Vous êtes sur la page 1sur 26

ÍNDICE

PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................................................. 1


JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 4
Objetivo general .................................................................................................................................. 4
Objetivos específicos ........................................................................................................................... 4
MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................................... 5
GENERALIDADES DEL VIH .................................................................................................................... 5
CLASIFICACIÓN GENÉTICA DEL VIRUS ................................................................................................. 6
CICLO DE REPLICACIÓN DEL VIRUS ...................................................................................................... 7
ENTRADA DEL VIRUS A LA CÉLULA .................................................................................................. 7
EVENTOS QUE OCURREN DESPUÉS DE LA ENTRADA ...................................................................... 7
INTEGRACIÓN .................................................................................................................................. 8
TRANSCRIPCIÓN DEL GENOMA VIRAL ............................................................................................. 8
SALIDA DEL VIRUS DE LAS CÉLULAS................................................................................................. 9
LINFOCITOS CD4 Y SU DESTRUCCIÓN ................................................................................................ 10
FACTORES DEL HUÉSPED ............................................................................................................... 10
ALELO CCR5delta32 ........................................................................................................................... 11
FACTORES DE RESISTENCIA A LA PROGRESIÓN DE LA INFECCIÓN POR VIH ..................................... 11
FACTORES INMUNOLÓGICOS ........................................................................................................ 11
FACTORES GENÉTICOS................................................................................................................... 12
FACTORES VIROLÓGICOS ............................................................................................................... 13
LIGANDOS DEL RECEPTOR CCR5 ........................................................................................................ 13
EPIDEMIOLOGIA DEL VIH................................................................................................................... 14
PREVALENCIA DE LA DELECIÓN EN EL RECEPTOR CCR5 .................................................................... 16
HIPÓTESIS .............................................................................................................................................. 17
DISEÑO METODOLÓGICO ...................................................................................................................... 18
VARIABLES ......................................................................................................................................... 18
METODOLOGÍA.................................................................................................................................. 19
CRONOGRAMA ...................................................................................................................................... 21
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 22
PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA
La infección por VIH implica pérdida de inmunidad y desarrollo de infecciones
oportunistas, además de algunos tipos de cáncer. La infección aparece acompañada
por una serie de síntomas llamados “constitucionales”, iniciando con pérdida de
peso, adenopatías y fiebre. En conjunto estas afecciones definen el SIDA, una causa
de muerte prematura.

El SIDA es la enfermedad causada por el daño que el VIH produce en el sistema


inmune. El VIH ataca y destruye los linfocitos CD4, un tipo de células que forman
parte del sistema inmune cuya función es fabricar anticuerpos para combatir
infecciones causadas por agentes externos. Cuando existe una disminución de
células CD4, el organismo no combate infecciones adecuadamente.

Existen diferentes formas de contraer el VIH como lo son prácticas sexuales de


riesgo (vaginal o anal), compartimiento de agujas infectadas, heridas abiertas en
contacto con sangre o secreciones infectadas con el virus.

A nivel mundial existen personas expuestas a este virus sin presentar la


enfermedad, es decir solamente puede ser portadores, a causa de una mutación en
el genoma, que hasta el día de hoy se conocen distintas mutaciones en algunos
alelos como son: CXCR4, CCR5-Δ32 e Integrina α-4-β-7. El gen CCR5 codifica por
una proteína que juega un papel esencial en los receptores de las membranas
proteicas de las células. Una mutación llamada CCR5-Δ32 fue encontrada en
número desproporcionadamente alto población europea directamente descendiente
de los sobrevivientes de la plaga negra. Esta mutación básicamente “apaga” o
suprime el mecanismo de los receptores de la pared celular impidiendo que virus o
bacterias pueden penetrar las células.

Investigaciones evidencian la existencia de resistencia genética del alelo CCR5-Δ32


a la infección por VIH-1, un receptor truncado no funcional como correceptor viral
motivo por el cual aproximadamente el 1% de los individuos de origen europeo
tienen este alelo en homocigosis y suelen estar sobrerrepresentados en las cohortes
de ENIS Infecciones de individuos CCR5-Δ32 homocigotos por virus dependientes
de CXCR4 que son extremadamente raras por lo que generalmente se considera
que este polimorfismo confiere una resistencia casi completa a la infección.

1
Además, estudios de personas infectadas por VIH han demostrado que la presencia
de una copia del alelo Δ32 retarda la progresión de la condición clínica por
aproximadamente 2 años. Un solo alelo CCR5-Δ32 resulta en una expresión
disminuida de moléculas CCR5 normales en las células T CD4+ lo que podría
explicar el efecto en la tasa de progresión de la enfermedad. A nivel laboratorio, se
ha identificado al receptor CCR5 como el correceptor esencial en cepas virales con
tropismo para los macrófagos, que son las más comúnmente encontradas en la fase
inicial de la infección. La evidencia indica que este receptor, junto con CD4, es
necesario para la infección de los macrófagos/monocitos.
Finalmente, sabríamos que es posible que un individuo con el alelo CCR5-Δ32
pueda no infectarse VIH R5.

