Vous êtes sur la page 1sur 43

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

Facultad de Ingenierías

Carrera Profesional de Ingeniería Ambiental

Informe de Prácticas Pre Profesionales presentada por:

Angel Ivan Cutipa Ramos

Para optar el Título Profesional de:

Ingeniero Ambiental

Institución:

Municipalidad Distrital de Torata

Periodo:

7 de noviembre del 2011 al 30 de abril 2012

Moquegua 15 de mayo del 2014


I GENERALIDADES

1.1 Datos de la Institución

1.1.1 Municipalidad Distrital de Torata

1.1.1.1 Ubicación

El distrito de Torata se ubica en la región geográfica de la sierra;

Provincia de Mariscal Nieto, Región de Moquegua, sobre la margen

izquierda del Río Torata, a 25 Km al Nor Este de la Ciudad de

Moquegua, a una altitud de 2,207 m.s.n.m. ocupa una superficie de

1,793.37 km2. La Municipalidad Distrital de Torata (MDT)

 Alcalde (2011-2014) Ángel Manuel Hurtado Jiménez

 RUC 20171880115

 Dirección Calle Torata Nº53,

 Teléfono 53476065

1.1.1.2 Jurisdicción

La Municipalidad Distrital de Torata ejerce jurisdicción exclusiva sobre

aquellos Centros Poblados y Anexos que se encuentran ubicados dentro

del territorio del Distrito de Torata.

1
1.1.1.3 Competencia

Asume las descritas en la Ley Orgánica de Municipalidades, con

carácter exclusivo o compartido en las siguientes materias:

 Organización del Espacio Físico - Uso de Suelo

 Servicios Públicos Locales

 Protección y Conservación del Ambiente

 Desarrollo y Economía Local

 Participación Vecinal

 Servicios Sociales Locales

 Prevención, Rehabilitación y Lucha contra el Consumo de

Drogas

1.1.1.4 Objetivo

Lograr el desarrollo económico, social, poblacional, cultural y

ambiental proporcionando al ciudadano el ambiente adecuado para la

satisfacción de sus necesidades, en aspectos de viviendas, salubridad,

abastecimiento, educación, recreación, transporte y comunicaciones.

2
1.1.1.5 Organización

Figura 1: Organigrama Municipalidad Distrital de Torata

3
1.2 Datos del practicante

1.2.1 Apellidos y Nombres del Practicantes

Cutipa Ramos, Angel Ivan

1.2.2 Carrera Profesional

Ingeniería Ambiental

1.2.3 Año Académico

2011-II Noviembre (VIII ciclo) - 2012 I Abril (IX ciclo)

1.2.4 De las Practicas Pre- Profesionales

La practicas fueron realizadas en la ficha técnica: “MEJORAMIENTO DE

CAPACIDADES PARA LA GESTION AMBIENTAL LOCAL

SOSTENIBLE Y FORMULACION DE INSTRUMENTOS DE GESTION

AMBIENTAL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TORATA”, a

cargo de la abogada Rosario Julia Pinto Velásquez y ejecutada por la

Gerencia de Inversiones y Desarrollo Urbano Rural y Ambiental. El área de

labor de la ficha técnica se encuentra ubicado en el segundo nivel de las

instalaciones del laboratorio de control ambiental San Agustín de Torata.

4
1.2.5 Practicas Pre-Profesionales

Las prácticas pre profesionales se realizaron de lunes a viernes desde las 7:

00 horas de la mañana hasta las 3:30 horas de la tarde, habiéndose iniciado

las practicas el 7 de noviembre del 2011 culminando las mismas el 30 de

abril 2012.

 Tiempo requerido UJCM: : 6 meses

 Tiempo realizado : 6 meses

 Horario : 7-00 am – 3:30 pm de lun. a vie.

 Inicio : 7 de noviembre del 2011

 Culminación : 30 de abril del 2012

1.2.6 Domicilio

En el Centro Poblado Menor de San Francisco, Urbanización Los Olivos

Etapa II manzana C lote 5 del departamento de Moquegua, provincia

Mariscal Nieto, de la región Moquegua.

1.2.7 Documento

 Documento Nacional Identidad (DNI) : 44786340

 Código universitario: : 09200040

5
1.2.8 Dirección electrónica

 Correo electrónico: : anghelp@hotmail.com

1.2.9 Número telefónico

 Teléfono claro : 974205087

 Teléfono movistar: : 953612012

1.3 Objetivos de las Prácticas Pre-Profesionales

 Complementar la formación académica en los conocimientos teóricos,

habilidades y destrezas a fin de adquirir la experiencia necesaria para

un adecuado desenvolvimiento profesional.

