Vous êtes sur la page 1sur 11

Bryan Naranjo

Jorge Solano

Métodos Cualitativos y Cuantitativos

13 de Noviembre del 2017

Trabajo escrito

Tema de investigación:

Investigación comparativa de educación en el régimen dictatorial de Cuba y el democrático de

Puerto Rico desde los años 1990 hasta la actualidad.

Planteamiento del Problema de investigación:

Por qué existen más oportunidades de fomentar profesionales con mayor competencia dentro de

una democracia?

Pregunta de investigación:

¿Cuàl es la razòn principal por la cual se encuentran mayores oportunidades de promover

profesionales con alto grado de suficiencia dentro de una democracia?

Hipòtesis:

En un paìs democràtico se instauran nuevos sitios que estimulan la intervenciòn de instituciones

y organizaciones privadas como son universidades y escuelas privadas, contribuyendo al avance

e incentivaciòn de una educaciòn moderna por medio de la competencia con los centros

educativos pùblicos. Mientras que en un paìs con règimen dictatorial se halla limitada de acuerdo
al mandato y ùnica voz aceptada que es la del dictador, el cual puede restringir las distintas

oportunidades que se pueden crear por medio de la intervenciòn de organismos privados;

obstaculizando muy probablemente la creaciòn de una mejor calidad de educaciòn.

Objetivos:

Objetivo Descriptivo: Descripciòn de los distintos sistemas educativos de cada idiologìa polìtica.

Objetivo Comparativo: Comparaciòn de la educaciòn entre el règimen democràtico y dictatorial.

Justificaciòn del estudio:

En este estudio comparativo se escogiò especìficamente a dos paìses representantes de los

regìmenes democràticos y dictatorial que sean agentes de informaciòn sobre la estadìstica

educacional. El primer caso fue el de Puerto Rico, como figura de la democracia, el cual presenta

una estructuraciòn del sistema educacional muy por debajo de la media, en comparaciòn con

otros 70 paìses. En este caso, el Programa Internacional de Evaluaciòn Estudiantil (PISA) realizò

estudios sobre el nivel de enseñanza de distintos paìses, permitiendo analizar conocimientos

basados en la ciencia, matemàtica y lectura comprensiva, lo cual demostró grandes diferencias de

discernimiento. El anàlisis de Puerto Rico permite contrastar nuestra hipòtesis, acerca del nivel

de educaciòn mayor a medida que el paìs o estado este bajo un règimen democràtico. (Lòpez,

2016).

Mientras que en el caso de Cuba, como representante del règimen dictatorial, se caracteriza por

posicionar al sistema educativo, y todo lo relacionado con el mismo, como un factor de gran

prioridad para la soluciòn de distintos problemas de analfabetsimo, ignorancia, pobreza y el

subdesarrollo del paìs. En este caso, el tema de educaciòn se ubica como un agente de cambio
socio-econòmico que permitirà el inicio del pleno desarrollo de los ciudadanos. Este país de la

misma manera que Puerto Rico, contradice la hipótesis establecida en la investigación, lo cual

permite un análisis más crítico, en el que se evidencie estas contradicciones y amplié los

componentes y elementos que optimicen una buena educación guiado en un sistema político

específico (Kronenberg, 2016).

Es importante señalar que fue necesario realizar un análisis de estos dos países, Puerto Rico y

Cuba, desde los años 1990 hasta la actualidad, debido a que en ambos países se implementó

nuevas reformas educativas de alfabetización, acceso universal, importancia de los profesores y

educación como elemento para un cambio social.

Finalmente se acordó establecer un período de tiempo que inicia desde 1990 hasta la fecha

actual, la razón principal para delimitar el estudio a través de estas fechas, es que permitirá un

análisis mucho más específico, evitando así quedar en aspectos demasiado generales durante la

comparación. El siguiente motivo por el que partimos de la fecha de 1990, es que esta época fue

crucial para determinar la posterior supervivencia de Cuba, si se considera que el único

financista de la revolución cubana acaba de colapsar tras la ruptura del bloque soviético. Después

la desaparición de la URSS, Cuba quedò totalmente desamparada; es por esto que resulta

interesante, conocer cómo logra sobrellevar la isla cubana esta crisis para potenciar la educación

y comparar este enfoque con un modelo distinto como resulta ser el de Puerto Rico. Por otro

lado, el anàlisis de Puerto Rico es importante dentro del recorrido temporal de 3 décadas, para

observar cambios o avances en el modelo educativo de la isla boricua.


