Vous êtes sur la page 1sur 16

Las estrategias cognitivas constituyen un grupo de estrategias de aprendizaje.

Consisten en actividades y
procesos mentales que los aprendientes realizan de manera consciente o inconsciente; con ellas mejoran la
comprensión del lenguaje, su asimilación, su almacenamiento en la memoria, su recuperación y su posterior
utilización. El estudio de este tipo de estrategias nace del interés de la psicología cognitiva por la forma en
que las personas comprenden el mundo que les rodea, aprenden de su experiencia y resuelven problemas.

Aprender a aprender y aprender a pensar, han sido y son propósitos irrenunciables de la


enseñanza. Los docentes pueden, desde las diferentes disciplinas, formar y desarrollar las
habilidades del pensamiento a partir de la enseñanza de estrategias de aprendizaje

¿Qué quiere decir este enunciado?

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

El concepto de "habilidades cognitivas" proviene del campo de la Psicología cognitiva.


Las habilidades cognitivas son operaciones del pensamiento por medio de las
cuales el sujeto puede apropiarse de los contenidos y del proceso que usó para ello.

Las habilidades cognitivas son un conjunto de operaciones mentales cuyo objetivo es


que el alumno integre la información adquirida básicamente a través de los sentidos,
en una estructura de conocimiento que tenga sentido para él.

La enseñanza puede promover las habilidades cognitivas al tiempo que puede enseñar estrategias de
aprendizaje. Este tipo de aprendizaje persigue propósitos como enseñar a aprender, aprender a aprender o
enseñar a pensar. Estos objetivos reavivan la necesidad de que la enseñanza, más allá de las disciplinas
específicas, facilite la adquisición de estrategias cognitivas de exploración, descubrimiento, elaboración y
organización de la información, y también que coadyuve al proceso interno de planificación, regulación y
evaluación de la propia actividad.
A continuación se detallan algunas habilidades que se deben desarrollar en
Ciencia y Ambiente:

1. Observar.
El proceso de observar es fundamental en el aprendizaje de las ciencias y es
la base de los demás procesos. Para observar adecuadamente es necesario utilizar el
máximo de sentidos posibles, y no sólo el de la vista, al que en la mayoría de las veces se
reduce.

2. Medir.
Este consiste en comparar las propiedades de los cuerpos y de
los fenómenos, tales como el peso, la luminosidad y la longitud.
¿Qué otras propiedades se pueden medir? Podemos apreciar
que este proceso es un complemento de la observación.

Para comparar las magnitudes de objetos, eventos y fenómenos


se utilizan unidades de medidas, las cuales pueden ser arbitrarias
o unidades de patrón.

3. Clasificar.
Es agrupar cosas de acuerdo con alguna de sus propiedades, las cuales han sido detectadas
a través de la observación. La clasificación permite organizar la información a la vez que
establece relaciones significativas entre los datos.

Puesto que cualquier clasificación es arbitraria, debemos elegir cuidadosamente el criterio


más adecuado y así obtener los resultados que esperamos de este proceso. Son criterios de
clasificación: la forma, el color, el tamaño, la edad, la brillantez y otros.

Una clasificación es útil de acuerdo a una finalidad, es decir, para qué se quiere.

4. Inferir.
Inferir es interpretar o explicar un fenómeno con base en una o varias observaciones. Una
buena inferencia debe ser apoyada o comprobada con nuevas observaciones. De lo contrario
se convierte en una suposición o adivinanza.

Hagamos una inferencia: Si un vehículo que pasa cerca presenta


en su superficie múltiples gotas de agua, podemos inferir que en
el lugar donde se encontraba está o estaba lloviendo. Para que
esta inferencia sea correcta, ¿qué otras observaciones se deben
hacer?

5. Comunicar
En términos generales, comunicar es transmitir o recibir ideas. Esto ocurre cuando hablamos,
escribimos, leemos o escuchamos. Es así como este proceso se constituye en el vehículo
fundamental para la difusión y el intercambio de los conocimientos científicos.

