Vous êtes sur la page 1sur 24

 

Química Industrial 
Laboratorios y Biotecnologia 
 
Podremos encontrar un texto lleno de una información 
breve pero con una alta calidad al igual que las ayudas 
visuales contenidas en ellas nos brindaran un panorama 
más amplio de los conocimientos adquiridos. 
 

28/08/2012 
 
Nombre: Laura Cataño Henao
Regional: Valle
Programa de Formación: Tecnólogo en Química Aplicada a la Industria

Química Industrial (Laboratorio y 
Biotecnologia) 
Table of Contents 
2. Introducción:....................................................................................................17 
3. Términos y Definiciones: ...............................................................................17 
4. Contenido Literario: ................................................................................................ 17 

5. Condiciones de laboratorio normalizadas ..................................................18 


6. Tipos de laboratorio: ......................................................................................19 
7.Tecnicas Analíticas:.........................................................................................22 
8.Normas de Seguridad en el Laboratorio: .....................................................22 
9.Conclucion: .......................................................................................................38 
10. Bibliografía:....................................................................................................38 
 

16 
 
Nombre: Laura Cataño Henao
Regional: Valle
Programa de Formación: Tecnólogo en Química Aplicada a la Industria

2. Introducción:

En este libro veremos un contenido simple pero productivo basado en la


química industrial pero enfocado en los laboratorios y biotecnologia.

Podremos encontrar definiciones pero también un amplio contenido visual y


literario logrando que el lector adquiera un grato conocimiento basado en los
temas a tratar.

3. Términos y Definiciones:

Química Industrial: Es la rama de la química que aplica los conocimientos


químicos a la producción de forma económica de materiales y productos
químicos especiales con el mínimo impacto adverso sobre el ambiente.

Laboratorio: es un lugar dotado de los medios necesarios para realizar


investigaciones, experimentos, prácticas y trabajos de carácter científico,
tecnológico o técnico.

Biotecnologia:es la tecnología basada en la biología, especialmente


usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ambiente y
medicina

4. Contenido Literario:

4.1 Historia de los laboratorios:


17 
 
Nombre: Laura Cataño Henao
Regional: Valle
Programa de Formación: Tecnólogo en Química Aplicada a la Industria

La historia de los laboratorios está influida por la historia de la medicina, ya que


el hombre, al profundizar acerca de cómo es su organismo, ha requerido el uso
de laboratorios cada vez más especializados.

4.2 Definición de laboratorio:

El laboratorio es un lugar dotado de los medios necesarios para realizar


investigaciones, experimentos, prácticas y trabajos
de carácter científico, tecnológico o técnico; está
equipado con instrumentos de medida o equipos con
que se realizan experimentos, investigaciones o
prácticas diversas, según la rama de la ciencia a la
que se dedique. También puede ser un aula o
dependencia de cualquier centro docente,
acondicionada para el desarrollo de clases prácticas y otros trabajos
relacionados con la enseñanza.

4.3 Importancia del laboratorio:

Su importancia, sea en investigaciones o a


escala industrial y en cualquiera de sus
especialidades (química,
dimensional, electricidad, biología, etc.), radica
en el hecho de que las condiciones
ambientales están controlada y normalizadas,
de modo que:

1. Se puede asegurar que no se producen influencias extrañas (a las


conocidas o previstas) que alteren el resultado del experimento o
medición: control.
2. Se garantiza que el experimento o medición es repetible, es decir,
cualquier otro laboratorio podría repetir el proceso y obtener el mismo
resultado: normalización.

5. Condiciones de laboratorio normalizadas

5.1 Humedad

Usualmente conviene que la humedad sea la menor posible porque acelera la


oxidación de los instrumentos (comúnmente de acero); sin embargo, para
lograr la habitabilidad del laboratorio no puede ser menor del 50% ni mayor del
75%. Si se llega a sobrepasar este último valor, la humedad puede afectar al
laboratorio.
5.2 Presión atmosférica

18 
 
Nombre: Laura Cataño Henao
Regional: Valle
Programa de Formación: Tecnólogo en Química Aplicada a la Industria

La presión atmosférica normalizada suele ser en laboratorios industriales


ligeramente superior a la externa (25 Pa) para
evitar la entrada de aire sucio de las zonas de
producción al abrir las puertas de acceso. En el
caso de laboratorios con riesgo biológico
(manipulación de agentes infecciosos) la situación
es la contraria, ya que debe evitarse la salida de
aire del laboratorio que pueda estar contaminado,
por lo que la presión será ligeramente inferior a la
externa y la temperatura debe ser de 16 °C.
5.3 Alimentación eléctrica

Todos los laboratorios deben tener un sistema eléctrico de emergencia,


diferenciado de la red eléctrica normal, donde van enchufados aparatos como
congeladores, neveras, incubadores, etc., para evitar problemas en caso de
apagones.

5.4 Polvo

Se controla, por ejemplo, en laboratorios de ratas, ya que la presencia de polvo


modifica el comportamiento de la luz al atravesar el aire. En los laboratorios de
metrología dimensional el polvo afecta la medición de las dimensiones en
distintas piezas.
5.5 Vibración y ruido

Al margen de la incomodidad que supone su presencia para investigadores y


técnicos de laboratorio, pueden falsear mediciones realizadas por
procedimientos mecánicos. Es el caso, por ejemplo, de las máquinas de medir
por coordenadas.

