Vous êtes sur la page 1sur 90

Asunción, Paraguay

6 y 7 de Marzo de 2.015

INFORME DE RELATORIA Y PONENCIAS

Presidencia de la República
Secretaria Nacional Antidrogas

Con el apoyo de la:

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud


DECLARACION DE INTERES INSTITUCIONAL

 Ministerio de Salud Pública y Bienestar


 Ministerio de Educación y Cultura
 Ministerio de la Mujer
 Ministerio de Justicia
 Ministerio del Interior
 Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones
 Secretaria Nacional Antidrogas
 Secretaria de la Niñez y la Adolescencia
 Secretaria de Deportes
 Secretaria Nacional de la Juventud
 Municipalidad de la Ciudad de Asunción
AUTORIDADES PARTICIPANTES

Don Horacio M. Cartes Jara


Excelentísimo Señor Presidente de la República del Paraguay

Dr. Carlos Castillo Solórzano


Representante en el Paraguay de la OPS/OMS

Dr. Antonio Barrios Fernández


Ministro de Salud Pública y Bienestar Social

Agte. Esp. Luis Alberto Rojas Ramírez


Ministro-Secretario Ejecutivo de la Secretaria Nacional Antidrogas

Lic. Ana María Baiardi Quesnel


Ministra de la Mujer

Prof. Dra. Sheila Abed Duarte


Ministra de Justicia

Dr. Francisco De Vargas


Ministro del Interior

Econ. Ramón Jiménez Gaona Arellano


Ministro de Obras Públicas y Comunicaciones

Juan Carlos López Moreira Borgognon


Ministro-Secretario General y Jefe del Gabinete Civil

Mgt. Abog. Carla Bacigalupo


Viceministra de Política Criminal del Ministerio de Justicia
COMITÉ ORGANIZADOR

Presidenta
Sra. Laurie E. Fitzsimmons
Consejo de Administración de la Fundación Ramón T. Cartes
Creadora de Angakatu Paraguay

Vicepresidenta
Mgt. Lic. Graciela Barreto Castro
Directora de Reducción de la Demanda, Secretaria Nacional Antidrogas

Tesorera
Lic. Amalia Zárate
Jefa de Proyectos de la Fundación Ramón T. Cartes

Miembros Honoríficos

Dr. Antonio Barrios Fernández


Ministro de la Salud Pública y Bienestar Social

Agte. Esp. Luis Alberto Rojas Ramírez


Ministro Secretario Ejecutivo de la Secretaria Nacional Antidrogas

Comité Científico

Presidente
Ing. Emilio Ramírez Pinto
Asesor en Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental
OPS/OMS Paraguay

Mgt. Lic. Graciela Barreto Castro


Directora General de Reducción de la Demanda, SENAD

Dr. Angilberto Paredes


Director General
Instituto Nacional de Salud

Dra. Miriam Espínola de Canata


Directora de Investigación
Instituto Nacional de Salud
INTRODUCCIÓN A LA PUBLICACIÓN DE PONENCIAS Y CONCLUSIONES DEL
"1º CONGRESO DE TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES DEL PARAGUAY"
ASUNCIÓN, PARAGUAY DEL 6 AL 7 DE MARZO DE 2.015

Como representantes del Comité Organizador, es una gran satisfacción realizar la


introducción del resumen de Ponencias y Conclusiones del 1° Congreso de Tratamiento
de Adicciones del Paraguay, desarrollado en la ciudad de Asunción, los días 6 y 7 de
marzo de 2015 en el Hotel Sheraton.

La idea de realizar un congreso que trate sobre adicciones en nuestro país era una ilusión
y hoy podemos decir que es un motivo de satisfacción la concreción del 1° Congreso de
Tratamiento de Adicciones del Paraguay organizado por Angakatu Paraguay y la
Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD).

Fue un encuentro científico multidisciplinario, en donde expertos nacionales e


internacionales abordaron temas de suma importancia en el ámbito de las adicciones,
generando el debate en cuanto a políticas nacionales, gracias al compromiso y la
presencia de varios responsables institucionales como el Dr. Antonio Barrios Fernández,
Ministro de Salud Pública y Bienestar Social y el Agente Especial Luis Alberto Rojas,
Ministro de la SENAD.

Además pudimos compartir los enfoques de intervención y tratamiento de las adicciones


que se aplican en otras zonas del continente gracias a la participación de destacados
profesionales como son, el Lic. Jose Luis Zárate Zárraga, Capacitador en Modelo ECO2
y Tratamiento Comunitario Fundación MunasimKullakita de El Alto – Boliva, la Mgt.
Ana Moreno psicoterapeuta cofundadora de Family Recovery Specialists, programa que
trata a personas con problemas de adicción en el sur de Miami, Florida, el Dr.
Christopher La Riche psicoterapeuta galardonado y psiquiatra certificado en adicciones,
Diplomado de la Junta Americana de Psiquiatría y Neurología de los Estados Unidos,
entre otros grandes profesionales que compartieron con nosotros sus conocimientos y
experiencias acumulada a lo largo de sus años de trabajo e investigación.

Además, y no menos importante, conocimos el trabajo de los profesionales y las


organizaciones de nuestro país que tienen años de colaborar en el mejoramiento de la
calidad de vida de los usuarios dependientes de sustancias y sus familias en nuestro país.

Esperamos que en este encuentro científico de tan alto nivel, el compartir experiencias,
propiciar nuevos vínculos de trabajo, como así también de relacionamiento humano nos
permita contribuir a desarrollar nuevas políticas de intervención relacionadas al proceso
de Tratamiento de los Usuarios de Sustancias e intensifique el compromiso de las
organizaciones que llevan tiempo trabajando en la problemática.

Laurie Fitzsimmons Mgt. Lic. Graciela Barreto Castro


Consejo de Administración Directora de Reducción de la Demanda
Fundación Ramón T. Cartes Secretaria Nacional Antidrogas
Contenido

Declaración de Interés Institucional I

Autoridades Presentes II

Comité Organizador y Científico III

Introducción a la Publicación
Laurie Fitzsimmons, Fundación Ramón T. Cartes y
Mgt. Lic. Graciela Barreto Castro, Secretaria Nacional Antidrogas IV

TABLA DE CONTENIDO V

Situación del Consumo de Drogas en las Américas


Dr. Carlos Castillo Solórzano,
Organización Panamericana de la Salud Pág. 1

Bases para la Construcción de la Política y Estrategia de


Prevención y Tratamiento del Paraguay
Dr. Antonio Barrios Fernández, Ministerio de Salud Pública y
Bienestar Social (MSPBS) Pág. 3

Bases para la construcción de la política, la estrategia y el


Plan de Reducción de la demanda en Paraguay
Agt. Esp. Luis Alberto Rojas Ramírez, Secretaría Nacional
Antidrogas (SENAD) Pág. 8

Medios de Comunicación en el Ámbito de Drogas


Dr. Benjamín Fernández Bogado – Dr. en Derecho, Periodista Pág. 14

Violencia Intrafamiliar
Lic. Ana María Baiardi - Secretaría de la Mujer, Lic. Nitel Monges -
Psicóloga Clínica, Dra. Mirta Mendoza - Dirección de Salud
Mental del MSPB, Lic. Sonia Fanego - Business Action,
Abg. Ricardo González Borgne - Secretaría Nacional de la
Niñez y la Adolescencia. Pág. 16

Comunidades Terapéuticas y Experiencias en el Paraguay


Mgt. Javier Martín Nieto – Red Iberoamericana de Organizaciones
no Gubernamentales que trabajan en Drogodependencias (RIOD),
Pastor Félix Duarte Dupont - Asociación El Camino,
Mgt. Fulgencio Ferreira Ríos, Scj - PAPETRA,
Carlos Vitar - Director PUAFE. Pág. 19
Crack o Chespi en Jóvenes y Adolescentes en Situación de Calle
Dr. Manuel A. Fresco Ortiz - Centro Nacional de Control de
Adicciones (CNCA), Dra. Carmen Sánchez – CNCA, Lic. María
del Carmen Ortiz – CNCA, Dr. Andrés Arce - Ex miembro
del equipo fundador de la UDP II del CNCA. Pág. 21

Descentralización del Tratamiento de las Adicciones


Prof. Dr. Manuel A. Fresco Ortiz - Centro Nacional de Control
de Adicciones, Abg. Joel Maidana - Municipalidad de la
Ciudad de Encarnación, Abg. Rocío Abed de Zacarías, Gobernación
de Alto Paraná, Abg. Raúl Mendoza Ramos - Municipalidad de San Antonio,
Ing. Elvio Segovia - Municipalidad de la Ciudad de Asunción Pág. 23

Cuestiones Forenses en la Adicción


Prof. Dr. Carlos Stevens Sachero – Médico Forense,
Abg. José Ocampos - Asesor Jurídico del CNCA,
Abg. Marco Alcaraz - Fiscal Adjunto del Ministerio Público Pág. 26

Tratamiento Comunitario
Lic. Esperanza Hernández - Secretaria de Gestión de Riesgo y
Daños de la Junta Nacional de Drogas de Uruguay y
Lic. José Luis Zárate Zárraga - Centro Escucha Comunitario de Bolivia Pág. 28

Las Adicciones en el Género Femenino - Mujeres Presas por las Drogas


Lic. Ana María Baiardi Quesnel – Ministerio de la Mujer,
Mgt. Abg. Carla Bacigalupo Planás - Ministerio de Justicia,
Mgt. Ángela Cifuentes - Psicóloga Clínica Chile,
Mgt. Lic. Graciela Barreto - Reducción de la Demanda de Drogas, SENAD Pág. 36

Importancia de la Familia en el Proceso de Cambio del Adicto


Hermana Regina Sian – Fundadora de N.A. y A.A. Paraguay y
Lic. Diana Rodríguez - OPS/OMS - Paraguay Pág. 40

Innovaciones en Tratamientos en la Intervención:


Adaptable a cualquier Cultura
Mgt. Ana Moreno - Family Recovery Specialists, Florida Pág. 44

El Niño es el Padre del Hombre: Intersecciones


Neurobiológicas de Trauma, Adicciones y Desórdenes Mentales
Dr. Christopher La Riche - Lucida Treatment Center, Florida. Pág. 48

Tribunales de Tratamiento de Drogas


Juez Alberto Amiot Rodríguez, Juez Visitante de la Comisión
Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) Pág. 52

Conclusiones del relatorio - proceso de sistematización Pág. 55


Anexos

 Conferencistas

 Comisión de Apoyo

 Pósteres de Investigaciones
SITUACIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN LAS AMÉRICAS
Dr. Carlos Castillo Solórzano, Representante en Paraguay, Organización
Panamericana de la Salud.

Las Naciones Unidas ha desarrollado una encuesta para todos los países en los últimos
años, pero sin embargo solo el 42% de los países respondieron, y en 21% de los
cuestionarios la información estaba en forma parcial o se devolvieron en blanco y con
esto podemos ver que tenemos un problema muy serio, que es la falta de información
confiable en el mundo en materia de drogas.

El consumo de Drogas en el mundo según estimaciones de la Secretaría de Naciones


Unidas dice que alrededor de 210.000 millones de personas consumieron drogas en el año
2010, y el dato importante, el 5% de la población mundial está en edades de 15 a 64 años
entre los consumidores. De las diferentes drogas ilícitas, podemos ver que el cannabis
conocido como marihuana tiene un porcentaje de consumo de 5%, luego siguen las
anfetaminas, grupo de éxtasis, cocaína y opioides. Entre las causas de por qué se
consumen estás drogas?, tenemos razones como el deseo de experimentar, el consumo
social nocivo, los rituales de las pandillas, por falta de pertenencia, como una afirmación
de la exclusión social por ejemplo cuando vemos a los niños por la calle inhalando las
bolsas de cola de zapatero.

Al revisar los datos en las Américas, la marihuana es la droga ilícita de mayor consumo,
alrededor del 24% de los consumidores de marihuana del mundo están en las Américas y
en Sud América el promedio es de 2.4%. Los estimulantes como las anfetaminas están en
aumento en la población joven de muchos países de América Latina. Los inhalables son
sustancias utilizadas por estudiantes de enseñanza media en el hemisferio junto con el
alcohol, tabaco, marihuana y farmacéuticos. El consumo de cocaína en las Américas
representa el 45% del total a nivel mundial y el 2% de la población de 13 a 17 años ya ha
consumido cocaína en América del Sur. La cocaína fumable, que se conoce como pasta
básica, tiene una prevalencia menor que otras drogas, pero vemos por los datos
estadísticos que se va incrementando el consumo. En lo que respecta a la heroína es una
droga que es consumida más en Norte América; Estados Unidos, Canadá y México. Al
revisar por género y qué tipo de droga se consume; los hombres consumen en mayor
número la marihuana, y las mujeres son las que consumen mayormente tranquilizantes.
Para plantear las bases de una Política de Prevención y Tratamiento tenemos que mirar
también cuáles son los factores de riesgo que inducen a éste consumo, dentro de los
factores de riesgo hay factores biológicos, factores medio ambientales, con los cuales se
establecen qué tipo de drogas consumimos y además se activan los mecanismos del
cerebro que nos llevan a la adicción. Podemos establecer los riesgos relacionados con el
consumo desde una perspectiva de salud pública por ejemplo: el consumo ocasional, esto
que dice “solo yo quiero probar”, puede aumentar el riesgo de accidentes, problemas
interpersonales debido a la intoxicación aguda. El consumo de drogas contribuye a una
carga de morbilidad de dos maneras: las muertes prematuras e importantes consecuencias
para la salud, algunas de las cuales pueden atribuirse al consumo y otras a la modalidad
de administración y por eso tenemos el incremento de infecciones de VIH SIDA,
Hepatitis B y C. También llega a originar dependencia sobre dosis no letales, que pueden
inducir al suicidio u otras lesiones.

En resumen la magnitud del consumo de drogas en la región de las Américas,


especialmente en los jóvenes y las consecuencias de salud nos llevan a tener la necesidad
de la construcción de la Política de Estrategia de Prevención y Tratamiento del país.
BASES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA Y ESTRATEGIA DE
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL PARAGUAY

Dr. Antonio Barrios Fernández, Ministro de Salud Pública y Bienestar Social


(MSPBS)

El problema de las drogas es una realidad que éste gobierno hoy la reconoce, una
debilidad tremenda que hoy día golpea fuertemente a las Américas y también a nuestro
país. Un país que históricamente fue calificado solamente de productor, hoy podemos
decir que es un país consumidor.
Desde el MSPBS establecemos la Política alineada a un Plan Estratégico, basada en tres
ejes;
 El primer eje estratégico: fortalecer las funciones de rectoría, y conducción.
 El segundo eje estratégico: implica un compromiso actual de Ministerio de
trabajar sobre temas tradicionalmente marginados, el uso de drogas, la salud
mental, tanto en el plano presupuestario como en el diseño de respuestas sanitarias
a estos problemas.
 El tercer eje estratégico: garantizar la transparencia y eficiencia, la participación
ciudadana y la calidad en la gestión.

Hemos establecido los lineamientos a ese respecto. El fortalecimiento de las Políticas de


Salud Mental y las Adicciones, donde se enfatiza la salud mental y el problema de las
drogas como trasversales en la Política de la Salud reiterando el compromiso actual del
Ministerio para trabajar sobre esos temas.

Situación actual
El problema de las adicciones en diferentes niveles de la sociedad se encuentra en un
proceso de aumento sostenido en toda la región, no siendo nuestro país una excepción.
En Paraguay se cuenta con un único Centro Nacional de Control de Adicciones, el
mismo no consigue cubrir las necesidades de todo el territorio nacional ante la demanda
creciente la cual nos obliga a realizar un análisis con diferentes sectores de la sociedad
para combatirla. El crecimiento del problema drogas no solo representa un aspecto
cuantitativo, sino también un agravamiento del estado sanitario de los usuarios, en
especial por los cambios en la modalidad de consumo generado por la aparición de las
cocaínas fumables, crack o chespi.
Debilidades actuales a nivel país
1. Limitado acceso de las personas afectadas por el uso de sustancias psicoactivas, a los
diferentes servicios de salud especializado.
2. El poco reconocimiento del enfoque tradicional de la salud.
3. Función de control y de regulación de las intervenciones de tratamiento y
rehabilitación que son débiles. A pesar de que existen Normas Mínimas de Calidad de
la Atención, hay un severo déficit en la aplicación de las mismas.

Las principales acciones del MSPBS


El Centro Nacional de Control de Adicciones cuenta con diferentes ofertas asistenciales
tanto en la modalidad ambulatoria como de internación; en el tratamiento ambulatorio se
trabaja a nivel individual del usuario de drogas, como en el entorno familiar. Las
internaciones son de carácter voluntario inclusive cuando hay orden judicial de por
medio. En la Unidad de Desintoxicación Programada I; se trata a personas de entre 15 a
40 años en un límite flexible. En la Unidad de Desintoxicación Programada II; en
conjunto se trabaja con la Secretaría de la Niñez, y donde se tiene un límite de edad de 14
años. En la Unidad de Desintoxicación Programada III, está pensada para el tratamiento
de pacientes con patología dual, quiere decir que no solamente consumen drogas, sino
que además tienen algún trastorno psiquiátrico severo.

La estructura del tratamiento


Hoy tenemos el tratamiento de dos formas: el tratamiento voluntario o el tratamiento a
través de una orden judicial. Existe una evaluación psiquiátrica, psicológica y social
definiéndose de ésta manera el tratamiento a recibir, puede ser ambulatorio o puede ser
con internación. La internación hasta el momento es solamente para desintoxicación, en
las Unidades de Desintoxicación Programadas por un periodo máximo de 30 días. Falta
un establecimiento de salud pública que permita la internación de larga estancia y eso
está actualmente en proyecto.

Algunos datos estadísticos que llaman la atención, por ejemplo existe una meseta en los
años, 2012, 2013 y 2014 y esto se debe a la saturación de los profesionales y las camas de
internación habiendo una gran demanda insatisfecha y una lista de espera que en algunas
oportunidades sobrepasa a los 20 pacientes. Estás son estadísticas con mucho sub
registro. Según el tipo de atención, el 96% de los pacientes son atendidos en consultorios,
el 2% en la Unidad de Desintoxicación de Programa de Adultos y el 2% en la Unidad de
Desintoxicación Programa de Niños. La diferencia entre los pacientes en internación
obedece a dos motivos: la internación no es una fase necesaria para todos los tratamientos
siendo factible manejar un proceso de desintoxicación ambulatorio como es en la mayoría
de los casos y el criterio de internación está sujeto a una incapacidad de mantener la
abstinencia o cuando hay un severo deterioro del estado de salud mental del usuario. Con
respecto a los grupos etarios esto es realmente alarmante; en niños de 5 a 14 años existe
casi 6 veces de prevalencia mayor de consumo de los varones, con respecto a las mujeres.
De 15 a 19 años existe hasta 4 veces más de prevalencia, la más alta de todas se ve en los
adultos de 20 a 40 años en donde se observa la mayor cantidad de pacientes. Se aprecia
que hay 4 veces más prevalencia de varones que de mujeres. Entre las personas de mayor
edad 50 y 59 hay una diferencia muy pequeña entre hombres y mujeres.

Con referencia a la atención de los pacientes, existe una importante diferencia entre la
Capital y el Departamento Central con relación al resto del país. Esto no quiere decir que
solamente ahí están los consumidores. Sino que solamente ahí tenemos centro de
atención. En el interior del país también el flagelo del consumo de las drogas ha
aumentado de forma extraordinaria y se está trabajando en ese sentido, buscando tener
datos estadísticos.

El problema de las drogas en su dimensión sanitaria no son solamente quejas,


actualmente existe la construcción de una Unidad de Desintoxicación III que está ubicada
en Asunción que resultaba insuficiente para la demanda creciente. La Unidad fue pensada
principalmente para pacientes con otras patologías psiquiátricas graves asociadas al
consumo, como esquizofrenia, trastorno bipolar u otros trastornos psiquiátricos, todo esto
se vio agravado por el incremento de la cocaína fumable. Actualmente el equipo está
discutiendo la posibilidad de habilitar está Unidad para pacientes de 15 a 18 años. Y se
iniciaron las tratativas con el Hospital Psiquiátrico para poder articular la atención de los
pacientes con trastornos severos.

