Vous êtes sur la page 1sur 260

ESCUELA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

DE OCCIDENTE

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

RESTAURACIÓN DEL RETABLO DE SAN JUAN


EVANGELISTA: MADERA DORADA Y POLICROMADA
DEL SIGLO XVIII

PROYECTO QUE PRESENTAN

JUDITH GUADALUPE LÓPEZ TORRES


ALEJANDRA PETERSEN CASTIELLO

PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE


LICENCIADA EN RESTAURACIÓN DE BIENES MUEBLES

DIRECTORES
LIC. JOSÉ ÁLVARO ZÁRATE RAMÍREZ
LIC. GISELA GARCÍA CORREA

GUADALAJARA, JALISCO 2010


ÍNDICE

Agradecimientos

Introducción 1

Planteamiento del problema 5

Objetivos 6
Objetivo general 6
Objetivos particulares 6

1. Estudio de la obra 7
1.1 Datos generales 7
1.2. Aspectos generales de los retablos novohispanos 8
1.2.1 La evolución estilística del retablo novohispano 11
1.2.1.1 Retablos renacentistas 14
1.2.1.2 Retablos barrocos 15
Retablos barrocos salomónicos 15
Retablos barrocos estípites 16
Retablos barrocos anástilo y neóstilo 19
1.3. El retablo de San Juan Evangelista (análisis formal) 20
1.3.1 Estructura 23
1.3.2 Decoración 24

2. Relevancia de la obra 28
2.1 Contexto geográfico de San Juan Evangelista 28
2.2 Contexto histórico de San Juan Evangelista 30
2.3 Relevancia del retablo de San Juan Evangelista 32
2.3.1 Relevancia socio-cultural 32
2.3.2 Relevancia técnica-constructiva 33

3. Diagnóstico de la obra 35
3.1 Materiales constitutivos y técnica de manufactura 35
3.1.1 Estructura y reverso del retablo 35
3.1.2 Maderas 40
3.1.3 Anverso del retablo y ornamentos 42
3.2 Diagnóstico general del retablo 45
3.2.1 Daños estructurales 47
3.2.2 Intervenciones anteriores 51
3.2.2.1 Mesa de altar 51
3.2.2.2 Relleno de escombro 52
3.2.2.3 Bastidor auxiliar o de refuerzo 52
3.2.2.4 Relleno de cemento 52
3.2.2.5 Limpieza heterogénea 53
3.2.2.6 Eliminación de corladuras 54
3.2.2.7 Reposición de elementos decorativos 55
3.2.2.8 Dorado inconcluso 56
3.2.2.9 Repintes 57
3.2.2.10 Resanes inconclusos 58
3.3 Investigación documental de intervenciones anteriores 59

4. Propuesta de intervención 61
4.1 Metodología de la propuesta 63
4.1.1 Reverso 64
4.1.2 Anverso 66
4.1.2.1 Desmontaje parcial y tratamiento de 66
desajustes y deformaciones
4.1.2.2 Corrección de enlienzados 67
4.1.2.3 Remoción o adecuación de 67
intervenciones anteriores
4.2 Descripción operativa 68
4.3 Diagrama de flujo 76
4.4 Cronograma de actividades 77

5. Presupuesto 81
5.1 Resumen total de costos 81
5.2 Tabulador de recursos humanos 82
5.3 Cronograma financiero 82

6. Gestión del proyecto 85


6.1 Diagrama de flujo de la gestión 87
7. Propuesta de divulgación 88
7.1 Investigación aplicada y diagnóstico 89
7.2 Desarrollo 92
7.3 Evaluación final 93

8. Conclusiones 96

9. Anexos 101
A. Análisis de laboratorio 103
1. Identificación del bien cultural 105
2. Gráfico de localización de muestras 106
3. Análisis realizados y resultados obtenidos 107
4. Conclusiones 117
4.1 Madera 117
4.2 Estratigrafía 118
4.3 Identificación de materiales 118

B. Tablas de deterioros 121

C. Esquemas de deterioro 135


I. Soporte por anverso 136
I. Soporte por reverso 137
II. Enlienzados 138
III. Base de preparación 139
IV. Bol 140
V. Láminas metálicas 141
VI. Intervenciones anteriores 142

D. Levantamiento arquitectónico del retablo 143


Alzado 144
Estructura en desnivel 145
Estructura original 146
Corte de perfil 147
Planta 148
E. Análisis de precios unitarios 149

F. Catálogo de decoración 177


1. Motivos geométricos 179
2. Elementos fitomorfos 179
3. Figuras humanas 184
4. Catálogo 187

G. Maqueta 253
Procesos realizados en la maqueta 254
Fotos finales 259

H. Copias paleográficas 261


Documento A 263
Documento B 277
Documento C 292
Documento D 293
Documento E 294

10. Fuentes consultadas 297


AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer a las siguientes personas la ayuda y el apoyo que


incondicionalmente nos brindaron para completar el presente proyecto:

A la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente y a todos nuestros


maestros, en especial a aquellos que nos ayudaron a la realización de este
proyecto: a Álvaro Zárate Ramírez por sugerir hacer de este proyecto un documento
de titulación, por su tiempo, asesoría y guía; a Gisela García Correa por sus
sugerencias y supervisión; a Rubén Páez Kano por su ayuda con la redacción de
este documento; a Nora B. Ramos Ponce y a Javier Juárez Woo por su apoyo con
los análisis de laboratorio.

