Vous êtes sur la page 1sur 2

Investigación Cuantitativa

Análisis de Reporte
FACTORES ASOCIADOS AL PAPILOMAVIRUS HUMANO EN
MUJERES MEXICANAS

1.Establecer ¿a qué metodología corresponde? y ¿por qué?:


El estudio es de cohorte cuantitativo por el hecho que trata de contrastar todos los
factores que son de alto riesgo para la transmisión del papiloma virus y si estos
tienen relación entre sí por medio de métodos estadísticos , de igual manera se
apoya en bases cualitativas por medio de una entrevista a profundidad a las
participantes del estudio para poder complementar lo antes dicho.
2. Tipo de método y ¿por qué?:
Se realizó un estudio prospectivo (se trata de analizar desde una perspectiva
multifactorial pero uno de los factor que se cree que influye en el contagio por
papiloma virus, por la población en general, es el número de parejas sexuales y se
pudo deducir que el número de parejas sexuales no tiene relación con el contagio),
transversal (las 470 mujeres son de distinta edad) y comparativo (entre las mujeres
infectados por el papiloma virus) durante el periodo comprendido entre diciembre
de 1996 y octubre de 1997.
3. Técnicas utilizadas y ¿por qué?:
Se realizan mediante encuestas de cara a cara, donde a las 470 mujeres que
acudieron para valoración citológica y colposcópica; previo al examen ginecológico
se les realizó una entrevista por parte del personal de trabajo social, en el cual se
consignaron la ficha de identidad y la historia reproductiva (edad de menarquia,
número de gestaciones, número de partos, número de abortos y cesáreas, edad de
primer parto), anticonceptiva, sexual (inicio de vida sexual y número de compañeros
sexuales) y de tabaquismo pasivo y activo.
4. Mensaje principal del artículo:
El presente artículo trata de determinar cómo influyen factores sociales, biológicos
e incluso antropológicos en la infección por papiloma virus. Se deja más que
esclarecido que el número de parejas sexuales no tiene relación con el contagio del
papiloma virus.
Aunque el presente trabajo tiene limitaciones de índole diagnóstica, consideramos
que a la luz de los conocimientos actuales no se deben extrapolar los resultados de
investigaciones realizadas en poblaciones culturalmente diferentes.
Así mismo, es importante plantear estudios más completos, con una perspectiva
biológica, social y antropológica, en los cuales se tipifique el virus, se estudie a los
compañeros sexuales de las mujeres y se comparen mujeres de área rural y urbana
para poder conocer y comprender los factores que están interviniendo en la
transmisión de la infección del PVH en mujeres mexicanas.
5. Referencia:
María del R. González-Losa, MD* Gerardo Polanco-Marín, QFB*, Marylin Puerto-
Solís, MC*, Pedro Murguía-Mesina MC. (2002). FACTORES ASOCIADOS AL
PAPILOMAVIRUS HUMANO EN MUJERES MEXICANAS. 8 de junio del 2017, de
Scielo Sitio web: http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v53n3/v53n3a04.pdfs:

6. Conclusiones:
En la presente investigación, cuando se realizó el análisis univariado, se encontró
que en las variables: edad de la paciente, número de partos y número de
gestaciones había una diferencia estadísticamente significativa entre ambos
grupos, pues las mujeres del grupo de casos eran más jóvenes y, en promedio,
tenían una gestación y un parto menos que las mujeres sanas. Más adelante, al
realizar el análisis multivariado, sólo la variable edad continuó siendo el factor
asociado IPVH.
El análisis multivariado demuestra una clara tendencia de protección para la IPVH
al aumentar la edad de la paciente, resultado que está acorde con lo reportado por
otros autores que han abordado el tema y dejan claro que las mujeres menores de
25 años tienen mayor riesgo de infectarse
En el análisis de regresión logística se observó un efecto protector del primer
embarazo después de los 23 años. Esta asociación no había sido descrita antes y
será necesario realizar estudios con una muestra mayor para confirmarla o
descartarla.
no se encontró ninguna relación entre el número de compañeros sexuales y el
riesgo de infección por PVH.

Vous aimerez peut-être aussi