Vous êtes sur la page 1sur 12

Reporte

Nombre: Juan Pablo Sánchez Nieto Matrícula: 2792547


Nombre del curso: Nombre del profesor:
Psicología Positiva María del Socorro Valdés Rivera
Módulo: Actividad:
2 Evidencia
Fecha: 6 de junio de 2016
Bibliografía:
https://miscursos.tecmilenio.mx/webapps/blackboard/content/contentWrapper
.jsp?content_id=_964600_1&displayName=Psicolog%C3%ADa+Positiva&co
urse_id=_34054_1&navItem=content&href=https%3A%2F%2Fmiscursos.tec
milenio.mx%2Fbbcswebdav%2Finstitution%2Fcertificados%2Fps_tetracel%2
Fcel%2Findex.htm&cR2XilcGYOo=2dOcBOlIpX5Sqd78EeEk883VV%2Ft0PG
bo1MvFHqU5xLk%3D
https://miscursos.tecmilenio.mx/webapps/blackboard/content/contentWrapper
.jsp?content_id=_964600_1&displayName=Psicolog%C3%ADa+Positiva&co
urse_id=_34054_1&navItem=content&href=https%3A%2F%2Fmiscursos.tec
milenio.mx%2Fbbcswebdav%2Finstitution%2Fcertificados%2Fps_tetracel%2
Fcel%2Findex.htm&cR2XilcGYOo=2dOcBOlIpX5Sqd78EeEk883VV%2Ft0PG
bo1MvFHqU5xLk%3D

Objetivo:
El alumno debe:
• Seleccionar los temas del curso.
• Buscar recursos de apoyo: videos, películas, artículos en revistas, libros, podcast, presentaciones, juegos
interactivos, animaciones, etc.
• Referenciar cada uno de los recursos.
• Breve síntesis del recurso y su relevancia para el tema.
• Documentar la información en un reporte.

Reporte debe contener:


• Nombre de cada uno de los temas seleccionados.
• Listado de 6 a 7 recursos para cada tema (por separado).
• Los recursos deben estar referenciados.
• Incluir una breve síntesis del recurso.
• Explicación de la relevancia del recurso como medio para lograr un mejor aprendizaje del tema.
• Conclusión que incluya una reflexión sobre su aprendizaje al realizar esta actividad.

Características del trabajo:


• Aprox. 2000 palabras u 8 cuartillas, escrito a doble espacio con letra Times New Roman o Arial Fuente
12.
Reporte

• Debe contener, al menos, 6 a 7 recursos con sus citas o referencias de fuentes bibliográficas (libros o
artículos) y éstas se deben citar usando el formato APA. (Revisa el formato APA con ayuda del siguiente
link http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/homedoc.htm)

Resultados:

Tema 1 Emociones positivas

Beatriz Vera Poseck

Si hacemos el ejercicio de preguntar a diferentes personas de todo tipo y condición por


el objetivo de la psicología y el papel de aquellos que a ella se dedican, seguramente
encontremos una respuesta predominante: tratar y curar los trastornos de la mente.

Ciertamente, durante muchos años la psicología se ha centrado exclusivamente en el


estudio de la patología y la debilidad del ser humano, llegando a identificar y casi
confundir psicología con psicopatología y psicoterapia. Este fenómeno ha dado lugar a
un marco teórico de carácter patogénico que ha sesgado ampliamente el estudio de la
mente humana. Así, la focalización exclusiva en lo negativo que ha dominado la
psicología durante tanto tiempo, ha llevado a asumir un modelo de la existencia
humana que ha olvidado e incluso negado las características positivas del ser humano
y que ha contribuido a adoptar una visión pesimista de la naturaleza humana. De esta
manera, características como la alegría, el optimismo, la creatividad, el humor, la
ilusión… han sido ignoradas o explicadas superficialmente.

La limitación de esta focalización en lo negativo comienza ha ser puesta en evidencia


en los últimos años y en diferentes trastornos. Así, por ejemplo, los trastornos
depresivos parecen encontrarse deficientemente explicados desde un modelo basado
exclusivamente en emociones negativas. La depresión no es sólo presencia de
emociones negativas, sino ausencia de emociones positivas, algo fundamental, por
ejemplo, a la hora de elaborar tratamientos. En este sentido, las técnicas y terapias
elaboradas para luchar contra la depresión se han centrado tradicionalmente en la
eliminación de emociones negativas como la apatía, la tristeza, la indefensión, etc. Sin
embargo, investigaciones llevadas a cabo en los últimos años han comenzado a
desarrollar estrategias de intervención basadas en la estimulación en el sujeto
deprimido de emociones positivas como alegría, ilusión, esperanza, etc.

