Vous êtes sur la page 1sur 15

COLUMNAS

Consideraciones iniciales.

Una columna es un elemento sometido a compresión, el cual es lo


suficientemente delgado respecto a su longitud para que bajo la acción de
una carga gradualmente creciente se rompa por flexión lateral o pandeo
ante una carga mucho menor que la necesaria para romperlo por
aplastamiento. En esto se diferencia de un elemento corto sometido a
compresión, el cual, aunque este cargado excéntricamente, experimenta
una flexión lateral despreciable.
Aunque no existe un límite perfectamente definido entre elemento corto y
columna, se suele considerar que un elemento a compresión es una
columna si su longitud es igual o mayor a diez veces la dimensión menor de
la sección transversal.
Las columnas se suelen dividir en dos grupos: largas e intermedias.
En algunos casos, los elementos cortos sometidos a compresión se
consideran en un tercer grupo: el de las columnas cortas.

Estabilidad de estructuras

Consideremos el montaje que se muestra en la figura. El mismo está


integrado por dos barras de longitud ‘L/2’, apoyadas por articulaciones que
le permiten rotar en sus extremos, siendo solidario entre sí mediante un
pasador.

Luego, si se mueve dicho pasador un poco hacia un lado, provocando una


pequeña inclinación “ө” en las barras y luego se aplica una carga axial “P”
que mantenga dicha deformación, tenemos que la fuerza perturbadora en
la dirección horizontal puede plantearse de la forma:

F perturbadora = 2 x P x tan ө
La fuerza restauradora, que sería en este caso la reacción del resorte, sería:

F restauradora = Kr x (L/2) x sen ө

Como el ángulo “ө” es muy pequeño, es válida la aproximación Tg ө, sen ө,


ө’. Entonces, si la fuerza restauradora fuese mayor que la perturbadora,
tendríamos:

P < Kr x (L/4)

En esta situación, las barras volverían a su posición inicial; a esto se


denomina equilibro estable. Si sucediese lo contrario:

P > Kr x (L/4)

De modo que el mecanismo se deformaría hasta una posición de equilibrio


entre las fuerzas. A esto se llama equilibrio inestable.

Si ambas fuerzas fuesen iguales, entonces:

PCRI = Kr x (L/4)
La carga axial crítica (“Pcri”) representa el estado del mecanismo con el cual
éste se mantiene en equilibrio, pues de variar ligeramente dicha carga las
barras del mecanismo no sufrirían ningún desplazamiento, es decir: el
mecanismo no se movería.

Carga crítica en columnas:


Articuladas.

Consideremos una viga articulada en sus extremos mediante rótulas que


permiten la flexión en todas las direcciones, tal como se muestra en la
figura. Si aplicamos una fuerza horizontal “H” en un punto medio de la viga
se producirá una deflexión, a la que denominaremos “S”.

Supondremos que la deflexión “S” es lo suficientemente pequeña como


para que la proyección de la longitud de la columna sobre un eje vertical
sea prácticamente la misma, estando flexada la viga.

Supongamos ahora que añadimos una carga axial céntrica a compresión “P”
y la hacemos aumentar desde cero, al mismo tiempo que disminuimos la
carga “H”, de modo que se mantenga constante la deflexión “S” constante.

Puede observarse que en la sección transversal que sufre la mayor


deflexión, el momento flector es:
M = PCRI x S
La fuerza “Pcri” es la carga necesaria para mantener la viga flexada sin
empuje lateral alguno.

Un incremento de esta carga, implica a su vez un aumento de la deflexión


“S” y viceversa.

Si para el caso anterior designamos como “x” al eje vertical (sobre el que se
proyecta la longitud de la viga) e “y” al eje horizontal (sobre el cual se
producen las deflexiones), puede plantearse el momento flector de la
forma:

M (x)= P x Y

El signo (-) se debe a que la deflexión producida es negativa (según la


orientación el eje “y”), y el momento flector es positivo.

