Vous êtes sur la page 1sur 14

AN E X O 01: FO RMATO D E I NFO RM E P AR A E N TR E G AR C U E S TI O N AR I O DE

I ND U CCI Ó N DI RI G I DO AL P E RSO N AL TE C NI CO D EL SAF

INFORME N°00X- PNCM – UT……

A : (Nombre y Apellidos)

Coordinador UT SAF

ASUNTO : Entrega del Cuestionario de Inducción dirigido al personal técnico del


SAF

FECHA : día, mes y año

Reciba usted un cordial saludo, a través del presente se cumple con la entrega del Cuestionario de
Inducción dirigido al equipo técnico del SAF, el que ha sido resuelto según lo indicado.

Sin otro particular, quedo de usted.

Atentamente.

_____________________________

Nombre y Apellidos

Cargo que desempeña

1
Cuestionario de Inducción dirigido al Personal Técnico del SAF

Nombre y Apellidos: …………………………………………………………………………………………………………………………….

Cargo: ………………………………………………………………… Unidad Territorial: ………………………………………

Fecha de ingreso:……………………………………….Fecha de entrega del cuestionario: ………………………………………….

______________________________________________________________________________________

Hoja A4, letra tamaño 11 y a espacio sencillo.

1) Responde las siguientes preguntas sobre el PNCM y SAF:

- ¿Cómo se denomina la estrategia nacional de desarrollo e inclusión?

Crecer para incluir.

- ¿Cuándo se crea el Programa Nacional Cuna Más?

Se crea en marzo del 2012 mediante DS-003-2012-MIDIS

- ¿Qué ofrece el Programa Nacional Cuna Más a la Comunidad?

Ofrece atención integral a niños y niñas menores de 3 años de edad y a sus familias que viven en zonas en
pobreza y pobreza extrema.

- ¿Qué objetivos tiene el PNCM? (Especifica el objetivo general y específicos con tus propias
palabras).

General:
Mejorar el desarrollo de manera integral de niños y niñas menores de 3 años de edad que viven en zonas de
pobreza y pobreza extrema para acortar las brechas en su desarrollo cognitivo, físico, emocional y
económico.

Específicos:
 Proporcionar atención integral a niños y niñas menores de 3 años de edad en zonas de pobreza y
pobreza extrema a través de los centros Cuna Más especializados para dicho trabajo.
 Fortalecer los conocimientos de las madres gestantes y familias en las prácticas de cuidado y
aprendizaje de niños y niñas menores de 3 años, generar aprendizajes en los niños y niñas mediante
experiencias, a través de las visitas al hogar y las sesiones de socialización.
 Promover la participación coordinada de sectores del gobierno, organizaciones y programas que
trabajen en la misma línea que nosotros y sumen a los objetivos del programa.
 Promover el involucramiento y cooperación de la comunidad, las organizaciones sociales de base y
el sector privado en la implementación de las modalidades y servicios del programa.

- Lista los enfoques del PNCM y explica brevemente y con tus palabras el enfoque intercultural y el
enfoque de derechos.

Enfoques de PNCM:
 Modelo ecológico
 Derechos
 Intercultural
2
 Inclusivo
 Genero
 Territorial
 Discapacidad
 Socio constructivista

El enfoque intercultural busca lograr en nuestra población objetivo la comunicación e interacción entre
personas y grupos de diferentes entidades culturales sin favorecer la opinión o idea de una persona o grupo
en particular, promoviendo así la tolerancia, el respeto, el dialogo, la concertación y con ello la integración y
convivencia pacífica y enriquecida entre las personas a pesar de sus diferencias individuales, sociales,
económicas, raciales y culturales.

El enfoque de derechos busca la toma de conciencia y reconocimiento por parte de las personas beneficiarias
del programa de los derechos básicos y naturales de toda persona, así como de las que reconoce y ampara
la constitución política del Perú, para que puedan hacer pleno ejercicio de dichos derechos y así poder
garantizarles una vida digna y con acceso a oportunidades en el marco de un desarrollo humano sostenible.

- ¿Qué es el servicio de Acompañamiento a Familias?