Al Instituto Nacional de Antropología e Historia, centro Jalisco, en especial a la Dra.


Guadalupe Zepeda Martínez y a la Arq. Martha Leticia Ulloa Hernández por su
disposición.

A nuestros compañeros, especialmente a Giovanna E. Jaspersen García por su


asesoría en los apartados de divulgación y gestión y a Claudia Blas Rojas por la
revisión del presupuesto.

Queremos hacer una mención especial a Pablo Ramírez Diaque y a Acrymaquetas®


por su valiosísima ayuda con la realización de la maqueta del retablo. De la misma
manera, agradecemos a la Arq. Karina Liliana Núñez Sánchez por la elaboración de
los planos arquitectónicos.

También estamos muy agradecidas con la comunidad de San Juan Evangelista por
estar siempre dispuestos a colaborar con nosotros, especialmente con Sergio y con
el maestro José.

Finalmente, gracias a Sebastián, a Gerardo y a nuestros padres y hermanos por su


apoyo incondicional.

A todos: ¡Gracias! Sin ustedes, no lo habríamos logrado.


Introducción

Durante los tres siglos que duró el virreinato, los retablos novohispanos fueron una
herramienta esencial para la evangelización y para el desarrollo de la liturgia católica.
No sólo eso, sino que también constituyeron una faceta del arte que marcó estilos e
impuso modas. Ejemplo de esto es el estilo estípite que fue introducido por Jerónimos
de Balbás con la construcción del retablo del Altar de los Reyes en la ciudad de México.

Además de la importancia en la historia novohispana, los retablos también tienen


relevancia dentro del ámbito de la restauración, en parte por la complejidad que implica
un objeto de gran formato con una amplia gama de obra y materiales. Quizás por eso,
en los últimos años ha habido un creciente interés por estudiar sus características
materiales y constructivas con lo que la bibliografía especializada en el tema ha
incrementado. También la cantidad de proyectos de intervención para retablos ha
crecido, atrayendo tanto a restauradores profesionales como empíricos. Es aquí donde
comienza la disparidad en cuanto a calidad en las intervenciones como es el caso del
retablo que nos concierne: el retablo del templo de San Juan Evangelista.

Este retablo está localizado en el templo de una pequeña población de alrededor de dos
mil personas, a orillas del lago de Cajititlán. Este pueblo, llamado San Juan Evangelista
en honor a su santo patrono, le tiene una gran estima al retablo por ser centro de
diversas ceremonias y festejos religiosos. Además, es uno de los veinticinco retablos
que aún se encuentran en el estado de Jalisco y forma parte de la Ruta Franciscana.
Por ello, se le considera uno de los bienes patrimoniales más preciados de la región.

Por el tipo de columnas que presenta en su diseño, el retablo se considera de estilo


estípite, aunque es necesario añadir que contiene algunos elementos que lo relacionan
con el estilo salomónico. Es de madera, dorado y policromado, fechado en la segunda
mitad del siglo XVIII y, aunque es un retablo principal, presenta un formato mediano
(comparado con los grandes retablos del centro del país). Llaman la atención los
detalles de su composición: no sólo por el efecto que produce el dorado, sino también
por las tallas claramente mestizas que presenta, lo cual se puede observar en la
semejanza de algunos de los motivos florales del retablo con flores talladas en
monumentos prehispánicos.


 1

Por otro lado, se debe indicar que su sistema constructivo no presenta bastidores
bidimiensionales (como lo sería una estructura reticular), pero tampoco cajones o
bastidores tridimensionales (como en sistemas de bastidores). Su sistema, de planta
recta, está basado en vigas horizontales, simples y pareadas en las cuales se adosan
una serie de tablones que crean una superficie plana, por lo que se podría considerar
que cuenta con una estructura diferente a las que se mencionan en las tipologías más
conocidas.

En cuanto a su estado de conservación, el retablo se ve comprometido por varios


factores. Uno de ellos es su propia antigüedad, que se manifiesta en la suciedad
acumulada y deterioros menores en sus materiales constitutivos como escamas y
pequeños faltantes de policromía. Sin embargo, hay dos factores que comprometen en
mayor medida la estabilidad y el aspecto visual del retablo y son los que han causado
algunos de los deterioros más sobresalientes. El primer factor son los movimientos que
ha tenido el suelo que han provocado desplazamientos, desajustes y deformaciones en
varios elementos en reverso y anverso del retablo. El segundo factor son una serie de
intervenciones inadecuadas que han dejado sin solución los problemas de estabilidad y
han afectado la parte estética del retablo mediante procesos que han alterado los
materiales originales, como el dorado. Estos aspectos repercuten en su apreciación y
valoración por parte de propios y extraños.