Recordemos la ecuación de la elástica para vigas de sección transversal


constante:
𝜋 2 . 𝐸. 𝐴
𝑃𝑐𝑟𝑖 =
(𝑙 ⁄𝑟)2
Relación de esbeltez, esfuerzo crítico.

El momento de inercia (“I”) puede expresarse de la forma:

I = A x r2

Donde “A” es el área de la sección transversal y “r” es una propiedad de


área denominada radio de giro.

𝜋 2 . 𝐸. 𝐴
𝑃𝑐𝑟𝑖 =
(𝑙 ⁄𝑟)2

La proporción “L/r” se conoce como relación de esbeltez de la columna.


Más adelante observaremos cómo este parámetro sirve para clasificar un
elemento cargado axialmente a compresión como una columna corta, larga
ó intermedia.
Si en la expresión enviamos el término “A” a dividir hacia el lado izquierdo,
obtenemos:

𝑃𝑐𝑟𝑖 𝜋2 .𝐸.𝐴
= = σ cri
𝐴 (𝑙 ⁄𝑟)2

Mediante esta ecuación se puede determinar el esfuerzo crítico.


(“σcri”) en una columna, el cual indica el esfuerzo normal con el cual la
misma comienza a pandearse. Obsérvese que los términos variables en esta
expresión son la relación de esbeltez (“L/r”) y el esfuerzo crítico en cuestión.
De modo que podemos construir una gráfica que nos indique cómo varía
dicho esfuerzo en función de la relación de esbeltez en columnas. Como el
módulo de elasticidad (“E”) varía para cada material, tendremos distintas
curvas para diferentes materiales.

Por ejemplo, en se presentan en la figura las curvas del acero estructural y


del aluminio. Es importante observar que para cada material existe una
esbeltez que se corresponde con su esfuerzo de fluencia, como se señala en
las curvas. A la derecha de estos puntos, puede observarse que el esfuerzo
crítico disminuye a medida que aumenta la relación de esbeltez (en otras
palabras, se requiere menor carga para que se produzca el pandeo en la
columna). A la izquierda de estos puntos, la gráfica no tiene sentido
práctico.
Columnas con varios Tipos de soporte.

En la deducción de la ecuación de Euler, se utilizó como base para el


desarrollo de las ecuaciones una columna soportada mediante
articulaciones en sus extremos, de manera que la deflexión fuese nula en
los mismos. Dependiendo de los apoyos a los que se sujete una columna,
dichas condiciones de extremo pueden variar, alterando a su vez el
desarrollo de las ecuaciones. Con el objeto de compensar esto, se utiliza en
la ecuación de Euler una longitud denominada Longitud efectiva (“Le”), la
cual representa la distancia entre dos puntos de la columna en los cuales el
momento flector es nulo, y se puede determinar mediante la relación:

Le = K x L

Donde “K” es el factor de corrección de longitud efectiva y está tabulado


para distintas condiciones de apoyo de columnas.

De manera que la ecuación del esfuerzo crítico en una columna


quedaría planteada de la forma:

𝜋2 .𝐸
𝜎𝑐𝑟𝑖 =
(𝑙 ⁄𝑟 )2

Los valores de “K” para las condiciones de apoyo más comunes se


ilustran en la figura.
Columnas sometidas a carga:
Excéntrica.

La ecuación de Euler se obtiene a partir de la hipótesis de que la carga (“P”)


siempre se aplica en el centroide de la sección transversal de la columna, y
que ésta es perfectamente recta (antes de aplicar dicha carga).

Esta situación es ajena a la realidad, pues las columnas fabricadas no son


perfectamente rectas, ni suele conocerse con exactitud el punto de
aplicación de la carga.

Por tanto, las columnas no se pandean repentinamente sino que comienzan


a flexionarse, si bien de modo ligero, inmediatamente después de la
aplicación de la carga.

Consideremos entonces una columna sometida a una carga ejercida con


una pequeña excentricidad “e” respecto al centroide de la sección
transversal, como se muestra.

