Vous êtes sur la page 1sur 8

La Neuroeducación o Neurodidáctica:

Es una nueva visión de la enseñanza que se basa en aportar estrategias y tecnologías


educativas centradas en el funcionamiento del cerebro. Esta nueva disciplina educativa
fusiona los conocimientos sobre neurociencia, psicología y educación, con el objetivo de
optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se dice que la neuroeducación cambiará
la forma en la que los niños estudian y aprenden.

Concepto

La neurodidáctica, también denominada neuroeducación se puede definir como una


disciplina puente entre la neurología y las ciencias de la educación, en la que la psicología
educativa tiene un papel clave.
Normalmente, el ámbito en el que se centra la neuroeducación es la educación en ámbitos
escolares y académicos.
En este campo emergente se encuentran especialidades como la neurociencia, la psicología,
la ciencia cognitiva y la educación para mejorar los métodos de enseñanza y los programas
escolares.
Es una dinámica de aprendizaje basado en neurociencias, cuyo propósito es aplicar todo lo
que se sabe acerca de cómo el cerebro aprende y qué cosas estimulan el desarrollo cerebral
al ámbito escolar.
Factores que intervienen en la neuroeducación
En neuroeducación y neurodidáctica se aplican todos los conocimientos que ha ido
recopilando las ciencias cognitivas y la neurociencia durante los últimos 25 años. Algunos de
los hallazgos más importantes son:
1- La plasticidad cerebral y neurogénesis
El cerebro es “plástico”, es decir, tiene una gran capacidad de adaptación durante toda la
vida. Además es capaz de crear constantemente nuevas neuronas y conexiones entre ellas
si se le provee de la estimulación adecuada.
2- Las neuronas espejo
Son un grupo de células cerebrales que se activan tanto cuando realizamos una acción como
cuando observamos a alguien realizarla. Y no solo ocurre con acciones, sino también con las
expresiones emocionales. Por ello se cree que son la base de la empatía y de la adquisición
del lenguaje.
3- Emociones y aprendizaje
Una parte clave de la neuroeducación se refiere a manejar las emociones para que no solo
no interfieran sino que beneficien el proceso de aprendizaje. Es importante que aprendan a
reconocer cuando están enfadados, tristes y poder manejar esta emociones. Además, un alto
nivel de estrés dificulta el aprendizaje, por ello es importante crear un buen clima de
aprendizaje, sin estrés, y enseñarles a manejar la ansiedad.
Pero no solo gestionar las emociones negativas nos ayuda a mejorar nuestro rendimiento
académico, sino que se sabe también que el aprendizaje de material que evoque emociones
se aprenderá mejor y será más permanente. Esto es lo que se llama un aprendizaje
significativo.
4- Dislexia y trastornos del aprendizaje
Los avances en trastornos del aprendizaje nos permiten, no solo a aportarles a estos niños
un apoyo personalizado, sino a ofrecerles las mejores herramientas para que superen sus
dificultades.
5 -Tanto la experiencia como la genética nos influyen
La genética va a sentar las bases de nuestras habilidades y capacidades, pero la experiencia
va a actuar sobre ello. Los niños puede que tengan una serie de capacidades más o menos
instauradas, que se les de mejor una cosa que otra pero esto es algo que siempre se puede
entrenar y modificar.