 Adquirir experiencia en la formación de capacidades para la gestión

ambiental local sostenible y la formulación de instrumentos de gestión

ambiental municipal.

 Interrelacionar y estimular el trabajo interdisciplinario con

profesionales de otras especialidades.

6
II FUNDAMENTO TEORICO

2.1 La Gestión Ambiental

La gestión ambiental es un proceso permanente y continuo, orientado a

administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados con los objetivos

de la Política Nacional Ambiental y alcanzar así, una mejor calidad de vida para

la población, el desarrollo de las actividades económicas, el mejoramiento del

ambiente urbano y rural, y la conservación del patrimonio natural del país.

2.1.1 Antecedentes

La gestión ambiental tomo una concepción a partir de su desarrollo práctico

a nivel mundial desde el siglo XV donde se generaron registros que

permitieron formar el concepto de lo que en nuestra actualidad se entiende

como la gestión ambiental; “gestionar las actividades de empresas e

instituciones que tienen, han tenido o puede tener un impacto ambiental”.

Estos registros se generaron a través de la historia en diferentes países y

años:

Año 1942: Convención de Washington sobre bellezas escénicas, fauna y

flora silvestres (EU).

Año 1958: Convención sobre pesca y conservación de los recursos vivos

de la alta mar. Organización de las Naciones Unidas

7
Año 1959: Convención sobre la plataforma continental. Ginebra, Suiza

Año 1968: Reunión del grupo del "Club de Roma". Se realiza la

Conferencia sobre la Biosfera organizada por la UNESCO en París

Año 1969: Convención sobre responsabilidad civil por daños causados por

la contaminación de las aguas del mar por hidrocarburos

Año 1970: Nace el MAB, (Man and the Biosphere), Programa

Intergubernamental sobre el Hombre y la Biosfera.

Año1971: Convención relativa a los humedales de importancia

internacional RAMSAR ( Ramsar, Irán)

Año 1972: Estocolmo, la primera Conferencia de las Naciones Unidas

sobre Medio Ambiente Humano, la cual reunió representantes oficiales de

113 países, bajo la consigna: "Una sola tierra",

Año 1973: Convención CITES (Convenio Internacional sobre el comercio

de especies amenazadas) y el Convenio Internacional para la prevención de

la contaminación por buques

Año 1974: Se produce el Tercer Informe del Club de Roma.

Año 1976: En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos

Humanos (Hábitat I), realizada en Vancouver-Canadá, se crea el Programa

de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente: PNUMA.

8
Año 1979: Declaración sobre las políticas de medio ambiente de carácter

participativo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos

OCDE.

Año 1980: Se crea la Estrategia Mundial para la Conservación UICN, con

el apoyo del PNUMA y WWF. Plantea ocho (8) principios básicos:

 Limitar el impacto humano sobre la biosfera en un nivel

compatible con su capacidad de absorción

 Mantener el patrimonio biológico

 Utilizar los recursos no renovables en tasas que no superen la

creación de sustitutos renovables de dichos recursos

 Distribuir equitativamente los costos y beneficios del uso de los

recursos

 Promover tecnologías limpias

 Promover políticas económicas que se fundamenten en el

mantenimiento de las riquezas naturales

 Adoptar decisiones conformes a criterios previsores y

transectoriales

 Promover y respaldar valores culturales acordes con la protección

del medio ambiente

9
Año 1981: Se conforma la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y

Desarrollo, organizada por las Naciones Unidas preparada por:

coordinadora Gro Harlem Brundtland, primera ministra de Suecia.

Año 1983: Protocolo relativo a la cooperación para combatir los derrames

de hidrocarburos en la región del Gran Caribe; el Protocolo para la

protección del Pacífico Sud Este contra la contaminación proveniente de

fuentes terrestres (Quito, Ecuador) y el Convenio Internacional de Maderas

Tropicales.

Año 1985: Se produce el Convenio de Viena para la protección de la capa

de ozono.

Año 1987: En este año se presenta el informe de la Comisión de las

Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo bajo el nombre de

"Nuestro Futuro Común", también conocido como "Informe Brundtland",

convocando a la conformación de la conciencia mundial.

Año 1989: Se produce el Convenio de Basilea sobre el control de los

movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación

Año 0990: Se produce el Informe de las Naciones Unidas para los

Asentamientos Humanos, elaborado por el Centro de las Naciones Unidas

para los Asentamientos Humanos CNUAH.

10
Año 1992: Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo,

realizada en Río de Janeiro en 1992, conocida también como "Cumbre de

la Tierra”. Se centró en el compromiso de más de 150 naciones, para

ejecutar acciones relacionadas con las implicaciones de la actividad

económica humana sobre el medio ambiente, que han tomado proporciones

globales, superando las fronteras políticas.