2
JUSTIFICACIÓN
A nivel mundial el virus del VIH constituye un importante problema de salud pública
ya que no existe una cura para eliminar el virus del organismo y los programas para
la prevención no son adecuados ni abarcan en su totalidad a toda la población como
consecuencia de ello la incidencia de las personas que contraen el virus va en
aumento y como en la mayoría de los casos no se diagnostica de manera temprana
por lo que no se da un tratamiento oportuno y llegando a ser una de las principales
causas de muerte a nivel mundial. Para poder infectar a las células el virus del VIH
necesita unirse a través de sus glicoproteína 120 (gp120) a ciertos receptores
principalmente el receptor CD4, CCR5 y CCX4, si existe alguna mutación en algunos
de estos receptores le es muy difícil al virus entrar a la célula para replicarse. En
México hay pocos estudios de las mutaciones en los genes de estos principales
receptores. Es por esto que es de mucha importancia que se realicen
investigaciones para el receptor CCR5 ya que se sabe que la deleción en el gen
CCR5∆32 brinda un cierto grado de resistencia frente al virus y/o una baja
progresión de la enfermedad.

3
OBJETIVOS

Objetivo general

● Determinar la prevalencia del alelo CCR5-∆32 en México descendientes de


población europea

Objetivos específicos

● Extraer el ADN en sangre periférica de los individuos en estudio por el método


de gustincich
● Amplificar el gen CCR5 a estudiar mediante la técnica de PCR.
● Genotipificar el gen CCR5 para determinar si existen las mutaciones en ∆32
del gen mediante la metodología Taqman Genotyping assays (IDT).
● Calcular la prevalencia con los datos obtenidos en la población de estudio.

4
MARCO TEÓRICO

GENERALIDADES DEL VIH


El VIH es perteneciente a la familia Retroviridae, y al género Lentivirinae, basado en
sus características morfológicas, genéticas y biológicas. El virión del VIH se
caracteriza por medir de 80 a 130 nm de diámetro, tener una cápside cónica y
morfología heterogénea (2). En general, los retrovirus se encuentran envueltos en un
genoma de ARN de cadena simple positiva con capacidad de transcribirse a ADN en
células hospederas mediante la transcriptasa inversa, su genoma (Figura 1 y 2) está
compuesto de aproximadamente 9,8kb, en donde contiene 3 genes estructurales
gag (Codifica para proteínas de la cápside y matriz) , pol (codifica las enzimas
virales, polimerasa, integrasa y transcrioptasa inversa) y env(codifica a proteínas de
su envoltura; gp120 y gp41) (2, 7).

Figura 1. Estructura del VIH. La membrana que cubre el virus es adquirida a la salida
de la célula hospedera, en la cual contiene glicoproteínas virales de estructura
(gp120 y gp141). La proteína p17 de la matriz, se encuentra ligada a su membrana.
Adaptado de Avila-Rios y Reyes-Teran, 2009.

5
Figura 2. Genoma del VIH. Su genoma viral incluye 3 genes principales gag, pol y
env, que codifican para proteínas estructurales. Cuenta con 6 marcos abiertos de
lectura (ORF) que originan las proteínas accesorias reguladoras del virus (Vif, Vpr,
Vpu, Tat, Rev y Nef). En sus extremos se encuentran regiones largas terminales de
repetición (LTR) en el cual se incluyen el inicio de la transcripción, contienen
regiones promotoras (U3) y de unión de factores de transcripción celular (U5), así
como regiones para favorecer la dimerización y encapsulamiento del genoma del
virus dentro del virión. Además de Matriz (MA), Cápside (CA, Nucleocápside (NC),
Proteasa (PR), Transcriptasa inversa (RT), Integrasa (IN), glicoproteína de superficie
(gp120) y glicoproteína transmembranal (gp41). Adaptado de Ávila-Ríos y Reyes-
Terán, 2009.

CLASIFICACIÓN GENÉTICA DEL VIRUS

El VIH se caracteriza por un alto grado de variabilidad genética in vivo, está causado
por dos tipos de retrovirus el VIH-1 y el VIH-2, de los cuales el primero se presenta
mundialmente. Estudios reportados para secuencias del gen gag y env revelan la
existencia de 3 grupos genéticos: M, O Y N (3).

Grupo M (Main o principal): Es el más prevalente, incluye 10 subtipos (A-J) y 4


formas recombinantes (AB, AE, AG, AGI). Epidemiológicamente, el subtipo B es
predominante en Europa y Norte América, los subtipos no B y las formas
recombinantes son más comunes en países en desarrollo. El subtipo A comprende
virus aislados en el centro y Oeste de África, el C, en el Centro y sur de África e
India, el D en Tailandia, subtipo E en África Central y el F en Rumania, Brasil y
Argentina (3).