Gran parte de la investigación y el esfuerzo teórico realizado por los psicólogos en los
últimos años ha estado centrada en buscar la manera de prevenir el desarrollo de
trastornos en sujetos potencialmente vulnerables (sujetos de riesgo). Sin embargo, no
puede obviarse, que aún hoy, la psicología se ha mostrado incapaz de dar solución a
esta cuestión. El modelo patogénico adoptado durante tantos años se ha mostrado
incapaz de acercarse a la prevención del trastorno mental. Quizá la clave de este
fracaso se encuentre en que la prevención siempre ha sido entendida desde los
aspectos negativos y se ha centrado en evitar o eliminar las emociones negativas.

De hecho, los mayores progresos en prevención han venido de perspectivas centradas


en la construcción sistemática de competencias. En este sentido, se ha demostrado
que existen fortalezas humanas que actúan como amortiguadoras contra el trastorno
mental y parece existir suficiente evidencia empírica para afirmar que determinadas
Reporte

características positivas y fortalezas humanas, como el optimismo, la esperanza, la


perseverancia o el valor, entre otras, actúan como barreras contra dichos trastornos.

La perspectiva reduccionista ha convertido a la Psicología en una "ciencia de la


victimología. De forma histórica, la psicología ha concebido al ser humano como un
sujeto pasivo, que reacciona ante los estímulos del ambiente. El foco de la psicología
aplicada se ha centrado en curar el sufrimiento de los individuos y ha habido una
explosión en la investigación de los trastornos mentales y los efectos negativos de
estímulos estresores. Los profesionales tienen el cometido de tratar los trastornos
mentales de los pacientes dentro de un marco patogénico en el que es crucial la
reparación del daño. Sin embargo, la psicología no es sólo un brazo de la medicina
centrado en la enfermedad-salud mental, es mucho más que eso. En los últimos años
se han alzado voces que, retomando las ideas de la psicología humanista acerca de la
necesidad del estudio de la "parte positiva" de la existencia humana han aportado un
sólido soporte empírico y científico a esta parte descuidada de la psicología.

El término "psicología positiva" ha sido desarrollado por Martin Seligman, investigador


que, habiendo dedicado gran parte de su carrera al trastorno mental y al desarrollo de
conceptos como la indefensión aprendida, ha dado un giro radical en su orientación,
elaborando y promoviendo una concepción más positiva de la especie humana.

La psicología positiva tiene como objetivo mejorar la calidad de vida y prevenir la


aparición de trastornos mentales y patologías. La concepción actual focalizada en lo
patológico se centra en corregir defectos y reparar aquello que ya se ha roto. Por el
contrario, la psicología positiva insiste en la construcción de competencias y en la
prevención.

Barbara Fredrickson Lee


Barbara Fredrickson Lee (nacido el 15 de junio 1964) de origen americano y
profesor del departamento de psicología en la Universidad de Carolina del
Norte en Chapel Hill.
Ella es creadora del modelo de la ampliación y de la construcción, elaboró este
modelo para explicar la función que cumplen las emociones positivas, en
contraposición con la función que se le atribuye a las negativas.
Tradicionalmente, se partía de una visión en la que las emociones sólo se
podían considerar como tales si cumplían dos requisitos:
 Toda emoción se asocia, necesariamente, a tendencias de acción
específicas (como, por ejemplo, luchar o escapar).
 Toda emoción tiene como resultado una tendencia de acción física
(siguiendo el ejemplo anterior, atacar o huir de la situación o estímulo
que ha provocado esa emoción).
Fredrickson, por su parte, pone en duda ambos presupuestos argumentando
que el hecho de que las emociones positivas no conduzcan a acciones tan
urgentes como las negativas, no quiere decir que no den lugar a ningún tipo de
actuación. Asimismo, considera que las emociones positivas lo que provocan
son cambios en la actividad cognitiva, los cuales, en un segundo momento,
pueden producir cambios en la actividad física.
Las emociones negativas, por su función de supervivencia, restringen la visión
sobre las acciones que puede llevar a cabo una persona en una situación
concreta. Por el contrario, las emociones positivas lo amplían, abriendo el
rango de pensamientos y acciones. Por ejemplo, la alegría despierta el interés
Reporte