El enfoque de la Política de Salud Pública busca fortalecer las Unidades de Salud Mental
Descentralizada y las Unidades de Salud de la Familia (USF), correspondiente a la
atención primaria de la salud. Se está trabajando en la descentralización, tenemos 754
USF que cubren 84 distritos con atención de salud mental, 72 locales y con 12 unidades
móviles, para poner en práctica la tan ansiada descentralización. Se han realizado
capacitaciones en Institutos Penales, en las Municipalidades, en el interior. Hay
voluntarios como en la Municipalidad de San Antonio, hay encuentros con acciones
regionales, hay gobernaciones muy comprometidas como la de Alto Paraná que ya está
en fase de culminación de un Centro donde el Ministerio de Salud, va aportar la parte de
recursos humanos y la gobernación la parte edilicia.

Objetivos para implementar en el 2015


 Se está trabajando en un Modelo de Atención con la cooperación de la OPS de forma
a diseñar de manera conjunta con los demás actores nacionales, la Política y el
Modelo Nacional de Tratamiento.
 La comunidad como centro; la atención de los problemas sanitarios para el uso de
drogas indefectiblemente deben estar articuladas por la comunidad, aprovechando los
recursos y las fortalezas de cada territorio y al mismo tiempo vinculado a la red de
servicios de salud. También sistematizar datos, además se está trabajando en el área
de docencia e investigación en la información clínica existente.
 La creación de Unidades descentralizadas como el caso de Alto Paraná, la
experiencia de Itapúa, y otras respuestas a proyectos Municipales. Optimizar las
capacidades instaladas en la Red, es decir el trabajo coordinado con las Unidades de
Salud Familiar.
 Desarrollar los servicios integrales en cada región sanitaria, con un concepto de
atención primaria en salud, que es la puerta de entrada al sistema de salud pública,
recoger datos fidedignos en toda la república.
 Capacitación itinerante, que se está realizando y va a continuar.

Esto es un trabajo donde solamente juntos podemos mejorar, esto es un mensaje que va
para una infinidad de problemas de salud pública como el combate al dengue, no
solamente las adicciones; si la comunidad no se involucra es imposible el éxito en
cualquier emprendimiento que se realice desde el Ministerio de Salud Pública, si no
estamos involucrados, sino tenemos puesta la camiseta de cuidarnos a nosotros mismos
porque ese es el objetivo, de que cada ciudadano haga su parte, y que las autoridades
nacionales ejecuten en forma transparente y puedan rendir cuentas a la población sobre su
ejecución presupuestaría con altura, con dignidad y con muchísima honestidad.
BASES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA, LA ESTRATEGIA Y
EL PLAN DE REDUCCIÓN DE LA DEMANDA EN PARAGUAY

Agt. Esp. Luis Alberto Rojas Ramírez, Ministro Secretario Ejecutivo, Secretaría
Nacional Antidrogas (SENAD)

Primera Parte: El sinceramiento del contexto local.


Todo pasa primeramente por el sinceramiento político de la realidad que vive nuestro
país, es el deseo realmente profundo de trabajar con base en la ciencia, y de saber cómo
cambiar esta situación. Hemos recibido la orden del señor Presidente de entender cuál es
la realidad del consumo de drogas, del tráfico, el diagnóstico de esta situación, un
proceso que ya se inició y forma parte de las bases para la construcción de la Política en
materia de Prevención y Tratamiento del uso, abuso y dependencia de drogas.
Con respecto al diagnóstico de la situación, debemos entender que nuestro país pasa por
un momento muy complicado y hasta complejo, donde dejó de ser solo país de tránsito de
grandes cargamentos de drogas a otros países, convirtiéndose en el mayor productor de
marihuana de la región y de consumo avanzado.

Si bien tenemos que reconocer que gran parte de la población es joven, no está vinculado
al consumo aún, lo que claramente define cuál deberá ser la estrategia principal del
esfuerzo preventivo. Evitar que estos chicos, se vean afectados por lo que respecta al
consumo. La orientación precisa de los esfuerzos en la construcción de un documento que
guíe las acciones de reducción de la demanda en sus ámbitos de prevención y el
tratamiento tiene siempre presente el contexto participativo de las organizaciones
gubernamentales, civiles y privadas que vienen reuniéndose para acordar una nueva
declaración política y estratégica intersectorial, interinstitucional e interdisciplinaria
centrada en el cuidado de los derechos humanos promocionando la salud, el desarrollo y
la seguridad de forma integral y equilibrada para contrarrestar el problema local de las
drogas y su uso indebido.

El carácter global del fenómeno de las drogas exige enfoques departamentales,


municipales y comunitarios para garantizar una respuesta apropiada, eficaz y equilibrada.
Como también hay que tener presente que se trata de un problema transnacional, por lo
que la cooperación internacional es la clave. Entendimos que el consumo no es un
problema criminal es un problema de salud pública y que como tal el consumidor, es un
enfermo crónico que necesita ser tratado. Entendimos también, que el mejor aliado del
fracaso en el tema drogas es la mentira, el disfrazar la realidad impide construir políticas
públicas reales y aplicables. Paraguay se volvió un experto con el tiempo en construir
políticas públicas inaplicables sobre la base de los discursos políticos. Hoy día estamos
en el momento doloroso del sinceramiento de la realidad nacional, para poder construir la
Política Pública.

Segunda Parte: Base legislativa


Existe un mandato Constitucional; El artículo 71 de la Constitución Nacional, le obliga
al Estado Paraguayo establecer programas de educación preventiva y de rehabilitación de
adictos y también en éste artículo le ordena al Estado hacer esto con alianzas estratégicas
donde menciona la participación de organizaciones privadas. Y se puede mencionar como
complemento los artículos 68, 69 y 70 que establece los derechos ciudadanos a ser
protegidos por el Estado, para precautelar su integridad física y promover todas las
medidas sanitarias conducentes a la salud pública.

Como base legislativa, el Código Sanitario establece las principales medidas a ser
adoptadas para promover la salud pública en todo el país. Se incluyen capítulos
específicos sobre la salud mental en general, sobre las sustancias psicoactivas, además de
la recuperación y rehabilitación de los farmacodependientes.

El Código Penal y Procesal Penal, como también las leyes específicas relacionadas al
tema drogas, los Acuerdos y Convenios Nacionales e Internacionales, proporcionan las
bases jurídicas fundamentales para la elaboración de la Política en Paraguay.

Tercera Parte: Reconocer que es una problemática de oferta y demanda


Hoy en día nuestro país está en pleno desarrollo de esta Política de Estado con respecto a
la prevención. Tenemos que reconocer que en lo que respecta a la SENAD apenas el 5%
de las misma está destinada a este mandato constitucional, aunque no todo es mala
noticia, hoy podemos decir como Estado que la problemática de drogas es compleja y que
debe ser abordada dentro de esa complejidad, lo que implica necesariamente entender que
la manera en la que el Estado encaraba esta problemática, pasaba por la idea de que era
solamente el narcotráfico y que combatir el problema de drogas era disminuir la oferta,
hoy en día pagamos las consecuencias de ese enfoque que se refleja en el presupuesto de
SENAD.

Actualmente sabemos que el narcotráfico es un negocio, que debe ser abordado atacando
la estructura financiera, que la sola incautación de la sustancia ha demostrado ser un
fracaso cuando se aplica de manera aislada.

Entendemos que para el desarrollo de estas Políticas Públicas necesitamos recursos y es


una obligación del Estado facilitar los recursos para esto. Estamos hoy en día explorando
alternativas de financiamiento de estos proyectos.

Cuarta Parte: Fortalecimiento de Alianzas


Cuando hablamos de construir la Política a nivel nacional necesariamente estamos
hablando de la integración de todo el estamento oficial gubernamental, de la alianza
estratégica con las instituciones privadas, con las iglesias que son aliados y que ya han
demostrado ser un potencial para la elaboración de todos estos proyectos que tenemos.
Nos dimos cuenta, con la dolorosa experiencia de que todo esfuerzo individual no
conduce realmente a grandes éxitos, las alianzas estratégicas forman parte de los pilares
que tenemos como base para enfrentar esta complejidad. Si bien estamos hablando en el
área de tratamiento donde tenemos un solo centro de tratamiento y montón de
comunidades terapéuticas, sigue faltando la implementación de Normas Mínimas.

Hay que reconocer que ante la complejidad y globalidad del problema, la necesidad del
fortalecimiento de las alianzas estratégicas para reducir la demanda de las drogas en
nuestra población, exige una constante revisión de lo que estamos haciendo y lo que
tenemos que hacer, con el propósito de aportar en una elaboración de política nacional
que tenga en cuenta las particularidades con que se manifiesta el fenómeno en cada
punto del territorio nacional, a fin de proporcionar las respuestas oportunas y adecuadas.

Quinta Parte: Descentralización


La SENAD se ha sumado al esfuerzo del Estado por mejorar, apostamos a la
descentralización y a la especialización de la atención, creemos que ese es el camino y
eso necesariamente implica recursos.
Entendemos que es inminente descentralizar las acciones de prevención y tratamiento.
Que las Gobernaciones y los Municipios son también actores fundamentales de
articulación para construir la base de la política sobre drogas.

Sexta Parte: Problemática compleja. Proceso.


El problema de las drogas, su prevención y tratamiento ha venido adquiriendo creciente
importancia en el contexto institucional de la SENAD, dimensionando que la tarea se
manifiesta de manera compleja, cambiante y tiene un alcance global.

Los problemas del uso indebido, la demanda de drogas, la producción, el tráfico y la


distribución ilícita de drogas, incluidas las drogas sintéticas o "de diseño", siguen siendo
graves e interrelacionados. Motivo de especial preocupación son las respuestas oportunas
que no podemos brindar y esto constituye una seria amenaza para la salud e integridad de
la persona humana y para el normal desarrollo de nuestro pueblos, al tiempo que
imponen enormes costos sociales, económicos y políticos para el Estado. Reconocer que
es un problema complejo y que no podemos proporcionar respuestas simplistas a la
situación proporcionara una base oportuna para la política nacional.

Séptima Parte: Formación en la acción.


Otro tema es que la improvisación en el tema drogas es costosísima, requiere alta
especialización y van surgiendo alternativas de financiamiento moralmente aceptables,
como lograr utilizar los recursos producidos por el narcotráfico única y exclusivamente al
financiamiento de programas de prevención, tratamiento y rehabilitación. En el ante
proyecto de ley figura este punto que tiene media sanción. La Ley de Extinción de
Dominio, cada guaraní producto del sufrimiento social va ser destinado exclusivamente a
la prevención, tratamiento y rehabilitación, a través de un Consejo que debe ser formado
y dinamizado para el efecto.

Tenemos que entender que antes de construir esta Política Pública debemos capacitarnos,
prepararnos. Paraguay hasta hoy día a destinado muy pocos recursos a la capacitación, es
un esfuerzo que está sembrando la semilla. En relación al tema, creemos nosotros que
como Estado hemos comprendido que esta problemática compleja requiere, no, de una
Política por decreto, porque sabemos que eso no funciona, sino de una construcción
interinstitucional, participativa en base a la experiencia y sobre todo en base al sustento
científico.

La formación en la acción es una base que abre escenarios de capacitación, de


actualización de conocimientos. Orientar el esfuerzo por definir una línea de trabajo con
carácter obligatorio y continuo de formación que permita a nuestras instituciones
adoptar un conjunto de medidas y acciones que, al ser llevados a la práctica, fortalezcan
los esfuerzos a nivel nacional.

Octava Parte: Presupuestar los programas.


A pesar de que falta mucho por hacer, hemos dado el primer paso como nación en
reconocer nuestra realidad tal cual es, inclusive a nivel internacional reconocer que
estamos apenas generando los equipos de trabajo para el desarrollo de una política
pública que entienda esta complejidad, estamos destinando los recursos para ello y
creemos que para finales del 2015 inicio del 2016, Paraguay va contar con un
instrumento sobre base científica que va encaminar de alguna manera todo el esfuerzo a
esta problemática compleja.

Estamos trabajando con el proyecto BIDAL, con financiamiento propio, lo que va


facilitar el acceso a los recursos que serán destinados al proceso de descentralización.

En resumen:
Avanzar hacia los programas nacionales de reducción de la demanda, teniendo en cuenta
las condiciones culturales, sociales y económicas de los grupos de población a los cuales
se dirigen. De igual forma fomentar la responsabilidad compartida que facilite el dialogo
intersectorial e interinstitucional a fin de lograr una mejor comprensión de las tendencias
y manifestaciones del problema de la demanda de drogas y su evolución en el tiempo. Así
como prever la posibilidad de emplear criterios científicos para medir los resultados de
las estrategias desarrolladas.

Estamos en proceso de cambio, de transformación del país, estamos por primera vez
partiendo de realidades un tanto crudas, pero a esto se le va sumar el conocimiento
científico, entendemos que el camino correcto va de la mano de la prevención para
proteger a esa gran franja de jóvenes sanos. El tratamiento descentralizado y
especializado para atender también, a esa franja en crecimiento de ciudadanos enfermos,
y sumado a esto todo un mecanismo de reinserción social a través de un tratamiento
terapéutico como las granjas-escuelas que busca romper el círculo vicioso para lograr la
reinserción social permanente. La SENAD está comprometida a cumplir el mandato
institucional y para ello cuenta con todas las alianzas estratégicas que mencionamos
anteriormente.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL ÁMBITO DROGAS
Dr. Benjamín Fernández Bogado – Doctor en Derecho, Periodista y Profesor
Universitario.

Si hay algo que explica la realidad actual en términos sociales constituye indudablemente
el tema de la problemática de las droga y en ese sentido una de las demandas más
importantes a las comunicaciones y a los comunicadores es que deberíamos ser
intérpretes y menos legisladores con relación al tema. La prensa trata de dar lecciones en
torno al comportamiento de los poderes y de las instituciones, sin darse cuenta que no
tiene muchas certezas acerca de cuál debería ser su función. En alguna medida los medios
de comunicación son una extensión de la sociedad en su conjunto, así como ese axioma
dice que cada pueblo tiene el gobierno que se merece, se puede considerar, que cada
pueblo tiene el gobierno que se le parece.

La expresión que dice que de la salud del cuerpo habla la lengua, implica una profunda
relación entre los medios, lo que se dice, lo que se calla, cómo se dice, y la sociedad en
las que viven estos medios de comunicación, qué representan en este momento. En
Paraguay con los porcentajes de analfabetismo que presenta, con la escasa cantidad de
periódicos que se venden diariamente, da una importancia muy superior a la que tiene al
conjunto de medios de comunicación, en ese sentido también se debe entender que los
medios de comunicación reflejan lo que piensa su comunidad.

John Dewey filósofo norteamericano decía: “más comunicación es igual a democracia,


una comunidad que no trabaje el concepto de la comunicación y viceversa no construye
democracia”. Cuando se critica a los medios de comunicación, se debe mirar cómo está
la comunidad, y por resultado qué tipo de democracia es la que tiene o ejerce esa
comunidad.

En Paraguay existe una democracia muy débil, muy frágil con una escasa capacidad de
educación. Hay una institucionalización muy frágil, la democracia paraguaya no es una
democracia consolidada, porque es una sociedad que no ha podido entender tampoco la
idea de cómo participar en la consolidación de estas instituciones. Los medios de
comunicación le deben a la sociedad un aporte mucho mayor, le deben el hecho de
hacerles comprender qué hay detrás de este tema de las drogas que va mucho más allá de
una confrontación o va mucho más allá de destruir hectáreas de marihuana, o el debate de
legalizar con la expresión de que con la ley esto se resuelve. El problema de las drogas
no es solo un problema de salud pública es de orden social, de política de Estado.

Paraguay es un país que no tiene estadísticas, es quizás el único caso de un país en el


mundo que está haciendo políticas públicas sin estadísticas, porque el último censo fue
anulado, no existe, no hay forma así de hacer políticas públicas en vivienda, trasporte,
etc. Se debe medir el problema, lo que no se mide, no existe. Si no puedes medir algo,
entonces no puedes entender el problema sobre el que debes abordar y si no tenemos
mediciones, no sabemos cómo podemos caminar para lograr fórmulas de solución.

Hoy día se interactúa por otros medios que no son los tradicionales, los blog, las redes, se
pasa información por whatsapp, los teléfonos celulares son medios que tienen tanta
información como nunca lo habían tenido antes otros sistemas. No entender esa
complejidad del mundo donde nos toca vivir impedirá hacer bien las cosas, porque se
debe trabajar con todo esto para mejorar las condiciones de comunicación y respuesta
comunicacional en cualquier problemática que se busque abordar, recogiendo estas tres
premisas:
 Los medios de comunicación convencionales ya no son los únicos intermediadores
con la comunidad, existen un número importante de sistemas de socialización de la
información que se utilizan en el mundo.

 Una sociedad que no cree que la prensa sea el camino para lograr cambios, debe
construir eso, nuevas fórmulas para construir comunidades.

El Estado debería estar preocupado de lo que dice la gente, de lo que la comunidad


necesita porque son quienes determinan el éxito o fracaso de una política pública.
Cuando el Estado recupere la conversación con la sociedad, ese intermediario que son los
medios de comunicación ayudará a redescubrir la capacidad de dialogo.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Lic. Ana María Baiardi - Ministra Secretaría de la Mujer de Paraguay, Lic. Nitel
Monges - Psicóloga Clínica, Dra. Mirta Mendoza - Directora Dirección de Salud
Mental del MSPBS, Lic. Sonia Fanego, Psicóloga - Business Action, Abg. Ricardo
González Borgne - Director General de Gabinete - Secretaría Nacional de la Niñez y la
Adolescencia.

La Ministra de la Mujer Ana María Baiardi presentó resultados de la Primera Encuesta de


Violencia Intrafamiliar que se llevó a cabo en la Institución, el estudio se desarrolló de
octubre a diciembre del 2013 y se entrevistaron 3.998 personas a partir de los 18 años y
se estima que el error es de 3%.

De las personas entrevistadas, 1 de cada 5 sufrió violencia intrafamiliar, lo que significa


el 20% del total. También 1 de cada 4 sufrió violencia cuando niño en su casa, y el 63%
que sufrió violencia no superaba los 9 años de escolaridad.

El 53% de la agresión física fue de manos del agresor/a, y éste era el esposo o compañero
permanente de la víctima, de los cuales 6 de cada 10 vivían en pareja. Y el 54% sufrió
violencia psicológica.

Además 4 de cada 10 personas que sufrieron violencia física fueron víctimas cuando su
agresor estaba bajo el efecto del alcohol u otras drogas. La violencia verbal se da en 1 de
cada 6, en cuyas parejas el agresor también estaba bajo efectos del alcohol u otras drogas.

Entre los puntos que llaman la atención; entre las mujeres que dijeron que sufrieron
violencia física, 1 de cada 5 sufrió cuando estaba embarazada y 1 de cada 4 mujeres
sufrió violencia psicológica también estando embarazada. El 25% de las personas
violentadas o víctimas decía ser culpable de esa violencia. Generando sentimientos de
culpa, al sentirse responsable no busca ayuda, no denuncia.

Además 1 de cada 3 personas sufrió violencia física o psicológica en público frente a


otras personas, quiere decir que la violencia se manifiesta con terceros. Y solo 1 de cada
2 personas acude en ayuda, el resto la ignora.
En el inicio de 2014 un total de 6 mujeres murieron en manos de su pareja, incluso una
niña que salió a defender a la madre; no existió mención sobre los hechos, no salimos a
las calles a manifestarnos. Somos una sociedad que ve a la violencia intrafamiliar como
una cuestión privada, que no nos incumbe. Lo que no se comprende es que la persona que
está en un círculo de violencia, tiene dificultades para romper eso, porque el agresor es un
conocido, es la persona que eligió como compañero y la familia dice que le va a dejar al
hijo sin padre entre otras cosas.

Se debe comprender que la violencia intrafamiliar no es un problema privado, atañe a la


sociedad, hay una víctima, hay hijos, es toda un familia, no nos referimos solo a un
individuo. Esto nos hace pensar lo que dijo Emma Watson: “si no es ahora, cuándo? Y
si no soy yo, quién?”.

La violencia intrafamiliar es esencialmente una forma de abuso de poder, que se


desarrolla por acción u omisión. Se puede hacer algo que cause daño, o también se puede
dejar de hacer algo, que también causa daño. Se da en el contexto de las relaciones
familiares y ocasiona cualquier tipo de daño, poniendo en ocasiones en peligro la vida de
sus miembros.

