado insuficiente, se produce una acumulación de


sustancias nitrogenadas en la sangre, especialmente urea y sus derivados, y una
elevación de la creatinina plasmática, que es lo que se detecta en los análisis de
sangre. Esta situación desemboca en lo que se conoce como uremia o síndrome
urémico.

Se estima que en torno al 10% de la población padece algún grado de


enfermedad renal crónica, si bien existe una mayor incidencia en la población
anciana, llegando al 20-25% de los mayores de 65 años. Esto se debe, no solo
al envejecimiento sino a las enfermedades que son reconocidas como causas y
que son más prevalentes en este rango de edad.
Las características del síndrome de insuficiencia renal crónica son:

 Una función renal reducida, debido a la disminución en el número de


nefronas (unidad funcional básica del riñón).
 Un deterioro funcional del riñón.
 Una situación funcional estable durante semanas o meses, pero que
presenta un empeoramiento progresivo.

Si la disfunción renal se mantiene, tanto si esto es debido a un fallo de la


irrigación del riñón, como a una lesión de los tejidos que lo forman, se puede
desarrollar una insuficiencia renal crónica. Es importante saber que la progresión
de la insuficiencia renal provoca la muerte del paciente si no se suple la función
renal, ya que no se eliminarían las sustancias toxicas que normalmente desecha
el riñón.
Causas de la insuficiencia renal crónica

En algunos casos se desconoce cuál es el mecanismo que ha dado origen a la


insuficiencia renal, pero sus causas más frecuentes asociadas al desarrollo de
la enfermedad renal crónica son:

 Diabetes: Esta enfermedad puede provocar una alteración en los riñones


que constituye la principal causa de fallo renal crónico. Hasta en un tercio
de los pacientes diabéticos se acaba produciendo una situación de
insuficiencia renal crónica, tanto en la diabetes tipo I como en la II.
 Hipertensión arterial: La presión arterial alta hace que el corazón trabaje
más duro y, con el tiempo, puede dañar los vasos sanguíneos por todo el
cuerpo. Si los vasos sanguíneos de los riñones se dañan, es posible que
dejen de eliminar los desechos y el exceso de líquido del cuerpo.
 Factores hereditarios.
 Glomerulonefritis: son otras causas de la ERC, a veces hereditarias
como en el síndrome de Alport, otras por virus como los de hepatitis B y
C o el VIH, otras por enfermedades por depósito como el mieloma o la
amiloidosis.
 Vasculitis: son procesos autoinmunes que atacan especialmente a los
vasos sanguíneos que nutren vísceras como el riñón, destacando el
lupus.
 Poliquistosis renal: La insuficiencia renal crónica es la complicación más
temida de los riñones poliquísticos ya que, generalmente, lleva a la
hemodiálisis. La insuficiencia renal es una enfermedad de progresión
lenta y comienza a ser detectable cuando los quistes son tan numerosos
y grandes que ocupan el lugar del tejido normal del riñón. Los quistes
comienzan a comprimir el tejido del riñón sano, destruyéndolo con el paso
del tiempo.
 Trasplante renal y los tratamientos asociados como la ciclosporina o el
tacrolimus.
 Fármacos: en especial el uso crónico de antinflamatorios no esteroideos
y algunos antibióticos.
Síntomas de la Insuficiencia Renal Crónica

A diario los riñones filtran unos 180 litros de sangre, y esta capacidad tiende a
conservarse cuando se reduce el filtrado glomerular, aunque la progresión de la
insuficiencia renal crónica produce un deterioro en la capacidad de las funciones
renales.

Como consecuencia de la afectación progresiva del tejido renal, el número de


nefronas disminuye, por lo que las que quedan (residuales) se ven sometidas a
una sobrecarga en sus funciones y aumentan de tamaño para compensarlo. Este
mecanismo se denomina hipertrofia renal compensadora, y gracias a eso se
mantiene el balance de líquidos en el organismo, pero llega un momento en el
que esas variaciones no son suficientes, y se producen las manifestaciones
clínicas. Al disminuir el número de nefronas, la capacidad de filtrado de la sangre
también disminuye y se presenta poliuria (producción y expulsión de gran
cantidad de orina) y una acumulación de sustancias nitrogenadas en la sangre.

Se altera también la función hormonal del riñón, que produce menos


eritropoyetina (proteína encargada de la regulación de la producción de los
glóbulos rojos y, por lo tanto, implicada en el transporte de oxígeno en la sangre)
y menos calcitriol (forma activa de la vitamina D responsable de la absorción del
calcio en el organismo). A consecuencia de esta alteración el paciente
desarrollará anemia y un déficit de calcio.

Los síntomas que acompañan a la insuficiencia renal crónica dependen de la


velocidad de instauración y de la fase en que se encuentre la enfermedad.
Cuando el filtrado glomerular se ha reducido a la mitad o menos de lo normal el
paciente se mantiene sin síntomas. Pero cuando el filtrado se encuentra entre
un 25% y un 35% de lo normal, aparecen las manifestaciones iniciales, porque
se empiezan a acumular urea y creatinina en la sangre.

El diagnóstico en las fases iniciales suele ser casual, debido a una determinación
rutinaria de urea o creatinina, o al estudiar otra enfermedad, que suele ser la
diabetes, lupus, diabetes, hipertensión, arteriosclerosis (ya que frecuentemente
se asocia la insuficiencia renal crónica a estas enfermedades).
La evolución de la enfermedad origina un aumento de la urea en sangre y casi
siempre aparecen sus manifestaciones iniciales, siendo las más frecuentes la
hipertensión arterial y la anemia; otras alteraciones incluyen intolerancia a los
hidratos de carbono, aumento del ácido úrico y de los triglicéridos, y disminución
de la capacidad de concentración urinaria, que hace que el paciente orine
mucho, y más de lo normal también durante la noche (nicturia). A pesar de estas
alteraciones los pacientes al principio se encuentran bien; sin embargo, cualquier
proceso como una infección, una obstrucción urinaria, deshidratación, o la
administración de fármacos que puedan dañar el riñón, puede deteriorar aún más
la función renal y aparecer entonces la sintomatología florida de insuficiencia
renal avanzada.
El síndrome urémico es el estadio final de la evolución de la insuficiencia renal,
y se manifiesta por una afectación de varios órganos a causa de la retención de
sustancias, las alteraciones hormonales, los cambios metabólicos y los
trastornos en el equilibrio de iones. El síndrome urémico es una entidad grave, y
antes de que se empleara el tratamiento con diálisis y el trasplante, su aparición
significaba una muerte a corto plazo, generalmente a consecuencia de
problemas cardiovasculares.

A continuación se detallan los síntomas más frecuentes de la insuficiencia


renal crónica, clasificados según los órganos que se ven afectados:
Aparato digestivo

 Anorexia.
 Vómitos matutinos.
 Aliento urémico, característico por tener olor a pescado o amoniaco,
debido a la acumulación de sustancias que deberían ser excretadas por
la orina.
 Diarreas.
 Hemorragia digestiva y úlceras.
Aparato cardiovascular

 Hipertensión arterial.
 Aterosclerosis generalizada, (el infarto agudo de miocardio es la causa
más frecuente de muerte en estos enfermos).
 Insuficiencia cardiaca, debida a la retención de líquidos.
Sistema nervioso

 Polineuropatía urémica: dolor agudo principalmente en los pies, que con


el tiempo evoluciona a debilidad y atrofia muscular.
 Encefalopatía urémica: somnolencia, confusión y, a veces, convulsiones,
coma y muerte.
 Demencia dialítica por acumulación de aluminio: alteración del estado
mental y la memoria, que puede llevar a la muerte si no se corrige.
 Síndrome de desequilibrio: cuando hay diálisis rápidas o con líquido de
diálisis inadecuado. Puede ocasionar la muerte y debe repetirse la sesión
de diálisis de forma adecuada.
Piel

 Picor.
 Coloración amarillenta, por la acumulación de unas sustancias llamadas
urocromos.
 Alteración en la curación de las heridas.
 Escarcha urémica: restos de polvo blanco tras sudar, debido a la elevada
concentración de urea en el sudor.
Sistema endocrino

 Ausencia de menstruación.
 Impotencia.
 Disminución de la libido.
Sangre periférica

 Anemia.
 Infecciones.
 Hemorragias.
Trastornos metabólicos

 Hiperglucemia por intolerancia a la glucosa.


