Vous êtes sur la page 1sur 188

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS DEL PODER EN EL


GOBIERNO DE LEÓN FEBRES CORDERO: EL CASO DE
ALFARO VIVE CARAJO (AVC)
Período abril – octubre de 1985 a través de Diario Hoy.

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN


COMUNICACIÓN SOCIAL

GUSTAVO ADOLFO GUERRA CAMINO

DIRECTOR: MSC. IVANOVA NIETO

Quito – Ecuador
2011
DEDICATORIA:

A mis padres por su apoyo irrestricto a lo largo de los años. A Josh, el motivo de
todos mis actos. A mis hermanos y sobrinos por su interminable cariño. A
Dianita por su compañía y lealtad.

2
AGRADECIMIENTOS:

A Ivanova Nieto por emprender este proceso junto a mí. A mi tía Olivia por el
empuje. A los amigos de toda la vida Paulo, Patrick, Mao, Marifer, Jonathan,
Damián.

3
RESUMEN:

El presente trabajo consistió, de manera ordenada y sistematizada, en


comprender la estructura discursiva forjada por el poder en el gobierno de León
Febres Cordero y el por qué de su oposición frente al grupo armado Alfaro Vive
Carajo A.V.C.

Para conseguir este objetivo, se efectuóel análisis crítico de discurso de las


noticias publicadas en Diario Hoy. Esta herramienta permitela producción de
una descripción explícita y fiable sobre la construcción de las noticias en el año
de 1985.

De esta manera se pudo concluir que la estructura discursiva del gobierno de


Febres Cordero tiende a estereotipar a la insurgencia y a la oposición política
con el nombre de terrorismo. Existe una marcada calificación negativa hacia
una parte del espectro político, tratándolo como criminal. Esto llevó a que los
grupos opuestos a su mandato (insurgencia, partidos políticos de izquierda)
sean vistos como el otro peligroso.

A través de esta definición de carácter ideológico, el régimen febrescorderista


marca a cualquier discrepancia u oposición como irreconciliable con su gestión.
Es así que el término terrorista fue manejado para cuestionar intencionalmente
la acción política de lo opuesto.

4
ABSTRACT:

This work consisted, in an orderly and systematic, discourse structure in


understanding forged by the power in the government of Leon Febres Cordero,
and the reason for their opposition of the armed group Alfaro Vive Carajo AVC

To achieve this goal, we conducted a critical analysis of news discourse


published in Diario Hoy. This tool allows the production of an explicit description
and reliable information on the construction of news in the year 1985.

Thus We concluded that the discursive structure of the government of Febres


Cordero tends to stereotype the insurgency and the political opposition to the
name of terrorism. There is a marked negative rating to a part of the political
spectrum, treating it as criminal. This led to groups opposed to its mandate
(insurgency, political parties from left) are seen as another dangerous.

Through this definition of an ideological nature, the regime febrescorderista


mark any discrepancy or opposition as incompatible with their management.
Thus, the term terrorist was intentionally driven to question the political action of
the opposite.

5
JUSTIFICACIÓN

Se tiene la sensación de estar comenzando de nuevo, la gente cree en la


posibilidad de construir algo distinto en base a la "Revolución Ciudadana". Se
vive un momento de crisis mundial. El mundo pareciera tener un único camino
posible: pertenecer a la globalización mundial. Entonces ¿Es posible mirar
alrededor y volver a pensar la realidad desde una filosofía más humana y una
ética solidaria?
En los años 80 estas problemática se planteó a través de un proyecto político,
armado y anti oligárquico llamado Alfaro Vive, Carajo. Los preceptos alfaristas
plantean construir una ética que considere al otro como un igual; a la
comunidad cercana como el campo donde construir la sociedad y a la sociedad
como la trama que teja para todos los seres humanos la posibilidad de ser. Los
postulados de Alfaro Vive Carajo, entonces, tienen vigencia en la actualidad, las
desigualdades sociales se amplían y existe un poder político que no cubre las
necesidades más básicas de la población.

Es importante notar que la sociedad necesita una transformación o, mejor, la


capacidad de transformación se traduzca efectivamente en cambios de hecho.
Las iniciativas políticas de cambio no se limitan a la acción de individuos
excepcionales sino a un conjunto interrelacionado de grupos sociales capaces
de conformar un proyecto sólido y equilibrado.

Entonces, el presente estudio es importante porque busca conocer si existe una


relación histórica entre los medios de comunicación y la clase política, tomando
en cuenta que muchas de las batallas políticas y sociales se ganan o pierden en
los medios de comunicación.

6
INTRODUCCIÓN

La presente investigación busca analizar los discursos que se crean desde el


poder y su influencia social, tomando en cuenta sus canales, su función y
finalidad. Además se plantea, a manera de contraposición, la representación
mediática del grupo insurgente Alfaro Vive, Carajo; para establecer conexiones
entre el poder, discurso, hegemonía y resistencia en los años 80. Para esta
finalidad se enfoca el estudio desde una perspectiva cualitativa alrededor del
tema en el período presidencial de León Febres Cordero. A través del análisis
de discurso se obtienen elementos para comprender la estructura discursiva
forjada por los medios de comunicación.

En primer término se busca conocer ¿cuál es la relación entre comunicación,


política y poder? El poder entendido como el intento de moldear las
percepciones, conocimiento y preferencias de la gente para legitimar la agenda
propia es clave por cuanto permite conocer la influencia del poder en base al
uso de los medios de comunicación y su eventual adhesión a las políticas del
poder.

En un segundo momento es conveniente hacer una contextualización la política


ecuatoriana a fin de conocer los cambios en las estructuras del poder a través
del proceso republicano, así como la emergencia de movimientos sociales y
actores políticos, que configurando nuevos escenarios, llevaron al
fortalecimiento de grupos armados en el país en busca de reivindicaciones.

Finalmente, se busca conocer ¿cuál fue la perspectiva del estado frente a


A.V.C.?Así como el manejo mediático en cuanto a temas de delincuentización,
descarte e invisibilización del grupo armado, así como su repercusión en la
opinión pública.

7
TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

RESUMEN

ABSTRACT

ÍNDICE

JUSTIFICACIÓN

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

COMUNICACIÓN, POLÍTICA Y PODER

1.1 Comunicación

1.2 Teorías de Comunicación


1.2.1 Teoría Crítica

1.3 Política

1.3.1 Relación Comunicación y Política

1.4 Ideología

1.5 Instituciones Ideológicas y Aparatos de Estado

1.6 Ideología y Poder

1.7 Poder y Control

8
CAPÍTULO II

HISTORIA POLÍTICA DE LA IZQUIERDA EN EL ECUADOR

2.1 Creación de la República

2.2 El triunfo de Eloy Alfaro: la Revolución Liberal

2.3 1920 – 1960: Cuatro décadas de configuración de la izquierda

2.4 Revolución Cubana e influencia en el panorama nacional

2.5 Época del Boom petrolero

2.6 Retorno a los gobiernos constitucionales

2.7 Triunfo de León Febres Cordero en las elecciones

2.7.1 Del poder relativo al poder formal

2.7.2“Lucha contra el Terrorismo”

2.7.3 Institucionalización del miedo: SIC y Escuadrones Volantes

2.8 Opinión Pública y medios de comunicación

2.9 Mediatización, consolidación y reproducción del pensamiento


hegemónico

2.10 Conformación de Alfaro Vive Carajo

2.10.1 Formación discursiva y primeros aparecimientos

2.10.2 Operaciones político – militares: respuesta a la pasividad


generalizada

3.10.3 Del papel a los hechos: movimientos mediáticos de AVC

9
CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE DISCURSO

4.1 Comunicación y Discurso

4.2 Construcción de la noticia

4.3 Caso de estudio: Diario Hoy

4.4 Análisis de Discurso

4.4.1 Categorías de Análisis

4.5 Caso escape del Penal

4.6 Caso retención Nahím Isaías

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1

Cobertura de noticias asociadas a A.V.C.

ANEXO 2
Lista de noticias Diario Hoy 1985

10
CAPÍTULO I

“Para que no se pueda abusar del poder,


es preciso que el poder detenga al poder.”

Charles-Louis de Montesquieu

COMUNICACIÓN, POLÍTICA Y PODER

COMUNICACIÓN

La comunicación es una actividadpresente en cada una de las acciones de los


individuos. Desde los primeros pasos, las personas se encuentranrodeadas de
procesos comunicacionales que determinan su forma de pensar y organizar la
vida. Se entiende por comunicación al proceso mediante el cual se puede
transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son
interacciones mediadas por signos1, entre al menos dos agentes que comparten
un mismo repertorio de sentidos y tienen unas reglas semióticas comunes.

El Plan Director de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Central


del Ecuador señala:

La comunicación es un hecho social omnipresente y permanente, que se


expresa en el intercambio de experiencias, conocimientos, emociones,
pensamientos: de modo que quienes participan en ese intercambio se
encuentran en capacidad de presuponer sentidos o conceptos similares. La
comunicación, entonces, hay que asumirla como una praxis colectiva que se
instituye y manifiesta a través de formas simbólicas y de sistemas de
significación, cuya esencia radica en la percepción, generación, producción,
2
intercambio, aceptación-negación de realidades .

1
El signo lingüístico es la combinación de un concepto (significado) y de una imagen acústica
(significante), que componen en conjunto una entidad lingüística de dos caras
interdependientes. Es una construcción social que funciona dentro de un sistema lingüístico y
que pone un "elemento" en lugar de otro.
2
Plan Director de la Carrera de Comunicación Social. UCE. Quito. 2003. Pág. 15

11
Para ÉricMaigret, la comunicación es un fenómeno natural, cultural y creativo.
“Estos tres niveles de pertinencia corresponden a los niveles de implicación del
hombre en el universo de los objetos, de las relaciones interindividuales y de los
órdenes sociopolíticos”3.

 Nivel natural o funcional


Es el que concierne a las ciencias exactas. El proceso de intercambio de
información, de estados, de propiedades, está explicado por leyes y
relaciones de causa y efecto.

 Nivel social o cultural


Está basado en el argumento de las identidades. “Reconocerse,
pertenecer a un grupo y diferenciarse del otro, tanto en el orden de las
prácticas como el de las ideas”4.Expresa el diálogo o tensión entre los
grupos que fundan la relación poder - cultura.

 Nivel de la creatividad
En este nivel la comunicación aparece como una actividad normativa,
ética y política en las sociedades modernas. Se presenta como una
relación dinámica entre las elecciones democráticas y el poder.

Estos niveles interactúan y crean redes de colaboración o influencia en los


círculos intelectuales, políticos, culturales. Con el afán de entender la
comunicación se han creado y sistematizado diversas teorías que explican el
funcionamiento de la comunicación en disciplinas como la Psicología, la
Antropología y la Sociología. Paralelo a esto, los medios de comunicación

3
Maigret, Eric. Sociología de la comunicación y de los medios. Bogotá. Ed. Fondo de Cultura
Económica. 2005. Pág. 14. 15
4
Ibíd. Pág.15

12
sehan desarrollado con la creciente capacidad de los pueblos para configurar
su mundo físico y con su creciente grado de interdependencia.

La revolución de las telecomunicaciones y de la transmisión de datos ha


empujado al mundo hacia el concepto de globalización5. Los efectos de estos
nuevos medios de comunicación sobre la sociedad han sido muy estudiados.
Hay quienes sostienen que los medios de comunicación tienden a reforzar los
puntos de vista personales más que a modificarlos, y otros creen que; según
quién los controle, pueden modificar decisivamente la opinión política de la
audiencia. En cualquier caso, ha quedado demostrado que los medios de
comunicación influyen a largo plazo, de forma sutil pero decisiva, sobre los
puntos de vista y el criterio de la colectividad.

TEORÍAS DE COMUNICACIÓN

La comunicación implica invocar objetos, relaciones sociales y relaciones de


poder. En este sentido: “Toda teoría de comunicación propone un conjunto de
elementos momentáneamente indivisibles: un modelo del intercambio funcional
entre los hombres, un punto de vista sobre sus relaciones de poder y de cultura,
una visión del orden político que los une”6.

 Teoría Crítica

Se hará especial énfasis en el presente acápite por cuanto es la teoría de


comunicación seleccionada para la presente investigación. La comunicación es

5
Globalización es un concepto que pretende describir la realidad inmediata como una sociedad
planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos,
ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales. Surge como consecuencia de
la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos
sociales y los fenómenos político-culturales.
6
Maigret, Eric. Sociología de la comunicación y de los medios. Bogotá. Ed. Fondo de Cultura
Económica. 2005. Pág.16

13
vista como la interacción entre los sujetos sociales.Sus análisis están
conectados a la problemática de la cultura con la del poder, la subordinación y
la ideología, uniendo las experiencias personales vividas en la realidad
cotidiana y los planteamientos colectivos que las estructuras sociales
cristalizan. “Desde el punto de vista de las ciencias sociales, su interés es el de
suministrar un primer andamiaje para un método de la dominación cultural que
se expresa a través de los medios masivos”7.

A la noción de comunicación aislada como acto verbal consciente y voluntario,


que sustenta la sociología funcionalista, se opone la idea de la comunicación
como proceso social permanente que integra múltiples modos de
comportamiento: la palabra, el gesto, la mirada, el espacio interindividual.

Esta teoría representa una forma de reflexión compleja de los medios de


comunicación y las relaciones de poder. De esta manera, “sitúa la influencia de
los medios – o más bien de sus dueños – en el nivel del intelecto y de las
relaciones de clase, y ya no de instintos, al relacionar la teoría marxista de la
ideología con un análisis de la industria cultural”8.

El motivo de esta investigación responde a la influencia que ejercen los media


a través de la información y el entretenimiento que venden diariamente.En ese
sentido, las dos grandes figuras de esta teoría, Max Horkheimer y Theodor
Adorno, desarrollan el concepto de industria cultural9como la producción global
de la cultura como mercancía:

Los productos culturales, las películas, los programas radiofónicos, las revistas
manifiestan la misma racionalidad técnica, el mismo esquema de organización y

7
Maigret, Eric. Sociología de la comunicación y de los medios. Bogotá. Ed. Fondo de Cultura
Económica. 2005. Pág. Pág. 108
8
Ibíd. Pág. 21
9
Industria cultural es el conjunto de empresas e instituciones cuya principal actividad económica
es la producción de cultura con fines lucrativos. Adorno afirma que la industria cultural es un
bombardeo permanente de entretenimientos que afectan el juicio y la razón a través de los
medios de comunicación.

14
planificación por parte del management que la fabricación de coches en serie o
10
los proyectos de urbanismo .

A través de un modo de producción industrial, los actos culturales se convierten


en objetos vinculados al consumo en un valor económico, destruyendo con
esto, su capacidad crítica y su potencial capacidad movilizadora contra el
sistema.

Otro de los integrantes de esta postura, Herbert Marcuse, hace un especial


aporte al estudio comunicacional. Critica el reduccionismo propio de una
racionalidad técnica asociada a las sociedades contemporáneas:

Pretende desenmascarar las nuevas formas de la dominación política: bajo la


apariencia de racionalidad de un mundo cada vez más conformado por la
tecnología y la ciencia, se manifiesta la irracionalidad de un modelo de
11
organización de la sociedad que, en lugar de liberar al individuo, lo sojuzga.

El teórico sostiene que esta racionalidad técnica limita el pensamiento crítico y


por ende los procesos inherentes a la movilización social. En esta misma
línea, aparece JurgenHabermas al estudiar las limitaciones de participación
social. Su obra constituye un ataque radical a la idea de que el positivismo, la
ciencia y la investigación modernas son objetivas.

Opina que la ciencia y la tecnología están más bien regidas por valores e
intereses que contradicen la búsqueda desinteresada de la verdad.
Además plantea el problema de la construcción de la opinión y el espacio
público. Así:

Espacio público se caracteriza como un espacio de mediación entre el Estado y


la sociedad, que permite la discusión pública en un reconocimiento común del
poder de la razón y de la riqueza del intercambio de argumentos entre
12
individuos, de las confrontaciones de ideas y de opiniones ilustradas .

10
Mattelart Armand y Michéle, Historia de las teorías de la Comunicación, Buenos Aires, Ed.
Paidós. 1997. Pág. 54
11
Ibíd.
12
Ibíd.

15
Jurgen Habermas sostiene que la sociedad tecnológica y el consiguiente
aumento de la burocracia han servido, entre otras cosas, para perpetuar las
instituciones del Estado, limitar el acceso al espacio y a la opinión pública para
despolitizar a los ciudadanos.

En todas estas posturas, la comunicación se presenta como un hecho social


permanente donde se integran múltiples lenguajes y sentidos.Se entiende que:
“La comunicación no es tanto un dato (el de la naturaleza) ni un flujo de datos
(el de la información en sentido matemático) sino una relación permanente de
sentido y poder cuyas cristalizaciones son los contenidos y las formas de los
medios”13.Entonces, se debe entender la comunicación como un proceso de
varios niveles, donde es necesario describir el funcionamiento de diferentes
modos de comportamiento de una relación social en un contexto determinado.

POLÍTICA

Está entendido que la comunicación aborda diferentes aspectos de las


relaciones sociales, en este sentido, es ineludible el nexo existente entre la
política y los procesos comunicacionales.

Un primer acercamiento a la definición de política, la presenta como la


actividad humana que tiende a gobernar o dirigir la acción del Estado en
beneficio de la sociedad. Carl Schmitt, por su parte considera que política “es el
proceso orientado ideológicamente hacia la toma de decisiones para la
consecución de los objetivos de un grupo”14.

El término fue ampliamente utilizado en Atenas a partir del siglo V antes de


Cristo, en especial gracias a la obra de Aristóteles titulada, precisamente,

13
Maigret, Eric. Sociología de la comunicación y de los medios. Bogotá. Ed. Fondo de Cultura
Económica. 2005. Pág. 24
14
Schmitt, Carl. El Concepto de lo político. Barcelona. Ed. Paidós. 1963. Pág. 18

16
Política. El mismo Aristóteles definía al ser humano como un animal político.
También se la ha definido como la comunicación dotada de un poder, relación
de fuerzas o como el arte de lo posible.

Partiendo del enunciado que dicta que: “El área de referencia de lo político
cambia constantemente, de acuerdo a las fuerzas y a las potencias que se
combinan o se separan a fin de imponerse”15. Se añade que, históricamente la
política ha desarrollado diversos sistemas que representan distintas formas de
mirar la participación social en las esferas de poder.

El marxismo insiste que la política debe estudiarse asociada al contexto social.


Al ser tanto un marco de análisis teórico como un programa práctico busca la
abolición de la política de la dominación. Lo que determina la naturaleza de la
política es su papel dentro de la totalidad social, y no al revés.

El siguiente esquema bidimensional muestra las ideologías principales dentro


del espectro político. En rosado el totalitarismo o estatismo, en azul el
capitalismo o conservadurismo tradicionalista, en amarillo el socialismo, en
verde el liberalismo. El eje vertical corresponde al eje moral (autoritarismo-
libertarismo) y el eje horizontal al eje económico (izquierda-derecha).

15
Schmitt, Carl. El Concepto de lo político. Barcelona. Ed. Paidós. 1963. Pág. 3

17
Manuel Castells, en su obra Comunicación y Poder, manifiesta que: “La política
es el proceso de asignación de poder en las instituciones del estado. […] Las
relaciones de poder se basan en gran medida en la capacidad de modelar las
mentes construyendo significados a través de la creación de imágenes”16. Estas
imágenes están dadas en base al uso que hacen las élites políticas sobre los
medios de comunicación.

El Estado, o quien tiene en sus manos los poderes del Estado, para desarrollar
sus programas y políticas económicas, sociales, en correspondencia a sus
intereses, han determinado un conjunto de orientaciones ideológicas que se
difunden a través de los medios de comunicación. Partiendo de esta realidad,
se hace imperioso conocer la relación entre comunicación y política para
entender el proceso de reproducción ideológica y la participación que tienen los
diversos grupos sociales en el campo político.

16
Castells, Manuel. Comunicación y Poder. Madrid. Ed. Alianza Editorial. 2010. Pág. 261

18
RELACIÓN COMUNICACIÓN Y POLÍTICA

La comunicación impregna cada una de las actividades sociales. Así, la política


constituye un espacio a través del cual se diversifican las técnicas y los
discursos de persuasión. A partir del surgimiento y desarrollo de los medios
masivos de comunicación, las diversasesferas que constituyen la vida social se
han visto comprometidas con diferencias degrados y modalidades de
configuración variadas.

Este proceso de relación mantenida entre las instituciones políticas y su forma


de comunicarse con el pueblo es estudiado por la comunicación política. Al
respecto, Omar Rincón señala:

La comunicación política pretende movilizar a la ciudadanía para ganar las


«batallas porla significación» sobre lo que es y debería ser el «buen orden»,
descansa en una planificada política de la imagen. Se trata de un discurso
político y una política comunicativa que mezcla agentes y escenarios clásicos
de la representación política con otros agentes, discursos y espacios otrora al
margen del juego político, produciéndose así una interfaz entre el tradicional
discurso político y los discursos y géneros provenientes del periodismo y el
17
entretenimiento .

El estudio de la comunicación política data de tiempos remotos. Aristóteles


hacía referencia a ella al definir los componentes de la comunicación. En base
a la diferenciación pretendía distinguir el instrumento usado por la política para
lograr persuadir al público. Con el transcurrir de los tiempos las técnicas de
estudio de la comunicación política se profundizaron y perfeccionaron. Ya en el
siglo XX la comunicación política diversificó su ámbito de influencia hacia la
denominada industria cultural.

17
Rincón, Omar. Comunicación Política en América Latina. Bogotá. Centro de Competencia en
Comunicación para América Latina. www.c3fes.net. 2004. Pág. 2. (Consultado el 6 de febrero
de 2011)

19
El proceso de comunicación política implica un estudio interdisciplinar,
englobando a ramas del saber tales como la Sociología, la Psicología, la
Estética, entre otras. Su ámbito de estudio abarca seis grandes áreas:

 Opinión Pública
 Análisis de los Mensajes
 Conducta político – social
 Liderazgo y grupos de poder
 Efectos de la Comunicación Política
 Propaganda política

La comunicación política busca afianzar su espacio entre el poder político y


ciudadano a través de los media. En esta línea, Cándido Monzón sostiene que
"la difusión de valores del sistema social, a través de los medios de
comunicación se va desarrollando hacia relaciones más complejas, sobre todo
en el ámbito del poder”18.

Así, los medios de comunicación, lejos de ser instituciones objetivas y


despojadas de intereses privados, son los gestores de un nuevo espacio de
disputa política que busca el consenso o disenso de los ciudadanos. El valor
ideológico- político que se le confiere hoy al trabajo de los medios de
comunicación requiere un estudio un tanto más profundo de la ideología y de
sus procesos de aceptación y reproducción a nivel individual y social.

IDEOLOGÍA

El término ideología aparece en el diccionario de la Real Academia de la


Lengua como un conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el
pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural,

18
Monzón, Cándido. Opinión pública y comunicación política. Madrid. Ed. Tecnos. Pág. 218

20
religioso o político, etc. Esta definición, aunque un tanto amplia, explica una
acepción del término hacia un pensamiento uniforme en un contexto socio-
político establecido.

Teun Van Dijk propone un concepto de ideología multidisciplinario que


pretende analizar el conjunto de relaciones sociales que encierran las
sociedades contemporáneas. De esta manera ideología se sostiene
como:“Creencia fundamental de un grupo y sus miembros que guían su
interpretación de los acontecimientos y condiciona sus prácticas”19.

Por otro lado, el marxismo propone un acercamiento a la ideología al definirla


como “falsa conciencia, creencias equivocadas inculcadas por la clase
dominante para legitimar un status u esconder las condiciones socio
económicas reales de los trabajadores”20.

Karl Marx y Louis Althusser coinciden en que la ideología es un conjunto de


ideas que surgen a su vez de un conjunto deintereses materiales. De esta
manera: “Los que tienen tales intereses materiales saben que, para dominar los
recursos materiales, hay que dominar las conciencias: es una condición
necesaria”21.

Ahora, hay que aceptar que las ideologías tienen relación no solo con el status
social sino con una gama de elementos identitarios. Van Dijk hace una
aclaración al respecto: “Las ideologías son creencias compartidas socialmente y
que se asocian a las propiedades características de un grupo, como la

19
Van Dijk, Teun. Ideología y Discurso. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona. Ed. Ariel.
2003. Pág. 14
20
Ibíd. Pág. 15
21
Martínez Terrero, José. Teorías de la Comunicación. Guayana – Venezuela. UCAB. 2006.
Pág. 35

21
identidad, posición en la sociedad, intereses y objetivos, relaciones con otros,
reproducción y medio natural”22.

Entonces, naturalmente la ideología permite inferir fácilmente opiniones que se


adquieren y distribuyen dentro de un grupo cuando éste y sus miembros se
enfrentan a acontecimientos nuevos como, en el presente caso de estudio de
la realidad ecuatoriana, consistieron la implantación del modelo neoliberal y la
consecuente aparición de un grupo armado de izquierda revolucionaria.
Las dimensiones sociales de la ideología no solo se limitan a una explicación
meramente social. Van Dijk propone un estudio sociológico de la ideología a
dos niveles:

Micro Macro
Describe los grupos de
Describe generalmente actores sociales,
actores sociales y su relaciones de poder,
interacción social. organizaciones. Es más
abstracto.

Conformada por un
Conformada por
grupo que comparte una
opiniones individuales de
ideología en base a
un actor social en un
criterios de identificación
momento determinado.
grupal.

La ideología se La ideología se
manifiesta en las manifiesta en relaciones
prácticas sociales sociales desiguales entre
cotidianas a través del instituciones o grupos
discurso. hegemónicos.

Ejemplos: Ejemplos:
- Descalificación de los - Invisibilización de los
estudiantes militantes de grupos de izquierda en la
izquierda en el aula. vida pollítica.

22
Van Dijk, Teun. Ideología y Discurso. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona. Ed. Ariel.
2003. Pág. 20

22
En este sentido, a nivel micro, las acciones cotidianas demuestran relaciones
de poder como de resistencia. De este modo, “es habitual que los miembros de
un grupo utilicen argucias infinitamente sutiles para marginar excluir o crear
problemas a los miembros de otro grupo dominado”23.

En cuanto al nivel macro es necesario abordar el concepto de grupo


ideológico24 en tanto implica la aceptación de una ideología así como de
algunos factores como la permanencia temporal en el mismo; los de pertinencia
(origen, religión, procedencia, etc.); actividades típicas (ejercicio profesional);
objetivos específicos; normas y relaciones con otros grupos. Estos criterios son
importantes para la conformación de un grupo ideológico que mira, entiende y
reacciona ante la realidad desde su propia óptica.

Lo interesante en la discusión es revisar la influencia de la ideología en los


círculos de poder y contra poder. El manejo mediático y el movimiento de la
opinión pública en base al análisis de discurso son las herramientas idóneas
para hacer una lectura acertada de la coyuntura y los procesos sociales como
se verá a continuación.

INSTITUCIONES IDEOLÓGICAS Y APARATOS DE ESTADO

Se afirmó anteriormente que las personas adquieren ideologías parciales a


través de la imitación de las actividades cotidianas de los otros miembros del
grupo. Pero, ¿hasta qué punto se ven influenciadas únicamente por los
miembros del grupo? LouisAlthusser en su ensayo Ideología yAparatos

23
Van Dijk, Teun. Ideología y Discurso. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona. Ed. Ariel.
2003. Pág. 44
24
Van Dijk es enfático al diferenciar la idea de que un colectivo cualquiera (personas esperando
el autobús por ejemplo) no constituyen en sí un grupo ideológico.

23
Ideológicos de Estado desarrolla un completo estudio sobre las instituciones
sociales.

Es importante reconocer las dimensiones discursivas de las ideologías desde


los Aparatos Ideológicos y Aparatos Represivos del Estado. El teórico francés
sostiene que cada formación social mantiene un proceso de producción25
inherente a sus intereses socio – económicos en base a las fuerzas productivas
y las relaciones de poder existentes.

El Estado es un aparato represivo en sí mismo, así lo expresa al mencionar: “El


Estado es una máquina de represión que permite a las clases dominantes (…)
asegurar su dominación sobre la clase obrera para someterla al proceso de
extorsión de la plusvalía (es decir a la explotación capitalista)”26.

Las instituciones se perfeccionan y se integran a la vida diaria de las


sociedades.En esta misma línea, “las instituciones pueden observarse como un
determinado conjunto de reglas, recursos y relaciones con cierto grado de
persistencia en el tiempo y cierta extensión en el espacio, unidas por el
propósito de alcanzar ciertos objetivos comunes”27.

Estos objetivos están sujetos a los intereses de los grupos sociales que se
encuentren en el poder.Adicional a esto hay que tomar en cuenta que:

Las instituciones del estado y, más allá del estado, las instituciones,
organizaciones y discursos que enmarcan y regulan la vida social nunca son
expresiones de la sociedad (…) Se trata de relaciones de poder cristalizadas;
es decir, los medios generalizados (Parsons) que permiten a unos actores
ejercitar el poder sobre otros actores sociales a fin de tener el poder para
28
lograr sus objetivos .

25
Producción entendida como el proceso de creación de los bienes materiales necesarios para
la existencia y desarrollo de la sociedad humana. Por este motivo, la producción de los bienes
materiales siempre es una producción social.
26
Althusser, Louis. Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado. Ed. Pág. 145
27
Thompson, John. Los media y la modernidad. Buenos Aires. Ed. Paidós. 1998. Pág. 28
28
Castells, Manuel. Comunicación y Poder. Madrid. Ed. Alianza Editorial. 2010. Pág. 38

24
En este marco es necesaria una distinción entre poder de Estado y los
aparatos de los cuales se vale para cohesionar la sociedad. El siguiente cuadro
tiene por propósito describir de manera sencilla cada uno de ellos:

Estado

Aparatos Represivos de Estado Aparatos Ideológicos de Estado


(ARE) (AIE)

Funcionan mediante la Se presentan bajo la forma de


violencia instituciones distintas y especializadas

- Gobierno - Administración
-AIE Religioso - AIE Escolar
- Ejército - Tribunales
- AIE Familiar - AIE Jurídico
- Policía - Prisiones, etc.
- AIE Político - AIE Sindical
- AIE de Informaci{on (Prensa, radio, tv, internet)
- AIE Cultural (Artes, deportes, etc)

Son de dominio público

Son de dominio privado (no importa si son


públicas o privadas, su finalidad es la misma)

Funcionan mediante la violencia,


sin embargo
Funcionan mediante la ideología,sin
embargo

No existen aparatos puramente


represivos (funcionan
secundariamente con ideología) No existen aparatos puramente ideológicos
(funcionan secundariamente con represión
muy atenuada y simbólica)

25
Del anterior cuadro se desprenden dos características adicionales que
constituyen dos campos de influencia de cada aparato:
 Mientras el aparato represivo está organizado bajo una unidad de
mando proveniente de los grupos dominantes; el aparato ideológico se
percibe relativamente autónomo para el debate y la contradicción.

 El aparato represivo está unificado bajo la dirección de los grupos que


detentan el poder. En tanto que, el aparato ideológico se unifica en base
a la ideología dominante de los grupos dominantes.

Para ser más concisos, el aparato represivo de Estado busca “asegurar por la
fuerza (sea o no física) las condiciones políticas de reproducción de las
relaciones de producción que son, en última instancia, relaciones de
explotación”29.

De aquí se desprenden los innumerables caciques políticos y el aparecimiento


de dinastías militares que se valen de la represión física más contundente
hasta la coerción más sutil en base a prohibiciones, decretos y a la censura.
Adminículos que dan campo a los aparatos ideológicos en una red de
combinaciones explícitas o tácitas en el diario vivir.

Toda lucha política de las clases gira alrededor del Estado y el poder que
confieren los aparatos que de él se desprenden. Dicho esto cabe señalar que:

La clase (o la alianza de clases) en el poder no puede imponer su ley en los


aparatos ideológicos de Estado tan fácilmente como en el aparato (represivo)
de Estado, no sólo porque las antiguas clases dominantes pueden conservar en
ellos posiciones fuertes durante mucho tiempo, sino además porque la
resistencia de las clases explotadas puede encontrar el medio y la ocasión de
expresarse en ellos, ya sea utilizando las contradicciones existentes, ya sea
30
conquistando allí posiciones de combate mediante la lucha.

29
Althusser, Louis. Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado. Ed. Pág. 151.
30
Ibid. Pág. 150.

26
A través de la ideología dominante se asegura la armonía entre los aparatos
represivos e ideológicos. Es así que el resto de aparatos ideológicos, como el
de información atiende a intereses nacionales como chauvinismos y
economicismos; mientras, el aparato religioso por su parte propaga moralismos
exagerados que son aceptados y repetidos en las relaciones interpersonales.
Sin embargo, y aunque parezca contradictorio, el aparato represivo no cuenta
con un 100% de eficacia en el control de la sociedad. En las estructuras
sociales contemporáneas es el Aparato Ideológico Escolar el escogido para la
reproducción de las relaciones sociales.

La “ideología representa a la escuela como un medio neutro, desprovisto de


ideología (puesto que es laico)”31pero que sin lugar a dudas tiene una finalidad
ulterior. Algunas de las características en las que se basa esta afirmación son:

 La escuela enseña técnicas básicas (lectura, escritura, cálculo) y


elementos científico – técnicos (ciencias, arte) que servirán al estudiante
directamente en los futuros puestos de producción a los que serán
asignados. Este proceso se convierte en la reproducción de la
calificación del trabajo.

 Paralelo a esto, se imparten reglas de moral, cívica y comportamiento


profesional, que son reglas de la división técnica del trabajo que se
convierte en la reproducción de la sumisión al orden establecido.

Asimismo, la escuela es el único aparato ideológico que supone asistencia


obligatoria y prolongada al menos 6 años consecutivos. Lo que no es poca cosa
si se entiende que los efectos ideológicos del aparato escolar están combinados
con la influencia de la familia, como antes lo estuvo la iglesia. Relación que le
confiere una fuerza excepcional.

31
Althusser, Louis. Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado. Ed. Pág. 155

27
En esta misma línea de pensamiento, Michel Foucault enfatiza que es
necesario reconocer que el aparato escolar cumple la función de adecuación
social del discurso:

La educación, por más que sea, de derecho, el instrumento gracias al cual todo
individuo en una sociedad como la nuestra puede acceder a no importa qué tipo
de discurso, se sabe que sigue en su distribución, en lo que permite y en lo que
impide, las líneas que le vienen marcadas por las distancias, las oposiciones y
las luchas sociales. Todo sistema de educación es una forma política de
mantener o de modificar la adecuación de los discursos, con los saberes y los
32
poderes que implican .

Así, tanto la escuela como también otras instituciones del Estado, como la
iglesia, y el Ejército enseña habilidades y técnicas bajo formas que aseguran el
sometimiento a la ideología dominante o el dominio de su práctica.

Entonces, “la capacidad relacional del poder está condicionada, pero no


determinada, por la capacidad estructural de dominación. Las instituciones
pueden mantener relaciones de poder que se basan en la dominación que
ejercen sobre sus sujetos”33.

En concordancia con lo expuesto anteriormente, M. Castells plantea que:

La violencia, o la amenaza de recurrir a ella, los discursos disciplinarios, la


amenaza de implantar la disciplina, la institucionalización de las relaciones de
poder como dominación reproducible y el proceso de legitimación por el que los
valores y las reglas se aceptan por parte de los sujetos de referencia son
elementos que interactúan en el proceso de producción y reproducción de las
34
relaciones de poder en las prácticas sociales y en las formas organizativas

Para ser más concretos, está claro que los aparatos de estado tienen gran
influencia sobre el colectivo social. No obstante, el poder no se limita a una
institución social concreta, sino que está repartido en todo el ámbito de la
acción humana. Sin embargo, estas instituciones condicionan y enmarcan la

32
Foucault, Michel. El orden del discurso. Buenos Aires. Tusquets Editores. 1992. Pág. 27
33
Castells, Manuel. Comunicación y Poder. Madrid. Ed. Alianza Editorial. 2010. Pág. 33
34
Ibíd. Pág. 37

28
práctica del poder en la sociedad en general imponiendo la dominación. El
poder es relacional, la dominación es institucional.