6. Tipos de laboratorio:

6.1Laboratorio de metrología

En este laboratorio se aplica la ciencia que tiene por objeto el estudio de las
unidades y de las medidas de las magnitudes; define también las exigencias
técnicas de los métodos e instrumentos de medida.
Los laboratorios de metrología se clasifican
jerárquicamente de acuerdo a la calidad de
sus patrones. Aunque las estructuras pueden
variar en cada país, por regla general existen
tres niveles (las condiciones serán tanto más
estrictas cuanto más alto el nivel del
laboratorio):
19 
 
Nombre: Laura Cataño Henao
Regional: Valle
Programa de Formación: Tecnólogo en Química Aplicada a la Industria

1. Laboratorio nacional: es el que posee el patrón nacional primario y los


patrones nacionales de transferencia (los empleados realmente para
evitar el desgaste del primario).
2. Laboratorio intermedio: típicamente son laboratorios de universidades,
centros de investigación y similares.
3. Laboratorio industrial: en las propias instalaciones de la empresa, para la
realización del control de calidad o el ensayo de prototipos.
4.
6.2 Laboratorio clínico

El laboratorio clínico es el lugar donde los técnicos y profesionales


en bacteriología, realizan análisis clínicos que contribuyen al estudio,
prevención, diagnóstico y tratamiento de problemas de salud. También se
conocen como laboratorio de patología clínica y utilizan las metodologías de
diversas disciplinas como
la bioquímica, hematología, inmunología, microbiología o química clínica. En el
laboratorio clínico se obtienen y se estudian muestras biológicas, como sangre,
orina, excremento, líquido sinovial (articulaciones), líquido cefalorraquídeo,
exudados faríngeos y vaginales, entre otros tipos de muestras.
En este tipo de laboratorios es imprescindible el uso de bata, guantes,
tapabocas, gorro y gafas protectoras.

6.3 Servicios del laboratorio clínico

1. Descubrir enfermedades en etapas subclínicas


2. Ratificar un diagnóstico sospechado clínicamente.
3. Obtener información sobre el pronóstico de una
enfermedad.
4. Establecer un diagnóstico basado en una sospecha
bien definida.
5. Vigilar un tratamiento o conocer una determinada
respuesta terapéutica.
6. Precisar factores de riesgo.
Capsula de Porcelana: Utensilio Construido de porcelana, de forma
semiesférica con un pico en su costado. Su función principal es llevar a cabo
preparaciones, además es muy útil para calentar algunas sustancias,o
carbonizar a altas temperaturas

6.4 Laboratorios científicos

Prácticamente todas las ramas de las ciencias naturales se desarrollan y


progresan gracias a los resultados que se obtienen en sus laboratorios. Así,
existen una gran variedad de laboratorios.

20 
 
Nombre: Laura Cataño Henao
Regional: Valle
Programa de Formación: Tecnólogo en Química Aplicada a la Industria

6.5 Laboratorios de biología

Es el laboratorio donde se trabaja con material biológico, desde nivel celular


hasta el nivel de órganos y sistemas, analizándolos experimentalmente. Se
pretende distinguir con ayuda de cierto material la estructura de los seres vivos,
identificar los compuestos que los conforman. También se realizan mediciones
y se hacen observaciones de las cuales se sacan las conclusiones de dichos
experimentos. Consta de microscopio de luz o electrónico, cajas de
Petri, termómetros; todo esto para microbiología, y equipo decirugía y tablas
para disecciones para zoología, y elementos de bioseguridad como guantes y
bata de laboratorio.

6.6 Laboratorio químico

Es aquel que hace referencia a la química y


que estudia compuestos, mezclas de sustancias o elementos utilizando ensayo
s químicos, ayuda a comprobar las teorías que se han postulado a lo largo del
desarrollo de esta ciencia y a realizar nuevosdescubrimientos.
Material de laboratorio químico
En un laboratorio de química se utiliza una amplia variedad de instrumentos o
herramientas que, en su conjunto, se denominan material de laboratorio.
Pueden clasificarse según el material que los constituye:
Michael Faraday, físico y químico del siglo XIX, en su laboratorio

 de metal: agarradera, aro, doble nuez, espátula, gradilla,balanza de


platillos, mecheros, pie universal, pinzas de laboratorio, pinza de
mohr, pinza metálica, sacabocado,tela metálica, trípode y cucharilla
 de vidrio: agitador, ampolla de decantación, balón de destilación, balón
gibbson, bureta, cristalizador, embudo,kitasato, matraz, erlenmeyer, matraz
aforado, pipeta (que puede ser de dos tipos: graduada o volumétrica), placa
de petri, probeta, retorta, serpentina, tubo de ensayo, tubo
refrigerante, varilla de vidrio, vaso de precipitados, vidrio de reloj, etc.
 de plástico: pinza de plástico, piseta (o frasco lavador), probeta, propipeta
 de porcelana: crisol, mortero con pistilo, cápsula de porcelana, triángulo de
arcilla, embudo büchner, etc.
 de madera: gradillas, pinza de madera

6.7 Laboratorio de física

El laboratorio de física es ideal para hacer experimentos


con electricidad, electrónica, óptica y afines. Cuenta con gran número de
enchufes y cables donde hacen pruebas

21 
 
Nombre: Laura Cataño Henao
Regional: Valle
Programa de Formación: Tecnólogo en Química Aplicada a la Industria

7.Tecnicas Analíticas:

 Gravimetría
 Volumetría
 Conductimetría
 Espectrofotometría
 Fotometría de emisión de llama
 Absorción atómica
 Espectrometría de masas
 Cromatografía
 Iónica
 De gases

8.Normas de Seguridad en el Laboratorio:


En caso de accidentes, es muy importante seguir las instrucciones del
responsable del laboratorio y acudir inmediatamente a un médico. De todas
formas, pueden aplicarse las siguientes medidas de auxilio:

 Si se han producido cortes por la rotura del material de vidrio, lavar bien la
herida con abundante agua corriente
durante al menos 10 minutos.
Desinfectar la herida con antisépticos
del botiquín y dejarla secar al aire o
taparla con una venda estéril.
 Si ha habido contacto con la piel con
productos químicos, lavar
inmediatamente con agua corriente
durante al menos 15 minutos.
 Si se han producido quemaduras en la
piel, lavar primero la zona afectada
con agua fría 10 o 15 minutos. Aplicar luego una pomada adecuada. Las
quemaduras más graves requieren atención médica inmediata.
 Si se ha inhalado un producto químico, conducir inmediatamente a la
persona afectada a un lugar con aire fresco.
 Si se ha ingerido algún producto tóxico, habrá que acudir al hospital.
 Si se ha derramado algún ácido en la piel, que se vuelve más agresivo con
el contacto con el agua (como el sulfúrico) primero se debe absorber el
mismo con un trapo seco y luego enjuagar con abundante agua fría.

