Vous êtes sur la page 1sur 54

EMPRESA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE “ANDINA”

1. INTRODUCCIÓN

Nuestra empresa de abastecimiento de agua potable estará ubicada en la ciudad de La


Paz, específicamente en el municipio de apolo esto por la necesidad que tiene el
municipio de agua para su consumo humano como para el consumo productivo.

1.1. Recursos hídricos en el mundo

Para algunos, la crisis del agua supone caminar a diario largas distancias para obtener
agua potable suficiente, limpia o no, únicamente para salir adelante. Para otros, implica
sufrir una desnutrición evitable o padecer enfermedades causadas por las sequías, las
inundaciones o por un sistema de saneamiento inadecuado. También hay quienes la
viven como una falta de fondos, instituciones o conocimientos para resolver los problemas
locales del uso y distribución del agua.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivos

El objeto de este proyecto es procurar el abastecimiento de agua apta para el consumo


humano.

Garantizando el suministro de Agua potable a las personas se busca los siguientes


objetivos:

-.Disminuir las tasas de mortalidad por enfermedades de origen hídrico.

-.Provocar un impacto sanitario favorable en la población infantil, más vulnerable a las


enfermedades.

-.Provocar un impacto de género favorable en la población femenina e infantil al reducirle


su carga de trabajo.

-.Disminuir la tasa de desocupación.

3. ANTECEDENTES

En este apartado se describen todos los conceptos teóricos y herramientas que se han
utilizado para realizar.

3.1. Estudios previos

La primera fase de la creación de un sistema de abastecimiento de agua es la evaluación


de la comunidad en la que se pretende instalar dicho sistema. Se debe realizar un
reconocimiento en el que se reflejen datos objetivos, como:
- Densidad de la población local

- Materiales disponibles en la zona de trabajo

- Disponibilidad de la mano de obra cualificada

- La capacidad de los medios de transporte

Por otro lado, también son necesarios datos más subjetivos, como pueden ser:

- Personas más influyentes en la comunidad.

- Reacciones y actitudes de los habitantes hacia el proyecto.

- Que las personas locales sean conscientes de los trabajos que se van a desarrollar y
que tienen que contribuir con su esfuerzo personal.

- La disposición que tiene la población para entender que el proyecto solo será sostenible
con la participación de todos contribuyendo a cuidar y a pagar el mantenimiento de las
instalaciones.

Esta información se debe obtener del mayor número de habitantes posible para poder
contrastar opiniones. Una vez se haya comprobado que las poblaciones apoyan la
instalación del proyecto, se debe proceder a la evaluación técnica y no antes. En
conjunto, sólo se deberá proceder con la construcción del sistema si son viables ambos
factores: los técnicos y los humanos.

3.1.1. Estudio de la población

Es importante una medida precisa de la población ya que el número de habitantes


determinará los requisitos del sistema. La población de un pueblo, a efectos de un
sistema de abastecimiento de agua estará formado por toda aquella persona que vaya a
depender de dicho sistema para su consumo de agua diario. Se debe incluir también a
personas que, aunque no sean residentes habituales vayan a estar empleando sus
recursos de agua. Estas personas, aunque no son los usuarios más habituales, pueden
ser desde enfermos en puestos de salud hasta empleados del estado que trabajen en la
comunidad. Para mediciones de población se debe intentar obtener los datos más
verídicos posibles. Se va explicar el método más utilizado:

-.Hacer un listado por escrito de todas las viviendas existentes y los que habitan en ellas ir
por la aldea contando las casas individualmente y determinando los habitantes que hay en
cada una de ellas para aldeas muy grandes, donde esto no es factible, el procedimiento
es:

-.En cada punto de servicio, contar las casas que se van a abastecer.

-.Hacer reconocimiento personalmente de unas 10 ó 12 de estas viviendas y determinar la


media de habitantes que viven en ellas.
-.Aplicar esta media para determinar el número de personas a abastecer en este punto de
servicio.

-.Calcular con estos datos el total de población abastecida por todos los puntos de
servicio, evidentemente, las mediciones serán tanto más precisas cuanto mayor sea la
muestra analizada.

3.1.2. Estudio de las necesidades de consumo doméstico diarias

En él se analizan las distintas cantidades de agua dentro del consumo doméstico de la


misma que se consideran imprescindibles para asegurar la salud pública de sus usuarios.
Se delimitan cuáles son los hábitos diarios valorados como fundamentales y se plantean
qué cantidades de agua se requieren teniendo en cuenta condiciones tales como los
hábitos culturales, el clima de las diferentes zonas a lo largo del año o la edad, el género
o peso de los consumidores. El objetivo final es encontrar un volumen genérico de agua
que nos sirva de referencia a la hora de tener un patrón de cálculo, que nos permita
estimar cuál es la demanda real para el abastecimiento de agua en poblaciones rurales.
Las conclusiones obtenidas por este estudio son las siguientes:

El consumo directo de agua apta para consumo humano diario supone acceder al menos
a 5,5 L. llegando así a cubrir las exigencias más extremas. En cuanto a la cantidad de
agua necesaria para la preparación de comidas, considerada fundamental, se ha
considerado necesarios 2 L. al día. El agua imprescindible para asegurar una higiene
adecuada también se ha considerado indispensable. A partir de estas tres
consideraciones y contrastando las cantidades respectivas con los datos facilitados por
las Naciones Unidas, el Banco Mundial o la Organización Mundial de la Salud, se valoró
como imprescindible asegurar la accesibilidad de al menos 50 L. de agua por persona y
día, aunque las cantidades aconsejables se encuentren más entre 75 y 100 L. de agua
por persona y día. Esta cantidad de agua está directamente relacionada con la distancia a
la fuente. Para un suministro idóneo la fuente de agua no se debe de encontrar a más de
cinco minutos de distancia, es fundamental que nunca se encuentre por encima de los 30
minutos, de tal manera que se pueda asegurar al menos los 20 L. de agua al día.

3.2. Principales tipos de fuentes

3.2.1. Manantiales

Los manantiales son puntos donde el agua surge a la superficie desde una fuente
subterránea. Normalmente suelen tener un flujo de alrededor de 2 L/ sg. Aunque pueden
ser más abundantes

3.2.2. Arroyos

Son fuentes de agua no tan deseables, especialmente cuando corriente arriba existen
poblaciones humanas o zonas de pastoreo de ganado. De todas maneras, en ocasiones
las necesidades de la aldea no se pueden satisfacer por otros medios y no queda más
remedio que emplearlo. También es una fuente de agua que cambia notablemente con la
época del año en la que nos encontremos. Es muy útil preguntar a los aldeanos a cerca
de los niveles que llega a alcanzar el riachuelo o arroyo en temporada de lluvias o en
temporada seca.

3.2.3. Grandes corrientes y ríos

Son las fuentes menos deseables pues es seguro que van a ser las más contaminadas.
La única ventaja es que es la mejor fuente para el empleo de arietes hidráulicos en los
casos en los que se deba abastecer a poblaciones que se encuentran a mayor altitud o
donde otra fuente de agua es inexistente.

3.3. Estudio topográfico

En esta sección se pretende presentar los diferentes métodos para llevar a cabo un
estudio topográfico a lo largo de una ruta propuesta para el paso de las tuberías del
sistema de abastecimiento de agua. Se plantean el reconocimiento del terreno por medio
de un teodolito, de un altímetro barométrico, de un nivel de Abney y de un GPS, siendo
éste último en el que más profundizaremos al ser el más simple y más extendido en este
tipo de construcciones de sistemas de abastecimiento de agua por gravedad.

4. Equipo de bombeo

De acuerdo a los cálculos realizados en función de las características de la fuente, su


ubicación y el volumen de agua que hay que proporcionar a la población, el equipo de
bombeo deberá consistir en una motobomba centrífuga de 21 CV de capacidad. El caudal
de bombeo sería de 30 m3 /h, caudal suficiente para cubrir la demanda de la población, a
un periodo de diseño de 20 años, que es la vida útil de este equipo de bombeo. En los
anexos del presente estudio se adjunta una cotización del equipo de bombeo sugerido.

Para poder realizar un correcto abastecimiento de agua potable debemos contar con las
fuentes correspondientes, de las que se deben considerar dos aspectos fundamentales a
tener en cuenta:

 Capacidad de suministro
 Condiciones de sanidad o calidad del agua

La capacidad de suministrar debe ser la necesaria para proveer la cantidad necesaria en


volumen y tiempo que requiere el proyecto de abastecimiento. Las condiciones de
sanidad o calidad del agua son claves para definir las obras necesarias de potabilización.

Las fuentes se clasifican en:

 Meteóricas
 Superficiales
 Ríos
 Arroyos
 Canales
 Lagos
 Lagunas
 Embalses
 Subterráneas
 Profundas
 Subsuperficiales
 Freáticas
 Subálveas

Es necesario realizar estudios sobre las fuentes posibles de abastecimiento, para


establecer sus capacidades y estado sanitario.

Investigación de los recursos hídricos de una región

Al realizar un proyecto de abastecimiento de agua tenemos determinado el volumen


necesario, por lo que tenemos que hacer es adoptar la o las fuentes de provisión de agua
y para ello debemos realizar la investigación de los recursos hídricos de la región.

La elección de una o varias fuentes de provisión resultará de un prolijo reconocimiento de


todos los recursos disponibles, seguido de un estudio pormenorizado y comparativo de
sus cualidades biológicas y de los volúmenes que pueden suministrar.

Las cualidades biológicas se determinan mediante los análisis de las muestras de agua,
mientras que las cantidades serán evaluadas mediante el examen detenido de la
meteorología, hidrología, geología y climatología de la región.

Las fuentes que se consideran son:

 Las aguas meteóricas


 Las aguas superficiales
 Las aguas subterráneas

Todas ellas tienen el origen común en las precipitaciones meteóricas y están


influenciadas por su calidad e intensidad.

Teniendo en cuenta este origen común debemos considerar que las aguas meteóricas
son aquellas que podemos tomar antes de que lleguen al suelo, mientras que las aguas
superficiales, provienen del escurrimiento por el suelo hasta formas los arroyos, ríos y
lagos, mientras que las aguas subterráneos provienen de la infiltración en el suelo
formando las diversas napas acuíferas y manantiales.

Aguas Meteóricas

Las aguas de lluvia son potables, las que provienen de la nieve derretida son de calidad
inferior pues ya se suelen contaminarse al estar depositada sobre el suelos. Las aguas de
lluvia no sufren por lo general alteración apreciable a través de su paso por la atmósfera,
de la cual recogen cantidades ínfimas de anhídrido carbónico, oxígeno, nitrógeno y polvo
en suspensión coloidal, con su posible contenido bacteriano.