La neuroeciencia y neurodidáctica cada vez tienen más peso en las escuelas que quieren
optimizar sus procesos de enseñanza. Es una herramienta científica para educadores,
diseñada para ayudar a identificar alguna de las causas neurológicas que pueden estar
relacionadas con el fracaso escolar.
Por eso es importante aplicar los conocimientos sobre el cerebro a la educación. Contar con
herramientas e iniciativas neuroeducativas que permitan integrar procedimientos para que
todos los alumnos puedan desarrollar adecuadamente su potencial de aprendizaje.
Neuroeducación y neurodidáctica para educadores
El ámbito más directo para su aplicación es, la escuela, pues es el principal ambiente en el
que los niños aprenden.
Los educadores deben comprender que a partir del conocimiento de cómo es el cerebro,
cómo aprender, procesa, registra, almacena y recuerda la información, para así poder
adaptar su estilo de enseñanza con el fin de optimizar el proceso de aprendizaje. También
deben entender que la estructuración de la clase, sus actitudes, palabras y emociones
influyen enormemente en el desarrollo del cerebro de sus alumnos y la manera en la que
aprenden.
Cómo debemos aplicar la neuroeducación o neurodidáctica al contexto
educativo.
Lo básico es que no se limiten a recibir pasivamente la información, sino que la manipulen,
que participen activamente en su elaboración.
1. Crear un clima emocional positivo en el aula
Es muy importante que los maestros y educadores fomenten un clima positivo en el aula,
donde se muestren cercanos y empáticos con sus alumnos.
2. Utiliza neuroeducación en el aula
Esta tecnología educativa ha sido diseñada especialmente para docentes. Permite ayudar a
educadores no especializados en neuroeducación ni psicopedagogía a analizar y mejorar los
procesos de aprendizaje en el ámbito escolar.
3. Potencia el aprendizaje emocional
Una buena estrategia de neuroeducación, es crear conexiones emocionales dentro del
contexto del temario a enseñar. Estas conexiones se pueden realizar con actividades
específicas que conecten emocionalmente a los alumnos con el contenido. Por ejemplo se
podrían fusionar las artes visuales e interpretativas, de forma que activen las respuestas
emocionales, potenciando el aprendizaje.
4. Enseñar con diferentes estilos y desde diversas vías
Podemos potenciar el aprendizaje de cada alumno utilizando diferentes estilos de
enseñanza, variando las actividades y los materiales. No todos los alumnos aprenden bien
de la misma manera. Unos son más visuales, otros más corporales, etc.
5. Mantener un entorno físico óptimo
Aportando a la estructura del aula una dinámica de cambio, va a ayudar a que los alumnos
atiendan mejor. El cambio, el orden y la belleza, integrándolo en cada unidad de aprendizaje
va a beneficiar su aprendizaje. Una música tranquila de fondo también puede ayudar a los
alumnos a concentrarse, a relajarse y a sentirse cómodos. Una iluminación lo más natural
posible también contribuye a mantener un espacio óptimo de aprendizaje.
6. Lleva a cabo la repetición pero de formas diferentes
Una buena estrategia de neuroeducación, es que la repetición del material se haga de
diferentes formas y desde una variedad de actividades y experiencias.
7. Potencia el aprendizaje significativo
El aprendizaje significativo se trata de aplicar los conocimientos al mundo real, usar en el
aula actividades como investigar, diseñar experimentos, crear metáforas, analogías,
examinar patrones de causa-efecto, analizar la perspectiva, realizar actividades artísticas que
estimulen el pensamiento creativo.
6. Retroalimentación
Es esencial para la neuroeducación y el proceso de aprendizaje. Dar retroalimentación, decir
qué se ha hecho bien y qué se puede mejorar es básico para orientar el aprendizaje. No sólo
vale con poner una nota numérica en los exámenes o remarcar los errores en rojo. Hay que
señalar los errores de forma concreta, pero también señalar lo que se ha hecho bien. Así
motivamos al alumnos y damos pautas concretas para que mejore.
Neuroeducación y neurodidáctica para padres
Los padres son el otro pilar en la educación de los niños. Por tanto, el conocimiento del
funcionamiento del cerebro les va a ayudar a conectar con los niños a nivel educativo y
afectivo. Van a poder motivar a sus hijos a aprender, a desarrollar todo su potencial y a
mantener una salud mental óptima.
Resultados:
1. Potencia su aprendizaje cultivando su autoestima
2. No frenes la creatividad de tus hijos
3. Ayúdale a aplicar los conocimientos a la realidad
4. Asegúrate que descansa bien para aprender mejor
5. Un cuerpo activo aprende mejor, La actividad física potencia el aprendizaje.
Neuroeducación y dificultades del aprendizaje
La neuroeducación o neurodidáctica puede ayudar a los estudiantes con problemas de
aprendizaje. Los conocimientos en neurociencia no solo nos ayudan a saber como un
cerebro aprende, sino también como funcionan los cerebros con dificultades de aprendizaje.
Hay diversos tipos de problemas de aprendizaje, desde la dislexia al autismo, pasando por
TDAH.