 Aumento de los triglicéridos.
 Descenso de las HDL .
Trastornos pulmonares

 Edema pulmonar con alteración de la función respiratoria.


 Pleuritis
El tratamiento de estas dos alteraciones es la diálisis.
Trastornos reumatológicos

 Debilidad muscular.
 Artritis.

Diagnóstico de la insuficiencia renal crónica

El diagnóstico de la insuficiencia renal crónica se basa en las manifestaciones


clínicas que presenta el paciente, así como en las alteraciones que se pueden
apreciar en los análisis de sangre, que consisten en:

 Un aumento de la urea por encima de 40 mg/dl.


 Un aumento de la creatinina por encima de 1,2 mg/dl
 Un deterioro del filtrado glomerular por debajo de 60 ml/min/1.73 m2.
Inicialmente este parámetro puede estar normal y solo hacerse evidente
su disminución en las fases avanzadas.
 Una disminución de los niveles de hemoglobina, hematocrito, sodio y
calcio, y un incremento de fósforo, potasio y magnesio, así como de la
hormona paratiroidea (PTH).
Asimismo deberá realizarse un análisis de orina donde podremos obtener datos
como la presencia de sangre, de microcristales, proteínas, células, y realizar una
determinación del índice albúmina/creatinina. También es de utilidad la recogida
de orina de 24 h para una determinación más exacta y con valor diagnóstico y
pronóstico de algunas proteínas e iones.

En una prueba de imagen (ecografía), se aprecia que el riñón ha disminuido de


tamaño y presenta una alteración en su estructura habitual. Se observa un
adelgazamiento de la corteza renal y puede ser útil para el diagnóstico de
posibles causas como las litiasis, algunos tumores, quistes, etcétera. Mediante
la ecografía doppler se determina el flujo sanguíneo tanto en la arteria renal como
en la vena, permitiendo estimar una posible estrechez en el aporte sanguíneo.

Tratamiento de la insuficiencia renal crónica

La insuficiencia renal crónica no tiene curación en la actualidad y, en general, la


enfermedad avanza aunque se mantengan bajo control los factores
mencionados.

Conducta dietética en el síndrome urémico


Es fundamental llevar un control de la nutrición en la insuficiencia renal.
Objetivos:

 Ralentizar la progresión de la insuficiencia renal y mejorar la


sintomatología urémica reduciendo la ingesta de proteínas.
 Normalizar el equilibrio interno ajustando la ingesta de agua, electrólitos y
minerales, y restaurar y mantener un buen estado nutricional.

Pautas Básicas:

 Controlar y reducir normalmente la ingesta de fósforo, proteínas, potasio


(en fases avanzadas).
 A su vez hay que controlar y administrar la cantidad de calcio, fósforo,
bicarbonato, hierro (en ocasiones se necesita eritropoyetina, más
conocida como 'EPO', para controlar la anemia).
 Control de la HTA; muy importante para evitar la progresión de la
enfermedad.
Tratamiento sustitutivo de la función renal

Existen diferentes opciones de tratamiento y todas tienen ventajas e


inconvenientes. Es el propio paciente, junto a su familia, y con la ayuda de los
profesionales sanitarios que le proporcionan información adecuada, quien elige
la modalidad que mejor se adapta a su vida, sus preferencias y sus condiciones
personales.

Hemodiálisis

Es una técnica de depuración extracorpórea que consiste en poner en contacto,


a través de una membrana semipermeable, la sangre con un líquido que
contribuye a que se depure y se desprenda del agua excedente y de los solutos
urémicos (toxinas que se acumulan como consecuencia de la disminución del
filtrado glomerular).

Suele practicarse tres veces por semana durante 3-5 horas por sesión,
dependiendo del paciente y su situación individual.

Antes de comenzar la hemodiálisis se requiere la preparación de un acceso


vascular, es decir, la preparación del sitio desde donde se sacará la sangre para
dirigirla a la máquina de diálisis y donde volverá una vez depurada. Para ello, es
necesaria una pequeña intervención quirúrgica generalmente en el antebrazo.
Lo más habitual es que se cree una fístula uniendo una arteria con una vena, lo
que origina un vaso de gran calibre desde donde se puede sacar y meter sangre
fácilmente. Con menos frecuencia se implanta un injerto artificial entre una arteria
y una vena o, rara vez, se utilizan catéteres directamente a la vena.

Habitualmente las fístulas se pueden utilizar durante muchos años sin


problemas, sin embargo, existe un pequeño riesgo de complicaciones, como
infecciones, trombosis, hemorragias, etcétera, que pueden llegar a ser
importantes.

Diálisis peritoneal

El peritoneo (membrana que tapiza las paredes de las cavidades abdominal y


pelviana y cubre las vísceras) actúa en este caso como membrana
semipermeable.

Se usa principalmente en pacientes con alteraciones cardiacas, niños,


diabéticos, ancianos o pacientes con contraindicación para la hemodiálisis; sin
embargo, este método no puede emplearse en personas que tengan el peritoneo
dañado (a causa de una peritonitis o adherencias).
Trasplante Renal

El trasplante renal es el tratamiento de elección de la insuficiencia renal crónica,


aunque para ello es necesario que haya un órgano disponible. España es
actualmente el país en el que más trasplantes renales se practican al año, y se
realizan principalmente con órganos procedentes de donante cadáver.

Es preciso que el donante no presente infecciones, cáncer, alteraciones renales,


hipertensión arterial grave, ni sea portador del VIH.

Tratamiento Inmunosupresor

Ya que es muy difícil lograr la total compatibilidad entre donante y receptor, es


necesario disminuir la capacidad de respuesta inmune de este último mediante
el uso de fármacos inmunodepresores, con el objeto de evitar el rechazo del
órgano trasplantado. El tratamiento inmunodepresor, sin embargo, tiene efectos
indeseados, ya que favorece la proliferación de infecciones (que pueden
ocasionar la muerte del paciente), así como la aparición de neoplasias.

Cuidados de enfermería en insuficiencia renal crónica

 El control de la hipertensión arterial, con la medicación adecuada y unos


hábitos de vida sanos (dieta equilibrada y sin sal, ejercicio físico regular y
abstención de fumar), para evitar la progresión del daño renal cuando ya
se ha instaurado la enfermedad.
 En estos pacientes, la educación para la salud juega un papel muy
importante, ya que al tratarse de una enfermedad crónica, el paciente y
su familia serán los responsables de la dieta, los fármacos y los cuidados
de seguimiento. La enfermera deberá valorar los sistemas de apoyo del
paciente, ya que al tratarse de una enfermedad crónica, va a afectar a
todas las áreas vitales de la persona.
 Mediante la educación para la salud, el paciente deberá ser capaz de
pesarse y medir la presión arterial diariamente, así como identificar los
signos y síntomas de sobrecarga de líquidos, hiperpotasemia y otros
trastornos hidroelectrolíticos.
 Para mantener en buen estado la salud de los riñones es importante
seguir una dieta equilibrada, beber diariamente entre 1,5 y 2 litros de
agua, reducir el consumo de alcohol, y realizar ejercicio físico con
regularidad.
CUADRO CLINICO DE LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

Insuficiencia Renal Aguda

La insuficiencia renal aguda (IRA) se trata de un deterioro brusco de la función


renal (de la filtración glomerular) que cursa de forma transitoria (reversible). Es
la pérdida repentina de la capacidad de los riñones para eliminar los residuos y
concentrar la orina sin perder electrolitos.