Es un servicio que busca fortalecer los conocimientos, prácticas y capacidades de las familias para el cuidado
y el aprendizaje infantil. Se realiza mediante visitas a hogares semanales de una hora a cargo de facilitadoras
de la comunidad capacitadas por el Programa y sesiones de socialización mensuales a cargo de una
Acompañante Técnico en locales comunales.

2) ¿Cuáles son las modalidades de atención del Programa Nacional Cuna Más? Describe brevemente:

Tenemos dos modalidades:

Las visitas al hogar. Consiste en sesiones individualizadas con las familias, lo cual permite un
acompañamiento a los padres, u otro cuidador principal, que puede ser en el hogar o en cualquier otro
espacio de trabajo de la familia con el objetivo de mejorar el cuidado y aprendizaje de los que aplican los
padres a sus hijos menores de 3 años, facilitar experiencias de aprendizaje y monitorear el desarrollo del
niño. Las visitas se realizan una vez por semana y está a cargo de un facilitador.

Las sesiones de socialización. Son acciones complementarias y de refuerzo a las visitas domiciliarias que
reciben las familias, son llevadas a cabo por el acompañante técnico un vez por mes en locales comunales,
en caso de tratarse de comunidades de muy alta dispersión las sesión tienen que realizarse siquiera un ¡a vez
por trimestre.

3
3) ¿Quiénes conforman el equipo técnico de la Unidad Territorial del PNCM? ¿A quién debes reportar,
quien es tu jefe inmediato? Elabora un organizador gráfico.

Debemos reportar al coordinador del servicio de acompañamiento a familias que viene a ser nuestro jefe
inmediato.

¿A quiénes se les denomina actores comunales del SAF? Elabora un organizador gráfico.

¿Cuáles son tus principales funciones y responsabilidades?

Funciones:

Asamblea comunal. Tiene como funciones aceptar la implementación del servicio y se elegir a los miembros
de los comités de gestión y consejo de vigilancia.
Comité de gestión. Su función es representar a la comunidad, a las familias usuarias del servicio y actores
voluntarios que participan en la prestación del servicio.

4
Comité de vigilancia. Tiene la función de vigilar y verificar el funcionamiento del servicio que se brinda, así
como las acciones del comité de gestión, velar por la calidad del servicio y el correcto uso de los recursos.
Junta directiva del comité de gestión. Su función es la representación de comita de gestión.
Facilitador/a. Tiene como función realizar las visitas a las familias en sus hogares fortaleciendo prácticas de
cuidado y aprendizaje de niños/as, y también apoyar en las sesiones de socialización al acompañante técnico.

4) En base a la RDE N°1169-2016, responde las siguientes preguntas utilizando tus propias palabras y
de manera concisa:

 ¿En qué consiste el modelo de cogestión comunitaria, qué implica y quienes participan?

Consiste en plantear un modelo de cogestión con la participación de la comunidad en un programa social.


Implica la participación empoderada de la población, en relación a las decisiones para su desarrollo y por lo
tanto su mayor involucramiento en el conjunto de estrategias. Para asegurar esta participación se han
definido instancias de representación comunitaria para asegurar dicho proceso. Participan la asamblea
comunitaria, el comité de gestión y junta directiva, el consejo de vigilancia y los actores comunitarios para
la operatividad de los servicios.

 ¿Qué se entiende por participación social?

Es un proceso en el cual los miembros de una comunidad asumen responsabilidades y desarrollan


capacidades de lograr en desarrollo tanto individual como de la comunidad donde se desenvuelven.

 ¿Cuáles son las condiciones básicas para potenciar la cogestión comunitaria? (identifica 3
aspectos que te parezcan fundamentales).

 Análisis permanente de la dinámica social, identificando actores comunitarios, cuya participación


pueda potenciar la calidad de los servicios que se brindan.
 Desarrollar capacidades de los equipos técnicos y actores comunitarios para lograr una gestión
orientada a resultados.
 Manejar información confiable para tomar decisiones oportunamente.

 ¿Cuáles son los objetivos de la cogestión comunitaria?

 Fortalecer las capacidades de los miembros de las juntas directivas de los CG y demás actores.
 Fortalecer las plataformas de vigilancia.
 Potenciar las capacidades de la comunidad para promover acciones que contribuyan al logro de los
objetivos PNCM.
 Implementar y contribuir a la consolidación del modelo de cogestión comunitaria.
 Impulsar la intervención articulada de organizaciones del sector público, privado y de la comunidad
para el diseño e implementación de propuestas que permitir el desarrollo infantil temprano.