La neuroeducación o neurodidáctica nos permite adaptar la enseñanza para maximizar las
posibilidades de aprendizaje de los niños a los que les cuesta mantener un rendimiento
óptimo en el aula.
Descubrimientos fundamentales de la neurociencia
Se observa como el aprendizaje cambia la estructura física del cerebro, es decir, que se
fortalece con el ejercicio mental. Aún más, estudiar organiza y reorganiza la mente, o mejor
dicho, que el ejercicio mental cambia nuestro modo de percibir y comprender la realidad.
También se observa que los genes, el desarrollo particular de cada uno y la experiencia
adquirida modifican nuestra capacidad neuronal. Además, los neurólogos hacen hincapié en
la necesidad de que los profesores conozcan cómo funciona nuestro cerebro para hacer que
sus clases sean más efectivas y que el alumno aproveche al máximo sus capacidades.
La neurociencia está empezando a iluminar el camino de la educación y el aprendizaje, y en
el futuro se aplicarán técnicas cada vez más eficientes no sólo para estudiar sino también
para enseñar.
Aprendizaje y Neurociencia
En la actualidad se ha demostrado científicamente que, ya sea en las aulas o en la vida, no
se consigue un conocimiento al memorizar, ni al repetirlo una y otra vez, sino al hacer,
experimentar y, sobre todo, emocionarnos. Desde el punto de vista de la neurociencia
educativa, cabe destacar que la inteligencia es un concepto multidimensional, por eso un
mismo ambiente de aprendizaje debe llevar a los niños a explorar, pensar y expresar sus
ideas a través de una variedad de diferentes códigos.
La Neurociencia y la educación
Por lo que concierne a la neurociencia en la educación, hoy día hay diversas pruebas de
cómo un ambiente de aprendizaje equilibrado y motivador requiere a los niños de un mejor
aprendizaje. Es por ello que los niños aprenden “socialmente”, construyendo activamente la
comprensión y los significados a través de la interacción activa y dinámica con el entorno
físico, social y emocional con los cuales entran en contacto.
Por último, la empatía (el acercamiento emocional) es la puerta que abre el conocimiento y
con él la construcción del ser humano.
La Educación Cuántica
La conferencia ¿Matan las escuelas la creatividad?. En ella Ken Robinson desglosó en 2006
algunas de sus ideas sobre el sistema educativo y sus principales fallos. Cuatro años
después, este escritor y profesor británico, experto en creatividad e innovación, continuó su
disertación en ¡A iniciar la revolución del aprendizaje!. Diez puntos de las ideas principales de
ambas intervenciones para dibujar cómo ve Robinson el presente y el futuro de la educación
en el mundo.
LA EDUCACIÓN, SEGÚN KEN ROBINSON
1 - La creatividad debe ser tan importante en la educación como la alfabetización.
2 - Estigmatizar el error mata la creatividad. Para crear, para innovar, no hay que temer
equivocarse porque, si los niños tienen miedo a equivocarse, dejarán de probar y de
experimentar.
3 - En las escuelas se educa solo el cerebro y, especialmente, el hemisferio izquierdo.
Todos los sistemas educativos tienen una jerarquía que sitúa en lo más alto las matemáticas
y los idiomas, seguidos de las humanidades y, en el nivel más bajo, las artes. Y, dentro de las
artes, incluso se da más importancia a la plástica y la música que al teatro o el baile. No se
educa el uso de nuestro propio cuerpo, ni la capacidad de crear e imaginar, porque el
sistema educativo se diseñó con la revolución industrial, para enseñar a trabajar, y da más
importancia a los temas o aspectos útiles para el trabajo.
4 - El sistema de valoración escolar no es justo. Nos hemos acostumbrado a creer que un
niño al que no le va bien en el colegio no es inteligente, cuando en realidad puede tener
mucho talento y ser brillante y creativo. El problema es que en las escuelas no se valora la
inteligencia, sino la capacidad de destacar en ciertas asignaturas o materias.
5 - El sistema educativo actual aleja a muchas personas de sus habilidades naturales .
Los talentos de una persona no siempre están a la vista, a veces se esconden bajo la
superficie y hay que buscarlos, descubrirlos.
6 - La educación no debe sufrir una evolución, sino una revolución. Para solucionar los
problemas de los sistemas actuales, no bastan los cambios superficiales: la educación tiene
que transformarse en algo diferente a lo que es ahora. Para ello, debemos desprendernos de
las ideas preconcebidas, como el hecho de que todo el mundo deba ir a la Universidad, lo
que deriva en una concepción lineal de la educación que no es adecuada. Lo importante no
es superar cursos sino desarrollar al máximo las capacidades de la persona.
7 - Hay que cambiar el concepto de inteligencia. Las comunidades humanas dependen de
un amplio abanico de habilidades y no pueden apoyarse sobre una única definición de
talento. Ese es uno de los mayores retos en el ámbito educativo: cambiar esa definición,
cambiar el concepto de inteligencia. La inteligencia es diversa, dinámica e interactiva y, sobre