Muchos de los actos de violencia intrafamiliar están relacionados con la ingesta de


alcohol y otras drogas, siendo una de las cosas más preocupantes la víctima indirecta. Se
debe considerar a los niños víctimas de violencia cuando perciben, observan, escuchan
aunque el adulto diga que no. Son las víctimas más inocentes, presentan la misma
sintomatología que el adulto víctima de violencia. No pueden o no tienen posibilidad de
pedir ayuda. Está científicamente comprobado que niños y niñas víctimas de violencia,
tienen mucho más posibilidad de copiar esas conductas, además de ser más agresivos,
consumir drogas y alcohol.

La Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia con relación a la violencia ejercida


a los menores de edad está desarrollando una estrategia comunicacional que busca
cambiar la mal llamada educación por medio de golpes, palizas, insultos, etc., inculcando
la cultura del Buen Trato, estableciendo estrategias de crianza positiva, el saber escuchar
a los niños, niñas y adolescentes, como padres que interactuamos con ellos. Debemos
darle el espacio de comunicarse con el adulto, ellos tiene cosas que quieren compartirnos,
debemos darle la posibilidad de expresarse.

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social cuenta con un Manual de Atención a


Víctimas en el Sistema de Salud, que obedece a objetivos previstos en el Programa
Nacional para la Prevención y la Atención Integral de Mujeres, Niños, Niñas y
Adolescentes en situación de Violencia Basada en Género, Doméstica e Intrafamiliar
2010 – 2015. Establece procedimientos uniformes y adecuados que permiten brindar
asistencia integral a la víctima y favorece la obtención de evidencias que tiendan al
esclarecimiento del hecho y el eventual castigo a los responsables.

El Manual cuenta con tres partes fundamentales: el aspecto conceptual, el marco legal
regulatorio y también los protocolos de atención. La idea es que la mujer que acude a un
centro por razones de violencia, al utilizar el servicio de salud, el procedimiento pueda
servir en el ámbito de recolección de evidencia, sobre todo cuando se habla de abuso
sexual para que la persona no sea re victimizada. Es un procedimiento que regula el
accionar de los profesionales del Ministerio de Salud y ayuda al Ministerio Público en su
labor legal, protegiendo los derechos de las víctimas.
COMUNIDADES TERAPÉUTICAS Y EXPERIENCIAS EN EL PARAGUAY
Mgt. Javier Martín Nieto – Red Iberoamericana de Organizaciones no Gubernamentales
que trabajan en Drogodependencias (RIOD), Pastor Félix Duarte Dupont - Asociación
El Camino, Mgt. Fulgencio Ferreira Ríos, Scj - PAPETRA, Carlos Vitar - Director de
PUAFE.

La sociedad en general todavía estigmatiza al consumidor de drogas, no lo ve como un


enfermo sino como un delincuente e incluso en las familias no se comprende la
problemática por lo cual muchas veces es expulsado del sistema y el problema se agrava.
En ese sentido las Comunidades Terapéuticas ejercen un rol fundamental al ser ambientes
residenciales libres de droga que usan un modelo jerárquico con etapas de tratamiento
que reflejan niveles cada vez mayores de responsabilidad personal y social. Se utiliza la
influencia entre compañeros, mediada a través de una variedad de procesos de grupo,
para ayudar a cada persona a aprender y asimilar las normas sociales y desarrollar
habilidades sociales más eficaces.

El Paraguay cuenta con un número importante de organizaciones de la sociedad civil


involucrada y comprometida con el servicio a las personas con dependencia química.
Entre las organizaciones que a lo largo de estos años han mostrado acciones en la
búsqueda de mejorar el sufrimiento social tenemos; Asociación El Camino, PUAFE,
PAPETRA, entre otras.

En estas Comunidades Terapéuticas se trabaja la rehabilitación, la reconciliación, la


reinserción en la sociedad; buscan entender al ser humano desde la integridad. Todo ser
humano tiene un contexto biológico que es transitorio y debemos cuidarlo, un contexto
personal en donde va elaborando la personalidad, un contexto de hogar o familia con
normas, y también tiene una dimensión espiritual que se ve afectada por la conducta de
consumo. En estos ámbitos se trabaja la autoconfianza, la autoestima, se desarrolla la
capacidad de generar vínculos afectivos positivos, y una vez resuelto estos problemas la
persona está en condiciones de reintegrarse a la sociedad de una manera sana, con todas
las posibilidades de ejercer sus derechos y cumplir sus obligaciones, es decir, restaurando
su autonomía y dignidad.

Hay que tener presente en las Comunidades Terapéuticas que el centro de todo es la
persona, no es la sustancia, ni los programas. En muchos sitios han desarrollado
programas demasiado rígidos, porque no se adaptan a las necesidades de su población o a
las características del contexto. Hay que profesionalizar el trabajo de las Comunidades
Terapéuticas, no existe un solo modelo, hay muchos y todos se aceptan si funcionan
bien, pero para saber esto hay que medirlas, tener evaluaciones, preguntar a los
interesados, y sobre todo tener datos del antes y después. El que solo se diga lo que
hacen no sirve, debe investigarse.

En la actualidad existe la necesidad de realizar el trabajo en Redes porque:


1- Vivimos en sociedades más migrantes, se viaja, las personas se mudan de lugar, y es
bueno que siga el tratamiento en donde vaya. Es muy bueno ir profesionalizando para
derivar a los pacientes, unificar fichas, criterios, las historias clínicas a nivel mundial.
2- Las Comunidades Terapéuticas, deben tejer redes teniendo contacto con
organizaciones que trabajan en barriadas, en comunidades que conozcan la realidad
del país. Se debe estar en contacto con todas ellas porque permiten la continuidad a la
salida del proceso de la Comunidad Terapéutica.
3- Uno de los grandes retos que tienen las Comunidades Terapéuticas es el concepto de
recaída, la idea por mucho tiempo ha sido: “que quien no está preparado debe
abandonar el tratamiento”, sin embargo, la recaída se debe entender como parte del
tratamiento terapéutico.

Se debe comprender que para tener un nivel de éxito se debe adaptar el programa a las
necesidades del paciente, con lo cual el nivel de éxito será realmente bueno y positivo,
porque no se trata solo de cómo salen a fin de año del programa, sino como estará
viviendo en cinco años más el individuo en la sociedad.
CRACK O CHESPI EN JÓVENES Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE
CALLE
Prof. Dr. Manuel A. Fresco Ortiz - Director del Centro Nacional de Control de
Adicciones (CNCA), Dra. Carmen Sánchez – Médico Pediatra del CNCA, Lic. María
del Carmen Ortiz - Psicóloga del CNCA, Dr. Andrés Arce - Médico Psiquiatra – Ex
miembro del equipo fundador de la UDP II del CNCA.

Desde hace algunos años en el Centro Nacional de Control de Adicciones ante la


demanda de intervenciones oportunas el Ministerio de Salud, habilitó una Unidad para
internación de menores. Los niños en situación de calle sobre todo llegan en muy mal
estado al servicio lo que obliga al trabajo trans disciplinario teniendo en cuenta todos los
requerimientos de salud necesarios para menores, además del acompañamiento legal en
esta población.

La problemática de las drogas es algo que va evolucionando de forma importante; en el


2014 aumentó el porcentaje de pacientes nuevos en un 60%, lo que demuestra que es
muy fácil conseguir droga. El inicio precoz es desde los 7 años y muchos de ellos están
con deterioro significativo físico y psicológico, y ya poseen antecedentes judiciales.
En el año 2014 ingresaron 144 pacientes, con un promedio de 13 pacientes por mes en un
tiempo de 11 meses, siempre predomina el sexo masculino. Existe un reingreso de 40%,
el grupo etario que prevalece es entre los 10 y 15 años.

El consumo del crack aumento al 95,4%, encontrándose una diferencia con relación al
2013 donde disminuyo un poco. Los niños que provienen de familias, consumen más la
marihuana y la cocaína, mientras que los niños en situación de calle el crack y la cola de
zapatero. En tipo de consumo, se llegó al 97,9% de poli consumo y 2,0 de
monoconsumo.

Actualmente se mezclan mucho las drogas como el LSD o usan el nevado que es una
combinación de marihuana con crack. El tratamiento de esta población es muy complejo,
las intervenciones deben ser multidisciplinarias, interdisciplinarias, interinstitucionales.
Se trabaja en dos modalidades: a) Ambulatorio: porque no todos los chicos necesitan
internación para desintoxicarse, aquí se incluye también el proceso de rehabilitación y
muchas veces se remite a comunidades terapéuticas para ello. b) Internación: para la
desintoxicación.
La Unidad de Desintoxicación Programada (UDP) Infanto Juvenil, es un dispositivo
sanitario para internación de corta instancia de 30 días para el tratamiento de
desintoxicación, en niños consumidores de alcohol y otras sustancias. Son 30 días porque
desde el momento en que se evalúa y los tests dan negativos da tiempo para atender otras
patologías, con esto se garantiza que un porcentaje elevado termine el tratamiento con
buenas condiciones de salud. Un chico con comorbilidad debe recibir atención para
ambas patologías sino fracasa el tratamiento.

En el Centro se establece una rutina intentando tenerlos ocupados, evitando horas ociosas
para que no piensen en el consumo. Se trabajan aspectos tales como cambio de hábitos,
que respeten la disciplina, conozcan límites. Trabajan con laborterapia, musicoterapia,
ludoterapia, se aplican programas de horticultura, cría de tilapias, actividades que ayudan
a manejar los estados de ansiedad, fortalecer el desarrollo de destrezas y potenciales que
permiten mejorar su comportamiento e ir aprendiendo al mismo tiempo, como una forma
de mostrarles como pueden ser útiles, que valoren sus capacidades y vayan incorporando
nuevas formas de funcionamiento más sanas y productivas para su desarrollo.

Al termino del proceso de desintoxicación vuelven con sus familias, en alguno de los
casos pasan a hogares o Comunidades Terapéuticas que lo acogen, y en otras reinician su
situación de calle, con lo cual se evidencia la necesidad de establecer un programa de
acompañamiento de larga estancia para su deshabituación y rehabilitación.
DESCENTRALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Prof. Dr. Manuel A. Fresco Ortiz - Director Centro Nacional de Control de Adicciones
(CNCA), Abg. Joel Maidana - Intendente Municipal de la Ciudad de Encarnación, Abg.
Rocío Abed de Zacarías - representante de la Gobernación de Alto Paraná, Abg. Raúl
Mendoza Ramos - Intendente de la Municipalidad de San Antonio, Ing. Elvio Segovia -
Concejal de la Ciudad de Asunción.

Los gobiernos locales que se involucran y desarrollan políticas de intervención social,


contribuyen a la reducción de las problemáticas dentro de sus comunidades y a nivel
nacional, reduciendo significativamente el sufrimiento social.

En Paraguay existen precedentes de buenas prácticas locales, vinculadas a la


descentralización de los Programas de Prevención y Asistencia de la problemática por el
uso y abuso de alcohol y otras drogas.

El Municipio de Encarnación habilitó la Secretaria Municipal sobre Drogas donde


desarrollan programas de prevención de drogas para población infanto-juvenil, como uso
del tiempo libre a través de talleres de música, deportes y otras actividades de formación.

Desde el año 2007 el Municipio cuenta con el Centro de Vida Sana, Comunidad
Terapéutica donde se interna a los chicos en situación de calle vinculados al consumo de
drogas para su proceso de desintoxicación y rehabilitación por un tiempo de 9 meses. Se
desarrolló una red que se llama Red Solidaria que se encarga de atender a niños en
situación de riesgo y que trabajan en la vía pública, se busca recuperarlos con atención
general y apoyo económico a la familia para evitar que sigan en la calle. Dentro de las
políticas institucionales, se estableció una ordenanza que prohíbe la presencia de
vendedores y limpia parabrisas en la vía pública, por haberse demostrado que muchos de
ellos son en realidad vendedores de drogas que se instalan en lugares de mayor
accesibilidad.

En la Gobernación de Alto Paraná se organizó la Secretaría de Acción Social e Igualdad


de Oportunidades y desde allí se ha tenido en cuenta el sufrimiento social asociado al
consumo de drogas que se ha observado en los distintos grupos sociales como los
indígenas apostados al costado de la Terminal de ómnibus, jóvenes que se reunían a
consumir en lugares públicos, etc. Se desarrollaron varios programas de intervención y
tratamiento para estos grupos que se tienen en ejecución. Establecieron una Red de
servicios y prevención de las adicciones, que permite reducir la demanda del alcohol y
drogas con fuerte impacto en las familias y la comunidad del Departamento del Alto
Paraná, por medio del trabajo en conjunto con otras organizaciones así como la
participación de la sociedad civil.

En todo el departamento de Alto Paraná se cuenta con 37 Unidades de Salud Familiar


(USF) y Ciudad del Este tiene 12 Dispensarios Municipales que hacen el primer
acercamiento a las personas con problemas de consumo de drogas a centros asistenciales.
Además en diferentes centros asistenciales se realiza tratamiento ambulatorio para las
adicciones.

Actualmente está culminando la construcción de la Clínica de Desintoxicación


Programada y Rehabilitación. Se complementa el proceso de intervención con el trabajo
de PAPETRA que está organizando una Comunidad Terapéutica, esperando con esto para
el 2016 tener en Alto Paraná todo el circuito de atención e intervención para los pacientes
con problemas de adicciones.

Desde el área de Prevención trabajan en la formación y capacitación, incorporándose a


campañas nacionales y departamentales. En el año 2013 fueron sede organizadora del
Foro Internacional Especializado de Tratamiento del Sufrimiento Social, Asociado a
Drogas, con la participación de expertos de la RAIS – Latinoamérica.

El Municipio de San Antonio desde el año 2014 apoya el Desarrollo del Programa de
Prevención del Consumo de Drogas "Sana Aventura", que se llevó a cabo con los
responsables de la iglesia de San Antonio y surgió de la necesidad de que los niños,
niñas y jóvenes ocupen su tiempo libre durante las vacaciones de verano, con diferentes
talleres como teatro, danza, deporte, música, etc.

Iniciaron además la construcción de un Centro de Tratamiento de las Adicciones en


donde la Municipalidad de San Antonio aporto la suma de Gs. 91.600.000 de los recursos
propios para la construcción del local que se encuentra en fase de conclusión edilicia.
Apoyaron la habilitación del Centro de atención ambulatoria "Oscar Antonio" que desde
Agosto de 2014 hasta Febrero de 2015 ha recibido a 147 pacientes para consulta, de los
cuales 30 son usuarios de drogas y 72 familiares directos de estos pacientes.

Desarrollaron el Programa “Familias Fuertes: Amor y Límites”, un modelo de trabajo con


la Fundación Ramón T. Cartes a través de su proyecto Angakatu Paraguay con la
SENAD y tiene por fines impartir conocimientos sobre un modelo de crianza, basada en
la educación de límites, reglas de control, comportamiento con amor, en un clima de
calidez, afecto y respeto; estimulando el desarrollo adecuado del adolescente y evitando
el ingreso al consumo de alcohol y drogas.

El Municipio de la Ciudad de Asunción debe incluir en la agenda pública el problema de


las drogas, y qué hacer ante ello. No existen centros de Prevención y Tratamiento
Comunitarios que permitan la intervención efectiva en la población general. Debe
establecerse un modelo descentralizado de intervención que a su vez implique el trabajo
en Red, se necesita fortalecer los gobiernos municipales, unos con otros, para un
resultado eficaz considerando la migración de los ciudadanos.

Asunción requiere habilitar con urgencia un Centro Comunitario de larga estancia, donde
personas con problemas de adicción puedan recibir atención adecuada y sobre todo los
menores puedan reinsertarse adecuadamente a la sociedad.
CUESTIONES FORENSES EN LA ADICCIÓN

Prof. Dr. Carlos Stevens Sachero – Médico Forense, Abg. José Ocampos - Asesor
Jurídico del CNCA, Abg. Marco Alcaraz - Fiscal Adjunto del Ministerio Público.

La Constitución Nacional en el Art. 71 establece y enfoca el tema de las drogas, desde


dos aspectos que son: el represivo que desarrollan instituciones encargadas de esas
funciones y el aspecto preventivo que es lo que atañe al CNCA. El marco regulatorio
madre considera que existan acciones específicas a nivel de Estado para dar respuesta a
esta problemática: implementar programas en pro del tratamiento de las personas que
presentan problemas de consumo de drogas.

Además la Ley 1.340/88, que reprime el tráfico ilícito de drogas, estupefacientes, drogas
peligrosas y otros delitos afines y establece medidas de prevención y recuperación del
farmacodependiente. En el art. 27 de ésta ley se configura el acto represivo y en el art. 28
tenemos el aspecto preventivo, con los programas de tratamiento del Ministerio de Salud
Pública y Bienestar Social. En este artículo se establece el concepto de toxicomanía y le
faculta a un Juez en lo Civil de Primera Instancia a entender u ordenar, para que un
ciudadano dependiente de drogas sea sometido a un proceso de evaluación, y/o
tratamiento.

Otra herramienta es la Ley 1.160/97 del Código Penal, en su art. 74 en concordancia con
el art. 23 considera que el juez Penal de Garantías, es el que se encarga de la carpeta
fiscal por tener un delito de por medio, y se cita a las partes para establecer las garantías,
en algunos casos los fiscales que comprenden la problemática piden al juez que se le
aplique la obligatoriedad de recibir atención médica y el juez ordena que en vez de ser
recluido sea atendido.

Existe actualmente en Paraguay una Legislación reciente que establece una presunción
legal sobre cantidad de alcohol en sangre, donde se establece el criterio de falta o delito.
En el Derecho Penal se constituyen dos aspectos fundamentales que son: la eficiencia del
Estado que le permite establecer derechos y obligaciones sobre las personas que cometan
un delito, pero también la eficiencia del Estado tiene una contraposición en cuanto a las
garantías, siempre y cuando no afecte a la dignidad humana. Lo que nos permite pensar
que obligando a una persona contra su voluntad a recibir tratamiento, es una forma de
faltar a este principio. Además siguiendo con la Constitución, el Estado tiene además la
obligación de reprimir el narcotráfico y el tráfico de drogas como la persecución de
activos relacionados con drogas.

En Paraguay el modelo jurídico actual castiga la causa finalista de la falta, por ejemplo
“yo tengo para consumir o yo tengo para vender”; en función a eso se establece las
intervenciones o sanciones. La adicción en el país no está sancionada, toda vez que tenga
la cantidad establecida para su uso personal diario, según criterio médico especializado.
Por disposiciones legales se considera aceptable la tenencia de hasta 10 gr. de marihuana
y 2 gr. para cocaína, heroína y otros opiáceos.

En los aspectos del proceso penal, se establece que todos los medios y técnicas pueden
ser utilizados para establecer los aspectos de valoración, es decir, para corroborar la
presencia de delito o no. El Ministerio Público cuenta con un laboratorio forense y un
área encargada de la parte toxicológica, que permite determinar presencia de drogas en
una causa como parte de la ayuda pericial.

En las pericias forenses, el alcoholismo como uno de los problemas que observamos tiene
a la clínica como soberana, es decir el interrogatorio, la evaluación médica, la historia
clínica y los métodos auxiliares de diagnósticos, son eso, métodos auxiliares no se llega
al diagnóstico con ellos, sino a través de la clínica. Ejemplo: una persona que protagoniza
un accidente de tránsito, podemos saber si estaba en condiciones de manejar ese vehículo
o no, por el consumo de alguna sustancia en particular. Con los resultados se establece el
tipo de sanción que va a recibir la persona afectada pudiendo ser ésta penal o sanitaria,
garantizando los derechos del consumidor como persona enferma que es.
TRATAMIENTO COMUNITARIO

Lic. Esperanza Hernández, Psicóloga Clínica - responsable de la Secretaria de


Gestión de Riesgo y Daños de la Junta Nacional de Drogas de Uruguay

Las Políticas Públicas en drogas son procesos sociales complejos y variables. Esto
significa el desafío de una identificación permanente de problemas vinculados a los
consumos de drogas, junto a la construcción de nuevos abordajes que reflejen la
complejidad del fenómeno y a la importancia de la evaluación continua de los Programas
y Planes implementados.