6
Grupo O (Outlier o externo): Tiene una prevalencia de 0.4 %, endémico de Camerún
y países próximos en África Central.
Grupo N (New): Es el más reciente identificado y con un número de pacientes
limitados (7).
Con respecto al VIH-2, es predominante en África Occidental, se caracteriza por ser
menos virulento que el VIH-1, con un mayor periodo de latencia, menor actividad
replicativa y tasas de progresión más lenta (7).

CICLO DE REPLICACIÓN DEL VIRUS

ENTRADA DEL VIRUS A LA CÉLULA


El ciclo replicativo (Figura 3) del virus del VIH inicia cuando el virión se une a las
células blanco del hospedero a través de CD4, la cual va a funcionar como el
receptor principal del virus. Así el VIH puede infectar a linfocitos T, células CD4 del
linaje de los macrófagos y algunas células dendríticas (2), se realiza la unión de la
glicoproteína con gp210 con CD4, donde intervienen CCR5 y CXCR34otras
proteínas membranales cuya función fisiológica es ser receptoras de quimiocinas y
actuar como moléculas correceptoras del virus (7). La glicoproteína viral gp120
constituye la subunidad externa de las proteínas de la membrana y es la encargada
de la interacción inicial con el receptor de la célula hospedadora. La gp120 se une
principalmente a ciertos epítopos del receptor del linfocito T CD4+ produciendo un
cambio conformacional que permite la unión al correceptor.

EVENTOS QUE OCURREN DESPUÉS DE LA ENTRADA


El modelo más actual sugiere que descapsidación del virus no ocurre
inmediatamente después de la entrada, demostrando que las cápsides completas
viajan hacia el núcleo dirigidas por microtúbulos y filamentos de actina en las
proximidades del núcleo. La transcripción inversa del genoma viral ocurre en el
complejo retro transcripción dentro de la cápside en el poro del núcleo. Una vez que
se ha retro transcrito el genoma viral y en el ámbito del poro nuclear, ocurre la
descapsidación la cual es mediada por el ala central del ADN (estructura de triple
cadena de ADN que se forma por la interacción en cis de dos secuencias
lentivirales: el tracto central de polipurina y la secuencia central de terminación) (1).
La descapsidación favorece la organización del complejo de preintegración (PIC),
compuesto del ADNc de doble cadena, IN, RT, MA, NC y Vpr. El PIC es
7
transportado al interior del nucleo, donde el ADNc de doble cadena se puede
integrar en la célula hospedera o circulizarse formando estructuras episomales no
funcionales (1, 2).

INTEGRACIÓN
El ADN viral se integra en un cromosoma de la célula hospedera a través de la
enzima integrasa con el fin de establecer una infección productiva. La integrasa
remueve dos nucleótidos de los extremos del genoma viral, para catalizar la reacción
de transferencia de hebra del ADN, generando un corte escalonado en el ADN del
hospedero uniéndolo al ADN viral (4).
El ADN viral también puede tener 3 destinos diferentes: los dos extremos del ADN
viral pueden unirse formando círculos de 2 LRT, sufrir una combinación homologa
originando círculos de un LTR o puede autointegrarse produciendo una estructura
circular rearreglada. Los sitios de integración en los cromosomas de las células
hospederas son importantes para el virus y el hospedero, ya que influye en la
expresión eficiente del genoma viral y en la activación o inactivación de la
transcripción de genes celulares, respectivamente (2).

TRANSCRIPCIÓN DEL GENOMA VIRAL


El LTR 5’ del virus funciona de manera similar a como lo hacen las unidades
transcripcionales eucarióticas. El LTR contiene secuencias promotoras y
potenciadores (con sitios de unión para varios factores de transcripción y una señal
de poliadenilación. La región U3 del LTR, más adelante del sitio de inicio de la
transcripción (R), incluye al iniciador (Inr), la caja TATA y tres sitios Sp1 y su
principal función es el reclutamiento de la ARN polimerasa II (ARNPII) para el inicio
de la transcripción de los genes virales. El LTR también presenta una región
reguladora conocida como elemento de respuesta de transactivación (TAR). Esta
estructura de ARN presente en todos los mensajeros virales se une a la proteína
reguladora viral Tat (proteína transactivadora). En la ausencia de Tat, la
transcripción del VIH puede iniciar, pero no es eficiente para producir mensajeros
largos. Tat y su cofactor celular P-TEFb, se unen solidariamente a TAR con alta
afinidad, lo que permite que la ARNPII produzca mensajeros largos. P-TEFb está
compuesto por la ciclina T1 (CYCT1) y la cinasa dependiente de ciclina 9 (CDK9), y

8
su función consiste en fosforilar la región C-terminal de la ARNPII para la activación
de la enzima (2).
Los eventos de corte y empalme son fundamentales para la producción de diversas
especies de ARNm, responsables de la síntesis de las proteínas virales durante el
ciclo de replicación del VIH. Los ARNm con pocos eventos de corte y empalme
originan las proteínas virales estructurales, mientras que los ARNm con múltiples
eventos típicamente originan las proteínas accesorias/reguladoras. La cantidad
relativa de ARNm con múltiples eventos contra los no cortados o con un solo evento
de corte y empalme la controla la proteína Rev (regulador de la expresión viral).