por el juego y la creatividad. La curiosidad empuja a la exploración y el


aprendizaje. La serenidad invita a saborear las circunstancias del presente e
integrarlas en una nueva perspectiva de nosotros mismos y del mundo que nos
rodea.
Según Barbara Fredrickson, tanto las emociones negativas y como las
emociones positivas tienen una función adaptativa, pero actúan en escalas de
tiempo distintas. Las emociones negativas como el miedo, la ira o la ansiedad
nos preparan para realizar una conducta de supervivencia en una situación de
peligro. Nos preparan para una reacción inmediata. En cambio, los beneficios
adaptativos de las emociones positivas son a más largo plazo. Las emociones
positivas ayudan a construir un conjunto de recursos personales (físicos,
intelectuales y sociales) que el individuo puede aprovechar posteriormente para
afrontar una dificultad, escogiendo opciones más creativas.

Según el modelo de Fredrickson, hay tres efectos secuenciales de las


emociones positivas:
 Ampliación: las emociones positivas amplían las tendencias de
pensamiento y acción.
 Construcción: debido a la ampliación, se favorece la construcción de
recursos personales para afrontar situaciones difíciles o problemáticas.
 Transformación: esta construcción produce la transformación de la
persona, que se torna más creativa, muestra un conocimiento más
profundo de las situaciones, es más resistente a las dificultades y
socialmente mejor integrado, con lo que llega a una “espiral ascendente”
que lleva a que se experimenten nuevas emociones positivas.

A continuación se describen las 10 Emociones Positivas que Barbara


Fredrickson ha estudiado y recopilado información no solo a través de la
observación y encuestas sino también en mediciones fisiológicas ante
ciertos estímulos en sujetos de control:

 Alegría: Hay muchas fuentes que te pueden hacer sentir alegría, como el
regalo sorpresa de un amigo muy querido, un reconocimiento público,
sacarte un carro en la lotería, una cena con tus amigos, entre otros. La
alegría se
experimenta como radiante y ligera, los colores parecen más vivos,
caminas con fuerza, tu cara se ilumina con
una sonrisa y un brillo interior. No quieres perderte ni un solo detalle
¿Qué te produce alegría?

 Gratitud: La gratitud llega cuando agradecemos algo que ha venido a


nuestro encuentro como un regalo. Abre tu corazón y genera el impulso
de corresponder, hacer algo bueno a cambio, ya sea por la persona que
te ayudó o por alguien más. La gratitud tiene una cara opuesta, la
sensación de estar en deuda. Si sientes que tienes que pagarle a
alguien, no te sientes agradecido, sino en deuda, y esto genera una
sensación desagradable. La gratitud es una sensación verdaderamente
encantadora, una mezcla de alegría y agradecimiento; no sigue ninguna
regla, es sincera e improvisada ¿Cuándo fue la última vez que
agradeciste algo?
Reporte

 Serenidad: Es cuando sueltas ese largo suspiro porque estás en una


situación de lo más agradable y adecuada; por ejemplo, pasearte en la
playa o meterte en la cama. La serenidad es la emoción luminiscente y
suele venir después de otras formas de positividad, como la alegría y el
orgullo ¿Cuándo has experimentado serenidad?

 Interés: Algo nuevo y distinto llama tu atención, una sensación de


posibilidad o misterio. El interés requiere esfuerzo y atención. Sientes un
impulso de explorar y sumergirte en lo que acabas de descubrir,
detectas retos que te permiten fortalecer tus habilidades. ¿Qué capta tu
interés?
 Esperanza: Aparece cuando estás en una situación desesperada, no te
está yendo bien o tienes muy poca certeza acerca de cómo saldrán las
cosas. La esperanza te sostiene, te impide rendirte a la desesperación, y
te motiva a aprovechar tus propias capacidades e ingenio. Gracias a la
esperanza encontramos la energía necesaria para hacer todo lo posible
por forjarnos una buena vida para nosotros mismos y quienes nos
rodean. ¿Has sentido esperanza?