Para dar solución a los distintos deterioros y problemáticas que presenta la obra, se ha
diseñado una propuesta que se basa en una serie de reflexiones que surgen a partir de
valoraciones históricas, de la elaboración de un diagnóstico del estado de conservación
material, del registro y análisis de los efectos de deterioros, del catálogo de elementos
decorativos, de investigaciones documentales y de levantamientos arquitectónicos.

Parte esencial de este proyecto ha sido, desde un inicio, considerar a la comunidad


dentro del proyecto, pues se encuentra directamente relacionada con el bien cultural y
es quien finalmente se encargará de conservar el retablo. Por ello, se han planteado
una serie de actividades que pretenden la integración de la población de San Juan
Evangelista con el proyecto: conferencias, entrevistas, visitas a escuelas y la
elaboración de un inventario.


 2

Una vez transmitida la información del proyecto por medio de las actividades
anteriormente nombradas, la meta será que el proyecto sea conocido, entendido y
acreditado por parte de la comunidad, cumpliendo así uno de los objetivos particulares
del presente proyecto.

Toda la información necesaria para llevar a cabo dichas actividades está recopilada en
el presente documento, el cual da cuenta del proceso de estudio, análisis y reflexión de
los distintos aspectos del retablo. En el primer apartado se explican las características
generales de los retablos novohispanos, para después pasar a una descripción
detallada del bien cultural en cuestión. Esta información permitirá al lector ubicar el
retablo del templo de San Juan Evangelista dentro de un contexto general y comprender
algunas de sus características particulares.

En la segunda sección, titulada Relevancia de la obra, se habla del contexto geográfico


e histórico del retablo y de la importancia que tiene la obra en distintos ámbitos. En él se
analizan distintos valores plasmados en el retablo como socio–culturales, históricos y
constructivos.

Después, en el tercer apartado, se hace un minucioso diagnóstico del estado de


conservación del retablo que incluye una investigación documental de intervenciones
anteriores. Además, se detallan cuáles fueron los principales materiales y técnicas
utilizadas en su construcción, basándose en resultados de análisis microquímicos e
investigación bibliográfica.

Le sigue la propuesta de restauración, la cuál es producto del estudio de todos los datos
recopilados. Este apartado es una parte esencial del documento ya que es donde se
articula y refleja toda la información recopilada. Se comienza con un análisis de los
criterios teóricos que acotan y dirigen esta propuesta para después explicar la
metodología que se empleará en la intervención.

Una parte indispensable en un proyecto es el presupuesto, que se presenta en el


capítulo cinco. Aquí se incluye el resumen total de los costos, el tabulador de recursos
humanos y el cronograma financiero (el análisis de precios unitarios se ubica en el
Anexo E, pág. 149) . Es importante reconocer que es indispensable que exista viabilidad
financiera para que el proyecto de restauración se pueda desarrollar. De no ser así, la


 3

intervención no se podría llevar a cabo según lo planeado y quizás implicaría algún
riesgo al bien cultural. Un ejemplo de lo anterior es cuando el presupuesto sólo permite
que se lleven a cabo algunos procesos, quedando las restauraciones incompletas.

Los siguientes apartados son las propuestas de gestión y la de divulgación. En la


primera se indican los procesos encaminados a la obtención de permisos, licencias y
recursos económicos. Por otro lado, como se mencionó anteriormente, la propuesta de
divulgación busca que la comunidad se integre al proyecto, mediante acciones que
refuercen el vínculo entre la gente y el retablo. De esta manera, al crecer el interés de la
gente por sus bienes patrimoniales, se garantiza la conservación del retablo a largo
plazo.

Después, están las conclusiones y los anexos. En estos últimos se muestra una gran
variedad de documentos que complementan el proyecto: los resultados de los análisis
de laboratorio, las tablas y esquemas de deterioro, el análisis de precios unitarios,
levantamientos arquitectónicos, el catálogo de decoración (en el que se detalla,
meditante esquemas, todos los elementos decorativos del retablo, incluyendo aquellos
de semejanza indígena), las copias paleográficas de los documentos analizados y por
último, un apartado que explica cómo se realizó la maqueta que muestra, de forma
didáctica, cómo se realizó el retablo.