 ¿Cuáles son los pilares de la cogestión comunitaria? Explícalas brevemente con tus palabras.

La participación social. Participación de los miembros de la sociedad en la toma de decisiones y el desarrollo


de capacidades para lograr el desarrollo de personal y comunitario.

El voluntariado como sustento de la cogestión. Son acciones realizadas por individuos de la comunidad sin
fones de lucro, de forma gratuita y sin vínculo laboral que contribuyen al desarrollo y mayor bienestar de la
comunidad.
5
La vigilancia social. Consiste en la participación de los miembros de la sociedad como entes de control y
observación de la gestión pública referente a su comunidad y también la elaboración de propuestas que
permitan un mejor desarrollo de las políticas públicas.

 ¿Cuáles son los ejes y actividades para la cogestión comunitaria? (Elabora un cuadro o gráfico).

 ¿Cómo se debe realizar la vigilancia comunitaria?

Para realizar la vigilancia comunitaria se debe seguir los siguientes pasos:

1. Diagnostico. Recogemos y revisamos información sobre la situación de los niños, niñas y gestantes.
2. Análisis. Analizamos la información para comprender cuáles son las causas que afectan el desarrollo
de los niños, niñas y gestantes.
3. Acciones. Proponemos actividades para mejorar la situación de los niños, niñas y la calidad del
servicio. Lo anotamos en nuestro Plan de Trabajo y comunicamos a las autoridades comunales.

 ¿Qué características tienen las comunidades rurales? Considera 4 características socio


culturales de las comunidades rurales de la región donde realizarás tu labor.

Características socioculturales:

 Comunidades rurales amazónicas.


 Comunidades con una cultura viva y propia: visión del mundo ligada a la naturaleza, religiosidad,
mantienen su lengua originaria en muchos casos.
 Comunidades altamente dispersas y con altos indicen de pobreza y exclusión social.
 Cuentan con una organización social a nivel comunal a través de las cuales toman decisiones que
inciden en su bienestar, se encuentran afiliadas a las organizaciones indígenas regionales y
nacionales (AIDESEP).

5) En base a la visualización del video fundamenta por qué es importante la participación de la


comunidad en un programa social y qué impulsa dicha participación.

Es importante la participación de la comunidad ya que esto permite que el equipo técnico pueda conocer de
primera mano las necesidades de la comunidad al mismo tiempo que pueden hacer llagar sus sugerencias de
cómo trabajar los programas, todo ello impulsa un mayor compromiso y participación de la comunidad en la

6
ejecución de las actividades, convirtiéndoles así no solo es receptores de una ayuda, sino en protagonista de
su propio desarrollo. Todo ello coadyuvando al mejor logro de los objetivos del programa.

6) ¿Cuáles son las prácticas de cuidado y aprendizaje que promueve el SAF?

Prácticas de cuidado. Asistencia oportuna al control CRED / control prenatal; lactancia materna exclusiva /
alimentación complementaria; consumo de micronutrientes; lavado de manos; higiene bucal (SCD);
acondicionamiento de espacios seguros en el hogar; consumo de agua segura (hervida).

Prácticas de aprendizaje. Juego, comunicación e interacción.

¿Cuáles son los objetivos de la visita al Hogar, quién la realiza y que etapas comprende? (presenta
tu respuesta con un organizador gráfico).

Menciona la secuencia metodológica de la Visita al Hogar en la etapa de fortalecimiento de


capacidades.

Fortalecimiento capacidades. Secuencia metodológica:


 Bienvenida, saludo y recuento de la visita.
 Vida en familia.
 Jugando aprendo.
 Cuéntame un cuento.
 Cierre, retroalimentación y verificación.

Señala brevemente en qué consisten las sesiones de socialización con las familias y cómo se debe
acondicionar el espacio de juego.

Las sesiones de socialización son reuniones en la que participan las familias con niños/as menores de 36
meses de edad de cada CG, se realizan por lo menos una vez por trimestre con una duración de 90 minutos
aproximadamente. Se desarrolla en el local cuna más u espacio comunal, el responsable es el AT con el apoyo
del facilitador/a.