SALIDA DEL VIRUS DE LAS CÉLULAS


Diversos estudios han demostrado que el ensamblaje y salida del VIH ocurre en la
membrana plasmática, aunque en algunos tipos de células como los monocitos o
macrófagos, el ensamblaje y gemación de los viriones sucede en los endosomas o
cuerpos multivesiculares (compartimientos intracelulares). El proceso de salida del
VIH está dirigido fundamentalmente por las poliproteínas Pr55 Gag y Pr160Gag-pol ,
pero también está influenciado por Env e involucra el reclutamiento de dos copias
del ARN genómico viral, así como de Vpr (4).
El precursor Pr55gag , producido a partir del ARNm sin evento de corte u empalme,
se dirige a las membranas después de su síntesis a través del dominio MA. La
afinidad de MA por las membranas está influenciada por su miristilación, por la cual
se ensamblan los precursores de Pr55gag en microdominios membranales ricos en
colesterol y glicolípidos, que favorecen la liberación y estabilidad de los nuevos
viriones, así como la fusión de sus membranas a nuevas células blanco. La salida
del virus ocurre a través de estas regiones especializadas de la membrana,
produciéndose viriones con envolturas ricas en colesterol (2).

9
Figura 3. Esquema del ciclo biológico del VIH. 1) Unión de la gp120/gp41 a los
receptores de membrana y fusión. 2) Transcripción inversa del material genético del
virus. 3) Integración del ADN viral en el ADN de la célula hospedadora. 4)
Transcripción del ADN proviral y formación del ARN mensajero viral 5) Traducción y
síntesis de las proteínas necesarias para la formación de viriones. 6) Ensamblaje de
los virus inmaduros. 7) Salida de los viriones al medio extracelular totalmente
formados. (Adaptado de Rodríguez Da Silva, 2015).

LINFOCITOS CD4 Y SU DESTRUCCIÓN


Las Células CD4 son un tipo de linfocitos y parte importante en el sistema inmune
debido a su participación en el ataque contra infecciones. En pacientes con VIH el
virus afecta principalmente a estas células incorporando su código genético en ellas,
y al momento de su multiplicación en el combate de infecciones, hace más copias
del virus (5).

FACTORES DEL HUÉSPED


Las diferencias de progresión observadas en individuos infectados por VIH-1 son
multifactoriales. Entre los factores más estudiados se encuentran los polimorfismos
de genes humanos, especialmente los que codifican quimiocinas y sus receptores.
Estos factores relacionados a lenta o no progresión se han estudiado mediante
cohortes de individuos que son seguidos en forma prolongada después de

10
seroconvertir, siendo evaluados de acuerdo con niveles de carga viral y decremento
de células CD4+ o bien en estudios comparativos entre grupos de individuos
infectados con diferente velocidad de progresión (5).

Dentro de los factores genéticos destacan una serie de polimorfismos en receptores


de quimiocinas, que son los correceptores de la molecula CD4, en el caso de CCR5,
el correceptor principal se ha detectado una deleción de 32 pares de bases del gen,
polimorfismo llamado CCR5delta32 (5).

ALELO CCR5delta32
Este polimorfismo se caracteriza por codificar para una proteína incompleta incapaz
de llegar a la superficie celular, no existiendo el receptor para el VIH lo cual impide la
entrada del virus a la célula, proporciona resistencia casi completa
al VIH-1 en el estado homocigoto y resistencia parcial
con una progresión de la enfermedad más lenta en el estado heterocigoto. Esta
deleción tiene una prevalencia en caucásicos: En el norte de Europa, es
prácticamente ausente en África, Asia y nativos de América, rara en Australia y
Afroamericanos. En México tiene una frecuencia de 3 a 4% poblacional, sin tener
relación con antecedentes caucásico (6).