Por último, es necesario mencionar que el interés por realizar este proyecto nació de un
proyecto anterior en el que se restauraron seis de las siete esculturas que conforman el
discurso iconográfico del retablo. Durante el trascurso de esta intervención se
identificaron algunas problemáticas del retablo que pondrían en riesgo a las esculturas
cuando fueran colocadas en su nicho correspondiente. Un ejemplo de esto es la peana
rellena de cemento, lo cual provocó que, por el peso añadido, se desajustara y peligrara
con caerse1. A partir de ese momento inició la inquietud por restaurar el retablo de
manera general, estabilizando las problemáticas estructurales y corrigiendo algunas de
las intervenciones pasadas, para posteriormente poder colocar las siete esculturas en
su lugar.


























































1
Para más información, ver apartado de Diagnóstico general del retablo, pág. 45.


 4

Planteamiento del problema

El retablo del templo de San Juan Evangelista, como se mencionó en la Introducción,


presenta diversos problemas, siendo los más sobresalientes la inestabilidad estructural
de varios de sus elementos y las intervenciones anteriores.

La inestabilidad estructural del retablo es una condición compleja. Se desarrolló a partir


de una serie de movimientos en el suelo (cuya causa no se conoce con exactitud) que
ocasionaron un desnivel en el piso y muros del templo. Estos movimientos repercutieron
en la estabilidad de retablo, causando desajustes en muchos de sus elementos tanto en
el reverso como en el anverso.

En cuanto a las intervenciones anteriores, éstas


presentan un reto para la elaboración de la
propuesta de restauración del retablo ya que, para
comprenderlas, se debe hacer uso de distintas
herramientas como la revisión de documentos,
elaboración de análisis de laboratorio y la valoración
de los materiales usados. Este último punto es
importante puesto que cada una de las
intervenciones se debe evaluar de manera particular,
considerando su estabilidad, la manera en la que
alteran visualmente al retablo y su solución.

Los deterioros ocasionados por las intervenciones


anteriores, además de afectar la percepción de
integridad del retablo, ponen en riesgo los materiales Fig. 1. Ejemplo de una
intervención anterior (dorados
originales por incompatibilidad. Un ejemplo claro de inconclusos) que altera
visualmente al retablo.
esto es el relleno de cemento en una de las peanas,
el cual sobrecarga este elemento y lo pone en riesgo
de que se desplome.

Como se puede observar, la complejidad que presentan los diversos efectos de


deterioro del retablo es notable. Para proponer soluciones a cada uno de estos
problemas se deben llevar a cabo diferentes actividades que ayuden a la comprensión
integral de este bien cultural: desde el estudio de sus elementos decorativos y el


 5

análisis de sus materiales constitutivos, hasta la comprensión de la relación de la
comunidad con el retablo y los valores depositados en el bien cultural.

Objetivos

Objetivo general

Conservar y restaurar el retablo del templo de San Juan Evangelista, considerando las
problemáticas estructurales y las intervenciones anteriores, garantizando una
intervención integral de este bien cultural.

Objetivos particulares

• Elaboración de un catálogo de decoración como base de datos para


documentar, recuperar y entender mejor los retablos novohispanos, permitiendo la
realización de futuros estudios e investigaciones.

• Diseñar una propuesta de intervención para solucionar los dos problemas más
sobresalientes del retablo: los estructurales y las intervenciones anteriores.

• Elaborar un programa de gestión con actividades encaminadas a que el


proyecto se lleve a cabo según lo planeado.

• Establecer un plan de conservación preventiva a corto y largo plazo junto con la


comunidad, con la finalidad de que la población se convierta en el responsable directo
de la conservación del retablo.


 6

1. ESTUDIO DE LA OBRA

1.1 Datos generales

a) Nombre
Retablo
del templo de San Juan Evangelista (según lo identifica Ignacio Gómez Arriola,
2004). Está ubicado en el pueblo del mismo nombre, en el municipio de Tlajomulco de
Zúñiga, estado de Jalisco.

b) Tipo de bien cultural


Se trata de un bien inmueble por destino2: en términos generales es un retablo estípite
(con presencia de elementos de estilo salomónico3), de madera dorada y policromada
cuya estructura consiste en vigas horizontales con una entabladura adosada a ellas y
ocho tensores que unen la estructura al muro testero.

c) Autor
El retablo no cuenta con un autor en particular, tampoco no se han encontrado marcas
relativas a un taller o grupo específico. Esto suele ser común, sobre todo en retablos de
pequeñas poblaciones, porque en general estas obras eran realizadas por distintos
gremios, cada uno de los cuales se encargaba de una tarea específica. Sin embargo, se
sabe con certeza que el retablo se realizó dentro del contexto de las fundaciones
franciscanas, a quienes se les debe la construcción de muchos de los templos de la
zona.

d) Época
El retablo fue construido en la segunda mitad del siglo XVIII, según las fechas de la
introducción del estípite en el retablo del Altar de los Reyes en la Ciudad de México
(1718-1737) y en los documentos recabados en el archivo de la Arquidiócesis de
Guadalajara donde se hace una mención de la existencia de este retablo en la
población de San Juan Evangelista (1799).


























































2
Un bien inmueble por destino es en realidad un mueble, dispuesto con la intención de que se una a la
finca de modo permanente. Es importante mencionar que en este tipo de obra se utiliza la metodología y
criterios de restauración de bienes muebles y no de la arquitectura.