Para su recolección se requieren superficies muy extensas para poder recolectar


cantidades suficientes, usándose comúnmente el techo de las casas.

Se recurre a esta fuente cuando faltan otros recursos y también en establecimientos


rurales y pequeñas instalaciones.

Como vimos anteriormente, las aguas superficiales y subterráneas tienen su origen en las
aguas meteóricas, mediante escurrimiento e infiltración.

Aguas Superficiales

Las aguas que se encuentran en la superficie comprenden dos categorías distintas. Las
animadas de un movimiento continuo por acción de la gravedad descienden desde los
puntos mas elevados y después de un recorrido mas o menos regular se vierten en el
mar. En forma genérica se denominan corrientes de agua.

Otras aguas, en cambio se detienen en depresiones naturales donde se acumulan


formados grandes depósitos. Se llaman lagos cuando ocupan grandes extensiones con
gran profundidad, siendo esta última mayor que la de sus tributarios o emisarios.

Los reservorios de menores dimensiones y profundidades se denominan lagunas y


bañados cuando son de muy poca profundidad. Los esteros son abundantes en
vegetación. Las cañadas son tierras bajas con poca o ninguna agua presente en la mayor
parte del año, pero tienen una especie de cauce que durante las épocas lluviosas llevan
aguas abundantes.

Las corrientes de agua se deslizan por una hendidura del suelo que se llama
indistintamente lecho, alveo o cauce, que tiene características especiales según sea la
topografía y características de los suelos que traviese.

Normalmente se inician con agua recogida por la cuenta imbrífera o de recolección en los
altos valles. En esta etapa del trayecto el régimen suele ser torrencial. Con ello se
entiende pendientes fuertes, generalmente entre 60 y 20 por mil, grandes variaciones de
caudal, lechos irregulares y gran arrastre de canto rodado o piedras de aluvión. Al llegar al
valle bajo, deposita casi todo el material grueso que trae en una zona que se denomina
cono de deyección moviendo solo el material particulado tipo grava o de menor tamaño
porque la velocidad se ha disminuido.

Penetra luego en la llanura donde labra su cauce de forma más regular con pendientes
decrecientes en su camino al mar. Las variaciones de caudal son menos pronunciadas y
el material que arrastra es cada vez de menor tamaño y peso, pasando de la arena
gruesa al limo. Esta última sustancia esta compuesta por arcilla y arena de grano mediano
a fino. El régimen se ha vuelto de aguas tranquilas y las variaciones de caudal quedan
regularizadas por aportes de afluentes y/o napas subterráneas.
Los lagos no son lo común mas que el ensanche del alveo de los ríos y sus aguas
provienen de sus afluentes tributarios.

Sirven de depósitos naturales de reserva y regularizan el régimen de los ríos.

Si tomamos como ejemplo el Río Negro, observando que tiene en los altos valles de la
cordillera una cuenca imbrífera que se extiende sobre 70.000 Km2, de esta área de
recolección se desprenden infinidad de pequeños torrentes y arroyuelos que se reúnen en
dos distintas corrientes de agua, los ríos Limay y Neuquen. El primero tienen 37 lagos
reguladores con 1.150 km2 de superficie, destacando entre ellos el Nahuel Huapi. En
cambio el Neuquen carece de esos moderadores o los tiene en cantidad insignificante y
su régimen es torrencial. Su unión en Cipolletti forma el Río Negro. En este punto su
pendiente es sólo de 0,67 por mil. Desde esa confluencia corre con rumbo Este una
distancia de 537 Km. para verterse en el mar. La pendiente de su último recorido es de
0,16 por mil. Del examen hidrogeográfico de una región puede inferirse su naturaleza
geológica. Las corrientes son numerosas en los suelos impermeables, pues las lluvias
engendran un gran número de torrentes que se vierten en los ríos vecinos con gran
rapidez, provocando crecidas violentes de poca duración. En las comarcas permeables
los ríos son poco numerosos y su cambio de caudal mas acompasado, respondiendo a un
régimen de relativa estabilidad. Las fuertes lluvias no causan grandes crecidas, a causa
de la infiltración considerable, ya que el movimiento de las aguas subterráneas es muy
lento. El régimen de crecidas indicado puede cambiar en los años muy lluviosos, ya que
en esos casos, los suelos están saturados y no pueden infiltrar mas agua, por lo que la
escorrentía aumenta considerablemente y termina en los cursos aumentando su caudal
pudiendo provocar inundaciones.

Los volúmenes de agua que llevan los ríos varían con los períodos o estaciones de
acuerdo al régimen de lluvias, por esa razón deben aforarse periódicamente. Se
denominan módulo del río al volumen en m3 por segundo que tienen en un tiempo normal
ordinario y se llama coeficiente de perennidad a la relación entre el valor en m3 por
segundo de la mayor bajante o estiaje y su módulo.

Obras de Captación

Una vez investigados los recursos hídricos de una región, estamos en condiciones de
determinar en función del proyecto que estamos realizando obras de captación necesarias
para proveer de la cantidad de agua necesaria.

Según sea el recursos a explotar tendremos distintos tipos de obras de captación, por
ejemplo, en el caso de aguas superficiales las obras pueden ser tomas sumergidas o
semisumergidas, para las aguas subterráneas la perforación de pozos hasta llegar a los
acuíferos, y para el caso de aguas meteóricas una serie de obras destinadas a recoger y
conducir el agua de las lluvias hacia los puntos de recogida y almacenamiento.

A continuación estudiaremos las distintas obras de captación según sean las fuentes de
aguas superficiales, freáticas y/o subálveas, meteóricas y subterráneas.
Obras de Captación de Aguas Superficiales

Las obras de toma o captación de aguas superficiales tales como lagos, embalses y
corrientes de agua de régimen permanente, deben ser las adecuadas a la importancia del
servicio aprestar.

En los embalses se suelen construir torres de toma libres o adosadas al paramento


mojado del dique.

En los ríos y lagos, las obras de toma se colocan a una distancia prudencial de la orilla y
la boca de afluentes a un nivel no alcanzable por la impurezas que flotan y por las que
puedan removerse del lecho.

En el caso de que fuente no tenga el caudal necesario en algunos períodos del año, es
posible utilizarla si se encuentras las condiciones topográficas para construir un embalse
que acumule agua para asegurar la provisión permanente. Se deberá tener cuidado al
utilizar esta alternativa ya que al quedar sumergida la superficie del terreno que contiene
vegetación., esta se descompondrá y luego mediante el proceso de autodepuración
volverá a los niveles naturales originales, insumiendo una cierta cantidad de tiempo que
dependerá de la cantidad de vegetación y la capacidad de autodepuración propia del
curso de agua, por lo que debemos tener en cuenta ese tiempo antes de poder disponer
de la obra de toma en condiciones de usarse.

Las características de las obras de captación dependen de la fuente elegida, caudal de la


misma, niveles y lugar de emplazamiento.

Debemos diseñar las obras, obteniendo las mayores seguridades posibles con respecto a
los factores que inciden en su funcionamiento y que son los siguientes.

Seguridad Funcional

Garantiza el objetivo fundamental, asegurando el caudal necesario bajo cualquier


condición de flujo y durante todo el período de diseño. Las posibilidades son:

 Permanente suficientes
 Periódicamente insuficiente.

Si nos encontramos en el primer caso no existen inconvenientes, pero si tenemos el


segundo caso, como el caudal de la fuente es menos en algún período al caudal del
proyecto, debe realizarse obras de almacenamiento o prever fuentes alternativas para
cubrir ese déficit.

Las fuentes alternativas también deben utilizarse cuando el volumen es suficiente, pero la
calidad del agua es muy variable.
Seguridad Contra Contaminación

Nos estamos refiriendo al lugar de emplazamiento de las obras de toma que debe estar lo
mas alejado posible de los puntos de volcamiento de efluentes cloacales, industriales o
pluviales. Recordemos que pueden existir reglamentaciones sobre las distancias mínimas
de los vertidos a las tomas de agua como en el caso de la Provincia de Santa Fe.

Seguridad de Ubicación

La toma se deberá ubicar de manera de no modificar el régimen de escurrimiento,


evitando enganchamientos o erosiones. En los cursos de llanura se deberá preferir los
tramos rectos de barrancas estables o bien realizar obras de defensa.

Un punto importante de tener en cuenta es que el acceso a la toma deberá ser fácil
permanentemente, para que el personal encargado de su operación y mantenimiento.

En las tomas se debe evitar el arrastre de material sedimentable y/o flotante, por lo que la
profundidad de la toma tendrá una sumergencia y una profundidad tales que no permita
que dicho material se absorbido por las bombas y en sitios donde no esté asegurada la
sobreelevación se puede utilizar una toma flotante.

En los cursos navegables la toma no deberá interferir con el paso de embarcaciones o


con elementos flotante arrastrados por el río y además deberá contar con balizas
luminosas.

En los cursos de agua, el sistema mas sencillo consiste en un conducto abierto que
transporta el agua por gravedad a una cámara de carga desde donde se bombea. Dicha
toma debe contar con una reja que impida el pasaje de objetos que puedan dañar las
bombas

Seguridad Estructural

La obra de toma deberá ser estructuralmente sólida, estable y capaz de soportar los
distintos estados de cargas que se le presentan durante todo el período de
funcionamiento.

El riesgo a asumir por estas estructuras consisten fundamentalmente en:

 Vuelco
 Socavación
 Flotación

Se debe diseñar de manera que su forma ofrezca la menor resistencia a la corriente de


agua

Seguridad Contra Inundaciones


El proyecto de la obra de toma asegurará que determinados elementos queden por
encima del nivel de máxima creciente, tal es el caso de los equipos electromecánicos no
sumergibles como tableros, sistema de control y de comando, etc.

También es fundamental que se pueda acceder aún en las perores condiciones, de


manera de realizar mantenimiento o reparación en el menor tiempo posible.

Calculo de Toma Superficial

Estudiaremos a continuación el cálculo de una toma directa para el abastecimiento de


agua a una población pequeña o mediana desde un curdo de agua o canal. Es una
estructura protegida por una reja que incluye los equipos de bombeo.

Todos los criterios de diseño que se apliquen en esta caso son válidos para otros diseños
más grandes o de otras formas estructurales.

En la figura 5-5 vemos un corte y planta de la toma que vamos a diseñar y calcular. Se
indican el nivel de máxima creciente, el nivel de máxima bajante y el nivel de sugerencia
necesario para el funcionamiento de las bombas.

Se debe diseñar la toma calculando las dimensiones del recinto de toma y de la reja.

Será necesario conocer el caudal medio requerido por el proyecto y consecuentemente el


caudal de bombeo el que será igual o mayor según la cantidad de horas que proyectemos
hacer trabajar las bombas.