El enfoque de Reducción de Riesgos y Daños, también llamado Gestión de Riesgos y


Daños, refiere a un conjunto articulado de Políticas, Programas y Prácticas orientadas a
mejorar la calidad de vida y sobrevida de las personas que usan drogas, que no quieren o
no pueden por el momento interrumpir el uso. Los objetivos fundamentales del enfoque
son disminuir el impacto negativo de las drogas, contribuir a la disminución del estigma
sobre las personas, y garantizar el acceso de las mismas a las prestaciones específicas y
universales.

Estas Políticas de Reducción de Riesgos y Daños han demostrado su potencia a la hora de


las intervenciones en diversas situaciones y han demostrado ser un modelo pertinente en
las intervenciones comunitarias, particularmente en poblaciones en situación de extrema
vulnerabilidad social.

La evidencia científica a nivel internacional da cuenta que los enfoques prohibicionistas y


las concepciones de “guerra a las drogas” se han mostrado ineficaces en el logro de sus
objetivos y han tenido como consecuencia más daño al incrementar la violencia y la
corrupción. La escalada de violencia que ha generado, el ataque a campesinos
consumidores y pequeños traficantes sin respeto de los derechos humanos ha generado
mayores daños que los que supuestamente pretendió evitar.

El enfoque de reducción de riesgos y daños es el eje vertebrar de las políticas de drogas


de Uruguay, con especial énfasis en los aspectos de derechos humanos y salud pública,
que pretendemos poner en reflexión con otros y otras. Por qué ir abandonando el modelo
de la guerra a las drogas y pensar más en un modelo de reducción de riesgo y daños con
enfoque de salud pública, considerando que sería más útil para nuestros países?, porque
más del 90% de las personas que utilizan drogas y que tiene problemas jamás consultan
en un dispositivo de salud tradicional, de los que consultan tardan entre 5 a 10 años en
llegar a la primera consulta. Los mayores daños no producen las drogas, sino los
estigmas y problemas sociales, que van generando más complicaciones.

La Gestión de Riesgos y de Daños es uno de los modelos de intervención en drogas,


conociendo los principios de Derechos Humanos. Tengamos presente que la adicción es
un problema de hace pocos años, con el aumento del narcotráfico, es un fenómeno nuevo,
multifactorial y complejo. El modelo propone la idea de Bajo Umbral que tiene que ver
con el criterio de que el usuario puede acceder al tratamiento en cualquier momento, no
solo si cumple las condiciones que el programa establece. La idea de Bajo Umbral es
poder bajar las exigencias del proceso que pueda ser más flexible para el inicio, dejando
de lado la idea de que solo se curan las personas que presenta voluntad con relación a su
tratamiento y que el proceso debe ser de abstinencia total.

El modelo considerara la participación de los usuarios tanto en el diseño como en el


consumo de drogas, las hace merecedores de un derecho que tienen considerando que
además puedan tener otras necesidades como ser atendidos por otros problemas de salud.
Una cosa es ser enfermo, otra es estar enfermo. Se los etiqueta como enfermos pero no se
los trata como enfermos porque no existen recursos necesarios, todavía prevalece un
discursos moral y estigmatizante sobre las drogas, porque no se encuentra donde
colocarlos y en esto la sociedad tiene una enorme responsabilidad de generar debates que
permitan ver las diferentes miradas que existen sobre el tema.

Otro elemento a considerar es que no enunciamos la libertad y derecho que tienen las
personas de usar drogas, tienen derecho al ejercicio de sus actos privados que no
perjudican a terceros, esto no lo tenemos en cuenta para algunas poblaciones. Esta noción
de que las personas son responsables y libres mientras no dañen a otros debe ser clave en
el diseño de las políticas.

Toda América Latina ha establecido sus políticas y sus paradigmas con la mirada de
erradicación de las drogas, combatirla, luchar en contra, que es lo que se escucha en los
discursos, es un paradigma bélico. Y dejamos de mirar que lo importante o trascendental
es el vínculo que el individuo establece con la droga, no la droga en sí misma, y otro de
los elementos clave en la política de drogas, lo que las hace relativamente ineficaces, es
que no se visualizan de que hay formas de malestar que no son enfermedades no todo es
catalogado como enfermedad, médico biológico o social. Tiene que ver la inequidad
social, con la exclusión social de la gente que no accede a lo que tiene derecho, lo
seguimos viendo como enfermedad y no como lo que es: un malestar social.

Rodrigo Uprimny, revisa los cuatro modelos de la política sobre drogas. En un mismo
país se pueden ver estos cuatro modelos, no aparecen absolutamente puros en las políticas
de drogas pero es bueno tenerlos, reconocerlos, incorporarlos:
1- El modelo de guerra a las drogas: creyendo que se van a eliminar totalmente, algo que
sabemos que no es real se sustenta sobre la idea de que la gente no puede cuidarse,
elegir, que se quiere imponer a todos una conducta universalmente válida, sin drogas,
como si la abstinencia fuera una condición única de funcionamiento, sin elementos
que lo dañen ante los ojos de otros, es legítimo para estos fines utilizar los medios
punitivos, represivos que generalmente recae sobre el eslabón más débil que es el
consumidor o micro traficante y las mujeres más que los hombres.
2- En el modelo de prohibición flexible o de reducción de daños: el Estado persigue todo
lo que tiene que ver con el tráfico pero no al consumidor, dota más bien al
consumidor de lo necesario como jeringas, asistencia, es una forma de trabajar con el
consumidor.
3- El modelo de despenalización flexible o legalización regulada: es el enfoque de salud
pública, la meta es ir de las personas que están en peores condiciones con un set o kit
evitando infecciones, trascender el nivel pragmático y llegar a un enfoque de salud
pública universalizado.
4- El modelo de la legalización: la mínima intervención sobre la vida de las personas,
debe ser regulado por la ley de oferta y demanda. No se interviene en la vida de las
personas. El ejemplo es el uso del tabaco.

La Gestión de Riesgo está incluida en una gestión de salud pública y apunta a trabajar
con las personas que no quieren o no puedan dejar de consumir, el servicio se instala en
medio de las personas consumidoras, son servicios extramuros de los servicios sanitarios
esto no quiere decir que igual no deba existir la otra cadena de atención, como
internación, ambulatorio. Apunta a que los operadores sanitarios salgamos a trabajar
extramuros, donde las personas viven.

 No es una apología de las drogas que suele ser su cuestionamiento, más bien acepta el
consumo y lo atiende.
 No parte de la irrealidad de que quien lleva diez años de consumo desde mañana lo va
dejar de hacer. Este programa ha sido el mayor abastecedor de los demás programas,
quien no se haya visto obligado a dejar el consumo también llega a un punto donde
pide internarse y demás acciones.
 Se busca que el usuario pueda organizar su vida, que puedan estudiar, trabajar,
integrarse, a todo el sistema social.
 Responden a la necesidad del usuario, qué es lo que va aceptar o no.
 Tienen en cuenta el contexto desarrollando la actividad en el barrio, dando mayor
eficacia.
 Requiere recursos reducidos, no hay que montar un centro que tiene un costo elevado.
Se trabaja con recursos bajos se pueden aplicar en cualquier momento del proceso, no
tienen que esperar un tiempo específico.
 Rompe la idea de que las personas dejan de consumir automáticamente, por algo que
se llama voluntad y que si no existe no hay cambios. El consumo de drogas no tiene
que ver con voluntad sino con una enfermedad neurológica.

Lic. José Luis Zárate Zárraga, Biólogo y Docente, Centro Escucha Comunitario-
Bolivia

1) Nuevos paradigmas para el enfoque de políticas de tratamiento de adicciones: No


desde lo penal, sí como política de salud y derechos humanos, civiles y legales. No desde
respuestas lineales, sí desde respuestas integrales que asuman la complejidad de las
situaciones.
Centradas no en el problema: consumo, situación de calle, delincuencia. Sí en la persona.
No en la vulnerabilidad. Sí en las potencialidades. No centrada en el cambio, sí en el
mejoramiento de las condiciones de vida. Intervenciones que equilibren procesos de
abajo hacia arriba con los de arriba hacia abajo. Debemos mirar a los usuarios como
enfermos, y no mirarlos como delincuentes.
2) El tratamiento de las adicciones desde el modelo ECO2 y el tratamiento comunitario:
Unificación de los procesos de prevención, reducción del daño y tratamiento de las
adicciones desde la misma comunidad local en la que se desenvuelven las personas con
consumo problemático de drogas. La prevención y la generación de vínculos como
procesos básicos de todo ser humano en la producción de seguridad. Su incidencia en el
consumo problemático de drogas. La red social personal como terapia y las redes
comunitarias como dispositivos estratégicos para el tratamiento y la inclusión social de
las personas con consumo problemático de drogas.

Modelo ECO 2 de donde E, de Equidad, CO de complejidad, otra E de Ética y CO de


comunitaria, por eso es ECO2. El Modelo ECO2, nació en México en 1998 a partir de
situaciones que trabajan la problemática de la drogadicción, buscando que se encuentren
los dos aspectos, la prevención y el tratamiento a partir de allí nace el modelo y está
extendido en toda Latinoamérica.

La forma de aplicarla es el tratamiento comunitario, el sujeto de tratamiento no es la


persona sino la comunidad donde se desenvuelve y vive. Cómo la comunidad muchas
veces puede generar sufrimiento social pero además puede ayudar a superarlo.
Algunos principios con las que trabaja: cambiando la forma de pensar, para poder
cambiar la forma de actuar. Existen dos procesos que todo ser humano desde que nace
pone en funcionamiento:
1- Aprender a prevenir, ya desde pequeños nos ponen límites como forma de
prevención, porque genera seguridad que es un proceso básico de todo estilo de vida.
2- La dependencia, la generación de vínculos afectivos sanos por ejemplo con la mamá
estableciendo por medio de ello para quién soy importante.

Muchas veces estos aspectos no se desarrollan de manera adecuada, necesitamos


establecer vínculos sanos, necesitamos tenerlos para lograr seguridad y confianza en la
vida. Pero lamentablemente no siempre es así, algunas personas tienen la idea de que no
son importantes para nadie y de que muchos pueden alegrarse si no existiera. Cuando
estas redes no sirven buscamos otras alternativas que nos permitan sentir seguridad en la
vida, cuando hablamos de las adicciones generalmente hay una serie de fracasos de
vínculos afectivos y la adicción es el camino alternativo que algunos encuentran para
conseguir seguridad en la vida.

En el contexto de la prevención, tomando en cuenta las representaciones sociales, los


conceptos, las actitudes, los sentimientos y los comportamientos, hay veces que los
grupos y/o las comunidades van creando ideas sobre alguien, sobre algo. Por ejemplo que
los chicos consumidores son flojos, no quieren trabajar. Las representaciones sociales
hacen dos tipos de procesos mentales: lo vemos como una amenaza, vamos a generar un
vínculo de excluirlo, de dejarlo a un lado, que no ayuda a dar seguridad y también el
poder verlos como una posibilidad de cambio dando un vínculo de inclusión permitiendo
la seguridad. Estos procesos no se dan solo en las personas sino también en las
comunidades.

La desviación social de la que habla Durkheim, describe los aspectos disfuncionales


respecto a normas sociales en todo colectivo y sociedad que se salta la norma establecida,
considerándolo como normal y no patológico. Se podría decir que no existe un
comportamiento en sí mismo independiente de su cultura, espacio o tiempo y que en si
mismo sea desviante, eso lo pone el contexto, la realidad en la que vivimos, esto es en
función al mantenimiento de una organización social.

Hay veces que a la adicción se la considera como desviante, cuando puede que sea parte
de un proceso del contexto en el que estamos viviendo. Se necesita de dos procesos: uno
es el de etiquetamiento: por ejemplo al ver un chico que roba se dice que es un ladrón; la
etiqueta del desviante depende del contexto, el otro proceso es la estigmatización:
muchos artistas o cantantes consumían hace muchos años atrás pero nadie los llamaba
adictos, desde el auge de los hippies la denominación cambio.

Muchas veces los modelos solo aumentan la red de vínculos negativos, aumentando la
desesperación, la indiferencia, el conformismo y todo esto convierte a las adicciones en
un simulacro de respuesta a la necesidad de consolación que el sujeto tiene. Y por eso no
es tanto la adicción, no se debe llamar adicción, sino adaptación porque es una forma en
la que el sujeto trata de sobrevivir sin esos vínculos que necesita para su desarrollo. La
cuestión de fondo es que la persona que tiene necesidad de vínculos que no está siendo
sustentada, recurre a la droga para aliviar el dolor que siente porque a nadie le importa en
la vida.

El tratamiento comunitario es un trabajo con grupos, personas y redes que viven en


contextos de alta vulnerabilidad y tiene como fin el mejoramiento de las condiciones de
vida de las personas, sin sacarlas de su contexto y se realiza con y por medio de la
comunidad local. No es el equipo quien lo hace, sino la comunidad.

¿Por qué en la comunidad? .Porque se busca dar respuesta a un porcentaje de 80 % de


personas que consumen drogas pero que no van a llegar a un lugar de asistencia para
poder tratarse. Los dispositivos se deben visibilizar, construir y fortalecer en la
comunidad local.
Existen cinco tipos de redes diferentes:
1- La red subjetiva comunitaria; es decir con cuántas personas de la comunidad tenemos
relaciones amigables.
2- La red cooperativa; cuáles de ellas pueden ayudar en alguna de las acciones en la
comunidad.
3- La red de recursos comunitarios; a nivel personal y social revisar qué hay y puede
servir.
4- La red de líderes de opinión; son ellos quienes permiten lo que se va a realizar con su
autorización, debemos trabajar con ellos.
5- La red de minorías activas; personas que ya tienen representación de los grupos de
intervención.

¿Cómo se trabaja cuando las redes sociales están débiles y las presentaciones sociales son
muy negativas?, la forma de intervenir es el proceso de terapia de redes. Hay veces que la
familia no puede apoyar porque necesita más ayuda que el usuario, y es allí donde entra
la terapia de redes. Las redes van cambiando las representaciones sociales, ayudan a
cambiar la forma de ver al sujeto y que sea una relación de inclusión. La sociedad se
implica en este proceso, con otros procesos simultáneos que se dan a la vez para dar
respuesta integral. Es cómo la comunidad se implica en procesos de prevención
organizándose para ello. Se establecen ejes que se trabajan en simultáneo;
1- Eje de la asistencia básica; que pueda tener agua, comida, vida digna.
2- Eje de educación; apoyo de formación con asistencia básica, que no cambia
todo pero ayuda al proceso.
3- Eje de asistencia médica; aliviar el sufrimiento médico, y psicológico para
curar heridas y necesidades.
4- Eje de ocupación y trabajo; dando dignidad a los mismos.
5- Eje Terapia de red; donde se trabaja con toda la comunidad

Un punto trasversal de todo este proceso es la generación de vínculos de la comunidad,


busca un equilibrio de las acciones y las intervenciones. En lugar de preparar servicios,
prepara dispositivos comunitarios como para que las redes sean parte de la comunidad
dando sostenibilidad a todas las acciones. Se debe cambiar la mirada del enfermo en lugar
de verlo como un beneficiario, verlo como un igual y colaborador. En lugar de atender a
las personas, generar vínculos con ellas, incorporarlos a un proceso humanizante. No
centrarse en lo negativo de las personas, sino centrarse en el potencial que tienen y lo que
se puede lograr con ello. Pasar a la reinserción social, para lograr la participación social
dando lo que tiene sin tener que adaptarse a lo que le exigen.
LAS ADICCIONES EN EL GÉNERO FEMENINO, MUJERES PRESAS POR
LAS DROGAS

Lic. Ana María Baiardi Quesnel - Ministra de la Mujer de Paraguay, Mgt. Abg. Carla
Bacigalupo Planás – Vice Ministra de Política Criminal del Ministerio de Justicia, Mgt.
Ángela Cifuentes- Psicóloga Clínica Chile, Mgt. Lic. Graciela Barreto Castro -
Directora Dirección de Reducción de la Demanda de Drogas – SENAD.

La cárcel es para la mujer un espacio discriminante y abusivo es doblemente


estigmatizadora y dolorosa si se tiene en cuenta el rol que la sociedad le ha asignado.

Las estimaciones de la Dirección de Atención a las Comunidades Paraguayas en el


Extranjero reportan que más de 3.000 compatriotas están detenidos y procesados en el
extranjero. Los casos relacionados a hechos punibles por drogas oscila entre el 80 y 85%,
entre procesados y condenados. Las mujeres detenidas por tráfico de drogas en el
extranjero se encuentran en su mayoría en cárceles de Sudamérica y España. Se realizó
un Censo Penitenciario para contar con datos a fin de tener una línea de base para la
elaboración de Planes y Programas desde el Ministerio de Justicia, que permita
dimensionar las condiciones de vida de las personas privadas de libertad. Los resultados
del censo fueron emitidos en diciembre de 2014 y algunos datos fueron:

Según el censo, 9.413 personas estaban privadas de libertad, el 94% de sexo masculino y
un 6% de sexo femenino.

Como parte de la población penitenciaria femenina, tenemos que el 69% de las mujeres
se encuentran recluidas en el Buen Pastor y el 11% en la penitenciaria "Juana María de
Lara" de Ciudad del Este. El 18% se encuentra en el rango de 18 a 24 años y el 30% de
las mujeres con edad de 35 a 50 años.

El 64% se encuentra procesado sin condena y el 36% tienen ya definición en sus


procesos. El nuevo código penal permite a las personas condenadas, acogerse a una serie
de beneficios a partir de la condena, mientras está en proceso no tiene derechos como:
salidas transitorias, libertad condicional, y otros privilegios.
El efecto de la prisionización y las drogas, el incremento se ha dado en la década de los
90 y la tasa ha sido mayor en mujeres que en hombres. Las causas son porque ha habido
un mayor involucramiento de las mujeres en hechos punibles por drogas, pero además
hay en toda Latinoamérica un enfoque represivo tanto por la acción de los operadores de
justicia como por las leyes. Tenemos la Ley 4.431/11 que ha limitado de forma
exacerbada la facultad de los jueces de dar medidas alternativas o sustitutivas a la prisión
en caso de crímenes y re incidentes, esta ley lo que ha hecho en la práctica es limitar el
poder que tenía en juez de evaluar cada situación, cada caso concreto y otorgar o no la
medida sustitutiva a la prisión.

Desde el sentir ciudadano se podría pensar que está bien, que una persona que ya tiene
antecedentes sea recluida. Pero hoy sabemos que la prisión preventiva está aplazada en
todo el mundo como forma de prevención de la seguridad pública muy por el contrario es
la medida más nociva para la seguridad y las personas en situación delictiva. Las mejores
medidas serían, trabajo comunitario, tratamientos con controles específicos, etc. La
misma Constitución Nacional prevé como ultima ratio la prisión preventiva, cuando ya
no hay otra medida que aplicar.

Las mujeres involucradas en hechos punibles relacionados a drogas, son generalmente el


eslabón más bajo de la cadena, son las que cultivan, las que cortan, las que juntan, las
burreras o mulas, son las que realizan las tareas secundarias y por ello se las retiene.
Como causas de la violencia femenina vinculada a las drogas, están las circunstancias
socio económicas que muestran la feminización de la pobreza, los hogares mono
parentales, es decir, en los que la mujer queda con toda la responsabilidad en el hogar, y
las relaciones de género en el que el hombre usa a la mujer para sus fines.

En cuanto a los tratamientos que hace a las drogas, tenemos dos sistemas que van siendo
adaptados por los países;
1- El sistema represivo es el que apunta a la prisionización, a la prisión preventiva como
primera medida lo que genera el hacinamiento en cárceles y complejiza la
problemática.
2- El sistema preventivo con intervenciones tempranas que focaliza o encuentra los
focos de mayor problema, adopta medidas sustitutivas a la prisión preventiva.
En Paraguay mayormente se aplica el modelo represivo, hay un uso abusivo de la prisión
preventiva, condenas muy altas, la invisibilización de la violencia que sufren muchas
mujeres por el sistema patriarcal, el hacinamiento en las cárceles, y la violación de los
derechos humanos. Los efectos que tenemos hoy una prisión preventiva en una mujer no
tiene los mismos efectos que la prisionización en un hombre; cuando una mujer va a
prisión afectamos directamente a los hijos a la familia entera, a la sociedad, a la
comunidad. Y los hijos van ingresando a estos lugares como una forma de enfermar el
sistema, existe una población muy elevada de menores en contexto de encierro y por
supuesto la ausencia de programas estatales que puedan dar una contención. Se necesita
que se aplique una política pública específica e integral que apoye a las mujeres que se
encuentran en condición de encierro por este problema.