Para más información ver Anexo F: Catálogo de decoración, pág. 177.



3


 7

e) Dimensiones
Las dimensiones del retablo del templo de San Juan Evangelista son 7.13 metros de
alto, por 5.20 metros de ancho y 1.57 metros de grosor (sin contar la estructura por
reverso).

f) Ubicación en el inmueble
Este bien cultural es un retablo principal y se encuentra en el ábside de la construcción,
sobre el muro testero del templo.

1.2 Aspectos generales de los retablos novohispanos

Un retablo se puede explicar como un bien mueble de gran escala, generalmente de


madera, destinado a una parte específica dentro del edificio religioso, con una
estructura arquitectónica sobre la que se adosan una gran variedad de elementos, los
cuales en su mayoría son tallas.

La distribución de un retablo es reticular y para su análisis y estudio, se divide en


elementos horizontales, llamados cuerpos, y en elementos verticales, denominados
calles, en donde se despliega jerárquicamente un discurso religioso mediante distintas
imágenes. A los dos cuerpos inferiores de los retablos se les denominan sotobanco y
banco (o predela); y al superior ático. Cabe mencionar que hay otro elemento vertical
muy delgado y que marca los límites de los retablos llamado guardapolvo.

Antes de explicar las particularidades del retablo de San Juan Evangelista, es


importante comprender el contexto general en el que se desarrollaron los retablos. Así,
este apartado pretende introducir al lector en este ámbito, explicando cuáles son las
funciones del retablo, los distintos estilos y cómo éstos fueron evolucionando formal y
estilísticamente. Se comenzará por explicar las generalidades de los retablos, para
después pasar a las características de cada uno de los estilos que caracterizaron su
evolución.

Empezando por la llegada de los retablos a territorio novohispano, es importante


mencionar que anteriormente ya eran utilizados en toda Europa y especialmente en
España. Al llegar los españoles a México, encontraron que los retablos eran el


 8

escenario perfecto para desplegar las imágenes que ayudarían a predicar la nueva
religión entre los indígenas. En ellos podían acomodar el programa iconográfico de su
preferencia con pinturas y esculturas, generalmente colocando la figura principal al
centro. Además, gracias a la altura, proyección y volúmenes que ofrecían los distintos
diseños de retablos, se lograban sensaciones de grandeza con que la religión era
transmitida al espectador. Estas sensaciones eran igualmente enriquecidas con el uso
de oro como elemento mayoritario en la decoración. Este metal, por no corroerse,
simboliza pureza, grandeza, lujo y vida eterna, connotaciones que pasaron a ser parte
inherente del significado de los retablos. Por las razones descritas, los retablos llegaron
a ser tan populares en la Nueva España que se recrearon en gran número, sin importar
si se trataba de una catedral o de una pequeña capilla. (Cfr. Gruzinski, 1994: 141-142;
Tovar y Teresa, 1992: 33).

La construcción de un retablo era complicada pues involucraba la participación de


diferentes gremios (agrupaciones de distintos oficios). Cada uno de estos gremios hacía
un proceso específico para finalmente conformar la totalidad del mismo. En primer lugar
se encontraba el arquitecto que, junto con los integrantes de la orden religiosa o
sacerdotes, hacían el diseño del retablo; después el carpintero le daba forma a la
estructura; los entalladores elaboraban las tallas de las columnas, follajes y demás
elementos; luego los ensambladores armaban el retablo para que finalmente los
doradores aplicaran la hoja de oro en toda la superficie.

La elección de los materiales era una parte muy importante del proceso constructivo
puesto que éstos debían ser de la mejor calidad. Para la madera que iba a ser usada en
la estructura del retablo, se prefería que fuera muy resistente y que no fuera fácilmente
atacada por insectos. Una de las más solicitadas en la Nueva España fue la madera del
pinus ayacahuite que es una variedad de conífera encontrada ampliamente en México y
que, gracias a su tronco grueso y recto, permitía a ensambladores y escultores obtener
de una sola pieza fustes de columnas, tablones y demás elementos de gran tamaño.
Por otro lado las tallas decorativas podían ser de igualmente de pino o de cedro, que es
una madera más ligera, fácil de tallar y que no desgasta las herramientas utilizadas
(Herrerías, 1979: 19; Vidal, 2005: 36-40).