Comenzaremos diseñando la reja y para ello fijamos la velocidad de paso del agua,
teniendo en cuenta que se debe evitar el ingreso de peces al recinto de la toma y la
acumulación de sólidos sobrenadantes del curso de agua sobre ella.
Toma de agua superficial

El menor valor corresponde a aquellos casos en que se quiere evitar el paso de los peces
El material utilizado para su construcción puede ser planchuela de acero, que es el mas
adoptado no desechando otros materiales que puedan ofrecer similares prestaciones

En la figura 5-6 observamos un corte y una vista de la reja en donde :

 d: espacio entre rejas


 e: espesor de la planchuela
 b: altura mínima de escurrimiento (vertical)
 a: longitud de escurrimiento (horizontal)

Captación de Aguas Meteóricas


En los casos en que no se dispone de otros recursos, pueden realizarse la captación de
aguas meteóricas. El agua pluvial en su paso por la atmósfera arrastra polvo y gases
disueltos como el anhídrido carbónico, oxígeno y otros que la hacen levemente corrosiva,
pero no se contamina prácticamente por bacterias o parásitos. Siendo el agua meteórica
de buena calidad no constituye una fuente constante y por consiguiente hay que
almacenarla durante las épocas lluviosas para proveernos durante la etapa de sequía, es
en el proceso de recogida y almacenamiento donde puede sufrir contaminación y por
consiguiente hay que extremar las precauciones en este sentido. El tipo de sistema que
se usa para el almacenamiento es la cisterna o aljibe, en donde se entiende generalmente
que el aljibe es un almacenamiento para casas unitarias y de poco volumen, mientras que
la cisterna que es de mejores dimensiones puede abastecer a conjunto habitacionales.

En general se utilizan los techos como superficie de recolección, el agua escurre a una
canaleta conectada a caños de bajada hasta el depósito de almacenamiento. Conviene y
a veces es indispensable que se complete con un filtro de arena. La primera agua que
precipita lava la superficie de recolección y arrastra los contaminantes en ella
depositados, debe entonces desecharse, por lo que debemos contar con una válvula
manual para desviar la primera agua de recogida.

Periódicamente se requiere limpiar la superficie de recepción y tener en cuenta que las


canaletas, caños de bajada y conducción deben ser de materiales inoxidables.

El filtro de arena debe ser mantenido en buenas condiciones para lo cual se procederá
periódicamente a cambiar o lavar la primera capa de arena de unos 10 cm. de espesor.

Los aljibes o cisternas deben reunir algunos requisitos sanitarios básicos:

 El estanque de acumulación debe estar sin grietas o cuarteaduras a fin de evitar


pérdidas o entrada de agua contaminada superficial.
 Debe contar con cubierta y tapa de registro perfectamente impermeable para
evitar que penetren contaminantes tales como, polvo, excremento de aves, insecto
o agua contaminada.
 Debe existir un sistema que permita eliminar la primera agua de recogida por la
superficie captante.
 Debe contar con un filtro de buena calidad formado por un estanque con una capa
de arena, ripio y un sistema de drenaje que descarga directamente al aljibe sin
ninguna posibilidad de contaminar el agua. El filtro tiene por objeto retener todos
los contaminantes en suspensión que pudieran derivarse u originarse en la
superficie captante (polvo, insectos, tierra, etc)
 El sistema sanitario de extracción de agua, preferiblemente gravitacional si la
topografía del terreno lo permite o bomba manual dispuesta en condiciones
sanitarias.
 La ubicación de los sistemas de eliminación de excreta, tales como letrinas,
sistemas de drenajes, pozos absorbentes que incorporen líquidos contaminados al
suelo, deben estar ubicados a una distancia tal que garantice la imposibilidad de
contaminar el agua acumulada en la cisterna y como mínimo a 25 metros.
Además de estos requisitos básicos, es conveniente que se realice un mantenimiento del
sistema, verificando el estado de conservación del mismo, su funcionamiento, con el
especial cuidado la eliminación de la primera agua de recogida, toma de

Muestras para análisis bacteriológicos y si es necesario una desinfección periódica del


agua de la cisterna con cloro.

En la figura 5-7 se representa una cisterna sanitaria.

Captación de aguas freáticas y subálveas

Una de las posibilidades de captación de aguas el aprovechamiento de las vertientes o


manantiales. Los mismos provienen de aguas subterráneas que afloran en la superficie
por fallas o accidentes de los estratos impermeables que las contienen. Generalmente se
piensa que el agua proveniente de vertientes no se contamina o no está contaminada, lo
cual constituye un error grave. Uno de lo orígenes más comunes de contaminación es la
entrada de agua superficial, pues si el agua de la vertiente se presenta turbia después de
una lluvia, no indica que el acuífero ha recibido una recarga sin la suficiente filtración, y
puede ser vehículo de contaminación. Este tipo de filtración suele ser bastante común en
terrenos rocosos.

Por otra parte el sistema de extracción puede contaminar el agua de la vertiente.

Antes de iniciar la captación y protección de un manantial, hay que realizar un estudio


para obtener información referente al acuífero tales como, calidad del agua, el rendimiento
en las distintas épocas del año, topografía y la presencia de posibles fuentes de
contaminación.

Captación de aguas de vertientes

La protección consiste en una obra que recoge el agua en un depósito con cubierta
hermética e impermeable que dispone de caños de salida y rebalse con rejillas metálicas.
La excavación de la cámara hay que profundizarla en lo posible hasta encontrar la capa
impermeable. Esta operación necesita de cuidados, sobre todo en terrenos fisurados,
para evitar que el agua se desvíe, por lo que por ningún motivo debe usarse cargas
explosivas en la excavación.
Captación de aguas freáticas

La captación de aguas de subálveo es otra manera de tomar agua de napas freáticas.


Cuando el lecho de un río está cavado en una capa sedimentaria de material permeable,
el agua de infiltración origina una corriente extrálvea paralela al río y de velocidad
reducida. En la figura 5-16 vemos un corte de un río donde se indica la corriente extrálvea
en el terreno aluvional. Se pueden captar las agua extrálveas por medio de galerías o
pozos y gracias a la depuración que han sufrido en los suelos permeables, presentan
buenas condiciones para ser usada.

Corte de curso de río con extralveo

Se define al subálveo como la capa de suelo que se encuentra ubicada debajo del lecho
de un curso de agua superficial.

Cuando el material que compone el subálveo tiene gran permeabilidad, buena parte del
agua circula por él y siendo dicho caudal permanente y suficiente, puede utilizarse como
fuente de provisión de agua de poblaciones.

Una de las formas de explotación es por medio de galerías filtrantes, construidas en túnel
o a cielo abierto, perpendiculares o en paralelo al sentido de la corriente, que permiten la
captación de grandes caudales a poca profundidad.

El agua ingresa a la galería por numerosas aberturas, que pueden estar ubicadas en una
o ambas caras, siendo conveniente rodear el exterior de la galería con una masa de grava
de granulometría variable, para aumentar el área de influencia y reducir la velocidad de
ingreso.

En la figura 5-17 se observa un corte longitudinal de la galería, mientras que en la figura


5-18 un corte transversal, donde se observan el nivel estático del agua del subálveo, en
nivel dinámico, el radio de influencia de la depresión y las dimensiones del ancho y alto de
la galería.
Corte transversal de galería de captación de agua subálvea

 L = longitud de la galería
 R = radio de influencia
 H = altura del nivel estático, respecto del fondo de la galería
 h = altura del nivel dinámico, respecto del fondo de la galería

La construcción de las galerías en general se realiza a cielo abierto, desviando todo o


parte del río y aprovechando para colocar la capa de grava seleccionada.
También suelen utilizarse, en las galerías filtrantes perpendiculares al curso de agua, los
llamados drenes, que son conductos perforados que aumentan la superficie de captación.
En general estos drenes no atraviesan todo el lecho del curso de agua como en el caso
de las galerías filtrantes, llegando aproximadamente a la mitad del mismo. En la figura 5-
19 se muestra un corte de los drenes.

Figura 5-19 Corte de drenes

Las dimensiones usuales son:

 e = 30 a 40 cm
 Vfilt = 0,03 / 0,05 m/seg.
 Dº orificios = 10/30 mm

Y se debe calcular:

 Nº de orificios
 Separación entre orificios
 Largo de los drenes que es función del caudal necesario.

En la figura 5-20 se observan otros sistemas de captación como la galería paralela al


curso de agua y los pozos excavado.
Otros Sistemas de Captación de Aguas de Subálveo

Otros Sistemas de Captación de Aguas de Subálveo

Captación de Agua Subterráneas Profundas

Recordando que el agua subterránea se encuentra en estratos geológicos muy diversos


desde gravas y arenas hasta limos, confinados entre capas de suelo impermeable. Estos
reservorios comúnmente llamadas napas pueden estar contenidos entre dos capas
impermeables o una sola que le sirve de piso.

Según su ubicación dentro del subsuelo pueden ser:

 Napas libres
 Acuíferos confinados

O por la forma como llegan a la superficie, siendo:

 Semisurgentes, se extrae por bombeo


 Surgentes, surgen naturalmente

Los acuíferos freáticos ya los estudiamos y veremos ahora los acuíferos profundos.

En los acuíferos confinados entre dos capas de suelo impermeable, pueden presentarse
dos situaciones que veremos a continuación.

La primera de ellas es que el suelo entre las dos capas impermeables no se encuentra
totalmente saturadas sino solo en partes, por lo que se comporta de forma similar a las
napas freáticas, pero sin los riesgos ambientales de esta última.

La segunda posibilidad es que el suelo comprendido entre las dos capas se encuentre
totalmente saturado y con cierta presión de tal modo que su potencia (altura interior de la
napa o medida entre los dos estratos impermeables), no coincide con

el nivel estático del acuífero.


Debemos recordar también que en general el agua de la napa no se encuentra estático,
sino en movimiento, el que es provocado por la propia presión y por la pendiente del
acuífero, siendo este movimiento muy lento por la oposición de las partículas de suelo.

Diseño y construcción de pozos

Los pozos pueden construirse mediante variados sistemas de perforación que veremos a
continuación y que los elegiremos, en función de los tipos de suelos que debemos
atravesar.

Perforación por inyección de agua

La construcción de un pozo por el método de inyección de agua es aquel cuya perforación


se abre por la fuerza de un chorro de agua de alta velocidad. El chorro suelta el material
al golpearlo, lava las partículas finas, llevándolas hacia arriba y afuera del pozo. Las
capas de terreno duro se perforan usando un taladro o trépano y un aparejo liviano para
levantarlo y golpear el terreno en forma análoga al método de percusión que veremos
mas adelante.