Podemos plantear una expresión para determinar el momento flector en


cualquier sección transversal:

M = PCRI x (e . y )
Al plantear la ecuación de la elástica de la viga, queda:

d2 y = M (x) = -PCri (e + y)
d x2 E.I. E.I

La solución general de esta ecuación es:

𝑷 𝑷
Y= C1 . Sen(√𝑬.𝑰 . X ) + C2 Cos (√𝑬.𝑰 . X) - e

Al plantear los límites de frontera, se obtiene que cuando ‘x=0’ →


‘y=e’, de modo que ‘C2=e’. Luego, cuando ‘x=L’ → ‘y=e’, de modo que:

𝑷 𝑳
C1 = e . Tan (√𝑬.𝑰 . )
𝟐

Finalmente, la ecuación 6.4.3 queda de la forma:

𝑷 𝑳 𝑷 𝑷
Y = e . Tan (√𝑬.𝑰 . ). Sen (√𝑬.𝑰 . X ) + Cos (√𝑬.𝑰 .X ) – 1]
𝟐

La deflexión máxima en la viga ocurre cuando ‘x=0,5L. Si introducimos este


valor en la ecuación, obtenemos:

𝑷 𝑳
YMax. = e. Sec (√𝑬.𝑰 . )
𝟐

En esta ecuación puede observarse que ‘y=0’ cuando ‘e=0’. Sin embargo, si
la excentricidad “e” es muy pequeña, y el término dentro de la función
trigonométrica la hiciese tender a infinito, “y” tendría un valor no nulo.
Entonces, como ‘sec(x)→∞’ cuando ‘x→ /2’, podemos plantear:

𝑷𝑪𝒓𝒊 𝑳
(√ . )= π/2
𝑬.𝑰 𝟐

Finalmente, se puede determinar el valor de la carga crítica:

𝛑𝟐 .𝐄 .𝐈
PCri =
𝑳𝟐

Podemos plantear la ecuación del esfuerzo máximo en la sección de mayor


deflexión de la viga:

𝑃 𝐶 𝑃 𝐶
σMax = + (P. YMax). = + P.e. Sec (√𝑬.𝑰𝑷 . 𝟐𝑳 ).
𝐴 𝐼 𝐴 𝐼

Recordando que ‘I=Ar2’, podemos reescribir esta ecuación de la forma:

𝑃 𝑒.𝑐
σMax = [1+ . Sec (√𝑬.𝑨
𝑷
. )]
𝑳
𝐴 𝑟2 𝟐𝒓

A esta ecuación se le conoce como la fórmula de la secante, y sirve para


determinar el valor del esfuerzo máximo producido tanto por flexión como
por compresión que se produce en la viga. Debe cumplirse:

P≤Pcri

Columnas largas, cortas e intermedias.

Mediante ensayos mecánicos realizados en columnas se ha demostrado


que la carga crítica señalada por las ecuaciones de Euler y de la secante
puede ser superior a la carga crítica real necesaria para pandear la columna,
como muestra el gráfico.
De la gráfica anterior pueden verse con claridad tres zonas que, en función
de la relación de esbeltez, permiten clasificar las columnas en tres grupos:

Columnas Cortas. A este grupo pertenecen elementos cargados axialmente


a compresión con relaciones de esbeltez muy pequeñas, en los que no se
produce pandeo y la falla ocurre cuando ‘σmax ≈ σy’.

Columnas Intermedias. Cuando en los elementos cargados comienza a


presentarse el fenómeno de pandeo al éstos experimentar esfuerzos
menores a “σy”. La ecuación de Euler no se aproxima satisfactoriamente al
comportamiento de la columna, requiriendo esta zona de ecuaciones
experimentales complejas para predecir con cierta precisión el valor del
esfuerzo crítico (con el cual comienza el pandeo en la columna).

Columnas Largas. Referida a aquellos elementos con grandes relaciones de


esbeltez. La ecuación de Euler describe con precisión aceptable el
comportamiento de estas columnas.