FACTORES DE RESISTENCIA A LA PROGRESIÓN DE LA INFECCIÓN POR VIH


Se han llevado a cabo diversos estudios que estudian la variabilidad en que el
huésped responde antes el virus, aún no se tiene claro por qué un paciente que
porta el virus puede tener una mayor progresión de la enfermedad mientras que
otros lo hacen de una manera lenta e incluso hasta resistentes a la progresión, se
han establecidos teorías que podrían influir en el curso favorable del virus los cuales
involucran a factores inmunológicos, genéticos y virológicos. (7)

FACTORES INMUNOLÓGICOS
El complejo principal de hiscompatibilidad (MHC) son reguladores de la respuesta
inmunológica son genes que se localizan en el cromosoma 6, éstos genes se dividen
en MHC clase I, II y III principalmente sin embargo, en humanos conocido como
HLA, el de clase I y II son altamente polimórficos y cada uno es expresado por tres
regiones diferentes: HLA-A, HLA-B y HLA-C para el de clase I mientras que los
genes implicados en el de clase II son HLA-DQ, HLA-DR y HLA-DP. Las variaciones

11
de estos haplotipos afectan principalmente la composición del surco que tiene
contacto con los antígenos por lo que se ve afectado la presentación del antígeno a
las células CD4+ y CD8+ y por consiguiente que se inicie la respuesta ante
microorganismos y sustancias extrañas a nuestro organismo (8).

En diversas poblaciones se ha establecido que el haplotipo HLA-A1:B8:DR3 es


usual en enfermedades autoinmunes además se ha asociado con una progresión
rápida del VIH (9). Otros estudios han demostrado la relación de los alelos HLA-A32,
B27, B51, DRB1*07-DQA1*0201 en portadores que duran más de 10 años en
padecer los síntomas del SIDA. (10). Estos estudios en MHC humanos deben ser
verificados en diferentes poblaciones y con diferentes cepas virales, además de
clasificar a los pacientes en estudio por su etnia y signos clínicos, también es
importante utilizar las técnicas moleculares adecuadas para el estudio con buena
precisión de los genes relacionados con estas proteínas esenciales para nuestra
respuesta inmunológica (8), todo eso con la finalidad de que esta información nos
sirva con una herramienta para darle seguimiento a la progresión del VIH. (11)

FACTORES GENÉTICOS
Ciertas mutaciones en alelos que promueven la expresión de receptores en las
células del sistema inmunológico, los cuales activan una respuesta al activarse por
diversas citocinas, en el caso del VIH el principal receptor de las cepas virales de
VIH-1 cuyo tropismo es a los macrófagos y además no provocan sincicio es CCR5
(receptor 5 de las quimiocinas β) a diferencia del receptor CXCR4 ( Receptor 4 de
las quimiocinas α) cuyo tropismo es a las células CD4+ y promueven sincicio a los
linfocitos T, otros receptores de quimiocinas β que el VIH-1 usa es el CCR2b y
CCR3 (12).

En los últimos años se han llevado investigaciones en los coreceptores CCR5 y


CCR2 al igual que el ligando de coreceptor CXCR4 del VIH y se han asociado las
mutaciones alélicas de estos receptores con la evolución del SIDA. (13). Desde 1996
se describió que una deleción en el gen del receptor CCR5 en la posición de 32 pb ,
esta mutación provoca que el receptor no se exprese de manera adecuada e incluso
que no se exprese y que por lo tanto su función de vea afectada, algunos estudios
han demostrado que los portadores de VIH heterocigotos en la deleción adquieren
cierta resistencia frente el virus mostrando poca carga viral y una disminución de las

12
células CD4+ de manera lenta, además en la forma homocigota de esta mutación en
el gen del receptor CCR5 muestran resistencia frente al virus por lo que el virus
nunca se activa en su organismo y no da lugar al SIDA (14).

FACTORES VIROLÓGICOS
Estos son factores ajenos al huésped y están relacionados con la variabilidad
genética del virus así como también como su evolución puesto que algunas cepas
menos evolucionadas son más susceptibles al ataque del sistema inmunológico del
huésped y tienen menor capacidad evasiva. Los principales genes del virus del VIH
son los genes estructurales que codifican a proteínas de la capside, envoltura y
enzimas para su replicación, genes reguladores como tat y rev principalmente y
genes accesorios los cuales están relacionados con la patogenia como vif, vpu, nef y
vpr, cualquier mutación en estos genes afecta el ciclo de replicación del virus y por lo
tanto que la progresión de la enfermedad sea lenta promoviendo que el sistema
inmunológico tenga un mayor control ante el virus (15).

LIGANDOS DEL RECEPTOR CCR5


Las quimiocinas son un tipo de citocinas cuya función es quimiotáctica, es decir, que
atraen a las células del sistema inmunológico a los sitios de inflamación o infección.
Se producen de manera local en los tejidos de nuestro organismo, el peso molecular
de estas moléculas es bajo y poseen 4 residuos de cisteína conservados los cuales
pueden variar entre (Cis1-Cis3 y Cis2-Cis4) pudiéndose clasificar según la
combinación de sus residuos de citocinas en dos subtipos que son las quimiocinas α
(CXC) cuyos residuos de cisteína están separados por un aminoácido y las
quimiocinas β en el que los dos residuos de cisteína están adyacentes (CC). (16).