Año 1993: Evaluación Ambiental Urbana Rápida con el apoyo del Banco

mundial, el PNUD y el CNUAH.

Año 1996: Se reúne la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre

Asentamientos Humanos: Hábitat II, en Estambul, Turquía. Fueron tema de

esta conferencia: "El desarrollo de asentamientos humanos sostenibles en

un mundo en proceso de urbanización, y la Vivienda adecuada para todos".

Año 1997: Protocolo sobre Cambio Climático en KIOTO Japón, se

esperaba que entrara en vigor en el 2000, para el 2008 la producción de CO

2 debía llegar al 5% por debajo de la de 1990.

Año 1998: Se produce el Protocolo de Kioto

Año 2002: Segunda Cumbre de la Tierra en Johannesburgo, África Se

reafirma la Declaración de Río y la Agenda 21 (1992)

11
2.2 La Gestión Ambiental en el Distrito de Torata

2.2.1 Realidad Ambiental

2.2.1.1 Identificación de fuentes de contaminación

Descargas de aguas residuales

Las aguas residuales en la actualidad de la localidad de Torata y

Yacango (área urbana), son vertidas a pozas de sedimentación que

cumplieron su vida útil o colapsaron, estas a la vez son aprovechadas

por los productores agropecuarios para el riego de sus cultivos en la zona

baja. Estos vertimientos de aguas residuales tienen un caudal de 6.72

l/s., que riegan alrededor de 3.0 has., de áreas cultivables. La ubicación

geográfica de las pozas:

 Norte 8107983

 Este 0300266

 Altura 1998 m.s.n.m.

En línea recta está a una distancia de 1.71 Km., de la localidad de

Yacango y a 4.62 Km., de la localidad de Torata, y sobre la ruta de la

carretera afirmada está a una distancia de 2.60 Km., de la localidad de

Yacango y 5.65 Km., de la localidad de Torata.

12
Figura 2: Ubicación de Pozas de Sedimentación – Torata.

Figura 3: Pozas de Sedimentación – Torata

13
Adicionalmente se ha identificado una planta de tratamiento de aguas

residuales en la localidad de Mollesaja, infraestructura resiente aun sin

funcionamiento de ubicación geográfica y características:

 Norte 8106460

 Este 0299650

 Caudal Promedio de vertimiento 6.72 l/s.

 Cuerpo receptor, rio Torata.

Tabla 1: Características de la Planta de Tratamiento de Aguas residuales Mollesaje.


Emisor Con una longitud de 1162.78m.
Laguna anaerobia 01 de 1587.92 m3
Laguna anaerobia 02 de 470.94 m3
Lagunas Laguna anaerobia 03 de 121.60 m3
Laguna facultativra de 798.60 m3
Laguna de maduración de 274.40 m3
Poza secado de 01 pozo de forma circular de 494.81 m2 con
lodos filtro de grava.
07 pozos enterrados de un diámetro de 1.20
Poza percoladora
m y de altura 3 m.
Canal rectangular de concreto simple de
Canal de descarga
0.30x0.35x300 m.
Con 2 ambientes para depósito y otro para
Caseta
laboratorio y 01 SS.HH.
Cerco perimétrico De 290 ml con 01 puerta de ingreso principal.
Fuente: Proyecto Mejoramiento e Implementación del Laboratorio 2010

14
Residuos solidos

En el estudio de caracterización de los residuos sólidos, elaborado por

la Municipalidad Distrital de Torata (2010), menciona que en la zona

urbana de la capital del distrito de Torata se genera la cantidad de 0.49

Kg/hab/día y la generación per cápita calculada para el centro poblado

de Yacango es de 0.473 Kg/hab/día.

Tabla 2. Generación de Residuos Sólidos – 2010.

Generación
Generación Generación
POBLACION Per cápita
por mes (TM) por año (TM)
Kg/hab/día
Torata 0.49 51.39 616.70
C.P. Yacango 0.473 34.06 408.67
Fuente: Caracterización de Residuos Sólidos – Distrito Torata 2010.

La cobertura del servicio de recojo de basura en la localidad de Torata,

de acuerdo al estudio mencionado, se manifiesta que es de 100%,

aunque no menciona la calidad del servicio y la frecuencia de recojo.

Mientras que la cobertura de recojo de basura en el Centro Poblado de

Yacango es de 88%, la población que no recibe este servicio se ubican

en las partes altas del centro poblado.

15
Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos

Los residuos sólidos son dispuestos a un botadero a cielo abierto, sin

ningún tratamiento, se ubica en terrenos del estado, con una extensión

de 1.03 Has, con un perímetro de 382.07 ml.