9. Biotecnologia:

Es la tecnología basada en la biología, especialmente usada en agricultura,

22 
 
Nombre: Laura Cataño Henao
Regional: Valle
Programa de Formación: Tecnólogo en Química Aplicada a la Industria

farmacia, ciencia de los alimentos, medio ambiente y medicina. Se desarrolla


en un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias
como biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, física,
química, medicina y veterinaria entre otras. Tiene gran repercusión en la
farmacia, la medicina, la microbiología, la ciencia de los alimentos, la minería y
la agricultura entre otros campos. Probablemente el primero que usó este
término fue el ingeniero húngaro Károly Ereki, en 1919, quien la introdujo en su
libro Biotecnología en la producción cárnica y láctea de una gran explotación
agropecuaria.
Según el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992, la biotecnología podría
definirse como "toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y
organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos
o procesos para usos específicos.

9.1Aplicaciones

La biotecnología tiene aplicaciones en importantes áreas industriales como lo


son la atención de la salud, con el desarrollo de nuevos enfoques para el
tratamiento de enfermedades; la agricultura con el desarrollo de cultivos y
alimentos mejorados; usos no alimentarios de los cultivos, como por ejemplo
plásticos biodegradables, aceites vegetales y biocombustibles; y cuidado
medioambiental a través de la biorremediación, como el reciclaje, el tratamiento
de residuos y la limpieza de sitios contaminados por actividades industriales. A
este uso específico de plantas en la biotecnología se llama biotecnología
vegetal. Además se aplica en la genética para modificar ciertos organismos.6

Las aplicaciones de la biotecnología son numerosas y suelen clasificarse en:

9.1.1Biotecnología roja: se aplica a la utilización de biotecnología en


procesos médicos. Algunos ejemplos son la obtención de organismos
para producir antibióticos, el desarrollo de vacunas más seguras y
nuevos fármacos, los diagnósticos moleculares, las terapias
regenerativas y el desarrollo de la ingeniería genética para curar
enfermedades a través de la manipulación génica.
9.1.2Biotecnología blanca: también conocida como biotecnología industrial,
es aquella aplicada a procesos industriales. Un ejemplo de ello es la
obtención de microorganismos para producir un producto químico o el
uso de enzimas como catalizadores industriales, ya sea para producir
productos químicos valiosos o destruir contaminantes químicos
23 
 
Nombre: Laura Cataño Henao
Regional: Valle
Programa de Formación: Tecnólogo en Química Aplicada a la Industria

peligrosos (por ejemplo utilizando oxidorreductasas ). También se aplica


a los usos de la biotecnología en la industria textil, en la creación de
nuevos materiales, como plásticos biodegradables y en la producción de
biocombustibles. Su principal objetivo es la creación de productos
fácilmente degradables, que consuman menos energía y generen menos
desechos durante su producción.8 La biotecnología blanca tiende a
consumir menos recursos que los procesos tradicionales utilizados para
producir bienes industriales.

9.1.3Biotecnología verde: es la biotecnología aplicada a procesos


agrícolas. Un ejemplo de ello es la obtención de plantas transgénicas
capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o plantas
resistentes a plagas y enfermedades. Se espera que la biotecnología
verde produzca soluciones más amigables con el medio ambiente que
los métodos tradicionales de la agricultura industrial. Un ejemplo de esto
es la ingeniería genética en plantas para expresar plaguicidas, con lo
que se elimina la necesidad de la aplicación externa de los mismos,
como es el caso del maíz Bt.
9.1.4Biotecnología azul: también llamada biotecnología marina, es un término
utilizado para describir las aplicaciones de la biotecnología en ambientes
marinos y acuáticos. Aún en una fase temprana de desarrollo sus aplicaciones
son prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios, cosmética y
productos alimentarios

10.Biorremediación y biodegradación

La biorremediación es el proceso por el cual son utilizados microorganismos


para limpiar un sitio contaminado. Los procesos biológicos desempeñan un
papel importante en la eliminación de contaminantes y la biotecnología
aprovecha la versatilidad catabólica de los microorganismos para degradar y
convertir dichos compuestos. En el ámbito de la microbiología ambiental, los
estudios basados en el genoma abren nuevos campos de investigación in silico
ampliando el panorama de las redes metabólicas y su regulación, así como
pistas sobre las vías moleculares de los procesos de degradación y las
estrategias de adaptación a las cambiantes condiciones ambientales. Los
enfoques de genómica funcional y metagenómica aumentan la comprensión de
las distintas vías de regulación y de las redes de flujo del carbono en ambientes
no habituales y para compuestos particulares, que sin duda aceleraran el
24 
 
Nombre: Laura Cataño Henao
Regional: Valle
Programa de Formación: Tecnólogo en Química Aplicada a la Industria

desarrollo de tecnologías de biorremediación y los procesos de


biotransformación.
Los entornos marítimos son especialmente vulnerables ya que los derrames de
petróleo en regiones costeras y en mar abierto son difíciles de contener y sus
daños difíciles de mitigar. Además de la contaminación a través de las
actividades humanas, millones de toneladas de petróleo entran en el medio
ambiente marino a través de filtraciones naturales. A pesar de su toxicidad, una
considerable fracción del petróleo que entra en los sistemas marinos se elimina
por la actividad de degradación de hidrocarburos llevada a cabo por
comunidades microbianas, en particular, por las llamadas bacterias
hidrocarbonoclásticas (HCB).Además varios microorganismos como
Pseudomonas, Flavobacterium, Arthrobacter y Azotobacter pueden ser
utilizados para degradar petróleo. El derrame del barco petrolero Exxon Valdez
en Alaska en 1989 fue el primer caso en el que se utilizó biorremediación a
gran escala de manera exitosa, estimulando la población bacteriana
suplementándole nitrógeno y fósforo que eran los limitantes del medio.