Los riñones dejan de poder filtrar adecuadamente la sangre Como resultado, se


acumulan los productos nitrogenados, residuos de la degradación moléculas y
del metabolismo. La insuficiencia renal aguda conlleva, pues, a la disminución
de la producción de orina y la persona tiene excreta menor cantidad de orina o
ninguna, lo que se denomina oliguria o anuria. Sin embargo, también hay
procesos en que la cantidad de orina excretada es normal o incluso aumenta.
Debido a diferentes causas posibles de daño a los riñones, tales como:

 Necrosis tubular aguda (NTA)


Enfermedad renal auto-inmunitaria, como:

 Síndrome nefrítico agudo  Nefritis intersticial

Disminución del flujo sanguíneo debido a presión arterial muy baja, lo cual
puede resultar de:

 Quemaduras  Shock séptico


 Deshidratación  Enfermedad grave
 Hemorragia  Cirugía

Trastornos que causan coagulación dentro de los vasos sanguíneos del


riñón, como

 Síndrome urémico hemolítico  Hipertensión maligna


 Púrpura trombocitopénica  Reacción a transfusión
idiopática (PTI)  Escleroderm
Infecciones que causan lesión directamente al riñón como:

 Pielonefritis  Septicemia  Obstrucción de


aguda vías urinaria

La insuficiencia renal aguda puede presentarse con cierta frecuencia en


enfermedades graves (por ejemplo, una conmoción). El fallo de la función
renal, ya sea aguda o crónica, es también conocido como s insuficiencia renal
La Función del Riñón

Los riñones son dos órganos que se encuentran a ambos lados de la columna
vertebral, a la altura de las costillas inferiores. Los riñones pesan en total unos
300 gramos ayudan a mantener el equilibrio de líquidos y de electrolitos, ayudar
al organismo a controlar la presión arterial, regular el equilibrio ácido-base y
también se encargan de sintetizar la eritropoyetina. La eritropoyetina es una
hormona que estimula la producción de glóbulos rojos.
Los riñones, especialmente la parte exterior (corteza), albergan una gran
cantidad de sangre que circula continuamente por su interior. La corteza renal
contiene muchos grupos de vasos sanguíneos pequeños llamados glomérulos,
cuyas paredes permiten el paso de diversos componentes de la sangre al interior
de la nefrona. Las células sanguíneas como los glóbulos rojos y blancos y las
proteínas de la sangre (albúmina plasmática), no pueden salir de los vasos
sanguíneos, pero la glucosa (el azúcar) en sangre, la urea, los electrolitos y el
agua pueden atravesar las paredes de los vasos sanguíneos y son recogidos en
los llamados túbulos de la nefrona, donde se acumula la llamada orina primaria.
Se forman así unos 125 mililitros de orina primaria por minuto, lo que
corresponde a cerca de 180 litros por día.

Los túbulos se extienden a través de la corteza renal y la médula renal, que se


halla en la parte interior central de los riñones. De esta manera, muchos
componentes de la orina primaria, y casi todo el líquido, se reabsorben de nuevo
y se mantienen en el organismo. Esto lleva a la concentración de la orina
primaria, que se convertirá en la orina verdadera. El cuerpo humano elimina
aproximadamente entre 1 y 1,5 litros de agua por día con la orina. Junto a la
orina pueden aparecer otras sustancias procedentes de los túbulos. Así se puede
regular, por ejemplo, el equilibrio ácido-base del organismo. Las sustancias que
el organismo elimina con la orina, para evitar su excesiva concentración en el
organismo, se conocen como sustancias obligatorias en la orina, como
la creatinina y la urea.

Causas

La insuficiencia renal aguda (IRA) puede presentarse por varias causas, cuyo
rasgo común es provocar el fallo de la función renal. Conducen a una
disminución del filtrado glomerular, que es el precursor de la orina formada en
los riñones (orina primaria).
Dependiendo de la causa, la insuficiencia renal aguda se divide en las
siguientes categorías:

 Insuficiencia renal aguda de tipo pre-renal


 Insuficiencia renal aguda de tipo renal o parenquimatosa
 Insuficiencia post-renal aguda
Insuficiencia renal aguda de tipo pre-renal:

El motivo del fallo renal, como su nombre indica, se sitúa “antes” de que la sangre
llegue al riñón, o sea, en el sistema cardiovascular. En el 60% de los casos de
IRA se trata de una insuficiencia pre-renal. En estos casos, las enfermedades
cardiovasculares, una infección que invada el torrente sanguíneo (septicemia) o
las pérdidas de agua y electrolitos (vómitos, diarrea), provocan una alteración en
la circulación, reduciendo así el suministro de sangre y, por tanto, de oxígeno
al riñón. El tejido renal no puede filtrar suficientemente las toxinas del organismo,
y la función de filtro se detiene.
Insuficiencia renal aguda de tipo renal o parenquimatosa:

Las causas se encuentran en el tejido renal, que puede quedar alterado y dañado
por muy diversos motivos, como por ejemplo debido a trastornos de la
circulación o toxinas (por ejemplo, medicamentos), y, así, ver disminuida su
función. Alrededor del 35% de los casos de IRA se encuentran en esta
subcategoría.
Insuficiencia post-renal aguda:

La causas se sitúan más allá del tejido renal, es decir, la pelvis renal, uréter,
vejiga o la uretra. Se trata de trastornos en el flujo de la orina porque debe pasar
a través de un tracto urinario estrechado u obstruido. Las causas que provocan
esa estenosis pueden tener origen en el riñón, en la misma orina, por cálculos
en la vejiga tumores o agrandamiento de la próstata. La orina queda estancada
y se provocando una dilatación de las vías urinarias y un aumento de presión
que daña el tejido de los riñones. La insuficiencia renal aguda post-renal supone
casi el 5% de los casos.

Síntomas

La insuficiencia renal aguda (IRA) se manifiesta a través de


diversos síntomas dependiendo de la etapa en que nos hallemos dentro de la
evolución del cuadro. Suele ser significativa la cantidad de orina que se excreta
tanto para el diagnóstico como para determinar la gravedad. Dependiendo de la
fase del trastorno en que nos encontremos, la cantidad puede variar. La cantidad
normal es de 1 a 1,5 litros por día.

La insuficiencia renal aguda - Fase I o fase de lesión o agresión:


En la primera etapa de insuficiencia renal aguda los riñones es cuando los
riñones sufren el daño debido a algún trastorno subyacente (pre-renal, renal o
post-renal) que ocurre de forma súbita. La cantidad de orina puede rondar
alrededor de unos 500 mililitros por día. Puede durar desde horas a días y es
primordial detectar la IRA en ella, porque podría evitarse el fallo renal posterior
si se elimina la causa que está provocando el daño.
La insuficiencia renal aguda - Fase II o fase oligúrica:
En el plazo de nueve a once días el volumen de orina disminuye
significativamente por debajo de los 500 mililitros por día, lo que se denomina
oliguria. Se pueden detectar proteínas en la orina y la sangre. La insuficiencia
renal aguda en la etapa II puede presentar, por ejemplo, los siguientes síntomas:

 Hiperacidez (acidosis)
 Debilidad muscular
 Arritmias cardiacas

Insuficiencia renal aguda - Fase III o fase diurética o poliúrica:


La tercera etapa de insuficiencia renal aguda se produce dentro de las dos a tres
semanas de producirse el daño renal. Señala la recuperación de las nefronas.
Se caracteriza por un aumento en la excreción de la cantidad de orina, de más
de dos litros por día, o que se denomina fase poliúrica.