 Orgullo: Es una de las llamadas emociones cohibidas, tiene dos


sentimientos opuestos: la vergüenza y la culpa. El
orgullo florece tras un logro en el que has invertido esfuerzos y
capacidades, y has tenido éxito. Despierta sueños de éxitos futuros, y de
esta manera alimenta la motivación a seguir teniendo éxito; ¿Qué te
hace sentir orgulloso?

 Diversión: Implica el impulso de reírse y compartir la jovialidad con otros


ante situaciones que resultan divertidas. La diversión es un hecho social.
¿Qué te hace reír?

 Inspiración: Cautiva nuestra atención, reconforta nuestro corazón y nos


involucra. Crea el impulso de dar lo mejor de nosotros mismos. Su
antítesis es la envidia. Algunos ejemplos de inspiración podrían ser:
escuchar una sinfonía de Beethoven, leer una obra literaria premiada o
ver jugar a un campeón de un deporte. ¿Qué te inspira?

 Asombro: Es una inspiración abrumadora, como observar un atardecer


en el mar, oír las olas chocando contra el acantilado o una caída de
agua. ¿Qué te asombra?

 Amor: Es la integración de todas las emociones positivas anteriores. El


contexto transforma todas las formas de positividad en amor, despierta
una relación segura y abierta. La positividad, ya sea que se presente
como cualquiera de las emociones positivas anteriormente descritas,
amplía nuestra mente y expande nuestro campo de posibilidades,
nos ofrece un nuevo panorama para enfrentar la vida. ¿Hacia quién
sientes amor en este momento de tu vida?
Reporte

Referencias:
https://www.youtube.com/watch?v=Z7dFDHzV36g
Barbara Fredrickson: Positive Emotions Open Our Mind

https://www.youtube.com/watch?v=fHoEWUTYnSo
Remaking love: Barbara Fredrickson

https://en.wikipedia.org/wiki/Barbara_Fredrickson

http://fredrickson.socialpsychology.org/
Social Psychology Network
http://mx.casadellibro.com/libro-psicologia-positiva-una-nueva-forma-de-
entender-la-psicologia/9788496235243/1197805
PSICOLOGIA POSITIVA: UNA NUEVA FORMA DE ENTENDER LA
PSICOLOGIA

http://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2013-02-18-8-
SALUD%20MENTAL%20POSITIVA.pdf
Capítulo publicado en Vázquez, C. y Hervás, C. (2008). Psicología Positiva aplicada
(pp. 17-39). Bilbao: Desclee de Brower.

Mi referencia sobre Fredrickson, se me hace la mas importante ya que ella


habla muy claramente de cada emoción de las personas, sus 10 puntos de
emociones positivas están muy bien explicadas y estoy muy en acuerdo con
ellas.
Te hace pensar con cada pregunta que hace al final de la explicación de cada
punto.
Reporte

Tema 2: Bienestar y salud

Somos un todo integral: nuestras ideas y emociones tienen un sustrato


fisiológico y a la vez pueden tener un impacto en nuestra fisiología; y los
fenómenos físicos también afectan nuestras emociones y nuestra manera de
pensar

Diversas investigaciones se han ocupado de explorar la relación entre el


dormir, comer, hacer ejercicio y tener un ánimo positivo. Han encontrado que
estos factores juegan un importante papel en el bienestar, en distintas
combinaciones.

Las personas que al no dormir bien, tienden a tener sobrepeso.


La falta de sueño está también relacionada con el estrés y la ansiedad; los
altos niveles de estrés se ligan con excesos en el comer, el cual produce
obesidad.
También se ha encontrado que la relación entre el sueño, la alimentación, la
actividad física y las emociones puede producir resultados positivos.

La actividad física reduce el estrés y ayuda a dormir bien.


El sueño adecuado puede reducir la necesidad de sobrealimentarse y propicia
un buen ánimo.
Revisa a continuación los cuatro elementos de la brújula Sas.

 Dormir: Produce un equilibrio en las hormonas y neurotransmisores: baja


el nivel de cortisol y deja libres a la leptina, serotonina y dopamina. La
importancia del efecto de un buen dormir generalmente se minimiza, por
esta razón en esta vida ocupada es fácil quitarle horas al sueño y pensar
que necesitamos solo unas cuantas horas para descansar.