Por tal motivo, debemos desarrollar habilidades y destrezas tanto para la comunicación verbal
como para la gráfica.
6. Predecir
Predecir es anunciar con anticipación la realización de un fenómeno. Para que este proceso
se pueda dar es necesario hacer previamente observaciones y mediciones. Cuando a través
de observaciones repetidas y sistemáticas de un fenómeno, llegamos a descubrir una
regularidad en su producción, entonces estamos en la posibilidad de predecir su curso futuro.

7. Experimentar
El objetivo de la experimentación es verificar las hipótesis formuladas frente a un problema
específico. Este proceso científico es muy importante porque en su desarrollo se integran
todos los demás procesos.

8. Formular modelos
Mediante este proceso se elaboran representaciones mentales o materiales que expliquen el
comportamiento de hechos o fenómenos. El modelo se elabora con base en los resultados de
la observación y de la experimentación.

La conexión de los conocimientos nuevos en los previos implica


un proceso de actividad mental, que parte de la observación y el
asombro de los niños al manipular, experimentar o tan
simplemente a partir de una interrogante en su constante intento
por la comprensión de su entorno. El conocimiento que se
adquiere durante la educación primaria tiene un carácter
pragmático que de ser bien encaminado le permitiría aplicarlos a
todos sus intereses. En este sentido se plantean algunas
estrategias que permite a los niños una visión dinámica no sólo
de su proceso de aprendizaje sino, sobre todo un acercamiento al trabajo científico:
UVE DE GOWIN:
Una estrategia metodológica para plantear el trabajo experimental en las ciencias, lo constituye la
V heurística. Esta herramienta didáctica fue desarrollada por el profesor B. Gowin (Novak, J. D y
Gowin, B., 1984), en 1977, con la intención de ayudar a los estudiantes a aprender a aprender
ciencias.

La V es un diagrama que constituye un instrumento heurístico para el análisis de conocimientos


que deben ser adecuados para la enseñanza-aprendizaje. Ella muestra la conexión entre
acontecimientos u objetos, hechos y conceptos, siendo muy útil como estrategia de planificación
curricular.

El diagrama V de Gowin, presenta en su estructura elementos que potencialmente desarrollaran


en los niños y niñas su curiosidad y sobre todo su capacidad de relacionar hechos naturales o
artificiales con sus ideas, que traerán como consecuencia el desarrollo de habilidades como la
observación, el descubrimiento de problemas, la búsqueda de información y documentación, su
verificación, la extracción de conclusiones, la comunicación de sus resultados así como la
valoración del mismo. La suma de todo lo anterior derivará en aprendizajes significativos y sobre
todo, niños con capacidad crítica, creativa y científica.

La V de Gowin nos permite:

• Realizar un análisis de actividades experimentales y relacionar lo que se observa con los


conocimientos teóricos pudiendo así, tratar de explicar el fenómeno o acontecimiento que se
está investigando. La idea es que poder elaborar y estructurar un informe de laboratorio que
además de describir, dé paso a la argumentación y a la relación teoría práctica.
• Ayudarnos en el proceso de aprendizaje, ya que durante su elaboración exige que se la
diferenciación o discriminación entre las tareas manipulativas y las de conocimientos, para luego
llegar a establecer la relación teoría-práctica. De esta manera se podrá ver si el alumno es capaz
de identificar conceptos claves, si puede desarrollar cada paso de la actividad, cómo es el
registro de datos y la elaboración de inferencias para llegar a conclusiones.

Este diagrama se compone de los siguientes elementos:


• Una pregunta central o determinante que guía el trabajo.
• Los acontecimientos y objetos clave en el trabajo.
• Los conceptos y teorías en los que se basa el trabajo.
• Los pasos de la investigación (registros).

La forma de presentación de la UVE a los estudiantes cumple los siguientes pasos:


1. Se empieza con objetos, acontecimientos y conceptos.
2. Se presentan las ideas de registro y preguntas centrales.
3. Transformación de los registros y afirmaciones sobre conocimientos.
4. Principios y teorías sobre los que se basa el trabajo.
5. Juicios de valor acerca del fenómeno estudiado.
Calentando hielo y agua

1. ¿Qué fenómeno o aconte-


cimiento deseo estudiar?
En esta sesión deseamos
estudiar el calentamiento de una
mezcla de agua y hielo.