La insuficiencia renal aguda - Fase IV o fase de recuperación:


La cuarta etapa de la IRA se describe como la resolución del cuadro. La función
renal se recupera en gran medida, aunque puede seguir estando limitada. La
cantidad de orina se normaliza entre 1 y 1,5 litros por día.

Puede prolongarse hasta seis meses. Lo último que se recupera es la capacidad


para concentrar la orina.

Este trastorno provoca por un lado un aumento de líquido en el organismo y,


además, por la acumulación de productos nitrogenados del metabolismo, que no
se excretan por la orina, se produce la llamada uremia. Estas alteraciones
pueden provocar los siguientes síntomas:

 Formación de edemas: por el aumento de la acumulación de líquidos se


suelen hinchar primero los ojos y posteriormente las piernas.
 Elevación de la presión arterial (hipertensión) que puede manifestarse
por dolor de cabeza y alteraciones visuales.
 Fatiga
 Fiebre
 Dolor en la zona de los riñones
 Prurito generalizado
 Alteraciones en la agregación plaquetaria y facilidad de sangrado
 Cambios en el estado de humor
 Enlentecimiento mental
 Nauseas o vómitos
 Inapetencia
Diagnóstico

El diagnóstico de la insuficiencia renal aguda (IRA) debe basarse en diversos


parámetros, como lo son el aumento de los valores de creatinina y urea en la
sangre, ya que son signos de fallo renal. La etapa de insuficiencia renal aguda
puede determinarse a través de un estudio de orina fraccionada y midiendo la
cantidad que se excreta en 24 horas.

Con ultrasonidos el médico puede evaluar la posición, el tamaño y la morfología


de los riñones. Una muestra de tejido (biopsia del riñón) puede proporcionar
información sobre el tejido renal alterado y la causa de dicha alteración, sobre
todo para los casos de IRA del tipo renal. Además, pueden detectarse
obstrucciones de las vías urinarias por medio de una ecografía o una tomografía
axial computarizada (TAC) o una resonancia magnética nuclear (RMN).

Tratamiento de la causa desencadenante

En la IRA pre-renal, como consecuencia de enfermedades cardiovasculares, la


restauración de un flujo sanguíneo adecuado del riñón es primordial. Hay
medicaciones, sueros y concentrados orgánicos adecuados para normalizar la
circulación.

En la IRA renal, la causa de la lesión es la alteración del tejido renal por


algún trastorno que afecta sólo al riñón o de forma sistémica al organismo en
general, la cual es imprescindible tratar. En la IRA causada por medicamentos
se debe suspender el medicamento causante y, sólo eventualmente, se
precisará la administración de un antídoto.

En la IRA post-renal, las causas lo que afectan es al tracto urinario, y los médicos
deben tratar de eliminar las obstrucciones en el flujo de la orina (por ejemplo la
litiasis renal o lo que se conoce como piedras en el riñón).

Terapia conservadora
Los medicamentos diuréticos, como la furosemida, aumentan la eliminación de
orina. Esta puede usarse para forzar la diuresis en la segunda fase de la IRA; al
mismo tiempo, en la segunda etapa, en que el interesado elimina poca orina,
debe limitarse la ingesta de líquidos, aunque esto depende también del tipo de
IRA y la causa de la misma.

Es preciso calcular bien dicha restricción hídrica, dado que es preciso reponer
las pérdidas para evitar la deshidratación (diuresis, vómitos, sudor, etc). También
es importante el equilibrio de los electrolitos (potasio, calcio, sodio, fosfato), para
que no haya más complicaciones.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA ESPECÍFICOS:

 Signos vitales según indicación médica


 Balance Hídrico estricto.
 Vigilar patrón respiratorio.
 Reposo + respaldo a 30°.
 Dieta para paciente con Insuficiencia Renal (en general debe estar
compuesta de 10 – 15% de proteínas, 55- 70% de carbohidratos y 20
– 30% de lípidos).
 Cuidados de Sonda Trans-uretral (si es necesaria).
 Toma y reporte oportuno de exámenes de laboratorio según indicación
médica.
 Diluir los fármacos indicados al límite de su solubilidad para reducir el
aporte de líquidos.
 Cumplir diuréticos según indicación médica.
 Cambios de posición (depende de la condición del paciente).
 Orientar a paciente y familia sobre el tratamiento y prevención de futuros
eventos.
 Los cuidados de Enfermería en la I.R.A. van encaminados a la
recuperación del funcionamiento renal y a minimizar el riesgo de que
vuelva a ocurrir, por lo que es muy importante la educación que brindemos
tanto al paciente como a su familia.

Diagnósticos de Enfermería (según NANDA) aplicables:

 Riesgo de desequilibrio electrolítico.


 Exceso de volumen de líquidos.
 Nauseas.
 Interrupción de los procesos familiares.
 Riesgo de deterioro de la Integridad cutánea
NUTRIENTES RECOMENDADOS EN INSUFICIENCIA RENAL
CRONICA (IRC) Y EN INSUFICIENCIA RENAL AGUDA (IRA)
La Insuficiencia Renal Aguda
Intervención dietética-nutricional recomendada.
La vitamina D se convierte en su forma activa en los riñones y tiene un papel
importante en mantener el metabolismo normal del calcio y fósforo. La mayor
dificultad para la selección de comidas de alguien que padece esta enfermedad
es la reducida cantidad de proteínas a consumir por día.

 Sumada a la limitación proteica hay otras, 40 g/día de proteínas, 1560


mg/día de potasio, 800 a 1000 mg/día de fósforo, 1000 a 1500 mg/día de
sodio (implica consumir alimentos sin sal) 2 a 3 litros de líquidos diarios.
 A las personas que se efectúan diálisis peritoneal se aplican: 1,2 a 1,5
gramos de proteínas por kilo de peso actual. Libre consumo de potasio,
Hasta 2000 mg/día de sodio, Líquidos sin restricciones.
La importancia de la dieta

Una dieta correcta, ayuda a que no aparezca la desnutrición proteica y calórica,


típica de una mala alimentación sumada a la pérdida de minerales y vitaminas
ocasionada a la diálisis, a lo que hay que sumar, las alteraciones en la utilización
de las proteínas y los aminoácidos que aparecen en la insuficiencia renal crónica

Es muy importante que la persona dializada lleve una dieta adecuada que se
ajuste a sus necesidades personales.
Prevención de Alimentos

 Para una mejor salud y evitar enfermedades renales se debe consumir


poco alcohol, limitar el consumo de café y bebidas con cafeína como las
colas.
 Además debe controlar el consumo de sodio en las comidas y la calidad
de las proteínas que se ingiere.
 Si ya tiene problemas renales es importante controlar también los
alimentos con mucho fósforo como derivados lácteos, frutos secos y
legumbres.

Los alimentos recomendados para quienes padecen Insuficiencia Renal


son:

 Leche de todo tipo.


 Quesos sin sal únicamente y en remplazo de un (1) huevo.
Preferiblemente quesos blancos. (50 g. de queso reemplazan un huevo)
 No más de 3 huevos enteros por semana.
 100 gramos de carne diarios.
 Todo tipo de hortalizas
 Las hortalizas deben ir en reemplazo del arroz cocido. (150 g de papa
equivalen a 150g de arroz) (Salud)
 200 gramos diarios de frutas.
 Puede comer todo tipo de almidones o féculas de trigo, papa
 Azúcar común
 Jaleas de frutas como únicos dulces sugeridos
Las bebidas que se pueden consumir son aquellas que son de bajo
contenido en sodio.
Evitar

 Aguas minerales, café, té, mate, etc.