 Comer: Los hábitos alimenticios saludables ayudan a mantener la


energía y vitalidad a lo largo del día. Incrementan la producción de
serotonina o dopamina dependiendo del tipo de comida que se
consuma. Cuando se tienen niveles adecuados de serotonina y leptina,
es más fácil seleccionar alimentos saludables. Por el contrario, con
niveles elevados de cortisol la selección de alimentos se hace buscando
una saciedad inmediata.

 Estado de ánimo: Las emociones positivas están relacionadas con el


equilibrio de las sustancias químicas en la sangre. Cuando aumentan los
niveles de serotonina y dopamina, nos sentimos de muy buen humor;
por el contrario, cuando aumente el nivel de cortisol, estamos de mal
humor.

 Ejercicio: Al igual que en el sueño, la actividad física aumenta la


serotonina y la dopamina y reduce el cortisol, todo al mismo tiempo.
Para tener la energía y el deseo de hacer ejercicio es necesaria la
presencia de dopamina y leptina.
Reporte

La importancia de dormir: Uno de los impactos más significativos de la vida


moderna es que las personas no duermen lo suficiente. La falta de sueño
tiende a acumularse y tiene un impacto negativo en nuestro funcionamiento
cerebral; la capacidad de reaccionar se hace lenta, perdemos concentración,
nuestro funcionamiento general se deteriora.

Por otro lado, si dormimos suficiente estamos más alertas, energizados y


resilientes.
Tener buenos hábitos de sueño puede facilitar todo lo que hacemos en la vida.

Esto se debe a que el sueño es el medio en el que se da el balance de las


sustancias bioquímicas del organismo.

Las zonas azules: Las 9 claves de la longevidad y de la calidad de vida:

El término "Las Zonas Azules" se hizo famoso a partir de la publicación del libro
que describe los hábitos y costumbres de las personas que se encuentran las
regiones más longevas del mundo.
¿Cuáles son estas zonas y qué tienen en común esos lugares en los que la
gente puede vivir más de 100 años?

Al parecer, el secreto de una larga vida está escondido en cinco regiones


dispersas en el mundo: Okinawa, en Japón; Loma Linda, en California;
Cerdeña, en Italia; Ikaria, en Grecia y Nicoya, en Costa Rica.

Dan Beuttner, periodista de la National Geographic, se dedicó a estudiarlas a


fondo y escribió "The Blue Zones" –Las Zonas Azules–, una especie de
descripción geográfica de esos sitios con una serie de pautas de vida contadas
por los mismos nativos de esas zonas, para vivir más de 100 años.

"Resulta que esos lugares confieren más longevidad que cualquier píldora que
se pueda tomar", dijo Beuttner. Y aclaró que tienen algunas características en
común, tales como comer una dieta basada en vegetales y una actividad física
moderada y constante.

Después de acceder a los secretos de esas regiones, Beuttner cambió su estilo


de vida, creó un sitio web y está liderando una iniciativa denominada "Proyecto
Zona Azul", un enfoque sistemático para que los ciudadanos, organizaciones y
líderes de la comunidad, trabajen juntos en políticas y programas para ayudar a
las personas a alcanzar el bienestar y salud óptima. Actualmente, se está
trabajando con ese proyecto en Fort Worth, Texas, y las comunidades de Iowa,
California y Minnesota han implementado sus propias "Zonas Azules".

"Comer mucho pescado es bueno para salud, vale la pena el cambio porque se
suman muchos años de vida, además, se debe hacer actividad física en forma
constante", declaró Beuttner. Y sobre la influencia social, dijo: "Hay conductas
de salud que son infecciosas. Si sus tres mejores amigos son obesos, hay un
150 % más de probabilidades de que caigas en el sobrepeso. Así que debes
Reporte

encontrar personas que quieran cambiar sus hábitos de salud y forjar una
relación con ellos, porque hay una gran diferencia entre la gente que sale a
caminar o va al jardín y la gente que suele quedarse sentado en algún lugar",
concluye Beuttner.