2. Pregunta central ¿Qué quiero conocer? Supón que deseamos conocer qué le sucede a la
temperatura de una mezcla de agua y hielo cuando se suministra calor.
3. Ahora debemos seleccionar conceptos relacionados. ¿Cuáles son los conceptos claves
involucrados? En nuestro ejemplo sería hielo, agua, calor, termómetro temperatura de
ebullición.
4. ¿Qué cambios introduzco para observar el fenómeno? Supón que para nuestro ejemplo
realizas la siguiente actividad:
Materiales:
• Termómetro
• vaso de precipitación
• mechero
• hielo
• agua
Procedimiento:
a. Se llena el vaso con agua unos 100 ml y se le agrega el hielo.
b. Se enciende el mechero, coloca rejilla y sobre elle el vaso con agua y hielo. Se registra:
volumen de agua, temperatura inicial y hora.
c. Se observa y registra los cambios que detectes en el agua y el hielo.
d. Se calienta el agua hasta que veas que la temperatura se ha estabilizado y no continúa
ascendiendo. En ese momento registrar nuevamente temperatura del agua y hora.
e. Se apaga el mechero, deja el vaso sobre la rejilla y registra la temperatura cada 2 minutos
hasta que el agua se enfríe y esté a la temperatura ambiente. Para registrar los datos elabora
una tabla de datos tiempo, temperatura y observaciones.

Tiempo Temperatura Observaciones


5. Principios. Los principios son relaciones significativas entre dos o más conceptos, que guían
nuestra comprensión de la acción significativa en los acontecimientos que se estudian.

¿Cómo sucede el fenómeno?

Para nuestro ejemplo sería:

 Al nivel del mar, el agua pura hierve a la temperatura de 100ºC:


 Densidad: El hielo es menos denso que el agua y flota en ella.
El agua caliente es menos densa que el agua fría y se eleva.
 Difusión y convección: Explica la pequeña subida de
temperatura y la caída después de agitar.
 La conservación de la energía: La energía calorífica se
transfiere a la mezcla de agua y hielo.
6. Registro y transformación de datos.
¿Qué mido directamente?

Tiempo Temperatura (ºC) Observaciones

10:00 1 El hielo flota en la parte superior del recipiente.


10:05 3 El agua está un poco más caliente.
Desciende la temperatura del agua después de
10:06 1
agitar el hielo.
10:10 2 La mayor parte del hielo se ha derretido.
El hielo ha desaparecido. Se eleva la
10:12 8 temperatura del agua. Aparecen burbujas en las
paredes del recipiente.
10:14 30 Está subiendo la temperatura del agua.
10:16 51 Está subiendo la temperatura del agua.
10:18 71 Está subiendo la temperatura del agua.
10:22 98 Está subiendo la temperatura del agua.
Está subiendo la temperatura del agua. Han
desaparecido las pequeñas burbujas que había
10:23 99
en las paredes del recipiente; comienzan a
producirse burbujas en el fondo del recipiente.
La temperatura del agua permanece constante.
10:28 99
El agua está en ebullición.

7. Teorías: Éstas se parecen a los principios en que explican relaciones entre conceptos, pero
su diferencia está en que organizan los conceptos y los principios con el fin de describir los
acontecimientos y las afirmaciones relativas a los acontecimientos. Generalmente las teorías
se consideran más amplias que los principios.
¿Por qué sucede?
Para nuestro ejemplo sería, “la teoría cinética molecular”: en ella se encuentran los
siguientes principios básicos:
 La materia está constituida por pequeñísimas partículas llamadas moléculas. Cada
clase de materia está compuesta por moléculas iguales entre sí.
 Las moléculas de los cuerpos se encuentran separadas por espacios vacíos llamados
espacios intermoleculares.
 Las moléculas están dotadas de un movimiento rápido
e incesante.

8. Conclusiones
¿Qué puedo afirmar?
 El hielo se funde cuando el agua aún está fría
 El agua se calienta lentamente
 El agua hierve en torno a los 90 ºC
 La temperatura del agua no cambia mientras hierve

Finalmente, la UVE de Gowin quedaría


A continuación se presentan algunos ejemplos de uve de Gowin para el nivel primario:
Actividad

Discute con tu equipo de trabajo, en


relación a las siguientes
interrogantes:

a. ¿Qué habilidades se pueden desarrollar con la estrategia


presentada? Explica 2
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________

b. ¿Crees que esta estrategia puede ser aplicada para los grados pequeños?