todo, única. El objetivo, por lo tanto, es que la persona encuentre su talento y tenga una
dedicación extraordinaria para desarrollarlo.
8 - La educación debe personalizarse y volverse orgánica. El sistema educativo actual
sigue un modelo industrial, estandarizado y conformista. Debemos optar por un modelo
agrícola, orgánico: como el granjero, la labor de la educación debe centrarse en crear las
condiciones más adecuadas para que el niño crezca y desarrolle sus talentos.
9 - Debemos replantearnos los principios fundamentales en los que educamos a
nuestros hijos. Se debe valorar a los niños por todo lo que son, también por su imaginación
y la riqueza que supone su capacidad creativa.
10 - Para educar hay que alentar la pasión y conmover el espíritu. Hay que crear un
movimiento en educación en el cual la gente desarrolle sus propias soluciones pero debe
hacerse apelando a la pasión, porque cuando hacemos lo que nos apasiona, sea lo que sea,
somos felices y nos sentimos plenos.
La Nueva Arquitectura
La arquitectura aplicada en la creación de entornos educativos influencia de forma importante
la forma en que estudiantes y profesores se desenvuelven. Espacios estimulantes que
permiten a los estudiantes concentrarse significan, a largo plazo, una contribución en la
formación de las sociedades en las cuales vivimos.
actualmente, en el siglo XXI la relación entre arquitectura y pedagogía comienza a ser un
asunto para la reflexión entre espacio y aprendizaje y ya desde el siglo XIX aparecen escritos
sobre cómo puede afectar el contexto físico al ambiente educativo. El pedagogo suizo Henri
Pestalozzi (1746-1827), abrió un camino nuevo como punto de partida para desarrollar la
unión entre arquitectura y educación, el espacio donde el niño aprendía empezó a
considerarse como un elemento fundamental para su educación.
Los primeros ejemplos de arquitectura escolar estaban inspirados en edificios de esquema
militar, modulares, donde el control y la seguridad eran parámetros definitorios de su
organización.
A medida que aparece la pedagogía como disciplina específica surgen nuevas teorías de la
mano de maestros visionarios (Montessori, Froebel, Steiner o Malaguzzi). Desde la base de
estas nuevas teorías la arquitectura ofrece soluciones espaciales acordes con métodos
pedagógicos innovadores.
Dos ejemplos singulares reflejan este interés por conectar pedagogía y arquitectura, La
escuela primaria en Darmstard (1951) del arquitecto alemán Hans Sharoun con referencias a
Edouard Claparè- de y Jean Piaget (teóricos de la pedagogía) y la escuela Montessori de
Delft (1960-81) del arquitecto holandés Hermann Hertzberger.
La primera concibe que la pedagogía debe partir del niño, de sus aptitudes, deseos y
necesidades para orientarlos hacia el bien común como principio de la democracia. Y la
segunda propone una escuela como una pequeña ciudad, donde las aulas-clases
desembocan en pasillos-calles de aprendizaje. El niño explora el mundo a través de la
escuela.
Del mismo modo que la formación de los alumnos no se limita al tiempo escolar ya que la
familia y el entorno son pilares básicos en su aprendizaje, el ámbito donde los alumnos se
forman tampoco se reduce solamente al centro escolar. La ciudad, el barrio o el pueblo
donde se mueven los niños es también su lugar de referencia y, por tanto, el espacio desde
el cual van abordar sus primeros conflictos y tener sus primeras experiencias de
socialización. El contexto urbano debe ser considerado también como un “espacio educador”.
Una ciudad amable, integradora, es el lugar ideal para educar hacia una buena convivencia.
(Tonucci, 1991). Por ese motivo los edificios educativos no pueden seguir siendo esos
lugares carcelarios donde la seguridad de los alumnos se garantiza por medio de unos
límites impermeables, como grandes muros y altas vallas que no dejan ver los que sucede en
la calle y solo se atraviesan en el momento de entrada y salida de los alumnos.
Bibliografía:
a) https://blog.cognifit.com/es/neuroeducacion-que-es-y-para-que-sirve/
b) http://yaq.es/breves/neurociencia-y-aprendizaje
c) https://www.isep.es/actualidad-neurociencias/que-aporta-la-neurociencia-al-mundo-del-aprendizaje/
d).http://www.laeducacioncuantica.org/educacioncuantica/SEducacionCuantica?N=16&PE=2&WEBLANG=1&NOTICIA=283
e) http://www.santillana.com.co/rutamaestra/edicion-17/pdf/10.pdf

Creo que son muy interesantes estas concepciones, sin embargo, considero que no estamos capacitados
para aplicar estas teorías y estrategias, para obtener resultados, debemos estar preparados, innovar,
capacitarnos, y que el estado que es el principal generador de la educación, se preocupe por tener
docentes a la vanguardia, ofreciendo lo necesario para competir, y que haga cambios drásticos en los
programas educativos, donde se generen estudiantes competentes y creativos, de manera integral,
¿Invertir el docente en su capacitación? Muy díficil. Pero es un gran reto, el conocer estas estas teorías
nos obliga a ser mejores y prepararnos más, buscar la satisfacción de quedar en la memoria de alguien.

Vous aimerez peut-être aussi