IDEOLOGÍA Y PODER

Los procedimientos de exclusión de las sociedades modernas se basan en las


prohibiciones, la autocensura y el llamado consenso. A partir de ahí, existe
mayor o menor apertura hacia la discusión de los temas políticos. Así, el
discurso entendido como el vehículo de oposición o mantenimiento de un
poder establecido se limita de diversas maneras. Michel Foucault confirma:

En toda sociedad la producción del discurso está a la vez controlada,


seleccionada y redistribuida por uncierto número de procedimientos que tienen
por función conjurar los poderes y peligros, dominar el acontecimiento aleatorio
35
y esquivar su pesada y temible materialidad .

El hecho de que comúnmente se asocia el poder, con el poder político se debe


a que los estados se han convertido en centros de concentración de poder. Las
relaciones de poder están dadas tanto en el diario vivir como en los
instituciones sociales.

Así, el uso del discurso tiene como finalidad la legitimación o la limitación del
impacto de las ideas. En el segundo de los casos, la exclusión:

Se apoya en un soporte institucional: está a la vez reforzada y acompañadapor


una densa serie de prácticas como la pedagogía, como elsistema de libros, la
edición, las bibliotecas, como las sociedades desabios de antaño, los
laboratorios actuales. Pero es acompañadatambién, más profundamente sin
duda, por la forma que tiene el saberde ponerse en práctica en una sociedad,
36
en la que es valorizado, distribuido, repartido y en cierta forma atribuido.

En este sentido, el poder se construye conformando la toma de decisiones, por


coacción o por construcción de significado, o por ambos a la vez. La posición

35
Foucault, Michel. El orden del discurso. Buenos Aires. Tusquets Editores. 1992. Pág. 5
36
Ibíd. Págs. 10, 11

29
que ocupa una persona dentro de la sociedad está relacionada con el poder
que se posea. En términos generales se dirá que “el poder es la capacidad
para actuar de acuerdo a la consecución de los propósitos e intereses de cada
uno, la capacidad de intervenir en el curso de los acontecimientos y de afectar
a sus resultados”37.

Los individuos que ocupan posiciones predominantes institucionalmente,


cuentan con una ideología determinada, que les permite tomar decisiones con
implicaciones a largo plazo.Sin embargo, el poder es una relación social
presente en cada uno de los encuentros y tipos de interacción, desde las
acciones políticas en las altas esferas de la sociedad, hasta el cotidiano
encuentro de individuos en la calle.

La cuestión social más importante del estudio de la ideología radica en el uso


que se hace de ella. A nivel social la ideología controla prácticas sociales, por
tanto, su función social radica en:

 Facilitar la cooperación de los miembros del grupo (Nivel Micro).


 Legitimar el dominio (Nivel Macro).

Se hará hincapié en el último punto por cuanto las ideologías se han definido
históricamente con la legitimación del dominio por parte de las clases y
organizaciones dominantes. Por ello, es imposible hablar de ideología sin hablar
de poder.
En términos generales aceptaremos que el poder consiste en el control de la
acción del grupo A al grupo B. El poder se puede entender también en términos
de control, prohibición y limitación de las libertades sociales.

Castells sostiene que: “La legitimación depende en gran medida del


consentimiento obtenido mediante la construcción de significado compartido;

37
Thompson, John. Los media y la modernidad. Buenos Aires. Ed. Paidós. 1998. Pág. 29

30
por ejemplo, la creencia en la democracia representativa. El significado se
construye en la sociedad a través del proceso de la acción comunicativa”38.

En un sentido más crítico, como nos referimos anteriormente, uno de los


recursos sociales más importantes de gran parte del poder contemporáneo es
el acceso al discurso público. “Quien controla el discurso público, controla
indirectamente la mente (incluida la ideología) de las personas, y por lo tanto,
también sus prácticas sociales”39.

En este contexto las ideologías son las herramientas propicias para la


legitimación y aceptación de los abusos de poder. Esta imposición discurso –
ideología viene sostenida por todo un sistema de instituciones que las imponen
y que finalmente no se ejercen sin coacción y sinuna cierta violencia.

Pero ¿cuál es la función de los medios de comunicación es este entramado de


la relaciones? Si se parte de la premisa de que los medios de comunicación
tienen influencia en la composición de la opinón pública o lo que Castells llama
transformación de la mentalidad de la gente se dirá entonces:

Los medios de comunicación son las redes esenciales, ya que ellos,


organizados en oligopolios globales y sus redes de distribución, son la fuente
principal de los mensajes y las imágenes que llegan a la mente de las personas.
Pero si consideramos los medios de comunicación como negocios, entonces la
lógica de la rentabilidad, tanto en la comercialización de los medios por parte
de la industria de la publicidad como en la valoración de sus acciones, es
40
primordial .

Muchos estudios sobre la apropiación de los mensajes mediáticos han


desmitificado la idea de que los receptores de los medios no son consumidores
pasivos, sino que han demostrado que la recepción de los productos
mediáticos es un proceso mucho más activo. Es decir, los individuos dan

38
Castells, Manuel. Comunicación y Poder. Madrid. Ed. Alianza Editorial. 2010. Pág. 36
39
Van Dijk, Teun. Ideología y Discurso. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona. Ed. Ariel.
2003. Pág.48
40
Castells, Manuel. Comunicación y Poder. Madrid. Ed. Alianza Editorial. 2010. Pág. 55

31
sentido a los estímulos basados en sus propias experiencias, expectativas,
formación intelectual y bagaje social. Pasan por un proceso de interpretación
propia que depende de dichas características.

Entonces:

Dado que la interpretación de las formas simbólicas requiere una contribución


activa por parte del intérprete, que ofrece una cierta estructura para referirse al
mensaje, de ello se sigue que las maneras en que se comprende un producto
mediático puede variar de un individuo a otro (o grupo de individuos, y de un
41
contexto sociohistórico a otro .

Simultáneo a este proceso de interpretación de la realidad, aparece el término


apropiaciónpara denominar al conjunto de acciones que permiten al individuo
tomar un contenido significativo y hacerlo propio, es decir incorporarlo a las
actividades de la vida diaria.
Cuando los individuos reciben y se apropian de los mensajes mediáticos se
procede a un proceso de autoformación y autocomprensión del yo y de la
realidad contextual en la que se vive. Se pueden cuestionar las formas y las
prácticas más comunes, pero también se puede reconstituir el discurso para
provocar un cambio de estructuras sociales más profundas.

En este sentido, “los primeros procesos de socialización en la familia y la


escuela [asociados a los medios de comunicación] son en muchos sentidos
decisivos para el desarrollo posterior del individuo y para su
autorepresentación”42.Aquí radica la importancia de reconstituir los aparatos
ideológicos del estado dotándoles de independencia y herramientas que
fomenten la criticidad y el pensamiento propio.

En consecuencia, “las ideologías son el principio y el final, la fuente y el


resultado de las prácticas del grupo y, por lo tanto, conducen a la perpetuación

41
Thompson, John. Los media y la modernidad. Buenos Aires. Ed. Paidós. 1998. Pág. 55, 56
42
Ibíd. Pág. 68

32
del grupo y de su poder (o a retar el poder de otros grupos)”43. Esta aseveración
si bien guarda relación con la lucha de clases y la lucha popular, también se
orienta a aspectos simbólicos como la sexualidad, el estilo de vida, la ecología,
etc.

PODER Y CONTROL

Max Weber mencionado por Castells define al poder como “la probabilidad de
que un actor dentro de una relación social esté en condiciones de hacer
prevalecer su voluntad al margen de la base sobre la que descansa dicha
probabilidad”44.

Por su parte, Manuel Castells aporta un valioso concepto sobre el poder. En sus
palabras:“El poder es la capacidad relacional que permite a un actor social
influir de forma asimétrica en las decisiones de otros actores sociales de modo
que se favorezcan la voluntad, los intereses y los valores del actor que tiene el
poder“45.

Según Thompson existen cuatro formas de poder según los diferentes tipos de
recursos que se emplean para obtenerlo:

 Poder Económico
Nace de los distintos procesos productivos a través de la transformación
de materias primas en bienes y servicios de consumo. Estos recursos
pueden acumularse por individuos e instituciones para incrementar su
influencia en otros sectores.

43
Van Dijk, Teun. Ideología y Discurso. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona. Ed. Ariel.
2003. Pág.48
44
Castells, Manuel. Comunicación y Poder. Madrid. Ed. Alianza Editorial. 2010. Pág. 35
45
Ibíd. Pág. 33

33
 Poder Político
Parte de la capacidad de coordinar a los individuos y normalizar su
interacción. Las instituciones del estado utilizan como recurso la
autoridad y la legalidad. Este poder que implica un complejo sistema de
procedimientos y reglas que determinan el comportamiento y la opinión
social.

 Poder Coercitivo
Procede del uso o la amenaza del uso de la fuerza para someter al
contendiente. Se puede aplicar con diferente intensidad y en diferentes
modos. La forma que explicita este poder es el aparato militar. Además
aparecen instituciones como la policía “e instituciones próximas a ellas
(como las instituciones penitenciarias) que se ocupan históricamente de
la pacificación y el control interno”46

Foucault habla de la importancia del aparato militar para el Estado en estos


términos: “la penalidad perfecta [aplicada por los aparatos represivos] atraviesa
todos los puntos, y controla todos los instantes de las instituciones
disciplinarias, compara, diferencia, jerarquiza, homogeniza, excluye. En una
palabra, normaliza”47.Es decir, la penalidad judicial no es la única herramienta
de estos aparatos, sino que se vale la normalización y aceptación de las reglas
del orden social o el llamado bien común.

 Poder Simbólico
También denominado cultural, se encarga de la actividad de producción,
recepción y transmisión de formas simbólicas significativas. Se refiere a
la capacidad de intervenir en el curso de los acontecimientos, a través

46
Thompson, John. Los media y la modernidad. Buenos Aires. Ed. Paidós. 1998. Pág. 33
47
Foucault, Michel. Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires. Siglo XXI
Editores. 1976. Pág. 188

34
de los medios de comunicación. Dentro de este poder también se
encuentran el aparato religioso, el cultural y el educativo.

Estos tipos de poder interactúan y colaboran entre sí, (en lo que Castells
denomina redes de poder) para consolidar objetivos específicos que les
permiten garantizar o expandir su dominio.

Por su parte, Michel Foucault efectúa una mirada crítica de los procesos
históricos a partir del análisis de los castigos, la vigilanciay el control como
expresiones del poder. El autor afirma que la disciplina es una fórmula de
dominación que “permite el control minucioso de las operaciones del cuerpo,
que garantiza la sujeción constante de sus fuerzas y les impone una relación de
docilidad – utilidad”48.
Así, por medio de la utilización de recursos sutiles en la vida cotidiana, convierte
a los individuos en objeto e instrumento de dominación.

Si Althusser hablaba de los aparatos y de un Estado abstracto; Foucault se


refiere al «dispositivo» y a la «gubernamentalidad». El término dispositivo remite
a la idea de organización y de red. Designa un conjunto heterogéneo que
abarca discursos, instituciones, estructuras, decisiones reglamentarias, leyes y
medidas administrativas, enunciados científicos y proposiciones filosóficas,
49
morales y filantrópicas.

Es decir, el poder es un eje transversal de la sociedad, al que hay que


consolidar de distintas maneras. En la obra de Foucault Vigilar y Castigarse
renueva radicalmente el análisis de los modos de ejercicio del poder:

En él Foucault opone dos formas de control social: la «disciplina-bloqueo»,


hecha con suspensiones, prohibiciones, cercas, jerarquías, tabiques y
rupturasde comunicación, y la «disciplina-mecanismo», hecha con técnicas de
vigilancia múltiples y entrecruzadas, de procedimientos flexibles de control,
funcionales, de dispositivos que ejercen su vigilancia a través de la

48
Foucault, Michel. Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires. Siglo XXI Editores.
1976. Pág. 141.
49
Mattelart Armand y Michéle, Historia de las teorías de la Comunicación, Buenos Aires, Ed.
Paidós. 1997. Pág. 67.

35
interiorización realizada por el individuo por medio de su exposición constante
50
alojo del control

En definitiva, la disciplina – bloqueo se efectúa a través del control de los


medios de comunicación o los canales alternativos mediante los cuales se
podría plantear discursos alternativos que presenten una contraposición al
poder establecido.

En palabras del propio autor: “Los discursos religiosos, judiciales, terapéuticos,


y en una cierta parte también políticos, no son apenas disociables de esa
puesta en escena de un ritual que determina a la vez para los sujetos que
hablan las propiedades singulares y los papeles convencionales”51. De esta
forma, a la vez que se limita el acceso a los medios de comunicación, se
refuerzan los discursos tradicionales que históricamente legitiman las formas de
dominación.

En segunda instancia el poder disciplinario (disciplina – mecanismo) tiene como


función modelar el cuerpo y la conducta a través de:

 Capitalización del tiempo de los individuos


Para este efecto, el ejemplo del aparato escolar es de particular claridad.
Instruir a los individuos en lapsos de tiempo definidos para el
perfeccionamiento de sus habilidades y aptitudes que le significarán en
el futuro un lugar en el proceso de producción capitalista.

 Recomposición de las fuerzas de los individuos


El cuerpo se convierte en una herramienta que se puede mover, articular
y modelar sobre otros. Los aparatos represivos presentan esta
característica al desarrollar de forma rápida e incuestionada las órdenes

50
Ibíd. Pág. 66
51
Foucault, Michel. El orden del discurso. Buenos Aires. Tusquets Editores. 1992. Pág. 24

36
que se le imparten en lo que Foucault denomina reducción funcional del
cuerpo.

Para terminar, queda claro que aunque el estado cuente con aparatos
altamente especializados, jerarquizados y organizados, no existe un poder
absoluto. Cuando la resistencia y el rechazo se vuelven considerablemente
más fuertes que el cumplimiento y la aceptación, las relaciones de poder se
transforman: las condiciones de la relación cambian, el poderoso pierde poder y
al final hay un proceso de cambio institucional o cambio estructural,
dependiendo de la amplitud de la transformación de las relaciones de poder. En
el próximo capítulo se estudiarán los cambios en la estructura política, social y
económica que influyeron el nacimiento de nuevas propuestas político –
militares desde la izquierda en el Ecuador.

37
CAPÍTULO II

“Vivimos en un mundo en que el propio cambio se


ha convertido en algo tan obvio que corremos el riesgo
de olvidar incluso qué es lo que ha cambiado.”

Hannah Arendt

HISTORIA POLÍTICA DE LA IZQUIERDA EN EL ECUADOR

CREACIÓN DE LA REPÚBLICA

Para iniciar una contextualización del período neoliberal en Ecuador se hace


necesario un breve repaso por la historia económica y política nacional, para
clarificar la visión de los grupos sociales de izquierda en medio de los
constantes cambios sociales.

Los orígenes de la economía y, consecuentemente la política nacional, han


pasado por constantes ciclos de crisis y auge, asociados a los períodos de los
capitales económicos externos. Esta relación, como puntualiza Alberto Acosta,
“no se limita simplemente a las relaciones económicas, sino que se completa
con todos los elementos – políticos, sociales, culturales – que configuran el
poder mundial.”52

Para fines del siglo XIX, se desarrollan cambios proporcionales que permitieron
la apertura del Ecuador al mercado mundial. Es así que los propietarios de las
grandes plantaciones, junto con la producción del cacao, desplegaron el
comercio, los bancos y su consecuente proceso de acumulación de capital.

52
Acosta Alberto. Breve Historia Económica del Ecuador. Quito. Ed. Corporación Editora
Nacional. 1995. Pág. 11

38
Bajo este contexto se establece cierta hegemonía de “los sectores más
dinámicos de la economía ecuatoriana, la burguesía costeña, compuesta de
comerciantes y banqueros, que conducirían la revolución liberal y serán los más
favorecidos políticamente (derecha del liberalismo).”53

No obstante, en el proceso de la revolución liberal también actuaron otros


sectores como el campesinado costeño, los artesanos y pequeños propietarios.
“Este movimiento contó con un grupo de intelectuales provenientes de los
sectores medios que fueron los ideólogos del proyecto llevado adelante por
Eloy Alfaro, entre los que destacaron Juan Montalvo y José Peralta (izquierda
del liberalismo).”54

EL TRIUNFO DE ELOY ALFARO: LA REVOLUCIÓN LIBERAL

El 5 de junio de 1895 triunfa la Revolución Liberal de la mano de Eloy Alfaro


Delgado. “Los artífices de esta revolución deber ser identificados como el ala de
izquierda de los grupos liberales”55 puesto que se opusieron a las transiciones
puramente políticas y civilistas, al proponer la lucha armada y guerrillera a
través de las conocidas Montoneras.56
El alfarismo fue consolidando una imagen social de radicalismo y de presencia
popular. “La figura del Viejo Luchador unificaba a los burgueses y latifundistas
que le eran fieles o le respaldaban por conveniencia, junto a los ideólogos

53
Vázquez Lola, Saltos Napoleón. Ecuador, su realidad. Quito. Ed. Fundación de Investigación
y Promoción Social José Peralta. 2008. Pág. 133
54
Ibíd.
55
Rodas, Germán. La Izquierda Ecuatoriana. (Aproximación histórica). Quito. Ed. AbyaYala.
2004. Pág.18
56
Las Montoneras fueron probablemente el más importante fenómeno de movilización social del
siglo XIX. Surgidas en el agro costeño a partir de 1825, tuvieron desde su inicio un carácter
reivindicativo y de resistencia popular frente a las violencias cometidas por hacendados o
autoridades del nuevo poder republicano. Su base social estaba en el campesinado montubio,
que incluía a peones de las haciendas, pequeños propietarios y trabajadores sueltos.

39
tradicionales del liberalismo, a los generales y los soldados”57 provenientes de
los campos y demás zonas explotadas del país. Este hecho le permitió, en
primera instancia: mantener cierto poder político - económico y; por otro lado,
mantener una gran fuerza de choque con el nutrido ejército liberal.

La cruzada de Alfaro no se enmarca dentro de un proceso socialista debido a la


condición propia de una economía nacional basada en rasgos pre capitalistas,
sino mas bien dentro de una línea democrático burguesa. Esta lucha, sin
embargo, no está exenta de una búsqueda profunda de reivindicaciones
populares.El recién fundado estado liberal – oligárquico brinda la apertura
necesaria para que el capitalismo se implante como modo de producción
dominante en el Ecuador. Es así que se preparan ciertas medidas que buscan
fortalecer el modelo, mediante:

 Creación de un marco jurídico propicio para liberalizar el mercado.


 Coacción extra económica para imprimir dinamismo al desarrollo de las
fuerzas productivas.

De esta manera, Alberto Acosta determina acertadamente que el programa del


liberalismo tuvo como finalidad “golpear el centro de dominación ideológica
terrateniente, particularmente de la Sierra, que hasta 1895 había tenido una
posición de hegemonía ideológica.”58

En el plano económico, es interesante destacar que ante la inexistencia de un


mercado interno fortalecido y la distancia entre las zonas de la Sierra y la Costa
ecuatoriana, la lucha de clases adquirió necesariamente una fisonomía regional
o provincial de acuerdo con la moldura física en que se asentaba cada forma
productiva.

57
Peñaherrera, Blasco, ed. El Liberalismo en el Ecuador. De la gesta al porvenir. Quito. Ed.
Corporación Editora Nacional. 1991. Pág. 93
58 Acosta Alberto. Breve Historia Económica del Ecuador. Quito. Ed. Corporación Editora
Nacional. 1995. Pág. 65

40
Para poner freno a esta diferencia se dispone la construcción del ferrocarril
entre Guayaquil y Quito, que permitió la integración no solo económica sino que
se constituyó en una obra inmensa de unificación nacional física y unificación
nacional psicológica entre la costa y la sierra. El ferrocarril fue un arma eficiente
en el combate contra las ideas separatistas y el regionalismo.

El 28 de enero de 1912 es asesinado el General Eloy Alfaro, con lo cual se


truncan los triunfos de la revolución Alfarista, lo que supuso la consolidación de
la burguesía porteña que “hábilmente llevó a niveles de concertación al
conservatismo y la oligarquía serranas, los cuales negociaron espacios de
influencia en las administraciones seccionales.”59

A pesar de la muerte de Alfaro, su legado, que sembró las libertades civiles, la


independencia entre el poder civil y eclesiástico, la educación libre y gratuita, y
la implantación de los derechos humanos en el país, se constituyó en la base
para la formación de nuevas generaciones ávidas de continuar la lucha a favor
de los más necesitados.

1920 – 1960: CUATRO DÉCADAS DE CONFIGURACIÓN DE LA IZQUIERDA

Si el liberalismo dejó como legado “un Estado soberano, independiente,


democrático y unitario, con un gobierno republicano, presidencial, electivo,
representativo, responsable y alternativo”,60 en los próximos años se vivió un
proceso de conformación de una naciente izquierda con ideas de afianzamiento
del modelo.
En la década de los años 20 se asiste al desmoronamiento del poder de la
oligarquía costeña y la pugna constante de los latifundistas serranos por captar
influencia en el campo político.

59
Rodas, Germán. La Izquierda Ecuatoriana. (Aproximación histórica). Quito: Ed. 2004. Pág. 20
60
Peñaherrera, Blasco, ed. El Liberalismo en el Ecuador. De la gesta al porvenir. Quito. Ed.
Corporación Editora Nacional. 1991. Pág. 222

41
Lo cierto es que el proletariado latinoamericano, numéricamente débil y de
reciente formación se mueve en aquel entonces en un horizonte en el cual
comienza a despuntar la perspectiva de una transformación socialista, como la
61
prueba de la conformación de los partidos proletarios.

En este sentido, hay que aclarar que en caso ecuatoriano los procesos
productivos pre capitalistas (tratado anteriormente) como el huasipungo y el
latifundio significaron un serio obstáculo para la proletarización del campesino.
Esta paralización de la capacidad industrial produjo un estancamiento en las
técnicas agrícolas y, por consiguiente, la incapacidad de convertir a los
trabajadores en proletarios con conciencia social; motivos que dilataron el
aparecimiento de los partidos políticos en el país.

Para 1930 “la todavía naciente izquierda (…) se mantuvo en un ejercicio político
pendular que denotaba más bien un proceso de redefiniciones ideológicas,
políticas y orgánicas a su interior”.62Entre otras razones por la carencia de un
movimiento proletario bien definido en el país.

La etapa concerniente a la Segunda Guerra Mundial en los años 40 trajo


muchos cambios en materia económica como en lo político. Cueva señala que
en Latinoamérica y Ecuador “se instalan gobiernos abiertamente reaccionarios
como el de Arroyo del Río”.63

El gobierno de Arroyo se había convertido en perseguidor de la oposición


política al consolidar un sistema de represión basado en la persecución,
encarcelación y torturas que le concitaron el repudio popular. Bajo estas
condiciones el socialismo y el comunismo suprimidos nuevamente de la
escena, pasaron a la clandestinidad.”64

61
Cueva Agustín. El desarrollo del Capitalismo en América Latina. Ensayo de Interpretación
Histórica. México. Ed. Siglo Veintiuno Editores. Pág. 156.
62
Rodas, Germán. La Izquierda Ecuatoriana. (Aproximación histórica). Quito: Ed. 2004. Pág. 41
63
Cueva Agustín. El desarrollo del Capitalismo en América Latina. Ensayo de Interpretación
Histórica. México. Ed. Siglo Veintiuno Editores. Pág. 201
64
Mejía, Velasco, Moncada, Moreano, Cueva, Báez, René. Ecuador: pasado y presente.
Instituto de Investigaciones Económicas. Quito: Ed. Alberto Crespo Encalada. 1975. Pág.210

42
Ya en los años 50, si en el Ecuador no se avizoraba un panorama progresista,
la situación en el resto de la región no distaba de nuestra realidad.

La economía latinoamericana no logró desarrollar un mecanismo autónomo de


acumulación, puesto que ésta siguió dependiendo en última instancia de la
dinámica del sector primario exportador y de sus avatares en el mercado
65
internacional.

Aunque las clases dominantes minimizaron el alcance del discurso de


izquierda, Cueva es enfático al afirmar que “el panorama no era ciertamente
halagador, (…) las burguesías local e imperial empezaron a inquietarse, sobre
todo porque la lucha de clases había dado entre tanto un salto cualitativo con la
primera revolución socialista en América”66

La lucha y la frontal oposición a los regímenes de turno, se puede considerar


que la década del 50 supuso una reconfiguración del discurso y la conformación
de nuevos actores sociales. No será hasta la década del 60 en la que se fragua
una real conciencia social influenciada por el triunfo de la revolución cubana en
1959.

REVOLUCIÓN CUBANA E INFLUENCIA EN EL PANORAMA NACIONAL

El triunfo de la revolución cubana en 1959 significó un punto de inflexión en la


confirmación de la lucha en el Ecuador. En esa línea, la izquierda ecuatoriana
sufría una transformación cualitativa que denotaba madurez en su accionar y
radicalización en los hechos.

La izquierda ecuatoriana asimiló el hecho de era posible viabilizar procesos


radicales, propios y diversos de transformación que dejaran de lado las

65
Cueva Agustín. El desarrollo del Capitalismo en América Latina. Ensayo de Interpretación
Histórica. México. Ed. Siglo Veintiuno Editores. Pág. 193
66
Ibíd. Pág. 200

43
tradicionales movilizaciones sindicales y electorales que eran los vehículos
manejados por este sector político.

A este punto son trascendentes las palabras de Rodas al aseverar que “las
décadas de los años sesenta y setenta expresarán la búsqueda desde la
izquierda ecuatoriana de procesos activos, vinculados con la realidad nacional,
para cambiar el orden establecido.”67

A las oligarquías les preocupaba la posibilidad de una auténtica revolución de


izquierda en el Ecuador (posibilidad que, a raíz de la transformación cubana,
parecía real en el país, canalizada por la creación de la Unión Revolucionaria
de Jóvenes Ecuatorianos (URJE).

La URJE tuvo como base social a estudiantes secundarios y universitarios que


iniciaban labores de formación social y política, a la vez que configuraban un
marco social propicio para el desarrollo de sus fundamentos esenciales.
Es precisamente en este ámbito donde se sintió la presión de los Estado Unidos
ya que desde Washington se aplicó una línea dura contra los gobiernos
latinoamericanos que se muestren abiertos a la posibilidad de una repetición de
la Amenaza Castrista en la región.

Philip Agee68, confirma que la Central de Inteligencia Americana (CIA) actuó


de inmediato en el país bajo los siguientes ejes:

 Penetración e intervención en el Partido Comunista, Partido Socialista y


URJE con el fin de atomizar los proyectos políticos provenientes de estos
actores políticos.

67
Rodas, Germán. La Izquierda Ecuatoriana. (Aproximación histórica). Quito: Ed. 2004. Pág. 68
68
Agee fue el agente de la CIA destinado al Ecuador en los años 60 cuya principal labor fue
debilitar la imagen de la revolución cubana y fragmentar la adhesión de la izquierda en el
Ecuador a la misma para lo cual se valió de diversos mecanismos como la infiltración.

44
 Mantener participación activa en los partidos de oposición para
contrarrestar la influencia del comunismo.
 Neutralización a los movimientos de izquierda mediante la creación de
nuevas organizaciones de corte Anti comunista.

Al respecto es necesario mencionar la labor de la CIA al desarticular y detener a


los integrantes de las recientemente creadas Guerrillas del Toachi, grupo
conformado por algunos militantes del Partido Comunista, URJE y el Partido
Socialista Revolucionario del Ecuador.

No hay que olvidar que en esta década se establece una dictadura militar que
de algún modo justificó la fuerte represión hacia los grupos de izquierda bajo la
lógica militar, que en muchos casos se individualizó el seguimiento y acoso de
“los más importantes dirigentes del movimiento sindical, campesino y
estudiantil. Así muchos hombres y mujeres militantes del PSRE, del partido
Comunista, de URJE, entre otros fueron asesinados. Tantísimos perseguidos y
encarcelados y expulsados del país.”69

Al final de esteperíodo se acude a un corto retorno democrático con amplias


expectativas sobre la anunciada explotación petrolera y la reconfiguración de
las propuestas políticas de izquierda que buscaron ampliar su influencia en la
nueva coyuntura nacional.

BOOM PETROLERO

La década del 70 inició con renovadas expectativas en el ámbito político y


sobre todo económico. El rumbo que tomaría la política ecuatoriana dependerá
del ascenso al poder de una dictadura militar que, en gran medida, determinó
los movimientos políticos de los actores sociales.

69
Rodas, Germán. La Izquierda Ecuatoriana. (Aproximación histórica). Quito: Ed. 2004. Pág. 79

45
“El debate que se produjo en la izquierda ecuatoriana […] ocurrió en medio del
triunfo de la revolución nicaragüense y de la maduración de la lucha guerrillera
en El Salvador y Guatemala”70,razones éstas que brindaban motivos
suficientes para creer en cambios estructurales.

La década presenta el inicio de la explotación petrolífera y una nueva dictadura


militar de corte desarrollista en el país, hechos estos que, desatan una euforia
económica que permitió cierto desarrollo industrial y tecnológico de que
responde al despunte de las exportaciones y la expansión del gasto público.

Con estas medidas se veían beneficiados los segmentos medios de la


población de donde surgen precisamente muchos de los miembros de lo que en
los años 80 conformarían Alfaro Vive, Carajo!.

El país se volvió más atractivo para inversores y bancos extranjeros que


inyectaron capitales en variados sectores de la producción y economía
nacional. El auge petrolero combinado con el endeudamiento externo dio lugar
a amplias transformaciones.

Sin embargo, para la izquierda ecuatoriana el panorama político no fue distinto.


Frente a un reflujo y configuración de fuerzas de los movimientos progresistas
se desata nuevamente un mecanismo restrictivo y contra insurgente que hizo
que importantes dirigentes de izquierda fueran apresados, torturados y
juzgados en los llamados tribunales especiales.

Lastimosamente esta gran cantidad de entrada de divisas en los años 70, que
hubiese hecho posible el establecimiento de bases sólidas para consolidar un
modelo económico – político más equitativo pasa satisfacer las necesidades

70
Rodas, Germán. La Izquierda Ecuatoriana. (Aproximación histórica). Quito: Ed. 2004. Pág.
141

46
de los ecuatorianos, se vio postergada nuevamente debido a las alianzas de
los grupos de poder local con el capital extranjero.

En este plano, la deuda externa al Ecuador responde a un largo ciclo de


sumisión a los intereses de los proveedores del capital. Sin embargo, el mayor
endeudamiento comienza en los años de 1976 y 1977 durante el Triunvirato
Militar. El Estado ve caer las exportaciones de petróleo y se dispone a cubrir la
brecha fiscal con préstamos de los organismos internacionales.

En 1979 se retorna a las elecciones democráticas. Con el triunfo de Jaime


Roldós Aguilera se plantea nuevamente el retorno a una línea de apertura hacia
las propuestas renovadas de desarrollo frente a los viejos esquemas usados
por la derecha en el país.

RETORNO A LOS GOBIERNOS CONSTITUCIONALES E INSTAURACIÓN


DEFINITIVA DEL NEOLIBERALISMO

En los años 80, con el retorno a los gobiernos constitucionales – democráticos,


se mantiene un espacio tolerable cuanto a temas de movilización y aceptación a
los reconstituidos grupos sociales de izquierda.Sin embargo hay que añadir
que, “en Ecuador, el retorno a la democracia no logró crear un sistema político
con capacidad para responder a las necesidades materiales y simbólicas de los
distintos grupos sociales existentes.”71En este contexto, algunas características
del gobierno del Jaime Roldós Aguilera fueron:

 Apertura a la organización y movilización de los sectores sociales.


 Mayor (aunque aún insuficiente) reivindicación de la riqueza nacional en
las clases populares.

71
Terán, Juan Fernando. AVC. Alfaro Vive, Carajo! Democracia ecuatoriana en Armas. Rosario
Argentina. Ed. Estrategia. 2006 Pág. 57

47
 Intento de modernización del aparato estatal.
 Fortalecimiento de las clases medias con cierta influencia en la política
nacional.

Estos grupos, según advierte Alberto Acosta, establecen “concepciones


modernizantes y aparentemente más racionales para el manejo del sistema,
asediado por los tradicionales grupos dominantes de la sociedad que buscaban
recuperar el control político del Estado”. 72

Durante este período, aparece en la política ecuatoriana León Febres Cordero,


como político defensor de los intereses empresariales de la costa. A partir de su
elección como diputado en el Congreso Nacional levanta su plataforma política
como jefe de la oposición de la derecha nacional al denunciar varios actos de
corrupción lo que le valieron notoriedad en los círculos de poder y adhesión en
la opinión pública.

Mientras tanto, la trágica muerte del presidente Roldós en 1981 (bajo


circunstancias no esclarecidas del todo) dejan, al hasta entonces
vicepresidente, Oswaldo Hurtado al mando del país.

El gobierno de Hurtado supone un período de derechización de la economía, en


lo que se entiende como el ingreso definitivo del Ecuador al proceso neoliberal73
se abre en nuestro país con la Carta de Intención firmada por el gobierno de
Oswaldo Hurtado con el Fondo Monetario Internacional(FMI) en 1983.

Ante la incapacidad evidente de configurar un movimiento sólido que izquierda


que confronte al poder se plantea un nuevo proyecto político militar en el
Ecuador. El triunfo de la revolución nicaragüense, la afirmación de la lucha

72
Acosta Alberto. Breve Historia Económica del Ecuador. Quito. Ed. Corporación Editora
Nacional. 1995. Pág. 125
73
Neoliberalismo hace referencia a la teoría política que tiende a reducir al mínimo la
intervención del Estado, en tanto el mercado se convierte en el único regulador de la economía
y los demás ámbitos de la estructura social.

48
guerrillera en El Salvador y Guatemala brindaron la convicción necesaria para
la aparición nuevos actores sociales incentivados por la lucha armada.
Algunos de estas organizaciones fueron:

 Organización Político Militar (OPM).


 Los Chapulos.
 Fuerzas Revolucionarias del Pueblo Eloy Alfaro (FRPEA) conocidos
posteriormente como Alfaro Vive Carajo (AVC).

Estos grupos contaban entre sus filas con jóvenes que habían participado en la
lucha anti dictatorial años atrás, además de militantes de partidos políticos de
izquierda que no coincidían con la línea política de los mismos. El estudio de la
influencia, acciones y adhesión a las medidas político militares será tratados en
capítulos posteriores. Bastará decir que en los primeros años de la década se
fraguaba un proceso radical de transformación nacional.

Un nuevo proceso eleccionario se realizaba en Ecuador que dio como resultado


el triunfo del ultra conservador León Febres Cordero en la silla presidencial.

TRIUNFO DE LEÓN FEBRES CORDERO EN LAS ELECCIONES

El gobierno de León Febres Cordero, que se desarrolló entre 1984 y 1988,


configuró un retorno marcado a la derechización y a la apertura al capital
extranjero. En el presente apartado se hará un recuento de las acciones
económicas que marcaron su período en el poder, en tanto que los movimientos
político - mediáticos serán tratados en el cuarto capítulo de esta investigación.
Al finalizar el boom petrolero salieron a flote algunos problemas estructurales en
el país:
 Carencia de integración regional y nacional.
 Debilidad del mercado interno.
 Corrupción y mal manejo del Estado.
49
 Pobreza y desigualdad en la distribución de la riqueza.

En 1984, ante el agotamiento del sistema de sustitución de importaciones en la


gran mayoría de países, sobre todo en los del Cono Sur, se llegó a la
implantación de Estados burocrático – autoritarios, con dos finalidades claras:

 Combatir la amenaza a la paz social debido a la alianza de amplios


sectores populares emergentes.
 Estimular el proceso de acumulación del capital necesario para
efectuarlas inversiones requeridas en la modernización del aparato
productivo.

En Ecuador este proceso incluyó el retorno a un esquema liberal, rebautizado


como Neoliberalismo. Los impulsadores del modelo económico neoliberal a
nivel mundial fueron Ronald Reagan en Estados Unidos, Margaret Thatcher en
Europa y Augusto Pinochet en América Latina, tomando fuerza y
extendiéndose por el resto del mundo rápidamente.

Algunas de las políticas que se aplican para sustentar el modelo son las
siguientes:

 Liberalización de los precios.


 Disminución de la intervención del Estado en la economía.
 Contracción de la demanda para controlar la inflación.
 Eliminación de los subsidios.
 Liberalización de las importaciones y de la política cambiaria.

Estas medidas actuaron en contra de las economías locales de manera que la


contracción de la demanda produjo disminución en la producción, que sumado
a la apertura de mercados, acabaron con el desarrollo de la industria interna. La
disminución del tamaño del Estado agudizó el desempleo; en consecuencia,

50
estos cambios llevaron al incremento de los índices de pobreza y a una
mayorpolarización en la sociedad.