11.Bioingeniería

La ingeniería biológica o bioingeniería es una rama de ingeniería que se centra


en la biotecnología y en las ciencias biológicas. Incluye diferentes disciplinas,
como la ingeniería bioquímica, la ingeniería biomédica, la ingeniería de
procesos biológicos, la ingeniería de biosistemas, la ingeniería bioinformática,
etc. Se trata de un enfoque integrado de los fundamentos de las ciencias
biológicas y los principios tradicionales de la ingenierías clásicas como la
quimica o la informática.

Los bioingenieros con frecuencia trabajan escalando procesos biológicos de


laboratorio a escalas de producción industrial. Por otra parte, a menudo
atienden problemas de gestión, económicos y jurídicos. Debido a que las
patentes y los sistemas de regulación (por ejemplo, la FDA en EE.UU.) son
cuestiones de vital importancia para las empresas de biotecnología, los
bioingenieros a menudo deben tener los conocimientos relacionados con estos
temas.

Existe un creciente número de empresas de biotecnología y muchas


universidades de todo el mundo proporcionan programas en bioingeniería y
biotecnología de forma independiente. Entre ellas destacan las de la
especialidad de Ingeniería Bioinformática.

25 
 
Nombre: Laura Cataño Henao
Regional: Valle
Programa de Formación: Tecnólogo en Química Aplicada a la Industria

Este es es un campo interdisciplinario que se ocupa de los problemas


biológicos usando técnicas computacionales propias de la Ingeniería
Informática. Esa interdisciplinareidad hace que sea posible la rápida
organización y análisis de los datos biológicos. Este campo también puede ser
denominado biología computacional, y puede definirse como, "la
conceptualización de la biología en término de moléculas y, a continuación, la
aplicación de técnicas informáticas para comprender y organizar la información
asociada a estas moléculas, a gran escala." La bioinformática desempeña un
papel clave en diversas áreas, tales como la genómica funcional, la genómica
estructural y la proteómica, y forma un componente clave en el sector de la
biotecnología y la farmacéutica.

12.Ventajas y Riesgos

12.1 Ventajas
Entre las principales ventajas de la biotecnología se tienen:

Rendimiento superior. Mediante los OGM el rendimiento de los cultivos


aumenta, dando más alimento por menos recursos, disminuyendo las
cosechas perdidas por enfermedad o plagas así como por factores
ambientales.
Reducción de pesticidas. Cada vez que un OGM es modificado para resistir
una determinada plaga se está contribuyendo a reducir el uso de los
plaguicidas asociados a la misma que suelen ser causantes de grandes
daños ambientales y a la salud.18
Mejora en la nutrición. Se puede llegar a introducir vitaminas19 y proteínas
adicionales en alimentos así como reducir los alergenos y toxinas
naturales. También se puede intentar cultivar en condiciones extremas lo
que auxiliaría a los países que tienen menos disposición de alimentos.
Mejora en el desarrollo de nuevos materiales.
La aplicación de la biotecnología presenta riesgos que pueden clasificarse en
dos categorías diferentes: los efectos en la salud de los monos que son los
humanos y de los animales y las consecuencias ambientales. Además, existen
riesgos de un uso éticamente cuestionable de la biotecnología moderna. (ver:
Consecuencias imprevistas).

12.2 Riesgos para el ambiente

26 
 
Nombre: Laura Cataño Henao
Regional: Valle
Programa de Formación: Tecnólogo en Química Aplicada a la Industria

Entre los riesgos para el medio ambiente cabe señalar la posibilidad de


polinización cruzada, por medio de la cual el polen de los cultivos
genéticamente modificados (GM) se difunde a cultivos no GM en campos
cercanos, por lo que pueden dispersarse ciertas características como
resistencia a los herbicidas de plantas GM a aquellas que no son GM.22 Esto
que podría dar lugar, por ejemplo, al desarrollo de maleza más agresiva o de
parientes silvestres con mayor resistencia a las enfermedades o a los estreses
abióticos, trastornando el equilibrio del ecosistema.

Otros riesgos ecológicos surgen del gran uso de cultivos modificados


genéticamente con genes que producen toxinas insecticidas, como el gen del
Bacillus thuringiensis. Esto puede hacer que se desarrolle una resistencia al
gen en poblaciones de insectos expuestas a cultivos GM. También puede
haber riesgo para especies que no son el objetivo, como aves y mariposas, por
plantas con genes insecticidas.

También se puede perder biodiversidad, por ejemplo, como consecuencia del


desplazamiento de cultivos tradicionales por un pequeño número de cultivos
modificados genéticamente".

12.3 Riesgos para la salud


Existen riesgos de transferir toxinas de una forma de vida a otra, de crear
nuevas toxinas o de transferir compuestos alergénicos de una especie a otra, lo
que podría dar lugar a reacciones alérgicas imprevistas.

Existe el riesgo de que bacterias y virus modificados escapen de los


laboratorios de alta seguridad e infecten a la población humana o animal.

Los agentes biológicos se clasifican, en función del riesgo de infección, en


cuatro grupos:

Agente biológico del grupo 1: aquel que resulta poco probable que cause una
enfermedad en el hombre.
Agente biológico del grupo 2: aquel que puede causar una enfermedad en el
hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco
probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente
profilaxis o tratamiento eficaz.
Agente biológico del grupo 3: aquel que puede causar una enfermedad grave

27 
 
Nombre: Laura Cataño Henao
Regional: Valle
Programa de Formación: Tecnólogo en Química Aplicada a la Industria

en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con


riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo generalmente
una profilaxis o tratamiento eficaz.
Agente biológico del grupo 4: aquel que causando una enfermedad grave en el
hombre supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas
probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista
generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz.