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
 Realiza la experiencia “Quitar una mancha de la tela” y luego construye una Uve de Gowin.

MAPAS SEMÁNTICOS

En la década de los 70 surgió una gran preocupación por la lectura


comprensiva y su conexión con el aumento de vocabulario. Este hecho
impulso a trabajar en el descubrimiento de técnicas que lograran estos
objetivos. Una vía elegida fue situarse en el campo semántico, y así surgió
la plasmación práctica de los mapas semánticos. Su expansión se produjo
en la década de los 80, siendo sus máximos representantes Heimlich y
Pittelman (1990) con su conciso libro: “Los mapas semánticos. Estrategias
para su aplicación en el aula”.

En las definiciones de mapas semánticos se resaltan las ideas del método, representación gráfica
y organización de categorías:

 Método: Heimlich y Pittelman (1990: 12) destacan las ideas de método y conocimiento
previo, cuando definen los mapas semánticos como «método que se activa y construye
sobre la base del conocimiento previo de un estudiante.
 Estructura gráfica: En otro momento, dichos autores, acentúan el aspecto gráfico y el
establecimiento de las relaciones entre las palabras: «Los mapas semánticos, dicen, son
diagramas que ayudan a los estudiantes a ver cómo se relacionan las palabras entre sí.
Como estructura gráfica es un instrumento que ayuda a esquematizar, resumir o
seleccionar la información.
 Estrategia de categorización: De una manera general, la definen como «una estructuración
categórica de información representada gráficamente».

Método Estructura Estrategia de


gráfica categorización
FINICIONES

DEFINICIONES

Utilización MAPAS SEMÁNTICOS Características

Comprensión Estrategia Relación con la


Técnica de
lectora comprensión
estudio

Relación de Aumenta el
Vocabulario conceptos vocabulario

Organizar Conocimientos
información previos
MOMENTOS DEL PROCESO DE ELABORACIÓN

El proceso de aplicación técnica comprende básicamente tres pasos:

 Se sugiere comenzar por un brainstorming o torbellino de ideas


para procurar obtener el mayor número de palabras asociadas
con el tema, aunque sean absurdas, lo cual permite, al mismo
tiempo, descubrir el conocimiento previo del alumnado.
 Organización o estructuración semántica, es decir, formar agrupaciones con los conceptos
generados en el punto anterior y aprender los significados de las nuevas palabras
surgidas.
 Discusión y selección de las palabras-concepto, lo cual supone la comprensión de las
palabras.

Este proceso de adquisición y dominio técnico de los mapas semánticos puede realizarse
individual y/o grupalmente, teniendo en cuenta la importancia de la necesidad de consenso en el
proceso de construcción y de organización del texto.
Utilidad y eficacia de los mapas semánticos

Para finalizar, siguiendo a Heimlich y Pittelman (1990)


señalamos algunas aportaciones de los mapas semánticos.
 Los mapas semánticos ayudan a organizar e integrar los
conocimientos ya aplicarlos a diversas situaciones.
 Constituyen una forma eficaz para establecer relaciones
entre distintas áreas de contenido dentro de una unidad
global, es decir, facilitan una síntesis de las distintas
actividades de clase.
 Permiten su aplicación a alumnos con problemas de
aprendizaje, tanto individual como grupalmente.
 Son una técnica motivadora porque implican activamente
al alumnado en los procesos de pensamiento y lectura.
 Permiten que el profesorado asuma el papel de elemento
facilitador del aprendizaje, cuya función principal es la orientación.
 Facilitan la comprensión del texto.
 El mapa semántico ayuda a los alumnos a conectar sus conocimientos previos sobre un tema
y a expandirlos, ampliando el vocabulario y la comprensión significativa de la nueva
información.
 El mapa semántico se sitúa dentro de las técnicas que trabajan con el cerebro global, porque
organiza gráficamente la información y pretende trabajar los conocimientos, aprovechando la
diversidad de percepciones sensoriales.
Ejemplos de mapas:
1. Uso de la uve de gowin

Por grupos preparan un diagrama según la Uve de Gowin del tema tratado y lo exponen en la
pizarra.