Además, los capitales centrales apoyados por los organismos multilaterales,


apuntalados en la crisis y el chantaje de la deuda externa, pudieron imponer el
reordenamiento de las políticas económicas, bajo la lógica del pago de la deuda
externa y siguiendo los causes del denominado Consenso de Washington.74

Bajo el contexto de la globalización e implantación del Neoliberalismo a nivel


mundial, los gobiernos latinoamericanos, como en el caso del Ecuador, se
mostraron inmóviles y con mínima capacidad de hacer frente a semejantes
cambios. En estas condiciones, nuevos actores sociales aparecen con
renovados deseos de cambio de las condiciones implantadas, algunos desde la
vía legal y otros como es el caso de Alfaro Vive Carajo desde la clandestinidad.

FEBRES CORDERO Y LEGITIMACIÓN DE LA REPRESIÓN ESTATAL

En el presente capítulo es de especial relevancia el análisis de la construcción


del poder a través de la comprensión de la forma en la que se presentan las
noticias en los medios de comunicación y cómo la gente las selecciona e
interpreta.
El gobierno de León Febres Cordero se centró en la implantación del modelo
neoliberal mediante un régimen en el que el diálogo fue casi inexistente y los
actos políticos se basaron en la componenda y el cálculo político. Eduardo
Tamayo confirma que: “porque siendo uno de los gobiernos más autoritarios,
que inauguró en el Ecuador las desapariciones forzadas de personas, los

74
Se entiende por Consenso de Washington un listado de políticas económicas consideradas
durante los años 1990 por los organismos financieros internacionales y centros económicos con
sede en Washington D.C.Estados Unidos, como el mejor programa económico que los países
latinoamericanos debían aplicar para impulsar el crecimiento. A lo largo de la década el listado y
sus fundamentos económicos e ideológicos, tomaron la característica de un programa general
que iba en detrimento de las economías locales.

51
asesinatos extrajudiciales e institucionalizó la práctica de la tortura, sus
actuaciones han quedado en la impunidad”75

DEL PODER RELATIVO AL PODER FORMAL

León Febres Cordero, nacido en Guayaquil pertenece a las élites económicas


de la costa. Luego de educarse en EEUU, regresa al país para desenvolverse
como ejecutivo del grupo económico Noboa Naranjo. Posteriormente se afilia al
Partido Social Cristiano y es electo diputado para el período 1979 – 1984. “Con
la ayuda de los medios de información(o comunicación), se convierte en el
principal opositor al gobierno de Osvaldo Hurtado y obtiene réditos políticos
denunciando la corrupción del régimen -caso muñecas de trapo- y enjuiciando a
ministros de Estado”76.

El juicio político se dio en contra de Carlos Feraud, entonces ministro de


Gobierno de Osvaldo Hurtado, a quien acusó de anomalías en la importación de
juguetes.

Así, se presenta a las elecciones presidenciales en 1984, con un discurso que


busca la reconstrucción nacional logrando la adhesión de grandes círculos de
electores. Sus disertaciones se mueven con frecuencia en torno al machismo
("tengo los pantalones bien puestos"), al regionalismo, a la manipulación de la
religión y al anticomunismo para configurar su imagen de hombre exitoso y
triunfante.Al respecto Manuel Castells considera:

La ideología domina la elección de los votantes satisfechos, votantes que no


tienen dudas sobre su candidato. Por otra parte, cuando los mecanismos de
alerta emocional se activan, las personas cambian de comportamiento[…]
cuando reciben estímulos emocionales para una consideración razonada que

75
Tamayo, Eduardo. Gobierno de León Febres Cordero (1984 – 1988) Resistencias al
autoritarismo. Pág. 3. Disponible en www.alainet.org/publica/resistencias/. (Consultado el 9 de
junio de 2011)
76
Ibíd. Pág. 7.

52
resulta muy inquietante respecto al candidato de su partido, los ciudadanos se
77
apoyan menos en su predisposicióny valoran más la información.

Aunque varios estudios apuntan a que los votantes reflexionan su voto en


cuanto a la tendencia política y contenido del mensaje del candidato; otras
investigaciones subrayan el papel del componente emocional en las campañas
electorales. No es de sorprender entonces, la actitud que llevó a Febres
Cordero al poder. Al grito de Pan, Techo y Empleo logró amplia acogida de los
sectores populares. Al respecto Castells cita a Westen al aseverar que “los
datos de la ciencia política son evidentes: la gente vota al candidato que le
provoca los sentimientos adecuados”.78

A pesar de haber entrado a la segunda vuelta electoral con un considerable


margen de desventaja, León Febres Cordero centra su campaña en las cuatro
provincias más pobladas del país, saturando los medios de información y
ofreciendo estabilidad y progreso para todos los ecuatorianos.

Manuel Castells asegura que “las campañas electorales son los momentos
clave que dan acceso a los cargos de poder institucional pidiendo a los
ciudadanos que deleguen formalmente el poder mediante su voto”79. Las
campañas buscan elaborar mensajes políticos que consigan el respaldo de los
votantes y su consecutiva victoria en las urnas. Para esto es necesario
desarrollar tres estrategias detalladas a continuación:

 Asegurar la base histórica de votantes


Es decir, conservar los preceptos políticos que son parte de la ideología
del partido o movimiento político al que se representa de manera que la
gente continúe identificándose con las ideas del candidato. Al unificar las

77
Castells, Manuel. Comunicación y Poder. Madrid. Ed. Alianza Editorial. 2010. Pág. 203
78
Ibíd. Pág. 213
79
Ibíd. Pág. 304

53
fuerzas de derecha en el Frente de Reconstrucción Nacional (FRN) se
logró consolidar su pensamiento aparentemente renovador y progresista.

 Desmovilizar o confundir los votantes del rival


Se efectúa señalando las contradicciones, defectos o actividades ilegales
de su contendiente. Febres Cordero puso en evidencia la inacción de sus
rivales políticos aludiendo a un discurso descalificador e impulsivo.

 Conseguir el voto de los independientes e indecisos


Mediante la utilización de un discurso ambiguo que vaya de la izquierda
a la derecha o al centro para concentrar potenciales votantes. En efecto,
su intención de brindar “Pan, techo y empleo” a los más necesitados, le
supuso la adherencia al menos provisional de las clases medias cuya
tendencia política tradicional era la social democracia.

El 10 de agosto de 1984, León Febres Corderosube a la primera magistratura


junto a su vicepresidente Blasco Peñaherrera Padilla. Ambos representan al
Frente de Reconstrucción Nacional (FRN), coalición que reúne a las fuerzas de
las derecha: socialcristianos, liberales, conservadores, nacionalistas
revolucionarios, cidistas y los pocos velasquistas que aún quedan. El binomio
triunfa en las elecciones frente a Rodrigo Borja de la alianza Izquierda
Democrática - Pueblo Cambio y Democracia, con un margen de 82.620 votos.

El gobierno febrescorderista cuenta con el apoyo financiero y político de los


propietarios de medios de comunicación, instituciones financieras, empresas
importadoras y exportadoras que ven la posibilidad de acceder directamente al
podersin ninguna clase de intermediarios, de la mano de una ideología
ultraconservadora que propende al neoliberalismo.

Las ideologías como sistemas de creencias compartidos presentan una


infinidad de lecturas sociales en un tiempo y un espacio específico. De esta

54
manera, es imposible entender plenamente las ideologías comunista o
socialista sin saber algo sobre la historia de la lucha de clases y la opresión de
los trabajadores en las sociedades capitalistas, así como los factores que hacen
que se perpetúen el control y la marginación. Asimismo, resulta complejo
comprender el sistema neoliberal sin resaltar sus puntos más relevantes en el
desarrollo social.

De esta manera, se propone un cuadro sinóptico basado en el presente caso


de estudio que describe por un lado el sistema neoliberal de poder, y por otro
lado, la emergencia de nuevos actores con conciencia política y afán de
reconstitución del poder establecido:

Sistema de
Banqueros, políticos, Captan más poder que los
desigualdad social en
empresarios privados. ciudadanos comunes.
la que ciertos grupos:

Esta diferencia se
- Recursos Sociales
manifiesta mediante el - Recursos Económicos
-Recursos Simbólicos
acceso a:
(educación, status, etc.)
Neoliberalismo

En la escuela, burlas de los


estudiantes.
En el trabajo, subvaloración
a)Nivel Micro:
del empleado.
Prácticas cotidianas
Se basan en:
discriminatorias,
clasistas. Por ejemplo: Una base congnitiva de
creencias negativas sobre
Estas diferencias se los otros.
ponen de manifiesto
mediante:
b) Nivel Macro: Se basan en:
Desigualdad social que
se convierte en un
sistema masivo de Creencias históricas, sociales y
opresión social. culturales que controlan su
proceder frente a los otros.

Opresión y relaciones
La reproducción de la
La polarización sociales desiguales
explotación, dominación y
genera: excluyentes que
control.
permiten:

55
Frente a este cuadro de evidente desigualdad aparecen ideologías que
propugnan la lucha social. De ese modo es necesario examinar el origen de las
desigualdades y su evolución hasta el estado actual. “Las estructuras sociales80
no sólo les dan forma, sino que también las sostienen y reproducen
ampliamente dirigiendo los discursos y otras prácticas sociales de los miembros
del grupo, que en el nivel micro establecen las estructuras de desigualdad,
dominio y resistencia”81.

“LUCHA CONTRA EL TERRORISMO”

En su discurso de posesión, León Febres Cordero anuncia alentar la inversión


privada, fomentar la inversión extranjera y evitar el aumento de la inflación.
“Igualmente, el mandatario incorpora a la política interna algunas posturas
diseñadas en Washington como son la lucha contra el “terrorismo y el tráfico de
drogas”, en el contexto de la llamada Guerra Fría”82

Los primeros meses del mandato son suficientemente elocuentes respecto a su


política. Las fluctuaciones monetarias son dejadas al libre mercadosin la
intervención del Banco Central del Ecuador y autoriza la importación de
artículos suntuarios con mínimos aranceles.Estas medidas se constituyeron en
una devaluación disfrazada que terminó encareciendo los productos de primera
necesidad. Sumado a esto Febres Cordero decreta la elevacióndel precio de los
combustibles y los pasajespara inicios de 1985.

80
Según Castells, estructura social comprende todos aquellos acuerdos organizativos humanos
en relación con la producción, la experiencia y el poder expresados mediante una comunicación
significativa codificada por la cultura.
81
Van Dijk, Teun. Ideología y Discurso. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona. Ed. Ariel.
2003. Pág.51
82
Tamayo, Eduardo. Gobierno de León Febres Cordero (1984 – 1988) Resistencias al
autoritarismo. Pág. 10. Disponible en www.alainet.org/publica/resistencias/. (Consultado el 9 de
junio de 2011)

56
Tamayo considera que ante el casi inmediato descontento de las clases
populares“Febres Cordero pretendió implantar el modelo neoliberal en el país
por medio de una política de Estado autoritaria, que utilizó frecuentemente los
recursos del miedo y el terror para paralizar y fraccionar a todos aquellos que se
oponían a su proyecto”83.

Entonces, la supuesta lucha contra el terrorismo no solo significó el montaje de


un andamiaje mediático y represivo contra AVC, sino la legitimación de actos
que coartaron el accionar de los diversos actores sociales y políticos.
Muy pocos grupos se libraron de las represalias del gobierno febrescorderista
en su afán de consolidar el poder. En ese mismo sentido cabe señalar que: “El
poder se ejerce mediante la coacción (o la posibilidad de ejercerla) y/o mediante
la construcción de significado partiendo de los discursos a través de los cuales
los actores sociales guían sus acciones”84.

Se hace notable una pugna de poderes entre el Ejecutivo y el Legislativo


(compuesto por una mayoría de oposición) y, ante la fallida designación de los
miembros de la Corte Suprema de Justicia por parte del Congreso, el gobierno
febrescorderista se dedicaa boicotear las sesiones del Legislativo en base a la
compra de conciencias y el uso del aparato represivo. Varios sectores opinan
que se vive una virtual dictadura civil, aunque los impases se ven solucionados
en el mes de octubre en 1984 mediante diálogos y arreglos bajo la mesa.

Para 1985, la política intolerante de Febres Cordero se afianza. El miedo, la


represión y la violencia son herramientas que se utilizan para paralizar y
reducir el accionar de la oposición y del movimiento popular.

De esta manera se va creando el clima propicio para eliminar lo que el


mandatario considera focos de oposición. Uno de estos casos involucra a

83
Ibíd. Pág. 4.
84
Castells, Manuel. Comunicación y Poder. Madrid. Ed. Alianza Editorial. 2010. Pág. 33

57
Abdalá Bucaram, uno de los máximos opositores del régimen. Bucaram hace
cuatro fuertes acusaciones contra el poder político y su legitimidad:

 Denuncia que Jaime Toral Zalamea es protegido desde las altas esferas
oficiales.
 Señala que Febres Cordero tuvo una actitud personalista y figurativa en
el caso del secuestro y muerte del banquero Nahím Isaías (caso que se
analizará en el próximo capítulo).
 Afirma que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) estuvo involucrada en
la muerte de Jaime Roldós Aguilera.
 Critica a la alta cúpula de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas.

El ataque directo hacia las instituciones políticas, represivas e ideológicas del


Estado le costó su cargo como Alcalde de Guayaquil, teniendo que recurrir al
exilio. Eliminar cualquier tipo de oposición es la consigna. En agosto del mismo
año AVC, en un operativo conjunto con el M-19 de Colombia, retiene en
Guayaquil al banquero Nahím Isaías cuando éste se disponía a ingresar a su
casa campestre. Su objetivo era obtener un rescate para financiar la lucha
armada.

Tras este suceso las unidades anti-terroristas realizan operativos de


seguimiento de los insurgentes, localizando una casa de seguridad en el barrio
Urdesa en donde se registra un primer enfrentamiento armado. En la operación
son capturados y heridos un militante del M-19 y Juan Carlos Acosta Coloma,
hijo del ex-canciller Francisco Acosta Yépez.

Acosta Yépez, amigo personal de Febres Cordero, junto a su esposa


denunciaron la tortura de la cual había sido objeto su hijo. Los constantes
maltratos y vejaciones mientras se encontraba convaleciente y la falta de una
óptima atención médica fueron los causantes del deceso.

58
Posteriormente, León Febres Cordero, se referirá a este tema en el programa
“La Televisión” descartando haber ordenado “torturar y asesinar a nadie”, sin
embargo señala que “cuando un policía mata defendiendo su vida eso es
85
perfectamente justificable”

En los días siguientes, se logra dar con el paradero de Isaías y los militantes
que lo retenían en una casa de Guayaquil. El mandatario se niega a negociar
con los terroristasy ordena la incursión violenta al domicilio por parte de un
grupo élite en lucha antiterrorista. En la maniobra mueren además de Isaías,
cinco militantes insurgentes.

Hugo España, agente que participó en el operativo confirma: “Fueron balas


disparadas por los oficiales y militares que entraron junto a nosotros, las que
mortalmente hirieron al banquero Nahím Isaías Barquet, quien se encontraba
detrás de la puerta principal de ingreso a la casa, amarrado a una silla” 86.

En estos dos claros ejemplos se pone de manifiesto el discurso de intolerancia


del mandatario ecuatoriano. Al respecto cabe destacar la estrategia básica del
discurso ideológico:

 Hablar de Nuestros aspectos positivos.


 Hablar de Sus aspectos negativos.

“Este tipo de autorepresentación positiva y presentación negativa de los demás


no es sólo una característica general del conflicto entre los grupos y de las
formas de interacción entre grupos opuestos: también caracteriza cómo
hablamos de Nosotros y de los Otros.”87

85
Tamayo, Eduardo. Gobierno de León Febres Cordero (1984 – 1988) Resistencias al
autoritarismo. Pág. 27. Disponible en www.alainet.org/publica/resistencias/. (Consultado el 9 de
junio de 2011)
86
España, Hugo. El Testigo. El caso de la desaparición de los hermanos Restrepo y otros
delitos de estado. Quito. Ed. AbyaYala. 1996. Pág. 57.
87
Van Dijk, Teun. Ideología y Discurso. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona. Ed. Ariel.
2003. Pág.57.

59
Sin embargo se hace necesario la creación de un cuadro que permita legitimar
Nuestro discurso por sobre el de Ellos, de esta manera un nuevo Cuadro
Ideológico aparece:

 Poner énfasis en Nuestros aspectos positivos.


 Poner énfasis en Sus aspectos negativos.
 Quitar énfasis de Nuestros aspectos negativos.
 Quitar énfasis de Sus aspectos positivos.

Este cuadro permite el análisis de todas las estructuras del discurso, tomando
en cuenta que el mismo cuenta con diferentes procedimientos para agregar o
quitar énfasis de los significados en los diferentes niveles del discurso.

En el año 1986,el Frente de Reconstrucción Nacional busca fortalecerse. Bajo


el discurso de un pleno régimen de derecho, el ejecutivo plantea la re-elección
presidencial y la dilatación del período de los diputados en dos años
adicionales. Sin embargo estas pretensiones de desdibujan cuando las
resquebrajaduras al interior de las FF.AA se hacen evidentes.

En marzo, el general Frank Vargas Pazzos encabeza una rebelión militar al


interior de la fuerza militar. El oficial denuncia las arbitrariedades y actos de
corrupción tanto del alto mando militar como las pretensiones autoritarias de
Febres Cordero. Este hecho pone en evidencia las contradicciones que se
incuban al interior de las FF.AA en 19 meses de ejercicio autoritario del poder.

En los primeros días de junio, el pueblo mayoritariamente se opone en las urnas


al plebiscito que procura la concentración de poderes por parte del ejecutivo.El
57 % del electorado se pronuncia por el No, el 25% vota por el Sí, el 11% en
blanco y el 7% nulo.

60
Este fracaso, lejos de modificar la política represiva del régimen, la exacerba.
Tanto así que:

Los cuerpos de élite de la policía y del ejército (Grupo de Intervención y


Rescate, GIR, SIC-10, y el Grupo Anti Terrorista, GAT, con sede en el cuartel
de la Brigada Cotopaxi) que reciben entrenamiento en Chile, Argentina y
88
España, descabezan la cúpula del movimiento insurgente

Se contabilizan alrededor de 10 bajas en AVC además de una veintena de


detenidos en diversos centros de rehabilitación del país. Los principales
cuadros de la organización son eliminados: Arturo Jarrín,HametVásconez y
Fausto Basantes, miembros de la Dirección Nacional del grupo armado son
asesinados. Ante las incuestionables violaciones a los Derechos Humanos y la
mirada atenta de los organismos nacionales e internacionales,el gobierno
monta una campaña de descrédito hacia dichas instituciones. Se los acusa de
defender criminales y tener vinculaciones con la insurgencia.

En la misma línea, Febres Cordero acusa a los centros educativos superiores


de preparar guerrilleros y subversivos. La política anti-universitaria del régimen
genera un clima hostil y violento contra los estudiantes que continuamente son
reprimidos y perseguidos por la fuerza policial. Entre enero y septiembre de
1986 se registran al menos siete movilizaciones y paros de actividades que
evidencian la lucha y la resistencia de este sector del país.

El año de 1987 es un año de convulsión social y política. El secuestro del


Presidente, el terremoto, la presencia de tropas extranjeras en el país, la
agresión a los opositores y el autoritarismo profundizado serán la tónica en este
lapso.En el mes de enero, Frank Vargas Pazzos, miembro de las Fuerzas
Armadas, se encontraba en prisión por sus acusaciones de corrupción. Mientas
tanto, comandos afines al sindicado despliegan una sublevación militar que

88
Tamayo, Eduardo. Gobierno de León Febres Cordero (1984 – 1988) Resistencias al
autoritarismo. Pág. 51. Disponible en www.alainet.org/publica/resistencias/. (Consultado el 9 de
junio de 2011)

61
termina en la captura del primer mandatario pidiendo la excarcelación de
Pazzos.

Este secuestro provoca una crisis política sin precedentes en el país. Pese a
que Febres Cordero se encuentra imposibilitado de ejercer la Presidencia de la
República, el vicepresidente Peñaherrera no asume la primera magistratura por
presiones de la primera dama y otros funcionarios que lo mantienen
89
"secuestrado" en el Palacio de Carondelet.

En horas posteriores el Presidente de la República suscribe un acuerdo. A


cambio de la libertad y la de sus acompañantes acepta liberar a Frank Vargas y
no tomar retaliaciones contra los seguidores del militar. En la práctica, sólo la
liberación del oficial se efectivizó. Los comandos que fueron parte de la
retención sufrieron largos lapsos de reclusión.

En abril se firma un acuerdo en el que el Ministerio de Defensa permite el


ingreso de alrededor de 8000 militares estadounidenses al territorio nacional
con la excusa de la construcción de una carretera en la región oriental. En la
práctica, los soldados norteamericanos realizaron seis meses de entrenamiento
anti insurgente en áreas selváticas y tropicales. Este convenio buscó atemorizar
a otras zonas conflictivas del continente como Colombia, Perú, Panamá, El
Salvador y Nicaragua.

En medio de las constantes acusaciones de corrupción y el alejamiento de los


grupos que conformaron el Frente de Reconstrucción Nacional, se prepara un
nuevo proceso eleccionario. Diez candidaturas presidenciales se presentan
para las elecciones del año 88. El postulante de la Izquierda Democrática,
Rodrigo Borja aparece nuevamente como el más opcionado.

En medio de la convulsión política, el Congreso procede al enjuiciamiento del


Ministro de Defensa Robles Plaza. “En los días previos a la interpelación, el

89
Tamayo, Eduardo. Gobierno de León Febres Cordero (1984 – 1988) Resistencias al
autoritarismo. Pág. 66. Disponible en www.alainet.org/publica/resistencias/. (Consultado el 9 de
junio de 2011)

62
país vive un clima de incertidumbre y miedo. Robles Plaza califica a los
parlamentarios de "miserables encubridores de terroristas y narcotraficantes”.90
Pese a la censura del Congreso Nacional y el repudio popular, Febres Cordero
mantiene al ministro en su cargo.

En octubre amplios sectores sociales convocan a un paro nacional. La


paralización busca la separación del Ministro Robles Plaza y la revisión de la
política anti popular del régimen de Reconstrucción Nacional. El Congreso, los
sindicatos de los trabajadores, los estudiantes y los medios de comunicación
independientes se suman a la medida. El gobierno, para hacer frente a la
situación, decreta el estado de emergencia nacional. Además, suspende la
vigencia de las garantías constitucionales y establece la censura previa de los
medios de comunicación que intenten subvertir el orden.

El saldo de 1987 registra una elevada movilización y resistencia en el sector


público. El número de levantamientos se desglosa en 16 huelgas, 27 paros, 9
manifestaciones, 5 tomas de instituciones y 1huelga de hambre.

La llamada lucha contra el terrorismo en la práctica no fue más que la


legitimación del uso de la fuerza contra cualquier tipo de oposición política al
régimen de León Febres Cordero. Innumerables abusos e
inconstitucionalidades fueron la tónica del período. El uso de los medios de
comunicación alineados al gobierno brindó las herramientas necesarias para
justificar el manejo maniqueo de las fuerzas de la oposición. Al respecto, Van
Dijk aporta un análisis sobre los medios y la memoria social:

En las representaciones mentales que a menudo se asocian con la memoria


social, debemos mencionar las normas y los valores que organizan las acciones
y las evaluaciones. [Los aparatos represivo e ideológico del
estado]Básicamente definen lo que está bien y lo que está mal, lo que está

90
Tamayo, Eduardo. Gobierno de León Febres Cordero (1984 – 1988) Resistencias al
autoritarismo. Pág. 71. Disponible en www.alainet.org/publica/resistencias/. (Consultado el 9 de
junio de 2011)

63
permitido y lo que está prohibido, así como los objetivos fundamentales por los
91
que han de luchar los individuos, grupos y sociedades

En las elecciones de mayo del 1988, la lucha popular y política contra Febres
Cordero cosecha los frutos. El binomio de la oposición, conformado por
Rodrigo Borja y Luis Parodi, de la Izquierda Democrática, vence en las
elecciones. En los últimos meses del gobierno febrescorderista, el gobierno se
vanagloria de haber triunfado en la lucha contra el terrorismo.

Los cuadros más importantes de las organizaciones político militares: Alfaro


Vive Carajo (AVC) y Montoneras Patria Libre (MPL) se encuentran en prisión,
asesinados o desaparecidos. La lucha dispareja en cuanto a recursos humanos
y materiales, la violación de los principios de respeto a la humanidad, además
de inconsistencias dentro las propias organizaciones insurgentes propiciaron su
ocaso.

INSTITUCIONALIZACIÓN DEL MIEDO: SIC Y ESCUADRONES VOLANTES

Desde 1984, en Guayas, bastión de la fuerza política del Frente de


Reconstrucción Nacional, aparece el gobernadorJaime Nebot Saadi. El
empresario, ligado a compañías inmobiliarias,“es el encargado de imponer el
orden febrescorderista por medio de la violencia, el miedo, el atropello y la
arbitrariedad, y, utilizando bandas armadas que siembran el terror con total
impunidad, según varias denuncias”92

Thompson señala que con el advenimiento del estado constitucional moderno


se inventan “nuevas formas de poder invisible y gobierno de la sombra, desde
91
Van Dijk, Teun. Ideología y Discurso. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona. Ed. Ariel.
2003. Pág. 24.
92
Tamayo, Eduardo. Gobierno de León Febres Cordero (1984 – 1988) Resistencias al
autoritarismo. Pág. 13. Disponible en www.alainet.org/publica/resistencias/. (Consultado el 9 de
junio de 2011)

64
las inescrutables actividades de los servicios de seguridad y las organizaciones
paramilitares a los pactos políticos a puerta cerrada”93. Este tipo de política se
mantiene a menudo oculta a la mirada del público y los medios de
comunicación por cuanto constituye una violación a los derechos humanos.
Este es el caso de la banda de Jaime Toral Zalamea,fuerza de choque aliada a
Nebot a quien se le atribuyen gran parte de los atropellos.

Además queda claro que a partir de 1985 las condiciones fueron más
favorables para Jaime Toral, pues sus aliados del FRN del Guayas pasaron a
ocupar importantes cargos públicos en la provincia. Este acaparamiento de
puestos supuso para Toral la aceptación de sus prácticas paramilitares además
de su eventual impunidad.

En el resto del país la situación no dista en lo absoluto. La promesa oficial de


dar vivienda, sin cuota de entrada no se concreta. Los pobladores pobres de
Quito y Guayaquil que luchan por un pedazo de tierra, son reprimidos por
bandas paramilitares, el Ejército y la Policía.

El régimen de Febres Cordero dirigió también todas sus baterías contra las
trincheras del campo popular, utilizando tanto los aparatos represivos del
Estado como grupos paramilitares que cometieron numerosos abusos y
94
crímenes, siendo protegidos desde las esferas oficiales.

Ya en 1985 el régimen febrescorderista logra recomponer las funciones del


Estado para sus propios intereses. La función legislativa es reconfigurada
mediante pactos y componendas con legisladores en situaciones poco claras.
Lo mismo sucede con otras instituciones como la Corte Suprema de Justicia y
el Tribunal de Garantías Constitucionales. Prueba de esto es que todos los
ministros que fueron llamados con anterioridad al Congreso Nacional para

93
Thompson, John. Los media y la modernidad. Buenos Aires. Ed. Paidós. 1998. Pág. 168
94
Tamayo, Eduardo. Gobierno de León Febres Cordero (1984 – 1988) Resistencias al
autoritarismo. Pág. 5. Disponible en www.alainet.org/publica/resistencias/. (Consultado el 9 de
junio de 2011)

65
responder por violaciones constitucionales son absueltos por la nueva mayoría
oficialista.

En tanto, luego del desenlace del caso Isaías, el gobierno pasa a la ofensiva.
Rápidamente propone reformar el estatuto penal para instaurar la cadena
perpetua para los delitos como terrorismo, secuestro y violación. La política del
gobierno consistió en comparar en los mismos términos a la guerrilla, el
narcotráfico, la delincuencia común y la protesta popular.

El gobierno da puerta abierta para la formación de amplios grupos anti


terroristas en el exterior. Para combatir a AVC se recurre como práctica normal
al uso de prácticas extra legales como la tortura, las amenazas, la
incomunicación y las ejecuciones sumarias. Arturo Jarrín, Comandante de AVC,
confirma:

Una vez detenidos, la tortura es el paso inmediato. ¿Su objetivo? Convertir al


combatiente por la causa de la liberación en piltrafa humana, humillarlo,
pretender derrotarlo. Por eso el palo, por eso el submarino seco (una pelota de
papel periódico en la boca, una funda plástica en la cara con un nudo en la
garganta de tal modo que el aire de la respiración se encierre entre la funda y la
95
cara y en pocos segundos la funda se pegue al rostro produciendo asfixia.

Dentro de la oficialidad se crean los Escuadrones Volantes como medida de


lucha contra la delincuencia. Este grupo fue formado por Jaime Nebot durante
su gobernación en la provincia del Guayas. Posteriormente se extendió a las
principales ciudades del país. Aunque la iniciativa se dio en dicha provincia, fue
ampliamente conocido y aceptado por las altas autoridades del gobierno.

En los grandes vehículos se embarcaban de cinco a siete oficiales de policía


dotados de armas de alto calibre. Hugo España confirma:

Se nos dio luz verde para actuar, bajo la premisa de que tendríamos el respaldo
total de las autoridades y que sólo ante ella rendiríamos cuentas. […] a veces

95
Jarrín, Arturo. El cementerio de los vivos. Quito. Ed. C.T.E. 1991. Pág. 144.

66
incluso deteníamos a jóvenes sanos que solo por el hecho de estar parados
96
fuera de sus casas, eran objeto de tales procedimientos.

El escuadrón volante irónicamente se convirtió en sinónimo de lucha contra la


delincuencia. Las acciones de esta ala de la Policía tuvieron amplia cobertura
en los medios de comunicación, que vieron con buenos ojos el despliegue de
este grupo. España continúa:

De todos estos capturados, no exagero al afirmar que el 95% era gente


inocente, pues los verdaderos ladrones no caen fácilmente. Pero como la
consigna era llevar detenidos a toda costa, para que la ciudadanía y prensa se
den cuenta de la eficacia de los Escuadrones Volantes, se seguía con tal
97
procedimiento.

Aesta fuerza represiva legal anexa al Servicio de Investigación Criminal (SIC),


se suma otra agrupación clandestina, el SIC-10, grupo clandestino de la Policía,
de élite y secreto creado por autoridades del Ministerio de Gobierno y el alto
mando policial. Su finalidad fue eliminar a las organizaciones armadas del país
tales como AVC y Montoneras Patria Libre.

La formación de los miembros del SIC-10 estuvo a cargo de miembros de la


propia Policía Nacional así como expertos en anti guerrilla de España, Estados
Unidos e Israel. La instrucción en técnicas de investigación, narcóticos, balística
e incluso de torturas físicas fueron puestas en práctica en diversas ocasiones.
Este grupo fue el centro de la represión y de innumerables actos de lesa
humanidad ocurridos en el régimen febrescorderista.

No existe élite capaz de mantener bajo su control todas las esferas de poder.
Para ello, se deben llevar a cabo complejos y negociados con otros grupos de
poder para imponer las reglas del juego político.

96
España, Hugo. El Testigo. El caso de la desaparición de los hermanos Restrepo y otros
delitos de estado. Quito. Ed. AbyaYala. 1996. Pág. 46
97
Ibíd. Pág. 48

67
Para que las relaciones de poder se afirmen, [los grupos de poder en cuestión]
deben establecer objetivos compatibles entre ellas (por ejemplo, dominio de
mercado y estabilidad social; poder militar y contención financiera;
representación política y reproducción del capitalismo; libre expresión y control
98
cultural)

Este es el caso de Febres Cordero, quien hábilmente fortaleció el poder


represivo de la Policía Nacional para aparecer en los medios de comunicación
como el más interesado en desmontar la oleada delictiva de la época.
Terán asevera que:

El régimen de Febres Cordero, sobre todo, se ensañó contra los integrantes del
movimiento insurgente Alfaro Vive Carajo […]Decenas de sus miembros y
especialmente sus dirigentes fueron ejecutados extrajudicialmente por las
fuerzas especiales de la policía y del ejército, en un país en el que no hay pena
de muerte. Otros tantos fueron torturados cuando las leyes y los acuerdos
internacionales como la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanas o Degradantesde la cual el Ecuador es signatario la
99
prohíben. Algunos fueron desaparecidos

Según la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU) en el período


comprendido entre 1984 - 1988 se registraron:

126 Homicidios a manos de la Fuerza Pública

240 Personas torturadas

200 Personas incomunicadas

500 personas privadas arbitrariamente de la libertad

100 domicilios violados

7 Personas desaparecidas

98
Castells, Manuel. Comunicación y Poder. Madrid. Ed. Alianza Editorial. 2010. Pág. 78
99
Tamayo, Eduardo. Gobierno de León Febres Cordero (1984 – 1988) Resistencias al
autoritarismo. Pág. 5. Disponible en www.alainet.org/publica/resistencias/. (Consultado el 9 de
junio de 2011)

68
OPINIÓN PÚBLICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN: EL PENSAMIENTO
TELEDIRIGIDO

Los medios de comunicación son el vehículo de transmisión de las ideas


políticas. La política mediática es la forma de hacer política en y a través de los
medios de comunicación.Es innegable que en las sociedades contemporáneas
la política es en definitiva una política mediática. De esta manera los partidos
políticos, las élites, los actores emergentes que no aparecen en los medios no
existen para la audiencia. Entonces, solo aquellos que logren difundir sus ideas
a los ciudadanos tienen la oportunidad de lograr posiciones de poder en las
instituciones del estado o contra de ellas.

Cabe destacar que la política mediática no se limita a las campañas electorales.


Es una dimensión constante y fundamental de la política, practicada por los
gobiernos, partidos, líderes y actores sociales no gubernamentales por
igualdependiendo del contexto político que se viva en ese momento. Para que
la política mediática surta efecto se deben llevar a cabo cuatro procedimientos
claves que en palabras de Castells son:

 Asegurar el acceso a los medios de comunicación de los actores sociales


y políticos implicados en las estrategias de creación de poder.

 Elaboración de mensajes y producción de imágenes que mejor sirvan a


los intereses de cada contendiente. Este proceso se lleva a cabo
mediante la aplicación del marketing al buscar un público objetivo.

 Propagación a través de los medios de comunicación y su posterior


medición a través de sondeos con empresas especializadas.

69
 Financiamiento de las actividades anteriormente citadas que se
convierten en el punto de enlace entre el poder político y el poder
económico.

Ahora que se han enumerado los procedimientos que usa la política mediática
es necesario anotar que su característica más importante es la personalización
de la política, es decir la proyección positiva o negativa del candidato en la
mente de los votantes. En el caso de la política ecuatoriana, y ante el desgaste
de las figuras políticas prevalecientes, aparece León Febres Cordero con la
imagen de un político entregado y honesto.

La administración de la visibilidad es una característica ineludible de los


políticos modernos .El régimen febrescorderista trata de administrar su
visibilidad y su imagen pensando siempre en los medios de comunicación. Esta
actividad no solo se efectúa en períodos eleccionarios sino en el día a día en
los medios de comunicación. No obstante la visibilidad mediática puede
convertirse en un arma de doble filo. Los líderes políticos deben estar
constantemente alerta y aplicar un alto grado de reflexividad para controlar sus
acciones u omisiones en los media. Al respecto, se analizan tres formas de
incidencias negativas de Febres Cordero en la opinión pública:

 Indiscreciones y arrebatos
Surgen cuando el individuo pierde el control de la situación y muestra
una conducta reprochable desde el punto de vista moral o político. Los
medios de comunicación pueden retransmitir la acción y eventualmente
causar daño en la audiencia. En el caso de Febres Cordero, quien
continuamente llamaba a la oposición en términos de subversivos y
terroristas. Esta representación poco a poco fue minando sus niveles de
aceptación en la sociedad.

70
 Tiros por la culata
Aparece a causa de una aseveración confusa que causa justo el efecto
contrario al que se pretendía obtener en la opinión pública. En el caso
Nahím Isaías, el mandatario procuró una imagen de tipo duro e
incorruptible. La afirmación con respecto a la incursión y asesinato de
Isaías: “Me duele que haya muerto, hice lo humanamente posible para
salvarlo, no pude obviamente salvarlo, que más le puedo decir... Yo
ordené el asalto […]”100Lejos de valerle la simpatía de la sociedad, lo
hizo ver como una persona insensible e impulsiva. Un hecho que se
pudo haber solucionado sin el uso de la violencia, terminó en uno de los
actos más execrables que recuerda el Ecuador.