13.Bioquimica

La bioquímica es una ciencia que estudia la composición química de los seres


vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos,
además de otras pequeñas moléculas presentes en las células y las reacciones
químicas que sufren estos compuestos (metabolismo) que les permiten obtener
energía (catabolismo) y generar biomoléculas propias (anabolismo). La
bioquímica se basa en el concepto de que
todo ser vivo contiene carbono y en
general las moléculas biológicas están
compuestas principalmente de carbono,
hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y
azufre. Es la ciencia que estudia la base
química de la vida: las moléculas que
componen las células y los tejidos, que
catalizan las reacciones químicas del
metabolismo celular como la digestión, la
fotosíntesis y la inmunidad, entre otras
muchas cosas. Podemos entender la
bioquímica como una disciplina científica integradora que aborda el estudio de
las biomoléculas y biosistemas. Integra de esta forma las leyes químico-físicas
y la evolución biológica que afectan a los biosistemas y a sus componentes. Lo
hace desde un punto de vista molecular y trata de entender y aplicar su
conocimiento a amplios sectores de la Medicina (terapia génica y Biomedicina),
la agroalimentación, la farmacología…

28 
 
Nombre: Laura Cataño Henao
Regional: Valle
Programa de Formación: Tecnólogo en Química Aplicada a la Industria

La Bioquímica constituye un pilar fundamental de la biotecnología, y se ha


consolidado como una disciplina esencial para abordar los grandes problemas
y enfermedades actuales y del futuro, tales como el cambio climático, la
escasez de recursos agroalimentarios ante el aumento de población mundial, el
agotamiento de las reservas de combustible fósil, la aparición de nuevas
formas de alergias, el aumento de cáncer, las enfermedades genéticas, la
obesidad…
La bioquímica es una ciencia experimental y por ello recurrirá al uso de
numerosas técnicas instrumentales propias y de otros campos, pero la base de
su desarrollo parte del hecho de que lo que ocurre en vivo a nivel subcelular se
mantiene o conserva tras el fraccionamiento subcelular, y a partir de ahí,
podemos estudiarlo y extraer conclusiones.

13.1 Historia

La historia de la bioquímica moderna como tal es relativamente joven; desde el


siglo XIX se comenzó a direccionar una buena parte de la biología y la química,
a la creación de una nueva disciplina integradora: la química fisiológica o la
bioquímica. Pero la aplicación de la bioquímica y su conocimiento,
probablemente comenzó hace 5.000 años con la producción de pan usando
levaduras en un proceso conocido como fermentación anaeróbica.

Es difícil abordar las historia de la bioquímica, en cuanto que, es una mezcla


compleja de química orgánica y biología, y en ocasiones, se hace complicado
discernir entre lo exclusivamente biológico y lo exclusivamente químico
orgánico y es evidente que la contribución a esta disciplina ha sido muy
extensa. Aunque, es cierto, que existen hitos experimentales que son básicos
en la bioquímica.

Se suele situar el inicio de la bioquímica con los descubrimientos en 1828 de


Friedrich Wöhler que publicó un artículo acerca de la síntesis de urea,
probando que los compuestos orgánicos pueden ser creados artificialmente, en
contraste con la creencia, comúnmente aceptada durante mucho tiempo, de
que la generación de estos compuestos era posible sólo en el interior de los
seres vivos.

En 1833, Anselme Payen aísla la primera enzima, la diastasa, aunque se


desconocía su funcionalidad y el mecanismo subyacente.

En 1840, Justus von Liebig, mejoró las técnicas de análisis químico orgánico y

29 
 
Nombre: Laura Cataño Henao
Regional: Valle
Programa de Formación: Tecnólogo en Química Aplicada a la Industria

concluyó que las plantas necesitaban nitrógeno y dióxido de carbono en su


alimentación.

A mediados del siglo XIX, Louis Pasteur, demostró los fenómenos de isomería
química existente entre las moléculas de ácido tartárico provenientes de los
seres vivos y las sintetizadas químicamente en el laboratorio. También estudió
el fenómeno de la fermentación y descubrió que intervenían ciertas levaduras,
y por tanto no era exclusivamente un fenómeno químico como se había
defendido hasta ahora (entre ellos el propio Liebig), así Pasteur escribió: "la
fermentación del alcohol es un acto relacionado con la vida y la organización de
las células de las levaduras, y no con la muerte y la putrefacción de las células"
1. Además desarrolló un método de esterilización de la leche, el vino y la
cerveza (pasteurización) y contribuyó enormemente a refutar la idea de la
generación espontánea de los seres vivos.

En 1878 el fisiólogo Wilhelm Kühne acuñó el término enzima para referirse a


los componentes biológicos desconocidos que producían la fermentación. La
palabra enzima fue usada después para referirse a sustancias inertes tales
como la pepsina.

En 1869 se descubre la nucleína y se observa que es una sustancia muy rica


en fósforo. Dos años más tarde, Albrecht Kossel concluye que la nucleína es
rica en proteínas y contiene las bases púricas Adenina y Guanina y las
pirimidínicas Citosina y Timina. En 1889 se aísla los dos componentes
mayoritarios de la nucleína:

-Proteínas (70%) -Sustancia de carácter ácido: ácido nucleicos (30%)

En 1897 Eduard Buchner comenzó a estudiar la capacidad de los extractos de


levadura para fermentar azúcar a pesar de la ausencia de células vivientes de
levadura. En una serie de experimentos en la Universidad Humboldt de Berlín,
encontró que el azúcar era fermentado inclusive cuando no había elementos
vivos en los cultivos de células de levaduras 2. Llamó a la enzima que causa la
fermentación de la sacarosa, “zimasa”. Al demostrar que las enzimas podrían
funcionar fuera de una célula viva, el siguiente paso fue demostrar cual era la
naturaleza bioquímica de esos biocatalizadores. El debate fue extenso, muchos
como el bioquímico alemán Richard Willstätter discernían en que la proteína
fuera el catalizador enzimático, hasta que en 1926, James B. Sumner demostró
que la enzima ureasa era una proteína pura y la cristalizó. La conclusión de

30 
 
Nombre: Laura Cataño Henao
Regional: Valle
Programa de Formación: Tecnólogo en Química Aplicada a la Industria

que las proteínas puras podían ser enzimas fue definitivamente probada en
torno a 1930 por John Howard Northrop y Wendell Meredith Stanley, quienes
trabajaron con diversas enzimas digestivas como la pepsina, la tripsina y la
quimotripsina.