 No se deben consumir cervezas, jugos de frutas, gaseosas
 Alimentos Prohibidos (no deben consumirse):
 Harinas comunes y derivados (pastas, pizzas, empanadas, tacos,
amasados de panadería, panes y galletas).
 Leches chocolatadas, caramelos de leche, dulce de leche, natilla.
 Cualquier clase de legumbres.
 Frutas secas.
 Chocolates

Los pacientes que se realizan hemodiálisis, pueden flexibilizar su dieta


incluyendo:

 Quesos: solamente descremados de untar,


 Pescados: una vez por semana
 Si tiene sed: Agregar gotas de limón a las comidas,
 Dividir el líquido en pequeñas dosis.
 Al hacerse salsas procurar que sean espesas y sin líquidos.
Enfermedades renales

 Cálculos Renales: Concentración formada en el riñón a partir de la


sedimentación de cristales de minerales.
 No son aconsejables los regímenes pobres en calcio que significan la
supresión total de la leche y sus derivados, porque tienden a aumentar la
absorción de oxalato en el intestino, aumentan el riesgo de osteoporosis
y disminuyen también el aporte de fósforo.

Restringir proteínas: máximo 150 gramos al día de carnes, pescados, huevos


o sus derivados.

Evitar: Espinaca, remolacha, zanahoria, higos secos, germen de trigo, gelatina,


vísceras, marisco, cacao y chocolate.
Limitar: espárragos, pepino, escarola, lechuga, tomate, brócoli, judías verdes,
berenjena, pimientos, verdes, perejil, y guisantes secos, frutos secos, ciertas,
frutas (albaricoque, melocotón, ciruelas moradas, fresas, cerezas, guindas, uvas
negras, naranjas, mandarinas, manzana, peras y piña, frescas o en zumo), sopas
instantáneas, maíz, sardinas

 Pielonefritis: Es un tipo de infección de orina. Es la infección del riñón.


Esta es una enfermedad poco conocida por las personas, y afecta más a
las mujeres que a hombres. El riesgo de esta enfermedad es que
evolucione a una insuficiencia renal.
 No hay una dieta especial.
 Beba al menos 2 litros de líquido al día, incluya zumo de arándanos o
vitamina C para acidificar la orina.
 Glomerulonefrosis: caracterizadas por lesiones fundamentalmente
degenerativas de los capilares de los glomérulos, esto ocasiona que sean
anormalmente permeables a las proteínas plasmáticas.
 Dieta baja en proteína, baja la ingesta de sal y potasio, no consumir más
de 48oz de fluido al día, y limitar la ingesta de fósforo
 Ingiera abundante líquido. (Nefrología-Diálisis)
Se recomienda

 consumir de 2,5 - 3 litros de líquido al día.


 Alcance un peso adecuado (índice de masa corporal entre 18,5 y 24,9).
 Controle la ingesta de sal; se recomienda menos de 2400 mg sodio (6 g
sal) al día.
 Limite el consumo de proteínas (huevo, carnes, pescado quesos,
mariscos) a 4-5 onzas (120-150 gramos) por día.
 Evitar el consumo de alcohol
La Insuficiencia Renal Crónica

Intervención dietética-nutricional es obligatoria.


Cuando la filtración glomerular es muy baja y el fallo renal es irreversible es
necesario realizar diálisis o trasplante renal.
Estadio Descripción FG
– Riesgo aumentado > 60 con Factores Riesgo
1 Daño renal con FG normal >90
2 Daño renal con FG disminuido 60-89
3 FG moderadamente disminuido 30-59
4 FG gravemente disminuido 15-29
5 Fallo Renal >15 ó diálisis
Como objetivos terapéuticos también se encuentra corregir las complicaciones
asociadas, como puede ser la Anemia y los niveles elevados de K y P en sangre.
Como último objetivo, conseguir un óptimo estado nutricional evitando a la vez
la desnutrición proteica y energética y evitando el sobrepeso-obesidad.
La IRC puede causar complicaciones como la hipertensión arterial, anemia,
huesos débiles y daño nervioso. También aumenta el riesgo de padecer
enfermedades cardiovasculares.
Los síntomas más característicos de la IRC son: sentirse más cansado y con
menos energía, dificultad para concentrarse, poco apetito, problemas para
dormir, calambres musculares a la noche, pies y tobillos hinchados a causa de
la acumulación de líquidos y orinar con más frecuencia, especialmente durante
la noche.
La alimentación en la IRC

 Cuando se padece IRC es importante reducir el consumo proteico ya que


las proteínas tienen un alto peso molecular (son moléculas de gran
volumen) y pueden afectar al riñón (el colador) más de lo que ya está.
 La ración de carne debe ser de 100-125 gramos y la de pescado 140-150
gramos (el tamaño para una persona sana ronda los 200 gramos).
 Es importante tener controlado el aporte de K, P, Na.
 Como se ha comentado en el apartado anterior, es necesario aportar las
calorías necesarias para evitar la desnutrición y el sobrepeso.

Otras cosas a tener en cuenta


 En ausencia de dislipemias (niveles de triglicéridos en sangre altos) y
obesidad consumir lácteos enteros o semidesnatada ya que contienen menor
cantidad de Fósforo
 Incluir en los menús alimentos con bajo aporte de grasa saturada, tipo trans y
colesterol: aceite de oliva; carnes y pescados blancos.
 Reducir la presencia de: carnes rojas, corderos, embutidos, mantequilla,
productos de pastelería y bollería industrial, comidas preparadas, aceite de
palma, coco, grasa hidrogenada
 Si se requiere control de líquidos. Control de alientos que sean líquidos a
temperatura ambiente.

Excluir los alimentos ricos en sodio


 No añadir sal de mesa
 Salazones, productos curados, comidas preparadas, marisco, conserva,
encurtidos
 Snacks
 Sales de régimen.
La frecuencia de consumo de alimentos para los distintos estadios de la
insuficiencia renal es la siguiente.

Pre diálisis
Lácteos 1/2 rac/día
Frutas 1-2 rac/día
Verduras 2 rac/día
Legumbres 1-2rac/sem

Azúcares 4-6 rac/día


Féculas 3-6 rac/día
Carnes Pescados Huevos 1 rac/día
Grasas 8-10 rac/día
Agua y otros 4-8 rac/día

El potasio en la IRC
El potasio es un mineral que se encuentra en muchos alimentos que
consumimos. Su función es mantener los latidos del corazón regulares y el buen
funcionamiento de los músculos. Los riñones se encargan de mantener el nivel
adecuado de potasio en el organismo.
Cuando los riñones fallan es necesario mantener el potasio en unos límites
restringiendo algunos alimentos que pueden aumentar el potasio hasta niveles
peligrosos. Si el nivel de potasio es alto los síntomas que se pueden encontrar
son debilidad, entumecimiento y hormigueo. Si es demasiado alto pueden causar
un ataque al corazón.
Se recomiendan:
 Empleo de verduras congeladas,
 Consumo de frutas en conserva y cocinadas
 Vegetales en lata desalado
 Consumo de legumbres 1 vez/semana
 Tecnología del remojado sobre verduras, hortalizas, setas y legumbres
 Tecnología de la doble cocción.
No recomendado:
 Frutas y frutos secos
 Frutas: Albaricoque, uvas negras, grosellas negras, plátano, aguacate,
coco, zumos de frutas naturales y comerciales.
 Chocolate y derivados lácteos chocolateados
 Alimentos integrales
 Productos Alimenticios de régimen
 Zumos de frutas naturales y envasados
El fósforo en la IRC
El fósforo es necesario para la formación de los huesos entre otras funciones.
Los riñones sanos son capaces de eliminar el fósforo extra de nuestro cuerpo
pero cuando se padece IRC el P no se elimina correctamente.
Altos niveles de P pueden dañar nuestro cuerpo ya que provoca la expulsión del
calcio de los huesos, haciendo a estos más débiles. También, altos niveles de
calcio y fósforo pueden dar lugar a depósitos de calcio peligrosos en los vasos
sanguíneos, pulmones, ojos y corazón.
Por estas razones es muy importante tener bajo vigilancia los niveles de P. A
continuación se muestran una serie de consejos alimentarios en el caso de que
se tengan los niveles de fósforo aumentados en el organismo.
Recomendado:
 ½ ración de lácteos al día. Aunque si el paciente presenta niveles
adecuados de K, puede sustituir la leche de vaca por leche de soja o
almendras.
 Legumbres como plato único 1-2 veces/semana
 Consumo preferente de pescado blanco al azul
 1-2 yemas de huevo/semana