 Filtración y escándalo
La filtración tiene como finalidad hacer público un suceso privado que por
sus connotaciones puede tener repercusiones para los individuos
implicados. Las filtraciones de información pueden dar lugar al
escándalo. En una de las innumerables denuncias sobre corrupción,
Frank Vargas Pazzos acusa de sobreprecio de cuatro millones de
dólares en la adquisición de un avión Fokker por parte de las Fuerzas
Armadas. El suceso, que llevó a la cárcel a Pazzos, desembocó con el
tiempo en el conocido Taurazo.

Dada la generalización de la política del escándalo, el panorama político se ha


transformado en todas partes contribuyendo a la desafección de los ciudadanos
hacia las instituciones y la clase política, lo que provoca una crisis de
legitimidad política.

100
Tamayo, Eduardo. Gobierno de León Febres Cordero (1984 – 1988) Resistencias al
autoritarismo. Pág. 27. Disponible en www.alainet.org/publica/resistencias/. (Consultado el 9 de
junio de 2011)

71
Si bien es cierto que en la diversidad de medios de comunicación aparecen
algunos con explícito apoyo a ciertos líderes políticos, así como medios
abanderados de prensa libre, “con la creciente proliferación de los medios de
producción y transmisión de los mensajes mediáticos, resulta cada vez más
difícil a los líderes políticos […] controlar su visibilidad y acontecimientos que
desencadenan o producen”101. El ejercicio del poder político se encuentra más
propenso a la mirada del electorado.

Los estados y los líderes políticos que se ven afectados por escándalos buscan
limitar el daño causado por las filtraciones y revelaciones de información. Estas
condiciones debilitan los gobiernos, contradicen su política e incluso pueden
crear desconfianza entre sus bases. En definitiva la política que se presenta en
los medios es determinante para la aceptación o repudio de los pueblos.
El siguiente gráfico muestra la aceptación de la gestión de Febres Cordero en el
período 1984 – 1988. Si bien la tendencia es relativamente estable, se nota un
marcado rechazo a la gestión especialmente en 1985, año en el que el gobierno
realiza más profundamente su política represiva.

Tomado de: Aprobación a la gestión de los presidentes de la República 1979 – 2011. Cedatos
Gallup. (Consultado el 15 de junio de 2011)

101
Thompson, John. Los media y la modernidad. Buenos Aires. Ed. Paidós. 1998. Pág. 195.

72
Pese al moderado grado de aceptación de León Febres Cordero, conviene
analizar el papel de los media en las construcciones que la sociedad hace sobre
sus representantes políticos.

MEDIATIZACIÓN, CONSOLIDACIÓN Y REPRODUCCIÓN DEL


PENSAMIENTO HEGEMÓNICO

La comunicación mediática implica un conjunto de procesos que constituyen un


tipo diferenciado de actividad social que comprende la producción, transmisión
y recepción de formas simbólicas. John Thompson, teórico de los medios de
comunicación, aporta la definición de comunicación de masas. En sus palabras:

Comunicación de masas, consiste en un amplio fenómeno que emerge


históricamente a través del desarrollo de instituciones que tratan de explotar
nuevas oportunidades aglutinando y registrando información, para producir y
reproducir formas simbólicas, y para transmitir información y contenido
simbólico a una pluralidad de receptores a cambio de algún tipo de
102
remuneración financiera.

Este tipo de comunicación incluyea todas aquellas instituciones y productos que


tienen por finalidad difundir información o contenido simbólico. No obstante, la
característica más importante de la comunicación de masas reside en el hecho
de que los productos comunicativos estén disponibles a una pluralidad de
destinatarios. A partir de esta diversificación de contenidos se puede ejercer
cierta influencia sobre la audiencia.

Castells cita a GeoffMulgan, quien ha teorizado sobre sobre la capacidad del


Estado para asumir y ejercer el poder mediante la articulación de tres fuentes
de poder: violencia, dinero y confianza. Con la violencia, el Estado concentra la
fuerza mediante el aparato represivo. Mediante la gestión del tesoro público se
concentran los recursos económicos. Finalmente, mediante la confianza se
busca modelar las mentes mediante los sistemas de educación y comunicación
que son los aglutinantes de los estados contemporáneos.

102
Thompson, John. Los media y la modernidad. Buenos Aires. Ed. Paidós. 1998. Pág. 46.

73
Estas tres fuentes sustentan el poder político, el poder soberano para imponer
leyes, dar órdenes y mantener unidos un pueblo y un territorio.

De las tres fuentes de poder, la más importante para la soberanía es el poder


sobre las ideas que dan lugar a la confianza. La violencia sólo puede usarse de
forma negativa: el dinero solo puede usarse de dos formas: dándolo o
quitándolo. Pero el conocimiento y las ideas pueden transformar las cosas,
103
mover montañas y hacer que el poder efímero parezca permanente

Así, el poder se ejerce fundamentalmente construyendo significados en la


mente humana mediante los procesos de comunicación. Aunque las teorías
sobre el poder y la observación histórica apuntan a la importancia decisiva del
monopolio sobre la violencia por parte del Estado como origen del poder social,
es innegable que la capacidad para emplear con éxito la violencia o la
intimidación requiere del uso de los medios de comunicación para crear una
sensación positiva o negativa en la sociedad.

Al respecto, el marxista italiano Antonio Gramsci, aporta su definición de


hegemonía como “la capacidad que tiene un grupo social de ejercer la dirección
intelectual y moral sobre la sociedad, su capacidad de construir en torno a su
proyecto un nuevo sistema de alianzas sociales, un nuevo «bloque
histórico».“104

La noción de hegemonía desplaza la de clase dominante, cuyo poder residiría


por completo en su capacidad para controlar las fuentes del poder económico.
En el análisis del poder introduce la necesidad de considerar las negociaciones,
los compromisos y las mediaciones. En definitiva son las relaciones existentes
entre la clase política, la clase económica y los medios de comunicación las
que determinan la representación de los gobiernos y los grupos sociales.

103
Castells, Manuel. Comunicación y Poder. Madrid. Ed. Alianza Editorial. 2010. Pág. 41.
104
Mattelart Armand y Michéle, Historia de las teorías de la Comunicación, Buenos Aires, Ed.
Paidós. 1997. Pág. 73.

74
Entonces los medios pueden vender la imagen de un gobierno justo y
progresista, o por otro lado, la de un régimen autoritario. La representación
depende, en último término, de la ideología del medio y las alianzas con los
grupos de poder. En el régimen de Febres Cordero se dividieron los medios de
comunicación. Mientras las grandes cadenas auspiciaban los logros del
presidente, existieron comunicadores independientes que expresaron su
rechazo a la labor del primer mandatario.

La represión del régimen febrescorderista, a más de presentarse en contra de


la oposición política, se dirige también contra los periodistas y la prensa
independiente. En el período 1984 –1988existieron grandes barreras a la
libertad de expresión y el pensamiento crítico en el país.

Una de las arbitrariedades se dio cuando el régimen impide la salida al aire del
recientemente creado Canal 5 (frecuencia concedida a la Organización
Ecuatoriana de Televisión) por considerar que los jóvenes directivos son una
amenaza a la estabilidad democrática. Este no sería el único caso de censura
previa. Los periodistas y columnistas de diversos medios son víctimas de
agresiones de políticos y agentes policiales, además algunos serán objetos de
retaliaciones y persecuciones constantes.

Así por ejemplo, debido a presiones oficiales los articulistas del diario Hoy, Juan
Cueva, Simón Espinosa y Patricio Moncayo son despedidos de sus puestos en
el sector público. Además, se clausuran las emisoras Democracia de Quito, y
CRE, Huancavilca y Centenario de Guayaquil por transmitir declaraciones de
Abdalá Bucaram, consideradas ofensivas para el Presidente de la República.

El hecho de que la política se desarrolle fundamentalmente en los medios de


comunicación no significa que los medios de comunicación ostenten el poder.
No son el Cuarto Poder. Son mucho más importantes: son el espacio donde se
crea el poder. Los medios de comunicación constituyen el espacio en el que se
105
deciden las relaciones de poder entre los actores políticos y sociales rivales

105
Castells, Manuel. Comunicación y Poder. Madrid. Ed. Alianza Editorial. 2010. Pág. 262.

75
Entonces, los actores sociales deben entender y aceptar la lógica económica y
los intereses políticos propios de los medios para consolidad una alianza que
satisfaga los intereses mutuos. Quienes no se alinean con el poder, corren el
riesgo de la censura.

El Estado sigue siendo un actor decisivo en la definición de las relaciones de


poder en los medios de comunicación a través de la propaganda y el control.
Por un lado se difunden mensajes que distorsionan la realidad e inducen la
desinformación para favorecer los intereses del gobierno; por otro, se censura
cualquier mensaje que pueda socavar dichos intereses. En algunos casos
criminalizando la comunicación y persiguiendo al mensajero.

En este sentido, la construcción de la noticia como fruto de una dimensión


ideológica del discurso público también depende de aspectos relacionados con
las empresas de medios y las instituciones públicas o privadas. Los periodistas
controlan a quién se investigará, cubrirá, escuchará o entrevistará. Por lo tanto,
los medios de comunicación desarrollan un proceso de selección de noticias
basado en las ideologías de los actores sociales que participan como miembros
de grupos sociales diferentes.

Entonces no es de sorprender que en el caso ecuatoriano, el período de León


Febres Cordero, haya legitimado el uso de la fuerza mediante la definición de la
seguridad contra el terrorismoen los medios de comunicación. A partir de esta
premisa se construye un aparataje basado en la represión que buscó garantizar
su hegemonía ubicando la seguridad por encima de los Derechos Humanos y la
equidad económica.

La representación mediática que se dio a Alfaro Vive, Carajo! se basó en el


escándalo y la satanización. Esta tendencia a la espectacularización se debe

76
por un lado al declive de los partidos políticos tradicionales y, por otro, a la
poca militancia política en la sociedad. Así, la política del escándalo se muestra
como una forma eficaz de la lucha política:

La política mediática se organiza alrededor de la personalización de la política.


(…) Puesto que más eficaces son los mensajes negativos y puesto que la
difamación es la forma definitiva de negatividad, la destrucción de un líder
político mediante la filtración, invención, presentación y propagación de una
conducta escandalosa que se le pueda atribuir, ya sea personalmente o por
106
asociación, es el objetivo de la política del escándalo.

Esta política de medios viene apoyada en lo que se denominará violencia


política. Es decir, una forma de comunicación que actúa sobre las mentes a
través de imágenes de la muerte con el fin de causar miedo e intimidar a la
gente. Esta es precisamente la estrategia de León Febres Cordero, quien
recurre a manifestaciones espectaculares de confrontación para inducir un
estado permanente de inseguridad en la población.
Las medidas de seguridad para contrarrestar la amenaza prolongan el miedo y
la ansiedad, provocando cierto apoyo de los ciudadanos con sus señores y
protectores. La violencia transmitida por las redes de comunicación se convierte
en el vehículo de la cultura del miedo. Estas prácticas impropias de una real
democracia propiciaron una contraposición al discurso autoritario, más aun
tomando en cuenta que:

En la sociedad (…) el poder está redefinido, pero no ha desaparecido. Como


tampoco han desaparecido los conflictos sociales. La dominación y la
resistencia a la dominación cambian de carácter según la estructura social
específica en la que se originan y modifican con su acción. El poder gobierna, el
107
contrapoder combate

106
Castells, Manuel. Comunicación y Poder. Madrid. Ed. Alianza Editorial. 2010. Pág. 331.
107
Ibíd. Pág. 81.

77
CONFORMACIÓN DE ALFARO VIVE CARAJO

En el presente acápite se presentan algunos datos referentes a la trayectoria


orgánica, política y militar de AVC que permitirán entender el funcionamiento
interno y externo del grupo armado en los años 80 en un contexto en el que el
proyecto neoliberal aparecía, ahondando las desigualdades sociales en un país
en el que la democracia no logra afianzarse.
Al respecto, Manuel Castells considera que:

Los procesos de construcción de poder deben contemplarse desde dos


perspectivas: por un lado, pueden aplicar la dominación existente o adquirir
posiciones estructurales de dominación; por el otro, también hay procesos de
resistencia al poder, en nombre de intereses, valores y proyectos excluidos o
subpresentados[…]. Analíticamente, ambos procesos configuran en último
108
término las estructuras de poder bajo su interacción.

La organización político-militar Alfaro Vive, Carajo!, conocida por sus siglas


AVC,realiza su ejercicio de reivindicación social en los años 1983- 1988. La
iniciativa nace del acercamiento de grupos e individuos que trabajaban con la
intención de iniciar la lucha armada en Ecuador.

A principios de 1982, tras haber establecido contactos de tipo personal e


informal con buena parte de los grupos existentes, Arturo Jarrín*propuso
realizar una reunión para la constitución de una Organización Revolucionaria
con carácter nacional. Efectivamente en agosto de 1982, con la participación de
representantes de los grupos, ésta reunión dio lugar a una “coordinadora” cuyas
tareas inmediatas fueron la planificación de una conferencia nacional plenaria y
la ejecución de una campaña de pintas con la consigna “1983, Año del Pueblo.
109
¡Alfaro vive, carajo!”

108
Castells, Manuel. Comunicación y Poder. Madrid. Ed. Alianza Editorial. 2010. Pág. 78.
109
Terán, Juan Fernando. AVC. Alfaro Vive, Carajo! Democracia ecuatoriana en Armas. Rosario
Argentina. Ed. Estrategia. 2006 Pág. 8.
* Arturo Jarrín Jarrín. Realiza sus secundarios en la ciudad de Quito y se enrola brevemente en
la Democracia Cristiana. Posterior a ello, ingresa a la Facultad de Sociología de la Universidad
Central del Ecuador, siendo Presidente de la Asociación de Estudiantes. Con estos
antecedentes, sumado a su carisma, capacidad intelectual y profundas convicciones de cambio,
se propone la conformación de un movimiento armado en el Ecuador.

78
Entre los grupos de izquierda que fueron contactados y mostraron interés en el
proyecto insurgente aparecen:

Brigadas Píntag (BP) y Organización Política Militar (OPM)


Conformado por:
•Ex militantes Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR
•Ex militantes partidos de izquierda
•Aparecen en esta célula: Ricardo Merino, Fausto Basantes, Lourdes
Rodríguez, Fabián Ramírez.
•Tenían cierta vinculación y formación del grupo 19 de Abril (M19)

Grupo de Afinidad Ideológica (GAI)


Formado por:
•Ex militantes Movimiento Revolucionario de Izquierda Cristiana MRIC
•Estudiantes de la Universidad Central del Ecuador
•Aparecen nombres como: Arturo Jarrín, Ketty Erazo, Hammet Vásconez.
•Resaltan la necesidad de una revolución antioligárquica y
antiimperialista.

La Organización (La O)
Integrada por:
. Ex militantes de la Unión de Comandos Obreros Revolucionarios (COR)
. Ex militantes del Grupo armado Los Chiribogas
. Integrado por Edgar Frías

Conforman:

Frente Revolucionario del Pueblo Eloy


Alfaro (FRPEA) conocido como Alfaro
Vive, Carajo! (AVC)

En efecto, los mentados grupos tuvieron conocimiento y ambicionaron el


proyecto en base a lasintencionesrevolucionariaspropias de cada uno.En

79
febrero de 1983 se realizó la primera conferencia constitutiva del nuevo
proyecto armado. Este encuentro, denominado ¡Alfaro Vive, carajo!, es el
nombre con el cual, posteriormente, fue reconocida esta organización político –
militar. Alrededor de 60 revolucionarios se reunieron en la provincia de
Esmeraldas en la cual se designó un Comando Central integrado por:

 Un miembro de la fracción MIR


 Un miembro de Los Chiribogas
 Arturo Jarrín (al que se le consideraba nexo y hombre de praxis)

Además en la reunión constitutiva quedaron claras las definiciones generales


del grupo armado buscando la democracia, la justicia social y la soberanía
nacional. La imagen de Eloy Alfaro Delgado, el líder de la Revolución Liberal de
1895, es aceptada como símbolo de lucha política y adhesión popular. Edgar
Frías, militante de AVC, aclara la decisión de tomar el nombre de Alfaro:

El movimiento popular, históricamente, más importante es el alfarismo, por los


objetivos políticos que lo constituyen; por las clases y sectores sociales que
moviliza; por la clara perspectiva de poder; por la fuerza y decisión de sus
110
dirigentes; por su sentido nacional.

De esta manera se buscó que la organización político – militar siga los


siguientes lineamientos:

 Mantener en secreto el nombre de la organización en cuanto se


fortalecieran los mandos y las líneas de comunicación entre los
comandos político – militares. Estos últimos capaces de desarrollar la
lucha armada.

110
Frías, Edgar. AVC. por dentro. Guayaquil. 1999. Pág. 29.

80
 Luchar por una revolución popular, democrática, anti oligárquica y anti
imperialista asumiendo una estrategia de guerrilla urbana o guerra
popular prolongada respaldados de las armas.

Cabe señalar que las directrices, que tenían por fin vigorizar la organización, se
vieron en gran manera limitadas debido a la distancia geográfica y aún
recelando unos de otros, los grupos que conformaban AVC desarrollaban los
trabajos requeridos por sus necesidades particulares de crecimiento. Esto, por
un lado implicaba un fraccionamiento en el recientemente creado grupo
armado, así como su limitada capacitación militante.

En efecto, en la conferencia de conformación del FRPEAno se logró constituir


una agrupación revolucionaria capaz de integrar a los grupos e individuos
convocados en una única estructura organizativa y bajo un mismo proyecto
político Pese a este hecho ingresan nuevos miembros a la organización.
Patricio Baquerizo, Jorge Lima, William Ávila, y Fausto Basantes pasan a
formar parte del FRPEA.

En el transcurso de 1983 no se realizaron mayores operativos militares salvo la


recuperación de la espada de Eloy Alfaro mantenida, hasta ese entonces, en el
Museo Municipal de Guayaquil. El hecho además de constituirse en un acto de
lucha y reivindicación simbólica del mártir revolucionario Alfaro, procuró la
cobertura mediática del acontecimiento.

Para el mes de septiembre, al tiempo que Los Chiribogas marcan su


distanciamiento y posterior salida de la organización, militantes alfaristas
realizan una rueda de prensa en el que confirman la existencia de una
organización político – militar a la que denominaron Alfaro Vive, Carajo! Este
acontecimiento se considera el inicio real de AVC en la sociedad ecuatoriana111.

111
Después de emitir el comunicado de prensa, Arturo Jarrín y alrededor de una veintena de
militantes de AVC viajan a Libia con la finalidad de recibir entrenamiento militar. La salida se

81
FORMACIÓN DISCURSIVA Y PRIMEROS APARECIMIENTOS

El auge de la militancia de izquierda aparece en los años 60 con el triunfo de la


Revolución Cubana. En diversos países de Latinoamérica se dan procesos
revolucionarios con suertes divididas. En el Ecuador, la lucha revolucionaria,
dentro de su propia realidad, toma real fuerza en los años 80. Al respecto
Germán Rodas considera lo siguiente:

El denominador común de los sectores político – militares de la década tiene


relación con su profunda convicción de recuperar ideológica y políticamente el
acervo histórico de la lucha revolucionaria (…) que se expresó a través de la
voluntad de los nuevos insurgentes para dar continuidad al proceso anti –
oligárquico que quedó trunco precisamente después del asesinato de Eloy
112
Alfaro en 1912

Este es precisamente el caso de Alfaro Vive, Carajo! que adopta la figura del
líder de la Revolución Liberal de 1985.En palabras de Juan Fernando Terán,
“constituyeron un Frente Revolucionarioque reivindicaba la figura del General
Eloy Alfaro, liberal radical líder de diversasrevueltas armadas contra los
regímenes conservadores de la segunda mitad del siglo XIX, desde 1895 hasta
1912, Presidente de la República”113

La lucha antioligárquica estaba definida. La coyuntura de 1984 presentaba un


escenario electoral en el que, por un lado aparecía León Febres Cordero como
candidato de los gremios comerciales y bancarios de la costa; y por otro lado,
Rodrigo Borja con apoyo de la industria serrana y con una postura demócrata
cristiana.

había hecho efectiva gracias a las gestiones hechas por AVC y el M-19 de Colombia. Relación
organizacional de la cual se hablará más adelante.
112
Rodas, Germán. La Izquierda Ecuatoriana. (Aproximación histórica). Quito: Ed. AbyaYala.
2004. Pág. 143
113
Terán, Juan Fernando. AVC. Alfaro Vive, Carajo! Democracia ecuatoriana en Armas. Rosario
Argentina. Ed. Estrategia. 2006 Pág. 4

82
El mes de mayo es de especial movilización en las filas alfaristas. En primera
instancia, se coloca en Quito un telón considerable con la imagen de Eloy Alfaro
y la leyenda: ¡A derrotar la oligarquía! Posterior a este acontecimiento,
comandos de AVC ocupan las oficinas de la Agencia de Noticias del Ecuador
para apoyar la candidatura de Rodrigo Borja Cevallos. Finalmente se arrojan
tacos de dinamita al interior de la embajada norteamericana en Quito como
llamado de atención a la política terrorista del gobierno de Estados Unidos.De
esta forma, el grupo armado tomó notoriedad en medios de comunicación,
entre la opinión pública y el aparato policial.

Es así que, en el mes de junio, son apresados varios comandos alfaristas como
resultado de las investigaciones posteriores a un acto de recuperación
económica al Banco del Pacífico. Los militantes se declararon miembros de
AVC de manera que por primera vez se asociaba a la organización
revolucionaria en un hecho de estas características. En este mismo tiempo,
Carlos Acosta y Juan Cuvi ingresan al movimiento.

Ya en el mes de agosto, y ante el triunfo del candidato derechista Febres


Cordero, AVC realizó la toma simultánea de varias radiodifusoras a nivel
nacional para transmitirsu rechazo al nuevo régimen, además de comunicarle
su decisión de enfrentar militarmente ala oligarquía.

Con el mismo empuje, “el 2 de noviembre de 1984, comandos alfaristas


tomaron el diario HOY para imprimir, enlos periódicos a distribuirse en la
mañana siguiente, una proclama en la cual seconvocaba a la conformación del
Frente Antioligárquico y se presentaba el programa degobierno de AVC” 114.Con
las incursiones y tomas de medios de comunicación, Alfaro Vive Carajo, lograba
desarrollar su estrategia mediática al masificar su agenda en diversos aspectos.
En este sentido, en los sucesivos años se continuará con lalínea de propaganda

114
Terán, Juan Fernando. AVC. Alfaro Vive, Carajo! Democracia ecuatoriana en Armas. Rosario
Argentina. Ed. Estrategia. 2006 Pág. 13.

83
armada con los objetivos de desenmascarar al gobierno de laoligarquía y
levantar la rebeldía popular.
De esta manera el año de 1984 terminó como un período de fortalecimiento en
cuanto a la organización política, orgánica y económica de Alfaro Vive, Carajo!
En los años subsiguientes se verá un giro hacia operaciones de mayor
relevancia y cobertura mediática.

OPERACIONES POLÍTICO – MILITARES: RESPUESTA A LA PASIVIDAD


GENERALIZADA

El año de 1985 se inauguraba el movimiento insurgente, con la Primera


Reunión de mandos de AVC, en la que se decidió impulsar el desarrollo
decomandos político-militares urbanos y la fuerza militar rural para fortalecer la
organización a través de los siguientes objetivos:

 Realizar operativos militares de mayor amplitud


 Recuperar armas en grandes cantidades
 Intensificar los trabajos para la liberación de los presos alfaristas
 Secuestrar a Nahím Isaías para obtener recursos económicos

En un operativo conjunto con elementos del M-19 se recuperaron armas de un


rastrillo de la Policía Nacional, siendo recuperadas días después por la propia
institución policial. En el mes de abril, Arturo Jarrín y HametVásconez son
liberados del penal García Moreno mediante un túnel subterráneo 115. Este
acontecimiento produjo un gran revuelo tanto en la opinión pública como en los
círculos de poder.

115
La descripción y estudio del escape del Penal García Moreno, así como la retención del
banquero Nahím Isaías será desarrollada más profundamente en el próximo capítulo en base a
un análisis de discurso de las noticias publicadas en diario Hoy de Quito.

84
En el mes de agosto se lleva a cabo la Segunda reunión de mandos de AVC.
En el encuentro se ajustó la situación de la estructura orgánica, la línea política,
y el accionar político-militar desplegado. El mismo mes, comandos alfaristas
junto a militantes del M-19, secuestraron exitosamente aNahím Isaías Barquet
como parte de su intención de intercambiarlo posteriormente por una elevada
suma de dinero. El operativo no resultó exitoso debido a la mala fortuna de los
comandos y las fuertes medidas de persecución que se dieron en contra de los
militantes involucrados.

En días posteriores se implantan bombas panfletarias en varios barrios de Quito


convocando a la lucha popular y denunciando la falta de desarrollo del gobierno
de Febres Cordero a sus promesas de campaña. En la misma línea de
propaganda armada se toman provisionalmente emisoras en Guayaquil y Quito
para ratificar la lucha armada y denunciar las torturas de las que venía siendo
víctima Juan Cuvi.

El 31 de agosto es detectada la casa de seguridad donde se encontraba el


banquero Nahím Isaías junto a elementos de AVC y el M-19. “Dos días
después, bajo órdenes directas del Presidente Febres Cordero, comandos
especiales de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas asaltaron aquella casa29. En
la acción fueron aniquilados todos los ocupantes, incluido Isaías”116.

Durante el mes de octubre se retienen a dos periodistas con la finalidad de


clarificar el tema Isaías. También se toma la Embajada Mexicana en Quito para
apoyar la lucha del pueblo nicaragüense. Además, AVC tomó varias radios de
la capital para convocar a la lucha popular contra el febrescorderismo.

116
Terán, Juan Fernando. AVC. Alfaro Vive, Carajo! Democracia ecuatoriana en Armas. Rosario
Argentina. Ed. Estrategia. 2006 Pág. 15.

85
En noviembre de 1985, a más de dos años de la constitución del FRPEA, se
propone efectuar una Segunda Conferencia Nacional con la intención de
fortalecer la unidad de criterio y de mando así como evaluar la operatividad.

El evento se lleva a cabo en medio de fuertes disputas internas y bajo una


mediana participación de los miembros de la organización.En este punto es
necesario hacer un recuento de la estructura orgánica de AVC. Para finales de
año Alfaro Vive, Carajo! estaba compuesto por:

 Ex miembros de la fracción MIR ( liderados por Fausto Basantes)


 Ex miembros del Partido de Liberación Popular (PLP) y del Partido
Socialista Revolucionario Ecuatoriano (PSRE)
 Ex militantes ecuatorianos del M-19
 Miembros de La O
 Miembros individuales reclutados mediante las estructuras de propias de
AVC

Pese a los evidentes conflictos internos, se esperaba que el año de 1986,


además de un ciclo de afianzamiento, representara un año de radicalización de
la lucha armada. No pasaron muchos días de iniciado el año, cuando Fausto
Basantes muere por parte de la seguridad estatal. La ejecución fue producto de
una delación de un integrante de AVC capturado por la Policía Nacional días
atrás. ElComandante Nº 2, responsable máximo de las estructuras político-
militares urbanas deQuito, había sido asesinado dejando nuevamente un vació
de representatividad en las filas de Alfaro Vive, Carajo!

En los meses subsiguientes, el accionar de AVC se orientó a la consecución de


los recursos necesarios para lamanutención y desarrollo de una fuerza militar

86
rural que combatió en el denominado Batallón América117. En efecto, los nexos
entre AVC y el grupo insurgente M-19 se hicieron públicos de manifiesto en la
toma de una radiodifusora en la ciudad de Quito en febrero.

Las recuperaciones económicas sobre varias instituciones financieras


representaban la necesidad de desarrollar una posterior base rural y el
fortalecimiento de la estructura logística interna. La siguiente es una lista parcial
de los robos bancarios realizados por AVC con las respectivas cantidades
sustraídas. Los montos en dólares estadounidenses son aproximados con la
cotización del año en que ocurrieron.

Fecha Ciudad Banco Sucursal Monto (USD)

Julio de 1983 Quito Multicambio Matriz 16.000

Marzo de 1984 Quito Multicambio 9.000

Junio de 1984 Quito Banco del La Villafora 43.000


Pacífico

Enero de 1985 Guayaquil Banco de Carro blindado 32.000


Descuento

Abril de 1985 Banco 13.000


Holandés
Unido

Mayo de 1985 Guayaquil Banco 4.000


Continental

Junio de 1985 Quito Banco Agencia de El 18.000

117
Batallón América es el nombre de una célula de ejército latinoamericano integrado por
colombianos, peruanos y ecuatorianos, que se ubicó en la zona del Valle del Cauca en
Colombia y apoyaba la lucha revolucionaria del país limítrofe.

87
Consolidado Labrador

Julio de 1985 Guayaquil Banco La Sucursal No.7 14.000


Previsora

Si por un lado se lograban los recursos económicos necesarios para el


mantenimiento de la organización; el trabajo de capacitación, formación y
reclutamiento social no se desarrollaba como se esperaba. De hecho, ante la
limitada nómina de miembros de AVC y la dinámica coyuntural que se
desarrollaba en el país, se empezaron a notar deficiencias en su capacidad
organizativa. De esta manera:

 Los criterios de selectividad en la incorporación de nuevos miembros se


vieron afectados ante la necesidad de mantener una base de militantes.

 Los miembros de alto rango sufrieron recargo de responsabilidades. Su


trabajo se convirtió en indispensable. Con esto, poco a poco se
descuidaron las normas internas de seguridad.

Durante el mes de agosto se rescata de un hospital de la capital al militante


Leonardo Vera, quien era atendido por heridas causadas en un operativo de
AVC. Al respecto, Terán afirma que: “En el transcurso de la acción murieron
miembros de la Policía Nacional que custodiaban a Vera. Circunstancia ésta
que, hábilmente utilizada por el gobierno febrescorderista, socavó la imagen
política de AVC a favor de otra relacionada con el terrorismo.”118

En los últimos meses de 1986 se suceden una serie de hechos que determinan
el desarrollo posterior de AVC. En septiembre comandos alfaristas son
asesinados por las fuerzas de policía en Quito. Entre los abatidos aparece
HametVásconez, máximo responsable de las estructuras alfaristas y miembro

118
Terán, Juan Fernando. AVC. Alfaro Vive, Carajo! Democracia ecuatoriana en Armas. Rosario
Argentina. Ed. Estrategia. 2006 Pág. 16.

88
del Comando Central. Sumado a esto, en el mismo mes de septiembre caen
apresados alrededor de seis militantes de AVC en diferentes circunstancias.
Dos de ellos son asesinados.

Como si las bajas no fueran suficientes, en octubre, es detenido en Panamá


Arturo Jarrín. Posteriormente es trasladado a Quito con evidentes marcas de
tortura. El cuerpo de Jarrín fue encontrado sin vida. Versiones policiales
afirmaron que su muerte se produjocomo resultado de un enfrentamiento con
las fuerzas del orden.

El fallecimiento del líder histórico de AVC, y último integrante del Comando


Central,marcó un hito en el desarrollo de los acontecimientos. Frente al país, y
en una suerte deinexistencia, se abrió un período de silencio político y militar de
AVC que, casiexclusivamente, solo fue roto por continuas caídas de militantes,
desmantelamiento deestructuras, descubrimiento de planes estratégicos y
operativos militares sin ningúnsentido político ni correspondencia con la
119
coyuntura.

Frente a esta realidad AVC cae en un vació de instancias directivas superiores.


Este golpe fue decisivo puesto que su consistencia interna no pudo ser
reparada después de la muerte deFaustoBasantes, HammetVásconez y
ArturoJarrín. La falta de comunicación entre las bases sumieron a Alfaro Vive,
Carajo! en una paulatina descoordinación donde las posibilidades efectivas de
actuar en pos de los objetivos principales. Sin embargo, estas vicisitudes eran
difícilmente vistas por la militancia alfarista. Se pensaba que era una fase
superable y que el año de las definiciones estaría dado en 1987.

En enero de 1987, el presidente León Febres Cordero es secuestrado por


miembros de las Fuerzas Armadas pidiendo la liberación y amnistía de su líder
Frank Vargas Pazos120. Mientras tanto la crisis en el interior de AVC se hacía

119
Terán, Juan Fernando. AVC. Alfaro Vive, Carajo! Democracia ecuatoriana en Armas. Rosario
Argentina. Ed. Estrategia. 2006 Pág. 19
120
Para mayores datos al respecto véase el texto del entonces Vicepresidente de la Nación:
Peñaherrera, Blasco. El viernes negro, Antes y después de Taura. Ed. Grijalbo y El Conejo.
Quito.1988.

89
incuestionable. Del texto AVC, Democracia ecuatoriana en Armas se extrae lo
siguiente:

A principios del 87 la organización no tenía ni unsolo centavo. El dinero ni


siquiera llegó a manos de los dirigentes. No existía ni una solaarma, ni larga ni
corta, las pocas que quedaron las fueron vendiendo. No quedó ni unasola casa
de seguridad. Ni un carro. Ni un local de trabajo o reunión. Ni una zona
121
paraescuela. Ni un solo colaborador dispuesto a la organización.

Sin embargo, los pocos comandos que sobrevivieron a la represión de los años
anteriores veían la necesidad ingente de un Ejército Popular Rural. Para este fin
se procedió a realizar una reunión de mandos con los militantes dispersos y las
organizaciones que habían marcado un distanciamiento. En el encuentro, en el
que no se modificó sustancialmente la organización, se estableció el desarrollo
de la Fuerza Militar Rural en seis meses.
En el mes de marzo, al hacer in intento infructuoso por tomar una radio en
Quito, caen apresados miltantes alfaristas. Ante el silencio y el vacío de mandos
en AVC se toma comunicación con el mando de la Montoneras Patria Libre
(MPL). Es así que en septiembre, en rueda de prensa, se confirma la alianza
de AVC Y MPL. Pronunciamiento que confirmaba las intenciones de continuar
con la lucha armada en un eventual bloque unitario.
Más allá de las intenciones de Alfaro Vive Carajo, el año de 1987 evidenció una
crisis interna de varios niveles:

121
Terán, Juan Fernando. AVC. Alfaro Vive, Carajo! Democracia ecuatoriana en Armas. Rosario
Argentina. Ed. Estrategia. 2006 Pág. 20

90
•Crisis •Crisis Militar: •Crisis de •Crisis •Crisis Moral
Poítica: Fuerza Militar Orgánica
•Debido a las Rural: •Por las bajas y
múltiples delaciones.
•Al mantener ejecuciones y •Que quedò •Ante la Debido al
contadas detenciones de desarticulado fraccionamient
inexistencia
apariciones miembros de por la poca de un o de miembros
mediáticas AVC. Las líneas importancia estatuto que y
aisladas que de de los disponga una organizaciones
se limitaban comunicación mandos al línea de aliadas. Casos
a la crítica desartuculadas proyecto sucesión de de corrupción
e infiltradas político, interna,
de la mandos que
que permitían sumado a la permita un acusaciones y
coyuntura. la fuga de falta de afianzamiento entre los
información. conexiones y de la propios
formación situación real. alfaristas.
política.

En los primeros meses de 1988 se desarrolla la toma simultánea de una decena


de radiodifusoras en Quito. AVC y MPL realizaron el operativo con el propósito
de criticar el manejo coyuntural de la política en el régimen febrescorderista.
Estos acercamientos públicos se realizaron en medio de la campaña electoral
que tenía al candidato progresista Rodrigo Borja liderando las encuestas.

Además, el aparato policial detiene y encarcela a miembros de AVC en un


ambiente de ambigüedad. La organización interna de AVC continúa siendo
motivo de disgregación. Mientras algunos miembros manejaban el discurso de
la radicalidad y la lucha armada, otra facción buscaba establecer contactos con
miembros del futuro gabinete socialdemócrata con miras, a viabilizar
unaamnistía para los presos políticos.

En este marco, se lleva a cabo la Tercera Conferencia Nacional de Alfaro Vive,


Carajo. En el evento se llevó a cabo una discusión sobre los lineamientos
político – orgánicos, que desde el aparecimiento de la organización, se vieron
indefinidos. Es decir:

91
La imprecisión del proyecto político, el carácterautomático de la toma de
decisiones y la precariedad de los procedimientosdemocráticos internos, la
idoneidad de los mecanismos para la asignación de mando, laexistencia de
liderazgos carismáticos contrarios a una consolidación de la
estructuraorganizativa, los descuidos en la formación política de la militancia, la
naturaleza deltrabajo de masas y del Frente Antioligárquico, la concepción
122
militar estratégica, etc.