En 1903, Mijaíl Tswett, inicia los estudios de cromatografía para separación de


pigmentos.

En torno a 1915 Gustav Embden y Otto Meyerhof realizan sus estudios sobre la
glucolisis.

En 1920 se descubre que en las células hay DNA y RNA y que difieren en el
azúcar que forma parte de su composición: desoxirribosa o ribosa. El DNA
reside en el núcleo. Unos años más tarde, se descubre que en los
espermatozoides hay fundamentalmente DNA y proteínas, y posteriormente
Feulgen descubre que hay ADN en los cromosomas con su tinción específica
para este compuesto.

En 1925 Theodor Svedberg demuestra que las proteínas son macromoléculas


y desarrolla la técnica de ultracentrifugación analítica.

En 1928, Alexander Fleming descubre la penicilina y desarrolla estudios sobre


la lisozima.

Richard Willstätter (entorno 1910) estudia la clorofila y comprueba la similitud


que hay con la hemoglobina. Posteriormente Hans Fischer en torno a 1930,
investiga la química de las porfirinas de las que derivan la clorofila o el grupo
porfirínco de la hemoglobina. Consiguió sintetizar hemina y bilirrubina.
Paralelamente Heinrich Otto Wieland formula teorías sobre las
deshidrogenaciones y explica la constitución de muchos otros productos de
naturaleza compleja, como la pteridina, las hormonas sexuales o los ácidos
biliares.

En la década de 1940, Melvin Calvin concluye el estudio del ciclo de Calvin en


la fotosíntesis.

En torno a 1945 Gerty Cori, Carl Cori, y Bernardo Houssay completan sus
estudios sobre el Ciclo de Cori.

En 1953 James Dewey Watson y Francis Crick, gracias a los estudios previos
con cristalografía de rayos X de DNA de Rosalind Franklin y Maurice Wilkins, y
los estudios de Erwin Chargaff sobre apareamiento de bases nitrogenadas,
31 
 
Nombre: Laura Cataño Henao
Regional: Valle
Programa de Formación: Tecnólogo en Química Aplicada a la Industria

deducen la estructura de doble hélice del DNA. En 1957, Matthew Meselson y


Franklin Stahl demuestran que la replicación del DNA es semiconservativa.

En la segunda mitad del siglo XX, comienza la auténtica revolución de la


bioquímica y la biología molecular moderna especialmente gracias al desarrollo
de las técnicas experimentales más básicas como la cromatografía, la
centrifugación, la electroforesis, las técnicas radioisotópicas y la microscopía
electrónica, y las más complejas técnicas como la cristalografía de rayos X, la
resonancia magnética nuclear, la PCR (Kary Mullis), el desarrollo de la inmuno-
técnicas…

Desde 1950 a 1975 , se conocen en profundidad y detalle aspectos del


metabolismo celular inimaginables hasta ahora (fosforilación oxidativa (Peter
Dennis Mitchell), ciclo de la urea y ciclo de Krebs (Hans Adolf Krebs), así como
otras rutas metabólicas), se produce toda una revolución en el estudio de los
genes y su expresión; se descifra el código genético (Francis Crick, Severo
Ochoa, Har Gobind Khorana, Robert W. Holley y Marshall Warren Nirenberg),
se descubren las enzimas de restricción (finales de 1960, Werner Arber, Daniel
Nathans y Hamilton Smith), la DNA ligasa (en 1972, Mertz y Davis) y finalmente
en 1973 Stanley Cohen y Herbert Boyer producen el primer ser vivo
recombinante, nace así la ingeniería genética, convertida en una herramienta
poderosísima con la que se supera la frontera entre especies y con la que
podemos obtener un beneficio hasta ahora impensable…
De 1975 hasta principios del siglo XXI, comienza a secuenciarse el DNA (Allan
Maxam, Walter Gilbert y Frederick Sanger), comienzan a crearse las primeras
industrias biotecnológicas (Genentech), se aumenta la creación de fármacos y
vacunas más eficaces, se eleva el interés por las inmunología y las células
madres y se descubre la enzima telomerasa (Elizabeth Blackburn y Carol
Greider). En 1989 se utiliza la biorremedicación a gran escala en el derrame del
petrolero Exxon Valdez en Alaska. Se clonan los primeros seres vivos, se
secuencia el DNA de decenas de especies y se publica el genoma completo
del hombre (Craig Venter, Celera Genomics y Proyecto Genoma Humano), se
resuelven decenas de miles de estructuras proteicas y se publican en PDB, así
como genes, en GenBank. Comienza el desarrollo de la bioinformática y la
computación de sistemas complejos, que se constituyen como herramientas
muy poderosas en el estudio de los sistemas biológicos. Se crea el primer
cromosoma artificial y se logra la primera bacteria con genoma sintético (2007,
2009, Craig Venter). Se fabrican las nucleasas de dedos de Zinc. Se inducen
artificialmente células, que inicialmente no eran pluripotenciales, a células

32 
 
Nombre: Laura Cataño Henao
Regional: Valle
Programa de Formación: Tecnólogo en Química Aplicada a la Industria

madre pluripotenciales (Shin'ya Yamanaka). Comienzan a darse los primeros


pasos.

13.2 Ramas de la Bioquimica

El pilar fundamental de la investigación bioquímica clásica se centra en las


propiedades de las proteínas, muchas de las cuales son enzimas. Sin
embargo, existen otras disciplinas que se centran en las propiedades biológicas
de carbohidratos (Glucobiología)1 y lípidos (Lipobiología)

Por razones históricas la bioquímica del metabolismo de la célula ha sido


intensamente investigado, en importantes líneas de investigación actuales
(como el Proyecto Genoma, cuya función es la de identificar y registrar todo el
material genético humano), se dirigen hacia la investigación del ADN, el ARN,
la síntesis de proteínas, la dinámica de la membrana celular y los ciclos
energéticos.