 9

Para la talla de las figuras o la adecuación de los distintos elementos constructivos, se
usaban diversas herramientas metálicas. Para cada proceso se aplicaban distintos
instrumentos: para la traza y medición, gramiles y escuadras; para el desbastado y
cepillado de la madera, hachuelas, cepillos de carpinteros y tornos; para el tallado de
las piezas, formones, gubias, escofinas y limas, entre muchas otras más. Muchos de
estos instrumentos se pueden identificar por las huellas que dejan en la madera, las
cuales generalmente se pueden observar en la parte trasera del retablo (Vidal, 2005:
29-33).

Cada pieza se hacía por separado y cuando estaban listas, se procedía a ensamblar el
retablo. Para ello se empleaban diversos ensambles, pernos de madera y clavos de
forja. Generalmente, estos últimos son más escasos ya que eran elaborados a mano y
por lo tanto de precio elevado. Vale la pena mencionar que en el retablo de San Juan
Evangelista hay clavos de forja para el armado de la estructura, lo cuál habla de la
intención de usar materiales de alta calidad. Este punto se retomará más adelante en el
apartado de Relevancia de la Obra (pág. 28).

Una vez que el retablo se terminaba de ensamblar se procedía a aplicar elementos de


refuerzo como los enlienzados (textil de lino encolado) en las uniones, después se
colocaban las bases de preparación (generalmente de carbonato de calcio como carga
y cola4 como aglutínate) y bol (arcilla refinada de color rojizo, igualmente templada con
cola), usado para asentar y pulir el oro o para darle un efecto óptico. Enseguida, se
aplicaban las hojas de oro y las policromías para finalmente entregar el retablo
terminado (Vidal, 2005: 45-49).


























































4
La cola es un tipo de adhesivo natural preparado a partir de la obtención de colágeno animal, producto de
la cocción de la piel, huesos y tendones de conejos, pescados, reses u otros animales. Este pegamento fue
ampliamente utilizado a través de la historia, hasta la introducción de los adhesivos sintéticos en el siglo
XX. En restauración, la cola se utiliza disuelta en agua en distintas proporciones: a la mezcla con un alto
contenido de cola, se llama cola fuerte y a la que tiene una baja proporción, se le llama aguacola.


 10

1.2.1 La evolución estilística del retablo novohispano.

Al igual que todas las manifestaciones artísticas de tipo religioso, los retablos
evolucionaron en contenido, forma y estilo. Esta evolución está marcada por el
desarrollo de los elementos constructivos utilizados en un retablo, en especial los
soportes, ya sean columnas o pilastras. (Loera y Monteforte, 1999: 2).

Fueron varias las cuestiones que influyeron en la evolución estilística de los retablos.
Una de ellas fue la Contrarreforma Católica del siglo XVI cuando se adoptó el estilo
barroco como respuesta a la reforma protestante de Martín Lutero. El nuevo estilo
funcionó como una herramienta para atraer a los fieles y reforzar la doctrina mediante el
diseño de atractivas figuras religiosas.

Otro aspecto que influyó indirectamente en la evolución estilística de los retablos es la


economía. Con la llegada de los españoles y la implementación de su sistema
productivo, el territorio fue cada vez más próspero, especialmente en el siglo XVIII.
Gracias a esto, la Iglesia pudo tener los medios financieros suficientes para decorar el
interior de los templos de manera lujosa y exuberante.

En el trascurso de los tres siglos del Virreinato, y con base a la evolución de los
soportes o columnas, se ve que los retablos comenzaron por ser de estilo renacentista o
plateresco. Después entra el estilo barroco con diversas modalidades: primero el
salomónico, luego el estípite y finalmente el barroco anástilo y neóstilo (Loera y
Monteforte, 1999: 6). Cada uno de ellos con características constructivas y decorativas
particulares pero todos con la misma esencia de ser una herramienta didáctica para
catequizar y para ambientar el espacio. Las características de cada uno de los estilos se
explicarán más adelante.


 11

Fig. 2. Columnas clásica, salomónica, estípite, anástila y neóstila.

El modelo de columna salomónica fue tomado de la fachada del templo de San Juan
Evangelista y la estípite del retablo; la columna clásica y la anástila fueron tomadas de la tesis
de María del Rosario Bravo Aguilar (2003: 23) y la neóstila del retablo del templo de Belén en
Guadalajara, Jalisco.

También los sistemas constructivos de los retablos se vinculan con un estilo


determinado. La razón de ello es que los distintos estilos utilizaban formas cada vez
más complejas, por lo que continuamente se buscaban nuevos sistemas de apoyo que
soportaran el peso de sus elaborados diseños.

Además de soportar el peso del propio retablo, una estructura debe ser capaz de
soportar la carga de la obra expuesta y de establecer la volumetría según el diseño
realizado. Sin embargo, muchas veces el retablo no se puede sostener por sí mismo por
lo que es necesario sujetar la estructura al muro para que ésta no se proyecte hacia el
frente. Esto se hacía por medio de tensores de madera, metal, cintas de cuero, entre
otros (Bravo Aguilar, 2003: 37; Huidobro, 2005: 59).