El terreno donde se ubica, es una superficie de relieve ondulado, sobre

una estructura de roca volcánica, no presenta superficie de tierra

agrícola. La zona no cuenta con ningún servicio básico (agua potable,

energía eléctrica, letrinas)

Tabla 3: Distancias al Botadero de RR.SS. Municipal.


Detalle Distancia (Km.) Observaciones
Torata a desvio Doce
5.30 Km. Carretera asfaltada
Quebradas
Desvió Doce Quebradas a
1.00 Km. Carretera afirmada
Relleno Sanitario.
Fuente: Proyecto Mejoramiento Laboratorio – 2010..

Siendo el único medio de acceso hasta botadero municipal la vía

Binacional hasta el desvío Doce Quebradas.

La distancia del punto de ubicación del Botadero Municipal hasta el río

Torata es de aproximadamente 2.0 Km. en línea recta, que es el cauce

más importante de la cuenca Torata; no existe manantiales, lagunas ni

lagos en sus alrededores.

16
La localidad más próxima es Yacango, a una distancia de 2.5 Km. en

línea recta y la localidad de Torata a una distancia de 2.6 Km. en línea

recta.

Se observa indicios de quema de residuos sólidos al aire libre, donde el

viento acarrea las cenizas de los desperdicios llevándolos pendiente

abajo, afectando al rio Torata, además de ser activada con lluvias y

finalmente pudiendo llegar al río. El olor en la zona es característico y

perceptible a varios metros del lugar.

Figura 4: Foto de Botadero Municipal de Torata.

17
Impacto Ambiental de la Actividad Minera

Reducción del caudal del rio Torata

La disminución de los volúmenes de agua en la zona; para los

agricultores es evidente, tras la ampliación de operaciones la empresa

Southern Perú Cooper Corporation (Cuajone). La cual inicialmente

contaba con un permiso de 1.95 m3/s de aguas, y no ha renovado y/o

pedido una ampliación en el uso de agua para sus actividades mineras.

La empresa SPCC, desde su fase de exploración viene explotando aguas

subterráneas de las pampas de Titijones que es la cabecera de la cuenca

del río Torata; lo cual ocasionó una serie de conflictos e impactos por

el uso del agua en una región donde el agua es sumamente escasa y cuya

base económica en el distrito principalmente está centrada en la

agricultura y la actividad pecuaria.

Calidad de aguas superficiales

Los puntos de control del cuerpo receptor:

18
Tabla 4: Puntos de Control de Cuerpo Receptor.
Punto Coordenadas (UTM)
de Ubicación Tipo
N E
Control
Aguas arriba del rio Torata antes Cuerpo
T1 8118274 322039
de la represa de agua. Receptor
Aguas abajo después de la cascada Cuerpo
T2 8115782 313342
de derivación del rio Torata. Receptor
Quebrada Torata aguas arriba de la
Cuerpo
T3 cascada de derivación del agua del 8115846 313752
Receptor
rio Torata.
Cuerpo
T4 Agua de la Quebrada Chuntacala. 8115912 313951
Receptor
Salida del dique de retención y Cuerpo
T5 8116150 314458
control de filtraciones Receptor
Fuente: OSINERGMIN – 2010

El OSINERGMIN efectuó su labor, el mismo consistió en la toma de

muestras en la quebrada del río Torata, replicando los puntos de control

de las cinco estaciones, los análisis químicos estuvieron a cargo del

laboratorio (registrado en INDECOPI) Inspectorate Services Perú SAC.

Se han realizado 12 monitoreos, con las siguientes fechas:

 1º monitoreo: 03 de agosto 2007.

 2º monitoreo: 25 de septiembre 2007.

 3º monitoreo: 30 de noviembre 2007.

 4º monitoreo: 23 de mayo 2008.

 5º monitoreo: 16 de julio 2008.

19
 6º monitoreo: 16 septiembre 2008.

 7º monitoreo: 28 de noviembre 2008.

 8º monitoreo: 27 de enero 2009.

 9º monitoreo: 03 de abril 2009.

 10º monitoreo: 04 de junio 2009.

 11º monitoreo: 11 de agosto 2009.

 12º monitoreo: 09 de diciembre 2009

Los resultados obtenidos fueron tabulados y comparados de acuerdo al

decreto supremo Nº 002-2008-MINAM.

Figura 5: Valores de Mercurio del rio Torata.

Fuente: Datos del OSINERGMIN.

20
Figura 6: Valores de Manganeso del rio Torata

Fuente: Datos del OSINERGMIN

Los Estándares Nacionales de Calidad para Agua “ECA”, para la

categoría 3 Riego de Vegetales y Bebidas de Animales, indican para el

mercurio un valor de 0.001 mg/L y para el manganeso un valor de 0.2

mg/L.