El docente consolida el aprendizaje corrigiendo y mejorando el diagrama de los niños.

Los alumnos realizan experimentos preparando abonos orgánicos


Aplicación de lo aprendido

Nombre del
Materiales Procedimientos Observación
Experimento 5
Medicamentos Urea Verter los productos Tener cuidado al
agroquímicos Fósforo fertilizantes en un recipiente manipular los
Potas o con medio litro de agua. productos químicos.
magnesio Luego tapar bien y foliar el
abono. Guía de
Para comprobar su eficacia experimentos
se vierte el abono en una
mochila y se mochilea sobre
una planta Ficha de
observación
¿Qué productos usamos para hacer el fertilizante?
____________________________________________________________________ Pizarra

¿Qué sucede si se licua todos los productos? Plumón


____________________________________________________________________

¿Qué propiedad nutritiva tiene la urea?


____________________________________________________________________

¿Qué propiedad nutritiva tiene el fósforo?


____________________________________________________________________

¿Qué propiedad nutritiva tiene el potasio?


____________________________________________________________________

¿Qué propiedad nutritiva tiene el magnesio?


____________________________________________________________________

¿Qué efectos produce usar estos productos como fertilizantes?


____________________________________________________________________
LECTURA: MEDICAMENTOS AGROQUÍMICOS

Entre los compuestos químicos usados en la producción de un alimento, destacan los


agroquímicos (fertilizantes, plaguicidas y fitoreguladores) y medicamentos veterinarios, usados
tanto para proteger o tratar los vegetales y animales en un predio

Promotores del crecimiento

Luego que estos compuestos químicos cumplieron sus objetivos en la producción de alimentos,
aún pueden permanecer como tales o como residuos. Estos residuos pueden generarse ya sea
por acción de los elementos del medio ambiente: aire, agua, luz ultravioleta o bien por procesos
de biotransformación por hongos, bacterias o animales superiores. Finalmente a través de estos
procesos pueden llegar al hombre.

Conclusiones

1. El uso de agroquímicos y de medicamentos en la producción agrícola y pecuaria, continuará


siendo una necesidad en el futuro cercano.
2. En casos de productos químicos de comprobados efectos cancerígenos en alguna especie
animal, debería prohibirse su uso en el hombre. Y en caso de aceptarse debería ser
transitoriamente y con limitaciones.
En forma complementaria debería investigarse productos químicos alternativos y además
realizar una vigilancia epidemiológica en la población expuesta.
3. Los organismos estatales junto con los productores de alimentos, deberían implementar
técnicas analíticas rápidas, simples y sensibles con fines de rastreo («screening») de estos
productos químicos y de sus residuos.
4. El productor de alimentos tiene la obligación de proporcionar alimentos seguros al consumidor.
Por tanto debería tomar las medidas para que los residuos de estos productos químicos estén
bajo los niveles aceptados por la autoridad.
5. Del punto de vista del consumidor es imposible exigir de la autoridad seguridad absoluta que
los residuos de sustancias químicas no producirán efectos tóxicos en un organismo.
ACTIVIDADES FINALES

 Compara las estrategias presentadas, en el siguiente cuadro:

MAPAS MAPAS MATRIZ FLEX


CARACTERISTICAS UVE DE GOWIN SEMANTICOS MENTALES YOUR BRAIN

HABILIDADES QUE
DESARROLLA

GRADOS
APLICABLES

TEMAS QUE SE
PUEDEN TRABAJAR

EVALUANDO

De acuerdo a las actividades propuestas y trabajadas responde las siguientes preguntas:

¿Qué te parecieron las estrategias propuestas?

__________________________________________________________
______________________________________________

¿Habías utilizado anteriormente alguna de estas estrategias? ¿Tuviste


algún inconveniente al PLANIFICARLAS?

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
______________________________________________

¿Cuál de las estrategias te pareció más aplicable a tu realidad? ¿Por qué?

______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Qué otras estrategias COGNITIVAS conoces y que no se presentaron en la separata?

______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Vous aimerez peut-être aussi