Vous êtes sur la page 1sur 23

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PRECIPITACIÓN

DOCENTE : Ing. QUIROZ RAMIREZ, Víctor

CURSO : HIDROLOGÍA

ALUMNO : BAYLON SANTAMARIA, Yon

CICLO : 2017 – II

TINGO MARIA – PERU

2017
I. INTRODUCCIÓN

Como precipitación se conocen todas las formas de humedad que


caen a la tierra, provenientes de las nubes, como agua, nieve y hielo. La
precipitación constituye la entrada primordial del sistema hidrológico y es el factor
principal que controla la hidrología de una región. El conocimiento de los
comportamientos y patrones de la lluvia en el tiempo y en el espacio es esencial
para entender procesos como la variación de la humedad del suelo recarga de
acuíferos y caudal en los ríos.

La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico y es


responsable por depositar agua fresca en el planeta y es una fuente primaria del
agua superficial terrestre; sus mediaciones y análisis forman el punto de partida
de los estudios concernientes al uso y control del agua. Los instrumentos más
frecuentemente utilizados para la medición de la lluvia y el granizo son los
pluviómetros y fluviógrafos.

La cantidad, frecuencia y distribución espacial y temporal de las


precipitaciones es muy variable, razón por la cual ha sido objeto de intenso
estudio por parte del hombre, en la determinación de los climas y el
aprovechamiento de los recursos hídricos que ofrece la naturaleza. La intensidad
de las precipitaciones varía de un lugar a otro aunque no se encuentren a mucha
distancia. A lo largo de un año también hay variaciones. Existen zonas en las
que en un sólo día cae más lluvia que en otros a lo largo de todo el año. Las
causas que influyen en la distribución de precipitaciones en el planeta son la
proximidad al mar, que aumenta la humedad del aire, y las corrientes
ascendentes de aire, como las que obligan a realizar las cordilleras, sobre las
cuales las precipitaciones son más numerosas e intensas en la ladera enfrentada
a los vientos más frecuentes, o barlovento.
El estudiar las precipitaciones y conocer su distribución temporal es
motivo de interés para diversos fines, por ejemplo meteorológico o hidrológico.
El concepto de precipitación en función al tiempo puede ser descrito en una
función gráfico denominado hietograma o hietógrafo.

En el presente trabajo se adjuntó datos de precipitación de la cuenca


del rio Umpayoc para determinar la precipitación por el método de promedio
aritmético, polígono de Thiessen e Isoyetas.

1.1. Objetivos

 Describir y analizar los métodos para calcular la precipitación media de


una cuenca.

 Cálculo del volumen precipitado sobre la cuenca en estudio (media


aritmética, polígono de Thiessen e Isoyetas).
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. La precipitación

Según VILLON (2002), es toda forma de humedad que originándose


en las nubes, llega hasta la superficie del suelo; de acuerdo a esta definición la
precipitación puede ser en forma de: lluvias, granizadas, garúas, nevadas. La
precipitación es la fuente primaria del agua de la superficie terrestre, y sus
mediciones y análisis forman el punto de partida de los estudios concernientes
al uso y control del agua

El conocimiento de los comportamientos y patrones de la lluvia en el


tiempo y en el espacio es esencial para entender proceso como la variación de
la humedad del suelo, recargada de acuífero y caudal en los ríos. El estudio de
la precipitación es entonces de capital importancia para los hidrólogos, pero una
investigación detallada de los mecanismos de su formación es dominio de la
meteorología.

Según CHEREQUE (1989), el proceso de la precipitación no es tan


sencillo como parece, pues se necesitan una serie de condiciones previas en la
atmósfera, tales como la existencia de vapor de agua en grandes proporciones;
este vapor deber ascender y condensarse en la altura formando nubes, y que las
condiciones dentro de las nubes permita que las pequeñísimas partículas de
agua y hielo aumenten de tamaño y peso, suficiente para caer desde la nube y
llegar al suelo. El único de los procesos que conduce a una condensación, es la
ascendencia, la cual puede generar la lluvia o cualquier otra precipitación.

En algunas áreas como las tropicales, donde la temperatura es


superior a 0 ºC, la lluvia se forma por un proceso llamado coalescencia. Las
nubes están formadas por millones de gotitas de agua, que al chocar entre sí, se
unen formando gotas más grandes. Gradualmente van aumentando de tamaño
hasta que son demasiado pesadas para ser sostenidas por las corrientes de aire
y caen como lluvia.