7
Se acondiciona los espacios de juego en dos zonas: 1) Espacios para niños/as que no se pueden desplazar
(giran, ruedan reptan y gatean) y 2) Espacios para niños/as que se desplazan.

7) ¿Quién está a cargo de la reunión de planificación y para qué sirve?

Está a cargo del Acompañante Técnico y sirve para:

 Realizar la planificación con los/as facilitadores/as.

 Desarrollar contenidos relacionados con las necesidades y demandas identificadas en las familias
(prácticas de cuidado y aprendizaje, juegos, entre otros) en las visitas que realizan los/as
facilitadores/as o durante las visitas de acompañamiento realizadas a los/as facilitadores/as en los
hogares.
 Explorar y vivenciar el uso de los materiales del kit del facilitador distribuido por el SAF- PNCM- MIDIS,
los materiales elaborados en talleres y otros nuevos con los que cuenten los facilitadores que
utilizarán en sus visitas planificadas.

 Revisar las fichas aplicadas por los/as facilitadores en las visitas al hogar, absolver sus dudas y reforzar
el llenado de estas fichas.

Realiza un mapa conceptual de lo que debe hacer el AT antes, durante y después de la reunión.

De manera práctica, elige la edad de un niño X y completa el cronograma de visita al hogar (anexo
3.1).

8
8) En relación a la Visita al Hogar describe de manera concisa lo siguiente:

- ¿quién es responsable de realizar la Visita al Hogar?

El responsable es el facilitador/a.

- ¿quiénes participan?

Participan el facilitador, los padres y el niño menor de 3 años.

- ¿qué actividades observas en la visita al hogar?

Se observa las siguientes actividades: El saludo afectivo por parte del facilitador a los padres y el niño, el
facilitador comparte algunos momentos de la vida familiar en ese hogar, con la ayuda de algún material el
niños aprende jugando y repitiendo dicha acción algunas veces, a través de la lectura de un cuento se
fomenta la conversación entre la mamá y el niño, a la vez que se incentiva al niño a practicar la lectura. Cierre
de la visita, con una breve retroalimentación y verificación de resultados.

- Registrar 2 ideas centrales que te han generado la visualización del video.

Es importante que los facilitadores sean miembros de la comunidad ya que ello permite una mayor confianza
y colaboración de los padres en el desarrollo de todas las actividades comprendidas en la visita.

Las visitas al hogar buscan el empoderamiento de los padres a través del desarrollo de conocimientos,
habilidades y actitudes para que sean los principales responsables de la educación y desarrollo integral de
sus hijos.

En relación a la Reunión de Planificación describe de manera concisa lo siguiente:

- ¿quién es responsable de realizar la Reunión de Planificación con Facilitadoras?

El responsable es el Acompañante Técnico.

- ¿qué temas o aspectos observas que se tratan?

En primer lugar se hace una reflexión sobre el trabajo que se está realizando, luego se programa las visitas,
revisión de la matriz por edades, la facilitadora hace una evaluación oral de cuanto dominio tienen los
facilitadores de los procedimientos establecidos, luego el AT pregunta a cada facilitador cuales son las
dificultades que tienen al momento de realizar las visitas para hacerles de acuerdo a ello las recomendaciones
correspondientes y por último se realiza la planificación de los juegos trabajando con la estrategia del juego
de roles.

- Registrar 2 ideas centrales que te han generado la visualización del video.

Es importante la capacitación a los facilitadores/as ya que esto permite que ellos puedan tener los
conocimientos y capacidades para la ejecución de sus funciones, así como resolver los inconvenientes que se
puedan presentar en el cumplimiento de dicha función.

Es importante una cuota de motivación de parte del AT para con sus facilitadoras, ya que las dificultades
encontradas en el desarrollo de su trabajo pueden generar un desanimo que pudieran afectar negativamente
el resulta que se pretende lograr.

9
En relación al video de Sesiones de Socialización:

- ¿quién es responsable de realizar las sesiones de socialización?

El responsable es el Acompañante Técnico.

- ¿cuáles son los momentos de las sesiones de socialización?

Los momentos son el antes, durante y después de las sesiones de socialización.

Registra 2 ideas centrales que te han generado la visualización del video.

Es importante ver el espacio y materiales que se deben utilizar de acuerdo a las características de los niños,
niñas y bebes ya que el empleo de los medios físicos adecuados hace una gran diferencia en la estimulación
temprana.