Los tipos de estructuras de soporte más comunes son los de retícula y los de bastidor.
El primero se basa en una serie de módulos bidimensionales de madera que se repiten
regularmente en toda la composición del retablo. Esta estructura es la más común y la
que estuvo vigente por más tiempo. Por otro lado, la estructura de bastidor se forma
como lo dice el mismo nombre, a partir de bastidores tridimensionales, lo cual permitía


 12

un proceso de ensamblaje sencillo, además de dar profundidad y distintos volúmenes al
diseño. Al parecer esta estructura de bastidores fue introducida al mismo tiempo que la
columna estípite como se explicará más adelante (Bravo Aguilar, 2003: 37-42;
Huidobro, 2005: 61-63).

Es importante mencionar que las definiciones de estas estructuras reticulares y de


bastidores son generales y se basan en estudios de estructuras de otros retablos,
especialmente aquellos en el centro y sureste del país. Hay muchos casos en los que
los diseñadores encontraron otro tipo de soluciones para la distribución de pesos en el
retablo, diseñando la estructura según las necesidades. Este es el caso del retablo de
San Juan Evangelista, en donde la estructura se podría considerar como una variante
de la reticular.5

Por último es importante aclarar que las fechas que los historiadores han dado para
cada uno de los estilos no son estrictas. Los estilos generalmente se traslapan en
distintas épocas. Un ejemplo son los retablos salomónicos que se seguían
construyendo cuando los retablos estípites estaban en boga. Incluso se pueden
encontrar elementos salomónicos dentro de diseños de retablos estípites o bien retablos
con una traza salomónica que fueron modernizados colocándoles pilastras estípites.
Para facilitar la comprensión de los estilos y fechas a continuación se muestra un
cuadro comparativo.

Estilo Época
Renacentista o plateresco Segunda mitad del siglo XVI
Barroco salomónico Mediados del siglo XVII a mediados del
siglo XVIII
Barroco estípite Segunda década del siglo XVIII
Barroco anástilo Finales del siglo XVIII
Barroco neóstilo Finales del siglo XVIII
(Bravo Aguilar, 2003: 22-23; González Galván, 1968: 28 )


























































5
Ver apartado 3.1 Materiales constitutivos y técnica de manufactura, pág. 35.


 13

Enseguida se explicarán las características generales de los tres primeros estilos de
retablos de la Nueva España: renacentistas, barrocos salomónicos y barrocos estípites
(se hará una breve mención de los estilos barroco anástilo y barroco neóstilo). Esto con
la finalidad de ubicar al retablo de San Juan Evangelista dentro de su contexto estilístico
porque, como ya se mencionó, se trata de un retablo estípite.

1.2.1.1 Retablos renacentistas o platerescos


Durante los primeros años del Virreinato,
predominó el estilo conocido como
renacentista o plateresco. Este estilo se
remonta a la corriente artística del
Renacimiento la cual se desarrolló en Europa
inspirada en el estudio de las culturas griega
y romana. Esto originó la preferencia de
modelos clásicos en todas las facetas del
arte.

Los retablos pertenecientes a este estilo, se


caracterizan por el uso de columnas
abalaustradas (con contorno moldeado con
distintos grosores), de fustes lisos o estriados Fig. 3. Columna clásica con fuste
abalaustrado y columna tipo candelabro.
y con capiteles de diferentes órdenes:
Los esquemas de las columnas fueron
toscano, dórico, jónico, corintio o compuesto. tomados del artículo de Luis Huidobro
Estructura material de los retablos: una
En cuanto a la variante plateresca, se historia contada desde dentro (2005: 23)
distingue por sus columnas tipo candelabro
La
las cuales están estrujadas en el tercio inferior. (Bravo Aguilar, 2003: 22; Schroeder,
1968:11 ).


 14

a.
b. c.

d.

Fig. 4. Capiteles de diferentes órdenes: a. Toscano. b. Dórico. c. Jónico. d. Corintio o


compuesto.

Este tipo de retablos presentan una composición equilibrada y un diseño poco


voluminoso basado en líneas rectas. Las columnas de los retablos eran muy pesadas,
hechas de troncos de árboles macizos. Por ello, se necesitaba una estructura ligera,
pero que pudiera soportar mucho peso, para lo cual la reticular fue ideal. Como
decoración se utilizaron lienzos, esculturas y tallas pesadas.

En la Nueva España, el estilo renacentista estuvo vigente poco tiempo, sólo la segunda
mitad del siglo XVI y la primera parte del XVII. Esto se debe a que en Europa ya estaba
vigente el estilo barroco que, como se mencionó, fue adoptado por la Iglesia Católica
como el estilo distintivo de la Contrarreforma Luterana.