El equipo para la construcción de pozo con chorro de agua consta de un tubo interior de
excavación que conduce el agua a presión y un tubo exterior de revestimiento del pozo.

Generalmente, la cañería de revestimiento se coloca simultáneamente con la perforación.


En terrenos blandos se puede hacer una perforación mayor usando un taladro de
expansión. Esto permite hincar la cañería de revestimiento por su propio peso. Sin
embargo, en los casos corrientes se necesitará un martinete. En terrenos de textura fina
es frecuente perforar en su talidad el pozo, insertando la tubería de revestimiento, si es
necesario, después de estar terminado. Los trabajos de construcción de pozos por este
método y la extracción de agua se hace a través de las siguiente etapas:

1. Hincamiendo de la cañería: El lanzaagua se coloca verticalmente dentro del tubo de


revestimiento, conectado a una fuente o estanque de agua a través de una bomba de
impulso que inyecta agua a presión, la cual perfora el terreno y hace hundirse el tubo de
revestimiento, que se gira lentamente a fin de evitar que quede suspendido por fricción.
En material suelto, la penetración es rapidísima (tubos de 6 metros en algunos minutos).
El elemento cortante es el chorro de agua y el tubo simplemente ocupa el espacio libre.
La arena o materia disgregado aparece alrededor del tubo al nivel del terreno formando
un cono que debe ser retirado continuamente. Una vez que el tubo de revestimiento
penetra en el acuífero, el agua se eleva por el interior del tubo y el sedimento se desagua
por el extremo superior.

2. Limpieza del pozo: Generalmente, el fondo del tubo queda con sedimento. Este se
extrae subiendo y bajando el lanzaagua hasta que el agua sale por la parte superior limpia
y libre de agua
3. Colocación del filtro y cañería de aspiración: El filtro y cañería de aspiración se
colocan en posición bajándolos por el interior de la cañería de hincamiento. El filtro debe
quedar descansando sobre el terreno firme no removido, al fono del tubo.

4. Instalación de la bomba: El pozo es puesto en servicio con la instalación de la bomba


que puede ser instalada en la superficie en el extremo de la cañería de aspiración o ser
sumergible e ir inmediatamente después del filtro en el extremo inferior de la cañería de
impusión.

5. Extracción de agua: Una vez instalada la bomba, el pozo está en condiciones de


suministrar agua. Es posible que al principio el agua tenga una pequeña cantidad de
arena fina, después de la cual quedan solo material grueso alrededor del filtro y el agua
será clara. Más adelante veremos cómo se desarrolla el terreno alrededor del filtro y que
se denomina pre filtro.

Normalmente el lanza agua consiste en una cañería normal de ½” a 1”, que tiene en el
extremo superior una pieza a la cual se adapta la manguera de la bomba y en el extremo
inferior lleva una unión para colocar boquillas de diferentes tamaños.

En terrenos arenosos gruesos, se requieren presiones bajas, siendo satisfactorias


boquillas de ½”. Arcillas y formaciones duras requieren más presión y las boquillas más
eficientes don de 5/16” a 3/8”.

Perforación por percusión

Con este método se taladran pozos de 4” a 12” o más de diámetro. Se perfora con un
taladro suspendido del cable de un balancín, que lo hace subir y bajar a través de la
cañería de perforación. El equipo dispone de un motor capaz de mover el balancín y el
conjunto de herramientas, constituido por el taladro o trépano, el vástago (con objeto de
mantener en línea recta el pozo perforado) y dos eslabones unido de tal forma que
permiten amortiguar el golpe de la barrena. El pozo se entiba con una cañería de
perforación con rosca para unir el tramo siguiente, que se introduce por percusión.

Para retirar el material disgregado, se vacía agua al pozo y el lodo formado se extrae con
una bomba o por medio de una herramienta llamada cuchara, que tiene una válvula en el
fondo que se cierra cuando el cable la retira. Una vez duera del pozo se abre la válvula de
la cuchara para descargar el barro, y luego se repite la operación.

Perforación hidráulica rotatoria

Este método requiere una torre, lo mismo que el método de percusión. Existen dos
sistemas según sea el terreno por perforar, suelto o de formación compacta.

En el caso de material suelto, la perforación se efectúa dando al tubo de revestimiento un


movimiento de rotación que lo hace penetrar al inyectar agua a presión, la cual sale por el
exterior del tubo junto con el material disgregado. La cañería de perforación que se
introduce debe disponer de borde cortante en su extremo inferior.
5. Partes del Proyecto a ejecutar

Captación

En el cauce principal del río se va a colocar un pequeño azud de hormigón para asegurar
el caudal necesario en la entrada a la derivación.

Para realizar esta captación la toma de la derivación se va a reforzar con hormigón en los
bordes y en el fondo. Al aplicar estas medidas a la canalización se evitará, que en las
diferentes crecidas del río se obstruya o se deforme la derivación.

5.1 Mantenimiento de la captación

Lo más importante es evitar la colmatación en las instalaciones de la derivación, para lo


que es imprescindible realizar una limpieza de todo el fondo de la canalización
semanalmente.

Diariamente hay que revisar el caudal del río para regular la compuerta de entrada a la
derivación y así evitar que en las crecidas entre tanta agua que pueda dañar las
instalaciones.

Las rejas de desbaste tienen que estar siempre limpias de objetos que impidan el paso
regular del agua.

5.1.2 Mantenimiento de los filtros

La operación del filtro lento se basa en el control de la velocidad de filtración, la medición


y la calidad del agua producida. Se ha de realizar por tanto un control del caudal de
entrada realizar análisis de la turbidez (con los equipos necesarios). La manutención se
basa en la recuperación de la pérdida de carga en los medios filtrantes con el lavado
superficial y las descargas del fondo.

5.1.3 Impulsión

La motobomba de gasoil que va a impulsar el agua desde la captación hasta el depósito


tiene que tener las siguientes características:

-.Altura manométrica 100m.

-.Altura manométrica más pérdidas de carga 140 m.

-.Caudal 30 m3/h.

-.Bomba Centrífuga.

Se va utilizar una motobomba, que es una bomba acoplada a un motor como se puede
ver en la fotografía. Se ha descartado la alternativa de utilizar un generador ya que los
costes iniciales de maquinaria y mantenimiento son muchos más altos.
La bomba que aparece en la figura 14 es orientativa. El tipo de bomba concreto que nos
haría falta.

Plano de la instalación de Motobomba.


Entrega de materiales.

Se va a explicar el proceso a seguir para la instalación de las tuberías desde la entrega


del material hasta la puesta en marcha.

1. Preparar un lugar para el almacenamiento de materiales, incluyendo una caseta para


las tuberías.

2. Revisar la entrega y especificaciones de los materiales con la orden de pedidos.

3. Colocar los tubos en un sitio cercano al centro de trabajo no más de dos grupos, a
menos que exista una maquina disponible.

Ensamblaje de piezas

1. Asignar un lugar para el ensamblaje de las piezas en un área central y bien equipada.

2. Colocar el equipo de ensamblaje (mesas, herramientas, tapas de teflón, llave de


tuercas, sierra, etc.) en el área de trabajo.

Marcar el campo y hacer zanjas

1. Marcar las rutas principales, los límites del terreno, y las tuberías, carreteras, etc.

2. Excavar las zanjas que seguirán las tuberías principales.

Ensamblaje de las tuberías.

1. Colocar los tubos de las tuberías principales y secundarias que se vayan a utilizar al
lado de las zanjas.
2. Al ensamblar las tuberías principales a través del mecanismo de la junta elástica
mediante pegamento, cuando se trate de tes o codos, antes de utilizar el pegamento lijar
bien las partes de unión para que queden bien adheridas.

3. Los tubos expuestos a la luz del sol se expanden y se contraen durante la noche. Este
proceso puede reducir la vida útil del tubo, separar las uniones y causar otros problemas.

Las tuberías permanentes se deben colocar en la zanja y cubrir lo más pronto posible.

4. Cortar los tubos de PVC cuidadosamente para que haya un buen corte. Cortar los
tubos de diámetro pequeño (10 cm. o menos) con un cortador de tubos. Cortar los tubos
más grandes con una sierra eléctrica.

5. Bajar las tuberías principal y secundaria cuidadosamente hacia las zanjas.

6. Ensamblar los codos, tes, reductores, tubos de levantamiento, terminaciones de


tubería, salida de lavado y válvulas. La mayor parte del trabajo de ensamblaje debe
completarse fuera de las zanjas.

Llenado parcial.

1. Rellenar con arena parcialmente las zanjas después de colocar las tuberías.

2. Hay que llenar todos los lugares bajos tan pronto como sea posible, durante la época
de lluvia para evitar que entre agua en la zanja.

Instalación de líneas laterales y evaluación del sistema, flujo y presión.

1. Abrir el sistema. Llenar la línea principal. Abrir las llaves de paso para que salgan los
materiales extraños de las tuberías.

2. Cerrar las válvulas y comprobar la presión.

3. Mantener el sistema activo por 24 horas. Si se desarrolla una fuga de agua en la línea
principal, cerrar el sistema inmediatamente, reparar la tubería y comprobar de nuevo.

Comprobar la operación de los controles, las válvulas, filtros y el sistema.

1. Una vez que el sistema esté funcionando adecuadamente, tomar la presión y lecturas
de las bombas, filtros y válvulas principales.

2. Cuando se ha comprobado que todos los tubos, piezas, alambres eléctricos y mangas
hidráulicas funcionan adecuadamente rellenar todas las zanjas. Tener cuidado durante el
llenado de zanjas para evitar derrumbes y otros daños en los tubos.

6.- Comité de Agua

Los representantes de la Junta Directiva del Comité de Agua son elegidos por lo notables
y los miembros de las contrapartes con las que se trabaja. El proyecto de Agua se debe
regir con un
Reglamento Interno. Dicho reglamento ha de contemplar:

- Establecimiento de la cuota y normativa de la tesorería (multas por retraso, altas y


bajas…)

- Función del Comité de Agua.

- Funcionamiento del Sistema de Agua

- Todo aquello que en asamblea se quiera incorporar.

En el Comité de Agua existe la estructura de la Junta de Vigilancia y la Junta Directiva. La

Junta Directiva es la que tiene las obligaciones y funciones de la Gestión del Proyecto. La
junta de Vigilancia es una auditoria interna de la gestión del proyecto. Debe velar por la
transparencia del sistema.

6.1 Funciones y obligaciones del Comité de Agua

Funciones

-.Fomentar la utilización del uso adecuado del agua

-.Velar por la limpieza y protección de las fuentes, depósitos y otros elementos del
sistema, con el fin de conservarlos y evitar contaminaciones.

-.Recaudar las cuotas mensuales por el servicio.