Las ramas de la bioquímica son muy amplias y diversas, y han ido variando con
el tiempo y los avances de la biología, la química y la física.

13.2.1Bioquímica estructural: es un área de la bioquímica que pretende


comprender la arquitectura química de las macromoléculas biológicas,
especialmente de las proteínas y de los ácidos nucleicos (DNA y RNA). Así se
intenta conocer las secuencias peptídicas, su estructura y conformación
tridimensional, y las interacciones físico-químicas atómicas que posibilitan a
dichas estructuras. Uno de sus máximos retos es determinar la estructura de
una proteína conociendo sólo la secuencia de aminoácidos, que supondría la
base esencial para el diseño racional de proteínas (ingeniería de proteínas).

13.2.2Química bioorgánica: es un área de la química que se encarga del


estudio de los compuestos orgánicos (es decir, aquellos que tienen enlaces
covalentes carbono-carbono o carbono-hidrógeno) que provienen
específicamente de seres vivos. Se trata de una ciencia íntimamente
relacionada con la bioquímica clásica, ya que en la mayoría de los compuestos
biológicos participa el carbono. Mientras que la bioquímica clásica ayuda a
comprender los procesos biológicos en base a conocimientos de estructura,
enlace químico, interacciones moleculares y reactividad de las moléculas
orgánicas, la química bioorgánica intenta integrar los conocimientos de síntesis
orgánica, mecanismos de reacción, análisis estructural y métodos analíticos
con las reacciones metabólicas primarias y secundarias, la biosíntesis, el
33 
 
Nombre: Laura Cataño Henao
Regional: Valle
Programa de Formación: Tecnólogo en Química Aplicada a la Industria

reconocimiento celular y la diversidad química de los organismos vivos. De allí


surge la Química de Productos Naturales (V. Metabolismo secundario). 3

13.2.3Enzimología: estudia el comportamiento de los catalizadores biológicos


o enzimas, como son algunas proteínas y ciertos RNA catalíticos, así como las
coenzimas y cofactores como metales y vitaminas. Así se cuestiona los
mecanismos de catálisis, los procesos de interacción de las enzimas-sustrato,
los estados de transición catalíticos, las actividades enzimáticas, la cinética de
la reacción y los mecanismos de regulación y expresión enzimáticas, todo ello
desde un punto de vista bioquímico. Estudia y trata de comprender los
elementos esenciales del centro activo y de aquellos que no participan, así
como los efectos catalíticos que ocurren en la modificación de dichos
elementos; en este sentido, utilizan frecuentemente técnicas como la
mutagénesis dirigida.

13.2.4Bioquímica metabólica: es un área de la bioquímica que pretende


conocer los diferentes tipos de rutas metabólicas a nivel celular, y su contexto
orgánico. De esta forma son esenciales conocimientos de enzimología y
biología celular. Estudia todas las reacciones bioquímicas celulares que
posibilitan la vida, y así como los índices bioquímicos orgánicos saludables, las
bases moleculares de las enfermedades metabólicas o los flujos de
intermediarios metabólicos a nivel global. De aquí surgen disciplinas
académicas como la Bioenergética (estudio del flujo de energía en los
organismos vivos), la Bioquímica nutricional (estudio de los procesos de
nutrición asociados a rutas metabólicas) y la bioquímica clínica (estudio de
las alteraciones bioquímicas en estado de enfermedad o traumatismo). La
metabolómica es el conjunto de ciencias y técnicas dedicadas al estudio
completo del sistema constituido por el conjunto de moléculas que constituyen
los intermediarios metabólicos, metabolitos primarios y secundarios, que se
pueden encontrar en un sistema biológico.

13.2.5Xenobioquímica: es la disciplina que estudia el comportamiento


metabólico de los compuestos cuya estructura química no es propia en el
metabolismo regular de un organismo determinado. Pueden ser metabolitos
secundarios de otros organismos (P. ejemplo las micotoxinas, los venenos de
serpientes y los fitoquímicos cuando ingresan al organismo humano) o
compuestos poco frecuentes o inexistentes en la naturaleza. . La
Farmacología es una disciplina que estudia a los xenobióticos que benefician
34 
 
Nombre: Laura Cataño Henao
Regional: Valle
Programa de Formación: Tecnólogo en Química Aplicada a la Industria

al funcionamiento celular en el organismo debido a sus efectos terapéuticos o


preventivos (Fármacos). La farmacología tiene aplicaciones clínicas cuando
las sustancias son utilizadas en el diagnóstico, prevención, tratamiento y alivio
de síntomas de una enfermedad así como el desarrollo racional de sustancias
menos invasivas y más eficaces contra dianas biomoleculares concretas. Por
otro lado, la Toxicología es el estudio que identifica, estudia y describe, la
dosis, la naturaleza, la incidencia, la severidad, la reversibilidad y,
generalmente, los mecanismos de los efectos adversos (efectos tóxicos) que
producen los xenobióticos. Actualmente la toxicología también estudia el
mecanismo de los componentes endógenos, como los radicales libres de
oxígeno y otros intermediarios reactivos, generados por xenobióticos y
endobióticos.

13.2.6 Inmunología: área de la biología, la cual se interesa por la reacción del


organismo frente a otros organismos como las bacterias y virus. Todo esto
tomando en cuenta la reacción y funcionamiento del sistema inmune de los
seres vivos. Es esencial en esta área el desarrollo de los estudios de
producción y comportamiento de los anticuerpos.

13.2.7 Endocrinología: es el estudio las secreciones internas llamadas


hormonas, las cuales son sustancias producidas por células especializadas
cuyo fin es de afectar la función de otras células. La endocrinología trata la
biosíntesis, el almacenamiento y la función de las hormonas, las células y los
tejidos que las secretan, así como los mecanismos de señalización hormonal.
Existen subdisciplinas como la endocrinología médica, la endocrinología
vegetal y la endocrinología animal.