Las quimiocinas del receptor CCR5 provocan cambios en la conformación de este


receptor dando lugar la activación de las proteínas G y sus subunidades provocando
señalización intracelular que está relacionada con la quimiotaxia (18). Este receptor
de quimiocina CCR5 junto con CD4 es uno de los coreceptores principales que
utiliza el VIH para entrar a la célula e infectar a los linfocitos. Puesto que para que el
virus entre a la célula es necesario que se lleven a cabo 3 pasos: que el receptor
CD4 se una a la glicoproteína 120 del virus y posteriormente se una a los
correceptores CCR5 y CXCR4, esta unión da lugar a un cambio conformacional de
la glicoproteína 120 que deja visible a otra glicoproteína del virus denominada

13
glicoproteína 41, ésta sirve para que la membrana del virus se pueda fusionar con la
membrana de la célula. Según la capacidad de la glicoproteína ya sea de unirse al
correceptor CCR5 se le denomina cepa R5 trópica o si se une al correceptor CXCR4
se le llama cepa X4 trópica, sin embargo, hay algunas cepas que se unen a ambos
de manera indiferente y se les denomina cepas con tropismo dual (17).

Se han llevado a cabo estudios sobre las quimiocinas del receptor CCR5 nativas y
se ha comprobado que inhiben la infección del VIH-1 in vitro ya que previenen la
unión de la glicoproteína GP120 de la envoltura del virus por la unión de la
quimiocina con su receptor disminuyendo los niveles de correceptor de la superficie
celular implicando un aumento en el bloqueo estérico y por tanto una baja
regulación de este receptor. Por ello este receptor ha sido estudiado mucho y se ha
usado como diana farmacológica en el tratamiento contra el VIH usando análogos
bloqueantes de estos receptores, cada vez que tengan mayor afinidad a ellos, para
evitar que el virus infecte más células y se replique desenfrenadamente, muchos
antiretrovirales utilizados contra el VIH tienen este mecanismo farmacológico de
bloqueante estérico del receptor CCR5 (11).

EPIDEMIOLOGIA DEL VIH


Los primeros casos de VIH fueron descubiertos en el año 1983 y hasta el día de hoy
ha constituido uno de los principales problemas en salud pública ya que se ha
convertido en una epidemia aunado a que no se tiene una cura contra él por lo que
el principal objetivo es detectar en una etapa temprana la infección para administrar
tratamiento antes de que esta se complique. La infección por VIH es una de las
principales causas de muerte en todo el mundo, según la OMS la prevalencia
mundial de esta enfermedad en el año 2007 fue de 33.2 millones, una incidencia de
2.5 millones y una mortalidad de 2.1 millones de personas (21, 22). Actualmente en
el año 2017 la prevalencia mundial de esta enfermedad es de 36.7 millones de
personas (23).

Según CONASIDA el SIDA debe ser considerada una emergencia en salud a nivel
todo el mundo y en México se ha establecido como un problema a nivel nacional
teniéndose como objetivo evitar que esta enfermedad se extienda en la población en
general, en el año 2001 se registró una incidencia de 3579 casos, una morbilidad de
51 196 y una prevalencia de 19 899 personas. Para el año 2013 la prevalencia fue

14
de 180 000 personas, una incidencia de 9 300 casos nuevos y una mortalidad en el
año 2012 de 4 974 estimándose una tasa de mortalidad a causa del SIDA por 100
000 habitantes de 4.2 (21).

ESTIMACIÓN ALTA

ESTIMACIÓN MEDIA

ESTIMACIÓN BAJA

Figura 4. Prevalencia de VIH y SIDA en México de 1990-2013. Las personas


infectadas con VIH/SIDA vivas en los últimos 12 años ha ido en
crecicimiento.Tomado de CENSIDA.

ESTIMACIÓN ALTA

ESTIMACIÓN MEDIA

ESTIMACIÓN BAJA

Figura 5. Incidencia de infecciones por VIH en México de 1990-2013. El número de


casos nuevos en los últimos 12 años ha variado, sin embargo en los últimos años ha
aumentado considerablemente. Tomado de CENSIDA.

15
Actualmente según la Dirección general de epidemiologia y la Secretaria de Salud
con información actualizada para el segundo trimestre del 2017 en México la
incidencia de VIH y SIDA es de 3 260 y 2 338 respectivamente, la prevalencia de
VIH y SIDA fue de 68 213 y 76 010 respectivamente, la tasa de mortalidad del SIDA
por cada 100 000 habitantes fue de 3.93 en el 2016. Los estados con mayor tasa de
incidencia del VIH en este mismo año fueron Tabasco con 9.3, Campeche con 9.0,
Yucatán con 8.5, Colima con 6.0 y Veracruz con 4.9 (23).