Por lo que se concluye que:

Mercurio: Las muestras de agua de los puntos de control T1, T3 y T5

han sobrepasado los ECAs, en las fechas 09-dic-2009 (0.0025 mg/L),

11-agos-2009 (0.0012 mg/L) y 09-dic-2009 (0.0026 mg/L)

respectivamente. El punto de control T4 está en el valor límite en la

fecha del 11-agos-2009 (0.001 mg/L).

21
Manganeso: Las muestras de agua del punto de control T3, han

sobrepasado el ECA en la fecha del 03-abr-2009 (0.312 mg/L) y en el

punto de control T5 han sobrepasado el ECA en todas las fechas

(excepto el 27-ene-2009), con valores muy altos, las mayores

concentraciones de manganeso se registraron en los monitoreso

efectuados el año 2009, siendo el valor más alto de 1.643 mg/L.

Pasivos ambientales

El Fondo Nacional del Ambiente “FONAM”, reporta que en el

departamento de Moquegua existen un total de 53 pasivos ambientales

mineros, 12 en estado de abandonados y 41 en estado de inactivos.

En el distrito de Torata se han identificado ocho Pasivos Ambientales

Mineros, en ninguno de los casos se ha identificado al responsable y en

la actualidad no cuentan con ningún estudio.

22
2.2.2 Estado de la Gestión Ambiental Local Municipal

La Municipalidad Distrital de Torata no cuenta con una Unidad Ambiental

que se encargue de la Gestión Ambiental Local; sin embargo, cuenta con

una Comisión de Regidores de Medio Ambiente, la Gerencia de

Inversiones y Desarrollo Urbano Rural y Ambiental y la Comisión

Ambiental Municipal, los cuales se encargan de la Gestión Ambiental

Local de una manera desarticulada y con débil organización para proponer

soluciones efectivas sobre los problemas de contaminación.

Gerencia de Inversiones y Desarrollo Urbano Rural y Ambiental

La gerencia no cuenta con una Unidad Ambiental, por lo cual las

funciones ambientales no se está cumpliendo como la legislación

ambiental peruana lo dispone, lo que podría poner en riesgo la gestión

municipal; sin embargo, cuenta con el Laboratorio Ambiental San Agustín

de Torata, donde el personal técnico apoya en las actividades de gestión

ambiental.

Comisión Ambiental Municipal

El 19 de Mayo se lleva a cabo la primera reunión de la Comisión

Ambiental Municipal en la gestión actual, con Participación del Sr.

Alcalde, Regidor de comisión ambiental y personal técnico del

23
Laboratorio Ambiental San Agustín de Torata, donde se propone la

elaboración de los instrumentos de Gestión Ambiental de la

Municipalidad de Torata.

Figura 7: Primera Reunión CAM Torata 2011

Después de la primera reunión de la CAM, se convocaron a dos reuniones

donde se demostró una participación débil por parte de los representantes,

debido al desconocimiento de la importancia de la Gestión Ambiental en el

desarrollo de la localidad y en la protección del ambiente.

24
2.2.3 Causas, Efectos y Alternativas de Solución

Principales causas:

 Inexistencia de Instrumentos técnicos de gestión ambiental.

 Débil participación de autoridades y organizaciones sociales en la

Gestión Ambiental.

 Inexistencia de Sistema de Información de la Calidad Ambiental

del distrito.

 Desconocimiento de la población en temas ambientales.

 Débil Capacidad de respuesta para la Gestión Ambiental.

Efectos:

 Deficiente Control de vertimientos y emisiones industriales

 Información inapropiada e insuficiente de la calidad ambiental del

distrito.

 Incumplimiento de las leyes de control de la contaminación.

 Instituciones y sociedad civil desinformadas de la calidad

ambiental del distrito.

25
Alternativas de Solución

 Adecuación Y equipamiento de la Oficina de Gestión Ambiental

de la Gerencia de Inversiones y Desarrollo Urbano Rural y

Ambiental.

 Programa de Educación Ambiental dirigido a la Población.

 Capacitación de Autoridades Ambientales.

 Formulación de Instrumentos de Gestión Ambiental.

 Monitoreo de la Calidad Ambiental del distrito de Torata.

III MATERIALES Y MÉTODOLOGIAS

Las prácticas se realizaron en diferentes componentes de la ficha técnica:

3.1 Materiales

 Escritorio

 Silla giratoria

 Computadora

 Internet

 Impresora multifuncional

 Papel bond

 Software Microsoft office

26
 Software Arcgis 9.3

 Software Corel Draw

 Material de escritorio

 Emisora radial

 Palas

 Picos

 Barretas

 Chalecos

 Cascos de seguridad

 Guantes de cuero

 Baldes de 18 litros

 Equipo GPS

 Bolsas de recolección de muestra

 Espátulas

 Regla de horizontes

 Rótulos

 Cámara digital

 Camioneta 4x4 doble camina

 Combustible

27
3.2 Metodologías

3.2.1 En la Promoción y Difusión de la Biodiversidad Amenazada del Distrito

de Torata

3.2.1.1 Elaboración de cronograma

Se elaboró un cronograma de actividades para la recopilación de

información, elaboración de un plan, formulación de los objetivos y la

ejecución.