Frente a este problema se plantea el diálogo y la búsqueda por la democracia


real. Entendida en términos de participación y concertación. La Fuerza Militar
Rural seguía en la agenda alfarista para responder en el hipotético caso de la
traición del proyecto político de Borja.

En el mes de agosto, con el triunfo en las urnas de Rodrigo Borja, el proceso


de diálogo encaminado hacia la dejación de las armas se presenta a la palestra
pública. Las conversaciones tuvieron efectos negativos en parte de la militancia
de AVC. La renuncia del Comandante Eloy García junto a un grupo de
miembros se puede considerar como un punto de inflexión para la organización.
Así, debilitado y fragmentado, Alfaro Vive, Carajo! Hacía pensar que su única
opción era incorporarse a la legalidad.

Es así que en el año de 1989 la decisión estaba tomada. El 7 de marzo del


mismo año se hizo público un acuerdo con el gobierno, en el cual AVC anunció
la cancelación de todo tipo de acciones armadas. En los meses sucesivos
Alfaro Vive, Carajo realizó acciones que distan de los operativos político –
militares otrora exitosos. Más bien se propuso concretar un Diálogo
Nacionalque no tuvo acogida de los sectores políticos. En segunda instancia se
trató de realizar un enraizamiento en los sectores populares a través de la
creación de milicias militares.

Ninguna de estas dos iniciativas tuvo la aceptación ciudadana.


“Para principios de 1990, cuando todavía AVC se definía cual movimiento
subversivo – en un sentido muy sui generis, por cierto-, se comenzó a hablar de

122
Terán, Juan Fernando. AVC. Alfaro Vive, Carajo! Democracia ecuatoriana en Armas. Rosario
Argentina. Ed. Estrategia. 2006 Pág. 24.

92
la posibilidad de dejar las armas e incorporarse a la vida política como
partido.”123 En meses posteriores, Patricio Baquerizo acompañado por un grupo
de comandos deciden alejarse de AVC manifestando su descontento con el
llamado proceso de pacificación.

Efectivizada el 26 de febrero de 1991, mediante un acto público cuyo clímax se


suponía sería la trituración inmediata del arsenal bélico-, la dejación de las
armas cerró formalmente la historia de una guerrilla inconclusa. Las autoridades
del gobierno ecuatoriano, la Iglesia y la Policía Nacional, manifestaron su
124
beneplácito.

El acto simbólico permitió ratificar el monopolio de la violencia legítima en


manos del Estado. Así termina la vida de uno de los grupos armados con mayor
eco en la política nacional. Acertados o no, sus movimientos político -
mediáticos y su influencia en las capas sociales, serán revisados en el siguiente
apartado.
DEL PAPEL A LOS HECHOS: MOVIMIENTOS MEDIÁTICOS DE AVC

Las prácticas y operativos alfaristas representaron la intención más elaborada


a nivel radical tendiente a responder al gobierno de Febres Corderoen
momentos en que la oposición legal se encontraba replegada, limitada a hacer
opinión pública y a la acción parlamentaria muy limitada.
Terán afirma que:

Entre 1983 y 1987, e independientemente de su eficiencia para lograr


transformacionespolíticas a largo plazo, Alfaro Vive desorganizó el “modus
vivendi” de la izquierda.Debido a su carácter público, las prácticas alfaristas
devinieron en un cuestionamientofáctico a las fórmulas discursivas
tradicionalmente utilizadas para justificar las accionesu omisiones de las
125
dirigencias de los partidos y gremios “progresistas”.

Desencantados de las prácticas de la izquierda ecuatoriana, los alfaristas


provocaron un cambio en la manera de hacer política. La propaganda militar

123
Terán, Juan Fernando. AVC. Alfaro Vive, Carajo! Democracia ecuatoriana en Armas. Rosario
Argentina. Ed. Estrategia. 2006 Pág. 32
124
Ibíd.
125
Terán, Juan Fernando. AVC. Alfaro Vive, Carajo! Democracia ecuatoriana en Armas. Rosario
Argentina. Ed. Estrategia. 2006. Pág. 46

93
permitió un acercamiento al conglomerado social y una notoriedad
política.“Alfaro Vive Carajo, una organización cuya propuesta política era
conocida poraquello que dejaban traslucir los medios decomunicación, le
respondía a la democraciade los oligarcas como se debía, a balazo limpio”126.

En este sentido conviene convenir que las representaciones mediáticas


responden a una lógica económica que impide re-presentar a los grupos
sociales fielmente. Al respecto es de precisar que muchas de las experiencias
vividas cotidianamente proceden de un conjunto de pre concepciones
derivadas, al menos en cierta medida, de las palabras e imágenes transmitidas
por los media. De este hecho parte al aceptación o desaprobación de un actor o
grupo político.

La fuerza de AVC no estuvo correlacionada con la cantidad de sus militantes ni,


tampoco, con el poder de sus armas, sino con la cobertura mediática y la
capacidad para realizar operativos que tengan resonancia en la opinión pública.
Ni siquiera en el mejor de sus momentos, AVC pasó de ser una agrupación
compuesta por más de dos o tres centenas de militantes con capacidad
operativa permanente.

Al respecto Terán confirma las intenciones del régimen febrescorderista por


sobredimensionar las acciones de AVC:

Alfaro Vive Carajo no habría pasado de ser otra organización clandestina y


efímera si no hubiese sido por las palabras y acciones de Febres Cordero. […]
Sin embargo, incluso en el peor de sus momentos, gracias a la prepotencia e
imprudencia de León Febres Cordero, AVC parecía estar en todas partes y ser
127
más grande de lo que era.

En esta misma línea, Graber, citado por Manuel Castells asevera que:

126
Ibíd. Pág. 48.
127
Terán, Juan Fernando. AVC. Alfaro Vive, Carajo! Democracia ecuatoriana en Armas. Rosario
Argentina. Ed. Estrategia. 2006. Pág. 51.

94
Las noticias de la televisión (la principal fuente de información política) marcan
la agenda de temas concretos informando sobre la historia de forma repetitiva,
poniéndola en los titulares de la emisión, aumentando la duración de su
cobertura, afirmando su importancia, seleccionando las palabras y las imágenes
128
para representarla y anunciando las historias que se tratarán en la emisión.”

En el caso de la prensa escrita el énfasis se hace a través del uso selectivo e


intencionado de imágenes que tienen por función sorprender y orientar una
opinión en el lector.

Para 1988, AVC ya había sido derrotado como organización insurgente. Su


fracaso notenía que ver con los pocos militantes o armas. En estricto sentido,
una derrota no sedefine por la aniquilación de las fuerzas combatientes sino por
129
la incapacidad de éstaspara continuar con una acción bélica autónoma.

Pese al fracaso militar de Alfaro Vive, Carajo! queda claro que este movimiento
desorganizó el modus vivendi de la izquierda ecuatoriana. Las prácticas
alfaristas devinieron en un cuestionamiento de las fórmulas discursivas de los
diversos movimientos sociales. Prueba de ello es su estrategia de propaganda
armada y la toma constante de medios de comunicación.

Cabe destacar que AVC, desde su órgano de difusión llamado Montonera, se


procuró un diálogo entre los grupos sociales más necesitados. En su discurso y
en su accionar se notó la intención de integrar a los grupos minoritarios. Por
ello, en las hojas volantes, en las ruedas de prensa o en cualquier otro
dispositivo de comunicación, se introducían expresiones lingüísticas derivadas
del quichua, el léxico juvenil y los dialectos regionales.

A continuación un desglose de las principales mediáticas de AVC:

128
Castells, Manuel. Comunicación y Poder. Madrid. Ed. Alianza Editorial. 2010. Pág. 216
129
Terán, Juan Fernando. AVC. Alfaro Vive, Carajo! Democracia ecuatoriana en Armas. Rosario
Argentina. Ed. Estrategia. 2006 Pág. 54

95
•Recuperación de las Espadas de Eloy Alfaro
1983 •Primera rueda de prensa de AVC
•Colocación de tacos de dinamita en embajada EE.UU

•Toma de la Agencia de Noticias del Ecuador


•Toma de radiodifusoras para rechazar a Febres
1984 Cordero
•Toma de Diario Hoy e impresión de proclama
revolucionaria
•Liberación militantes AVC del Penal García Moreno
•Colocación bombas panfletarias barrios de Quito
1985 •Toma radiodifusora en Gye para ratificar la lucha
•Retención periodistas para aclarar tema Isaías
•Toma Embajada Mexicana y varias radios en Uio
•Toma radiodifusora para aceptar la existencia del
Batallón América
1986 •Rescate de alfarista en un hospital de UIO
•Colocación bombas panfletarias en UIO
•Toma radiodifusora en Quito
1987 •Rueda de prensa entre AVC y MPL confirmando la lucha
armada
1988 •Toma simultánea radiodifusoras junto a MPL

En la segunda mitad de 1988 inician las negociaciones con el futuro gabinete


socialdemócrata para propiciar amnistía para los militantes de AVC detenidos y
la dejación de las armas. Finalmente el acuerdo con el gobierno de Rodrigo
Borja se sella 1991. En un evento en la Plaza de San Francisco, en Quito,
Alfaro Vive, Carajo! entregó sus armas.

De este modo finaliza el proceso político del grupo Alfaro Vive, Carajo. Un
intento por retomar la lucha, pero desde la legalidad, se dio durante las
elecciones para la Asamblea Constituyente en el 2007 sin mayor trascendencia.
Queda claro que óptica de la izquierda ecuatoriana debe orientarse a eliminar
desigualdades económicas y sociales sumando mecanismos de participación
política.

96
Esta nueva perspectiva supone la creación de espacios para los diferentes
sectores que componen la sociedad, representar las demandas populares
dentro de un sistema que pueda procesarlas para constituir, efectivamente, una
estructura social diferente a la actualidad.

CAPÍTULO III

“Acaso lo opuesto al olvido,


no sea la memoria sino la justicia”

Madres de la Plaza de Mayo

COMUNICACIÓN Y DISCURSO

97
Una de las prácticas sociales en las cuales se pone de manifiesto la ideología
es el uso del lenguaje y el discurso. Es precisamente el uso comunicacional del
discurso el que hace que se adquieran, aprendan y modifiquen las ideologías.
Entonces, no es difícil pensar que “La lógica de la dominación se puede integrar
en discursos como formas alternativas o complementarias de ejercicio de
poder.”130

La mayoría de ideas ideológicas se aprenden en la interacción comunicacional


con otros miembros del grupo en la familia y el centro educativo. Posteriormente
los medios de comunicación, los libros, el marketing, la religión y la política
hacen su parte en la reproducción de la ideología.

El nexo más importante entre ideología y discurso son los modelos mentales
representados en la memoria episódica131 de los acontecimientos en los que
participamos (día a día), los que atestiguamos (tv, radio, internet) y los que
leemos. Estas representaciones nos permiten categorizar e identificar
ideológicamente a los actores sociales o simples interlocutores como activistas
de izquierda o de derecha, progresistas o conservadores, etc.
Del mismo modo, los actores sociales y las personas en la interacción personal
pueden reacomodar su discurso de acuerdo al contexto comunicativo actual.
Por ejemplo, en época eleccionaria los partidos políticos de derecha no se
acercan a los votantes con un lenguaje técnico – académico sobre el
neoliberalismo sino con un lenguaje simple entendible y hacia el conglomerado
social.Es así que Thompson afirma que “de manera profunda e irreversible, el
desarrollo de los media ha transformado la naturaleza de la producción
simbólica y el intercambio en el mundo moderno.”132

130
Castells, Manuel. Comunicación y Poder. Madrid. Ed. Alianza Editorial. 2010. Pág. 40
131
Van Dijk sostiene que cada persona tiene una memoria individual y autobiográfica llamada
episódica. Esta memoria sirve para percibir, entender o interpretar la realidad de manera
personal. Además aporta opiniones y afirmaciones de conocimientos generales que afirman o
confrontan la realidad en base a la ideología personal.
132
Thompson, John. Los media y la modernidad. Buenos Aires. Ed. Paidós. 1998. Pág. 25

98
Estos actores sociales se estructuran en grupos ideológicos que generalmente
se manejan de forma jerárquica con roles específicos. “Existen líderes y
seguidores, predicadores e ideólogos. Este grupo de organización es vital para
la propagación, defensa o enseñanza de las ideologías.”133

En este sentido, son importantes los medios de comunicación dado que tienen
la capacidad de llegar a más gente en menor tiempo. Castells señala que
existen ciertos procesos de creación de a opinión pública desde los media.
Estos son:

 Establecimiento de la Agenda Setting

“Se refiere a la asignación de una especial relevancia a un asunto particular o a


un conjunto de informaciones por parte de la fuente el mensaje (por ejemplo
una empresa de comunicación concreta) con la expectativa de que la audiencia
prestará mayor atención al contenido y formato del mensaje.”134
Así, las opiniones políticas no siempre corresponden a un ejercicio de
reflexión, sino a una repetición y afianzamiento de lo que aparece en los media.

 Priorización (priming)

Al lograr que ciertos argumentos tengan más importancia que otros (agenda
setting) “los medios de comunicación también pueden moldear los aspectos
que éstas tienen en cuenta cuando se forman una opinión sobre los candidatos
o los asuntos políticos”135

 Enmarcado (framing)

133
Van Dijk, Teun. Ideología y Discurso. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona. Ed.
Ariel. 2003. Pág. 45
134
Castells, Manuel. Comunicación y Poder. Madrid. Ed. Alianza Editorial. 2010. Pág. 216- 217
135
Castells, Manuel. Comunicación y Poder. Madrid. Ed. Alianza Editorial. 2010. Pág. 217

99
“El enmarcado es el proceso de seleccionar y resaltar algunos aspectos de los
acontecimientos o asuntos y establecer relaciones entre ellos con el fin de
promover una determinada interpretación, evaluación y/o solución.”136
Entonces, si se genera la idea de la lucha contra el terrorismo, es muy probable
que este enmarcado logre su finalidad de obtener mayor resonancia en la
audiencia y otras tendencias políticas puesto que el relato evoca miedo y
muerte.

Hay que destacar que el enmarcado y los demás procesos de formación de


opinión pública provienen de ciertos niveles de negociación y diálogo entre
grupos de interés, actores políticos y los medios. El modelo presentado por
Entman conocido como activación en cascada presenta un esquema de
análisis para la investigación.

Gobierno

Otras Élites

Medios de
comunicación

Marcos de
información
136
Ibíd. Pág. 218

100
Opinión
Pública

FUENTE: Tomado de Castells. Pág. 223. (Adaptado de Entman 2004. Pág. 10. Figura 1.2)

El cuadro “resalta la interacción secuencial entre los diferentes actores en una


jerarquía de influencia que combina los mecanismos de establecimiento de la
agenda, preparación de enmarcado (…) en un único proceso que se caracteriza
por las relaciones asimétricas entre los actores, atenuadas por bucles de
retroalimentación.”137

Así, las declaraciones que provienen de los altos rangos del gobierno tienen
mayor influencia sobre la creación de la noticia dado que poseen información
privilegiada. En el segundo nivel, las élites de poder se encargan de filtrar el
establecimiento de la agenda en los medios de comunicación según sus
intereses. Finalmente los medios difunden la información previamente sesgada
procurando una intencionalidad en la audiencia.
De esta manera se obtiene la fórmula para la creación de la opinión pública,
que es en definitiva el termómetro de acción de las élites políticas y el gobierno.
Entonces no sorprenden los nexos existentes entre el poder político, económico
y los medios de comunicación. “El ejercicio del poder opera con una dinámica
multinivel, en la que forma en que sentimos estructura la forma en que
pensamos y en última instancia en la forma en que actuamos.”138

En este campo se crean, se constituyen Instituciones Ideológicas, que en


palabras de Van Dijk es “un grupo organizado y altamente institucionalizado que
comparte objetivos, actitudes, valores y principios ideológicos comunes”.139

137
Castells, Manuel. Comunicación y Poder. Madrid. Ed. Alianza Editorial. 2010. Pág. 223
138
Castells, Manuel. Comunicación y Poder. Madrid. Ed. Alianza Editorial. 2010. Pág.259
139
Van Dijk, Teun. Ideología y Discurso. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona. Ed.
Ariel. 2003. Pág.46

101
La lectura de este punto es importante por cuanto permite clarificar que los
discursos de las ideologías, ya sean orales o escritos, son muchas veces
masificados a través de los medios de comunicación y la escuela. En resumen,
las ideologías no solo controlan lo que se dice y escribe sino como se lo hace.
A continuación se expondrán los instrumentos de control y poder que utilizan los
grupos ideológicos dominantes en las sociedades modernas.

CONSTRUCCIÓN DE LA NOTICIA

Los medios de comunicación son espacios de convergencia de los discursos. El


trabajo periodístico es el encargado de la representación de la realidad,
información y percepción del mundo. “Por ello en, en principio se puede afirmar
que la efectividad del discurso periodístico informativo no está en la persuasión
(hacer creer) o en la manipulación (hacer hacer), sino sencillamente en el hacer
saber, en su propio hacer comunicativo.”140

Al hacer referencia al discurso periodístico hay que tomar en cuenta que se


trata de un discurso social que es parte de un sistema productivo y un contexto
socioeconómico definido. Este discurso busca convertirse en un referente para
el público, la clase política y los otros medios de comunicación.

La unidad sobre la que se representan los acontecimientos y grupos sociales es


la noticia.Miquel Alsina afirma que “Noticia es una representación social de la
realidad cotidiana producida institucionalmente que se manifiesta en la
construcción del mundo posible.”141 A través de esta definición se entrevé que,
en primer lugar la noticia es fruto de una construcciónapartir de los
acontecimientos seleccionados diariamente. Además, la institucionalización

140
Alsina, Miquel Rodrigo. La construcción de la noticia. Barcelona. Ed. Paidós. 1989. Pág. 14
141
Alsina, Miquel Rodrigo. La construcción de la noticia. Barcelona. Ed. Paidós. 1989. Pág.
185

102
supone una suerte legitimación de los media para producir una realidad
relevante.

En la construcción del discurso periodístico interactúan tres elementos que son


parte de una lógica económica propia de los media. En este sentido el proceso
está definido de la siguiente manera:

 Producción
En base al manual ético y la ideología de cada medio contribuye a la
justificación del statu quo.

 Circulación
A través de las técnicas de tradicionales emisión y recepción de noticias, así
como la irrupción de las nuevas tecnologías de la comunicación.

 Consumo
En base a una oferta de mediosque valiéndose del infoentretenimiento y la
espectacularización buscan absorber mayores audiencias.
En este campo, los actores sociales (productores de comunicación, fuerzas
políticas y grupos económicos) entran en pugna por la definición de lo que
cubrirán los medios. En definitiva los media se convierten en un nuevo lugar de
confrontación.

Sobre el último punto cabe hacer una profundización ya que la


espectacularización es una de las estrategias que más réditos traen a los media
como a la clase política. ZigmuntBauman sostiene que “las promesas de ser
implacables ante el delito y de aumentar el número de criminales condenados
han figurado de hecho como primer tema de los programas electorales,
independiente de la denominación política del candidato.” 142 Es decir, para los

142
Bauman, Zygmunt. En busca de la política. Buenos Aires. Ed. Fondo de Cultura Económica.
2002. Pág. 20

103
gobiernos, el tema de la seguridad ciudadana se convierte en un pilar de
gobernabilidad.

Pero ¿cuál es el papel de los medios en la representación de los problemas de


inseguridad? El siguiente cuadro busca responder esta pregunta:

Rentabilidad
Acontecimiento Espectacularización
La violencia brindan Apropiación del
Es una construcción Estereotipa y reduce discurso de la
réditos. Su repetición
que se mediatiza en los grupos sociales. violencia naturalizada
produce una logica
base a: Logrando:
de:

Los medios de comunicación son lugares privilegiados de representación de la


seguridad. Los políticos desarrollan su agenda en base a la gestión del asunto.
German Rey, afirma que “es muy frecuente encontrar que los medios de
comunicación enfatizan fundamentalmente la visión criminal. Entre otros
motivos, porque el crimen tiene la condición de excepcionalidad que la noticia
requiere para llamar la atención de los lectores y las audiencias.”143Los medios
de comunicación Los medios, por el puro razonamiento del beneficio,
magnifican acontecimientos minoritarios para hacer noticas excepcionales y a
repudiar hechos continuos y repetitivos como anti periodísticos.

Esta función mediática (la de reforzar un temarios basado en la violencia) incide


en la percepción de la audiencia sobre el asunto. Sin embargo la percepción en
sí misma no se configura en una herramienta ideológica del poder. Gerard
Imbert por su parte afirma que los media cuentan con un poder performativo:

143
Rey, Germán. El Cuerpo del delito. Representación y narrativas de la (in) seguridad
ciudadana. Bogotá. Ed. Centro de Competencia en Comunicación para América Latina. 2005.
Pág. 23

104
La capacidad para crear permisibilidad y conformidad (conductas conformes al
modelo o al estereotipo: o su representación). Esta es la vertiente ideológica de
la función de refuerzo: la de confirmar e incluso defender el statu quo y reforzar,
144
por consiguiente, el sistema de control social.

A través de esta del uso de esta estrategia se pueden exacerbar las


percepciones sociales o integrar a la comunidad. En definitiva, los medios
buscan estructurar la opinión pública en base a la visibilización y la
presentación de temas diariamente.

CASO DE ESTUDIO: DIARIO HOY

Diario Hoy es un periódico matutino de Ecuador fundado el 7 de junio1982. Su


matriz principal se encuentra en la ciudad de Quito, aunque actualmente se
edita simultáneamente en Quito y Guayaquil. En el régimen de León Febres
Cordero, Diario Hoy aparece como un actor social importante de denuncia a las
violaciones de DDHH.

En el período 1984 – 1988 se posiciona como un actor social importante de


denuncia ante las violaciones de DDHH y las arbitrariedades del régimen.
Motivos suficientes para que el presidente Febres Cordero, intente en algunas
ocasiones cerrar las instalaciones y suponer que el Director del diario sería
parte del grupo insurgente Alfaro Vive, Carajo!

La prensa tiene la imagen de ser el medio que mejor trata los contenidos
políticos y el acontecer local. A este medio se le considera el especializado en
informar de los acontecimientos de actualidad. Adicional a esto Gerard Imbert
considera:

144
Imbert, Gérard. Los Escenarios de la Violencia. Conductas anómicas y orden social en la
España actual. Barcelona. Ed. Icaria. Pág. 51

105
“El periódico tiene una imagen de marca que lo define como dotado de una
identidad pública.[…] Por último, la identidad del periódico también está definida
por un poder, basado en su estructura financiera, y por un querer, que es la
145
vocación social y política del mismo.”

Para determinar la circulación de la información es necesaria una


contextualización de la sociedad en términos de pugnas o diálogos entre los
actores sociales. De esta manera Marletti propone un cuadro que pretende
develar las características de los sistemas políticos en relación al sistema
informativo.

Relaciones entre gobierno y medios

Sistemas políticos poco El medio es un monopolio del


diferenciados ámbito gubernamental y existen
pocos canales alternativos
Sistemas polarizados Los medios están en aparatos
ideológicos contrapuestos

Sistemas diferenciados y complejos Hay una interacción y competencia


entre los medios y los aparatos
políticos en los procesos de
tematización

FUENTE: Tomado de Marletti (1985) en Miquel Alsina. La construcción de la noticia. Pág. 41

En el presente caso de estudio, el Ecuador del período 1984 -1988, se


encuentra en un sistema diferenciado y complejo que en el que se polarizan las
posiciones a favor y en contra de la gestión gubernamental. En una sociedad
de corte autoritario, donde los medios de comunicación se encuentran bajo un
control estricto, las noticias pueden censurarse y destruirse.

Sin embargo, no todas las informaciones son susceptibles del control estatal.
Tal es el caso de los acontecimientos procedentes de los grupos
revolucionarios armados, que por su importancia, provocan una ruptura en la
cotidianidad así como relevancia política. Bajo este punto de vista el presente

145
Alsina, Miquel Rodrigo. La construcción de la noticia. Barcelona. Ed. Paidós. 1989. Pág. 51

106
caso de estudio toma como referencia las noticias publicadas en el período Abril
– Octubre de 1985 dado que en dicho espacio temporal se llevaron a cabo los
más importantes movimientos político – militares de AVC así como su
consecuente cobertura mediática. El listado de noticias se presenta en el
capítulo Anexos de este mismo trabajo.

ANÁLISIS DE DISCURSO

Al hablar de discurso se hace referencia a una práctica social en la que se


construyen piezas textuales que tienen una finalidad determinada dentro de un
contexto dado. Mediante el uso del lenguaje ya sea oral o escrito se construyen
formas de comunicación y representación del mundo. “Utilizamos el término
discurso para aludir a ciertas tendencias de elaboración de mensajes, a la
preferencia por ciertas estrategias por ciertos recursos expresivos, por encima
de otros; a la inclusión de ciertos temas.”146

El análisis de discurso aparece como una herramienta para la producción de


descripciones explicitas y sistemáticas de un tema dentro de un tiempo
especificado. Así lo entienden Helena Calsamiglia y Amparo Tusón:

Describir el discurso como práctica social implica una relación dialéctica entre
un evento discursivo particular y la situación, la institución y la estructura social
que lo configuran. Una relación dialéctica es una relación en dos direcciones:
las situaciones, las instituciones y las estructuras sociales dan forma al evento
147
discursivo, pero también el evento les da forma a ellas.

En otras palabras, el discurso constituye situaciones, identidades, relaciones


de choque o diálogo entre personas y colectivos. Además el discurso, y de ahí

146
Prieto, Daniel. Análisis de Mensajes. Quito. Ed. Quipus, Ciespal. 2000. Pág. 15
147
Calsamiglia, Helena. Tusón, Amparo. Las cosas del Decir. Manual de análisis del discurso.
Barcelona. Ed. Ariel. 2001. Pág. 11

107
de la importancia de su análisis, explica y contribuye a transformar la
reproducción del statu quoy el orden social.

El análisis de discurso es un campo de estudio nuevo e interdisciplinario en el


que participan disciplinas pertenecientes a las ciencias humanas como a las
ciencias sociales entre las que destacan la antropología, psicología, semiótica,
la sociología y por supuesto la comunicación social.Los orígenes del análisis de
discurso se pueden rastrear de la siguiente forma:

 Retórica
Hace más de dos mil años. Los retóricos en Grecia clasificaron las estructuras
del discurso y señalaron su efectividad en los procesos de persuasión.

 Formalismo ruso y Estructuralismo francés


Los formalistas basan su estudio desde antropología, la lingüística y los
estudios literarios. Influenciados por Ferdinand de Saussure y Roman
Jakobson se unificaron bajo la etiqueta de la semiótica. El estructuralismo
desarrolla sus trabajos en la década de 1960 profundizando en el conglomerado
social.

 Sociolingüística y etnografía del habla


A partir de 1970 la etnografía de la comunicación y la sociología buscan un
enfoque un tanto más individualizado al estudiar los géneros del discurso
formal e informal en contextos culturales diversos.

 La lingüística del texto


Al terminar la década de 1970 e inicios del 80, Noam Chomsky influencia a una
nueva generación de investigadores que harán hincapié nuevamente en la
lingüística y sus estructuras constituyentes.

 Psicología

108
Se interesan en los modelos de producción de discurso y la comprensión por
parte de los usuarios del lenguaje.
Cada una de ellas ha aportado con importantes avances en la sistematización,
análisis y compresión de las categorías del análisis de discurso. En el próximo
apartado se delinearán las categorías que se utilizarán para el presente caso de
estudio.

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

El presente caso de estudio tiene como base los trabajos de Teun Van Dijk,
Helena Calsamiglia, Amparo Tusón y Daniel Prieto Castillo en lo que refiere a la
investigación de mensajes y el análisis de discurso. El siguiente cuadro
especifica las categorías de análisis que se manejarán a lo largo de la
investigación:

Análisis de Discurso

Estrategias de fondo
Organización Textual Nivel de Descripción Retórica
y semántica

a. Tema y a.Contextualización, a. Lo dicho y lo no


a. Estilo
encabezamiento referencialidad dicho

b. Tablas, diagramas, c. Fuentes, citas y b. Lo manifiesto y lo


b. Figuras Literarias
entresacados contraste latente

109
Cabe destacar que estos conceptos y categorías son interdependientes entre
sí. No obstante, el ejercicio de interpretación obliga a caracterizarlos en
diferentes niveles. A lo largo de la investigación, lejos de la pretensión de agotar
el tema, se irán especificando las funciones y características de cada uno de
ellos.
Por otro lado se parte de la premisa de que en algunos de los periódicos del
país se denotan claramente dos tipos de discursos:

 Discurso de la Ley
Busca el orden social. Defiende la racionalidad política. Bajo este principio se
analizarán las noticias publicadas en los meses de Abril, Mayo, Junio y el caso
específico de la liberación de miembros AVC del Penal García Moreno en Quito.

 Discurso de la Fascinación
Refleja una fascinación por la violencia y la muerte. Se examinarán los meses
de Julio, Agosto, Septiembre haciendo hincapié en la retención del banquero
Nahím Isaías y su posterior deceso.

CASO ESCAPE DEL PENAL

En el mes de noviembre de 1984 Arturo Jarrín y tres militantes alfaristas son


sentenciados a 6 años de reclusión menor por la recuperación económica
realizada al Banco del Pacífico en meses anteriores. Jarrín, comandante
histórico y eje de Alfaro Vive, Carajo! era una pieza de la cual no podía
prescindir la organización.

A finales de 1984 se reúnen Fausto Basantes, Juan Carlos Acosta y Marco


Troya para evaluar la manera de rescatar al comandante del Penal García

110
Moreno de Quito. Los militantes evaluaron algunas opciones para el desarrollo
del llamado Plan Fuga:

 Salida del hospital por enfermedad de Jarrín y posterior salvamento a


través de un operativo de intercepción de los vehículos que lo
trasladaban al centro asistencial.
 Retención de una figura cercana al gobierno para obligar a canjear los
detenidos.
 Asalto al penal.

Estas tres opciones iniciales se descartaron por cuanto obligaban a contar con
elementos del azar (enfermedad), la voluntad política para realizar un
intercambio efectivo (retención del político) y violar la línea política de evitar
cualquier confrontación violenta (asalto al penal).
De esa manera se determina que la ruta de salida de los alfaristas se dé a
través de un túnel construido desde una vivienda aledaña. Su procedimiento se
realizó en base a la apertura de boquetes siguiendo la línea del alcantarillado.
Sin el conocimiento ni la ayuda de gente especializada, el comando alfarista
comienza el desarrollo del conducto subterráneo.

El túnel de 300 metros implicó el manejo rudimentario pero efectivo de un mapa


del Penal y una brújula. Para ello se instala un negocio encubierto de
consignación de papas convertido en centro de operaciones.

Noche tras noche en jornadas de diez a doce horas por casi cinco meses, los
integrantes alfaristas cavan ininterrumpidamente el conducto. Los múltiples
quintales de tierra extraídos son movilizados como si fueran papas.
La idea era llegar hasta el patio del Penal García Moreno, abrir una grieta y
rescatar a los guerrilleros. Mientras tanto, los detenidos desarrollaron una
rutina colectiva que implicaba hacer ejercicio en la mañana, desarrollo de
actividades artesanales y estudio político.

111
Paralelo a la construcción de los tramos finales del conducto, se lleva a cabo un
operativo de recuperación de armas del rastrillo de la Policía Nacional. En días
posteriores es detenido y encarcelado HametVásconez, miembro del Comando
Central de AVC, quien también se encuentra al tanto del operativo.

El 28 de abril de 1985, a las seis y treinta de la mañana, mientras realizan


ejercicio físico, son liberados: HametVásconez, Arturo Jarrín, Rubén Ramírez y
Manuel Cerón. Cada uno recibe revólveres y descienden apresuradamente
hacia el túnel. A su salida les esperan dos autos y los liberados desaparecen en
distintas direcciones. Quince minutos después, la Policía da cuenta del
acontecimiento pero su búsqueda es infructuosa.
A continuación se desarrollará el análisis crítico del discurso en base a las
noticias vertidas en diario Hoy.
Noticia N.1

Fecha: 29 de Abril de 1985


Sección / Página: Portada
Titular: Espectacular fuga del penal
Actores: Miembros AVC. Guías Penitenciarios

Organización Textual:

En lo que corresponde al titularexiste una marcada intención de llamar la


atención del lector al utilizar la palabra espectacular para referirse al escape de
cuatro miembros pertenecientes a AVC. El diccionario de la Real Academia de
la Lengua Española define espectáculo como un evento que se presentaal
público con la capacidad de atraer e infundir deleite, asombro, dolor u otras
emociones.

112
En este sentido son trascendentes las palabras de GuyDebord al referirse al
espectáculo como la imagen invertida de la sociedad en la cual las relaciones
entre mercancías han suplantado relaciones entre la gente, en quienes la
identificación pasiva con el espectáculo suplanta actividad genuina. El manejo
del término acompañado de una foto del túnel en el que se llevó a cabo el
hecho conforma un enmarcado en el que se tiende a confirmar la ruptura del
orden social.

El encabezamiento refuerza el manejo condenatorio del medio:

“En una acción perfectamente planificada, los cuatro reclusos


abandonaron el penal. Ahora son intensamente buscados por
la Policía”

Si por un lado se destaca el acto como la finalización de un plan organizado


previamente, por otro se anuncia que la propia policía, tratando de enmendar
sus errores, se encuentra en una intensa búsqueda de los individuos liberados.

Nivel de descripción:

El artículo brinda algunos elementos de contextualización no solo de tiempo y


de lugar sino otros de referencia como:

…Hamet Vásconez, este último apenas ingresado el martes de la


semana pasada, acusado de haber asaltado el rastrillo de la
Policía.

Así se recalca que Vásconez realizó algunos otros operativos considerados


fuera de la ley. Por asociación, los otros miembros de Alfaro Vive,
Carajo!quedan bajo la sospecha de la vinculación directa o indirecta con otros
hechos similares. El militante alfarista en cuestión fue detenido por el operativo

113
de recuperación de armas en el rastrillo de la Policía Nacional. En el plan se
toman 631 revólveres, 40 carabinas, tres cajas de bombas lacrimógenas y
decenas de cartuchos de munición. El operativo, que fue dirigido por
HametVásconez, tuvo la colaboración de elementos del grupo insurgente M-19
de Colombia.

Por otra, parte como fuentes para el ítem periodístico se presentan las
versiones institucionales del Penal y la Policía que aportan datos generales. A
partir de ellos, el/la periodista realiza una suposición acerca de los detalles
logísticos del hecho:

…”de la forma como se dieron las cosas, se deduce que fue una
tarea perfectamente planificada…”

La inexistencia de otras fuentes de información deja la puerta abierta a


conjeturas personales que se alejan del rigor periodístico. La suposición es una
práctica periodística en la cual se presentan posibilidades que tienden a
destacar las acciones de un grupo sobre otro. En este caso se destaca que en
el operativo, como se verá en posteriores ítems periodísticos, estuvieron
implicados miembros del M-19 colombiano.

Retórica:

El estilo, como señala Van Dijk, no es simplemente una dimensión más del
análisis de discurso, sino un nivel que atraviesa diferentes partes del mismo. El
estilo aparece como resultado de las elecciones que el periodista hace para
referirse a los actores de una noticia determinada. El manejo de las oraciones
del ítem periodístico tienen entre 10 y 20 palabras en las que se presenta un
mirada descriptiva – explicativa del evento. Hay que destacar que en lo que
corresponde al aspecto retórico recurre a la reiteración con el fin de recalcar la
idea de la responsabilidadde los guías penitenciarios en el escape de los
detenidos.

114
De manera parecida al estilo, la retórica del discurso tiene que ver con el modo
en que se dicen las cosas. La retórica en el discurso periodístico viene dado por
la intención de hacer más efectivo el mensaje. Entonces, en la prensa “la noticia
mueve implícitamente las creencias y opiniones dominantes de grupos de élite
de la sociedad”148

De este modo, la liberación de los militantes de AVC, que además era una
práctica realizada por otros reclusos en la época (se dieron dos escapes del
penal en 1985 de otros reos) se presenta con una intención de alertar al lector.
Prueba de esta afirmación son las figuras literarias que aparecen. La hipérbole
como exageración del uso de calificativos:

“…fue una tarea perfectamente planificada y coordinada entre


los reclusos” ó “… hasta llegar a un lugar ubicado dentro del penal
que debió ser perfectamente calculadopara que los cuatro
reclusos pudieran escapar tranquilamente.”