En áreas más frías, las nubes pueden extenderse hasta donde la


temperatura del aire es inferior al punto de congelamiento. Entonces estas nubes
son una mezcla de gotas de agua y cristales de hielo abajo y cristales de hielo y
gotas súper frías arriba (permanecen como gotas aun cuando la temperatura es
inferior a 0 ºC). Aquí además de la coalescencia, se da otro proceso llamado
acrecencia. Los cristales de hielo llamados entonces, "gérmenes de
precipitación" atraen a esas gotas súper frías, que se congelan sobre ellos. Al
crecer y unirse entre sí, esos cristales forman los copos de nieve. Donde la
temperatura cerca de la superficie es superior a 0ºC, la nieve se derrite antes de
llegar al suelo y se precipita en forma de lluvia. El agua nieve es una mezcla de
copos de nieve y gotas de lluvia.

2.2. Origen de la precipitación

Una nube está constituida por pequeñísimas gotas de agua, que se


mantienen estables gracias a su pequeño tamaño, algunas características de las
gotitas de las nubes son:

 Diámetro aproximado de las gotitas 0.02 mm.


 Espaciamiento entre gotitas 1 mm.
 Masa 0.5 a 1 g/m3.

Por lo contrario, las gotas de lluvia, tienen un diámetro de 0.5 a 2


mm. Es decir, un aumento en el volumen de las gotitas de las nubes, de 100000
a 1000000 de veces. En este sorprendente aumento, está el origen de las
precipitaciones y se asume principalmente gracias a dos fenómenos: Unión entre
sí de numerosas gotitas y engrosamiento de una gota por la fusión y
condensación de otras (VILLON, 2002).
2.3. Formas de precipitación

Según VILLON (2002), entre las formas de precipitación tenemos los


siguientes:

a. Llovizna, pequeñas gotas de agua, cuyo diámetro varía entre 0.1 y 0.5
mm, las cuales tienen velocidades de caída muy bajas.

b. Lluvia, gotas de agua con diámetro mayor a 0.5 mm.

c. Escarcha, capa de hielo por lo general transparente y suave, pero que


usualmente contiene gotas de aire.

d. Nieve, compuesta de cristales de hielo blanco traslúcido,


principalmente de forma compleja.

e. Granizo, precipitación en forma de bolsas o formas irregulares de hielo,


que se producen por nubes convectivas, pueden esféricos, cónicos o
de forma irregular, su diámetro varía entre 5 y 125 mm.

2.4. Clasificación de precipitación

Según SENAMHI, La formación de la precipitación, requiere la


elevación de una masa de agua en la atmosfera, de tal manera que se enfríe y
parte de su humedad se condense, atendiendo al factor que provoca la elevación
del aire en la atmosfera, la precipitación se clasifica en:

2.4.1. Precipitación Convectiva

Resultan de una subida rápida de las masas del aire en la atmósfera.


Se asocian a los cúmulos y cumulonimbus, desarrollo vertical significativo, y son
generados así por el proceso de Bergeron. La precipitación que resulta de este
proceso es generalmente tempestuosa, de corta duración (menos de una hora),
de intensidad fuerte y de poca extensión espacial. Este tipo de precipitaciones
ocurren generalmente en las zonas tropicales.

2.4.2. Precipitación orográfica

Como su nombre indica (griego oros, montaña), este tipo de


precipitación se relaciona con la presencia de una barrera topográfica. La
característica de la precipitación orográfica depende de la altitud, de la pendiente
y de su orientación, pero también de la distancia que separa el origen de la masa
del aire caliente del lugar del levantamiento. En general, presentan una
intensidad y una frecuencia regular. Por lo general, el lado de la montaña contra
el que choca el viento es la zona lluviosa, mientras el otro lado es más seco.

2.4.3. Precipitación frontal o ciclónico

Se asocian a las superficies de contacto entre la temperatura de la


masa de aire, el gradiente térmico vertical, la humedad y de los diversos índices
del recorrido, que uno nombra Frentes. Los frentes fríos crean precipitaciones
cortas e intensas. Los Frentes calientes generan precipitaciones de larga,
duración pero no muy intensos.

Figura 1. Principales tipos de precipitación: convectiva, orográficas y ciclónicas.

2.5. Medición de la precipitación

La precipitación se mide en términos de altura de lámina de agua y


se expresa generalmente en milímetros. Esta altura de lámina de agua, indica la
altura del agua que se acumularía en una superficie horizontal, si la precipitación
permaneciera donde cayó. Los aparatos de medición, se basan en la exposición
a la intemperie de un recipiente cilíndrico abierto en su parte superior, en el cual
se recoge el agua producto de la lluvia u otro tipo de precipitación, registrando
su altura. Los aparatos de medición, se clasifican de acuerdo con el registro de
las precipitaciones; en pluviómetros y pluviógrafos (VILLON, 2002).