Es muy importante registrar las impresiones sobre la participación de las familias en el momento de los juegos
y actividades autónomas de los niños que esto nos permitirá evaluar que tan eficaces estamos siendo en el
logro de los objetivos de la sesión.

9) ¿Qué acciones de acompañamiento al Facilitador realiza el Acompañante Técnico? (Realiza un


organizador gráfico, precisando lo que realiza antes, durante y después de la visita al hogar).

10
10) Resolver las 3 preguntas que se señalan al final del PPT)

 ¿Cómo defines el desarrollo del niño o niña? (defínelo con tus palabras).

Es un proceso de cambios en el niño o niña desde un nivel básico hasta niveles cada vez más complejos en su
desarrollo cognitivo, físico, social y emocional, debido a su maduración, experiencia e interacción con el
medio ambiente.

 Señala tres características relevantes del desarrollo de niñas y niños menores de tres años.

Características relevantes:

 El desarrollo es integral o multidimensional.


 Es progresivo, secuencial o gradual.
 Se da en momentos y/o etapas oportunas.

 ¿Cuáles son las áreas del desarrollo? Descríbelas brevemente.

Son cuatro áreas:

Cognitivo. Referida a la variedad de habilidades ligadas al pensamiento, resolución de problemas y juego


simbólico y a su vez relacionadas con la dimensión motora, comunicativa y emocional.

Comunicación. Referida al proceso de adquisición de un sistema de comunicación que le permite al niño/a


comunicarse desde que nace mediante vocalizaciones, gestos, palabras y producciones.

Motor. Referida al desarrollo progresivo de movimientos, por los cuales los niños aprenden a usar las partes
superiores antes que las inferiores, y el principio próximo distal.

Socio emocional. Esta dimensión está referida al desarrollo progresivo de su identidad personal, del
conocimiento y la valoración de sí mismo, a través del afecto brindado por el cuidador principal.

11) ¿Qué es la lista de cotejo y para qué sirve?

Es un instrumento descriptivo de seguimiento. Sirve para recoger datos sobre el desarrollo del niño,
enfatizando los hitos de desarrollo, en las dimensiones socioemocional, motora, comunicación y cognitiva de
1 a 36 meses.

¿Quién es el responsable de la aplicación y a quienes se les aplica?

El responsable de la aplicación es el Acompañante Técnico.

Realiza una aplicación de una dimensión de desarrollo a un niño menor de 3 años que conozcas y
cuéntanos tu experiencia.

12) ¿Cuáles son las prácticas saludables y entornos seguros y saludables que se promueven desde el
SAF?

Son las siguientes prácticas:


 Lavado de Manos.
 Lactancia materna exclusiva.
 Alimentación complementaria.
 Consumo de Micronutrientes (MMN).
11
 Acondicionamiento de espacios seguros.
 Asistencia oportuna al Control Prenatal y consumo de suplementos de hierro en gestantes.
 Asistencia oportuna al Control CRED.
 Uso y consumo de agua segura.
 Abrigo corporal en temporada de bajas temperaturas.

¿Cuáles son las acciones que se realizan para la prevención de enfermedades y promoción de la
atención oportuna de riesgos y/o emergencias en el SAF?

Son las siguientes acciones:

 Promoción a la asistencia al control CRED, Vacunas y Recojo de MMN oportuno en el Centro de Salud.
 Promoción de prácticas saludables e identificación de signos de riesgo en niños y gestantes en la
visita hogar.
 Prevención de la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) Anemia en niños y gestantes.
 Reporte de casos de emergencia a través de la Línea Gratuita (0800-74000) de Emergencia y
seguimiento de su atención.

13) En relación al aprendizaje adulto, responde las preguntas que se señalan a continuación:

 Da un ejemplo en el que se visualice que un adulto aprende.

Cuando una madre de familia lee un recetario de cocina (como prepara arroz con pollo), y luego la madre
consigue los ingredientes y procede a preparar dicho plato.

 ¿Qué impulsa el aprendizaje en los adultos? (explícalo brevemente con tus palabras)

Lo que impulsa el aprendizaje en los adultos es la motivación, y esta puede ser dos tipos. Aquellas
motivaciones intrínsecas que nacen del interior de la persona y aquellas motivaciones extrínsecas que nacen
de necesidades externas.