La adjetivación en este caso presenta un agrandamiento del suceso en


cuestión. Al utilizar prolongadamente calificativos, se magnifica el
acontecimiento y se lo puede llevar incluso al campo de la espectacularización.

Estrategias de Fondo y Semántica:

Existe una calificación en la noticia que es propia del discurso que el régimen
febrescorderista usa para referirse a AVC. A través del uso del término grupo
clandestinose diluyen los objetivos político – militares de la organización al
igualarlos con delincuentes comunes. Es interesante observar que las
acepciones sobre los grupos sociales cambian de acuerdo al momento político
y la coyuntura en la que se encuentran las sociedades.

148
Van Dijk, Teun. La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la
información. Barcelona. Ed. Paidós. 1990. Pág. 124

115
En algunos casos, los medios de comunicación que tienen cierta empatía con
los ideales de grupos revolucionarios tienden a llamarlosdefensores de la
democracia;mientras que, la gran mayoría de empresas de comunicación los
llaman subversivos, paramilitares o terroristas.

Se hace énfasis en el carácter profesional del túnel excavado para la liberación


de los presos. Se habla de perfecta coordinación, planificación y cálculo con el
que fue desarrollado el operativo. Sin embargo, en contraste con la información
vertida en este medio, Edgar Frías, militante de Alfaro Vive, Carajo señala:
“No fueron técnicos en esta clase de trabajo, ni ingenieros, peor guerrilleros del
M-19 quienes diseñaron la obra y la ejecutaron como equivocadamente
sostenían algunas versiones periodísticas.”149
Es necesario hacer el seguimiento de este caso en las páginas interiores del
periódico por cuanto se hace una extensa cobertura el hecho.

Noticia N.2

Fecha: 29 de Abril de 1985


Sección / Página: 8 - A / Sucesos
Titular: Reclusos huyeron por un túnel de 300 metros
Actores: Miembros AVC. Director Penal García Moreno.

Organización Textual:

Una de las actividades con mayor relevancia dentro del discurso periodístico es
la tematización. Su aplicación supone la selección de un tema específico y su
posterior colocación en el centro de la atención pública. Marletti considera que

149
Frías, Edgar. A.V.C. Por dentro. 1999. Pág. 49

116
la tematización “más que la posición de temas, supone centrar la atención en
unos temas. Mediante la tematización se desarrolla el nivel cognoscitivo
valorativo sobre los acontecimientos y los problemas que implican.”150

Si el titular anterior mencionaba la espectacularidad del suceso, éste hace


alusión al acto mismo de la fuga. El hecho de anunciar las dimensiones del
túnel excavado crea la ilusión de fidelidad a la información y de investigación
por parte del medio.

Existe un entresacado que brinda más detalles:

 Acciones posteriores: En una llamada anónima recibida


en este diario, aproximadamente a las
10H45 de ayer, domingo, una mujer
informó que el prisionero Hamet
Vásconez, miembro del grupo
subversivo Alfaro Vive, había sido
liberado por miembros de esa
agrupación armada.

 Reacciones verbales: Posteriormente, el Director del


Penal GarcíaMoreno, licenciado
Francisco Pazmiño confirmó a este
diario que, aproximadamente a las
siete de la mañana del día domingo se
produjo una evasión de cuatro
prisioneros…

El entresacado aparece como elemento que amplía la información a la vez que


brinda elementos complementarios sobre la información vertida en la noticia.

Nivel de descripción:

150
Alsina, Miquel Rodrigo. La construcción de la noticia. Barcelona. Ed. Paidós. 1989. Pág. 135

117
La contextualización permite conocer aspectos históricos y socioculturales
sobre un tema que ayudan a la comprensión de las causas de un proceso
social. En el presente trabajo se desarrollóuna amplia labor de contextualización
en el capítulo III. Sin embargo, el grado de detalle que se emplee para describir
un hecho de manera general, es esencial para entender la intención del medio.
El manejo cronológico que se hace del hecho otorga mayor información acerca
de los movimientos tanto de las autoridades penitenciarias así como del
operativo de rescate. Estos indicadores de precisión y exactitud son
importantes para reforzar su plausibilidad. Además se vuelve a tomar la figura
de Hamet Vásconez como hecho noticioso.

“éste último puesto tras las rejas apenas el martes de la semana


pasada, bajo la acusación de haber participado en el asalto al
cuartel policial, donde se sustrajeron una importante cantidad de
armas.”

Al revisar las publicaciones correspondientes al mes de abril, existen cuatro


noticias referentes a la aprehensión y acusación del militante de AVC. En este
caso la labor periodística, si bien demuestra seguimiento y ampliación de datos
sobre el mencionado actor, deja de lado las acusaciones de Vásconez y otros
miembros alfaristas sobre torturas dentro y fuera de las instalaciones
penitenciarias.

El ex agente del SIC 10, Hugo España, confirma que las fuerzas represivas
estatales formaban a sus miembros con técnicas de tortura:

Nos adiestraban al personal de la Policía con tácticas esenciales de exterminio


de gente, ya sea a través de métodos como la asfixia triple o submarino, o sea
mediante la utilización de fundas de plástico que en su interior depositaban gas
lacrimógeno, para luego sumergir la cabeza del interrogado dentro de un tanque
de agua o a través de golpes mortales con los puños, bien sea por el rostro, la
columna vertebral, el inicio de la nuca y en el cuello, golpe a la altura del lugar
151
conocido como manzana de Adán

151
España, Hugo. El Testigo. El caso de la desaparición de los hermanos Restrepo y otros
delitos de estado. Quito. Ed. AbyaYala. 1996. Pág. 61

118
Es decir, en el ítem periodístico únicamente aparece el suceso desde el punto
de vista estatal al reconocer la necesidad de recapturar a los liberados para
restablecer el orden social.
Por otro lado, el manejo de fuentes y su contraste es de especial interés.
Existen dos actores en la noticia:

 Francisco Pazmiño (Fuente estatal)

“El director del penal, licenciado Francisco Pazmiño, dijo a HOY que
tan pronto como se conoció de la fuga entró en funcionamiento un
operativo policial…”

 Informante anónima (Presumiblemente integrante de AVC)

“En una llamada anónima recibida en este diario, aproximadamente a


las 10H45 de ayer, domingo, una mujer informó que el prisionero
HametVásconez, miembro del grupo subversivo Alfaro Vive, había sido
liberado por miembros de esa agrupación armada.”

En primera instancia aparece una fuente oficial que legitima el accionar


correctivo de la institución policial, posteriormente surge también otra fuente.
Aunque queda claro que la llamada fue anónima, se publica libremente y sin
mayor investigación si las palabras vertidas en la comunicación telefónica
hayan sido o no reales.

Retórica:

El estilo de las noticias publicadas en la prensa, está controlado por el contexto


comunicativo. Es distinto el trato en una conversación interpersonal que al leer
el periódico. “Los lectores como participantes en la comunicación, están
presentes sólo indirecta e implícitamente en el discurso periodístico.” 152 En el

152
Van Dijk, Teun. La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la
información. Barcelona. Ed. Paidós. 1990. Pág. 112

119
ítem periodístico no aparecen personalizaciones ni señalamientos al lector.
Siempre se hace referencia a terceras personas. El estilo de diario Hoy busca
un distanciamiento que busca la descripción neutral del hecho.

“El director del penal, licenciado Francisco Pazmiño, dijo a


HOY que tan pronto como se conoció de la fuga entró en
funcionamiento un operativo policial y que en esas circunstancias
recibió una llamada anónima que indicaba que en breve estallaría
una bomba en el local penitenciario…”

Cuando se hace referencia al Diario HOY, seimpersonaliza a su periodista. El


motivo del uso de esta estrategia responde a que las informaciones no son solo
creaciones de profesionales de la comunicación sino organizaciones
institucionalizadas como son las empresas de comunicación.
Pero si en primera instancia se pretende un alejamiento entre el hecho, el lector
y el medio de comunicación, a nivel persuasivo aparecela redundancia como
estrategia discursiva.

Se reitera en algunos señalamientos con diferentes palabras con el fin de hacer


hincapié en algún hecho. Solamente en el primer párrafo aparecen dos
reiteraciones específicas:

“La fuga de los cuatro detenidos, todos ellos pertenecientes al


grupo Alfaro Vive… tomó desprevenidos a los guardias internos
del centenario penal García Moreno. Estos se dieron cuenta
solo después de la hora del desayuno…”

Y continúa en las líneas siguientes:

“Estos datos hacen suponer que la evasión se produjo… en un


momento de descuido de los guías, ocupados en esos
momentos de controlar el orden entre las filas de los comensales.”

En este caso se manifiesta la intención de otorgar toda la responsabilidad total


sobre el escape a los guías penitenciarios.

120
Estrategias de Fondo y semántica:

La estrategia de fondo manejada en esta noticia es la predicación. Predicación


entendida como la intención de atribuir algo a alguien. Daniel Prieto considera
que a través de las predicaciones se da “determinada versión de una situación,
de una cosa. […] Los recursos para esto son los elementos de cualificación
(adjetivos, sustantivos en función adjetiva…) y los de acción (verbos), es decir,
damos una versión a través de la calificación de acciones.”153

“Rápidamente descubrieron en el sector nororiental del patio


posterior un orificio de unos 80 centímetros de diámetro y por ahí
se lanzaron con la esperanza de darles alcance. Pero ya era
demasiado tarde. Después de recorrer a duras penas un
estrecho túnel de aproximadamente 300 metros de longitud,
fueron a dar a en un inmueble de la calle Rocafuerte.”

Al inicio del párrafo se manifiesta la celeridad con la que los efectivos del orden
encontraron la perforación por donde escaparon los detenidos. No obstante, en
las líneas siguientes se acentúa a través de la reiteración, la ineficacia y la
irresponsabilidad de los guías penitenciarios. Existe entonces una
caracterización negativa hacia la labor policial. El ítem hace eco de la
sensación de inseguridad que deja la liberación de los miembros de AVC. En el
texto aparecen dos pruebas de aquello:

“¿Cuánto tiempo demoraron?, ¿Cómo lograron que nadie se dé


cuenta de lo que hacían?

Y posteriormente;

“Nadie se explica cómo el grupo pudo tomarse todo el tiempo


necesario para emprender en una difícil tarea, como es la de

153
Prieto, Daniel. Análisis de mensajes. Quito. Ed. Quipus. Ciespal. 2000. Pág. 68

121
haber construido un largo túnel que desembocara en un lugar
preciso, por donde los prisioneros se evadieron fácilmente.”

Mediante esta estrategia se presupone una información que no se comparte o


se acepta de manera general y se la introduce sutilmente. En este caso, si la
policía no se enteró a tiempo del escape de los miembros de AVC, con esta
declaración se reconoce tácitamente que su labor como institución se
encuentra por debajo de la capacidad logística operativa del grupo en mención.

Noticia N.3

Fecha: 29 de Abril de 1985


Sección / Página: 9 - A / Sucesos
Titular: La historia de la fuga comenzó hace 7 meses
Actores: Miembros AVC. Vecinos del sector, Rafael Naranjo
(dueño casa aledaña), Policía Nacional

Organización Textual:

El texto periodístico cuenta con significados globales como los titulares. Los
temas representan la información más importante del discurso y tratan de
manera general. En el presente titular se acentúa la idea de la larga
preparación para la realización del operativo de rescate de los miembros de
Alfaro, Vive Carajo y la ilegalidad del hecho. Esta noticia, al situarse dentro de
la publicación del 25 de abril tiene la intención de ampliar la investigación
realizada después del hecho. TeunVan Dijkafirma:

A veces, para evitar confusiones, distinguimos entre temas – representados por


proposiciones – e ideas más abstractas, expresadas mediante una sola palabra,
como Inmigración, Discriminación o Educación, que son categorías amplias que
154
definen tipos de textos con muchos temas diferentes.

154
Van Dijk, Teun. Ideología y Discurso. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona. Ed Ariel.
2003. Pág. 59

122
En este caso dentro del titular se expresa la palabra fuga y automáticamente se
la relaciona con el quebrantamiento de la ley. Dado que los titulares son la
información que mejor se recuerda de un discurso, entonces no está de más
recordar al lector que más allá de una narración sobre el escape de unos reos,
se insiste en la transgresión de la norma social.

Nivel de descripción:

Una de las condiciones que dan la característica de veracidad en el discurso


periodístico es la observación directa. Los medios de comunicación conocen
que el hecho de manejar a testigos o gente cercana al hecho noticioso aporta a
la credibilidad de la cobertura. En ítem aparecen diferentes muestras de la
afirmación anterior:

“Los vecinos narran que diariamente llegaban camiones que


descargaban los bultos, pero nadie sospechó nada.”
“Lo que recuerdael dueño de casa es que, la planilla de la luz
sólo del local arrendado, había subido a 1400 sucres mensuales,”

Y continúa;

“Algunos reclusos del Penal recuerdan que los fugitivos


mantenían una rigurosa disciplina.”

En este caso las informaciones con testigos se utilizan como sustitutos


necesarios de las obvias de las limitaciones espacio temporales del medio al
lugar de los hechos. La descripción que supone el uso de las fuentes cercanas
al acontecimiento brinda una garantía de presencia y plausibilidad de la noticia.

123
Retórica:

Ahora es importante describir el uso de comillas como señaladores de estilo.


Aunque en el presente estudio se hizo una diferenciación en cuanto a las
categorías de análisis, se considera necesario analizar a nivel retórico el uso de
citas. Para Calsamiglia y Tusón una cita es “el procedimiento discursivo que
incorpora el enunciado en el interior de otro con marcas que indican claramente
la porción del texto que pertenece a una voz ajena.” 155 A continuación se
muestra el uso de las comillas en el ítem periodístico.

Ciertos vecinos llegaron a decir que hasta “era una coqueta” por
su carácter extrovertido.

En el primer caso se presenta una cita directa que hace referencia a las
impresiones de una persona próxima al lugar de los hechos. Aunque no se
especifica el nombre de los vecinos queda claro el distanciamiento entre el
periodista y la persona que realiza el comentario.

Existe un segundo caso de diferente explicación:

Ahora don Rafael Naranjo permanece en el SIC “invitado” para


que aporte detalles de las actividades de su inquilina.

Al referirse al dueño de casa como invitado al Servicio de Investigación Criminal


SIC, es claro que no hay coincidencia entre la voz del periodista y las fuentes
citadas. El periodista, en lugar de usar términos como detenido o apresado,
prefiere cuestionar de manera sutil a la institución policial motivado por las
constantes acusaciones de torturas e irrespeto a los derechos humanos en los
predios policiales.

Estrategias de Fondo y semántica:

155
Calsamiglia, Helena. Tusón, Amparo. Las cosas del Decir. Manual de análisis del discurso.
Barcelona. Ed. Ariel. 2001. Pág. 150

124
En la ironía es mucho más lo no dicho que lo dicho. Su interpretación requiere
de un conocimiento profundo sobre el tema, el lector y los elementos de
contextualización. Mientras que en el comentario, el escritor se hace cargo de
las palabras que emite, en la ironización se juega con la capacidad del lector
para interpretar sus palabras. Además a través de la ironía se ponen de
manifiesto puntos de vista escondidos en el discurso periodístico.
Noticia N.4

Fecha: 29 de Abril de 1985


Sección / Página: 9 – A / Sucesos
Titular: ¿Quiénes son los evadidos?
Actores: Miembros AVC. Entidades de Inteligencia
gubernamental

Organización Textual:

La interpretación de una noticia no se produce cuando el lector haya leído el


texto completo. La titulación busca que el usuario del lenguaje haga conjeturas
prudentes acerca del contenido del discurso. En el titular “¿Quiénes son los
evadidos? como parte de una serie de noticias referentes a la liberación de los
miembros alfaristas,se abre la posibilidad de conocer más profundamente el
perfil de los implicados en el operativo.

En el encabezamiento devela información sobre grupos de inteligencia estatal


que estarán implicados en serios casos de violación de la privacidad y actos de
lesa humanidad. El informe final de la Comisión de la Verdad156 realiza una
descripción de los grupos implicados en estas tareas:

156
La Comisión de la Verdad es creada en mayo de 2007 con la finalidad de investigar múltiples
denuncias sobre violaciones graves a derechos humanos en Ecuador, particularmente en el
periodo 1984 - 1988 bajo el gobierno de León Febres Cordero. Después de casi tres amos de

125
 Servicio de Investigación Criminal SIC

Fue una estructura policial represiva, la cual surgió del Serviciode


Investigaciones Criminales (SIC). Esta unidad tuvo unacorta operatividad, la
cual comenzó en el año 1984 y culminócon la conformación de la Unidad de
Investigaciones Especiales(UIES). El SIC-10 se convirtió en una estructura
operativaclandestina, dirigida sobre todo a reprimir y aniquilara miembros de
Alfaro Vive Carajo y de otras organizacionespolítico-militares.

 Servicio de Inteligencia de las Fuerzas Armadas

Grupo de entidades que abarcaban las tres ramas de las Fuerzas armadas. Los
grupos de Inteligencia tenían mecanismos y recursos para operar
clandestinamente. Sus miembros actuaban desde casas encubiertas y en
función de requerimientos propios, y ubicaban al enemigo interno, considerado
principal amenaza para la seguridad nacional: sectores sociales y
organizaciones o individuos pertenecientes o ligados a ellos.
A través de la mención de los grupos represivos queda evidenciada la política
represiva del febrescorderismo: la eliminación a cualquier costo la oposición
política a través de la criminalización de la lucha social por reivindicaciones.

Nivel de descripción:

La referencialidad entendida como la capacidad de acercarse con los mayores


detalles posibles al tema es moderada. Se hace una introducción al perfil de los
comandos alfaristas detenidos. El ítem hace una breve revisión de los cargos
de los detenidos. HametVásconez.

indagaciones la comisión presentó su informe Final que incluye casos paradigmáticos como los
de Alfaro Vive Carajo, Taura, Restrepo, entre otros.

126
Nuevamente se citan palabras de Edgar Frías para entender las dimensiones
del operativo de recuperación de armas del rastrillo policial y la posterior
detención de Vásconez:

Una parte del comando operativo, iría disfrazado de policía. Esto permitiría el
fácil ingreso y la donación de la guardia que custodiaba el de la guardia que
custodiaba el objetivo. Aquí, se crea un problema de logística bien complejo. La
Policía Nacional, en aquella época, utilizaba vehículos Peugeot no muy
comunes en nuestro medio, es así que se dispuso la tarea de conseguir un
157
Peugeot, aunque sea comprándolo.

Además del vehículo Peugeot, fue necesario el uso de otro auto de lujo para
dar la apariencia de opulencia propia de los altos mandos policiales. Vásconez
se ve involucrado en el operativo al prestar el auto de su padre, precisamente
un Alfa Romeo a la causa. Dada la baja cantidad de autos de esa marca, la
Policía investiga y da con el paradero del militante alfarista.

La referencia de Vásconez omite las irregularidades en el proceso de


encarcelación como la falta de competencia del comisario tercero Nacional así
como las admisiones y negaciones al recurso de Hábeas Corpus y las torturas
sufridas por el acusado.

Las torturas hacia HametVásconez fueron severas. Choques eléctricos,


ahogamientos y golpes con objetos metálicos recubiertos con tela para evitar
dejar huellas físicas. Al ingresar al penar, Rubén Ramírez, miembro de AVC
detenido anteriormente, explica que al ingresar al centro de reclusión su
estado de salud era deteriorado. Afirma que le era difícil caminar incluso ingerir
alimentos. Elementos como éste, son omitidos por la publicación, centrándose
en los cargos imputados y el tiempo de la sanción carcelaria.

157
Frías, Edgar. A.V.C. Por dentro. 1999. Pág. 46

127
Retórica:

A pesar de revelar información sobre nuevos actores implicados en la búsqueda


de los militantes de Alfaro, Vive, Carajo!la despersonalización como muestra de
objetividad se pone de manifiesto:

“Los alrededores del Penal fueron minuciosamente registrados,


pero hasta entrada la noche no se conoció ningún resultado.”

El uso del vocablo se es el nexo perfecto entre la fiabilidad de la noticia y la


percepción que tiene el lector sobre su veracidad. El estilo periodístico
despliega las características usuales de los estilos de comunicación formal
basados en la naturaleza impersonal y institucional de los media.Entonces, los
elementos de despersonalización son una poderosa estrategia para el
periodista a fin de evitar las limitaciones que imponen los medios sobre sus
opiniones y puntos de vista personales.

Estrategias de Fondo y semántica:

En la parte final del texto aparece una tipificación de uno de los miembros de
Alfaro Vive Carajo. Cuando se tipifica, se reduce a alguien o a algo a un
esquema reconocible. Su función esencial es la de etiquetar a personas o
grupos sociales. El periódico hace una pequeña reseña del proceso penal que
se lleva en contra de Vásconez:

“HametVásconez pasó la semana pasada a órdenes del juzgado


de instrucción por el asalto al rastrillo policial y por la presunta
tenencia de armas y vinculaciones subversivas.”

El uso del término vinculaciones subversivas que hace referencia con la


tendencia a subvertir, especialmente el orden público.A través de esta
identificación HametVásconez + Militante de AVC = vinculaciones subversivas

128
se identifica al resto miembros de la organización político – militar con
características negativas.

Noticia N.5

Fecha: 30 de Abril de 1985


Sección / Página: Portada
Titular: Operativo tras prófugos
Actores: Miembros AVC. Policía Nacional. Director Penal
García Moreno

Organización Textual:

Desde la titulación en la nota de portada sobre la búsqueda de los alfaristas


liberados se encuentra ya especificada el tema sobre el cual se va a hablar en
las páginas siguientes.Es decir, se pueden expresar y señalar los temas
mediante titulares, que aparentemente actúan como resúmenes del texto de la
noticia. Este titular expresa un actor, los prófugos; y una acción: el operativo
policial de búsqueda. Al manifestar un actor y una acción Operativo tras
prófugos el lector cuenta con elementos para entender el manejo de la
información que hará el medio.

Nivel de descripción:

En la nota periodística aparece una ilustración sobre el trayecto del túnel desde
el lugar de origen hasta el Penal. Esta ilustración aporta datos sobre las

129
dimensiones, la extracción de los remanentes y el modo de trabajo en la
consecución conducto subterráneo.

El valor que se otorga a la ilustración es documental, ya que otorga elementos


de referencialidad sobre el tema a tratar. Su finalidad es de complementar la
labor del titular enfatizar el modo de liberación de los detenidos. Los
entresacados y las ilustraciones aparecen como soportes explicativos que
además de captar la atención del lector, expresan la tendencia del medio a
enfatizar ciertos datos en lugar de otros.

Retórica:

La entrega episódica de las noticias de la sensación de vivir una realidad lejana.


Una suerte de novela en la que se manifiesta una polarización de actores. Por
un lado aparece la ley y el orden defendida por las instituciones represivas y por
otro el desataco y la transgresión de la ley a través de la creación del enemigo
interno, en este caso personalizado en la figura de AVC. Van Dijk asegura que:

La atención por lo negativo, lo sensacionalista, el sexo y la violencia, incluso en


periódicos de calidad (aunque aquí más sutilmente), satisface la retórica de las
emociones, que también conocemos a partir de los informes de accidentes,
158
catástrofes, desastres y crímenes.

La noticia maneja el siguiente esquema de construcción del mensaje:

 Situación inicial de prohibición: La policía prosiguió ayer un operativo


en busca de los cuatro miembros del
proscrito grupo Alfaro Vive que
escaparon del Penal García Moreno…

 Búsqueda por recuperar la El personal de pesquisas tiene


la situación Inicial de prohibición: certeza de que muy pronto se

158
Van Dijk, Teun. La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la
información. Barcelona. Ed. Paidós. 1990. Pág. 127

130
producirá la recaptura de los
fugitivos…

El manejo reductor de las posibilidades da una pauta para la identificación del


lector hacia un bando. Se dejan de lado otras perspectivas y otros actores que
pueden ser de importancia en el conocimiento del proceso noticioso.

Estrategias de Fondo y semántica:

En efecto, lo que busca el presente ítem periodístico es asombrar a través de


la caracterización positiva y negativa de los actores. Es de destacar también
que el uso que se hace del lenguaje aporta al reforzamiento del esta idea. El
manejo de apelativos y elementos redundantes es constante:

“La policía prosiguió ayer un vasto operativo en busca de los


cuatro miembros del proscrito grupo Alfaro Vive que escaparon
del Penal García Moreno… el personal de pesquisas tiene la
certeza de que muy pronto se producirá la recaptura de los
fugitivos, quienes se dieron el lujo de comunicar su escapatoria
a los medios de comunicación.”

En este caso se demuestra un apego al discurso de la legalidad a través de la


hipérbole. Esta exageración por acumulación de adjetivos tiende a vender la
idea de que los miembros alfaristas estarían próximos a ser detenidos.

Noticia N.6

Fecha: 30 de Abril de 1985


Sección / Página: 12 –B / Sucesos
Titular: Policía inició investigación de la fuga
Actores: Intendente de Policía. Miembros AVC. Policía
Nacional. Director Penal García Moreno

131
Organización Textual:

Una de las características de la elaboración temática del discurso periodístico


es su carácter seccionado. Es decir, cada tema se presenta en partes, no como
un todo como es el caso de otros tipos de discurso.
En el titular Policía inició investigación de la fugase centra la atención en el
proceso legal posterior a los acontecimientos situados en el Penal García
Moreno. El uso del titular descriptivo da una pauta sobre la trascendencia y las
implicaciones que deja la liberación de los detenidos. Al respecto de la
utilización del esquema de pirámide invertida en la organización de la noticia
Van Dijk afirma:

Esta característica estructural tiene su origen en el principio global de la


organización de la relevancia en la noticia. Este principio sostiene que el
discurso periodístico se organiza de manera tal que la información más
importante o relevante se pone en la posición más destacada, tanto en el texto
159
tomado como un todo como en las oraciones.

A partir del titular se desprenden dos entresacados que tienen colores vivos y
tienden a destacar información complementaria. El entresacado color naranja
brinda la oportunidad a uno de los actores institucionales de defender su
posición frente a la opinión pública:

“El licenciado Francisco Pazmiñodijo que pocos días antes de


la fuga de cuatro integrantes del grupo Alfaro Vive, realizó
una inspección de los sitios donde se presume existen canales,
alcantarillas nuevas o sin uso o túneles hechos o a medio hacer.”

La autoridad penitenciaria se deslinda de culpabilidad frente a la escapatoria


aun cuando su trabajo implica la vigilancia continua de los detenidos dentro del
Penal. En el segundo entresacado, de color verde, se cuenta de manera
anecdótica la ingenuidad de los miembros policiales al acercase a adquirir

159
Van Dijk, Teun. La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la
información. Barcelona. Ed. Paidós. 1990. Pág. 71

132
alimentos en el mismo lugar que servía de base de operaciones para los
miembros alfaristas implicados en el rescate de los detenidos.

“Conforme a las versiones, un efectivo de la Policía Nacional


fue a comprar papas, atraído por los comentarios de que su
vendedora era una chica muy atenta y de que no estafaba en el
precio del producto.”

Nivel de descripción:

Gran parte de datos entregados en el ítem periodístico se relacionan con


informaciones entregadas en emisiones anteriores. Existen ciertas ampliaciones
sobre los avances en la investigación. El nivel de referencialidad es alto con
respecto a la evolución del caso. A continuación se hará un recuento párrafo a
párrafo sobre el manejo de la información:

1er. Párrafo Dato nuevo:


Se iniciará juicio penal para esclarecer responsables
en el escape de alfaristas.

2do. 3er. 4to. Referencias abordadas anteriormente:


Párrafo Dimensiones del túnel y precisión del trabajo de
ejecución.

Subtítulo Fuga planificada


5to. 6to Versiones obtenidas:
Párrafo Detalles sobre los días previos al operativo de
rescate

7mo. 8vo. 9no Reacciones Verbales:


Párrafo Director del Penal, Director de Inteligencia militar,
fuentes no especificadas.

Subtítulo Intranquilidad
10mo. 11vo. Efectos colaterales del escape:
Intento de motín de presos del penal.

12vo.13vo. Dato nuevo:


Avance de las investigaciones policiales

133
En primer lugar aparecen elementos contextuales que aportan al entendimiento
global del tema. Llama la atención que los datos nuevos aparecen solo al inicio
y al final de la noticia. El desarrollo de la noticia muestra las reacciones
actores oficiales. El periódico cita a fuentes policiales, militares y penitenciarias,
pero además tiende a manejar fuentes no especificadas:

“De las versiones obtenidas se desprende que los prófugos


sabían el plan con antelación.”

Posteriormente;

“De otra parte, fuentes consultadas por HOY, el domingo…”

El manejo de las fuentes se puede entender como la inexactitud en el manejo


de la información o como la atribución periodística de mantener la
confidencialidad de la fuente. En cualquier caso, una fuente legítima otorga la
sensación de fiabilidad en el lector.

Retórica:

Un análisis de las estrategias retóricas indica que su efectividad está dada por
el tratamiento que se haga de los actores en la noticia. Todo depende de las
opiniones que se formulen y a quien se refieran. Esto demuestra que lo que se
manifiesta por igual en los media, es el énfasis retórico en los aspectos
positivos de un grupo (Policía) y en los negativos de otro (AVC). En la entrega
noticiosa se entrevé esta técnica a través de la adjetivación y calificación
constantes, Así:

134
… para efectos de iniciar el juicio penal tendiente al
esclarecimiento de la espectacular fuga de cuatro integrantes de
Alfaro Vive.
Con matemática precisión, los constructores del túnel
consiguieron orientarlo desde el exterior de la cárcel al interior.
“Los complotados tuvieron que salir arrastrándose,
inevitablemente, con ayuda de luz eléctrica.”

En estos tres ejemplos queda en evidencia que el uso de calificativos tiende a


crear una representación negativa de los miembros de AVC.Nuevamente se
alude a la espectacularidad del escape, a la precisión del operativo y a una
acepción negativa sobre los implicados. En noticas anteriores hacen este tipo
de acepciones negativas, sin embargo en el presente ítem se brindan
nuevamente estas calificaciones a manera de resumen o recordatorio.

Estrategias de Fondo y semántica:

La opción de expresar una información o dejarla implícita no es neutral. Es fácil


predecir que en un esquema general tenderá a dejar implícita la información
que no es consistente con su autoimagen positiva. En este caso, las fuentes
oficiales tienden a deslindar su responsabilidad en el hecho y el diario hace eco
de estas afirmaciones:

El Director del penal García Moreno manifestó que el plan de


evasión estuvo a punto de haber sido descubierto… “Quizá
con un poco más de suerte pudimos haber descubierto el túnel”,
sostuvo.

El fragmento indica que a través de las suposiciones que hace el director del
Penal se justifica la incapacidad de los miembros policiales en la detención de
los liberados. Se brinda el espacio suficiente en el entresacado para testimonio
de las autoridades pero no existe un espacio en el que se presenten reacciones
de profesionales o fuentes ajenas a la institución policial.

135
La razón de un apartado sobre reacciones verbales es obvia. Permite a los
periodistas formular opiniones que no necesariamente son las suyas propias,
160
pero que no obstante son objetivas y que han sido realmente formuladas.

Así, el medio de comunicación hace eco del discurso de las autoridades


oficiales alotorgar espacio para brindar versiones que se adscriben más a la
expiación de errores en los predios penitenciarios que a la fidelidad de su
accionar preventivo.

Noticia N.7

Fecha: 1 de Mayo de 1985


Sección / Página: 12 –B / Sucesos
Titular: No hay indicios de los cuatro prófugos
Actores: Miembros AVC. Fuente policial

Organización Textual:

En el texto escrito la presencia, del titular y el encabezamiento están situados y


tratados para anticipar el significado de una parte del discurso que se emitirá a
continuación. El titular No hay indicios de los cuatro prófugos da un adelanto
sobre el contenido del texto, o de señuelo para atraer la atención del lector.
Helena Calsamiglia y Amparo Tusón afirman:

Son, por lo tanto, enunciados síntesis y enunciados con fuerza retórica. Títulos
y subtítulos organizan el contenido del texto, que, a su vez, aparecen en el
índice para que el lector pueda conocer de forma sintética el contenido de un
161
libro o una publicación periódica.

160
Van Dijk, Teun. La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la
información. Barcelona. Ed. Paidós. 1990. Pág. 87
161
Calsamiglia, Helena. Tusón, Amparo. Las cosas del Decir. Manual de análisis del discurso.
Barcelona. Ed. Ariel. 2001. Pág. 97

136
En el titular se alude a la inexistencia de resultados investigativos. No obstante
en el primer subtítulo se insiste en los intensos operativos que buscan dar con
el paradero de los miembros de AVC. Además, hay que resaltar que el
periódico en otras entregas hace referencia a los alfaristas liberados bajo con
el nombre de evadidos, mientras que en este ítem directamente se los define
como prófugos.

Los subtítulos orientan la lectura proporcionando la información esencial del


contenido de la noticia. Pueden ser:

 Dependientes del contexto


El primer subtítulo es netamente descriptivo. Investigación como guía para dar a
conocer las gestiones de indagación que realiza la institución policial.

 Sugerentes y con significados figurados


En el segundo caso se pone en juego las preocupaciones del lector.
Tenebrosos planes, más que una idea introductoria busca deliberadamente
alertar sobre lo que el medio de comunicación considera peligroso o
amenazante.

En el presente ítem periodístico tanto el titular como los subtítulos tienden a


constituir una idea negativa sobre el grupo AVC. A través del enmarcado de
detalles se constituye un discurso basado en el prejuicio y la intolerancia.

Nivel de descripción:

El contexto discursivo es entendido como la referencia a elementos del entorno


físico, o de situación política, histórica, cultural o de cualquier otra índole que
ayudan al entendimiento de un hecho específico.
Calsamiglia y Tusón consideran que desde el análisis de discurso se ha dividido
las facetas del contexto en cuatro niveles:

137
 Contexto espacio temporal
Se trata del entorno en el que tiene lugar la comunicación, e incluye las
coordenadas espaciales y temporales en las que se produce un enunciado. El
texto presenta determinados elementos temporales:

“La Policía está recopilando datos que podrían adelantar las


investigaciones relacionadas con la fuga de cuatro integrantes del
grupo Alfaro Vive…”
“En fuentes policiales se indicó que hasta el momento no se ha
logrado establecer con veracidad los posibles contactos
externos que tuvieron los detenidos…”

Esta información tiene una especial relevancia para interpretar elementos como
los adverbios de lugar (aquí, allí) o de tiempo (ahora, hoy), las personas del
discurso (yo, tú, él) o los tiempos verbales.

 Contexto situacional o interactivo


Comprende tanto las circunstancias que perciben los interlocutores mientras
hablan como el mismo discurso que van produciendo, que construye un
contexto al que los emisores se pueden referir.

“Se difundieron asimismo fotografías de los prófugos para


que sean identificados por la ciudadanía y también se busca a un
hombre y una mujer de quienes se posee su identi-kit.”

En este sentido, en la producción y comprensión del discurso no sólo influye lo


que los hablantes dicen, sino también lo que hacen, lo que ocurre mientras
hablan y el hecho mismo de que lo hagan.

 Contexto sociocultural
También condicionan la forma y la interpretación de un mensaje las
características sociales de los interlocutores, que tienen por ejemplo una
importancia al referirse a los diferentes actores sociales.

138
“Hay fundamentos para pensar que el grupo prepararía un
nuevo atraco en los próximos meses, según trascendió de la
declaración de HametVásconez.“

En este caso el medio de comunicación usa el término atraco para referirse


negativamente a los posteriores operativos político – militares que realizará
Alfaro Vive, Carajo!
 Contexto cognitivo
Incide finalmente en la comunicación el conocimiento del mundo que poseen y
comparten los hablantes, así como las intenciones que persiguen en su acto
comunicativo o que presuponen en su interlocutor.

“La fuente dejó entrever, además que todos los actos del grupo
serían asesorados por gente del M-19 colombiano…”

En este fragmento se presenta la posibilidad de las relaciones entre AVC y el


M-19. Precisamente la finalidad es dar elementos contextuales aún imprecisos
para determinar los nexos entre los grupos guerrilleros.