No Recomendado:
 Leche enriquecida, derivados lácteos chocolateados, quesos cremosos
para untar, semicurados y curados
 Frutas y frutos secos
 Guisantes frescos y congelados ,champiñones, setas
 Soja
 Cereales de desayuno: avena, muesli, bollería
 Pasta al huevo
 Vísceras y mollejas
 Pescados ahumados y salazones, mariscos, crustáceos, moluscos
 Dulces: Pastelería, confitería, chocolate y cacao
 Productos integrales
El sodio en la IRC
Cuando los riñones no están sanos, el sodio y el líquido se acumulan en nuestro
cuerpo. Esto puede causar inflamación en los tobillos, hinchazón, aumento de la
presión arterial, dificultad para respirar y/o líquido alrededor del corazón y los
pulmones. Es necesario reducir el sodio de la dieta.
PROTEINAS EN DIALISIS Y PREDIALISIS

Las proteínas son importantes para regular el metabolismo, su consumo elevado


puede producir hiperfiltración, acidosis y otros problemas. Las proteínas están
relacionadas al fósforo por eso es importante escoger alimentos cuya relación
fósforo/proteína está por debajo de 16.

Funciones: las proteínas son un componente esencial en la formación de


estructuras del cuerpo, formando parte de su masa corporal y por lo tanto de su
composición corporal. Son importantes en el metabolismo ya que tienen función
hormonal, enzimática, etc.

Efectos en la alteración en la concentración: un consumo elevado de


proteínas va a producir un aumento en la hiperfiltración, síndrome urémico (por
aumento de urea y otras sustancias en sangre), acidosis, una mayor proporción
de sustancias nitrogenadas por su metabolismo, etc. por ello se debe controlar
la ingesta de alimentos proteicos.

Distribución en los alimentos: las encontramos en carnes, pescados, huevos,


lácteos, pero también en legumbres y cereales.

Medidas generales: Es importante controlar su consumo no solo por el aumento


de productos nitrogenados, sino porque están asociadas al fósforo, por ello es
importante escoger aquellos alimentos cuya relación o ratio fósforo-proteína esté
por debajo de 16. Ejemplos clara de huevo, pechuga de pollo o pavo, solomillo
de ternera.

 Para los pacientes en predialisis la ingesta proteica recomendada es


de 0,8 gr de proteína/Kg peso /día

 Para los pacientes en diálisis peritoneal la ingesta proteica


recomendada es de 1,3 gr de proteína/Kg peso /día

PROTEÍNAS PREDIALISIS

La restricción de proteínas puede mejorar la clínica del síndrome urémico, e


incluso se ha visto que puede enlentecer la progresión inevitable de la
insuficiencia renal crónica hacia la diálisis ó trasplante renal. Las
recomendaciones para pacientes con insuficiencia renal leve no varían respecto
a las de la población general, es decir de 0,8g/kg de peso y día.

Lo que ocurre es que la población en general consume un exceso de proteínas


importante, y el ajustar la dieta a estas necesidades para la mayoría de las
personas sería restringir las que toma habitualmente.
Se basaría fundamentalmente en escoger menor cantidad de proteínas
(segundos platos), seleccionando piezas medianas ó pequeñas de carne ó
pescado y no picotear alimentos ricos en proteínas.Cuando la función renal se
ha deteriorado de forma importante (concretamente menos de un cuarto de la
función máxima), se recomienda la restricción de proteínas a 0,6g/kg de peso
corporal (aproximadamente 40g para una persona de 70kg).

PROTEINAS EN DIALISIS

Es muy importante que COMA BIEN, pues comer mal es muy negativo para su
organismo. Coma lo que el resto de la familia, pero teniendo en cuenta que debe
tomar:

 Más cantidad de proteinas: carnes, pescados, leche, queso, claras de


huevo cocinadas.
 Menos cantidad de hidratos de carbono: azúcar, legumbres, patatas,
cereales.

 Menos cantidad de grasas: no debe comer grasas animales(tocino,


embutidos). Por el contrario, son recomendables las grasas
vegetales(aceite de oliva crudo, margarinas).

Es muy recomendable la ingesta de 2 claras de huevo cocinadas, si toma pocas


proteínas de otros alimentos. Beba líquidos de acuerdo con lo que orine, pierda
por heces, sudor o respiración (500 ml aproximadamente) y el líquido que
extraiga con las bolsas, no debe beber más para no acumularlo. En este caso,
aumentaría de peso y se le formarían edemas. Coma 2 ó 3 piezas de fruta al día.
No necesita más. Es conveniente que pregunte en su unidad de diálisis para
ajustar su ingesta de fruta según sus niveles de potasio y fósforo..
EL VOLUMEN DE AGUA EN PACIENTES
CON INSUFICIENCIA RENAL
Insuficiencia Renal Crónica

Las recomendaciones en cuanto al volumen de agua es aproximado a un litro de


líquido al día, por ningún motivo se debe tomar mucha agua debido a que es
perjudicial para los riñones y la enfermedad. Una dieta estándar genera
aproximadamente unos 650mOsm de solutos, que deben ser excretados por el
riñón. Si asumimos que la máxima concentración urinaria es de 1200mOsm/kg,
serán necesarios al menos 500ml de orina para eliminar la carga de solutos.
Cuando existe daño renal avanzado, se pierde la capacidad de concentración.
Según (Lorenzo, 2014)En pacientes con ERC la capacidad de generar alto
volumen de orina se conserva hasta etapas avanzadas de la enfermedad. La
ingesta de agua, más allá de la necesaria para eliminar la carga osmótica, puede
ayudar a preservar la función renal. Alcanzar una diuresis de 2-3 litros al día, o
incluso mayor, es una propuesta razonable y adecuada.
Los niveles de agua deben ser controladas dependiendo la gravedad de la
insuficiencia renal, en la insuficiencia renal crónica avanzada no se debe superar
el la capacidad de eliminación de eliminación de los riñones puesto que se debe
conseguir un equilibrio tanto de líquidos como de alimentos con la perdida de
agua en la orina.
Insuficiencia Renal Aguda

Según (RIOS, 2017) En este caso se habla de insuficiencia renal aguda funcional
o pre-renal, por cuanto la respuesta del riñón se desarrolla con fines
compensadores y al revertir la causa éste vuelve a la situación de normalidad.
Por lo general, este tipo de fracaso renal se asocia a oliguria, generalmente
definida como la eliminación diaria de menos de 400 mL de orina (200 mL en 12
horas) o, en un paciente sondado, de menos de 20 mL por hora. En el caso de
los pacientes renales agudos se debe realizar un tratamiento inmediato debido
a la incapacidad del riñón en la eliminación de los solutos del organismo lo cual
nos llevara al tratamiento renal sustitutivo lo cual es las diálisis

En los pacientes con Insuficiencia renal crónica en tratamiento con diálisis la


cantidad de agua que se puede beber al día es variable. Ello viene condicionado
por diferentes factores como son: la diuresis residual, la situación cardiológica,
etc. No refiere (Martínez., 2012).
En general el Volumen de líquido permitido sería:

 Volumen de orina diario + 500 ml. = volumen de líquido permitido.