Elaboraciòn de un marco teòrico y conceptual

Revisiòn de la literatura

El derecho a la educación debe ser garantizado por el Estado, por ello éste debe ser partícipe

dentro de un marco referencial político, social, económico, y cultural (Mazzina, n/d). Este

derecho demanda que todo niño o niña tenga acceso a una educación gratuita que sea de calidad;

a fin de que, se llegue a una igualdad de oportunidades que motive a disminuir la pobreza

(Universidad Veracruzana, 2017). El derecho a la educación debe estar garantizado dentro de

una libertad individual, en el que las personas puedan ejercer su autonomía junto con la

comunidad, a fin de permitir, que se desarrolle un pensamiento libre en beneficio de la sociedad,

como por ejemplo Puerto Rico (Consejo de Educación de Puerto Rico, 2014). Sin embargo,

existen estados regionales en el que el derecho a la educación y libertad individual no se aplica,

formando una desigualdad social en el que existe un perjuicio entre los individuos que no poseen

las mismas oportunidades, creando seres con menor nivel de salud mental y física, menor

esperanza de vida y rendimientos académicos bajos. Creando un malestar y disconformidad

colectiva (Laguerre, n/d), en el caso de Cuba. Aunque en este país en particular existen otros

factores específicos que recompensan el nivel educativo en la población.

Identifiaciòn y justificaciòn de los conceptos clave

Democracia: Forma de gobierno, basado en la participación de todos los que residen en un

pueblo, en el que la soberanía mora en los ciudadanos y existe una ejecución de la igualdad de

los derechos individuales e independientes (Mazzina, n/d).


Represión: Acción basada en el poder, para suspender, detener o dominar todo acto social o

político, fuera de un orden establecido, en el que es castigado por medio de la violencia (Consejo

de Educación de Puerto Rico, 2014).

Dictadura: Régimen político basado en el silencio de libertades e independencia individual,

reprimidos por la concentración de todo el poder en una persona u organización. Operando de

acuerdo a usos de fuerza, terror y violencia (Universidad Veracruzana, 2017).

Libertad: Capacidad que una persona tiene para obrar a su juicio, respetando el conjunto de leyes

establecidas dentro de su país (Laguerre, n/d).

Derecho a la educación: Responsabilidad que el Estado tiene para garantizar una educación de

calidad y gratuita a niños y niñas (Consejo de Educación de Puerto Rico, 2014).

Construcción de una perspectiva teórica

Por medio de esta investigación, se podrá conocer las distintas perspectivas importantes con

respecto a la educación, que competen tanto a países de règimenes democráticos como

dictatoriales. Este contraste de distintas formas de educación, permitirá identificar la mejor

manera en la cual cada estado debería proceder para el progreso de la construcción de una

calidad competente de profesionales, de forma que aporten de manera positiva al continuo

progreso del territorio al que pertenecen.

La educación es uno de los factores màs importantes que competen a todo Estado, debido a que

su avance y perfeccionamiento instituiràn una nueva generación consciente, capaces de concurrir

en el establecimiento de estados mejores y desarrollados, siempre informados y habilitados con

herramientas óptimas.
El fin ùltimo de esta investigaciòn serà reforzar o contrastar el planteamiento de la hipótesis

planteada, mediante el retorno de los resultados obtenidos; los cuales, servirán para la posterior

reflexión del progreso de la educación a nivel mundial, guiados en distintos contextos sociales y

políticos. Mediante esto, quedarán expuestas las mejores alternativas educativas para el progreso

de la educación indistintamente de la ideología política.

Selecciòn de métodos cuantitativos y/o cualitativos:

Se usarà solo métodos cuantitativos. Se descarta los cualitativos debido a la dificultad que

representan en el procesamiento de la información, ya que los resultados obtenidos pueden ser

cuestionables, poco confiables o poseer sesgos. Por ende, con la intención de preservar y

mantener la objetividad de la investigación durante todo su trayecto, se reitera el empleo de

métodos únicamente cuantitativos.