Tenemos 781 mujeres presas en nuestro país de las cuales 453 han cometido hechos
punibles relacionados a drogas, lo que muestra una tasa del 58%, que resulta muy
elevada. Y además son consumidoras en casi un 99%. El estado civil de las mujeres es de
67% solteras y 14% casadas.

En cuanto al tipo de defensa que reciben, un 59% tiene defensa privada y un 41% es
público así vemos la importancia de los defensores públicos. En cuanto a las
reincidencias tenemos que de las 781 mujeres, 269 están en cárcel de forma reincidente
con una tasa de 34%, lo que muestra que la encarcelación no es una respuesta de medida
de corrección; es el resultado de aplicar un sistema netamente represivo. Cuando le
hacemos ingresar a las mujeres a los centros penitenciarios, exacerbamos las causas que
motivaron su prisión.

Es necesario establecer una Política Pública en materia de adicciones, que congregue los
trabajos que ya se están realizando con población en consumo de drogas, tenemos ONGs,
organizaciones comunitarias que están trabajando pero tenemos que unificar criterios y
adoptar una misma política. Sabemos que una persona que ingresa a las cárceles
consumiendo drogas, aumenta de forma significativa la problemática, sabemos que va en
aumento y no lo podemos negar.
Como medidas alternativas, consideramos que los Tribunales de Tratamiento de Drogas
constituyen una medida importante, con buenos resultados en muchos países. Los centros
de tratamiento y reinserción, habilitación de Programas en la Comunidad, para trabajar
en ellas porque muchas personas no llegan a los centros de atención.

La intervención de los órganos de justicia y las reformas legales: la Ley 3440 que regula
todo lo que hace a los hechos punibles vinculados con drogas, es una norma en general
represiva que necesita unos ajustes que estamos en proceso de realizar.

Como reflexión, el Paraguay quiere cambios verdaderos que repercutan en un cambio


visible en materia de adicciones, si solo queremos más represión nos quedamos con el
sistema que tenemos de encarcelar cada vez más personas y mujeres teniendo cada vez
más una sociedad enferma. O apuntamos a procesos preventivos en los que el Estado
preste, se acerque y ayude en materia de adicciones, creo que todos apuntamos a cambios
verdaderos. Podemos ir cambiando la visión para cambiar nuestros actos.
IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN EL PROCESO DE CAMBIO DEL
ADICTO

Hermana Regina Sian – Fundadora de N.A. y A.A. Paraguay

Los grupos de A.A. o N.A., surgen de las historias de los jóvenes, de las familias que han
sido afectadas por las drogas, tenemos casi cuarenta años de labor en el Paraguay, hay
sesenta grupos de auto ayuda en el país, es una enfermedad que no tiene nivel social,
cultural, se presenta en cualquier familia del campo o de la ciudad y debemos tratarla.

Los grupos de A.A. y N.A. se basan en la rehabilitación de los enfermos dependientes


químicos en los Doce Pasos, pues son el corazón del programa de recuperación y muchos
de los miembros se refieren a ellos como: "los pasos que dimos y que nos condujeron a
una nueva vida".

Estos doce pasos no se basan en la teoría, los primeros miembros analizaron juntos lo que
habían hecho para lograr y mantener la sobriedad. Los pasos son el resumen de su
experiencia y una guía hacia la recuperación espiritual que ahora da resultados a más de
dos millones de dependientes químicos en el mundo.

Los Doce Pasos, que sustentan el tratamiento de los grupos son:

1- Admitimos que éramos impotentes ante el alcohol, que nuestras vidas se habían
vuelto ingobernables.
2- Llegamos al convencimiento de que un Poder Superior podrá devolvernos el sano
juicio.
3- Decidimos poner nuestras voluntades y nuestras vidas al cuidado de Dios, como
nosotros lo concebimos.
4- Sin miedo, hicimos un minucioso inventario moral de nosotros mismos.
5- Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos y ante otro ser humano, la naturaleza
exacta de nuestros defectos.
6- Estuvimos enteramente dispuestos a dejar que Dios nos liberase de todos estos
defectos de carácter.
7- Humildemente le pedimos que nos liberase de nuestros defectos.
8- Hicimos una lista de todas aquellas personas a quienes habíamos ofendido y
estuvimos dispuestos a reparar el daño que les causamos.
9- Reparamos directamente a cuantos nos fue posible el daño causado, excepto cuando
el hacerlo implicaba perjuicio para ellos o para otros.
10- Continuamos haciendo nuestro inventario personal y cuando nos equivocábamos lo
admitíamos inmediatamente.
11- Buscamos, a través de la oración y la meditación, mejorar nuestro contacto consciente
con Dios, como nosotros lo concebimos, pidiéndole solamente que nos dejase conocer
su voluntad para con nosotros y nos diese la fortaleza para cumplirla.
12- Habiendo obtenido un despertar espiritual como resultado de estos pasos, tratamos de
llevar este mensaje a los alcohólicos y practicar estos principios en todos nuestros
asuntos

Lic. Diana Rodríguez - OPS/OMS - Paraguay

Numerosos estudios avalan que las condiciones familiares cumplen un significativo papel
en el origen y mantenimiento del consumo de sustancias; aspectos tales como la
estructuración familiar, el modelo de relación, las variables de interacción y
comunicación afectan a la drogodependencia como factores de riesgo; sin embargo, la
comprensión de estos patrones familiares puede también contribuir a desarrollar factores
protectores. No obstante, la familia influye (explica), pero no determina (ni justifica) la
problemática adictiva.

Si bien, la causa exacta de la drogadicción y la farmacodependencia se desconoce, ya que


su origen es multicausal, la genética del individuo, la presión de compañeros, la
influencia familiar, el sufrimiento emocional, entre otros pueden ser factores
predisponentes.
En este sentido, se cita una serie de correlatos familiares relacionados abuso, tales como:
 Historia familiar de problemas de conducta (incluyendo consumo de drogas, actitudes
favorables hacia el uso de drogas).
 Prácticas de socialización limitadas, como negligencia para enseñar habilidades
sociales y académicas y para transmitir valores prosociales y actitudes desfavorables
al uso de drogas.

 Supervisión ineficaz de las actividades, compañías, etc. de los hijos.

 Disciplina ineficaz: laxa, inconsistente o excesivamente severa, expectativas y


demandas excesivas o no realistas.

 Dificultades en la comunicación.

 Aislamiento familiar y ausencia de una red de apoyo familiar eficaz.

La problemática del abuso en el consumo de sustancias psicoactivas afecta de manera


significativa la dinámica familiar. En este contexto se presentan diferentes posturas,
entre las que se destacan la negación, la banalización, la exageración o la pro actividad.
Cada una de ellas generará reacciones específicas ante las etapas sucesivas que se
presentan en la persona afectada que contribuirá a su vez, en mayor o menor grado a su
recuperación.

Los modelos de intervención pretenden colaborar con las familias enfatizando el papel
positivo que éstas pueden cumplir en la rehabilitación y prevención de recaídas del
enfermo, sin considerarlas como causantes o responsables de la problemática. Para que
se establezca un proceso terapéutico efectivo es fundamental desprenderse de la obsesión
por el control lo que implica cambios en la forma de pensar y de actuar. Encontrar el
punto medio es vital, de manera que la familia se involucre lo suficiente como para
enfrentar de manera conjunta el problema de adicción de uno de sus miembros, sin
asumir todo el control ni desentenderse. Es importante que el codependiente perciba que
sólo puede ayudar, si él/ella mismo/a está en recuperación, pues esta enfermedad afecta a
toda la familia.

Las Intervenciones terapéuticas que se realizan con la personas con problemas de abuso
de drogas deben orientarse en primer lugar, a restablecer la armonía en las relaciones
familiares. Para ello se debe:
 Desarrollar habilidades y capacidades para afrontar las dificultades, trabajando en los
sentimientos de culpa y en la recuperación del optimismo.
 Favorecer la restauración de jerarquías, incrementando la autoridad positiva de las
figuras paternas.

 Identificar en la familia formas adecuadas de comunicación que fomenten la


recuperación de la confianza entre sus miembros.

 Incrementar en la familia las habilidades afectivas, para que se puedan expresar


adecuadamente tanto los sentimientos positivos como los negativos.

Es fundamental tener en cuenta, que el soporte familiar y social ofrecido al paciente debe
posibilitar su autonomía en el proceso de rehabilitación. En esta línea de acciones es
importante: redefinir el rol del individuo en recuperación como persona competente y con
potencial para lograr su individuación y promover la iniciativa, autonomía y
espontaneidad, facilitando su participación en la toma de decisiones y asunción de
responsabilidades.

En todo este proceso se esperan cambios en el relacionamiento familiar que se expresen


con los siguientes hechos:
 Una familia más solidaria que manifiesta sus afectos.

 La aplicación de normas relacionadas con el paciente previa concertación y acuerdo


con él, no obstante, exigir el cumplimiento de las mismas y establece sanciones si no
se cumplen.

 Acuerdos establecidos al interior de la familia en cuanto al manejo de conflictos de


manera a que no se presenten posturas contradictorias. En este sentido, los roles de
cada miembro del grupo familiar deben definirse claramente y la comunicación debe
ser clara y directa.

El vínculo con redes de apoyo que brinden acompañamiento y soporte en el proceso de


recuperación del paciente es fundamental para la familia. De esta manera, podrá
desarrollar conocimientos y actitudes que buscan el mantenimiento de los cambios
positivos logrados y la contención en situaciones de crisis.
INNOVACIONES EN TRATAMIENTOS EN LA INTERVENCIÓN:
ADAPTABLE A CUALQUIER CULTURA
Mgt. Ana Moreno - Family Recovery Specialists, Florida

Las enfermedades relacionadas con la salud mental afectan a toda la familia. Algunas de
estas enfermedades se acompañan de un alto nivel de negación pues la persona que está
sufriendo no ve el problema. Las familias por lo general luchan en gran medida con la
forma de hablar sobre sus preocupaciones a veces no saben cómo obtener ayuda para
alguien que dice que no lo quiere. Es una enfermedad que tiene que ver con el cerebro,
está enfermo, está secuestrado en ese momento, no tiene condiciones para funcionar
adecuadamente.

En las personas con adicciones existe una intoxicación en el cerebro, enfermedades que
generan alteraciones en su funcionamiento cerebral. Además hoy día se está estudiando
las situaciones traumáticas, como influencia de lo que tiene que ver con el
comportamiento del sujeto, hay que ayudarlo a superarlo, las personas con dependencia
han pasado por traumas que deben ser atendidos.

El sistema de recompensa a nivel cerebral que sirve para sentirse bien, tienen déficit en
su funcionamiento, la dependencia genera un proceso de deterioro que empeora con el
tiempo. Cuando se inicia el consumo en la adolescencia los daños son significativos, pero
muchas veces no se aprecia las consecuencias porque en diez años recién se ven las
alteraciones del consumo de sustancias y los efectos a nivel neurológico, además hay que
considerar que el cerebro termina de madurar a los veinticinco años, con lo cual el
consumo a edades muy tempranas, genera alteraciones irreversibles al mismo. Si una
persona está en abstinencia, a los doce a catorce meses recién se puede ver su proceso de
recuperación cerebral.

La intervención en los Estados Unidos se aplica como proceso en la familia, para la


intervención que se debe realizar se aplica un protocolo, se evalúa cómo está y se
establece el programa. Con el equipo, se reúne a la familia y se habla con ellos antes
que con el paciente. En la primera cita se recibe mucha información, cómo ven el
problema, lo que ellos consideran, captar la información sobre el paciente, todo lo que
forma parte del proceso, saber si tiene apoyo médico, qué otras cosas están para ser
cambiadas. Hay una parte muy importante con la familia que es romper el tabú, educarlos
para que sean de ayuda.

El papel de la familia es fundamental en el modelo, necesitan cambiar ellos primero antes


de que la persona ingrese al programa, la tarea de la persona es resolver la crisis.
La familia tiene que reconocer el papel que juegan con relación al adicto y puede ser:
1- El rescatista: las personas que creen que van a salvar al adicto, que dan las excusas,
que paga las cuentas, la tarea es resolverle todas las crisis. El trabajo con ellas es
dejarles saber que el amor es lo necesario, porque aman a la persona pero al seguir
rescatándolas le evitan las consecuencias de las acciones.
2- El permisivo: pone un límite pero no lo mantiene, todo el tiempo rompe esos límites y
sigue aceptando lo que el adicto hace.
3- El cuidador: asume la tarea y responsabilidad, considerando que así le hace la vida
más fácil y no va a caer en el consumo ni en ningún trastorno, pero el adicto sigue con
la conducta.
4- El disciplinado: que exige cosas de forma verbal o física pero tampoco ayuda.
5- El mártir: piensa que el sujeto hace a propósito que quiere dañar a los otros, que
busca molestar y humillar a su familia.

Existen algunos síntomas dentro de la familia con relación a la conducta del adicto:
 Sobreprotección, que no funciona porque la persona sigue haciendo lo mismo, se
generan por los reproches y acusaciones.
 Conflictivas, no saben cómo manejarlo, cómo resolverlo, buscan culpables,
reprochan, no aprendieron a funcionar de otra forma ante los problemas.
 La familia se va aislando, deja de salir para evitar ser vistos por los demás, para no
tener que exponer el problema ante otros.

Si la familia está bien preparada para acompañar el proceso de tratamiento, se ha


comprobado que existe un 85% de probabilidad de lograr mejoras en el adicto, pero ellos
deben estar realmente involucrados para la intervención.

Hay que crear un equipo para la intervención, hay más poder en un grupo que en una
persona individual, es importante un grupo que se elige porque ama y quiere a la persona
adicta y ella tiene respeto por ellos, pueden ser familiares o amigos, que sean importantes
para él, que son apoyo y son parte de su mundo afectivo y tenga influencia sobre él. No
deben ser más de 8 personas, elegidos por los familiares y el profesional.

Cuando se decide el modelo, se utiliza una carta de intervención, cuando se decide el día
y quienes van acompañar el proceso, todos los miembros escriben una carta para el
primer encuentro, porque es un día de mucha ansiedad, se ha estado trabajando desde
hace un mes o más; se elige gente que acompaña en el transporte, en la oficina, la casa o
el lugar donde se realiza la intervención. Siempre se acompaña de un profesional, no se
deja a la familia que haga este proceso porque es una etapa de mucha manipulación por
parte del adicto.

Se redacta una carta para iniciar el proceso, porque es más fácil leerla y no se habla
mucho, se redacta con mucho amor y permite expresar lo que sucede de forma ordenada
y clara. Se muestra el amor que la familia le tiene al adicto, esa es la parte a la que se
debe llegar en el proceso de tratamiento y recuperación de las personas que sufren
adicciones. El corazón de la persona enferma está tapado por la enfermedad, pero se debe
llegar a su alma, se debe hacerle entender que necesita la ayuda, mostramos lo que se
extraña de esa persona, dejamos saber cuánto se lo quiere, que están preocupados por lo
que le sucede. Se da tiempo para que la persona pueda absorber lo que se le ha dicho. En
este espacio hay mucha ansiedad.

Se debe tener preparado lo que va ser diferente a partir de ahora en la familia, si la


persona decide no aceptar la ayuda o seguir el tratamiento. Como la recuperación es
familiar los cambios deben ser así, deben poner límites, mostrar consecuencias, hacer
cambios, por ejemplo no dar más apoyo financiero, no van a vivir más en la casa si sigue
el consumo considerando el ejemplo negativo que dan a los otros miembros, tienen que
poner consecuencias y reglas que se deben cumplir y realizar, ya no amenazar, sin
cumplir.

Una de las situaciones que se pueden dar es que el sujeto busque justificación por
ejemplo el trabajo que no puede dejar, el equipo ya tiene organizado y tienen licencia
para realizar el tratamiento, cuando la excusa son los hijos, lo chicos ya tienen con quien
quedarse, se verifican todas las posibles respuestas y situaciones donde el sujeto
considera que se presentarían limitaciones. La persona que responde es el terapeuta, no lo
hace la familia, es el terapista quien maneja las condiciones con el paciente y le va
mostrando las soluciones.

Existen 3 posibilidades de respuesta con relación a la intervención:


a- Recibir el "Sí": acepta el tratamiento y se va directamente, esa es nuestra meta
principal.
b- Recibir el tratamiento pero ir en 2 días o más: que no es muy recomendable pero se
hace y muchas veces se logra pero con condiciones, como preparar la maleta y dejar
las cosas organizadas.
c- Que diga que "No": pero existe la posibilidad de que cambien de opinión a los pocos
días porque está probando a ver si la familia sostiene el cambio, está indagando a ver
cómo sigue funcionando el sistema y al ver que ya no va a funcionar como antes
entonces decide cambiar también.

La intervención es un proceso que va meta por meta, se sigue el trabajo con la familia
acepte o no el tratamiento, tratando de ayudar a que las consecuencias se mantengan, que
los cambios familiares se presenten, muchas veces deben ir a terapia, a los grupos de
ALANON. En este modelo, la familia es la medicina más importante al final del día para
el adicto.

Diez tareas de recuperación para la familia:


 Aprender sobre la enfermedad
 Identificar el rol de ellos, como facilitan o no
 Hacer las cosas diferentes
 Examinar los mecanismos de defensa
 Tratar sus propios problemas, no solo la persona enferma
 Tratar las expectativas razonables
 Aprender que hay recaídas
 Poner énfasis en su propia vida y no en la del adicto
 Aprender a controlar sus propias emociones
 La adicción toma años en generarse y no podemos esperar que en 30 días se
recupere.
EL NIÑO ES EL PADRE DEL HOMBRE: INTERSECCIONES
NEUROBIOLÓGICAS DE TRAUMA, ADICCIONES Y DESÓRDENES
MENTALES

Dr. Christopher La Riche - Director Médico, Lucida Treatment Center, Florida.

El trauma en los primeros años de vida (experiencias adversas en la niñez) y posteriores


trastornos del estado de ánimo y adicciones tienen una clara raíz neuro-biológica y neuro-
endocrina común. Cuando hablamos de adicción la gente en general tiene una opinión
sobre el tema. La frase del poeta Británico William Wordsworth “El niño es el Padre del
Hombre”, quiere decir desde una mirada, lo que nos pasa en la niñez domina la vida del
adulto.

Los trastornos adictivos, son casi siempre patologías duales casi siempre encontramos
otra patología psiquiátrica por debajo. El drogadicto vive con un estigma casi en todo el
mundo, necesitan gente que los apoye porque son rechazados hasta por los profesionales
médicos, son marginados, desechados, no los quieren ni en las urgencias médicas.

La adicción es una enfermedad crónica recurrente del cerebro, que se caracteriza por el
consumo abusivo de drogas, a pesar de sus consecuencias nocivas. Cuando se observa el
cerebro, se puede identificar un cerebro sano de otro con enfermedades. Estudios
realizados con los animales permitió entender el funcionamiento del cerebro, se puede
cambiar la droga que le das al sujeto pero los dos lugares de cambio no se modifican, si
comparamos con el cerebro del ser humano los mismos lugares del cerebro se afectan; el
área tegmental ventral y el núcleo accumbens, hay cambios negativos en eso dos lugares
en el cerebro humano, con lo cual se modifica su conducta y se debe enseñar esto a los
pacientes para que comprendan la magnitud del daño que generan.

La base del cerebro es la parte más antigua que tenemos los vertebrados e incluye el área
tegmental ventral que es lo primitivo. El núcleo accumbens forma parte de un sistema
putativo, el sistema límbico es la parte que tiene cada mamífero, da deseo de hacer algo,
el deseo de hacer algo es primitivo también, la adicción crea un circuito entre esos dos
sistemas que se refuerzan y generan el circuito de la recompensa y está implicado no solo
en adicción sino también en el estado de placer, proceso de recompensa natural. En las
adicciones se queda muy reforzado el circuito y sobrepasa a la parte que lo controla, que
es la corteza pre frontal, que da el control de impulsos y la capacidad de retrasar la
gratificación.