3.2.1.2 Recolección de información

Se recopilo información de las especies de flora y fauna que forman

parte de la biodiversidad del distrito de Torata usando como fuentes de

información estudios de impacto ambiental (EIA) de la empresa Anglo

American Quellaveco.

Se recopilo información en fuentes del ministerio de agricultura para la

obtención del Decreto supremo N 034-2004-AG donde se encuentra el

listado de las especies de fauna en peligro de extinción y su categoría de

riesgo y el Decreto supremo N 043-2006-AG donde se encuentra el

listado de especies flora en peligro de extinción y su categoría de riesgo.

28
3.2.1.3 Preparación del material

Se extrajo el listado de especies existentes de flora y fauna del distrito

de Torata, luego se buscó si se encontraban en alguna de las Decretos

supremos para distinguir la presencia y la categoría de riesgo. Se elaboró

un listado de nombres de especies, categorías de riesgo e imágenes de

identificación.

3.2.1.4 Diseños de presentación

Utilizando el material preparado con ayuda del Microsoft Office se

realizaron dos diseños. El primero se realizó con las 6 especies de fauna

encontradas y el segundo con las doce especies de flora. Informando con

el contenido la especie, el grado de amenaza y sobre todo la presencia

de estas en el distrito de Torata.

3.2.2 En la Elaboración de una propuesta de plan de capacitación ambiental

sobre recursos naturales para autoridades del distrito de Torata

3.2.2.1 Elaboración de cronograma

Se elaboró un cronograma de actividades para la recopilación de

información, identificación de la problemática, construcción del

diagnóstico, elaboración del plan, formulación de los objetivos,

definición de la recomendación y redacción del borrador del documento.

29
3.2.2.2 Coordinaciones interinas

Se coordinó con la Subgerencia de presupuesto, planeamiento,

racionalización y cooperación técnica para la obtención del reglamento

de las juntas vecinales para determinar la población objetivo del que se

identificó a los presidentes de cada junta vecinal.

3.2.2.3 Revisión de información

Se revisó información involucrada a documentos de planes de educación

ambiental, manuales de manejo de recursos naturales y manuales de

pedagogía para adultos.

3.2.2.4 Diseño de presentación

Se inició la redacción con el siguiente contenido: aspectos generales,

nombre del plan, marco de referencia, identificación, diagnóstico de la

situación actual, definición del problema, población objetivo, objetivos

del plan, actividades, entrevista y sondeo, motivación y sensibilización,

desarrollo de capacidades, monitoreo de capacidades, formulación del

presupuesto, cronograma de ejecución, conclusiones. Luego se presentó

la propuesta en físico y virtual.

30
3.2.3 En la Promoción y difusión del convenio entre Dirección Regional

Agraria de Moquegua y la Municipalidad Distrital de Torata

3.2.3.1 Elaboración de cronograma

Se elaboró un cronograma de actividades para la recopilación de

información, coordinaciones, revisiones, diseño de presentación y

redacción del borrador del documento.

3.2.3.2 Coordinaciones interinas

Se realizó coordinaciones con el encargado de la radio municipal de

Torata, quien era entendido en los conocimientos de comunicación, para

facilitar la revisión de información necesaria para la presentación formal

de documentos de promoción y difusión radial.

3.2.3.3 Revisión de información

Se revisó información involucrada como manuales de capacitación en

radio, medios de comunicaciones habladas y programas radiales

3.2.3.4 Preparación del material

Se consiguió definir los puntos relevante y necesario para desarrollar

una simulación de encuesta a través de la radio, que sea entendible,

llamativo y sencillo.

31
3.2.3.5 Diseño de presentación

El inicio la redacción con el siguiente contenido: nombre del programa,

definiciones, objetivos. , tiempo de duración, horario de transmisión,

público objetivo. Secciones del programa, locutores, colaboradores.

Luego se presentó en físico y virtual.

3.2.4 En el Monitoreo de suelos a cargo del ingeniero agrónomo Frank

Marca Puma

3.2.4.1 Elaboración de cronograma

Se elaboró un cronograma de actividades para las coordinaciones,

preparación de materiales y elaboración del informe

3.2.4.2 Coordinaciones interinas

Se coordinó con la oficina de mantenimiento y el laboratorio para

conseguir herramientas y equipos para el desarrollo de recolección de

muestras; luego se realizó las coordinaciones con el encargado del

monitoreo de suelos el ingeniero Frank Marca puma, para definir la

hora de salida y los puntos.