Edgar Frías aclara nuevamente que si bien existían nexos con el grupo
insurgente 19 de Abril de Colombia (M-19) éstos no colaboraron en la ejecución
del túnel:

El gobierno señalo que hubo asesoría del M-19. “La escapatoria de estos
delincuentes es de tipo científico, que no deja duda sobre las vinculaciones con
el M-19 de Colombia”. Estas fueron las declaraciones del presidente León
Febres Cordero, a los pocos días de la fuga. La prensa le da mucho bombo a
esta acción y creían que era una obra de ingeniería tremenda; no creían que los
162
Alfaristas Ecuatorianos la habíamos hecho.

Por otro lado, se maneja sólo una fuente de información, que es precisamente
la policial. A lo largo del ítem únicamente se toma en cuenta la versión oficial.

162
Frías, Edgar. A.V.C. Por dentro. 1999. Pág. 61

139
No existe diversidad de fuentes, ni reacciones de profesionales o analistas
políticos.
“En fuentes policiales se indicó que hasta el momento no se ha
logrado establecer con veracidad los posibles contactos
externos…”

Y posteriormente:

“Se pudo conocer de fuentes policiales que el grupo Alfaro Vive


posee planes concretos para y que incluso hay documentos en
los cuales se detalla el sistema global de operación…”

Se nota una tendencia a prestar mayor atención a las declaraciones o los


comunicados de prensa de funcionarios estatales o policiales, en detrimento de
los informes o declaraciones de grupos minoritarios como AVC.

Retórica:

Las figuras retóricas son aquellas que buscan expresar algo calculadamente en
función de un efecto. En el ítem periodístico aparece la comparación como
estrategia de asociación. La comparación consiste en relacionar dos elementos
para atribuir a uno las características de otro. En el texto aparecen:

“Se agregó que el túnel habría sido hecho quizá con el


asesoramiento de gente de nacionalidad colombiana del M-19
puesto que las técnicas hacen presumir aquello.”

Posteriormente;

“La fuente dejó entrever además que todos los actos del grupo
serían asesorados por el M-19 colombiano…”

A partir de la asociación entre los grupos guerrilleros se plantea la idea de que


el AVC estaría altamente organizado a nivel político y logístico para realizar
operativos de grandes proporciones. Esta implicación crea la expectativa en el
140
lector y asimismo permite la instauración de una política basada en la lucha
antiterrorista propuesta por Febres Cordero.

Estrategias de Fondo y semántica:

La lectura de un texto implica el conocimiento previo de temas tratados


anteriormente. En el discurso periodístico parte de esta información puede
aparecer implícita en la noticia. Aún así, parte de ella debe expresarse como
una señal de lo presupuesto: los periodistas deben suponer que los lectores
pueden no haber leído o pueden haber olvidado la información previa.

En el caso de los media “Los cambios de estilo son los medios más efectivos
para injertar opiniones personales o institucionales dentro del contexto
periodístico mientras se inscribe sobre los mismos sucesos.”163 La relación
entre lo dicho y lo no dicho que maneja diario Hoy la noticia publicada hacen
suponer, en base a una fuente policial reservada, las posibilidades de nuevos
operativos político militares por parte de Alfaro Vive, Carajo.

“Hay fundamentos para pensar que el grupo prepararía un


nuevo atraco en los próximos meses, según trascendió de la
declaración de HametVásconez.“

En base a presuposiciones se alarma y se conduce a la sensación de


inseguridad hacia la colectividad:

“El próximo paso, a decir de los documentos hallados en poder


de Rosa Mireya Cárdenas, serían los secuestros para obtener
dinero y adquirir medios suficientes para sus objetivos”, concluyó
la fuente.

163
Van Dijk, Teun. La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la
información. Barcelona. Ed. Paidós. 1990. Pág. 171

141
Aunque el último dato es preciso y tiene base documental como se verá en el
caso Isaías, la connotación es negativa. En lugar de señalar eltérmino
retención, se habla de un secuestro a personajes de alta capacidad monetaria.

CASO ISAÍAS

Noticia N.1
Fecha: 9 de Agosto de 1985
Sección / Página: Portada
Titular: Amplio operativo tras secuestro
Actores: Nahím Isaías. Policía Nacional. Fuerzas Armadas.
Defensa Civil

Organización Textual:

La interpretación de acontecimientos como potenciales acontecimientos


periodísticos está determinada por un discurso periodístico a través del cual se
hace una interpretación subjetiva. Por esto existe un filtro de observación que
selecciona grandes manifestaciones o acciones policiales y se despreocupa de
las acciones más personales, cotidianas, rutinarias o de corto alcance.
Este es precisamente el caso de este ítem periodístico, que aunque, no arroja
mayor información sobre el paradero del banquero Isaías, señala elementos
importantes para entender las informaciones posteriores. Al enunciar Amplio
operativo tras secuestro se hace referencia a un acto que corre fuera de la

142
norma social y por su ruptura en la cotidianidad se monta un operativo policial
para rectificar la falla en la que se ha incurrido.

En lo que respecta al encabezado, se refuerza la idea anterior del operativo


recalcando en la intensidad de la búsqueda del banquero y los responsables de
la retención. Llama la atención que al entresacado con título No hay pistas se
le contraponga a escasos centímetros otro entresacado que afirma Detenidos 5
sospechosos.

La posición espacial de los elementos no es inintencionada, responde a la


necesidad de situar información de manera que el lector comprenda la
trascendencia del acontecimiento y los avances en la investigación.

Calsamiglia y Tusón confirman que la combinación de elementos semióticos


brinda un mensaje más efectivo al lector. “Por un lado, los elementos icónicos,
el dibujo, la fotografía o la infografía ilustran, refuerzan, complementan o
clarifican la información transmitida.”164

De esta manera la combinación entre titular, fotografía y entresacados brindan


información precisa y fidedigna, así como un reconocimiento rápido de los
actores implicados y el tema a tratar.

Nivel de descripción:

El papel que señalan los elementos contextuales es fundamental, ya que son


esos factores los que permiten el almacenamiento organizado de la experiencia
y, del mismo modo, los que facilitan la activación del conocimiento previo
acumulado para interpretar adecuadamente la noticia. Es decir, el contexto

164
Calsamiglia, Helena. Tusón, Amparo. Las cosas del Decir. Manual de análisis del discurso.
Barcelona. Ed. Ariel. 2001. Pág. 89

143
ayuda a asociar situaciones nuevas al asociarlas a experiencias previas
similares.

Es el caso de este ítem periodístico se destacan cronológicamente los sucesos


previos a la retención del banquero Nahím Isaías, Estos datos sirven para
recordar al lector lo que ocurrió previamente:

“El conocido banquero y hombre de negocios Nahím Isaías fue


secuestrado la noche del miércoles último por un grupo
inidentificado hasta el momento.

Continúa;

…el banquero fue raptado a la altura del Km. 8 y medio de la


vía a Daule en las proximidades de su residencia campestre
denominada “Las Alturas, por 8 o 10 personas.”

En los dos primeros párrafos se desarrollan elementos contextuales de tiempo y


de lugar. La referencialidad es alta considerando que no se cuenta con mayores
detalles sobre la situación de Isaías. A través de la presentación del escenario,
se deja a puerta abierta para lo que el gobierno considera una gran oportunidad
establecer su política represiva.

En lo que respecta a las fuentes, se adoptan únicamente versiones policiales:

“La Policía informó que el miércoles, a las 22h25, la Radio


Patrulla recibió una llamada anónima, indicando que el Sr. Isaías
había sido secuestrado.”

Nuevamente se toman únicamente las declaraciones oficiales, que justifican la


punición de la retención de una de las figuras más influyentes en el ámbito
económico del país.

Retórica:

144
El ordenamiento del discurso en esta ocasión se desarrolla a través de las
tensiones entre grupos sociales y el posterior quebrantamiento de la ley. Se
desarrolla una dualidad entre el ciudadano modelo y los ejecutores de la
privación de su libertad como agentes de caos.

De este modo se sugiere un modelo basado en tres niveles:

 Situación inicial El conocido banquero y hombre de


prohibición: de negocios Nahím Isaías fue
secuestrado la noche del miércoles
último…

Aunque no se especifica la prohibición, queda implícita al referirse a un hombre


de negocios con poder en el ámbito financiero y relaciones con las élites
políticas. La retención de Isaías, como icono del poder costeño, es un golpe que
se propina a loscentros de poder ecuatorianos.

 Ruptura de la situación …la Radio Patrulla recibió una


portransgresión inicial llamada anónima, indicando que a
de la prohibición: el Sr. Isaías había sido secuestrado.

El medio deja constancia de la llamada que autentifica la custodia de Isaías a


manos de un grupo aún no identificado. La policía monta operativos y son
detenidos cinco sospechosos, entre ellos, algunos miembros de Alfaro Vive,
Carajo y del M-19 colombiano.

 Castigo: Mientras tanto, la Policía realiza


intensos interrogatorios alos
detenidos, en espera de lograr indicios
sobre los móviles u los autores del
secuestro.

La detención y las posteriores sesiones de interrogación buscan encontrar


elementos que conecten a los sospechosos con el hecho en cuestión. En el

145
ítem periodístico no se anotan otros implicados además de los detenidos
ecuatorianos y colombianos.

Estrategias de Fondo y semántica:

A través de la predicación positiva a la labor policial se desarrolla la imagen de


la efectividad Policial en su intento de localizar a los captores de Nahím Isaías.
A través del uso de elementos de cualificación se da una versión sobre la
eficiencia en los múltiples operativos policiales tendientes a restablecer el orden
social. A lo largo de la noticia se presentan mecanismos de predicación positiva
sobre la institución policial.

 Encabezado: Se ha intensificado la búsqueda en Guayas, Los


Ríos, El Oro, Chimborazo y Esmeraldas.

 Párrafo 2: Inmediatamente se montó un amplio operativo,


intensificando la vigilancia en la entrada y salida de
la ciudad, lográndose la detención de cinco
sospechosos.

 Párrafo 4: La Policía, conjuntamente con las Fuerzas Armadas,


la Defensa Civil y el Radio Club, está realizando un
intenso operativo en Guayas.

 Entresacado: Mientras tanto, la Policía realizaintensos


interrogatorios a los detenidos, en espera de lograr
indicios sobre los móviles y los autores del secuestro.

A través de esta descripción de las múltiples acciones llevadas a cabo por el


aparato policial se intenta concluir que se están desarrollando todas las
gestiones posibles para el restablecimiento de la ley. La Policía mantiene su rol
de defensor de la justicia en base a su eficiencia y trabajo constante.

146
Noticia N.2
Fecha: 10 de Agosto de 1985
Sección / Página: Portada
Titular: Búsqueda infructuosa de Isaías
Actores: Nahím Isaías. Jaime Nebot. Policía Nacional.
Fuerzas Armadas, Ministro de Gobierno (Luis Robles
Plaza)

Organización Textual:

El discurso posee una infinidad de formas. En el titular, el subtítulo y el


encabezado se presentan múltiples formas estructurales para agregar o quitar
énfasis en el significado. En el presente ítem periodístico el titular es más bien
descriptivo, no obstante, gana intensidad narrativa en el subtítulo y el
encabezado. El titular Búsqueda infructuosa de Isaías se refuerza en el
subtítulo y el encabezado:

Subtítulo Encabezamiento

Las investigaciones se
Continúa intenso efectúan con la mayor
operativo agilidad y efectividad
posible...

La intensidad como Agilidad y efectividad


muestra de trabajo como sinónimos de
arduo . rapídez investigativa

En la noticia publicada, las acciones de las fuerzas del orden están dotadas de
calificativos que magnifican su accionar dentro de la investigación. Mientras,
que como se verá más adelante, el mismo texto advierte la ausencia de
resultados sobre el paradero de Isaías.

147
Nivel de descripción:

El manejo de fuentes se basa en las declaraciones de autoridades oficiales. En


primer lugar se recurre a las afirmaciones de Robles Plaza, Ministro de
Gobierno; así como a las de Jaime Nebot, Gobernador del Guayas.

“El gobernador del Guayas, Abg. Jaime Nebot, indicó que hasta
la noche de ayer, los secuestradores de Isaías no habían tomado
contacto con los familiares del empresario, desconociéndose por
lo tanto los móviles de la acción…”
Cabe anotar que ambos funcionarios tuvieron un estrecho vínculo con León
Febres Cordero, por lo cual tienden a ratificar las versiones manejadas en las
altas cúpulas del poder.
La referencialidad es baja ya que no se dan mayores detalles aporten al
entendimiento del tema. Los elementos contextuales están manejados en base
a las expresiones verbales de las autoridades mas no establecidos en
investigaciones más rigurosas y diversas por parte del medio.

Retórica:

A nivel estilístico, la elección de palabras específicas dentro del discurso


periodístico puede señalar el grado de formalidad, la relación entre los
participantes en la noticia, la inserción de la versióninstitucional del discurso y
en especial las actitudes y la ideología del medio.
En base a la afirmación anterior es lógico pensar que “Influir en el contenido de
las noticias cada día es uno de los esfuerzos más importantes de los estrategas
políticos.”165 En la noticia analizada se procesa la información a través de dos
actores:
 Luis Robles Plaza en calidad de político de primer nivel.

165
Castells, Manuel. Comunicación y Poder. Madrid. Ed. Alianza Editorial. 2010. Pág. 266

148
 Jaime Nebot como bastión de influencia y poder de las élites costeñas.

Por otro lado, la estrategia que se maneja es la de generalización:

“…los secuestradores de Isaías no habían tomado contacto con


los familiares del empresario, desconociéndose por lo tanto los
móviles de la acción, si bien indicó que el secuestro aparece
hasta el momento como propio de delincuentes comunes.”

Según Daniel Prieto, generalizar implica sacar conclusiones generales en base


a casos similares. En 1985, Ecuador lleva a cabo una restructuración de la
institución policial. Con la sensación de alta criminalidad en el país, el gobierno
febrescorderista justifica el establecimiento de escuadrones volantes. De ahí se
deduce que Jaime Nebot, el principal responsable de esta estructura represiva,
asevere que los responsables de la retención de Isaías eran delincuentes
comunes.

Estrategias de Fondo y semántica:

Una herramienta política e ideológica muy poderosa es la gestión de la claridad


y la vaguedad, como lo demuestra el lenguaje político. En el encabezado de la
noticia se citan palabras de Robles Plaza al determinar la agilidad y la
efectividad de las investigaciones del caso Isaías; sin embargo en el mismo
ítem periodístico se señala que no existen pistas concluyentes que permitan dar
con el paradero del banquero.

Desde el poder se manejan los discursos que tienden a reforzar las acciones
positivas propias en detrimento de las de la oposición. Una afirmación
proveniente de una autoridad puede ser difusa por motivos políticos. Robles
busca dar credibilidad al trabajo, hasta el momento ineficaz, de las instituciones
que están a su cargo.De cualquier modo, las declaraciones son inexactas e
incompatibles con los resultados investigativos.

149
Noticia N.3
Fecha: 13 de Agosto de 1985
Sección / Página: Portada
Titular: No a intimidación por terror: LFC
Actores: León Febres Cordero. Consejo de Gabinete. Fuerzas
Armadas.Policía Nacional. Cuerpo Diplomático

Organización Textual:

El tema actúa como una instancia de control principal sobre la posterior


interpretación del resto del texto. Cuando se conoce el tema con anticipación,
es más sencillo el seguimiento que se da a la información periodística. En el
presente titular, el presidente Febres Cordero lanza un ataque indirecto pero
totalmente entendible sobre los actores de izquierda y particularmente el grupo
armado Alfaro Vive, Carajo! Al expresar: No a intimidación por terror, el
mandatario promete seguir con su régimen de represión para su segundo año
de funciones.

Son interesantes las palabras deVan Dijk sobre función ideológica de la


titulación en los media:

si queremos poner énfasis en Nuestros aspectos positivos o en Sus aspectos


negativos, lo primero que debemos hacer es tipificar esta información. A la
inversa, si lo que queremos es quitar énfasis de Nuestros aspectos negativos y
166
de Sus aspectos positivos, destipificaremos la información.

La tipificación en el titular consiste en atribuir aspectos negativos a un actor


definido. En este caso, Febres Cordero, quien en su informe presidencial del 10

166
Van Dijk, Teun. Ideología y Discurso. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona. Ed.
Ariel. 2003. Pág. 59

150
de agosto de 1985 afirmó que el narcotráfico coincide con el terrorismo, hace
clara su postura en contra de los grupos emergentes de izquierda.

Además, cualquier información que transmita al receptor los aspectos negativos


de nuestros enemigos tenderá a expresarse explícitamente. En el encabezado
se pone en práctica esta estrategia ideológica:

Hizo un llamado a luchar contra “los grandes males de nuestro


tiempo: el terrorismo y el narcotráfico”

Se asocia sin ninguna clase de distinción a la lucha armada revolucionaria en


Ecuador con el terrorismo. Las intenciones autoritarias del presidente se
radicalizan a través de la retención de Nahím Isaías, hecho que le sirvió de
plataforma para justificar su política intolerante.

Nivel de descripción:

En los medios existe una jerarquía de fuentes y grados relacionados con su


fiabilidad. Las fuentes de élite no sólo se consideran de más valor informativo,
sino también más fiables como observadores y emisores de opiniones.
A partir de la detención del banquero Isaías, políticos de alto rango como el
Presidente de la República o un ministro de estado, se citarán como fuentes
mucho más frecuentemente que una opinión en la calle o las aseveraciones de
un líder de izquierda. En el ítem se muestra esta afirmación:

“Estad seguros que este gobierno, fiel a los valores básicos de


la nacionalidad ecuatoriana, hará todo lo posible por eliminar de
nuestro suelo todo rastro de intimidación por terror”, afirmó el
jefe de Estado, León Febres Cordero…

Es de destacar que Nahím Isaías fue amigo personal y uno de los inversores en
la campaña presidencial de León Febres Cordero, de manera que la
radicalización de su discurso obedece, por una parte a su política contestataria;
151
y por otro, a un componente emocional propio de su cercanía con el
empresario.

Retórica:

Comose vio en el apartado anterior, a través del espacio que se brinda a las
declaraciones de altos funcionarios parece que la jerarquía social tiende a
reproducirse en la jerarquía retórica de la credibilidad y la fiabilidad. Ahora se
busca conocer si el discurso alude a estructuras literarias para persuadir al
lector. Así, las palabras del presidente tienden a confundir la lucha armada con
el terrorismo:

… a la vez que hizo un llamado a todos los gobiernos amigos para


luchar contra “los grandes males de nuestro tiempo, en primer
lugar, las graves amenazas a la paz, y los flagelos que afectan a
la humanidad como un todo: el terrorismo y el narcotráfico”

El primer mandatario, que en múltiples ocasiones previas se refirió al grupo


AVC como terroristas y subversivos adopta la estrategia de universalización
para catalogar o estereotipar al grupo armado. Esta maniobra es utilizada para
convencer a la ciudadanía que no existen objetivos político – ideológicos en
Alfaro Vive, Carajo! sino actos basados únicamente en la violencia. Al referirse
al terrorismo hace una clara alusión negativa hacia los grupos de izquierda y su
lucha por reivindicaciones.

Estrategias de Fondo y semántica:

Febres Cordero juega con las relaciones de armonía y oposición. Se citan las
palabras del presidente a fin de explicar cómo se presenta esta dualidad:

“Estad seguros que este gobierno, fiel a los valores básicos de la


nacionalidad ecuatoriana, hará todo lo posible por eliminar de

152
nuestro suelo todo rastro de intimidación por terror”, afirmó el
jefe de Estado, León Febres Cordero…

El presidente, como máximo representante del gobierno, se compromete a


eliminar lo que considera intimidación por terror en clara referencia al
fortalecimiento de las estructuras político – militares de Alfaro Vive,Carajo! Hay
que destacar que el año de 1985 es de mayor actividad de los comandos
alfaristas, por ello, Febres Cordero se identifica con la legalidad y la punición en
contra de lo que él considera subversión. Esta oposición legalidad – ilegalidad,
lo bueno – lo malo, lo tolerable – lo intolerable es básico para comprender el
manejo de esta polarización de los actores sociales.

En el segundo caso se verá como de manera sutil y degradada Febres Cordero


busca identificarse como el defensor de las mayorías y la Constitución, mientras
que los síntomas de violencia hacen referencia a las organizaciones
progresistas. Nuevamente se toman como referencia las palabras publicadas en
la noticia:

Refiriéndose al nuncio el presidente dijo: “agradezco a vuestra


excelencia la preocupación por los síntomas de violenciaque,
incluso en este hospitalaria tierra pueden avizorarse”.

Febres Cordero adopta un tono conciliador ante la autoridad eclesiástica,


tomando el proceder de líder preocupado en el bienestar común. Es importante
revisar en cada caso por qué son presentadas ciertas oposiciones y quedan
fuera otras. Por ejemplo, el mandatario no se ocupa de contraponer las
acciones de su gobierno y las violaciones de derechos humanos.

Noticia N.4
Fecha: 15 de Agosto de 1985
Sección / Página: Portada
Titular: Descubren trama de secuestro

153
Actores: Jaime Nebot (Gobernador del Guayas). Miembros
AVC y M-19. Nahím Isaías. Policía Nacional

Organización Textual:

Los medios de comunicación participan activamente en la conformación del


mundo social. “Al hacer disponibles imágenes e información a individuos
ubicados en lugares lejanos, los media crean acontecimientos que no podrían
haber existido en su ausencia”167. Entonces, los medios de comunicación, que
controlan los flujos de informaciones e imágenes, son creadores de una
realidad basada en lo que publican.

Si la noticia del 10 de agosto de 1985 exponía la ausencia de resultados en la


investigación sobre el caso Isaías, cinco días después el panorama cambia y se
da por hecho que los pormenores de la retención del empresario estarían
despejados. En el entresacado aparece la fotografía de Jaime Nebot haciendo
responsables a miembros de AVC y el M-19 que fueron privados de su libertad
como sospechosos horas después de la retención de Isaías.

Se evidencia en la noticia una congruencia entre el titular y el entresacado que


destaca las expresiones de una autoridad cercana al gobierno. En este ítem se
manifiesta cómo los media forman un campo de interacción donde diferentes
individuos e instituciones buscan alcanzar o afianzar su poder en base a sus
propios objetivos.
Así, Nebot como defensor de la gestión gubernamental formula los resultados
de la indagación policial, lo que le permite aparecer como una fuente fiable
sobre la evolución del hecho periodístico y figurar como un político entregado a
las labores de vigilancia en el caso Isaías.

167
Thompson, John. Los media y la modernidad. Buenos Aires. Ed. Paidós. 1998. Pág. 157

154
Nivel de descripción:

El manejo de fuentes periodísticas depende de la tendencia ideológica del


medio. No obstante existe una marcada tendencia a priorizar las fuentes de
origen gubernamental o institucional. Van Dijk hace un recuento de los tipos de
textos fuente más usados en la labor periodística:

 Despachos de agencias de noticias.


 Comunicados de prensa de instituciones, organizaciones, etc.
 Conferencias de prensa incluyendo invitaciones.
 Agendas y materiales de un gran número de cuerpos legislativos,
comités y organizaciones.
 Informes de diferentes organizaciones.

A partir de esta clasificación y reducción de los datos, queda claro que hay un
predominio de textos fuente provenientes de instituciones estatales, privadas y
ciudadanas. A continuación se detalla un ejemplo que explica de mejor manera
el manejo de textos fuente:

Nebot convocó, al medio día de ayer, a la prensa y se limitó a


leer un boletín que luego fue distribuido entre los periodistas…

En primer lugar el gobernador como líder de opinión y funcionario público invita


a una conferencia de prensa en la que se limita a leer un comunicado oficial que
es transcrito parcialmente a lo largo de la noticia. En el fragmento superior se
manifiesta como el medio de comunicación desarrolla una noticia en base al
manejo prioritario de las fuentes.Al no existir contraste entre fuentes
periodísticas se presenta una postura única que tiende a beneficiar las
versiones procedentes del gobierno.

155
De otro lado, las citas son usadas en la prensa como distintivos de fiabilidad
noticiosa. Las marcas gráficas usadas para referirse a expresiones ajenas al
medio se presentan en cursivas o comillas. La noticia publicada reproduce
fragmentos de un documento oficial leído Nebot:

“En virtud del operativo montado, el Gobierno Nacional, a través


de la Policía Nacional ha descubierto como se planeó y ejecutó el
secuestro del Señor Isaías e identificado a sus principales autores,
así como detenido a tres de ellos”

A través de la reproducción total o parcial de textos oficiales, cerrados en


comillas, se adjudica la responsabilidad de la aserción al actor
correspondiente, en este caso al gobernador de la provincia del Guayas.

Retórica:

Los actos sociales y sus intereses pueden contribuir a la formación y a l cambio


de las condiciones subyacentes; el prejuicio se forma básicamente a qué es
relevante y útil en la promulgación de la dominación social.
Febres Cordero realiza durante su primer año de gestión un esquema de
prejuicio social contra los actores sociales de izquierda. En sus alocuciones
contrasta:
 Primera instancia: el legítimo estado de derecho y el respeto irrestricto a
la Constitución.

 Segunda instancia: la subversión armada apoyada por narcotraficantes


que buscan instaurar el miedo en el país

A través de esta maniobra se atribuyen características negativas a la oposición


política y de esta forma se excluye a estos grupos de la participación política
igualitaria en la sociedad.

“El jefe del grupo es Alfonso Benavides Esteban, alias Andrés,


colombiano, miembro del M-19. Otro importante implicado es
156
Edgar Antonio Frías, alias Braulio, ecuatoriano, integrante de
Alfaro Vive, con ficha delictiva en el SIC.”

Cuando se hace referencia a antecedentes policiales se alude indirectamente a


la peligrosidad del detenido. Al realizar la reproducción del discurso oficial, el
medio también se alinea con esta postura. En tanto que el lector
puedesintonizar las afirmaciones, con sus necesidades sociales, las normas, los
objetivos e intereses del grupo dominante.

Estrategias de Fondo y semántica:

La estrategia de fondo operada en la noticia es la predicación. Como se vio


anteriormente la predicación se utiliza para calificar a personas o grupos
sociales. Mediante el uso de verbos y características se logra una
representación fiel o falsa de algo o alguien. En el ítem periodístico aparece:

“En sus declaraciones los responsables detenidos admiten su


culpabilidad y admiten ser miembros de los grupos
subversivos “Alfaro Vive” y “M-19” este último de Colombia.”

En este segmento de la noticia, al asociar o estigmatizar a los implicados como


subversivosse pone de manifiesto el prejuicio social sobre los mencionados
grupos armados. Estas observaciones sirven como material persuasivo para
connotar elementos negativos de los grupos guerrilleros.

Noticia N.5
Fecha: 1 de Septiembre de 1985
Sección / Página: Portada
Titular: Isaías localizado en Guayaquil
Actores: Miembros AVC y M-19. Nahím Isaías. Policía
Nacional. Ejército. Marina.

157
Organización Textual:

El titular señala que se ha establecido el alojamiento en el que se encuentra


Nahím Isaías y los militantes de AVC y M-19. El subtítulo indica que las Fuerzas
de seguridad cercaron el lugary existe total control de la situación. La fotografía
confirma esta afirmación puesto que aparecen cerca de una docena de
efectivos policiales, acompañados de un camión antimotines a escasos metros
del lugar en el que se encuentran resguardados los implicados.

En algunas ocasiones aparecen operaciones especiales en el discurso


periodístico debido a su complejidad o su extensión. La noticia tiene ayudas
externas como los diagramas o las ilustraciones acompañadas de texto. En la
noticia se presenta un croquis del lugar exacto en el que se resguarda a Isaías
acompañado de un pequeño cuadro explicativo.

Esta ilustración contiene detalles difíciles de rescatar como las calles y el


sector donde se lleva a cabo la retención del banquero. En efecto el mapa es en
sí mismo una dificultad para el entendimiento ya que, para el lector que no se
encuentre asociado con la estructura urbanística de ciudad de Guayaquil,
supondrá unimpedimento para la comprensión del hecho en cuestión.

El modelo general y el conocimiento del esquema pueden utilizarse para incluir


detalles estereotipados de la situación. En este caso los errores de la
demostración son posibles; la descripción se ajusta a la estructura total de la
tendencia ideológica del medio. Así aparece en el recuadro asociado al
croquis:

“En este sector del suroeste de Guayaquil fue localizado el


domicilio particular donde permanecen secuestradores y
secuestrado”

158
Aparece una estereotipación de los grupos guerrilleros al denominarlos
secuestradores. Estaafirmación hace juego a las acepciones del gobernador
del Guayas y al presidente de la república al denominar a las organizaciones
revolucionarias como delincuentes comunes o en el peor de los casos
terroristas.

Nivel de descripción:

Los medios de comunicación manejan una lógica de espectacularización propia


de sus intenciones económicas e ideológicas. Es así que las noticias con
material político como en el caso de la retención de Isaías, se procesan como
emocionante material de infoentretenimiento con un lenguaje deportivo y se
presenta en narraciones lo más parecidas a historias de intriga y violencia.
Naturalmente, manteniendo siempre los temas nobles sobre la democracia, el
patriotismo y el bienestar de la nación en nombre del pueblo. Este es el manejo
que se hace de la noticia a través de la contextualización de elementos
definidos y la indexicalidad. Calsamiglia y Tusón la definen como:

Con este mecanismo, quienes participan en un encuentro comunicativo


seleccionan aquellos elementos de la situación (personas, objetos,
acontecimientos, lugares…) que resultan pertinentes para los propósitos de
intercambio, los colocan en un primer plano o formando el fondo de la de la
168
comunicación y, a la vez, se sitúan respecto a ellos.

Entonces, a través de la indexicalidad se detallan elementos contextuales de


forma sencilla para brindar, en este caso, la sensación de espectacularidad y
peligro. En el ítem aparecen algunas muestras de aquello:

Hasta la 01H00de este domingo no arrojaron ningún resultado


las gestiones encaminadas a lograr la liberación del señor Nahím

168
Calsamiglia, Helena. Tusón, Amparo. Las cosas del Decir. Manual de análisis del discurso.
Barcelona. Ed. Ariel. 2001. Pág. 116

159
Isaías Barquet, localizado junto a sus captores en la madrugada
de ayer, en un domicilio del barrio La Chala de esta ciudad.

En el primer párrafo aparecen elementos como la hora del suceso, el nombre


del detenido y sus captores, así como la ubicación geográfica del lugar de
alojamiento de los actores principales. Estos aspectos, permiten jugar con los
planos, con los tiempos y con las personas en el escenario comunicativo con
una finalidad ideológica.
Así, en lenguaje sencillo, quedan definidos los principales datos para el
posterior entendimiento del ítem periodístico. Por un lado aparece el señor
Nahím Isaías Barquet, acompañado del calificativo señor, que designa respeto
y nobleza; y por otro, los captorescomo entes privadores de libertad.

Retórica:

La hipérbole, figura retórica que exagera por acumulación de aumentativos y


busca dar una idea agravada sobre una persona, un hecho o un objeto. En el
ítem periodístico aparece en un párrafo entero un número considerable de
términos que buscan agrandar el suceso:

El descubrimiento del sitio donde los secuestradores mantienen


cautivo al señor Isaías Barquet, causó gran revuelo en todo el
país. Fuerzas combinadas de la Policía, el Ejército y la Marina
mantenían una estrecha vigilancia sobre el inmueble donde se
encuentran los plagiadores identificados como miembros de los
grupos subversivos “Alfaro Vive”, de Ecuador y” M-19”, de
Colombia. Hasta la media noche de ayer se mantenía un
angustioso suspenso en torno al desenlace de este hecho.

Con el uso de esta figura se crea un ambiente de espectacularidad, que


repercute en la sensación de incertidumbre al no llegar a un acuerdo para la
liberación del detenido. Al presentar esta noticia en portada, y conocedores del

160
impacto de los calificativos en la recepción de la noticia, se logra la inmediata
atención y seguimiento del hecho periodístico.

Estrategias de Fondo y semántica:

En el ítem periodístico se juega con la estrategia de lo dicho y lo no dicho. A


través de las omisiones y la movilización de la información hacia elementos
propios de la espectacularidad, se ponen de manifiesto segundos mensajes,
información implícita que puede pasar desapercibida para el lector, pero que sin
embargo, es de real importancia en el desarrollo de los acontecimientos
periodísticos.
A continuación se presentan dos segmentos de la noticia en cuestión:

“La crítica situación en torno a este caso, que mantiene en


expectativa a toda la población ecuatoriana, se mantenía
inalterable luego de vencidos los dos plazos iniciales para que se
cumplieran las exigencias de los secuestradores…”

Continua:

“Los hechos ocurridos en el transcurso de ayer fueron


profusamente difundidospor varias radio emisoras de esta
ciudad, a pesar de las dificultades que los periodistas encontraron
para cumplir con su misión.”

En el primer fragmento aparece la idea de convertir un hecho político en un


suceso de crónica roja: la retención de AVC a uno de los baluartes de la
economía, asociado a los grupos oligárquicos ecuatorianos para radicalizar la
lucha armada y solventar los gastos que implica una postura insurgente, es
vista como un crimen común y punible en el que las fuerzas policiales aparecen
como principales actores.

Mientras que en el segundo fragmento diario Hoy, desarrolla una auto


referencialidad al expresar que los medios de comunicación, como instituciones

161
legítimas de información, no pudieron hacer una mayor cobertura en el lugar de
los hechos. No se buscan terceras voces, expertos en temas políticos o
profesionales con posturas tendientes al entendimiento del tema en sus
múltiples fases.

Noticia N.6

Fecha: 1 de Septiembre de 1985


Sección / Página: 9-A / País
Titular: Policía rodea a plagiadores
Actores: Miembros AVC y M-19. Nahím Isaías. Policía
Nacional. Arzobispo de Guayaquil (Bernardino
Echeverría)

Organización Textual:

En el titular de la página interior del 1 de septiembre aparece nuevamente la


dualidad entre la legalidad y el delito. Policía rodea a plagiadores pretende dar
cuenta del inminente final del suceso a cargo de las fuerzas del orden y
exaltando el operativo policial.

Gerard Imbertcita a Halloran, quien sostiene que la violencia es “el instrumento


dramático más sencillo y barato disponible para demostrar las reglas de juego
del poder y reforzar el control social y mantener el orden social existente.”169
Éste funciona a través del fomento de la sensación de inseguridad, logrando:

 Dependencia de la autoridad establecida

169
Imbert, Gérard. Los Escenarios de la Violencia. Conductas anómicas y orden social en la
España actual. Barcelona. Ed. Icaria. Pág. 52

162
 Legitimación de la fuerza por parte de las autoridades

En efecto las fotografías y los pies de foto refuerzan la idea de la necesidad de


las fuerzas represivas. Aparecen de esta manera dos aseveraciones que dan
cuenta de aquello:

“Decenas de vehículos policiales permanecen en los


alrededores del inmueble donde los secuestradores mantienen a
Isaías.”

Y posteriormente:

“Un helicóptero sobrevoló constantemente el lugar de los


hechos”

Se cuantifican los instrumentos de la policía como los autos y aeronaves como


elementos de fuerza y formas de presión ante la situación. La enumeración de
estos aparatos fortalece la idea de que la policía está realizando sus máximos
esfuerzos para controlar la situación.

Nivel de descripción:

El uso de citas y fuentes hacen más fiables las descripciones del suceso por
parte de los periodistas. En la presente información periodística se ponen de
manifiesto el manejo de expresiones de terceras personas.
En el primer caso se reproduce un mensaje vertido por la agencia internacional
France Presse:

“La agencia AFP informó de que los plagiadores pedían cinco


millones de dólares y un avión para abandonar el país.”

163
La referencia a otros actores sociales no solo hacen el informa periodístico más
vivo, sino que son indicaciones directas de lo que se dio en realidad y a partir
de ahí, de lo que se considera verdadero o verosímil.

“A las 11H20 el arzobispo de Guayaquil, monseñor Bernardino


Echeverría, en diálogo con HOY expresó que en ningún
momento estableció contacto con los captores del Sr. Isaías,
pero que se mantenía en el sector con la finalidad de colaborar en
alguna forma.”

El hecho de introducir participantes como hablantes beneficia tanto a la


dimensión humana de los sucesos informativos como a la dramática. En ese
caso, los actores de la noticia se representan como actores reales desempeñan
su propio rol:

“En el transcurso de ayer se difundió una infinidad de


informaciones que tuvieron como origen a los vecinos y
personas que pudieron acercarse hasta el lugar de los
acontecimientos.”