El cerebro reptiliano, con el cerebro mamífero (sistema límbico) y con el cerebro


humano, corteza cerebral (neo-cortez), forman circuitos que se relacionan y con los
cuales funcionamos muy primitivamente, muestra que la adicción no tiene que ver con la
inteligencia, es otra parte del cerebro que está en control de todo. Todos los impulsos
primitivos se activan, no permite pensar bien las cosas, no puede razonar porque pierden
la capacidad de juicio. Por ejemplo en el caso de uso de opiáceos existe más afección de
la zona de la amígdala que se encarga de regular las emociones, con el alcohol se afecta
el hipocampo que es donde se archivan los recuerdos, los procesos de la memoria. En
muchos casos de adicción o trastornos de ánimo no tratados, se produce atrofia del
hipocampo y con ello aparece la demencia.

Hoy se sabe que hay cambios en la conformación de los genes con los cuales se nace, y
eso ayuda a evitar el desarrollo de lo que los genes podrían traer evitando que muchas
enfermedades se expresen. En adicciones hay cambios epigenéticos, por ejemplo cuando
toman cocaína y con el paso del tiempo cada vez consumen más y no pueden parar, eso
es por el cambio en los procesos de ciertos genes.

Existe un circuito adictivo común, todas las sustancias llegan al mismo circuito del
cerebro y refuerzan el circuito de recompensa, pero cada droga llega por zonas y acciones
diferentes del cerebro. Al considerar el circuito de recompensa se observa que no
funciona bien por el uso de drogas, cuando se cambia la droga, ese circuito sigue afectado
y es sabido que solo en procesos de abstinencia prolongado superiores a un año, podría
estar mejorado aunque nunca totalmente. Existe neurológicamente la condición de tener
mayor número de recaídas antes del año de abstinencia, que después, por las disfunciones
que se originan a nivel cerebral. Al consumir un poquito de sustancia de la que sea,
estamos alentando a sostener la adicción a nivel cerebral y el proceso de recuperación se
torna más difícil.

La Naltrexona es la droga que ayuda a regular el funcionamiento del circuito de


recompensa, que atiende otro tipo de adicciones que no son solo las químicas, como el
juego patológico, permitiendo tratar estas patologías a nivel cerebral. El estudio con
placebos, muestra la acción de la droga naltrexona sobre el sistema límbico, permitiendo
una mayor recuperación. El 95% de los tratamientos se pueden hacer de forma
ambulatoria, usando el modelo que más se ajuste a la necesidad del paciente, permitiendo
su recuperación.

Muchos de los pacientes con adicciones tienen a su vez patología dual, existen dos
diagnósticos uno adictivo y otro de enfermedad mental, como depresión, distimia,
trastorno bipolar. El trastorno mental que se asocia más a las adicciones es el trastorno
bipolar. Se debe diagnosticar los casos para no cometer el error de atender solo la
adicción, casi la mitad de los consumidores de drogas presentan patología dual. La
adicción tiene una relación con la depresión – maniaca; en estado de manía los pacientes
no quieren parar, es casi imposible de controlar su consumo. Existen trece veces más
condiciones de vulnerabilidad para la adicción cuando están en estado de manía razón
que obliga a tratar ambas patologías. Porque en el estado maniaco está el mismo circuito
de recompensa involucrado, no pueden parar quieren seguir comprando, haciendo, etc.
No usan la corteza prefrontal cuando evalúan los riesgos, “si me siento bien no quiero
parar”.

Al asociar trauma en la niñez, depresión y adicción existe una relación importante en la


presencia de estas patologías. La gente con patología de trastornos mentales y/o
adicciones tenían historias problemáticas en la infancia. Se realizó un estudio
considerado como el más importante para evaluar la influencia de factores sociales en la
salud, que se conoce como EIS (Experiencias Negativas o Adversas) se ha visto que hay
una relación con las situaciones de abuso en la niñez, estas experiencias negativas o
adversas que estaban asociadas con muchas cosas como adicciones en la familia,
violencia familiar, ausencia de padres, etc. En el cuestionario se asignaba una calificación
según presencia o ausencia del ítem obteniendo lo siguiente:

En los resultados de la asociación de trauma vividos en la infancia se encontró una


correlación en: la depresión crónica con traumas en la niñez de un 60 % más de lo que
normalmente se observa sin asociación, 17% más en alcoholismo, intento de suicidio un
18% más de probabilidad, además se evaluaron la posibilidad de otras conductas de
riesgo como: el uso intravenoso de drogas, falla en la memoria de la niñez, víctimas de
violencia doméstica, ser violentos, la posibilidad de conductas de descontrol sexual.
Actualmente se sugiere evaluar trauma en la niñez como parte del proceso diagnóstico, a
fin de establecer relación con patologías que se requieran tratar.

En la investigación también se evaluó qué funciona mejor para la depresión, fármaco o


psicoterapia; y se vio que era casi igual, pero decidieron separar a la gente con historial
de trauma en la niñez y salieron mejores resultados para la psicoterapia que el proceso
farmacológico. Puede haber diferencias en la etiología y patogénesis de la depresión en
individuos con o sin historia de trauma en la niñez, lo que hace al tratamiento diferente
actualmente.

Además se midieron niveles de cortisol muchos más altos en personas con diagnóstico
depresivo con historia de trauma que aquellas en las que existe depresión sin antecedentes
traumáticos. Un persona no depresiva, pero con historial de trauma en la niñez tiene una
base de cortisol en la sangre más alto, que dura décadas después del trauma que aquellos
que no tienen historial de trauma.

La genética puede heredar un trastorno depresivo, las circunstancias adversas en la vida y


la niñez, como el nivel de estrés en la vida del adulto pueden causar el preludio de
antecedentes del aumento del cortisol. Se debe evaluar historial de traumas en la niñez,
al adulto porque la relación existe y se debe atender. Hoy día gracias a la neurociencia se
puede dar a los pacientes, un nombre o una explicación de lo que tienen por medio de la
estructura de la corteza, de los circuitos implicados en la adicción y/o la bipolaridad,
además del estrés por exceso de cortisol que se han avaluado. Las alteraciones que
suceden en el cerebro a causa de las drogas no son ficticias, está comprobado por la
neurociencia y no se puede negar como enfermedad.
TRIBUNALES DE TRATAMIENTO DE DROGAS
Juez Alberto Amiot Rodríguez, Juez del Segundo Juzgado de Garantía de Santiago
de Chile y Juez Visitante de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso
de Drogas (CICAD)

El Programa de Tratamiento de Drogas ha tenido efectividad en el tiempo, cuando un


médico observa a un consumidor problemático, aquel que comete delitos y se vincula al
sistema penal, lo que primero hace es pensar en la salud; generalmente solicitan hacerle
todos los estudios y luego se conversa de lo que le molesta. Los abogados actúan de una
forma distinta, se genera un proceso por deformación profesional se piensa en la
calificación del tipo penal y cuánto tiempo se le asigna y el fiscal empieza a soñar con la
prisión preventiva y el defensor cuales son los elementos para derrotar la teoría del fiscal
y dejar libre a su detenido.

El desarrollo de los Tribunales de Tratamientos de Drogas, se consideraba como una


forma de complicar el trabajo, una forma de complejizar el sistema, esa idea se mantiene
en muchos profesionales hasta ahora porque exige trabajar con los demás profesionales,
médicos, especialistas e instituciones. Los Defensores, Jueces y Fiscales tienen que tener
en mente dos principios: la obligación bajo cualquier vía, control de convencionalidad en
tratamiento de los Tratados Internacionales que es algo que obliga y por otra parte los del
mundo de la justicia están obligados a preservar el Principio de Tutela Judicial Efectiva,
que es el acceso a la justicia además de la equidad procesal del detenido.

El Tribunal de Tratamiento de Drogas, nace como una iniciativa de un grupo de expertos


que verifican que no hay capacidad para dar respuesta a todas las necesidades
relacionadas con drogas, por otra parte el encarcelamiento de las personas no genera
soluciones concretas sino que complica y genera otros tipos de trastornos como los
mentales, disociaciones, etc.

La CICAD con relación a los Tribunales de Tratamiento de Drogas, funciona en base a


un Memorándum de Entendimiento que firma con cada país, posteriormente recibe de los
expertos asesoría técnica para su diseño y funcionamiento, es fundamental el
entrenamiento y la visibilización de los programas que se pueden aplicar según las
condiciones de cada país. Actualmente se encuentran funcionando catorce Tribunales de
Drogas en las Américas y hay tres en fases de exploración. Con mucho trabajo y éxito se
debe cuidar que al aplicar un programa se realice la implementación de los pilotos y las
distintas fases del proceso, también se incluyan trabajos de monitoreo y evaluación de los
objetivos y metas.

Se han identificado dos escenarios en los Tribunales de Tratamiento de Drogas, se


suspende condicionalmente el seguimiento y además someterlo a una terapia, son dos ejes
fundamentales pero que el juez tiene que controlar. Los Tribunales de Tratamiento de
Drogas, combinan los sistemas de salud, los que forman parte del trabajo son aliados, con
quienes se cuenta para tener información técnica de calidad, constituyéndose en un
trabajo de equipo horizontal.

El juez sin salir de su rol se constituye en un líder activo, en un agente de cambio, en un


facilitador de las condiciones de cambio; en la interacción que tiene con el usuario
permite facilitar las condiciones del proceso terapéutico y el éxito de la rehabilitación.
Qué se esperan de los Tribunales de Tratamiento de Drogas? la reducción del índice de
delitos, pero no desde una perspectiva preventiva porque ya no puede ofrecer una
respuesta desde allí, sino dentro del sistema represivo.

Los expertos que revisaron los fracasos del derecho penal y la necesidad de crear
sistemas alternativos e intermedios y fundamentalmente Tribunales de Tratamiento de
Drogas, recogen doce componentes que son claves y cuando se viola alguno de ellos se
atenta los pasos del programa. Están definidos en forma de decálogo, verificamos cómo
funcionan los Tribunales para el efecto de trabajar en equipo, funciona bajo lo que se
llama sospecha o rescate, quiere decir que cuando alguno de los intervinientes en
cualquiera de las etapas del proceso es consumidor de drogas, se debe aplicar una ficha
de tamizaje de posible consumo y se debe derivar a los profesionales encargados, que se
encargan de realizar el diagnóstico para determinar la situación actual en que se
encuentra, el juez hace una intervención en todos los planos al decidir si incorpora todos
los problemas como los legales o con los de la comorbilidad, por ejemplo.

Al establecer la situación se evalúa si necesita atención inmediata, incorporarlo al


ciudadano a un proceso que produce resultados positivos en su salud y calidad de vida.
La Justicia Terapéutica, ha permitido visibilizar la ayuda que se puede prestar desde el
trabajo de la justicia, es importante tomar en cuenta el éxito de los programas,
considerando la idea de crear comunidades sanas. El concepto de trabajo en equipo se
articula al trabajo de los profesionales de salud que se toman en cuenta y muchas veces
están por encima de las decisiones del juez, que solo ejerce un liderazgo activo, facilita
las decisiones y genera lo que se llama un escenario terapéutico, generando información
técnica de nivel pero no pasa a evaluar el tratamiento.

Las audiencias de seguimiento están precedidas de pre audiencias donde el juez recibe
toda la información del plan individual que se ha realizado, que se ha estructurado para
facilitar la terapia y el proceso de rehabilitación, y se discute sobre circunstancias
concretas. Uno de los éxitos del programa Canadiense era el hecho de tener una
comunicación muy fluida entre salud y justicia creándose la dupla social, entre psicólogo
y asistente social que es el equipo que está en todas las audiencias para recoger toda la
información y colaborar en el proceso. Y con ello se genera un lenguaje común, directo
con el que se puede dar mejor respuesta. Se trabaja en el RNR (Riesgo de Necesidad y
Responsabilidad), trabajando en dos ejes: modificación de la repetición de la conducta,
que es lo que se intenta evitar porque lo hace consumir, y trabajar también pensamiento y
condición criminal y eso está vinculado a reducir el riesgo de reincidencia.

Premisas importantes:
 No judicializar un tema de salud, hay que seguir la lógica de los componentes claves
pero no con ritualismos sino con criterios técnicos verificados.

 Hay que hacer equipos para poder comprender el proceso que cada uno necesita
hacer, se necesita construir respuestas a las realidades específicas.

 Especialización de recursos específicos.

 No se debe descuidar la formación de los Tribunales especializados como los


tribunales de tratamiento para adolescentes.

 La voluntad política es fundamental para consolidar los procesos.

 Aplicar la premisa de Edgar Morín, debemos pensar globalmente y actuar localmente.


CONCLUSIONES DE RELATORIO – PROCESO DE SISTEMATIZACION

El 1° Congreso de Tratamiento de Adicciones del Paraguay, se desarrolló en la ciudad de


Asunción, entre el 6 y 7 de marzo de 2015 en el Hotel Sheraton. El evento estuvo
organizado por la Fundación Ramón T. Cartes y la Secretaría Nacional Antidrogas, con la
cooperación y auspicio de numerosas instituciones del ámbito, gubernamental,
internacional, como de la sociedad civil.

El objetivo fue suscitar un espacio para exponer casos, compartir experiencias e


innovaciones en cuanto a tratamientos, como así también formar una comunidad
interdisciplinaria a nivel nacional para la reducción de daños. La creciente demanda de
tratamientos registrados, la alta vulnerabilidad a las adicciones en nuestra sociedad en
cuanto a factores de riesgo, las limitaciones en el acceso a la información sobre la
situación actual y por sobre todo, la población joven, motivaron como ciudadanos a
establecer una intervención urgente desde todas las instancias, sean del sector público o
privado formando redes de trabajo y de comunicación que permitan unificar las políticas
de prevención y de tratamiento.

Se presentaron expertos nacionales de reconocido prestigio en al ámbito de las


adicciones, así también se pudo contar con la presencia de renombrados conferencistas
extranjeros que desarrollaron diversos temas vinculados a la situación del consumo y
tratamiento de drogas.

Se inició la actividad con la Plenaria de Ministros, cuyo tema principal fue "Bases para la
Construcción de la Política y Estrategia de Prevención y Tratamiento del Paraguay",
iniciando la exposición del tema el Dr. Carlos Castillo, Representante en Paraguay de la
OPS/OMS quien presento datos del consumo de Drogas en el mundo, y según
estimaciones de la Secretaría de Naciones Unidas dice que alrededor de 210.000 millones
de personas consumieron drogas en el año 2.010, y el dato importante: el 5% de la
población mundial está en edades de 15 a 64 años entre los consumidores.
Además en las Américas la marihuana es la droga ilícita de mayor consumo, alrededor
del 24% de los consumidores de marihuana del mundo están en las Américas y en Sud
América el promedio es de 2.4%. También recalcó la necesidad de conocer los factores
de riesgo que inducen al consumo de drogas, a fin de establecer los riesgos relacionados
desde una perspectiva de salud pública.

Manifestó la necesidad de trabajar en investigación y poder contar con información


científica que pueda establecer líneas de base que ayuden al diseño y elaboración de la
Política de Estrategia de Prevención y Tratamiento del país.

Seguidamente el Dr. Antonio Barrios, presentó los puntos del Plan Estratégico del
Ministerio de Salud teniendo en el segundo eje el compromiso de trabajar sobre temas
tradicionalmente marginados: el uso de drogas, la salud mental, tanto en el plano
presupuestario como en el diseño de respuestas sanitarias a estos problemas. El
fortalecimiento de las Políticas de Salud Mental y las Adicciones, donde se enfatiza la
salud mental y el problema de las drogas como trasversales en la Política de la Salud
reiterando el compromiso actual del Ministerio para trabajar sobre esos temas.

Desarrolló además un resumen de la situación actual del consumo de drogas a nivel


nacional, asumiendo que existe mayor posibilidad de respuesta a nivel estatal en zonas
del área metropolitana, lo que obliga a fortalecer los planes de descentralización en
materia de salud.

Entre las acciones tendientes a dar respuesta a la problemática se pueden considerar:


El enfoque de la Política de Salud Pública busca fortalecer las Unidades de Salud Mental
Descentralizada y las Unidades de Salud de la Familia (USF), correspondiente a la
atención primaria de la salud. Se está trabajando en la descentralización existen 754 USF
que cubren 84 distritos con atención de salud mental, 72 locales y con 12 unidades
móviles. Se han realizado capacitaciones en Institutos Penales, en las Municipalidades, en
el interior. Hay voluntarios como en la Municipalidad de San Antonio, hay encuentros
con acciones regionales, hay gobernaciones muy comprometidas como la de Alto Paraná
que ya está en fase de culminación de un Centro de Tratamiento de las Adicciones.

Remarcó como parte de sus conclusiones, la necesidad de trabajar en conjunto con la


ciudadanía, para una infinidad de problemas de salud pública y no solo en adicciones,
asumiendo de que si la ciudadanía se involucra, se cuida a sí misma.
Como cierre de la Plenaria de Ministros, el Agt. Esp. Luis Alberto Rojas realizó su
presentación, reafirmando el compromiso institucional y personal en cuanto al combate a
la producción y comercialización de drogas en nuestro país.

Con respecto al diagnóstico de la situación manifestó que, debemos entender que nuestro
país pasa por un momento muy complicado al dejar de ser solo país de tránsito de
grandes cargamentos de drogas a otros países, convirtiéndose en el mayor productor de
marihuana de la región y de consumo avanzado.

Presentó algunos puntos vinculados con la Legislación vigente que proporcionan bases
jurídicas fundamentales para la elaboración de la Política en el país. Además de resaltar el
fortalecimiento de las alianzas estratégicas para reducir la demanda de las drogas en
nuestra población, con el propósito de aportar en una elaboración de política nacional
que tenga en cuenta las particularidades con que se manifiesta el fenómeno en cada
punto del territorio nacional.

Remarcó la importancia de la formación y capacitación actualizada. La formación en la


acción que se constituye en una estrategia para orientar el esfuerzo de las personas e
instituciones vinculadas a dar respuesta a la problemática de las drogas. Asumió las
limitaciones existentes para los procesos de descentralización de los programas de
Reducción de la Demanda, manifestando que solo el 5% del presupuesto institucional
está asignado para ello.

Como cierre de su presentación y final de la plenaria de Ministros, resalto la disposición


para avanzar en el desarrollo de programas de reducción de la demanda, considerando las
condiciones culturales, sociales y económicas de las poblaciones a las cuales van
dirigidas. Destacó además, la necesidad de apostar al tratamiento descentralizado y
especializado sumado a un proceso de reinserción social, buscando también mejorar el
presupuesto asignado anualmente, para el cumplimiento de estas metas.

Dando continuidad al programa se realizó la conferencia "Medios de Comunicación en el


Ámbito Drogas" con la exposición del Dr. Benjamín Fernández quien realizo algunas
observaciones sobre lo que la prensa dice o hace y cómo lo evalúa el ciudadano común.
Remarcó que el problema de las drogas no es solo un problema de salud pública es de
orden social, de política de Estado, en donde deben intervenir las diversas instituciones,
la sociedad civil, a fin establecer líneas de acción que persistan a los cambios de gobierno
y que no sean solo un propaganda del gobierno de turno y donde los medios de
comunicación deben apoyar como parte del proceso de educación y compromiso social.

Destacó que el país no tiene estadísticas confiables de ningún tipo, y que es difícil hacer
políticas públicas sin medir el problema, si no podemos medir algo, entonces no podemos
entender el problema que debemos abordar.

Señalo que los medios de comunicación convencionales ya no son los únicos medios por
los cuales la comunidad se informa, se manifiesta, se congrega, existen actualmente una
influencia importante de las redes sociales que muchas veces generan mayor respuesta
social, razón por la que el Estado debe preocuparse más de lo que dice y necesita la
comunidad, mejorando sus canales de comunicación.

Se procedió al desarrollo del simposio "Violencia Intrafamiliar" en cuya mesa estuvieron


presentes diversas autoridades como el caso de la Ministra de la Mujer Ana María Baiardi
quien presentó resultados de la Primera Encuesta de Violencia Intrafamiliar que se llevó a
cabo en la Institución, el estudio se desarrolló de octubre a diciembre del 2.013 y se
entrevistaron 3.998 personas a partir de los 18 años. Entre los puntos que llamaron la
atención: las mujeres que dijeron que sufrieron violencia física, 1 de cada 5 sufrió cuando
estaba embarazada y 1 de cada 4 mujeres sufrió violencia psicológica también estando
embarazada. El 25% de las personas violentadas o víctimas decía ser culpable de esa
violencia. Generando sentimientos de culpa, al sentirse responsable no busca ayuda, no
denuncia.