32
3.2.4.3 Preparación del material

Se almaceno las herramienta, materiales y equipos un día anterior para

la salida al monitoreo. Junto con el mapa de ubicación de los puntos de

monitoreo.

3.2.4.4 Ejecución del protocolo de monitoreo

Se realizó cuatro calicatas por muestra representativa, para lo cual se

tomaba un volumen aproximado a 1/4 (un cuarto) de suelo en un balde

18 litros de cada calicata, los cuales se depositaban en un diferente balde

y se revolvía para conseguir la muestra representativa.

Mediante el uso del GPS se ubicaron las coordenadas y la altura de cada

calicata:

Tabla 5: Coordenadas de calicatas - Tumilica alta

Calicata Coordenadas GPS Altura


m.s.n.m
1 0304539; 8105442 1970

2 0304557;8105431 1971

3 0304555;8105450 1969

4 0304556;8105460 1970

33
Tabla 6. : Coordenadas de calicatas - Tumilca Baja

Calicata Coordenadas GPS Altura


m.s.n.m
1 0303783; 8104697 1885

2 0303769; 8104674 1882

3 0303739; 8104657 1878

4 0303721; 8104634 1878

La recolección de la muestra representativa se dio por la siguiente


manera:

 Se limpió la superficie del perfil identificando los horizontes y


las medidas de las mismas.

 Se fijó el recipiente de recolección al corte del suelo más


emparejado.

 Se extrajo la muestra con la espátula, barreta, en el recipiente


(balde) se midió la profundidad y un aproximado de 4 kg de la
tierra.

 Cada porción extraída de cada calicata se mezcló en un


recipiente (otro balde), luego se removió.

 Se sacó con una cuchara el aproximado 2 kg de tierra para


recolección de la muestra.

 Se registró la muestra de tierra con los datos necesarios para su


posterior evaluación.

34
3.2.5 En el Monitoreo biológico a cargo del biólogo Jhonson K. Vizcarra

3.2.5.1 Elaboración de cronograma

Se elaboró un cronograma de actividades para las coordinaciones,

preparación de materiales y elaboración del informe

3.2.5.2 Coordinaciones interinas

Se coordinó con la responsable de la ficha tecnica, para la salida y la

disposición de la movilidad, también con el biólogo a cargo del

monitoreo sobre los tiempos de salida.

3.2.5.3 Preparación de materiales

Se imprimió mapas de ubicación, alisto el cuaderno de registro, la carga

de la batería para la cámara fotográfica y lo necesario para el transporte.

3.2.5.4 Ejecución de protocolos

Se distribuyó en el mapa de ubicación las áreas con mayor probabilidad

de encontrar especies. En cada área seleccionada se ubicaban las

coordenadas con el equipo GPS, y se escribía en el cuaderno de registro,

aquellas observaciones directas (avistamientos, cantos) o indirectas

(señales, huellas), así también la heterogeneidad espacial como la

topografía, clima, suelo, geología, vegetación, y actividades humanas.

35
IV RESULTADOS

Se consiguió la elaboración de dos afiches que contenían la biodiversidad del

distrito de Torata en condiciones amenazadas; el primero de los afiches contenía

seis especies de fauna (francolina, gallareta gigante, halcón peregrino, suri,

bandurria de cara negra, taruca) con sus respectivos nombres científicos y

categoría de riesgo; el segundo contenía doce especie de flora (cactus candelabro,

espino, queñoa, lloque, saqui, tola, ccantu, cuchu cuchu, pinco pinco,

chinchilcuma, yareta, huamanpinta) con las mismas descripciones. Los cuales

fueron presentados a la responsable de la ficha técnica con el INFORME Nº 04-

2012 - AICR/MDT.

Se obtuvo la propuesta como un documento físico y virtual, de un plan de

capacitación ambiental para autoridades con el tema de recursos naturales, el cual

tenía como población objetivo a los presidentes de las juntas vecinales.; los que

en el distrito de Torata están representados por 46 presidentes siendo algunos de

estos de: Coplay, Otora, Chuchusquea, Pocata, Yacango,, Cocotea, , Chacane,

Ilubaya, Quele, Tumilaca, Yacango, Doce Quebradas, Tala, Porobaya, Chujulay,

Asana, Mollesaja, esto de acuerdo a la Subgerencia de presupuesto, planeamiento

y racionalización y cooperación técnica. Este documento fue presentado a la

responsable de la ficha técnica con el INFORME Nº 05-2012 - AICR/MDT.