2.5.1. Pluviómetro

Consiste en un recipiente cilíndrico de lámina, de aproximadamente


20 cm de diámetro y de 60 cm de alto. La tapa del cilindro es un embudo receptor,
el cual se comunica con una probeta de sección 10 veces menor que la de la
tapa (Ver Figura 1).

Esto permite medir la altura de la lluvia en la probeta, con una


aproximación hasta décimos de milímetros, ya que cada centímetro medido en
la probeta, corresponde a un milímetro de altura de lluvia; para medirla se saca
la probeta y se introduce una regla graduada, con la cual se toma la lectura;
generalmente se acostumbra a medir cada 24 horas.

Figura 2. Instrumentó para medir la precipitación – Pluviómetro.

2.5.2. Pluviógrafo

Es un instrumento, que registra la altura de lluvia en función del


tiempo, lo cual permite determinar la intensidad de la precipitación, dato
importante para el diseño de estructuras hidráulicas.
Los pluviógrafos más comunes son de forma cilíndrica, y el embudo
receptor está ligado a un sistema de flotadores, que originan el movimiento de
una aguja sobre un papel registrador, montado de un sistema de reloj (Ver Figura
2). Como el papel registrador tiene un cierto rango en cuanto a la altura de
registro, una vez que la aguja llegue al borde superior, automáticamente regresa
al borde inferior y sigue registrando. El grafico resultante recibe el nombre de
pluviograma.

Figura 3. Instrumentó para medir la precipitación – Pluviógrafo.

2.6. Cálculo de la precipitación media sobre una zona

En general, la altura de la precipitación que cae en un sitio dado,


difiere de la que cae en los alrededores, aunque sea en sitios cercanos. Para
calcular la precipitación media de la precipitación media anual, existen tres
métodos de uso generalizado:

2.6.1. Promedio aritmético

Es el método más simple, en el que se asigna igual peso a cada


estación. Pueden incluirse estaciones fuera del dominio, cercanas al borde, si se
estima que lo que miden es representativo. El método entrega un resultado
satisfactorio si se tiene que el área de la cuenca se muestrea con varias
estaciones uniformemente repartidas y su topografía es poco variable, de forma
de minimizar la variación espacial por esta causa. Este método puede usarse
para promedios sobre períodos más largos, en que sabemos que la variabilidad
espacial será menor.

Consiste en obtener el promedio aritmético, de las alturas de


precipitaciones registradas, de las estaciones localizadas dentro de la zona:
𝑛
1
𝑃𝑚𝑒𝑑 = ∑ 𝑃𝑖
𝑛
𝑖=1

Donde:

Pmed = precipitación media de la zona o cuenca.


Pi = precipitación de la estación i.
n = número de estaciones dentro de la cuenca.

2.6.2. Polígonos de Thiessen

El dominio estudiado se divide en subregiones o zonas de influencia


en torno a cada estación. La precipitación medida en cada pluviómetro se
pondera por la fracción del área total de la cuenca comprendida en cada zona
de influencia.

Para este método, es necesario conocer la localización de las


estaciones bajo estudio, ya que para su aplicación, se requiere delimitar la zona
de influencia de cada estación, dentro del conjunto de estaciones.

El método consiste en:

a. Ubicar las estaciones, dentro y fuera de la cuenca.

b. Unir las estaciones formando triángulos, procurando en lo posible que


estos sean acutángulos (ángulos menores a 90°).

c. Trazar las mediatrices de los lados de los triángulos formando polígonos.

d. Definir el área de influencia de cada estación, cada estación quedará


rodeada por las líneas del polígono. El área encerrada por los polígonos
de Thiessen y el parteaguas será el área de influencia de la estación
correspondiente.

e. Calcular el área de cada estación.

f. Calcular la precipitación media, como el promedio pesado de las


precipitaciones de cada estación, usando como peso el área de
influencia correspondiente, es decir:
𝑛
1
𝑃𝑚𝑒𝑑 = ∑ 𝐴𝑖 𝑃𝑖
𝐴𝑇
𝑖=1

Donde:

Pmed = precipitación media de la zona o cuenca.


AT = área total de la cuenca.
Ai = área de influencia parcial del polígono de Thiessen
correspondiente a la estación i.
Pi = precipitación de la estación i.
n = número de estaciones tomadas en cuenta.

Figura 4. Polígono de Thiessen.


2.6.3. Isoyetas

Para este método, se necesita un plano de isoyetas de la


precipitación registrada, en las diversas estaciones de la zona en estudio. Las
isoyetas son curvas que unen puntos de igual precipitación.