13.2.8 Neuroquímica: es el estudio de las moléculas orgánicas que participan


en la actividad neuronal. Este término es empleado con frecuencia para referir
a los neurotransmisores y otras moléculas como las drogas neuro-activas que
influencian la función neuronal.

13.2.9 Quimiotaxonomía: es el estudio de la clasificación e identificación de


organismos de acuerdo a sus diferencias y similitudes demostrables en su
composición química. Los compuestos estudiados pueden ser fosfolípidos,
proteínas, péptidos, heterósidos, alcaloides y terpenos. John Griffith Vaughan
fue uno de los pioneros de la quimiotaxonomía. Entre los ejemplos de las
aplicaciones de la quimiotaxonomía pueden citarse la diferenciación de las

35 
 
Nombre: Laura Cataño Henao
Regional: Valle
Programa de Formación: Tecnólogo en Química Aplicada a la Industria

familias Asclepiadaceae y Apocynaceae en base a la presencia de látex; la


presencia de agarofuranos en la familia Celastraceae; las sesquiterpenlactonas
con esqueleto de germacrano que son características de la familia Asteraceae
o la presencia de abietanos en las partes aéreas de plantas del género Salvia
del viejo Mundo a diferencia de las del Nuevo Mundo que presentan
principalmente neo-clerodanos.6

13.2.10 Ecología química: es el estudio de los compuestos químicos de origen


biológico implicados en las interacciones de organismos vivos. Se centra en la
producción y respuesta de moléculas señalizadoras (semioquímicos), así como
los compuestos que influyen en el crecimiento, supervivencia y reproducción de
otros organismos (aleloquímicos).

13.2.11 Virología: área de la biología, que se dedica al estudio de los


biosistemas más elementales: los virus. Tanto en su clasificación y
reconocimiento, como en su funcionamiento y estructura molecular. Pretende
reconocer dianas para la actuación de posibles de fármacos y vacunas que
eviten su directa o preventivamente su expansión. También se analizan y
predicen, en términos evolutivos, la variación y la combinación de los genomas
víricos, que podrían hacerlos eventualmente, más peligrosos. Finalmente
suponen una herramienta con mucha proyección como vectores
recombinantes, y han sido ya utilizados en terapia génica.

13.2.12 Genética molecular e ingeniería genética: es un área de la


bioquímica y la biología molecular que estudia los genes, su herencia y su
expresión. Molecularmente, se dedica al estudio del DNA y del RNA
principalmente, y utiliza herramientas y técnicas potentes en su estudio, tales
como la PCR y sus variantes, los secuenciadores masivos, los kits comerciales
de extracción de DNA y RNA, procesos de transcripción-traducción in vitro e in
vivo, enzimas de restricción, DNA ligasas… Es esencial conocer como el DNA
se replica, se transcribe y se traduce a proteínas (Dogma Central de la Biología
Molecular), así como los mecanismos de expresión basal e inducible de genes
en el genoma. También estudia la inserción de genes, el silenciamiento génico
y la expresión diferencial de genes y sus efectos. Superando así las barreras y
fronteras entre especies en el sentido que el genoma de una especie podemos
insertarlo en otro y generar nuevas especies. Uno de sus máximos objetivos
actuales es conocer los mecanismos de regulación y expresión genética, es
decir, obtener un código epigenético. Constituye un pilar esencial en todas las
36 
 
Nombre: Laura Cataño Henao
Regional: Valle
Programa de Formación: Tecnólogo en Química Aplicada a la Industria

disciplinas biocientíficas, especialmente en biotecnología.

13.2.13Biología Molecular: es la disciplina científica que tiene como objetivo el


estudio de los procesos que se desarrollan en los seres vivos desde un punto
de vista molecular. Así como la bioquímica clásica investiga detalladamente los
ciclos metabólicos y la integración y desintegración de las moléculas que
componen los seres vivos, la Biología molecular pretende fijarse con
preferencia en el comportamiento biológico de las macromoléculas (ADN, ARN,
enzimas, hormonas, etc.) dentro de la célula y explicar las funciones biológicas
del ser vivo por estas propiedades a nivel molecular.
13.2.14 Biología celular: (antiguamente citología, de citos=célula y
logos=Estudio o Tratado ) es una área de la biología que se dedica al estudio
de la morfología y fisiología de las células procariotas y eucariotas. Trata de
conocer sus propiedades, estructura, composición bioquímica, funciones,
orgánulos que contienen, su interacción con el ambiente y su ciclo vital. Es
esencial en esta área conocer los procesos intrínsecos a la vida celular durante
el ciclo celular, como la nutrición, la respiración, la síntesis de componentes, los
mecanismos de defensa, la división celular y la muerte celular. También se
deben conocer los mecanismos de comunicación de células (especialmente en
organismos pluricelulares) o las uniones intercelulares. Es un área
esencialmente de observación y experimentación en cultivos celulares, que,
frecuentemente, tienen como objetivo la identificación y separación de
poblaciones celulares y el reconocimiento de orgánulos celulares. Algunas
técnicas utilizadas en biología celular tienen que ver con el empleo de técnicas
de citoquímica, siembra de cultivos celulares, observación por microscopía
óptica y electrónica, inmunocitoquímica, inmunohistoquímica, ELISA o
citometría de flujo. Está íntimamente ligada a disciplinas como histología,
microbiología o fisiología.

37 
 
Nombre: Laura Cataño Henao
Regional: Valle
Programa de Formación: Tecnólogo en Química Aplicada a la Industria

9.Conclucion:

Podemos concluir con una investigación variada y con una aplica


conceptualización adquirida durante la lectura de esta obre literaria. Tengamos
siempre en cuenta que la cantidad no hace la calidad de lo realizado.

Pudimos incluir una amplia variabilidad de imágenes para hacer una visión más
clara frente a lo plasmado para el lector.

10. Bibliografía:

http://es.wikipedia.org/wiki/Laboratorio

38 
 

Vous aimerez peut-être aussi