PREVALENCIA DE LA DELECIÓN EN EL RECEPTOR CCR5


El receptor CCR5 como se mencionó en párrafos anteriores es un correceptor que
sirve de anclaje a la glicoproteína 120 del VIH lo que le permite al virus entrar a la
célula y comenzar su replicación. Una mutación en este receptor provocaría que el
virus no entrara a la célula de manera eficiente por lo que no podría infectarla, la
mutación más estudiada hasta el día de hoy es la deleción en el par 32 del gen
CCR5. Por lo que últimamente ha sido primordial su estudio, esta deleción ha sido
estudiada dando como resultado que solo poca población a nivel mundial tienen esta
deleción de manera homocigota y heterocigoto, sin embargo se ha obtenido que en
la población Europea es más frecuente esta mutación con respecto a otras
poblaciones (19).

En México no hay muchos estudios sobre la mutación en el gen CCR5, sin embargo,
existe un estudio relativamente reciente que mostro que el 18% de los individuos con
VIH estudiados tenían la deleción del gen en forma heterocigota y 0% en forma
homocigota, mientras que en individuos sanos el 13.7% se encontraba de forma
heterocigota y el 3.9% de forma homocigota (20).

16
HIPÓTESIS
La prevalencia de la mutación alélica CCR5∆32 en la población mexicana tanto en
pacientes portadores del virus de VIH como en los individuos sanos es baja.

17
DISEÑO METODOLÓGICO
Es un estudio prospectivo, transversal, observacional y descriptivo. Se tomará en
cuenta diversos puntos del territorio mexicano con la mayor cantidad de inmigrantes
provenientes del continente europeo para cumplir con la delimitación del tema.

Como fase inicial se llevara a cabo un proceso de selección de personas


descendientes de población europea con la presencia del virus. Los datos se
obtendrán de instituciones con censo o registro de afectados por VIH, con el fin de
encuestar y conocer la descendencia.

Es indispensable realizar investigaciones de campo con grupos de inmigrantes,


además de colaborar con instituciones en la recolección y análisis de datos, con el
fin de complementar nuestra investigación, para obtener una mejor efectividad en la
prevalencia, movilización de recursos desarrollo de programas e implementación en
la investigación y monitoreo del alelo CCR5delta32.

El análisis de personas descendientes de Europa, con posibilidad de poseer el alelo,


será a partir de los datos obtenidos, esperando cuantificar la prevalencia del alelo
CCR5-∆32 en México.

Los resultados de estos análisis estadísticos servirán para referenciar


investigaciones destinadas a determinar un patrón en el CCR5-∆32, a nivel nacional.
La información recolectada puede destacar la prevalencia de este alelo, a lo largo de
toda la población.

VARIABLES

Variable independiente:

Población mexicana descendiente de Europa.

Variable dependiente:

Prevalencia del alelo CCR5-Δ32 en México.

18
METODOLOGÍA

Se tomarán las muestras sanguíneos por punción venosa con vacoutainer con tubos
que contengan anticoagulante EDTA a los individuos que acepten formar parte del
estudio. La sangre total se pasarán a tubos eppendorf de 1.7 mL para la posterior
extracción de ADN por el método de gustincich.

Se determinará la concentración y pureza del material genético usando el Nanodrop


Plus (Thermo), para saber si el material genético está en buenas condiciones para
su procesamiento en técnicas posteriores y adicionalmente se verificará la integridad
del DNA en geles de agarosa al 1.5% con gel-red al 0.15X.

Posteriormente se realizará una PCR para amplificar el gen de interés con las
siguientes volúmenes de reacción y condiciones de termociclado para la PCR:

Mix de reacción para PCR.

REACTIVO VRx (1)


H2O c.b.p. 50 µl 32.2 µl
Buffer 5X 10 µl
MgCl2 3.6 µl
dNTP’s 1 µl
IniF 0.5 µl
IniR 0.5 µl
DNApol 0.2 µl
DNA 2 µl

Condiciones de termociclado.

Desnaturalización 95 ºC 5 min 1 ciclo


Desnaturalización 95 ºC 15 seg
Alineamiento 57 ºC 15 seg
30 ciclos
Enlongación 72 ºC 30 seg
Enlongamiento 72 ºC 5 min 1 ciclo
Mantenimiento 4 ºC 10 min 1 ciclo

19
Los amplicones obtenidos en la PCR se utilizarán para la genotipificacióndel gen
CCR5 mediante la metodología Taqman Genotyping assays (IDT) y obtener la
información de si existe la mutación en ∆32 del gen CCR5.