Además se debatió el concepto de violencia, sus variantes, factores de riesgo que se


presentan como indicadores de posible violencia familiar, entre los que se destacó la
ingesta de alcohol y otras drogas, siendo una de las cosas más preocupantes la víctima
indirecta como son los niños y niñas quienes no tienen posibilidad de pedir ayuda.

Cerraron la mesa los representantes del Ministerio de Salud y la Secretaría de la Niñez


quienes presentaron programas de acción que se están ejecutando en ambas instituciones
en prevención y tratamiento de la violencia intrafamiliar, coincidiendo en la necesidad del
involucramiento de la sociedad para la denuncia de casos y la atención adecuada de las
víctimas.

Dando continuidad al programa del día se presentó el Simposio: "Comunidades


Terapéuticas y Experiencias en el Paraguay"

Cabe destacar, que en Paraguay existen organizaciones de la sociedad civil involucradas


y comprometidas con el servicio a las personas con dependencia química. Entre las que
han mostrado acciones en la búsqueda de mejorar el sufrimiento social tenemos:
Asociación El Camino, PUAFE, PAPETRA, quienes compartieron con el auditorio
presente un debate ameno sobre sus aciertos y desaciertos.

Remarcaron la necesidad de contar con el apoyo del sistema familiar en las


intervenciones que se realizan al dependiente químico, además de enfatizar la necesidad
de entender que el centro de todo es la persona, no es la droga, ni los programas y que por
ello las intervenciones deben diseñarse y ajustarse según cada caso.

El representante de la RIOD, Javier Nieto, enfatizó la necesidad de hacer investigación,


de poder medir resultados, no solo decir que sirve o no sirve, sino que tenemos que
evaluar los programas, ajustarlos a las necesidades del paciente, las Comunidades
Terapéuticas deben tener datos del antes y el después de una intervención. Además de la
necesidad de trabajar en Redes por las condiciones de vida que tenemos actualmente,
como los procesos migratorios, conocimiento de las realidades locales de los usuarios, y
los cambios sociales que van emergiendo con relación a la problemática de drogas.

Como parte del simposio sobre "Descentralización del Tratamiento de las Adicciones",
se presentaron algunas experiencias locales sobre buenas prácticas vinculadas a la
descentralización de los Programas de Prevención y Tratamiento de las Adicciones, por
eejemplo:

El Municipio de Encarnación habilitó la Secretaria Municipal sobre Drogas donde


desarrollan programas de prevención de drogas para población infanto-juvenil. Desde el
año 2007 el Municipio cuenta con el Centro de Vida Sana, Comunidad Terapéutica donde
se interna a los chicos en situación de calle vinculados al consumo de drogas.

También en la Gobernación de Alto Paraná se organizó una Secretaría que es la


Secretaría de Acción Social e Igualdad de Oportunidades y desde allí se ha tenido en
cuenta el sufrimiento social asociado al consumo de drogas.

En Alto Paraná se cuenta con 37 Unidades de Salud Familiar (USF) y Ciudad del Este
tiene 12 Dispensarios Municipales que hacen el primer acercamiento a las personas con
problemas de consumo de drogas a centros asistenciales.

El Municipio de San Antonio desde el año 2014 apoya el Desarrollo del Programa de
Prevención del Consumo de Drogas "Sana Aventura". Apoyaron la habilitación del
Centro de atención ambulatoria "Oscar Antonio" que desde Agosto de 2014 hasta Febrero
de 2015 han recibido a 147 pacientes para consulta. También desarrollaron el Programa
Familias Fuertes, Amor y Límites, que tiene por fines impartir conocimientos sobre un
modelo de crianza, basada en la educación de límites, reglas de control, comportamiento
con amor, en un clima de calidez, afecto y respeto. Estimulando el desarrollo adecuado
del adolescente y evitando el ingreso al consumo de alcohol y drogas.

En el simposio "Tratamiento Comunitario", la Lic. Esperanza Hernández presentó el


enfoque de Reducción de Riesgos y Daños, también llamado Gestión de Riesgos y
Daños, refiere a un conjunto articulado de Políticas, Programas y Prácticas orientadas a
mejorar la calidad de vida y sobrevida de las personas que usan drogas, que no quieren o
no pueden por el momento interrumpir el uso. Manifestó que este enfoque es el eje
vertebrar de las políticas de drogas de Uruguay, con especial énfasis en los aspectos de
derechos humanos y salud pública, que pretendemos poner en reflexión con otros y otras.

Señaló que toda América ha estado usando los modelos de guerra a las drogas, creyendo
que se va eliminar totalmente, pero generalmente estos recaen sobre los menos
favorecidos como son las mujeres y consumidores que ya representan otra situación del
problema principal. Sin embargo como parte de sus conclusiones aclaró que, la Gestión
de Riesgo está incluida en una gestión de salud pública y apunta a trabajar con las
personas que no quieren o no puedan dejar de consumir; el servicio se instala en medio
de las personas consumidoras, son servicios extramuros de los servicios sanitarios esto no
quiere decir que igual no deba existir la otra cadena de atención, como internación,
ambulatorio.

El Lic. José Luis Zárate, presentó nuevos modelos y paradigmas de intervención para las
personas en tratamiento de las adicciones, remarcando la necesidad de centrarse en la
persona, sus necesidades, contextos, y la complejidad de su situación. Su exposición se
centró en la explicación del Modelo ECO2, como forma de tratamiento comunitario, el
sujeto de tratamiento no es la persona sino la comunidad donde se desenvuelve y vive.
Cómo la comunidad muchas veces puede generar sufrimiento social pero además puede
ayudar a superarlo. Explica además que el tratamiento comunitario es un trabajo con
grupos, personas y redes que viven en contextos de alta vulnerabilidad y tiene como fin el
mejoramiento de las condiciones de vida de las personas, sin sacarlas de su contexto y se
realiza con y por medio de la comunidad local. No es el equipo quien lo hace, sino la
comunidad como aporte más significativo para el cambio social.

En el Simposio sobre "Las Adicciones en el Género Femenino", se compartieron datos


del Censo Penitenciario realizado a nivel país en el 2014, donde se muestra que 781
mujeres están presas en nuestro país de las cuales 453 han cometido hechos punibles
relacionados a drogas, lo que muestra una tasa del 58%, que resulta muy elevada. Y
además son consumidoras casi un 99 %. En cuanto a las reincidencias tenemos que de
las 781 mujeres, 269 están en cárcel de forma reincidente con una tasa de 34 % lo que
muestra que la encarcelación no es una respuesta de medida de corrección.

Se remarcó la necesidad de establecer Políticas Públicas en materia de adicciones que


incluyan a los Tribunales de Tratamiento de Drogas, en los cuales las personas que
delinquen por temas vinculados a drogas, como ser el tráfico o la comercialización,
tengan consideraciones particulares que las atribuidas a un delincuente común. Se
recomendó, dejar de lado los modelos represivos, que actualmente tiene un uso abusivo
de la prisión preventiva, con condenas muy altas, que agudizan las problemáticas sociales
vinculadas como la pobreza.

Dando lugar a las conferencias magistrales se presentó, "Innovaciones en Tratamiento y


en la Intervención: Adaptable a cualquier Cultura" con la Mgts Ana Moreno, quien en su
presentación remarcó el concepto de que las adicciones son una enfermedad que tiene que
ver con el cerebro, que bajo efectos de las drogas, no puede funcionar adecuadamente,
está secuestrado por ella, existe un proceso de intoxicación que genera alteraciones en el
funcionamiento general, lo que nos hace pensar cuán capaz es el sujeto de evaluar su
condición.

Consignó que la intervención en los Estados Unidos se aplica como proceso en la familia,
para la intervención que se debe realizar se aplica un protocolo, se evalúa cómo está y se
establece el programa. Dando un lugar central en el modelo asumiendo que necesitan
cambiar ellos primero antes de que la persona ingrese al programa, la tarea de la persona
es resolver la crisis. Además la experiencia muestra de que si la familia está bien
preparada para acompañar al paciente, existe un 85 % de posibilidad de lograr mejoras en
el adicto.

Describió el desarrollo de uno de los modelos y compartió con el auditorio un ejemplo


de "la carta" que escribe la familia al enfermo como parte del proceso inicial de
aplicación del programa, que resultó muy descriptiva y significativa para la comprensión
del modelo que utilizan y que se basa inicialmente en rescatar el amor y la comprensión
que la familia tiene y demuestra para con el paciente adicto.

En la conferencia sobre "El Niño es el Padre del Hombre: Intersecciones


Neurobiológicas de Trauma, Adicciones y Desórdenes Mentales" Dr. Christopher La
Riche destacó el valor y la importancia que tienen las experiencias tempranas del
individuo en su desarrollo y cómo puede dominar o marcar la vida del adulto.

Realizó una detallada descripción de los procesos neurobiológicos que se ven afectados
por el consumo de drogas y las implicancias que tienen en la epigenética. Hizo énfasis en
la existencia de un circuito adictivo común, todas las sustancias llegan al mismo circuito
del cerebro y refuerzan el circuito de recompensa, pero cada droga llega por zonas y
acciones diferentes del cerebro. Es sabido que en procesos de abstinencia prolongados
superiores a un año, el cerebro podría estar mejorando aunque nunca totalmente.

Remarcó la existencia en un casi 50% de los casos de pacientes con patología dual, y en
este caso el trastorno más asociado es el de bipolaridad; estos pacientes en estado
maniaco presentan una alta vulnerabilidad, en los estados de manía no quieren parar es
casi imposible controlar su consumo, razón por la que es fundamental realizar un buen
diagnóstico.

Además destaco el desarrollo de un estudio considerado como el más importante para


evaluar la influencia de factores sociales en la salud, que se conoce como EIS
(Experiencias Negativas o Adversas), se ha visto que hay una relación con las situaciones
de abuso en la niñez, estas experiencias negativas o adversas que estaban asociadas con
muchas cosas como adicciones en la familia, violencia familiar, ausencia de padres, etc.
En los resultados de la asociación de trauma vividos en la infancia se encontró una
correlación en: la depresión crónica con traumas en la niñez de un 60 % más de lo que
normalmente se observa sin asociación, 17% más en alcoholismo, intento de suicidio un
18% más de probabilidad, además se evaluó la posibilidad de otras conductas de riesgo
como: el uso intravenoso de drogas, falla en la memoria de la niñez, víctimas de
violencia doméstica, ser violentos, la posibilidad de conductas de descontrol sexual. Por
ello sugirió evaluar trauma en la niñez como parte del proceso diagnóstico, a fin de
establecer relación con patologías que se requieran tratar.

Los programas de Tratamiento de Drogas han mostrado éxito en muchos países del
continente es por ello que en la conferencia sobre "Tribunales de Tratamiento de
Drogas", el Juez Alberto Amiot comentó que los mismos nacen como una iniciativa de
un grupo de expertos que verifican que no hay capacidad para dar respuesta a todas las
necesidades relacionadas con drogas desde el punto de vista jurídico, además de tener la
experiencia del encarcelamiento que no genera cambios positivos en la vida de aquel
que comete delito.

Resaltó que parte del objetivo de los Tribunales de Tratamiento de Drogas es, la
reducción del índice de delitos, pero no desde una perspectiva preventiva porque ya no
puede ofrecer una respuesta desde allí, sino dentro del sistema represivo. Uno de los
decálogos en los que se sustentan funciona bajo lo que se llama sospecha o rescate, se
debe aplicar una ficha de tamizaje de posible consumo y se debe derivar a los
profesionales encargados, todo bajo la supervisión y el seguimiento del juez quien
establece audiencias de seguimiento que a su vez están precedidas de pre audiencias
donde el juez recibe toda la información del plan individual que se ha realizado y
estructurado para facilitar la terapia y el proceso de rehabilitación y se discute sobre
circunstancias concretas para decidir el proceso que seguirá el paciente.

Destacó como conclusión que el país debe trabajar en la aplicación y desarrollo de los
Tribunales de Tratamiento de Drogas, como una forma de mejorar los sistemas de
respuesta a nivel nacional de los procesos judicializados por temas vinculados a la oferta
de drogas. Instó a recurrir a la CICAD que funciona en base a un Memorándum de
Entendimiento que firma con el país, posteriormente recibir de los expertos asesoría
técnica para su diseño y funcionamiento.

Conclusiones generales
 Las distintas autoridades nacionales confirman y ratifican el compromiso de
seguir fortaleciendo las acciones tendientes a la reducción de la oferta de drogas.
 Asumen el compromiso de trabajar para mejorar el presupuesto asignado a nivel
país en el área de reducción de la demanda de drogas.
 Remarcan la necesidad de realizar investigación y contar con datos confiables que
permitan tener una línea de base para el desarrollo de los programas y proyectos a
nivel país.
 Crear REDES de trabajo, que permitan mejorar las acciones realizadas por las
diferentes organizaciones que intervienen en la problemática de drogas.
 Examinar las acciones y los programas de tratamiento que se llevan a cabo por las
diversas organizaciones estatales como civiles a fin de evaluar y operacionalizar
los resultados.
 Proponer la actualización y capacitación constante para los recursos humanos
encargados de atender y responder a las demandas vinculadas con el área de
tratamiento.
 Orientar la formación de los profesionales intervinientes en el proceso terapéutico
a los nuevos paradigmas de tratamiento, basados en la neurociencia y sus
implicancias en la neurogenética.
 Desarrollar programas de intervención específicos a cada población asumiendo
que el centro de la intervención es el paciente y su comunidad.
 Mejorar los procesos de intervención judicial vinculados a problemáticas de
drogas, con la conformación de los Tribunales de Tratamiento de Drogas.
Asunción, 2 de Mayo de 2015

Angélica De Tone - Sistematizadora Contratada

Colaboraron en el proceso de conclusión:


Laurie E. Fitzsimmons Fundación Ramón T. Cartes
Mgt. Lic. Graciela Barreto Castro Secretaria Nacional Antidrogas
ANEXOS
CONFERENCISTAS

Prof. Dra. Abed Duarte, Sheila


Actualmente es Ministra de Justicia de la República del Paraguay.
Abogada por la Universidad Nacional de Asunción, posee una Maestría en Derecho
Ambiental por la Universidad de Limoges, Francia y la Universidad Católica “Nuestra
Señora de la Asunción”, de Asunción.
En 2013 fue honrada con el cargo de Enviada Especial de las Naciones Unidas para la
Justicia Ambiental. Es miembro del Comité Ejecutivo de la Red Internacional para
Aplicación y cumplimiento del Derecho Ambiental – INECE y representante de la
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la
Organización de los Estados Americanos (OEA).

Abg. Abed de Zacarías, Rocio


Abogada y Escribana recibida de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de
Asunción. Ocupó varios cargos importantes, por nombrar algunos: Jefe de Departamentos
de Asuntos Legales en el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología
(INTN). Secretaria Ejecutiva del Comité Nacional de Codex Alimentarios Capítulo –
Paraguay. En el campo de la normativa alimentaría ha sido contratada como Consultora
de Organismos Internacionales como: La Organización para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) de las Naciones Unidas, y el Instituto Interamericano para
Cooperación para la Agricultura (IICA).

Abg. Alcaraz, Marco


Es Abogado, egresado de la Universidad Nacional de Asunción. Posee Maestrías en
Derecho Penal, Metodología del Derecho y Técnica Jurídica, desarrollado en el Centro de
Ciencias Penales y Política Criminal. Actualmente es Fiscal Adjunto de la Unidad
Especializada en la Lucha Contra el Narcotráfico, Ministerio Público.

Juez Amiot Rodriguez, Alberto


Magistrado del 2° Juzgado de Garantía de Santiago, Chile. Juez a cargo del Tribunal de
Tratamiento de Drogas de dicho Tribunal y Juez Visitante de la CICAD OEA. Miembro
de la Comisión Interinstitucional de Tribunal de Tratamiento de Drogas.
Miembro de diversas comisiones interinstitucionales para la producción de proyectos
legislativos en materia de Tribunal de Tratamiento de Drogas y otras materias, en
representación del Poder Judicial.
Consultor Internacional en materia de reingeniería procesal, seguridad ciudadana y
sistemas carcelarios. Profesor Titular de las Facultades de Derecho de la Universidad
Mayor y Universidad San Sebastián. Asesor Internacional de la Asociación
Iberoamericana de Justicia Terapéutica.

Prof. Tit. Dr. Arce Ramírez, Andrés


Prof. Dr. en Psiquiatría y miembro activo de la Sociedad Paraguaya de Psiquiatría y
Miembro de la Asociación Psiquiátrica de América Latina (APAL), es Director del
Postgrado de Psiquiatría Clínica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad
Nacional de Asunción, Director del Posgrado de Psiquiatría y Psicología Clínica Juvenil
de la Sociedad Paraguaya de Psiquiatría, Prof. Tit. y Jefe de Servicio de Psiquiatría de la
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción.
Es además, psiquiatra de la Unidad de Desintoxicación de Niños y Adolescentes
del Centro Nacional de Control de Adicciones del Ministerio de Salud Pública y
Bienestar Social del Paraguay.

Mgt. Abg. Bacigalupo Planás, Carla


Actualmente es Viceministra de Política Criminal del Ministerio de Justicia, Abogada y
Notaria Pública. Egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de
Asunción. Distinguida con medalla de oro mejor egresada promoción año 1998. Magister
en Derecho Penal por la Universidad Nacional de Asunción. Ha culminado la
Especialización en Derecho Penal por la Universidad Nacional de Asunción;
Especialización en "Escuela Judicial" del Consejo de la Magistratura; Especialización
en Acceso a la Justicia de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Ocupó varios cargos en el Poder Judicial: Secretaria de la Defensoría Pública, Actuaria
Judicial, Relatora del Ministerio Público, Agente Fiscal Penal, Relatora de la Corte
Suprema de Justicia. En el Ministerio de Justicia se desempeñó anteriormente como
Directora General Jurídica.
Se desempeñó como Coordinadora General del Plan de Reforma de la Carrera de la
Función Pública, impulsado por la Agencia de Cooperación del Japón (JICA) y la
Secretaría de la Función Pública. Se desempeñó como docente de la cátedra de Técnica
Jurídica de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción; como
docente y decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Central del Paraguay; del
Curso de Formación "Derechos de las Mujeres" del Parlamento Mujer, organizado por el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Asociación Tiempo Nuevo.
Es miembro de la Comisión Nacional de Reforma Penal, Comisión Nacional de
Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI), Consejo Nacional de la Niñez y la
Adolescencia y de la Comisión Nacional de Lucha contra la Trata de Personas.
Ha escrito artículos relacionados al Sistema Penal y Penitenciario, ha representado al
Ministerio de Justicia en foros nacionales e internacionales. Ha elaborado el Plan de
Atención a Mujeres Privadas de Libertad del Ministerio de Justicia, cuya coordinación
está a su cargo.

Lic. Baiardi Quesnel, Ana María


Actualmente es la Ministra de la Mujer de la República del Paraguay desde el 15 de
agosto de 2013.Es Licenciada en Análisis de Sistemas de la Universidad Católica “Ntra.
Sra. de la Asunción” y realizó cursos varios de Postgrado en el exterior del país. Se ha
desempeñado como Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de la República del
Paraguay ante la República de Italia, Eslovenia, Grecia e Israel y Representante
Permanente de la República del Paraguay ante los Organismos Internacionales con Sede
en Roma.

Lic. Barrera, Liliam


Licenciada en Ciencias de la Comunicación y posee un postgrado en Didáctica
Universitaria. Actualmente se desempeña como Coordinadora de Revista de Contenido
Médico-Científico en Unilever-Paraguay, es Conductora de Programa Radial con enfoque
de prevención y Salud en radio, además es consultora independiente para trabajos y
proyectos comunitarios en salud y asesora de prensa de entidades privadas para
emprendimientos y/o eventos de índole institucional, como así también Maestra de
Ceremonias.