El proceso de envejecimiento de la gente implica cambios fisiológicos


complejos que los científicos no comprenden a fondo todavía. Pero se sabe
que un factor influyente es el hereditario, que "en general determina alrededor
del 30% de la duración de nuestra vida", dice el Dr. Thomas Perls, Director del
Estudio sobre Centenarios de Nueva Inglaterra, de la Universidad de Boston. El
estilo de vida y los factores ambientales determinan gran parte del 70%
restante, según cita el científico.

Los científicos de la Universidad de Atenas, en Grecia, creen que la dieta


mediterránea es un pilar de la longevidad. En Cerdeña e Ikaria se consume 6
veces más granos que en la dieta típica estadounidense; se come mucho
pescado y poca carne roja, dos tazas de café al día, vino tinto y bastante aceite
de oliva. Nicholas Christakis, de la Universidad de Harvard, estima que los
hábitos de salud pueden ser tan contagiosos como un virus del resfriado.
Entonces, a la dieta saludable, el descanso adecuado y al ejercicio, hay que
sumarle un entorno saludable, teniéndose de esta forma los factores clave de
la longevidad.

Buettner y un equipo conformado por médicos, antropólogos, demógrafos y


epidemiólogos han identificado nueve prácticas que son comunes entre los
longevos, que pueden llamarse Power 9 y son las que siguen:

1. Moverse naturalmente
La gente de las Zonas Azules no concibe el ejercicio como nosotros lo
hacemos. No van al gimnasio hasta agotarse, ni practican alguna rutina de
ejercicios en determinado momento del día, más bien toda su vida transcurre
con base en el movimiento, es decir, las tareas en el campo y las del hogar,
todo implica moverse de manera natural: cortar leña, pastar a sus animales,
trabajar en el huerto e ir de un lugar a otro en bicicleta o caminando.

2. Reducir la prisa
Las personas en estas áreas tienen uno o varios momentos al día para
relajarse, hacer un alto. Desconectarnos por un momento de nuestras
preocupaciones nos libera; bajar las revoluciones nos ayuda a tomar el impulso
nuevamente para seguir con nuestras tareas, como lo mencionó el Dr.
Stephen R. Covey, "a afilar la sierra" Practicar la meditación, la contemplación,
la oración, o simplemente tomar la siesta nos ayuda a cumplir con tal fin..

3. Tener un propósito de vida


Robin Sharma en su libro "El monje que vendió su Ferrari" establece una frase
emblemática: "El principal propósito de la vida es tener una vida con propósito".
Víktor Frankl, en su libro "El hombre en busca de sentido" establece como
conclusión que las personas que sobrevivieron a las duras condiciones en los
campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial, no eran
las más jóvenes, fuertes o inteligentes; sino aquellas que sabían exactamente
Reporte

qué era lo que iban a hacer, una vez que fueran libres; aquellos que tenían un
sentido de vida. En Okinawa las personas tienen una palabra para esto: Ikigai,
que se traduce como "La razón por la que te despiertas cada mañana". En
algunos estudios sobre las características de la gente feliz, aparece como una
de ellas justamente tener un propósito de vida claro. Es curioso que en
Okinawa no exista una palabra para lo que nosotros conocemos como
jubilación, la vida de los okinawenses transcurre sin cortes, sin tiempos que
cumplir, siguen trabajando hasta que ellos decidan cuándo es el momento de
parar. Cada mañana al despertar pregúntense cuál es su Ikigai.

4. Hara hachi bu
Esta es una expresión que se le atribuye a Confucio y que utilizan en Okinawa
para recordar que hay que comer hasta estar satisfecho, no repleto. Para los
okinawenses se trata de comer hasta un 70 u 80% del límite de llenado. Así
que cada vez que vayamos a ingerir una comida, recordemos a los longevos
japoneses y nos animaremos a seguir su valioso ejemplo. Mucha gente come
hasta estar completamente llena, cosa que automáticamente les da sueño y les
quita energía en vez de dársela. En el proceso de digestión hay un gasto de
energía, así que comer mucho, no es saludable.