Este es el método más preciso, pero es subjetivo y dependiente del


criterio de algún hidrólogo que tenga buen conocimiento de las características
de la lluvia en la región estudiada. Permite incorporar los mecanismos físicos
que explican la variabilidad de la lluvia dentro de la cuenca.

Se puede decir que si la precipitación es de tipo orográfico, las


isoyetas tenderán a seguir una configuración parecida a las curvas de nivel. Por
supuesto, entre mayor sea el número de estaciones dentro de la zona de estudio,
mayor será la aproximación con lo cual se trace el plano de isoyetas.

Figura 5. Isoyetas.

El método consiste en:

a. Ubicar las estaciones dentro y fuera de la cuenca.


b. Trazar las isoyetas, interpolando las alturas de precipitación entre las
diversas estaciones, de modo similar a como se trazan las curvas de
nivel.

c. Hallas áreas entre cada 2 isoyetas seguidas.

Calcular la precipitación media utilizando:

P0  P1 P  Pn
A1  ...  n 1 An
Pmed  2 2
A1  ...  An

1 n
Pi 1  Pi
Pm ed :
AT

i 1 2
Ai

Donde:

Pmed = precipitación media de la zona o cuenca.


AT = área total de la cuenca.
Ai = área parcial comprendida entre las isoyetas Pi-1 y Pi.
Pi = altura de precipitación de las isoyetas i.
n = número de áreas parciales.
III. METERIALES Y METODOS

3.1. Ubicación de la zona de estudio

La zona estudiada de la cuenca está ubicada en la Región Huánuco,


Provincia de Huánuco, Distrito de Churubamba y Chinchao.

3.2. Materiales

 Datos climatológicos de la estación pluviométrica de la cuenca en


estudio.

 Laptop.

 Software (Programa de AutoCAD, Microsoft Excel).

3.3. Metodología

3.3.1. Para el cálculo de la precipitación

Los cálculos de la precipitación promedio se realizaron utilizando el


promedio aritmético de la cuenca de 30.2993 Km2 en el programa AutoCAD, y la
hoja de cálculo del Excel. También se calculó la precipitación promedio utilizando
el polígono de THIESSEN se realizó en el programa AutoCAD, y la hoja de
cálculo del Excel. Y por último se calculó la precipitación promedio utilizando el
método de las ISOYETAS que se realizó en el programa AutoCAD, y la hoja de
cálculo del Excel.
IV. RESULTADOS

4.1. Cálculo de la precipitación media

En la zona de estudio, se tiene una cuenca de 30.2993 km2, con 4


estaciones ubicadas dentro de la cuenca y 4 estaciones fuera de la cuenca (Ver
Figura 6). Los datos de la precipitación anual por cada estación se encuentran
en el cuadro 1.

Figura 6. Cuenca Umpayog.


Cuadro 1. Precipitación anual en cada estación.

Nombre X Y Precipitación (mm)

Estación 1 373473.42 8920869.28 700


Estación 2 375158.86 8918843.20 1000
Estación 3 378052.50 8917097.86 900
Estación 4 373026.63 8916737.38 300
Estación 5 376084.50 8915456.50 720
Estación 6 378376.27 8914758.22 230
Estación 7 376035.00 8913096.17 190
Estación 8 373767.00 8913756.90 180
Fuente: Propia.

4.1.1. Promedio aritmético

Para determinar la precipitación media solo se toma en cuenta las


estaciones dentro de la cuenca.

Cuadro 2. Precipitación anual de las estaciones dentro de la cuenca.

Nombre X Y Precipitación (mm)

Estación 2 375158.86 8918843.20 1000


Estación 3 378052.50 8917097.86 900
Estación 5 376084.50 8915456.50 720
Estación 7 376035.00 8913096.17 190
TOTAL 2810
Fuente: Propia.

Para determinar la precipitación media se aplica la siguiente formula:


𝑛
1
𝑃𝑚𝑒𝑑 = ∑ 𝑃𝑖
𝑛
𝑖=1

Donde:

Pmed = precipitación media de la zona o cuenca.


Pi = precipitación de la estación i.
n = número de estaciones dentro de la cuenca.

Sustituyendo los valores del cuadro 2 a la ecuación, resulta:


2810
𝑃𝑚𝑒𝑑 = = 702.5 𝑚𝑚
4

𝑃𝑚𝑒𝑑 = 702.5 𝑚𝑚

4.1.2. Polígonos de Thiessen

Construyendo los polígonos de Thiessen se obtiene la Figura 7. Las


áreas parciales de cada estación se muestran en el cuadro 3.

Figura 7. Polígono de Thiessen de la cuenca Umpayog.