-.Aprobar o desaprobar las nuevas solicitudes de incorporación al sistema, así como


definir las cuotas de conexión una vez esté en funcionamiento el sistema

-.Elaborar y presentar a la Asamblea de Usuarios la propuesta de tarifas a cobrar por el


servicio de agua, así como sus revisiones

-.Llevar un registro de los días trabajados por cada usuario, mientras participaron en la
construcción del sistema como mano de obra. Además, llevar un registro de los usuarios
que pagaron su cuota de conexión domiciliaria previa a la entrada en funcionamiento del
sistema.

Obligaciones.

-.Administrar eficientemente el sistema de agua, así como los recursos para su


funcionamiento.

-.Proponer candidatos/as para desempeñar el empleo de fontaneros/as a la Asamblea de


Usuarios/as.

-.Contratar, evaluar y destituir a los y las fontaneros/as.


-.Cumplir y hacer cumplir lo dispuesto en los Estatutos y Reglamento tomando para ello
las medidas que se consideren oportunas en consenso con la Junta Directiva y posterior
aprobación de la Asamblea de Usuarios

-.El Comité del Agua es el responsable de velar por los fondos del sistema de agua.

CAPÍTULO I

ADMINISTRACION EN INGENIERIA

1.1 Organización para lograr eficiencia

La organización de la empresa para el abastecimiento de agua potable, estará


encabezada por el ingeniero de producción, el cual es la persona más entendida sobre
bombas, mantenimiento y estudios previos respecto a las instalaciones el cuál dividirá en
departamentos de trabajo, según áreas para los diferentes trabajos a desarrollarse. Cada
departamento de trabajo estará al mando de un jefe de planta, el cual es responsable del
equipo de trabajo a su cargo, el verá de las aptitudes, de las ganas y ánimos de cada uno
de los que conforman el departamento.

Las llamadas de atención a los diferentes empleados estará dado por el encargado de
cada departamento, el cual comunicará de dicha llamada de atención al inmediato
superior de este; pero también habrá retribuciones a los empleados destacados de los
departamentos que resalten en cuanto a los demás.

1.2 Retribución y desarrollo del personal

Como en toda empresa existe personal sobresaliente y valiosa dentro de un grupo de


trabajo, para estos habrá de buscar retribuciones, compensaciones y premios financieros
adecuados para elevar la moral y la motivación.

Los factores que implican para atraer y retener personal valioso, son los siguientes:

 Clima o ambiente de trabajo cálido y agradable.

 Metas de desempeño.

 Retroalimentación del desempeño.

 Proceso participativo.

 Diseño de trabajo.

 Diseño de la organización.

 Estilo de supervisión.

 Valores y procesos de organización.


1.3 Motivación y liderazgo

En el desempeño de una administración de ingeniería efectiva intervienen tres aspectos


principales:

Destreza de la gente.

Estructura organizacional de la empresa ANDINA

Estilo de administración

No existe una fórmula mágica para realizar un manejo efectivo de la ingeniería. Sin
embargo la mayoría de los ejecutivos de alto nivel coinciden en que los ejecutivos de
ingeniería efectivos necesitan comprender la interacción de los elementos
organizacionales y conductuales para conformar un medio que conduzca a sus
necesidades motivacionales de equipos, que es un requisito para lograr un liderazgo
efectivo de empresas de ingeniería complejos y multidisciplinarios.

1.4 Conflictos y tratamientos eficaces

Los ejecutivos de ingeniería reconocen que manejar conflictos dentro de un equipo de


trabajo, no es algo sencillo. No obstante la comprensión del conflicto y sus determinantes
es un requisito para manejar efectivamente la multitud de problemas de trabajo y
personalidad que entran en juego durante la ejecución de programas de ingeniería.

Comité de Agua

Los representantes de la Junta Directiva del Comité de Agua son elegidos por los
miembros de las contrapartes con las que se trabaja. El proyecto de Agua se debe regir
con un Reglamento Interno. Dicho reglamento ha de contemplar:

- Establecimiento de la cuota y normativa de la tesorería (multas por retraso, altas y


bajas…)

- Función del Comité de Agua.

- Funcionamiento del Sistema de Agua

- Todo aquello que en asamblea se quiera incorporar.

En el Comité de Agua existe la estructura de la Junta de Vigilancia y la Junta Directiva.


CAPÍTULO II

PLANIFICACION Y CONTROL DE PROGRAMAS

PROGRAMA Y PRODUCCIÓN

2.1 Introducción

Se han resuelto con éxito diversos problemas industriales, y administrativos con la ayuda
de modelos y técnicas cuantitativas los cuales se conocen como redes. Estos problemas
incluyen la construcción de una presa; la determinación de la ruta de transporte más
económica o más corta entre dos lugares; la construcción de un avión; la planeación,
programación y control de la construcción de armas militares; la determinación política de
flujo máximo y de expansión óptima para un sistema de gasoductos; el implante de un
nuevo sistema de computación; y el diseño, introducción y comercialización de un
producto nuevo. Aquí centraremos el estudio en problemas que pueden clasificarse como
administración de proyectos.

PERT: Program Evaluations and Review Technique. (Técnica de revisión y evaluación de


programas).

CPM: Critical Path Method (Método de la ruta crítica).

2.1 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

Para la organización matricial de nuestra empresa de abastecimiento de agua potable


ANDINA, se muestra el siguiente diagrama detallando cada funcion que van a llegar a
tener cada miembro de la organización.

Directorio.- Es el que está a la cabeza de la empresa, en este caso son todos los socios
de la empresa, es el que asegura la disponibilidad de recursos, establece procesos de
comunicación interna adecuados, evalúa el desempeño de los procesos y establece las
políticas de la empresa.

Gerente de producción.- Es el que le informe al directorio de todo lo que pasa con la


empresa, así como la producción y el estado financiero, y el cual toma las decisiones.
Asegura que se establecen, asegura que se promueve la toma de conciencia de los
requisitos del cliente en todos los niveles de la organización.

Asesoría jurídica.- Cualquier problema que se presente en el ámbito financiero, es


consultada con la consultoría interna, y ellos son auditores especializados en el área.

Gerente.- Es el encargado y responsable de un departamento, que por lo general consta


de diversos grupos de ingeniería.
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

DIRECTORIO

ASESORIA
JURIDICA

GERENCIA
GENERAL

GERENTE GERENTE DE GERENTE


FINANCIERO SISTEMAS Y TECNICO DE
REDES REDES DE AGUA
INFORMATICAS

CONTABILIDAD LECTORES DE
TESORERIA SUPERVISION
MEDIDORES

MANTENIMIENTO
RECAUDACIONES
DE TUBERIAS

GERENTE DE
PRODUCCION

MANTENIMIENTO SERVICIOS DE
LABORATORIO DE
DE LA BOMBA INSPECCION A
ANALISIS
LOS DEPOSITOS
DE AGUA
ESTRUCTURA DE DIVISION DEL TRABAJO (WBS)

SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO
DE AGUA POTABLE

Adquisición de Adquisición de la Depósito para el


Estudio del terreno
tuberías bomba agua

 Utilizar Realizar el
 Levantamiento de  Realizar un
tuberías ambiente para la
tierra. depósito para
PVC instalación de la
 Realizar la nivelación del el agua
bomba
terreno.
 Instalar las tuberías,
 Conectar
 Rellenar y terminar la Realizar la
las conexión de la Conectar la salida
instalación de tuberías
tuberías a bomba de la tubería del
primarias,
las depósito a las
viviendas viviendas
Instalar las
entradas y salidas
de la bomba
Conectar los
medidores las
viviendas Conectar la tubería
de entrada al rio

Conectar la tubería
de salida al
depósito
Planificación de la instalación de la bomba y de las tuberías

Actividades individuales de la instalación de la bomba y tuberías

A Verificar los tramos de las tuberías

B Realizar la excavación de los terrenos para las tuberías

C Diseñar el ambiente para la bomba

D Realizar la estructura para el alojamiento de la bomba

E Realizar la instalación de la bomba.

F Diseño de impulsor.

G Diseño de succión.

H Metal mecánica, soldadura.

I Vaciado de la base de bomba.

J Conectar las tuberías de entrada y salida de la bomba.

K Instalación de la tubería de entrada de la bomba al rio.

L Revestido con poliuretano.

M Traslado de todas las piezas hechas, al departamento de ensamblado.

N Selección de los pernos adecuados para las uniones.

O Selección de cojinetes y rodamientos.

P Ensamblado de la bomba.

Q Traslado de la bomba a ambiente de prueba.

R Realizar la conexión del motor de accionamiento.

S Prender el motor para la prueba de la bomba.

T Registrar datos, como velocidad de rotación, vibración, rendimiento y toda propiedad


medible.

U Conexión de la salida de la bomba al depósito del agua


Fig. Red típica de construcción de la bomba

En cuanto a la terminación de actividades, desde la primera actividad A, hasta la actividad


U se detalla a continuación, en días y horas.

A: 2 días G: ½ día M:1/2 día S:1/2 día

B: 14 días H: 1 día N: 1/2día T: 1/2día

C: 3 días I: ½ día O: ½ día U: 3 días

D: 5 días J: ½ día P: 2 días

E: 2 días K: ½ día Q: ½ día

F:1/2 día L: 1 día R: ¼ día

Tabla. Tiempo estimado de terminación de actividades


ITEM: 2 MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE MAQUINARIA

A. Definición

Evitar los impactos ambientales reduciendo la contaminación del aire, agua y suelo y los
elementos bióticos. Ocasionados por el uso, operación y mantenimiento de maquinarias
que se utilizan en la construcción de obras de saneamiento.

Reducción del impacto en las poblaciones cercanas al proyecto y a los trabajadores por el
ruido producido por el uso de los equipos y maquinarias que se utilizan en la construcción
de la obra en construcción.

Evitar y contabilizar cualquier daño que se pueda producir a las propiedades a ambos
lados de las redes en construcción, como daños a cercas producidos por la operación de
equipos y maquinarias.

B. Procedimiento para la ejecución

Toda operación de mantenimiento de equipos y maquinarias debe efectuarse en la planta


de mantenimiento del campamento principal. Cuando sea indispensable la reparación de
equipos fuera de los talleres y en los sitios de trabajo, será necesario contar con
recipientes para el manejo de los hidrocarburos o líquidos corrosivos, evitando el derrame
de esas substancias. Los talleres de mantenimiento deberán ubicarse a una distancia
mayor a los 100 m. de cualquier curso de agua y a por lo menos a 50 m del área de las
viviendas, comedores u oficinas y se debe prohibir fumar a una distancia menor de 25 m
de los talleres y deberán contar con trampa de grasas (sin costo adicional a la propuesta),
que serán adecuadamente mantenidas.