RECOMENDACIONES VITAMINAS Y MINERALES EN INSUFICIENCIA
RENAL
DIETAS PARA PACIENTES CON PROBLEMAS RENALES
Requisitos para la confección de la dieta del paciente con Insuficiencia
Renal:

 Establecer la enfermedad de base.


 Medir la Diuresis del paciente.
 Presencia de hipertensión arterial.
 Estadio de la IRC.
 Valoración nutricional del paciente.
Evaluación Nutricional del paciente con Insuficiencia Renal:

 Anamnesis.
 Examen físico.
 Evaluación de la ingesta de nutrientes.
 Evaluación bioquímica: Albúmina, Prealbúmina y Transferrina séricas,
Colesterol, Proteínas totales, Creatinina sérica, Conteo Total de
Linfocitos, Hematocrito, Kt/V.
 Evaluación Antropométrica: Índice de Masa Corporal, Peso habitual,
Peso ideal, Incremento ponderal interdialítico, Mediciones de la masa
corporal magra y de los depósitos de grasa corporal.

DIETA EN LA INSUFICIENCIA RENAL CRONICA


La pérdida de la capacidad del riñón para filtrar, depurar y equilibrar la sangre en
la insuficiencia renal crónica, requiere ajustes en la dieta del grupo de pacientes
con esta enfermedad.

Los objetivos fundamentales de la alimentación en el paciente con


insuficiencia renal crónica son:

 Retrasar la progresión de la enfermedad.


 Evitar la toxicidad por la acumulación de sustancias de desecho.
 Mantener un estado nutricional óptimo para evitar las complicaciones.

La desnutrición es una complicación frecuente en la insuficiencia renal


crónica.

El propósito de la dieta en el paciente con insuficiencia renal crónica es mantener


el equilibrio de proteínas, electrolitos, minerales y líquidos. La alimentación
dentro de este grupo de enfermos es importante, ya que la disminución de la
capacidad renal provoca acumulación de sustancias de desecho en el
organismo. En los pacientes que se encuentran en etapa avanzada de la
enfermedad, la diálisis no elimina de manera efectiva todas las sustancias de
desecho, las cuales también, se acumulan entre las sesiones dialíticas.

Los pacientes con insuficiencia renal crónica tienen diferentes necesidades de


acuerdo con su peso, talla, función renal y edad. Un plan alimenticio diseñado
que tome en cuenta estas características, reduce las sustancias de desecho que
produce el organismo.

Existen varios elementos que se deben considerar en la dieta del paciente


con insuficiencia renal crónica como son:

• Líquidos.
• Proteínas.
• Sal (sodio).
• Potasio.
• Fósforo.

Los niveles en sangre de cada uno de estos nutrientes deben ser medidos
periódicamente con el objetivo de mantenerlos en concentraciones óptimas.

¿Qué tipo de cambios en la dieta son necesarios?

Hay 5 etapas de la enfermedad renal crónica. Los cambios en la dieta que tendrá
que hacer se basan en la etapa de su enfermedad renal. Colabore con su dietista
o médico para planificar las comidas adecuadas para usted.

Es posible que usted necesite alguno de los siguientes:

 Limitar la proteína en todas las etapas de la enfermedad renal. Limitar el


tamaño de las porciones de proteína que usted come para limitar la
cantidad de trabajo que los riñones tienen que hacer. Los alimentos que
son altos en proteína son carne roja, aves de corral (pollo y pavo),
pescado, huevos y productos lácteos (leche, queso, yogur). Su médico le
indicará cuánta proteína debe consumir cada día.
 Limite el sodio si usted tiene presión arterial alta. Limitar el consumo de
sodio a menos de 2,300 milligramos (mg) al día. Consulte con su dietista
o médico sobre cuál es la cantidad de sodio que debe consumir al día. La
cantidad de sodio que debe consumir depende de la etapa de su
enfermedad renal. La sal de mesa, los alimentos enlatados, las sopas, los
bocadillos salados y las carnes procesadas, como las carnes magras y
las salchichas, son altas en sodio.
 Limitar la cantidad de fósforo que consume. Los riñones no pueden
eliminar el fósforo adicional que se acumula en la sangre. Esto podría
provocar que los huesos pierdan calcio y que se debiliten. Los alimentos
que son altos en fósforo son los productos lácteos, frijoles, chícharos,
nueces y granos integrales. El fósforo también se encuentra en el cacao,
la cerveza y los refrescos de cola. El médico le informará cuánto fósforo
puede consumir cada día.
 Limitar el potasio si sus niveles de potasio de la sangre son demasiado
altos. Su dietista o médico le indicará si necesita limitar el potasio. El
potasio se encuentra en frutas y verduras.
 Limitar los líquidos según las indicaciones. Su médico puede
recomendarle que limite los líquidos en las etapas 4 y 5 de enfermedad
renal. Si el cuerpo retiene los líquidos, usted tendrá inflamación y los
líquidos podrían acumularse en los pulmones. Esto puede provocar otros
problemas de salud, como la falta de aliento.

DIETA EN INSUFICIENCIA RENAL CRONICA


DIETA PARA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
En la Insuficiencia Renal Aguda es necesaria una ingesta elevada de energía
para que el cuerpo pueda realizar las funciones corporales y no tenga que utilizar
las proteínas corporales para ello. Lo ideal son alimentos que aporten calorías y
que generen pocos residuos renales.
¿Cuantas calorías se debe consumir?

La ingesta recomendada de calorías de 35-40 calorías (kcal) por kg de peso al


día en adultos y en niños es de 50-75 calorías (kcal) de peso al día.

No tomar suficientes calorías aumenta el riesgo de desnutrición y provoca


que se quemen proteínas musculares, originando residuos en el metabolismo de
las proteínas que deben eliminarse por la orina, sobrecargando los riñones y
empeorándola enfermedad renal y la salud en general del organismo.
Reducir las proteínas en la Dieta

Las proteínas se deben restringir en Insuficiencia Renal porque generan residuos


que deben eliminarse por los riñones.

DESAYUNO
 ½ vaso de leche
 Cereales, tostadas, galletas, etc.

COMIDA
Comida y Cena Plato Principal
 Verduras
 Pan  Arroz (1 o 2 porciones)
 Pasta (1 o 2 porciones)
 Ensalada
 Carnes blanca
Se puede preparar en guisos.
MERIENDA
 Infusiones pequeñas
 Galletas
 Tostadas
DIETA EN HEMODIÁLISIS

Los alimentos le proporcionan energía y ayudan al cuerpo a repararse. Los


alimentos se deshacen en el estómago y los intestinos. La sangre recoge los
nutrientes de los alimentos digeridos y los transporta a todas las células del
cuerpo. Estas células toman los nutrientes de la sangre y vierten al flujo
sanguíneo los productos de desecho. Cuando sus riñones estaban sanos,
funcionaban todo el tiempo para eliminar los desechos de la sangre. Los
desechos salían de su cuerpo cuando usted orinaba. Otros desechos se eliminan
con las evacuaciones.

Ahora que sus riñones han dejado de funcionar, la hemodiálisis elimina los
desechos de la sangre. Pero entre sesiones de diálisis, los desechos pueden
acumularse en la sangre y enfermarle. Puede disminuir la cantidad de desechos
cuidando lo que come y bebe. Un buen plan de comidas puede mejorar la diálisis
y su salud.

¿Que debo saber de los Líquidos?


Usted ya sabe que debe prestar atención a cuánto líquido bebe. Todo alimento
que esté líquido a temperatura ambiente también contiene agua. Algunos
ejemplos son la sopa, la gelatina (Jell-O) y el helado. Muchas frutas y vegetales
también contienen mucha agua. Entre ellas se incluyen los melones, las uvas,
las manzanas, las naranjas, los tomates, la lechuga y el apio. Todos estos
alimentos aumentan su consumo de líquido.