Cuadro 3. Precipitación y área de influencia de cada estación.

Área Precipitación
Nombre X Y Área*PP
(km2) (mm)

Estación 1 373473.42 8920869.28 1.1987 700 839.0998


Estación 2 375158.86 8918843.20 6.8118 1000 6811.8244
Estación 3 378052.50 8917097.86 5.0507 900 4545.5882
Estación 4 373026.63 8916737.38 3.0175 300 905.2369
Estación 5 376084.50 8915456.50 6.8435 720 4927.3350
Estación 6 378376.27 8914758.22 1.5932 230 366.4324
Estación 7 376035.00 8913096.17 3.7368 190 709.9956
Estación 8 373767.00 8913756.90 2.0471 180 368.4781
TOTAL 30.2993 4220 19473.9905
Fuente: Propia.

Para determinar la precipitación media se aplica la siguiente formula:


𝑛
1
𝑃𝑚𝑒𝑑 = ∑ 𝐴𝑖 𝑃𝑖
𝐴𝑇
𝑖=1

Donde:

Pmed = precipitación media de la zona o cuenca.


AT = área total de la cuenca.
Ai = área de influencia parcial del polígono de Thiessen
correspondiente a la estación i.
Pi = precipitación de la estación i.
n = número de estaciones tomadas en cuenta.

Sustituyendo los valores del cuadro 3 a la ecuación, resulta:

19473.9905
𝑃𝑚𝑒𝑑 = = 642.72 𝑚𝑚
30.2993

𝑃𝑚𝑒𝑑 = 642.72 𝑚𝑚
4.1.3. Isoyetas

Construyendo las isoyetas se obtiene la Figura 8. Las áreas


parciales entre isoyetas se muestran en el cuadro 4.

Figura 8. Isoyetas de la cuenca Umpayog.

Cuadro 4. Área parcial entre dos isoyetas.

Isoyetas
Isoyetas (mm) Área (m2) Área (km2) Área*Isoyetas
promedio

100 - 350 225 3667506.3901 3.6675 825.1889


350 - 600 475 6385025.0464 6.3850 3032.8869
600 - 850 725 11004728.7241 11.0047 7978.4283
850 - 1100 975 7215533.2182 7.2155 7035.1449
1100 - 1250 1175 2026479.9358 2.0265 2381.1139
TOTAL 30299273.3146 30.2993 21252.7630
Fuente: Propia.
Para determinar la precipitación media se aplica la siguiente formula:

1 n
Pi 1  Pi
Pm ed :
AT

i 1 2
Ai

Donde:

Pmed = precipitación media de la zona o cuenca.


AT = área total de la cuenca.
Ai = área parcial comprendida entre las isoyetas Pi-1 y Pi.
Pi = altura de precipitación de las isoyetas i.
n = número de áreas parciales.

Sustituyendo los valores del cuadro 4 a la ecuación, resulta:

21252.7630
𝑃𝑚𝑒𝑑 = = 701.43 𝑚𝑚
30.2993

𝑃𝑚𝑒𝑑 = 701.43 𝑚𝑚
V. DISCUSIÓN

Según VILLON (2002), hay tres métodos; la media aritmética, el


Polígono de Thiessen, y el método de las Isoyetas, en el cual las variaciones de
las precipitaciones son mínimas. El método de isoyetas es la más precisas, en
este caso se tiene una precipitación media de 701.43 mm.
VI. CONCLUSIÓN

 La cuenca Umpayog tiene un territorio de 30.2993 km2.

 Las precipitaciones medias fueron: método de promedio aritmético,


702.50 mm; por el método de polígono de Thiessen, 642.72 mm; y por
el método de Isoyetas es 701.43 mm
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

VILLÓN, M. 2002. Precipitación. In: Hidrología. s.n. 2° ed. Lima, Perú,


MaxSoft. p. 69-133.

CHEREQUE, W. 1989. Hidrología para estudiantes de ingeniería civil. s.n.


Lima, Perú, Megabyte. 223 p.

SENAMHI. 2013. Balance hídrico superficial de la cuenca del río Chicama. s.n.
Lima, Perú. 103 p.

GARCIA, J. 1994. Principios físicos de Climatología. s.n. Lima, Perú, Moshera.


243 p.

GUEVARA, E., CARTAYA, H. 1991. Una introducción a la ciencia Hidrológica


Aplicada. In: Hidrología. Valencia, Venezuela, Gueca. p. 65-128.

UNESCO. 1982. Guía metodológica para la elaboración del balance hídrico de


América del Sur, Uruguay. 243 p.

Vous aimerez peut-être aussi