20
CRONOGRAMA

Meses

DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE

Actividades
Selección de
la
investigación X
y revisión
bibliográfica
Diseño de la
X
investigación
Realización y
corrección del X X
protocolo
Recolección
X X X X X X X X X
de muestras
Análisis de las
muestras y
llevar a cabo X X
la
metodología.
Interpretación
de resultados
X X
y análisis
estadístico
Presentación
X X
de resultados

21
BIBLIOGRAFÍA
1. Arhel NJ y cols. 2007. HIV-1 DNA Flap formation promotes uncoating of the pre-
integration complex at the nuclear pore. The EMBO Journal 26(12):3025-3037.

2. Ávila-Ríos S, Reyes-Terán G. 2005. Virología del VIH: buscando nuevas


estrategias antirretrovirales. En: Córdoba-Villalobos JA, Ponce de León-Rosales S,
Valdespino JL. 25 años de SIDA en México, logros, desaciertos y retos. 2 a ed.
México. P 136-160.

3. Valadez-González N y cols. 2001. V simposio de actualización SIDA: 2000. Rev


Biomed 12(1): 47-62.

4. Greene WC, Peterlin BM. 2002. Charting HIV’s remarkable voyage through the
cell: Basic science as a passport to future therapy. Nature Medicine 8(9): 673-680.

5. Lamotte José. 2004. Infeccion-enfermedad por vih/ sida. Revista Medisan. 8 (4):
49-63.

6. Galvani AP, Montgomery S. 2003. Evaluating plague and smallpox as historical


selective pressure for the CCR5delta32 HIV-resistance allele. PNAS 100(25): 15276-
15279.

7. Rodríguez Da Silva. 2003. Marcadores moleculares en la identificación de


genotipos asociados a la progresión de la infección por el virus de inmunodeficiencia
humana tipo 1 (vih-1) y su utilidad en la práctica clínica [Tesis de doctorado].
España; Universidad de Vigo. P380.

8. Wiekcorek Marek et al.. 2017. Major Histocompatibility Complex (MHC) Class i


and MHC Class ii Proteins: Conformational Plasticity in Antigen Presentation.
Frontiers in Immunology. 292 (8): 1-16.

9. Xia Huang et al. 2009. Association of HLA-A, B, DRB1 alleles and haplotypes with
HIV-1 infection in Chongqing, China. Biomed central. 9 (201): 1-9.

22
10. Rucevic Marijana et al. 2016. Analysis of Major Histocompatibility Complex-
Bound HIV Peptides Identified from Various Cell Types Reveals Common Nested
Peptides and Novel T Cell Responses. Journal of Virology. 90 (9): 8605-8620.

11. Ramirez Edna. 2005. Determinación de la prevalencia en sujetos infectados con


VHC en sujetos infectados con VIH y análisis de polimorfismos de marcadores
moleculares asociados a la coinfección. Universidad Autonoma de Nuevo León.
[Tesis de maestria].

12. Choe H. 1996. The β-chemokine receptors CCR3 and CCR5 facilitate infection
by primary HIV-1 isoletes. Cell. 85: 1135-48.

13. Liu R.1996. Homozygous defect in HIV-1 coreceptor accounts for resistance of
some multiply-exposed individuals to HIV-1 infection. Cell. 86: 367-77.

14.Anjali Joshu et al. 2016. CCR5 promoter activity correlates with HIV disease
progression by regulating CCR5 cell surface expression and CD4 T cell apoptosis.
Nature. 7 (232): 1-11

15. Wang B y cols. 2003. First demonstration of a lack of viral sequence evolution in
a nonprogressor, defining replication-incompetent HIV-1 infection. Virology.
312(1):135-50.

16. Raharathnam K, Clark-Lewis I, Sykes BD. 1998. 1 H NMR solution structure of


an active monomeric interleukin-8. Biochemistry. 34: 12983-90.

17. Moreno V. y cols. 2008. New CCR5 inhibitor antiretroviral drugs and integrase
inhibitors. Revista clínica española. 208 (9): 463-466.

18. Sorce S, Krause KH. 2011. The chemokine receptor CCR5 in the central nervous
system. Prog Neurobiol 93(2):297–311.

19. Anuroopa Gupta, Harish Padh. 2012. The global distribution of CCR5 delta 32

23
polymorphism: role in HIV-1 protection. BMC Infectous Deseases. 12 (1).

20. Veladez Nina y cols. 2011. Implicación del alelo CCR5-Δ32 en la progresión
clínica de pacientes VIH-1+ en Yucatán, México. Salud pública de México. 53 (6):
463-468.

21. CENSIDA. 2013. La epidemia del VIH y el SIDA en México.

22. Valdespino José. 2007. Prevalencia de infección por VIH en la población adulta
en México: una epidemia en ascenso y expansión. Salud pública de México. 49 (3).

23. Dirección General de Epidemiología. 2017. Vigilancia Epidemiológica de casos


de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 2do.
trimestre del 2017.

24

Vous aimerez peut-être aussi