Controle su sed

La mejor manera de disminuir el consumo de líquidos es reducir la sed causada


por la sal que come. Evite los alimentos salados como las papitas y los pretzels.
Elija productos con bajo contenido de sodio.

Puede mantener bajo su consumo de líquidos bebiendo en tazas o vasos más


pequeños. Congele el jugo en una cubitera para hacer hielo y cómalo como si
fuera una paleta helada. (¡Cuente esa paleta helada dentro de sus líquidos
permitidos!) El dietista le puede dar otros consejos para controlar su sed.

Los líquidos pueden acumularse entre sesiones de diálisis causando hinchazón


y aumento de peso. El líquido adicional afecta su presión arterial y podría hacer
que a su corazón le cueste más trabajo funcionar. Podría padecer graves
problemas cardíacos por sobrecargar su cuerpo de líquidos.

Su "peso seco" es su peso luego de una sesión de diálisis, cuando se ha


eliminado todo el líquido de sobra de su cuerpo. Si deja que se acumule
demasiado líquido entre sesiones, es más difícil bajar hasta su peso seco
adecuado. Su peso seco puede cambiar durante un período de 3 a 6 semanas.
Hable con su médico regularmente acerca de cuál debería ser su peso seco.
DESAYUNO
 150 cc. de leche sola o con café, té, malta o sucedáneos.
 1 yogurt.
 Galletas tipo María (5)
 Pan blanco sin sal 40 g Sólo o con margarina y/o 25 g mermelada
 Pan tostado sin sal 30 g
COMIDA
Primeros Platos. Segundos Platos.
3 días a la semana: -Arroz o Pasta  Huevos (1 huevo + 1 clara) 3 veces
3 días a la semana: Verduras 200 g por semana máximo
150 g  Carne 100 g
Ensalada 200 g  Pescado blanco o azul 100 g
150 g
Pan sin sal 60 g.
1 día a la semana: -Legumbres 60 g
POSTRES.
 Fruta fresca (1 vez al día máximo): 150 g
100 g
 Fruta en compota o en almíbar 150 g (sin líquido)
MERIENDA
 Postre lácteo (Grupo 7) Sólo o con margarina y/o 25 g Mermelada
 Pan sin sal 40 g -Pan tostado sin sal 30 g Margarina y/o 25 g mermelada o
 Galletas tipo María (5) membrillo
ELIMINAR EL POTASIO DE LOS ALIMENTOS VEGETALES
Se tiene que hacer siempre con la patata, frutas y verduras:
1. Lavar, pelar y trocear.
2. Poner en remojo con abundante agua 1-2 horas.
3. Cambiar el agua de remojo.
4. Volver a poner en remojo toda la noche (mínimo 12 horas).
Una vez hecho, se puede añadir a recetas: sofrito de cebolla, escalibada,
menestra, salteados, tortillas, revueltos, manzana al horno,etc.
 Se debe planificar la dieta y preparar los vegetales con antelación, el día
anterior
 Para facilitar el proceso, puede ser útil el uso de una trituradora de
alimentos
CUIDADOS DE ENFERMERIA
 El paciente tiene el derecho de participar en la planificación de sus
cuidados.
 Discuta sus opciones de tratamiento con sus médicos para decidir el
cuidado que usted desea recibir.
 El paciente siempre tiene el derecho a rechazar su tratamiento, si desea.
 Colsulte con su médico, enfermera o farmacéutico antes de seguir cualquier
régimen médico para saber si es seguro y efectivo para usted.
 Controlar la última deposición y registrarlo una vez al día.
 Realizar masaje abdominal una vez por turno.
 Procurar comodidad y seguridad (timbre a mano y en posición semifowler).
 Protección de los puntos de presión (codos, talones, sacro, orejas,
occipucio, trocánter, escápula...) según protocolo de la unidad.
 Dar masajes en las áreas vulnerables suavemente aprovechando cada
cambio postural para estimular la circulación cada 4 horas.
 Identificar fase de desarrollo de la úlcera por presión y actuar en cada fase
según el protocolo de la unidad.
 Medir diéresis al paciente para comprobar funcionamiento renal en cada
turno.
• Pesar diariamente al paciente y anotar en la historia clínica.
• Chequear los signos vitales y registro en la historia clínica.
• Verificar que se administre la dieta correcta al paciente en desayuno,
almuerzo y comida.
• Orientar al paciente sobre la importancia de restringir líquido para evitar
complicaciones diariamente.
• Explicar al paciente la importancia del cuidado del acceso vascular
diariamente.
• Cumplir con el tratamiento médico indicado.
• Brindar apoyo psicológico a pacientes y familiares explicándole la evolución
y pronóstico de la enfermedad diariamente.
• Mantener buena higiene ambiental y personal.
• Cumplir con las normas de bioseguridad normadas en el servicio.
PREGUNTAS

 ¿Qué es la insuficiencia renal crónica?

Es la pérdida de las funciones del riñón que vienen reflejadas como un deterioro
progresivo, durante más de tres meses y generalmente irreversible, del filtrado
glomerular por debajo de 60 ml/min/ 1.73 m2 o por la lesión de los riñones en su
estructura.

1. ¿Cuáles son los factores más frecuentes que se presentan en la


insuficiencia renal?
Los más conocidos en la Insuficiencia renal crónica son:

 Hipertensión arterial y alteraciones vasculares.


 Dislipemias (altos niveles de colesterol o triglicéridos en la sangre).
 Antecedentes familiares.
 Litiasis en los riñones o en uréteres.
 Obstrucciones del sistema urinario (benignas o malignas).
 Edad por encima de 65 años.
 Tumores.
 Infecciones como las sepsis.
Entre los factores de riesgo de insuficiencia renal aguda (IRA)

 Edad avanzada
 Enfermedad renal crónica (ERC) preexistente
 Enfermedad o infección sistémica grave
 Exposición a agentes nefrotóxicos
Bibliografía
Farreras Rozman (2012), Medicina Interna; Nefrología, GEA Consultoría
Editorial, Barcelona.

Sheila Grossman (2014), Fisiopatología; Trastornos de la Función Renal,


Lippincott Williams and Wilkins, Barcelona.

Hernández Moisés (2008), Dietoterapia; Atención Dietoterapeutica en pacientes


con enfermedades renales, Organización Panamericana de Salud, La
Habana.
Jiménez, M. P. (s.f.). INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRÓNICA. Obtenido
de INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRÓNICA:
http://mural.uv.es/rasainz/1.4_GRUPO6_INSUFICIENCIA_RENAL.pdf
Lorenzo, V. (12 de julio de 2014). scielo. Obtenido de scielo:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-
69952014000600001
Martínez., C. (26 de noviembre de 2012). paciente renal cronico. Obtenido de
paciente renal cronico : http://pacienterenal.general-
valencia.san.gva.es/Lists/Entradas%20de%20blog/Post.aspx?ID=203
Nefrología-Diálisis, U. d. (s.f.). Guia de Alimentacion en Pacientes con
Insuficiencia Renal. Obtenido de
https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/hd_publicaci
ones/es_hdon/adjuntos/Guia_Alimentacion_Insuficiencia_Renal_C.pdf
RIOS, F. J. (09 de 08 de 2017). revistanefrologia. Obtenido de
revistanefrologia.: http://www.revistanefrologia.com/es-monografias-
nefrologia-dia-articulo-insuficiencia-renal-aguda-158
Rubio, N. B. (25 de Octubre de 2017). Insuficiencia renal crònica. Obtenido de
Webconsultas-Revista de salud y bienestar:
https://www.webconsultas.com/insuficiencia-renal-cronica/sintomas-de-
la-insuficiencia-renal-cronica-2380
Salud, S. M. (s.f.). Guia de Alimentacion para Pacientes Renales. Obtenido de
https://nefrosan.com/san/images/documentacion/pdfs/att3ny9c.pdf

Vous aimerez peut-être aussi