La Supervisión deberá aprobar la localización y emplazamiento de los depósitos de


combustibles, y las instalaciones de mantenimiento, operación o estacionamiento de los
equipos y maquinarias.

El suelo de los patios deberá ser impermeabilizado en la superficie de los patios de


estacionamiento para evitar la contaminación por goteo de combustible.

Se efectuara el mantenimiento de los equipos cada tres meses para efectos ambientales.

C. Materiales y/o Equipos

Los materiales a ser repuestos como ser filtros, mangueras y otros serán proporcionados
por la empresa de acuerdo a las características técnicas de cada equipo a ser mantenido.

D. Medición

Este ítem será medido por maquinaria sujeta a mantenimiento. El responsable de la


Empresa Contratista deberá emitir su informe debidamente respaldado a la Supervisión
de obra. El mantenimiento preventivo de maquinaria será medido en unitariamente
(Maquinaria). El conteo de equipos en obra será efectuado por instrucciones escritas del
SUPERVISOR.

E. Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los equipos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

DELIMITACIÓN DE ÁREA UNIDAD:

A. Descripción

La señalización con cintas consiste en la delimitación física del perímetro del área de
trabajo, para advertir la presencia de zanjas, promontorios de materiales y otros
elementos que pudieran representar un peligro para el personal de trabajo, transeúntes
y/o usuarios de las vías.

B. Procedimiento para la ejecución

La cinta de seguridad debe ser de polietileno, color amarillo, 15 cm de ancho, la cual debe
llevar inscrito un mensaje de advertencia de seguridad.

Las cintas deben ser colocadas a una altura comprendida entre 0.90 y 1.20 m del terreno,
de forma horizontal, ubicadas principalmente alrededor de los trabajos de excavaciones
y/o movimiento de tierra y/o actividades que podrían generar riesgo de accidentes para
los transeúntes. Estas cintas deben ser utilizadas como mínimas dos veces.

ÍTEM: 3 DELIMITACIÓN DE ÁREA UNIDAD:

A. Descripción

La señalización con cintas consiste en la delimitación física del perímetro del área de
trabajo, para advertir la presencia de zanjas, promontorios de materiales y otros
elementos que pudieran representar un peligro para el personal de trabajo, transeúntes
y/o usuarios de las vías.

B. Procedimiento para la ejecución

La cinta de seguridad debe ser de polietileno, color amarillo, 15 cm de ancho, la cual debe
llevar inscrito un mensaje de advertencia de seguridad.

Las cintas deben ser colocadas a una altura comprendida entre 0.90 y 1.20 m del terreno,
de forma horizontal, ubicadas principalmente alrededor de los trabajos de excavaciones
y/o movimiento de tierra y/o actividades que podrían generar riesgo de accidentes para
los transeúntes. Estas cintas deben ser utilizadas como mínimas dos veces.

C. Materiales herramientas y equipos

El contratista proveerá todos los insumos y materiales, equipos necesarios


correspondientes, para una adecuada ubicación y de esta manera prevenir incidentes
debiendo ser estos aprobados por la Supervisión Ambiental.

D. Medición

Sera medido por metro lineal dispuesto en obra, verificado por la Supervisión Ambiental.

E. Forma de Pago

Ejecutado de acuerdo con las especificaciones técnicas, medido de acuerdo a lo señalado


y aprobado por el Supervisor de Ambiental, será cancelado al precio unitario de la
propuesta.

ÍTEM: 4 SEÑALIZACIÓN UNIDAD:

A. Definición

Este Ítem tiene el objetivo de prevenir incidentes o accidentes del personal de la obra, por
tal efecto la misma deberá ser visible y adecuada en las áreas de trabajo, sujeto al control
por parte de la Supervisión Ambiental.

B. Procedimiento para la ejecución

El contratista debe colocar señalización visible y adecuada en las áreas de trabajo, todos
los letreros de señalización que sean utilizadas en el proyecto deben cumplir con la
Norma Boliviana NB 55001.

Para la señalización deberán considerarse los siguientes temas:

• Residuos Sólidos.- DOS letreros con la inscripción de DEPOSITE LA BASURA EN SU


LUGAR (según diferenciación de los residuos), dispuestos en la instalación de faenas. El
letrero debe estar enmarcado en la Norma Boliviana 55001, letreros para información
complementaria

• Precaución.- Seis letreros con la inscripción PRECAUCIÓN HOMBRES TRABAJANDO,


dispuestos en cada uno de los frentes de trabajo.

• Advertencia.- Dos letreros con la inscripción CUIDADO PELIGRO, en el área de


campamento previsto en la instalación de faenas

• Socorro.- Cuatro letreros con la inscripción BOTIQUÍN (2) y EXTINTOR (2), cada uno
ubicados en el área de instalación de faenas.
• Restricción.- Tres letreros de ÁREA RESTRINGIDA, ubicados en los frentes de la obra
Los letreros usados para la señalización deberán tener las siguientes características
(grafico 1):

• PLANCHA DE ACERO 1/40 (0.60 MM)

• CARTEL ADHESIVO 30X20 CM

• PINTADO SEGÚN LA NB 55001

• ELECTRODO

• TUBERIA FG 1 "

Antes de iniciar obra, la empresa consecuentemente deberá tomar en cuenta la provisión


y ubicación de la señalización en los diferentes frentes de trabajo y en el campamento
previsto en la instalación de faenas.

C. Materiales, herramientas y equipo

El contratista proveerá todos los insumos y materiales, equipos necesarios


correspondientes, para una adecuada señalización y de esta manera prevenir incidentes
debiendo ser estos aprobados por Supervisión Ambiental.

D. Medición.
Sera medido por pieza instalada en las áreas de trabajo e instalación de faenas, verificado
por la Supervisión Ambiental.

E. Forma de pago

Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a
lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la
propuesta aceptada.

ÍTEM: 5 SEÑALES DE USO OBLIGATORIO UNIDAD:

A. Descripción:

Se dispondrán letreros adhesivos de 30x20 cm, serán sujetos por una plancha de acero
1/40 (0.60 mm) soldados a una tubería FG 1”. De forma vertical estáticos. Los letreros
tendrán imágenes y mensajes enunciativos, como: “Uso obligado de ropa de trabajo”,
“almacenamiento de insumos” y “botiquín 1º auxilios”.

B. Procedimiento para la ejecución:

Estos carteles estarán dispuestos en áreas específicas como en el campamento,


deposito, a inicio de la construcción de la PTAR.

C. Materiales y equipo:

Uso obligatorio.- Seis letreros con la inscripción

USO OBLIGATORIO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL, en el campamento


previsto en la instalación de faenas, debiendo el Supervisor Ambiental verificar el
cumplimiento en los diferentes frentes de trabajo.

Se considerará además las siguientes señalizaciones, no obstante la definición será


instruida por la supervisión ambiental.

Sera medido por pieza instalada en las áreas de trabajo e instalación de faenas, verificado
por la Supervisión Ambiental.

E. Forma de pago:

Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a
lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la
propuesta aceptada.

ITEM 18: REPLANTEO DE ESTRUCTURAS


A. Descripción

Este ítem comprende todos los trabajos de replanteo, alineamiento, trazado, nivelación,
etc., necesarios para la localización y definición en el terreno, en general y en detalle de
todas las estructuras y edificaciones, en estricta sujeción a los planos de construcción y/o
las indicaciones del supervisor de obra.

B. Procedimiento para la ejecución:

Este trabajo deberá ejecutarse y concluirse durante la etapa de movilización y provisión


de instalaciones permanentes. Asimismo, antes de proceder con las excavaciones, el
contratista dibujará los perfiles longitudinales nivelados del terreno en papel milimetrado
transparente u otra forma de acuerdo a formatos y nomenclatura que establezca el
supervisor, y que deberán ser mantenidos en el sitio de la obra de manera cuidadosa para
evitar su deterioro.

El contratista hará el replanteo de toda la obra a construir. La localización general,


lineamientos, elevaciones y niveles de trabajo serán marcados en el campo, para permitir
en cualquier momento el trabajo de control por parte del supervisor, quien deberá
comprobar y aprobar el replanteo.

Se efectuará una nivelación de los puntos determinados para la ubicación de las obras,
llevando la misma desde los puntos de referencia de cota conocida y señalada en el plano
respectivo. Esta nivelación será realizada de ida y vuelta.

Una vez determinada la ubicación y cota de la obra, se referenciará la misma con un


mojón situado en proximidad y que estará en un lugar de fácil acceso y en forma tal que
no pueda ser destruido, en cuyo caso su reposición será por cuenta exclusiva del
contratista. La ubicación del punto de referencia será indicada en el libro de órdenes junto
al esquema correspondiente y después que el supervisor de obra apruebe el replanteo.

Todos los ejes de las fundaciones y muros, deberán estar claramente identificados en el
terreno. Como quiera que el trabajo de replanteo sea de primordial importancia en el
desarrollo posterior de los trabajos, el replanteo de la obra deberá contar con la
aprobación escrita del supervisor con anterioridad a la iniciación de cualquier trabajo de
excavación.

Nota importante. El contratista está en la obligación de comunicar al supervisor por


escrito, y con siete días calendario de anticipación a la iniciación de cualquier trabajo,
sobre cualquier omisión, error, deficiencia o discrepancia que se observara en los planos,
especificaciones y otros documentos de contrato que oferte dicho trabajo. El supervisor
dará respuesta a estas comunicaciones también por escrito con las soluciones y
correcciones correspondientes para proceder con las obras, en un término máximo de
siete días calendario contados a partir de la fecha de comunicación por parte del
contratista.

Materiales y equipos.-
El contratista deberá proveer todos los materiales, herramientas y equipos necesarios,
tanto para el replanteo, trazado y nivelación de las edificaciones, como para el
mejoramiento de los puntos de referenciación planimetríca y altimétrica.

Los materiales a utilizarse son:

• Clavos

• Estacas de madera

• Estuco

• Pintura al oleo

El contratista deberá proveer todos los materiales, herramientas y equipos necesarios,


tanto para el replanteo, trazado y nivelación de las edificaciones, como para el
mejoramiento de los puntos de referenciarían planimetría y altimétrica.

Los materiales a utilizarse son:

• Clavos

• Estacas de madera

• Estuco

• Pintura al oleo

REVEGETACION

A. Definición

La técnica de revegetación será aplicada en aquellas áreas donde existió una cobertura
vegetal antes de la intervención de las actividades de ampliación y al entorno de la PTAR

B. Procedimiento para la ejecución

La ejecución de la técnica de revegetación mediante la utilización de especies arbóreas o


arbustivas se basará en el Programa de Revegetación del PPM y deberá seguir una
secuencia lógica de actividades:

La mejor época para la plantación será entre los meses de septiembre y octubre, con el
propósito de aprovechar la humedad en la región que permita asegurar el éxito de la
revegetación.