En la figura que se muestran algunas tendencias que pueden usarse para


determinar el esfuerzo crítico en columnas intermedias. Nótese que la
dificultad en el uso de estos criterios radica en determinar con exactitud los
límites de la relación de esbeltez en los cuales son válidos.

Fórmula de Gordon-Rankine:
FORMULAS PAG.25

Diseño de columnas bajo carga axial céntrica.

Como se mencionó anteriormente, el uso de la fórmula de Euler para el


diseño es completamente válido si la columna a tratar es perfectamente
recta, hechas de un material completamente homogéneo, en las que los
puntos de aplicación de la carga son perfectamente conocidos.

En realidad, esto no ocurre así. Para compensar todas imperfecciones que


tienen las columnas reales, se utilizan códigos de diseño, los cuales son
productos de ensayos mecánicos que se llevan a cabo simulando
condiciones reales de construcción y trabajo de elementos sometidos a
cargas axiales de compresión.

A continuación mostraremos algunos ejemplos de códigos de diseño para


columnas hechas de distintos materiales.

Columnas de acero
Las columnas de acero estructural se diseñan con base en fórmulas
propuestas por el Structural Stability Research Council (SSRC). A dichas
formulas se le ha aplicado factores de seguridad convenientes, y el
American Institute of Steel Construction (AISC) las ha adoptado como
especificaciones para la industria de construcción. Para columnas largas, se
utiliza la ecuación de Euler con un factor de seguridad de 12/23:

FORMULAS 6.6.1

Donde el valor mínimo de relación de esbeltez efectiva válido para la


relación viene dado por:

FORMULAS 6.6.2

En columnas con relaciones de esbeltez menores se usa un ajuste


parabólico, con un factor de seguridad dictado por una compleja relación:

FORMULA FORMULA 6.6.3

Columnas de aluminio
La Aluminium Association especifica el diseño de columnas de aluminio por
medio de tres ecuaciones. Par cada tipo de aluminio hay un juego específico
de ecuaciones. Por ejemplo, para el caso de la aleación común de aluminio
(2014-T6) se usa:

FORMULA 6.6.4

FORMULA 6.6.5

FORMULA 6.6.6

Columnas de madera
Las Aluminium Association especifica el diseño de columnas de aluminio
por medio de tres ecuaciones. Par cada tipo de aluminio hay un juego
específico de ecuaciones. Por ejemplo, para el caso de la aleación común
de aluminio (2014-T6) se usa:

FORMULA 6.6.7

FORMULA 6.6.8

FORMULA 6.6.9

Diseño de columnas bajo carga axial excéntrica.

Existen varias formas de tratar casos donde la carga en la columna es


excéntrica. Trataremos en esta ocasión los métodos más comunes: el
método del esfuerzo admisible y el método de interacción.

Método del esfuerzo admisible. En este caso, se comparan del esfuerzo


máximo producido en la viga y el esfuerzo admisible dictado por la ecuación
de Euler. El esfuerzo máximo vendría dado por:

FORMULA 6.7.1

El esfuerzo admisible según la ecuación de Euler:

FORMULA 6.7.2

Y debe cumplirse:

σmax < σadm

Método de Interacción. Se llama así pues en él se observan cómo


interactúan las tensiones producidas por la carga de compresión y por el
momento flector ejercidas en la viga.
En este caso, la condición que debe cumplirse es:

FORMULA 6.7.4

Donde “[σadm] axial” y “[σadm] flexión” se calculan a partir de códigos de


diseño estipulados para carga axial y carga excéntrica respectivamente.

Note que a diferencia del caso anterior, los esfuerzos producidos por carga
axial y flexión se comparan por separado con el esfuerzo crítico para cada
caso. Según el método anterior se comparan ambos esfuerzos respecto al
esfuerzo admisible proporcionado por la ecuación de Euler.

Vous aimerez peut-être aussi