Mgt. Lic. Barreto Castro, Graciela


Licenciada en Psicología y Diplomada en Ciencias de la Comunicación Social.
Especializada en la Universidad de Buenos Aires. Experta en Drogodependencia de la
Universidad Complutense de MADRID, donde ha realizado cursos en la Real Academia
de Medicina, de Farmacología e Historia de España con pasantía en el ámbito de
Reducción de Daños Asociados al Consumo de Drogas en Centros de Estudios y
Tratamiento en Paris, Roma, Berlín y Hamburgo. Es magíster en Planificación
Estratégica y Defensa Nacional. Graduada del Instituto de Altos Estudios Estratégicos
IAE. Promoción Nº 36. Es especialista en elaboración, monitoreo y evaluación de
programas y proyectos sociales. Docente Universitaria de la Universidad Nacional de
Asunción y actualmente Docente de la Universidad Católica Nuestra Señora de la
Asunción de la carrera de Psicología, Miembro de mesa examinadora y Tutora de Tesis.
Investigadora principal de los estudios de prevalencia de consumo de drogas en población
escolar, población general y pacientes en centros de tratamiento (2000-2006) del
Observatorio Paraguayo de Drogas. Ha coordinado académicamente el postgrado de la
especialidad en tratamiento por trastornos derivados del consumo de alcohol y otras
drogas con auspicio de OPS/OMS, CICAD/OEA, MSPBS, UCA, UNA, Prever y
SENAD. Ha coordinado el Departamento de Docencia e Investigación del Centro
Nacional de Control de Adicciones del MSPBS y actualmente participa de la formación
de formadores del Instituto Empodera de Sao Paulo de la temática Tratamiento con base
Comunitaria modelo ECO 2. Punto focal para la Comisión Interamericana contra el
Abuso de Drogas CICAD/OEA en el ámbito de Reducción de la Demanda de Drogas.
Actualmente es Directora General de Reducción de la Demanda de la Secretaria Nacional
Antidrogas RED SENAD.

Dr. Barrios Fernández, Antonio Carlos


Es actualmente Ministro de Salud Pública y Bienestar Social de la República del
Paraguay desde el 15 de agosto de 2013. Doctor en Medicina y Cirugía con
especialización en Pediatría y Neonatología en la Facultad de Ciencias Médicas de la
Universidad Nacional de Asunción. Se ha desempeñado como Jefe de Servicio de
Neonatología y Jefe de Servicio de la Terapia Neonatal del Hospital Policial Rigoberto
Caballero, fue Vice Ministro del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y Asesor
Principal Médico de la Consejería de Representación FEPRINCO, ha recibido un especial
reconocimiento en el desempeño de sus funciones dentro del Consejo de Administración
del Instituto de Previsión Social, año 2008.
Lic. Cabrera, Evelyn
Licenciada en Nutrición egresada de la Universidad del Norte y realizó cursos de
Postgrado en Nutrición Enteral y Parenteral en la Universidad de Buenos Aires. También
posee título en Didáctica Superior Universitaria de la Universidad del Norte y Postgrado
en Obesidad y Recursos Terapéuticos en anorexia, bulimia nerviosa y obesidad de la
Universidad Autónoma de Asunción. Actualmente realiza asesoramiento Nutricional en
la Revista Level, es Docente Universitaria y Coordinadora del Área Nutricional del
Centro Terapéutico Dr. Máximo Ravenna Paraguay.

Dr. Castillo Solórzano, Carlos


Representante en el Paraguay de la Organización Panamericana de la Salud/Organización
Mundial de la Salud (OPS/OMS), es médico de la Universidad Nacional de Trujillo, Perú
y Maestría en Salud Pública en Cuba, especializado en Salud Internacional en la
Organización Panamericana de la Salud en Washington, DC; realizó estudios avanzados
en Doctorado en Salud Pública en la Universidad de Santiago de Compostela, España. Ha
participado en la erradicación de la poliomielitis, la eliminación del tétanos neonatal
como un problema de salud pública, eliminación del sarampión, la rubéola y el Síndrome
de Rubéola Congénita (SRC) y vacunación segura en las Américas.

Mgt. Cifuentes, Ángela


Es Psicóloga Clínica de Adultos con mención en Psicoanálisis, de la Universidad de
Chile. Se ha desempeñado como Psicóloga Clínica en diversos contextos institucionales
de su país y también como académica en escuelas de psicología. Fue coordinadora
técnica de la Comunidad Terapéutica Orión y a partir de esta última experiencia clínica,
surgió su interés por profundizar en las particularidades de las adicciones femeninas,
constituyendo su tesis de magíster.

Pastor Duarte Dupont, Felix


Pastor y Misionero de la Iglesia “Concordia” de los Hnos. Menonitas, fue Director del
Programa “Libertad” en la Penitenciaría Nacional para la rehabilitación y reintegración
social de detenidos y actualmente es Director General de la Asociación “El Camino”
entidad sin fines de lucro y beneficio público a fin de prevenir, apoyar, capacitar y
rehabilitar en todo lo referente a las adicciones. Posee estudios de teología y
especializaciones en Capellanía, mediación de conflictos, en gestión penitenciaria y
reintegración social, como así también drogas, adicción, rehabilitación y comunidades
terapéuticas.

Lic. Fanego, Sonia


Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional de Asunción y Especialista en
Prevención de Violencia Intrafamiliar y Tratamiento a víctimas de violencia intrafamiliar
y abuso sexual en el ámbito doméstico. Posee casi 20 años de experiencia trabajando con
esta problemática desde ONGs, Instituciones públicas y actualmente lo hace en forma
independiente desde la Consultora Business Action, de la cual es socia- directora.

Dr. Fernández Bogado, Benjamín


Doctor en Derecho, Periodista y Profesor Universitario. Ha hecho estudios de
postgrado en las Universidades de Navarra (España), Oxford (UK) Minnesota, Syracuse y
Harvard de los EEUU. De esta última ha sido VisitingScholar en el 2008. Es autor de más
de 15 libros sobre comunicación, derecho a la información, gobernabilidad, transparencia
y política. Es conferencista internacional sobre estos temas y director de Radio Libre y el
periódico 5 días en Paraguay. Considerado uno de los oradores más fascinantes de
América Latina.

Mgt. Ferreira Ríos, ScJ, Fulgencio


Licenciado en Ciencias Pastorales y posee una Maestría en Educación con Énfasis en
Gestión y Dirección de Entidades Educativas. Diplomado en Medios de Comunicación
Social y Evaluación Universitaria. Asesoramiento y Acompañamiento personalizado del
ISPAJ Santiago de Chile.Actualmente es el Coordinador Nacional de la Pastoral de
Prevención, Espiritualidad y Tratamiento del uso indebido del alcohol y otras drogas
(PAPETRA) y Miembro de la Red Americana de Intervención en Situaciones de
Sufrimiento Social (RAISSS)

Prof. Dr. Fresco Ortiz, Manuel A.


Es Médico Especialista en Psiquiatría, Especialista en Medicina Legal y Ciencias
Forenses y Especialista en Tratamiento de Problemas Derivados del Consumo de Alcohol
y otras Drogas; actualmente es el Director del Centro Nacional de Control de Adicciones
del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Miembro fundador y actual Presidente
de la Comisión Directiva de la Sociedad Paraguaya de Psiquiatría y miembro del Comité
de Ética de la Sociedad Paraguaya de Gerontología.

Dr. González Borgne, Ricardo


Abogado egresado de la Universidad Nacional de Asunción y cuenta con una
Especialización Jurisdiccional de los Derechos de los Niños para Jueces, Fiscales y
Abogados Defensores cursado en la Universidad Diego Portales de la Ciudad de
Santiago, Chile. Ocupó cargos importantes en varias instituciones públicas y por su
amplia experiencia en el ámbito de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, ha
participado como representante del Estado Paraguayo por la Secretaría Nacional de la
Niñez y Adolescencia ante organismos internacionales. Actualmente es el Director
General de Gabinete de la Secretaria Nacional de la Niñez y la Adolescencia.

Lic. Hernández, Esperanza


Actualmente es responsable de la Secretaría de Gestión de Riesgos y Daños de la Junta
Nacional de Drogas, Uruguay, anteriormente fue miembro del Equipo Asesor del
Departamento de Atención y Tratamiento, con responsabilidad en el diseño y articulación
de programas de atención a consumidores problemáticos de drogas y sus familias, en lo
que refiere al componente de tratamiento de base comunitaria, y diseño de RENADRO
(Red Nacional de Atención en Drogas). Es licenciada en Psicología y Psicóloga Social,
actualmente cursando el Diplomado Interdisciplinario “Políticas de Drogas, regulación y
Control”, dictado en la Universidad de la Republica del Uruguay.

Dr. La Riche, Christopher


Es psiquiatra certificado, psicoterapeuta galardonado y psiquiatra certificado en
adicciones. Es Diplomado de la Junta Americana de Psiquiatría y Neurología y se
especializa en el tratamiento de pacientes con trastornos adictivos, ansiedad, depresión,
trastorno de pánico, trastorno bipolar y TDAH (trastorno por déficit de atención con
hiperactividad) en adultos, usa un enfoque humanista que trata a la persona completa, no
sólo a la enfermedad. El Dr. La Riche recibió el título de médico de la Escuela de
Medicina de Ponce en Puerto Rico, donde se graduó con distinción clínica. Completó el
internado y residencia en psiquiatría en la Escuela de Medicina Miller de la Universidad
de Miami, Florida, y le fue otorgada una beca de investigación en psiquiatría de
adicciones en la Universidad de Miami, Florida.
Abg. Maidana Vega, Joel Omar
Actual intendente de la Ciudad de Encarnación, periodo diciembre 2010 a diciembre
2015.Abogado recibido de la Universidad Católica Ntra. Sra. de la Asunción, filial
Encarnación, posee también el título de notario y realizó estudios de post grados en
Derecho Constitucional, Didáctica Universitaria, entre otros.

Mgt. Martín Nieto, Javier


Director de Comunicación y de Relaciones Institucionales de la RIOD (Red
Iberoamericana de ONG que Trabajan en Drogodependencia), responsable de la
Estrategia de Incidencia en Políticas Públicas y responsable de la participación de la
RIOD en el Programa COPOLAD (Programa de Cooperación entre América Latina y la
Unión Europea en Políticas de Drogas).Es Master en Dirección y Administración de
Fundaciones y Otras Entidades No Lucrativas del Centro Internacional Carlos V de la
Universidad Autónoma de Madrid. Licenciado en Ciencias de la Información
(Periodismo) por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad
Complutense de Madrid en 1984.

Dra. Mendoza, Mirta


Doctora en Medicina y Cirugía egresada de la Facultad de Ciencias Médicas de la
Universidad Nacional de Asunción, realizó cursos de postrado en Formación en
Psiquiatría en el Centre Hospitalier SainteAnne de París, Francia y en Gestión y
Desarrollo Social en la Dirección General de la Escuela de Pos graduación Académica -
Universidad Nacional de Asunción y Fundación Vía Pro Desarrollo.
Se desempeña como Directora de la Dirección de Salud Mental desde 8 de marzo del
2007. Co Coordinadora por Paraguay del Proyecto Triangulo Austral entre la Universidad
de Tromsoe, Noruega / Universidad de Lanús, Argentina, sobre Programa de
Entrenamiento en “Procesos Reflexivos y Prácticas Colaborativas para la Construcción
de Redes”.
Abg. Raul Mendoza Ramos
Asume como intendente municipal de la Ciudad de San Antonio en diciembre del año
2010. Entre sus numerosas obras sociales, cabe destacar la habilitación del Primer Centro
Ambulatorio para jóvenes con problemas de adicciones, en conjunto con la Secretaría
Nacional Antidrogas y la Parroquia San Antonio de Padua, también es responsable por la
creación de la escuela para niños, niñas y jóvenes con capacidades diferentes y la
construcción de nueve aulas en distintas instituciones educativas.

Dr. Meza Bríos, Cesar Ramón


Actual intendente de la Ciudad de Luque, periodo diciembre 2010 a diciembre 2015 y fue
el primer intendente electo en forma democrática en Luque.
Sus estudios Universitarios lo realizó en la Facultad de Ciencias Médicas de la
Universidad Nacional de Asunción, de donde egreso en el año 1980 con el título de
Médico Cirujano, especialista en Video laparoscopia.

Lic. Monges, Nitel


Psicóloga Clínica de la Universidad Nacional de Asunción y Asesora de la Policía
Nacional. Es Doctora en Psicología con énfasis en Diagnóstico e Intervención Psicosocial
por la Universidad Católica de Asunción. Miembro de la Asociación Latinoamericana de
Análisis y Modificación del Comportamiento (ALAMOC).
Experiencia de 12 años en Instituciones Educativas y trabajo con la Comunidad
Educativa: Nivel Inicial, Educación Escolar Básica, Nivel Medio y Universitario.
Disertante en jornadas, talleres, cursos, capacitaciones, conferencias nacionales e
internacionales dirigidas a padres, jóvenes, profesionales de la educación y salud.

Mgt. Moreno, Ana


Ana Moreno, MS, LMHC es psicoterapeuta y trabaja en el sur de Miami, Florida. Ella, es
cofundadora de FamilyRecoverySpecialists, programa que trata a personas con problemas
de adicción. Ha estado involucrada en este campo por más de 12 años y actualmente es
Directora Clínica de FamilyRecoverySpecilists. Ha trabajado extensivamente con
adolescentes y miembros de familias, quienes han sido afectados por las enfermedades de
alcoholismo y drogadicción. Se recibió como psicóloga de Florida International
University y su maestría en Salud Mental de St. Thomas University. Además de poseer su
licencia como Consejera de Salud Mental en el estado de Florida.
Abg. Ocampos, José
Actualmente ejerce el cargo de Asesor Jurídico del Centro Nacional de Control de
Adicciones (CNCA) del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Coordinador del Foro Nacional de Salud Mental Bajo el Lema: La Salud Mental es un
Compromiso Comunitario, organizado por el MSPBS en 2004. Disertante en el Simposio
sobre el Código de la Niñez y Adolescencia organizado por el MSPBS en 2004.
Expositor en los Talleres de elaboración de anteproyectos de Ley de Salud Mental
organizado por el MSPBS en 2004. Disertante en el Seminario denominado “la adicción
y sus consecuencias jurídicas”, organizado por la cátedra de Derecho Penal de la
Universidad Nacional de Asunción en 2014.

Lic. Ortiz, María del Carmen


Es Psicóloga Clínica egresada de la Universidad Nacional de Asunción y realizó
actividades profesionales en diferentes áreas como ser: Psicóloga Clínica en el Servicio
de Psicología del Instituto de Previsión Social (IPS) y en otras áreas de dicho nosocomio
como el Departamento de Pediatría y Terapia Intensiva de Niños y el Departamento de
Programa de Salud de la Dirección de Medicina Preventiva.
Es integrante del equipo técnico de la Unidad de Medicina Transfusional del IPS y realiza
consultorio externo en la Unidad de Desintoxicación del Programa de Niños en el Centro
Nacional de Control de Adicciones del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social del
Paraguay.

Lic. Oviedo, Susana


Es periodista y docente de Periodismo. Trabaja en el diario Última Hora hace 25 años.
Actualmente es responsable de las noticias de relaciones exteriores y columnista. Integró,
en distintos momentos, todos los equipos de investigación del periódico. Realizó un
master en la Universidad Complutense de Madrid, y un doctorado en la Universidad
Diego Portales de Chile, en convenio con la U. Complutense. Es corresponsal del Diario
ABC de España, fundadora y ex presidenta del Foro de Periodistas del Paraguay.

Dr. Paredes, Angilberto


Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Nacional de Asunción. Especializado
en Pediatría, Terapia Intensiva Pediátrica y Neonatal. Es autor de varias publicaciones en
revistas científicas y libros nacionales y del extranjero. Actual Director del Instituto
Nacional de Salud del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

Lic. Rodríguez, Diana


Licenciada en Psicología Educacional y posee un Doctorado en Psicología Clínica por la
Universidad Nacional de Asunción, también realizó varios cursos de postgrado en
Educación para la Salud, Diseño y Gerencia de Políticas en el Instituto Interamericano
para el Desarrollo Social y en Didáctica Universitaria.
Encargada de la cátedra de Investigación Social II de la carrera de Psicología
Comunitaria de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción y
docente en varias otras universidades del Paraguay. Actualmente es representante técnica
de la OPS/OMS.

Agte. Esp. Antidrogas Rojas Ramírez, Luis Alberto


Actualmente es Ministro Secretario Ejecutivo de la Secretaría Nacional Antidrogas de la
República del Paraguay desde el 19 de agosto de 2013.Es Perito Polígrafo egresado de
Polyscan IPS, Madrid, España y Agente Especial Antidrogas. Posee una amplia
preparación en diversas áreas y realizó varios cursos de Servicio de Inteligencia en el
exterior del país. Ocupó cargos importantes en la SENAD como: Jefe de la Unidad de
Inteligencia Técnica, Director de Operaciones de la DOA y Director General Antidrogas.

Dra. Sánchez de Molina, Carmen


Médica pediatra especializada en tratamiento de usuarios de alcohol y otras drogas.
Egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción y
actualmente es Coordinadora del Departamento Infantojuvenil del Centro Nacional de
Control de Adicciones y Coordinadora de la Unidad de Desintoxicación Programada
Infantojuvenil del Centro Nacional de Control de Adicciones.

Ing. Segovia Chaparro, Elvio


Actualmente es Concejal de la Ciudad de Asunción.
Es Ingeniero Químico recibido de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad
Nacional de Asunción. Así como también realizó otros estudios de
especialización: Escuela de Ciencias Sociales y Políticas – UNA – Título: Licenciado en
Ciencias Sociales. Facultad de Filosofía – UNA – Título: Maestría en Historia.
Universidad Americana: Cursando Doctorado en Ciencias Políticas.

Hermana Sian, Regina


Es la fundadora de Alcohólicos Anónimos en Paraguay y luego fue encaminando otros
grupos como Narcóticos Anónimos, Jugadores Anónimos, Neuróticos Anónimos y Al-
Anon. Ella es promotora de la formación de grupos de Alcohólicos Anónimos en
Argentina, Bolivia, Perú, Chile, Uruguay y Paraguay.

Prof. Dr. Sachero, Carlos Stevens


Es Médico Psiquiatra Forense del Poder Judicial, Profesor de Psiquiatría y Medicina
Legal de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción. Es
además, magister en Medicina Legal por la Universidad Nacional de Asunción, Docente
de la Universidad Nacional de Concepción, Docente de la Facultad de Filosofía de la
Universidad Nacional de Asunción, Medico de Consultorio y Asesor del Centro Nacional
de Control de Adicciones (CNCA) del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y
es Médico Psiquiatra Forense de la Corte Suprema de Justicia.

Vitar Samaniego, Carlos Alberto


Es Operador Terapeuta en Drogodependencia y actual Presidente Director de la
Fundación Padres Unidos en el Amor y la Fe (PUAFE).

Lic. Zárate Zárraga, José Luis


Pedagogo y Licenciado en Biología por la Universidad del País Vasco, España.
Diplomado en Psicología por la Universidad de Salamanca. Realizó un posgrado en
Orientación Escolar Universitaria en el Instituto Maslow Catel del País Vasco. Capacitar
en Modelo ECO2 y Tratamiento Comunitario. Pertenece a la Fundación
MunasimKullakita de El Alto – Bolivia. En la actualidad es Responsable del Centro
Escucha Comunitario, proyecto que utilizando como modelo de intervención el Modelo
ECO2 y el Tratamiento Comunitario implemente un modo de atención integral en
comunidad local a personas en exclusión y sufrimiento social, más concretamente,
adolescentes y adultos en consumo de alcohol, inhalantes y otro tipo de drogas, en la
ciudad de El Alto – Bolivia.
Comisión de Apoyo

 Laura Vargas, Proyecto Angakatu Paraguay


 Leo Quiñonez, Jefe de Marcas de La Misión S.A.
 Belén Morínigo, Ejecutivo de Cuenta, Prana Idea Store
 Yván Bordas, Desarrollador Web, Prana Idea Store
 Jorge Buffa, Dirección Digital, Prana Idea Store
 Mgt. Laura Platón, Psicóloga, SENAD
 Lic. Norma de Escobar, Psicóloga pasante, SENAD
 Embajadora Leila Rachid Lichi
 Lic. Zonia Miño
 Maestro Luis Szarán
 Betharran Ruiz
 Abel Villalba

Instituciones
 Organización Panamericana de la Salud - Paraguay
 Instituto Superior de Educación Policial
 Todas las instituciones públicas que declararon de interés institucional.

Instituciones privadas
 Seneté
 Laboratorios Lasca
 Prana Idea Store
 Banco Amambay S.A
 Centro Educativo Arambé
 Escuela de Música Maestro Herminio Gimenez de Itá
POSTERES DE INVESTIGACIONES

Vous aimerez peut-être aussi