 ¿Cómo aprendemos los adultos? Elige dos de sus formas y da un ejemplo concreto.

El adulto aprende cuando tiene la oportunidad de explorar y vivenciar un hecho o situación determinada.
Ejemplo: Cuando a un adulto del medio rural le ensenas a preparar suero casero, le explicas el procedimiento,
le facilitas los ingredientes y materiales y luego el mismo proceda a preparar la solución. Aquí estamos
aplicando dos formas de aprendizaje como son el explorar y el vivenciar.

 ¿Cómo son los adultos del ámbito rural y que debemos tomar en cuenta para promover su
aprendizaje (señala 2 aspectos)?

Los adultos del ámbito rural presentan las siguientes características:

 Tienen en común el compromiso de trabajo con y por la primera infancia de su comunidad.


 Tienen una cultura propia: cosmovisión y espiritualidad, la lengua, las formas de conocer y transmitir
conocimiento, el vivir bien.
 Tienen conocimientos productos de su experiencia, y de su práctica.

Para promover su aprendizaje debemos tomar en cuenta lo siguiente:

 Valoración y conocimiento de su cultura.


 Situaciones de su vida cotidiana, de sus propias vivencias y saberes.
 Sus características y su contexto socio cultural.
12
 El interés que le despierte nuevos aprendizajes respetando sus ritmos y estilos de aprendizaje.
 Sus intereses, necesidades y motivaciones.
 Comunicarnos en su lengua materna y con palabras sencillas.
 Utilizar dramatizaciones y la técnica del modelamiento (aprender haciendo).
 Uso de símbolos, imágenes, fotos (más imagen que texto).
 Utilizar el aprendizaje colaborativo (en grupo, dialogando, ayudándose entre ellos).

13
14) Revisa toda la información de la carpeta y realiza un organizador gráfico donde se detallen todas
las fichas con las que se cuentan en el SAF y qué es lo que se registran en ellas.

Ficha de acompañamiento al facilitador


Acompañamiento Registra diferentes incidentes y actividades que se dan en los
al facilitador diferentes momentos de la visita del facilitador al hogar, así como las
recomendaciones del AT al facilitador para que mejore su desempeño.

Ficha de registro del comité de gestión

Registra datos del CG, ubicación del CG y centros poblados que lo


conforman, las resoluciones, convenios, datos del AT, datos del
Acompañante comunitario, datos de los miembros de CG, datos de los
miembros del CV y datos de los facilitadores.

Ficha de empadronamiento de actores comunales


Empadronamiento
Registra datos generales y específicos de los actores comunales como:
nombres y apellidos, cargo que desempeñan, estado civil, nivel
educativo, número de hijos.

Ficha de empadronamiento de familias

Registra datos generales y específicos de las familias de conforman


FICHAS DEL
en CG como: nombres y apellidos, jefe de hogar, parentesco con el
SAF
niño, estado civil, nivel de educación, etc.

Ficha de visita al gestante

Registra datos generales incluidos nombres y apellidos de la gestante,


Visita a la gestante AT y facilitador; control de las visitas a la gestante, información sobre
la visita, observaciones por parte del AT al facilitador y registro de
firmas.

Ficha de visita al hogar (etapa de fortalecimiento de capacidades)

Registra datos generales de la gestante, AT y facilitador; control de


las visitas al hogar, si se realizó o no la visita; duración de la visita; en
que turno se realizó; aseo e higiene del cuidador principal y niño/a;
espacio de juego en el hogar; condiciones del espacio implementado;
vida en familia; juegos para aprender, cuéntame un cuento;
observaciones durante la visita; compromisos de la familia, si cumplió
el padre, la madre o el facilitador con el compromiso de la semana
Visita al hogar pasada y registro de firmas.

Ficha de visita al hogar (etapa de reconocimiento y generación de


condiciones)

Registra datos generales de la gestante, AT y facilitador; control de


las visitas al hogar, si se realizó o no la visita; duración de la visita; en
que turno se realizó; otros; espacio de juego en el hogar; condiciones
del espacio implementado; momento de juego; compromisos 14 de la
familia; próximas visitas y registro de firmas.

Vous aimerez peut-être aussi