5. Dieta con base en verduras y frutas


Casi todos los productos que consumen los habitantes de las Zonas Azules son
locales, frescos, llenos de vida y de color. La mayoría de los habitantes de
estas zonas no son vegetarianos, comen carnes rojas pocas veces al año,
cinco veces al mes aproximadamente. La excepción es Loma Linda en
California. Loma Linda es una comunidad de adventistas que sigue una dieta
totalmente vegetariana. Si vamos a comer carne, lo ideal es que sea carne de
pastura, de reses o de animales que se hayan alimentado con productos que
vayan de acuerdo a su biología, no que provengan de una industria torturadora,
llena de sufrimiento y de químicos. En Okinawa el cerdo es el preferido, pero
sólo es reservado para ocasiones especiales.

6. Un poco de vino
Con moderación, por supuesto. Una copita de vino diariamente nos viene muy
bien, gracias a que está llena de antioxidantes y además nos relaja y anima.

7. Fe y espiritualidad
Los más longevos del mundo forman parte de alguna comunidad religiosa o
espiritual. La pertenencia a un grupo religioso y espiritual está siendo cada vez
más estudiada por la ciencia, la cual está probando que la fe sí tiene un efecto
positivo en las personas y promueve la longevidad. Los sentidos de
trascendencia y de legado al prójimo tienen una conexión íntima con las
emociones y sentimientos. Nietzche llegó a mencionar "Quien tiene una razón
poderosa para vivir, puede soportar cualquier forma de hacerlo."
Las emociones y sentimientos juegan un papel preponderante en la génesis de
muchas enfermedades, como lo han venido señalando desde hace muchos
años los estudiosos de la psicología, la espiritualidad y algunas medicinas
alternativas.
Cada vez hay más evidencias científicas sobre la influencia positiva o negativa
que ejercen las emociones y los sentimientos en nuestro en sistema
Reporte

inmunológico, que es el encargado de defender a nuestro organismo de


agentes agresores.
Si el sistema inmunológico se encuentra fortalecido, cotidianamente
rechazamos desde procesos infecciosos leves hasta cánceres. Pero si se
encuentra debilitado, somos altamente susceptibles a ser víctimas de los
mismos.
El fortalecimiento emocional que se basa en la fortaleza espiritual, es
desencadenado por el entusiasmo –que literalmente significa "Dios dentro de
ti"–, optimismo, alegría, amor, perdón, caridad, integridad, autorrealización, etc.
Es más difícil que enferme una persona alegre y optimista que una persona
que se deprime constantemente.

8. Familia
La mayoría de los centenarios de estas zonas vive con sus familias,
participando dentro del hogar, en relaciones armónicas, que no dejan de tener
sus dificultades, pero que ven la vida con optimismo gracias a que en el centro
existe el amor, el perdón y la esperanza.

9. La tribu adecuada
La gente en su vida tiene un poder increíble de influenciar su destino.

Dan Buettner nos dice al respecto que es importante saber elegir a los amigos.
Nos dice que si tus amigos tienen hábitos malsanos, esto repercutirá en tu vida
a largo plazo. Nos sugiere rodearnos de personas con hábitos saludables en
todo sentido: espirituales, psicológicos y físicos. Se sabe que el optimismo se
contagia, lo mismo con el pesimismo y lo mismo para ciertas conductas. Así
que si no quieres perder a tu amigo o amiga, cuéntele del estilo de vida de las
Zonas Azules y hagan un plan para cambiar los hábitos nocivos.

Usted determina su actitud, pero su actitud mejora con la influencia y las


buenas asociaciones.

Nunca se ven personas triunfadoras perdiendo el tiempo con gente negativa.


Ellos siempre se rodean de ganadores, optimistas y gente positiva.

Referencia: Dr. José Luis Ortiz Rosales


http://www.itesm.mx/wps/wcm/connect/snc/portal+informativo/opinion+y+analisi
s/firmas/dr.+jose+luis+ortiz+rosales/op(27oct14)joseluisortiz

Dan buettner
https://www.ted.com/talks/dan_buettner_how_to_live_to_be_100?language=es
https://www.youtube.com/watch?v=ff40YiMmVkU

Vía holística
http://viaholistica.com/es/actividades-bienestar

Jan Stanley
http://es.positivepsychologynews.com/news/jan-stanley/201308222625
https://www.youtube.com/watch?v=O8PTQNDfdnU
Reporte

Mi referencia sobre Dan buettner lo agregue porque me pareció muy


interesante su artículo sobre que las personas que viven en tribus pueden vivir
hasta más de 100 años en base a su bienestar alimenticio.

Vous aimerez peut-être aussi