36
Se logró realizar una propuesta documentaria de un plan de programa radial para

difusión del convenio entre la Dirección Regional Agraria de Moquegua y la

Municipalidad Distrital de Torata, con un teatro radial de simulación de una

encuesta real, adicionalmente se grabaron diez cuñas radiales, lo cual se realizó en

instalaciones de la radio municipal de Torata, la misma que se encargó de

transmitir el mensajes a través de su señal por todo el distrito.

Se consiguió iniciar el plan de monitoreo de suelos agrícolas en el distrito de

Torata, alcanzando a recolectar las muestras representativas de dos puntos de los

programados en el plan, ubicados en el anexo de Tumilaca, precisamente en

Tumilaca alta y Tumilaca baja. Se presentó un informe técnico sobre el protocolo

de monitoreo y toma de muestras, los que fueron anexados al INFORME Nº 06-

2012/AICR/ MDT/MOQ, documento que fue presentado a la responsable de la

ficha técnica.

Se consiguió iniciar el plan de monitoreo de la diversidad biológica del distrito de

Torata, alcanzando a realizar la evaluación en dos áreas de las programadas en el

plan, específicamente realizados en bofedales de los anexos de Titijones y Asana.

Donde también se realizó la difusión de la ficha técnica y la repartición de los

afiches de las especies amenazadas del distrito de Torata.

37
V CONCLUSIONES

La ejecución de la ficha técnica: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES

PARA LA GESTION AMBIENTAL LOCAL SOSTENIBLE Y

FORMULACION DE INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TORATA”, permitió ampliar los

conocimientos teóricos, y prácticos sobre las causas, efectos y alternativas de

solución que se presentan ante una inadecuada gestión ambiental local municipal,

mostrando la importancia de involucrar a una sociedad civil educada y autoridades

capacitadas.

El desarrollo de la ficha técnica en distrito de Torata aunque no consideraba la

implementación de un sistema de gestión ambiental, si mostraba los

procedimientos básicos para una posterior implementación del cual se adquirió

experiencias en: la formación de capacidades a la población y autoridades para la

gestión ambiental, formulación de instrumentos de gestión ambiental y monitoreo

de la calidad ambiental. Lo de mayor relevancia es que se generó un precedente

para la realización de proyectos con una mejor envergadura.

38
La participación en los diferentes componentes de la ficha técnica estimulo las

interrelaciones con profesionales de otras especializadas, como ingenieros

agrónomos, agroindustriales, ambientales, biotenologos, abogados, profesores

sociólogos, biólogos y ecólogos. Conociendo los trabajos particulares propios de

su especialidad así como los trabajos interdisciplinarios que se tuvieron que

realizar, al involucrar las evaluaciones agroambiental y socioambiental del

distrito.

VI SUGERENCIAS

Al inicio de la ficha técnica se requirió a siete practicantes de ingeniería ambiental,

que pudieran apoyar en la ejecución, siendo esta una de las maneras de formar

profesionales en el campo específico de la carrera profesional de Ingeniería

Ambiental, sin embargo, no debe ser exclusivo de proyectos similares; debería

generarse mayor capacidad de practicantes de ingeniería ambiental en otros tipos

de proyectos.

Este tipo de fichas técnicas promueven el desarrollo sostenible distrital a través de

una adecuada gestión ambiental municipal, lo que se podría lograr con

experiencias de igual o mayor magnitud por lo que se debería formular y ejecutar

proyectos de este tipo con una mejor formulación y mayores presupuestos

39
VII BIBLIOGRAFÍA

 Walter Andia Valencia, 2006, MANUAL DE GESTION AMBIENTAL,

Primera edición, Editorial El Saber.

 Decreto supremo N 034-2004-AG, aprueban categorización de especies

amenazadas de fauna silvestre y prohíben su caza, captura, tenencia,

transporte y exportación con fines comerciales. Casa de gobierno. Lima,

17 de septiembre del 2004.

 Decreto supremo N 043-2006-AG aprueban categorización de especies

amenazadas de flora silvestre. Casa de Gobierno. Lima 06 de julio del

2006.

 Diego J. Santos, Marcelo G. Wlson, Mirian Ostinelli, 2012

METODOLOGÍA DE MUESTREO DE SUELOS Y ENSAYOS,

protocolos básicos comunes de campo, ediciones Instituto Nacional de

Tecnología Agropecuaria

 Carlos Ongallo, 2007, MANUAL DE COMUNICACIÓN Guía para

gestionar el Conocimiento, la información y las relaciones humanas,

Segunda Edición, Editorial Dykinson

40
 en empresas y organizaciones

41
VIII ANEXOS

42

Vous aimerez peut-être aussi