Especificación y descripción de los métodos seleccionados

El mètodo a ser usado es el de comparaciòn de pocos paìses, debido a que se aplicarà el estudio a

Puerto Rico, como parte de una polìtica democràtica, y a Cuba, como representante de políticas

dictatoriales. Además el estudio emplearà un enfoque cuantitativo, permitiendo ahondar en el

análisis objetivo del tema de investigación. Se utilizara en conjunto el diseño de máxima

diferencia. Debido a que, se pretende explicar el nivel educacional en ambos regímenes políticos,

democrático y dictatorial, junto con otros factores importantes para desarrollar una explicación

amplia acerca de los resultados.


Justificar la selecciòn de los mètodos asì como sus ventajas y limitaciones

Se aplicarà métodos cuantitativos debido a que el estudio es netamente comparativo y no

interpretativo. Los métodos cuantitativos permitirán evaluar desde un enfoque objetivo el

progreso de todo análisis. Sus ventajas son: la no interferencia de los investigadores con respecto

a la investigación, exentos de falsas interpretaciones; son màs fiables y rigurosos. La realidad

social es vista por los investigadores como una externalidad que condiciona a los sujetos; es

decir, no son participes de inferencia de participación durante el proceso de investigación. Se

puede además considerar como ventaja, la inferencia de la obtenciòn de los resultados en un

plano mucho más general que facilite la generalización estadística de los resultados.

La principal desventaja de los mètodos cuantitativos es la gran cantidad de muestra que se

necesitarà para proporcionar informaciòn con gran precisión. Cuanto más grande sea la muestra,

mucho más precisos serán los resultados de la investigación.

Por otro lado, al incluir la metodología de comparación de pocos países en la investigación, se

podrà controlar mejor estadísticamente los datos y se tendrà una mayor precisión.

Gracias al establecimiento en el estudio de un período de casi tres décadas, se podrà otorgar una

amplia cobertura en cuanto al tiempo y espacio. También, la metodología de comparación de

pocos países permitirá establecer generalizaciones con respecto a las tendencias encontradas

durante el estudio. Sin embargo, esta metodología presenta ciertas desventajas, como es la

limitación que puede existir con los datos; si bien puede existir información para un país, puede

que para el otro no, y por lo tanto deberemos descartar tal información ya que no podemos

compararla.
Selecciòn y justificaciòn de la muestra

Se ha decidido seleccionar dentro de los países de Puerto Rico y Cuba a la poblaciòn estudiantil,

que se encuentre en los niveles pre-primario, primario, secundario y terciario de educaciòn.

Debido a que se trata de analizar y contrastar específicamente el nivel de eduaciòn en ambos

estados, para lo cual, serà necesario que se examine personas activas en el ámbito educativo y

personas económicamente activas con estudios complementarios que respalden sus

conocimientos. Es importante destacar, que el objetivo principal para escoger personas educadas

es para contrastar las culturas, que podrìan influenciar en relación espuria, anulando cualquier

hipòtesis.

Describir la hipotètica recolecciòn de los datos

Figura 1: Matrìculas en escuelas pùblicas de Puerto Rico, en los grados 9-12 y proyecciòn a 2020

(Educaciòn Pùblica en Puerto Rico, 2013)

Estos datos provistos por la NCES, compara la cantidad de matrìculas del sector pùblico de

escuelas referentes al departamento de educaciòn de Puerto Rico a lo largo de tres décadas. El

cual evidencia un descenso desde los años 2000, que va acompañado junto con la limitación,

para personas con escasos recursos, de acceso a la educaciòn.


Analisis

La disminuciòn de crecimiento de matrìculas puede estar asociado a la migraciòn y descenso de

nacimientos. Además de la ausencia escolar y el continuo movimiento de alumnos a escuelas

privadas. Lo cual representa una clara consecuencia de la crisis econòmica que afecta a Puerto

Rico, respecto al incumplimiento de deudas, reseciòn y emigraciòn de tipo masiva. El poco

aumento del PIB que ha tenido en comparaciòn con Estados Unidos es un indicador claro de esta

crisis.