Aunque imprecisa y casi vacía de información, este fragmento intenta dar la


ilusión de diversidad de fuentes y pluralidad en el manejo de la investigación.

Retórica:

En este ítem se muestra como diario Hoy, en complicidad directa o indirecta con
las autoridades (al tomar como fuente primara a las versiones estatales),
trabajan con un modelo de amplificación de la desviación. Es decir, el
testimonio de los medios acerca de un problema inicial, en este caso la
retención de Isaías, se trata a través de las etapas:

 Percepción errada
En las primeras entregas noticiosas se presenta al hecho como propio de
delincuentes comunes que buscan únicamente réditos económicos.

164
 Sensibilización
Se identifica al banquero con características positivas como exitoso empresario
o insigne diplomático, mientras que a AVC y el M-19 se los presenta como
subversivos.

 Dramatización
Al hacer el seguimiento del caso, se defiende la idea de la justicia y la
legitimidad en contra de los anti valores de la delictividad y la transgresión de la
ley. Se convierte el hecho en un problema moral.

 Intensificación
Se hace hincapié en las negociaciones, los enfrentamientos de las fuerzas del
orden y la expectación en la sociedad ecuatoriana para realizar entregas cada
días más reduccionistas y polarizantes.

Estas técnicas contribuyen a aumentar la desviación, y por lo tanto a confirmar


los estereotipos. En efecto, la tendencia que se maneja en las noticias es la de
calificar positivamente la labor gubernamental en detrimento del accionar
insurgente.

Estrategias de Fondo y semántica:

La referencia entre lo dicho y lo no dicho se pone de manifiesto en la noticia.


Desde el titular se manifiesta la intención de mostrar dos bandos opuestos. Al
oponer policía vs. Plagiadores se da la sensación de conmoción social. A nivel
sintáctico el manejo de los actores de la noticia puede ser determinante.
Por ejemplo, en el titular Policía rodea a plagiadores, si se quiere que la policía
sea menos prominente, se desplazará este núcleo hacia el final mediante una

165
oración pasiva: Los plagiadores son rodeados por la policía. O también se
puede transformar a una oración relativa que destaque a los plagiadores: Es a
los plagiadores a quien rodea la policía.

Incluso el agente puede quedar implícito como en la oración: Los plagiadores


son rodeados. Es decir, el orden de las palabras en las oraciones marca de
diversas formas si el significado que expresamos con ciertas palabras recibe
mayor o menor énfasis y si éste énfasis tiene implicaciones ideológicas.
Regresando a lo inicial, la confrontación entre actores de la noticia marca el
contenido implícito del discurso del poder:

“A las 10H45 un helicóptero del Ejército sobrevoló el sector


donde se hallan atrincherados los secuestradores.”

El helicóptero es manejado como un objeto de observación desde donde el


orden, el poder observa, apunta y corrige a quien transgrede los límites
aceptados socialmente. La persecución del grupo A, alineado con el poder,
sobre el grupo B inscrito con el contrapoder, este es el juego que el medio de
comunicación explota.

Noticia N.7

Fecha: 3 de Septiembre de 1985


Sección / Página: Portada
Titular: Trágico desenlace
Actores: Miembros AVC y M-19. Nahím Isaías. Comando
antiterrorista. León Febres Cordero

Organización Textual:

166
El manejo de las noticias casi siempre se mueve en torno a la desviación y la
negatividad. Es decir, gran parte del discurso periodístico trata de sucesos
negativos. En el caso de Isaías y AVC se pone de manifiesto esta afirmación.
La noticia de 24 de agosto de 1985 en la que el titular dicta Preocupación por
secuestro de Isaías o Narcotráfico coincide con terrorismo del 11 de agosto del
mismo año tienden a jugar con los miedos sociales y profundizan la sensación
de inseguridad que el gobierno febrescorderista infundió para proceder con su
política autoritaria.

En titular que sentencia Trágico desenlacese hace mención los conflictos de


apariencia fatal que mueven a compasión y espanto, en la cual la pugna entre
libertad y necesidad termina generalmente en un desenlace funesto. El manejo
del titular se maneja en términos literarios con la intención de espectacularizar
el suceso.

La desviación y la negatividad en la noticia requieren conformidad y positividad


del lector. Los relatos sobre conflictos también requieren finales felices. Es
decir, el lector busca modelos de resolución de problemas y el restablecimiento
de los fines, las normas y los valores compartidos por el grupo o cultura.
En el subtítulo y el encabezado de la noticia:

“Señor Nahím Isaías Barquet murió tras fallido intento de


rescatarlo”

E inmediatamente:

“El banquero y diplomático falleció a causa de graves heridas


de bala hechas por sus captores.”

Se presenta el deceso de Isaías haciendo alusión indirectamente a un operativo


de rescate fallido. La atención se desliza no hacia la policía, sino a los militantes
de Alfaro Vive, Carajo! y del M-19 a quienes se les considera responsables del
fallecimiento.De ahí la especial atención concedida al rol de la policía en las
167
noticias sobre el tema AVC al ser considerados los restablecedores de la paz
interna.
Como se vio en el análisis anterior, una comisión estuvo encargada de llevar a
un término pacífico la detención. Sin embargo este acuerdo no se efectivizó
puesto que León Febres Cordero dispuso la orden de intervenir la vivienda con
un grupo élite de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas asesoradas por
elementos del Grupo Especial de Operaciones GEO de España.
Hugo España, miembro del contingente que ingresó a la casa admite:

Fueron balas disparadas por los oficiales y militares que entraron junto a
nosotros, las que mortalmente hirieron al banquero Nahím Isaías Barquet, que
se encontraba detrás de la puerta principal de ingreso a la casa, amarrado a
170
una silla.

Esta versión contrasta con la emitida por los canales oficiales que mantienen la
responsabilidad de los guerrilleros en el deceso de Isaías.

Nivel de descripción:

Para explicar de manera profunda el nivel de descripción de las noticias es


necesario remitirse al trabajo periodístico diario. En ese sentido los valores
periodísticos, que explican la selección de los ítems informativos, sus
posibilidades de publicación o la formulación real de la noticia, son
determinantes en el manejo ideológico de los medios de comunicación. A
continuación se describen los más importantes:

 Novedad
La noticia debe tratar sobre nuevos conocimientos. Los lectores no deben
recibir información que ya conocen de antemano. En el ítem periodístico
aparece:

170
España, Hugo. El Testigo. El caso de la desaparición de los hermanos Restrepo y otros
delitos de estado. Quito. Ed. AbyaYala. 1996. Pág. 57

168
“El banquero guayaquileño Nahím Isaías Barquet murió poco después
de un infructuoso intento por rescatarlo del poder de sus secuestradores
quienes fueron abatidos por las fuerzas de seguridad.”

 Actualidad
No toda información es una posible noticia, los acontecimientos descritos deben
ser nuevos en sí mismos. En otras palabras, deben tener vigencia entre uno y
algunos días.

“El banquero guayaquileño Nahím Isaías Barquet murió poco


después de un infructuoso intento por rescatarlo del poder de
sus secuestradores quienes fueron abatidos por las fuerzas
de seguridad.”

El enunciado tiene actualidad por cuanto el empresario fue retenido varias


semanas por comandos insurgentes. El medio difundió ampliamente el
transcurso de los hechos.

 Presuposición

El medio debe partir de que el lector pudo no haber leído u olvidado la


información previa. Entonces la noticia debe contar con la expresión parcial o el
resumen como antecedente o contexto de los acontecimientos actuales.

“El banquero guayaquileño y cónsul ad honorem de la


República Dominicana permaneció 24 días en poder de sus
captores.”

 Consonancia
La noticia debe tener equilibrio con valores, normas y actitudes socialmente
compartidos. Es más fácil publicar y entender una noticia que reproduzca el
consenso ideológico de una sociedad determinada.

169
“Por su parte, el gobierno se mostró inflexible en su postura de
no aceptar negociación alguna y, por el contrario, exigió la
rendición de los secuestradores, a quienes ofreció un juicio justo.”

 Relevancia
Se prefiere información sobre acontecimientos que son relevantes para el
lector. Los criterios de relevancia muestran cómo los acontecimientos y las
decisiones pueden afectar nuestras vidas.

“Según reveló el presidente de la República en total son 7 los


terroristas que aparecieron en relación con este secuestro,
cuyo epílogo ha conmovido al país.”

Cada una de los valores periodísticos revisados en el ítem periodístico reflejan


los valores económicos, sociales e ideológicos en la reproducción del discurso
de la sociedad a través de los medios de comunicación. Es decir, a través del
trabajo periodístico se refleja el estatus quo.

Retórica:

Se ha trabajado con la retórica entendida como la palabra medida para logar


determinado fin. El discurso periodístico, al ser una estructura retórica maneja
esquemas de composición de noticias en las que se destaca a unos actores y
se relega a otros. En este sentido el medio juega con la composición de los
mensajes mediante modelos noticiosos, en este caso se presenta:
 Situación inicial de prohibición: La retención del banquero,
considerada comorapto es el
antecedente sobre el cual se
justifica la idea de la transgresión
de la ley.

170
 Ruptura por presencia de un …un comando antiterrorista
Agente externo: decidióhacer volaruna puerta
para tener acceso al lugar donde
permanecían los terroristas y
tomar a éstos por sorpresa.

 Lucha: En el enfrentamiento que se


produjo después del estallido
perecieron los cuatro
terroristas…

 Recuperaciónde la situación Por su parte, el gobierno se


inicial de prohibición: mostró inflexible ensu postura de
no aceptar negociación
alguna…

Van Dijk Sostiene que “la noticia no se caracteriza como una imagen de la
realidad, que puede ser correcta o deformada, sino como un marco a través del
cual se construye rutinariamente el mundo social.”171 Claramente se vislumbra
la estructura manejada para manifestarse a favor del poder establecido y
condenar el hecho tomando como referencia únicamente a fuentes cercanas al
régimen.

Estrategias de Fondo y semántica:

En el texto periodístico aparecen relaciones de oposición que tienden a


explotar el conflicto de manera implícita en la noticia. Así, se destacan las
palabras ubicadas en el pie de página:

“En la gráfica superior, la puerta del inmueble por donde


ingresaron los comandos antiterroristas después de haberla
hecho volar con explosivo plástico. La incursión tuvo un desenlace
fatal, puesto que los secuestradores, antes de caer abatidos,

171
Van Dijk, Teun. La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la
información. Barcelona. Ed. Paidós. 1990. Pág. 22

171
decidieron sacrificar a su rehén, el señor Nahím Isaías Barquet,
que permanecía raptado desde el 7 de agosto.”

Además de las relaciones de oposición que en definitiva buscan fijar lo bueno y


lo malo, surgen también las predicaciones negativas hacia los grupos
insurgentes implicados. En noticias anteriores el medio recurre a otras
acepciones no del todo condenatorias para AVC. Evadidos en lugar de
prófugos o grupo clandestino en lugar de grupo subversivo. No obstante, en
este ítem se hacepresente el calificativo terrorista:

“En una rueda de prensa el jefe de Estado afirmó que después de


la detonación se dejaron escuchar algunos disparos hechos por
los terroristas que fueron los que acabaron con la vida del señor
Isaías.”

A partir del uso del término terrorismo, se hacen evidente la posición autoritaria
del régimen. Al definir de esa manera a la organización político - militar Alfaro
Vive, Carajo!sedesconocen los objetivos revolucionarios del grupo armado
comparándolos con delincuentes comunes.

Noticia N.8

Fecha: 3 de Septiembre de 1985


Sección / Página: 8-A / Informe Especial
Titular: 7 secuestradores muertos y 8 detenidos
Actores: Miembros AVC y M-19. Comando antiterrorista.
León Febres Cordero

Organización Textual:

En el titular se expresa la postura oficial que trascendió de la rueda de prensa


citada por Febres Cordero para explicar detalles sobre el operativo en el que

172
fallece Nahím Isaías. Las fotografías y los entresacados son los que aportan
datos para el análisis. Haciendo uso de las técnicas de crónica roja, aparecen
las armas como evidencias,los cuerpos mutilados sin vida como identificadores
de los actores deldelito y, finalmente la versión oficial de los hechos.
Debajo de una fotografía sobre las supuestas evidencias encontradas en el
lugar de los hechos el medio expresa:

“El material y documentos incautados en la casa que sirvió de


último refugio de los secuestradores del Señor Nahím Isaías
Barquet, consiste en una ametralladoraUzi, una mini Uzi, tres
pistolas Bronwning, tres revólveres calibre 38 Smith Wesson, una
pistolaBeretta, seis alimentadores de pistola, caja de balas de
diferentes calibres, etc.”

Frente a un momento de convulsión por el asesinato de los ocupantes de la


casa, las pruebas y los identificadoresse constituyeron en las imágenes más
vívidas, las cuales reforzaron la peligrosidad de los insurgentes y la exposición
pública de Febres Cordero.

Nivel de descripción:

Un de las características más importantes de la elaboración discursiva


mediática es su capacidad para fragmentar y dividir la información a lo largo de
cada ítem periodístico. De esta manera, la información más importante o
relevante se pone en la posición más destacada, en las primeras líneas del
texto o las líneas finales del texto.

 Especificaciones de alto nivel


Son aquellas que brindan información nueva y construyen una postura del
medio. En el ítem periodístico aparecen:

1er. Párrafo Especificación de alto nivel:

173
Siete guerrilleros muertos y ocho detenidos para
investigacionesen predios policiales

3er. Párrafo Especificación de alto nivel:


Descripción de las peticiones de los insurgentes para la
liberación de Isaías

6to. Párrafo Especificación de alto nivel:


La Policía mostró los cadáveres en el lugar de los hechos
para la prensa

7mo. Párrafo Especificación de alto nivel:


Comisario realizó levantamiento de cadáveres y ordenó su
su traslado a la morgue

 Especificaciones de bajo nivel


Son informaciones contextuales o resúmenes de anteriores entregas noticiosas.
En la noticia publicada se presenta:

2do. Párrafo Especificación de bajo nivel:


Los implicados pertenecían a las organizaciones Alfaro
Vive, Carajo de Ecuador y M-19 de Colombia

4to. Párrafo Especificación de bajo nivel:


Detalle sobre la forma de muerte de los implicados y la
nacionalidad de los mismos

5to. Párrafo Especificación de bajo nivel:


Referencia sobre la edad, las ocupaciones y el lugar de
nacimiento de las personas ejecutadas.

8vo. Párrafo Especificación de bajo nivel:


Dato sobre la muerte de otro insurgente

En la noticia se advierte que cuando la información importante de otros temas


ya se ha presentado, los temas anteriores se reintroducen con detalles de
menor nivel. Entonces la información de alto nivel se especifica de tal modo
que, para los acontecimientos o acciones totales, se apliquen descripciones
detalladas a la identidad y las características de los actores, las condiciones, los
174
componentes y las consecuencias de la acción, el momento, el lugar o modo de
los acontecimientos.

Retórica:

Si se considera las ideologías son el fundamento de los juicios sociales sobre


determinado tema, y que las proposiciones ideológicamente contraladas son a
menudo formulaciones de una opinión, las expresiones de tales opiniones, por
ejemplo, aquellas acerca de los otrosindicará con frecuencia qué determinantes
ideológicos están en juego. El estilo y las palabras que se eligen para describir
a los otros, como en el caso de la recurrente expresión de subversión y
terrorismo, que Febres Cordero aplica en contra de los grupos armados
insurgentes en Ecuador son un claro ejemplo en ese sentido.

El estilo manejado en el ítem periodístico no solo está dado por la calificación


negativa directa (terroristas) sino por atribuirles acciones, objetos, lugares o
acontecimientos específicos. Al grupo insurgente Alfaro Vive, Carajo! por
ejemplo está asociado con la clandestinidad, el desorden y la tendencia al caos.
Las siguientes líneas extraídas de la noticia son especialmente relevantes:

“Los cuatro terroristas que se encontraban atrincherados en


una de las casas del barrio La Chala, fueron identificados
plenamente por lapolicía, siendo tres de ellos colombianos (dos
hombres y una mujer) y un ecuatoriano, quedando por identificar
otros dos sujetos baleados en las madrugada del sábado…”

Cabe resaltar que, además de las palabras asociadas al discurso represivo,


aparece el componente regulador. La policía como agente regidor del discurso
anti insurgente manejado en Washington y reproducido por los gobiernos
latinoamericanos en los años 80.

175
La enfatización de las acciones policiales en el discurso denota el apoyo al
manejo de la fuerza de los aparatos represivos del estado como única fuente de
resolución de conflictos.

Estrategias de Fondo y semántica:

En relación con las ideologías, las estructuras del discurso tienden siempre a la
doble función de poner en juego ideologías subyacentes por una parte, pero por
la otra pueden funcionar como medios de persuasión más o menos poderosos,
esto es como medios estratégicos para influir en modelos mentales preferentes
e indirectamente en actitudes ideológicas favorecidas.

Es así que la formación, cambio y confrontación de ideologías es también una


función de la estructura del discurso. En este sentido, las relaciones de
oposición son las técnicas aplicadas en el desarrollo de la noticia:

“La policía mostró los cadáveres a la prensa en el sirio mismo


en el que fueron acribillados por el comando especial antiterrorista
de las FF.AA. en el departamento donde mantuvieron cautivo al
banquero Isaías…”

Nuevamente se muestra el triunfo de los aparatos estatales sobre la oposición


política. La estrategia de polarización política y la tendencia concentradora del
poder busca poner en primer plano de la agenda pública la popularidad de
Febres Cordero quien, legitima el uso indiscriminado de la fuerza ante cualquier
indicio de oposición política.

El mandatario y el medio de comunicación priorizan en el enfoque de la


llamada lucha contra la inseguridad. Mientras que la pobreza, la falta de
equidad y lograr un alto y persistente desarrollo económico para generar
empleo y mejorar las condiciones de vida son ínfimamente abordados.Se

176
exacerbada polarización política y se despiertan las pasiones con el propósito
de desmovilizar y confundir a la sociedad.

CONCLUSIONES

 La estructura discursiva del gobierno de Febres Cordero tiende a


estereotipar a la insurgencia y a la oposición política con el nombre de
terrorismo. Se nota una marcada calificación negativa hacia una parte
del espectro político, tratándolo como criminal. Esto llevó a que los
grupos opuestos a su mandato (insurgencia, partidos políticos de
izquierda) sean vistos como el otro peligroso. A través de esta definición
de carácter ideológico el régimen febrescorderista marca a cualquier
discrepancia u oposición como irreconciliable con su gestión. Es así que
el término terrorista fue manejado para cuestionar intencionalmente la
acción política de lo opuesto.

 Al posesionarse en la primera magistratura, León Febres Cordero


estructura su política antiterroristainspirada en el modelo del presidente
estadounidense Ronald Reagan. Consolida su mandato a través del
poder coercitivo (aparatos represivos del estado) y el poder simbólico
(medios de comunicación, aparatos ideológicos del estado) a partir del
sobredimensionamiento de la organización insurgente Alfaro Vive Carajo.
El manejo exagerado de la amenaza del enemigo interno le permitió

177
implantar medidas de corte neoliberal que beneficiaron a grupos
oligárquicos en detrimento de las clases sociales más necesitadas.

 El auge petrolero ecuatoriano que caracterizó a los años 70 decreció en


los primeros años de la década de 1980. Febres Cordero instaura
definitivamente el modelo neoliberal de mercado y las desigualdades
sociales se incrementaron notablemente. Amplios sectores poblacionales
ven amenazada su situación y se vuelcan contra Febres Cordero. La
situación confluye en Alfaro Vive Carajo como resultado de la unión de
diversas generaciones de activistas sociales, en busca de una revolución
popular, democrática, anti oligárquica y anti imperialista.

 Pese al fracaso militar de Alfaro Vive Carajo queda claro que este
movimiento desorganizó el modus vivendi de la izquierda ecuatoriana.
Las prácticas alfaristas devinieron en un cuestionamiento de las fórmulas
discursivas de los diversos movimientos sociales. Prueba de ello es su
estrategia de propaganda armada y la toma constante de medios de
comunicación. La fuerza de AVC no estuvo correlacionada con la
cantidad de sus militantes ni, tampoco, con el poder de sus armas, sino
con la cobertura mediática y la capacidad para realizar operativos que
obtengan resonancia en la opinión pública.

 Los medios de comunicación, y en particular Diario Hoy,si bien informó


respecto a la evolución de los acontecimientos referentes al grupo Alfaro
Vive Carajo, también se constituyó, en vocero del poder político al
reproducir fielmentelas expresiones verbales y las posiciones
ideológicas de quienes ejercieron el gobierno. De esta manera se
legitima el ambiente represivo de la época.

178
Fuentes de Información
Gobierno / Estado Policía
Poder Judicial Implicados / Detenidos
No especifica / Otros

9% 20%
20%

6%
45%

El modo en que Diario Hoy procesala información denota la intención


hacia la judicialización y la reproducción del discurso de la ley. Aparece
una marcada priorización de fuentes policiales y gubernamentales. Este
hecho demuestra que otras voces fueron silenciadas: por ejemplo, las de
los propios perseguidos y políticos afines a la lucha política alfarista.
Las noticias publicadas son producto de una selección intencionada y
favorecedora de la postura ideológica de Febres Cordero.

El uso de determinados géneros periodísticos muchas veces anuncia el


tipo de tratamiento de la información. El género predominante es la
noticia por su claridad y especificidad.

179
Género de los Items Periodísticos
Noticia Crónica Reportaje Breve

20%
47%
20%
13%

El reportaje y la crónica acompañan el manejo noticioso. La crónica


brinda datos exactos sobre actores y movimientos de los actores;
mientras que el reportaje aporta una variedad de puntos de vista y
nuevos elementos contextuales en el desarrollo de los acontecimientos,

El desarrollo del discurso escrito va de la mano con el visual. Las


narrativas se entrelazan y, en conjunto, conforman un relato completo
que tiende a enmarcar el accionar de unos actores beneficiando o
perjudicando a otros. El siguiente gráfico presenta el uso de recursos
visuales en los ítems periodísticos:

Recursos Visuales
Fotografía Infografía No hay imágenes

10% 5%

85%

180
La expresión visual más utilizada es la fotografía. El uso de infografías y
entresacados es mínimo y se limitan a la reproducción de suposiciones o
reacciones verbales. En el siguiente cuadro se pone de manifiesto el papel
protagónico de las imágenes:

Sujetos de las Imágenes


Lugares / Objetos Funcionarios de Estado Fuerza Pública
Insurgentes Víctimas Otros
4%
8%
35%
15%

23%
15%

Las fotografías desde el lugar de los hechos brindan una marca de realidad y
verosimilitud, por este motivo son recurrentes las imágenes de lugares y
objetos. Además, los elementos de la Fuerza Pública aparecen en alto
porcentaje, indicando la fuerte oficialización de la información y la
institucionalización de las fuentes.

 El olvido es un recurso de poder. La baja contextualización y la


priorización de fuentes oficiales propicia una lógica espectacularización
de un proceso de magnitudes políticas. Confinar a AVC a este ámbito de
significado es, simplemente, hacerle eljuego a los artífices del recuerdo
admisible y tolerable. Este trabajo de investigación pretende poner
nuevamente en el centro del debate público, la política y las nuevas
formas de asociación social. Es importante en Ecuador, incitar memorias

181
y actitudes rebeldes, para conformar una conciencia crítica de un pasado
que nos negamos a olvidar.

BIBLIOGRAFÍA

 Acosta Alberto. Breve Historia Económica del Ecuador. Quito. Ed.


Corporación Editora Nacional. 1995.
 Alsina, Miquel Rodrigo. La construcción de la noticia. Barcelona. Ed.
Paidós. 1989.
 Althusser, Louis. Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado.
 Bauman, Zygmunt. En busca de la política. Buenos Aires. Ed. Fondo de
Cultura Económica. 2002.
 Castells, Manuel. Comunicación y Poder. Madrid. Ed. Alianza Editorial.
2010.
 Calsamiglia, Helena. Tusón, Amparo. Las cosas del Decir. Manual de
análisis del discurso. Barcelona. Ed. Ariel. 2001.
 Cueva Agustín. El desarrollo del Capitalismo en América Latina. Ensayo
de Interpretación Histórica. México. Ed. Siglo Veintiuno Editores.

182
 España, Hugo. El Testigo. El caso de la desaparición de los hermanos
Restrepo y otros delitos de estado. Quito. Ed. AbyaYala. 1996.
 Foucault, Michel. El orden del discurso. Buenos Aires. Tusquets Editores.
1992.
 Frías, Edgar. AVC. por dentro. Guayaquil. 1999.
 Imbert, Gérard. Los Escenarios de la Violencia. Conductas anómicas y
orden social en la España actual. Barcelona. Ed. Icaria.
 Jarrín, Arturo. El cementerio de los vivos. Quito. Ed. C.T.E. 1991
 Maigret, Eric. Sociología de la comunicación y de los medios. Bogotá.
Ed. Fondo de Cultura Económica. 2005.
 Martínez Terrero, José. Teorías de la Comunicación. Guayana –
 MattelartArmand y Michéle, Historia de las teorías de la Comunicación,
Buenos Aires, Ed. Paidós. 1997
 Mejía, Velasco, Moncada, Moreano, Cueva, Báez, René. Ecuador:
pasado y presente. Instituto de Investigaciones Económicas. Quito: Ed.
Alberto Crespo Encalada.
 Monzón, Cándido. Opinión pública y comunicación política. Madrid. Ed.
Tecnos.Venezuela. UCAB. 2006.
 Peñaherrera, Blasco, ed. El Liberalismo en el Ecuador. De la gesta al
porvenir. Quito. Ed. Corporación Editora Nacional. 1991.
 Prieto, Daniel. Análisis de Mensajes. Quito. Ed. Quipus, Ciespal. 2000.
 Rey, Germán. El Cuerpo del delito. Representación y narrativas de la (in)
seguridad ciudadana. Bogotá. Ed. Centro de Competencia en
Comunicación para América Latina. 2005.
 Rodas, Germán. La Izquierda Ecuatoriana. (Aproximación histórica).
Quito. Ed. AbyaYala. 2004.
 Schmitt, Carl. El Concepto de lo político. Barcelona. Ed. Paidós. 1963.
 Terán, Juan Fernando. AVC. Alfaro Vive, Carajo! Democracia
ecuatoriana en Armas. Rosario Argentina. Ed. Estrategia. 2006
 Thompson, John. Los media y la modernidad. Buenos Aires. Ed. Paidós.
1998
 Van Dijk, Teun. Ideología y Discurso. Una introducción multidisciplinaria.
Barcelona. Ed. Ariel. 2003
 Van Dijk, Teun. La noticia como discurso. Comprensión, estructura y
producción de la información. Barcelona. Ed. Paidós. 1990.
 Vázquez Lola, Saltos Napoleón. Ecuador, su realidad. Quito. Ed.
Fundación de Investigación y Promoción Social José Peralta. 2008.

 Plan Director de la Carrera de Comunicación Social. UCE. Quito. 2003

183
Digitales:

 Rincón, Omar. Comunicación Política en América Latina. Bogotá. Centro


de Competencia en Comunicación para América Latina. www.c3fes.net.
2004. Pág. 2. (Consultado el 6 de febrero de 2011)
 Tamayo, Eduardo. Gobierno de León Febres Cordero (1984 – 1988)
Resistencias al autoritarismo. Pág. 3. Disponible en
www.alainet.org/publica/resistencias/. (Consultado el 9 de junio de 2011)

ANEXOS

ANEXO 1
COBERTURA DE NOTICIAS ASOCIADAS A AVC

Para tal afirmación conviene graficar el manejo de la información que hace el


Diario Hoy en los meses abril – agosto de 1985. Después de la realización de
una lectura del contenido de las noticias referidas al grupo Alfaro Vive, Carajo!
se constató que el periódico matutino abordó sobre temas relacionados en 76
ocasiones.

184
En primea instancia se determinó el lugar en el que se sitúa la información y el
tratamiento que se da a los hechos:

Ubicación de la Información

17% Portada
25%
Sucesos

17% País

Política

10% 31% Otros

La sección Sucesos es la que recoge la mayor cantidad de noticias sobre AVC.


Esta sección se encarga de los temas de delictividad y judicialización de los
conflictos sociales. Además, es interesante analizar que un significativo
porcentaje de noticias son procesadas a través de la portada. Entre las dos
primeras ubicaciones se llevan más del 50% del espacio escrito. Se potencia el
lado punible dejando de lado el tratamiento eminentemente político que supone
una organización insurgente.

ANEXO 2
LISTA DE NOTICIAS DIARIO HOY 1985

MES: ABRIL

DÍA PÁGINA/SECCIÓN TITULAR

4 9-A / PAÍS GOBERNADOR ANUNCIA BRIGADAS ESPECIALES CONTRA


DELINCUENCIA

185
20 6-A / POLÍTICA ESTUDIAN INTERVENCIÓN EN U. MANABITA
6-B/ SUCESOS BUSCAN IMPLICADOS EN ASALTO / DEMANDAN LIBERTAD DE
PRESO
21 6-B / SUCESOS SE ESTUDIARÁ PETICIÓN DE HAMET VÁSCONEZ / PRESUNTAS
TORTURAS EN INTERROGATORIO
23 6-B / SUCESOS ALCALDE HERDOIZA NEGÓ HABEAS CORPUS A VASCONEZ
24 12-B / SUCESOS CASO HAMMET VÁSCONEZ PASÓ A SALA DE SORTEOS
29 PORTADA ESPECTACULAR FUGA DEL PENAL
8-A / SUCESOS RECLUSOS HUYERON POR UN TUNEL DE 300 METROS
9-A / SUCESOS LA HISTORIA DE LA FUGA COMENZÓ HACE 7 MESES /
¿Quiénes SON LOS EVADIDOS?
30 PORTADA OPERATIVO TRAS PRÓFUGOS
12-B / SUCESOS POLICÍA INICIÓ INVESTIGACIÓN DE LA FUGA

MES: MAYO

DÍA PÁGINA TITULAR

1 12-B / SUCESOS NO HAY INDICIOS DE LOS 4 PRÓFUGOS


3 12-B / SUCESOS FUGA SIGUE TRASCENDIENDO / ESTALLARON 2 BOMBAS Y
HALLAN 2 MÁS EN QUITO
7 5-A / POLÍTICA APLICARÉ EL MÁXIMO RIGOR DE LA LEY
9 PORTADA VIOLENCIA CONMUEVE AL PAÍS
11 16-B / SUCESOS INICIAN SUMARIO POR FUGA DE INTERNOS
13 5-A / POLITICA M-19 DESLINDA NEXOS CON “ALFARO VIVE”
16 10-B / SUCESOS DESMIENTEN LA CAPTURA DE TRES MIEMBROS DEL “ALFARO
VIVE”
24 8-A / GUAYAQUIL SE LEGALIZAN BANDAS PARAMILITARES: ABDALÁ
MES: JUNIO

DÍA PÁGINA TITULAR

4 8-A / PAÍS SON DE ALFARO VIVE LOS QUE ASALTARON AL B.


CONTINENTAL
5 5-A / POLÍTICA SE ERRADICARÁ TERRORISMO EN EL PAÍS
10-B / SUCESOS ASALTAN RADIODIFUSORA EN QUITO
18 8-A / PAÍS ARMAS DE ALFARO VIVE A ORDEN MILITAR
19 10-B / SUCESOS HABRÍA AYUDA ENTRE GRUPOS CLANDESTINOS
26 10-B / SUCESOS PRESO MIEMBRO DE ALFARO VIVE

MES: JULIO

DÍA PÁGINA / SECCIÓN TITULAR

2 4-B / SUCESOS ASALTARON RADIODIFUSORA

186
3 10-B / SUCESOS ASALTANTES A BANCO SERÍAN DE ALFARO VIVE
8 10-A / ESCUADRON VOLANTE ENTRÓ A OPERAR
19 PORTADA SUBVERSIÓN ESTÁ CRECIENDO: ROBLES
10-B /SUCESOS GIGANTESCO OPERATIVO TRAS DENUNCIA
20 PORTADA NO HAY RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN, AFIRMA LUIS
ROBLES
10-B / SUCESOS HABRÍAN CAPTURADO A 4 SUBVERSIVOS EN TULCÁN
31 12-B / SUCESOS ASALTANTES A FÁBRICA SERÍAN SUBVERSIVOS

MES: AGOSTO

DÍA PÁGINA TITULAR

8
9 PORTADA AMPLIO OPERATIVO TRAS SECUESTRO
8-A / PAÍS NEBOT REGULA ACTIVIDADES DE ESCUADRONES VOLANTES
10 PORTADA BÚSQUEDA INFRUCTUOSA DE ISAÍAS
12-B / SUCESOS DENUNCIAN DETENCIÓN DE VARIAS PERSONAS
11 3-A / INFORME NARCOTRÁFICO COINCIDE CON TERRORISMO
PRESIDENCIAL *
8-A / GUAYAQUIL SE INICIÓ PROCESO LEGAL POR SECUESTRO
13 PORTADA NO A INTIMIDACIÓN POR TERROR: LFC
5-A / POLÍTICA HEMOS APOYADO LA PAZ Y LA LEGALIDAD: LFC
15 PORTADA DESCUBREN TRAMA DE SECUESTRO
9-B / SUCESOS SE TOMAN EMISORA: GUAYAQUIL
16 10-B / SUCESOS PROCESO PASA A JUZGADO
17 PORTADA HAY SUBVERSIÓN, NO GUERRILLA
6-A / POLÍTICA LEYES INSUFICIENTES CONTRA TERRORISMO: PIÑEIROS
24 5-A / POLÍTICA PREOCUPACIÓN POR SECUESTRO DE ISAÍAS
29 12-A / DESCUBREN ARMAS ROBADAS: COLOMBIA
INTERNACIONAL
12-B / SUCESOS ENTREGAN EQUIPOS PARA ESCUADRÓN VOLANTE: QUITO
30 12-A / GESTARÍASE FRENTE COMÚN DE GUERRILLAS
INTERNACIONAL

* El informe presidencial se presenta en una sección especial dedicada al informe del primer
año de labores de la presidencia de León Febres Cordero

MES: SEPTIEMBRE

DÍA PÁGINA TITULAR

1 PORTADA ISAÍAS LOCALIZADO EN GUAYAQUIL


9-A / PAÍS POLICÍA RODEA A PLAGIADORES / 8 REHENES FUERON

187
LIBERADOS
2 PORTADA EXPECTATIVA POR DESENLACE DE SECUESTRO
8-A / GUAYAQUIL MÁS DE 100 FAMILIAS EVACUADAS / AMPLIA EXPECTACIÓN
POR EL CURSO DE ACONTECIMIENTOS / GOBERNADOR
EXPLICA MUERTE DE PARTICIPANTE EN RAPTO
3 PORTADA TRÁGICO DESENLACE / COMBATE AL TERRORISMO Y
AUMENTO DE PENAS
5-A / POLÍTICA FEBRES CORDERO SE RESPONZABILIZÓ DE OPERATIVO / SE
TRATABA DE DELINCUENTES COMUNES
6-A / POLÍTICA POLÍTICOS COINCIDEN EN CONDENAR VIOLENCIA
7-A / INFORME FALLIDO OPERATIVO DE COMANDO DE RESCATE
ESPECIAL *
8-A / INFORME 7 SECUESTRADORES Y 8 DETENIDOS / EXIGENCIAS QUE
ESPECIAL HICIERON PLAGIADORES
4 PORTADA RELACIÓN ECUADOR COLOMBIA NO QUEDARÁ AFECTADA
5 3-A / CONDENAN TERRORISMO
DESARROLLO
8-A / POLICÍA DICE QUE NO TORURÓ A J.C. ACOSTA
6 PORTADA FRACASA FRENTE GUERRILLERO
6-A / POLÍTICA PERIODISTA RETENIDO POR SUBVERSIVOS
8 8-A / GUAYAQUIL JEFE DEL SIC-G PIDE RETENER A SUBVERSIVOS
12 PORTADA MUERTOS EN BALACERA DETENIDOS DEL M-19
5-A / POLÍTICA PIDEN QUE CONGRESO INVESTIGUE MUERTE DE ISAÍAS
8-A / PAÍS POLICÍA EXPLICA HECHOS
14 PORTADA LFC: PAZ A CUALQUIER PRECIO
10-B / SUCESOS DECLARAN LOS IMPLICADOS EN SECUESTRO
20 5-A POLÍTICA DIARIO COLOMBIANO APLAUDE ACCIÓN DEL GOBIERNO EN
SECUESTRO
* Informe Especial sobre el desenlace de la retención de Isaías.

188

Vous aimerez peut-être aussi