Las áreas preliminares para aplicación de esta técnica se encuentran definidas en el


Programa de revegetación del proyecto, debiendo el Supervisor precisarlas en el
momento de la ejecución.
El terreno definitivo de plantación deberá ser preparado previamente, retirando todo el
material grueso del terreno.

En función al área de plantación, se deberá definir la mejor técnica de revegetación


(plantación en marco real o tres bolillos) y las distancias de plantación.

Hoyos de plantación deberá tomar en cuenta: o Excavar un hoyo cuadrado de


dimensiones no mayores a 40 cm x 40 cm y de una profundidad de 50 cm, para posibilitar
el crecimiento de raíces de los plantines o se deberá tener cuidado que la tierra extraída
de los últimos 25 centímetros del hoyo sea separada de la tierra de los primeros 25 cm.

SEGURIDAD

PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL ÍTEM: 8 EQUIPO


PROTECCIÓN RESPIRATORIA

A. Descripción

Las mascarillas de un filtro serán para uso de todo el personal en obra o que este
expuesto a trabajo donde se presente movimiento de tierras, con la finalidad de proteger
daños contra la salud. Controlando así la inhalación de las partículas suspendidas (por
movimiento de tierra) y gases tóxicos (emanados por el funcionamiento de maquinaria y
equipos a diesel y gasolina).

B. Procedimiento para la ejecución

En conformidad a la capacitación, la Empresa Contratista proveerá a los trabajadores su


respectivo equipo de protección respiratoria. Los obreros deben hacer uso de este
accesorio de manera obligatoria, la Supervisión debe controlar cualquier negligencia a
esta actividad.

Por regla general, no se debe trabajar con ellos durante más de dos horas seguidas; en el
caso de equipos livianos o de realización de trabajos ligeros con interrupciones entre las
distintas tareas, el equipo podrá utilizarse durante un periodo más prolongado.
En caso de requerir mayor cantidad de protectores respiratorios para el personal, será la
empresa contratista la responsable de dotar dichos protectores, así como de su reposición
y cambio.

C. Materiales y Equipo:

- Protectores respiratorios con filtro.

D. Medición

Este ítem será medido por pieza dotada, aprobado por el Supervisor Ambiental.

E. Forma de pago

Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a
lo señalado y aprobado por el Supervisor, será pagado al precio unitario de la propuesta
aceptada.

EQUIPO PROTECCIÓN AUDITIVA

A. Definición

La Empresa debe consignar los aspectos de salud y seguridad durante la ejecución y/o
construcción del proyecto. Asignar responsabilidades, establecer los estándares de
protección, las prácticas, procedimientos y entrega de insumos e indumentaria
obligatorios de salud y seguridad ocupacional.

B. Procedimiento para la ejecución

En conformidad a la capacitación, la Empresa Contratista proveerá a los trabajadores su


respectivo equipo de protección auditiva. Los obreros deben hacer uso de este accesorio
de manera obligatoria, la Supervisión debe controlar cualquier negligencia a esta
actividad.

En caso de requerir mayor cantidad de protectores auditivos para el personal, será la


empresa contratista la responsable de dotar dichos protectores, así como de su reposición
y cambio.

C. Materiales y Equipo: Protectores auditivos tipo copa.

D. Medición

Este ítem será medido por pieza entregada a cada uno de los trabajadores, verificada y
aprobada por la Supervisión Ambiental.

E. Forma de Pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de
acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisión Ambiental, será pagado al precio
unitario de la propuesta aceptada.
EQUIPO PROTECCIÓN CORPORAL

A. Definición:

Los overoles será aplicable a todo el personal obrero y/o empleado de las obras, para
proveer protección contra el frio, la humedad, no ensuciar y proteger la ropa o cubierta de
posibles cortes.

B. Procedimiento para la ejecución:

En conformidad a la capacitación, la Empresa Contratista proveerá a los trabajadores su


respectivo equipo de protección corporal. Los obreros deben hacer uso de este accesorio
de manera obligatoria, la Supervisión debe controlar cualquier negligencia a esta
actividad.

La indumentaria debe poseer cintas reflectivas a la altura de la espalda, brazos y pecho.

Se recomienda la utilización permanente del vestuario corporal durante las ocho horas
que permanezca las actividades en terreno, es importante mantener una la limpieza
regular a estos protectores luego de su uso asimismo darle el almacenamiento
correspondiente a la finalización de cada actividad laboral.

En caso de requerir mayor cantidad de protectores corporales para el personal, será la


empresa contratista la responsable de dotar dichos protectores, así como de su reposición
y cambio.

C. Materiales

Protección corporal - overoles.

D. Medición

Este ítem será medido por pieza entregada a cada uno de los trabajadores, verificada y
aprobada por la Supervisión Ambiental.

E. Forma de Pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de
acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisión Ambiental, será pagado al precio
unitario de la propuesta aceptada.

EQUIPO PROTECCIÓN CRANEAL

A. Definición

La empresa Contratista, como responsable de la seguridad de todo su personal durante la


ejecución del proyecto, deberá garantizar la dotación y el uso de cascos de protección
para los trabajadores, de manera que se puedan evitar lesiones en la cabeza producidas
principalmente por objetos que caen, cargas izadas por grúas y ángulos sobresalientes,
que son comunes en una obra en construcción por lo que se recomienda usar casco de
seguridad de forma constante en la obra.

La regla es válida para administradores, supervisores y visitantes; considera que deben


usarse cascos aprobados según normas nacionales e internacionales de seguridad.

La Empresa Contratista como responsable de cuidar los aspectos de seguridad durante la


ejecución y/o construcción del proyecto, debe garantizar la seguridad y protección craneal
de todo su personal, con la dotación de cascos de seguridad, el uso del casco es válido
también para administradores, supervisores y visitantes.

B. Procedimiento para la ejecución

En conformidad a la capacitación, la Empresa Contratista proveerá a los trabajadores su


respectivo equipo de protección craneal. Los obreros deben hacer uso de este accesorio
de manera obligatoria, la Supervisión debe controlar cualquier negligencia a esta
actividad.

De acuerdo a las responsabilidades, estándares de protección, las prácticas y


procedimientos de salud y seguridad a este tipo de ejecución de proyectos, la Empresa
Contratista proveerá a los trabajadores cascos de seguridad para su protección personal,
los cascos de seguridad deben cumplir normas de seguridad nacional y deben ser de
primera calidad aprobados por la Supervisión Ambiental..

En caso de requerir mayor cantidad de protección craneal para el personal, será la


empresa contratista la responsable de dotar dichos protectores, así como de su reposición
y cambio.

C. Medición

Este ítem será medido por pieza entregada por el Contratista al personal de obra,
aprobado por la Supervisión Ambiental.

D. Forma de Pago

Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a
lo señalado y aprobado por el Supervisor, será pagado al precio unitario de la propuesta
aceptada.

EQUIPO PROTECCIÓN OCULAR

A. Definición

En la ejecución de todo proyecto, la empresa Contratista debe prever la seguridad de todo


su personal, y uno de los cuidados importantes es la protección de los ojos, para evitar
riesgos posibles como:

· Partículas que puedan afectar a los ojos como el polvo, concreto, metal, madera y otras
partículas.
· Posibles sustancias químicas.

· Radiación (especialmente luz visible).

· Objetos pequeños punzantes.

La Empresa Contratista como responsable de cuidar los aspectos de seguridad durante la


ejecución y/o construcción del proyecto, debe garantizar la seguridad y protección ocular
de todo su personal, con la dotación de lentes de seguridad.

B. Procedimiento

En conformidad a la capacitación, la Empresa Contratista proveerá a los trabajadores su


respectivo equipo de protección ocular. Los obreros deben hacer uso de este accesorio
de manera obligatoria, la Supervisión debe controlar cualquier negligencia a esta
actividad.

El especialista debe exigir en todo momento de las actividades de la obra el uso de este
equipo de protección personal, es necesario inspeccionarlo periódicamente para detectar
deterioros que pueden reducir el grado de protección ofrecido, además se tiene las
siguientes consideraciones en el uso:

- Ajuste los anteojos para que queden justos y razonablemente cómodos

- Asegure las partes sueltas

- Se debe reemplazar los lentes rayados, cuarteados, con agujeros y/o decolorados

- Limpie los anteojos después de cada turno o según sea necesario

- Limpie los anteojos de protección que se compartan, lavándolos con agua tibia y jabón y
enjuagándolos bien

- Guarde los anteojos en un estuche para evitar que se rayen

- Cada empleado es responsable de revisar sus anteojos.

De requerir mayor cantidad de protección ocular para el personal, será la empresa


contratista la responsable de dotar dichos protectores, así como de su reposición y
cambio, sin costo adicional a la propuesta aceptada.

C. Medición

Este ítem será medido por pieza entregada a cada uno de los trabajadores, verificada y
aprobada por la Supervisión Ambiental.

D. Forma de Pago
Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a
lo señalado y aprobado por el Supervisor, será pagado al precio unitario de la propuesta
aceptada.

EQUIPO PROTECCIÓN PARA MANOS

1. Descripción

Los guantes de goma con lana serán aplicables a todo el personal obrero, para prevenir
daños en las manos, como callos, cortaduras, astillas.

2. Procedimiento para la ejecución

En conformidad a la capacitación, la Empresa Contratista proveerá a los trabajadores su


respectivo equipo de protección para manos. Los obreros deben hacer uso de este
accesorio de manera obligatoria, la Supervisión debe controlar cualquier negligencia a
esta actividad.

El especialista debe exigir en todo momento de las actividades de la obra el uso de este
equipo de protección, es necesario inspeccionarlo periódicamente para detectar deterioro
por el trabajo, en caso afirmativo deberá reponerse el ítem.

De requerir mayor cantidad de protección para manos, será la empresa contratista la


responsable de dotar dichos protectores, así como de su reposición y cambio, sin costo
adicional a la propuesta aceptada.

A. Materiales y equipo: Guantes (goma con lana).

B. Medición

Este ítem será medido por par entregado a cada uno de los trabajadores, verificada y
aprobada por la Supervisión Ambiental.

C. Forma de Pago

Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a
lo señalado y aprobado por el Supervisor, será pagado al precio unitario de la propuesta
aceptada.

PROTECCIÓN PARA PIES

A. Definición

Durante la ejecución del Proyecto, es importante la protección de los pies de todo el


personal de trabajo, la utilización de un calzado de seguridad adecuado puede prevenir
lesiones causadas por:

· Clavos que no han sido sacados o doblados en las maderas y que a su vez, podrían
penetrar la planta del zapato y lastimar el pie.
· El aplastamiento por materiales pesados que caen.