Figura 2: Tasa neta ajustada de matrìculas en educaciòn primaria, 2000-2012 (32 paìses

incluidos)

(Organizaciòn de las Naciones Unidas para la educaciòn, la ciencia y la cultura, 2014)

Este gràfico muestra que no existen diferencias estadìsticamente significativas entre los varios

paìses, en relaciòn con la presencia de los niños en las escuelas primaras, contribuyendo al

mayor acceso de la educaciòn primaria para familias con bajos recursos.

Anàlisis

De acuerdo al gràfico, Cuba se encuentra por encima de la media de la tasa de matrìculas en

escuelas pùblicas. Estos resultados pueden ser efecto de los grandes servicios de educaciòn a
primera infancia que poseen, ya que se posicionan como el segundo paìs en latinoamérica con los

mejores resultados. Además, Cuba es uno de los pocos paìses (24) que han cumplido la meta de

la tasa bruta de escolarizaciòn (TBE) en la enseñanza preescolar con un 80%. Las estadísticas de

eduaciòn en Cuba son impresionantes, debido a que es el ùnico de los paìses en América Latina

que ha podido realizar una alfabetizaciòn del 100% en adultos (personas de 15 años o mayores)

que junto con su calidad educativa, ha conseguido erradicar problemas con respecto a la equidad

de gènero, con una paridad de 0,97-1,03 de margen.

Consideraciones èticas

Como analizadores se deberà considerar que la práctica de la investigación puede implicar

ciertas consideraciones éticas que pueden o no influir en el estudio. Al ser una investigaciòn

cuantitativo, se asegura de aislar la subjetividad; pero no eliminarà la tentaciòn de inferir en la

interpretaciòn de los resultados. Toda responsabilidad recaerà sobre los investigadores, los cuales

aceptaran que la investigación realizada recaiga sobre ellos, con toda responsabilidad, de forma

que se validen los resultados obtenidos.

Referencias bibliogràficas

Consejo de Educación de Puerto Rico. (Agosto de 2014). Panorama del Sector Educativo en

Puerto Rico . Recuperado el 1 de Noviembre de:

https://www2.pr.gov/agencias/cepr/inicio/publicaciones/Documents/Presentaciones%20CEPR/Pa

norama%20del%20Sector%20Educativo%20en%20Puerto%20Rico%20Jaime%20Calderon%20

Soto%20PhD%202014%20CEPR.pdf
Laguerre, M. M. (n/d). Transfondo Històrico de la educaciòn en Puerto Rico. Recuperado el 1 de

Noviembre de: http://cai.sg.inter.edu/reveduc$/prdocs/V58A03.pdf

Mazzina, C. (n/d). ¿Qué es la Libertad? . Recuperado el 1 de Noviembre de:

https://www.google.com.ec/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://laissezfaire.ufm.edu/index.p

hp%3Faction%3Dajax%26rs%3DGDMgetFile%26rsargs%5B%5D%3Dlaissezfaire26_4.pdf&ve

d=0ahUKEwj9ibLg5aPWAhUBMyYKHSdYCQ8QFgg5MAI&usg=AFQjCNHwf1JYf8AnlW6

yxNlwpo4EbF_N-g

Universidad Veracruzana. (2017). Cuba, Costa Rica y Puerto Rico, los que más invierten en

educación. Recuperado el 1 de Noviembre de: https://www.uv.mx/prensa/general/cuba-costa-

rica-y-puerto-rico-los-que-mas-invierten-en-educacion/

Lòpez, K. (6 de Diciembre de 2016). Puerto Rico reprueba en educación. Recuperado el 1 de

Noviembre de 2017, de El nuevo Dìa :

https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/puertoricorepruebaeneducacion-2269724/

Kronenberg, C. (8 de Noviembre de 2016). ¿Por qué la educación en Cuba es una historia de

éxitos? Y lo que puede enseñar al mundo. Recuperado el 1 de Noviembre de 2017, de Cuba

Debate: http://www.cubadebate.cu/noticias/2016/11/08/por-que-la-educacion-en-cuba-es-una-

historia-de-exitos-y-lo-que-puede-ensenar-al-mundo/#.WfhkzWWm6CQ

Vous aimerez peut-être aussi