La clase de botas o zapatos de seguridad dependerá de la clase de trabajo que realices


(por ejemplo, la presencia de agua en la obra).

La Empresa Contratista debe cuidar los aspectos de seguridad durante la ejecución y/o
construcción del proyecto, estableciendo los estándares de protección para los
trabajadores, con la dotación de los calzados de seguridad.

B. Procedimiento para la ejecución

En conformidad a la capacitación, la Empresa Contratista proveerá a los trabajadores su


respectivo equipo de protección para pies. Los obreros deben hacer uso de este
accesorio de manera obligatoria, la Supervisión debe controlar cualquier negligencia a
esta actividad.

Los botines de seguridad deben proteger los pies de los trabajadores contra humedad y
sustancias calientes, contra superficies ásperas, contra pisadas sobre objetos filosos y
agudos y contra caída de objetos, así mismo debe proteger contra el riesgo eléctrico. Para
trabajos en medios húmedos se deben usar botas de goma con suela antideslizante. La
botas de seguridad deben utilizarse permanentemente durante las horas de trabajo
posterior a su utilización deben ser almacenadas ordenadamente protegidas de los rayos
solares en una estantería destinada para ello, puesto que en contacto directo con el sol se
resecan y difícilmente se pueden utilizar, asimismo las botas serán cambiadas cuando la
cobertura no proporcione suficiente protección al pie.

De requerir mayor cantidad de protección para pies, será la empresa contratista la


responsable de dotar dichos protectores, así como de su reposición y cambio, sin costo
adicional a la propuesta aceptada.

A. Materiales y equipo: Botas.

B. Medición

Este ítem será medido por par entregado a cada uno de los trabajadores, verificada y
aprobada por la Supervisión Ambiental.

C. Forma de Pago

Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a
lo señalado y aprobado por el Supervisor, será pagado al precio unitario de la propuesta
aceptada.
CAPÍTULO III

FINANZAS Y CONTABILIDAD EN INGENIERIA

1.1 Introducción

El balance general, es también llamado estado financiero.

El balance es el estado que muestra en unidades monetarias la situación financiera de


una empresa o entidad económica en una fecha determinada, además, tiene el propósito
de mostrar la naturaleza de los recursos económicos de la empresa, así como los
derechos de los acreedores y de la participación de los dueños.

El balance es un estado de situación financiera y comprende información clasificada y


agrupada en tres grupos principales: activos, pasivos y capital. En cuanto a su
importancia, es un estado principal y se considera el estado financiero más importante.

1.2 Balance General

El balance general comprende el análisis de las propiedades de una empresa y la


proporción en que intervienen los acreedores y los accionistas o dueños de tal propiedad,
expresados en términos monetarios. Por lo tanto, es un estado que muestra la situación
financiera y la denominación más adecuada es estado de la situación financiera.

El balance general de una empresa tiene los siguientes grupos principales que tienen
puntos de vista y objetivos diferentes:

 Propietarios

 Ejecutivos de alto Nivel

 Ejecutivos de nivel medio

 Planificadores de productos, ingenieros e investigadores

 Contadores

1.3 Balance general de la empresa

PRESUPUESTO

Se ha usado como referencia en el costo de los materiales y de la mano de obra.

El presupuesto se divide en 9 partes, que corresponde con la ejecución e implementación


de un proyecto de estas características. En el presupuesto se ha tenido en cuenta todo el
sistema.

Desde la captación del río, la planta de potabilización, sistema de impulsión, distribución


hasta cada una de las viviendas, y las líneas de distribuciones internas en las
comunidades. Se ha valorizado la mano de obra, tanto la cualificada como la no
cualificada. En la siguiente tabla se da un resumen del presupuesto. En los anexos se
pondrá en detalle el presupuesto.

Captación de agua 150.000 Bs

Tratamiento físico 80.560 Bs

Deposito 60.000 Bs

Conducción 44.000 Bs

Depósito de 150 m3 130.000 Bs

Distribución 200.000 Bs

Fuentes 140.000 Bs

Material de trabajo y combustibles 100.000 Bs

Caseta de la motobomba 160.000 Bs

TOTAL 1064560 Bs

Para poder realizar el proyecto y poderlo ejecutar se debe realizar el siguiente análisis del
tema financiero.

La empresa necesita 1064560 Bs, al principio la empresa tendrá un efectivo de 564560


Bs, los otros 500000 serán un préstamo del banco.

Activo Pasivo y capital neto

Activo circulante Adeudo a largo Plazo…………………....500000 Bs

Efectivo………………………….…………1064560 Bs Capital neto en acciones……………….. 564560 Bs

Activo total Pasivo total y capital Neto………………1064560 Bs


……………………………………………..…1064560 Bs

Después de varios años de servicio se tienen otros gastos financieros. Como la compra
de nuevas tuberías, motor y mantenimiento respectivo,
Activo Pasivo

Activo circulante Pasivo a corto plazo

Efectivo……………………………….………..30000 Cuentas por pagar……………………….….500000

inventarios…………………………….………40000

70000 Bs

500000 Bs

Activo fijo Capital Neto

Equipo……………………….……………….1007060 Capital en acciones………………….………..554560

Superávit ………………….………………… 22500

1007060 577060 Bs

Activo total………………………….……..1077060 Bs Pasivo y capital neto total………………..1077060 Bs


CAPÍTULO IV

Estimación de costos

4.1 Introducción

La estimación de costos está compuesta de pasos paralelos y sucesivos que interactúan


para culminar en una estimación final. En la estimación de costos se debe tomar en
cuenta las horas laborales (horas de trabajo) y las estimaciones de costos de material.

Las estimaciones de horas laborales de cada actividad que se requiere para realizar un
trabajo, se combinan con las tasas salariales para tales actividades básicas a fin de
obtener las estimaciones de costos de mano de obra. Por otra parte, las cantidades de
material se estiman en términos de las unidades con las cuales se calculan o adquieren, y
estas cantidades se combinan con sus precios unitarios para tener estimaciones de
costos directos de material. Los costos indirectos de mano de obra y materiales se suman
a los costos directos. Después se agregan los costos de transporte y otros para producir
el costo total; los gastos administrativos y generales y los honorarios o utilidades se
suman para determinar el precio de la estimación final.

En cuanto al costo de la mano de obra, se habla de costo de mano de obra compuesto, la


cual se determina al multiplicar la tasa salarial o costo de la mano de obra de cada
actividad por el porcentaje de tiempo de trabajo.

4.2 Tipos de costo

Los individuos o empresas que compran productos a la hora de realizar alguna


adquisición, están empezando a considerar con mayor seriedad los costos de
mantenimiento, operación, depreciación, energía, seguro, almacenamiento y
disposiciones antes de comprar un articulo, ya sea un automóvil, aparatos domésticos, o
equipo industrial. Debido a la inflación continua y a la constante fluctuación en el índice de
tasa de inflación. Por tanto a la hora de vender nuestro producto (Calderas de baja
presión) tendremos que tomar muy en cuenta, lo que los clientes quieren en cuanto a
nuestro producto, como lo mencionado en párrafos iniciales.

4.3 Equipo de inspección y prueba.

Todos los equipos estarán sujetos a una inspección y prueba. Esta será realizada por una
agencia independiente autorizada designada por el comprador antes de su embalado. El
costo de esta inspección será pagado por el comprador.
4.4 Mano de obra requerida.

CLASIFICACIÓN DEL TRABAJO. PERSONAS/TURNO SUELDOS $

Gerencia. 8 54000

Administrador, caja 1 5000

Secretaria, asistente 2 7000

Consultor 2 9000

Jefes de planta 7 35000

Operadores de tornos 2 8000

Operadores de metal mecánica 4 32000

Operadores de la fundición 2 8000

Operadores de poliuretano 2 8000

Superintendente 1 6000

Ingenieros de ensamblado 2 10000

TOTAL. 33 188000

4.5 Estimación de costo

En cuanto a los costos de equipos y materiales para la construcción de nuestras bombas


para lodo, se tomara en cuenta dos claves para una cotización realista, que son 1) la
ofertas de cuanto menos tres fuentes, 2) la creación de una solicitud detallada y bien
planificada de una cotización. Muchos años de experiencia por parte de diversas
organizaciones en el campo de las adquisiciones han indicado que tres ofertas son las
optimas desde el punto de vista de lograr el precio más realista y razonable con un gasto
de esfuerzo razonable. La adquisición de cuanto menos tres ofertas brinda la verificación
y el equilibrio suficientes y produce precios de oferta y condiciones de comparación,
evaluación y selección.

4.6 Estimaciones de actividades de ingeniería

Las actividades principales que realizan los ingenieros son:

La actividad de diseño en una empresa comprende el diseño conceptual, el preliminar, el


final y los cambios de diseño. El ingeniero de diseño debe diseñar prototipos,
componentes para las pruebas en producción o preproducción, equipos de prueba que se
utilizará en el examen de producción, equipos de apoyo y maquinaria de producción.

El dibujo técnico, o dibujo de ingeniería, es un área de la disciplina de la ingeniería donde


las horas de trabajo se pueden relacionar con un producto. La manufactura (fabricación
de productos a partir de metales, plásticos y otros materiales de un taller) de nuestra
bomba para lodo se divide en diversas categorías de esfuerzo, como trabajo y
conformado de metales; soldadura directa y de aporte; unión con fijadores; recubrimiento
y tratamiento de superficies; tratamientos térmicos; manufactura de componentes
electrónicos. El método más común de estimación de tiempo y el costo que se requieren
en actividades de manufactura es el método de la ingeniería industrial, por medio del cual
se establecen normas o valores objetivos de diversas operaciones.

4.7 Inspección de procesos y pruebas después del proceso

Un método practico y adecuado para una inspección en un proceso consiste en sumar el


10% de las horas de manufactura y ensamblaje.

Las pruebas suelen clasificarse en tres categorías:

Pruebas generales de la producción

Pruebas de calificación

Pruebas de aceptación de la producción

Las pruebas de calificación se requieren en la mayor parte de los productos comerciales y


en todos los proyectos espaciales y militares, para mostrar de forma adecuada que el
producto operará o servirá en medios muchos más severos que aquellos a los que se
destina su uso real.

De donde el activo fijo es:

 Terreno ………………………………………………………………......10000$

 Galpón …………………………...................................................10000$

 Horno para poliuretano …………………………………………………..5000$

 Torno ……………………………………………………………………..5000$

 Equipo de soldar, oxigeno y arco ………………………………….. 5000$

 Equipo de seguridad personal y herramientas metal-mecánica …… 2500$

 Equipos de escritorio, sillones, escritorio, computadoras, etc. …… 5000$

 Movilidad para trasladarse………………………………………………..2500$

TOTAL 50000$

Vous aimerez peut-être aussi