1.2.1.2 Retablos barrocos

Retablos barrocos salomónicos


El siguiente estilo que predominó en los diseños de los retablos novohispanos fue el
barroco salomónico. Este estilo tuvo su origen en la península itálica, donde aparece
esporádicamente durante el Imperio Romano. Sin embargo, su uso se retoma en el año
de 1629 cuando, después del supuesto descubrimiento de una columna antigua del
templo de Salomón, Gian Lorenzo Bernini la utiliza en la construcción del baldaquino de
San Pedro en Roma (De la Maza, 1981: 19). A partir de ese momento maestros


 15

barrocos como el pintor flamenco Peter Paul Rubens adoptan la columna y el
salomónico se utiliza en distintas partes del mundo. En la Nueva España, el primer
retablo salomónico fue el de la Capilla de los Reyes en Puebla, diseñado por Juan
Martínez Montañés en 1646 (Baird, 1984: 144-145).

El estilo salomónico se caracteriza por el uso de una columna retorcida en espiral, la


cual puede encontrarse de talla sencilla, hasta cubierta de hojas de acanto, roleos u otro
tipo de decoración. Era usada para romper los elementos horizontales de la superficie
del retablo, dando la forma de un espiral. Otro elemento decorativo que se relaciona con
este estilo es el octágono, presente incluso en los diseños arquitectónicos de templos
de este estilo.

El tipo de estructura utilizada era igual a la usada para los retablos renacentistas:
estructura cuadricular o reticular, con dos o tres cuerpos o calles. De igual manera, los
fustes de las columnas eran macizos y muy pesados.

Por último, es importante mencionar que la columna salomónica fue el primer elemento
barroco introducido en la Nueva España. Este estilo y su columna marcan el comienzo
de una importante época estilística y abre las puertas a otros estilos barrocos como el
estípite que a continuación se describe.

Retablos barrocos estípites


Cuando el estilo barroco ya se encontraba inserto en el ámbito religioso novohispano,
se introdujo la columna conocida como estípite. Sin embargo, es esencial señalar que
los estilos anteriores siguieron vigentes, y se pueden encontrar mezclas de ellos tanto
en estructura como en ornamentos.

La palabra estípite deriva del latín stipes (estaca) y ésta del griego stúpos (tronco). No
se sabe con certeza cómo fue que esta palabra pasó a ser nombre de la columna; se
puede deducir que fue utilizado por su similitud con pequeñas estacas sobrepuestas.

En cuanto al origen de la columna estípite, el norteamericano Joseph Baird. Jr. en su


libro Los retablos del siglo XVIII en el sur de España, Portugal y México (1984: 155),
menciona que el diseño deriva de las formas manieristas del siglo XVI, para ser más


 16

exactos, de las láminas ornamentales del alemán Wendel Dietterlin6. En estos
grabados, Dietterlin realiza los dibujos mezclando diversos estilos y agregando
elementos de su imaginación. Muchos de los dibujos simulan una columna estípite
como se puede observar en la siguiente fotografía.

Fig. 5. Grabado del alemán Wendel Dietterlin que


muestra columnas de diseño manierista que se
asemejan a las estípites. (Dietterlin, 1598: lámina no. 51)

No se conoce exactamente quién fue el primero en tomar los grabados de Wendel


Dietterlin y pasarlos a modelos arquitectónicos siglos después. Sin embargo, es seguro
que en la Nueva España el primero en usar la columna estípite fue Jerónimo de Balbás
a quien se le atribuye ser el creador de este estilo y de un nuevo tipo de retablo (Baird,
1984:155). Esta columna aparece con su primer proyecto en territorio novohispano: el


























































6
 Wendel Dietterlin (1550-1599). Manierista, pintor y teórico de la arquitectura. En 1598 publican su tratado
Architectura: Von Auβthielung, Symmetria vnd Proportion der Fünff Seulen en el que incorpora una serie de
203 grabados de elementos arquitectónicos clásicos con ornamentaciones mezcladas. Sus grabados fueron
inspiración para la creación de distintas formas arquitectónicas incluyendo la columna estípite en el siglo
XVIII (Moffitt, 1984: 336)



 17

retablo del Altar de los Reyes en la catedral de la Ciudad de México (1718-1737),
trabajo que él diseñó y supervisó durante toda la ejecución.

Este nuevo estilo pronto se expandió, pero no sin la ayuda de


Lorenzo Rodríguez quien le dio popularidad al uso de la
columna estípite. Rodríguez llegó a la Nueva España en
1731 y, probablemente impulsado por el ejemplo de Jerónimo
de Balbás, trasladó a las fachadas el diseño estípite de los
retablos (Arellano, 1988: 168). El mejor ejemplo de ello es la
fachada del Sagrario Metropolitano en la Ciudad de México.
A partir de ahí, el estilo se diseminó rápidamente por el
territorio novohispano.

Otra razón importante por la cual el estilo estípite se


expandió con velocidad fue porque el siglo XVIII fue una
época de abundancia económica en la Nueva España. Como
ya se mencionó, las donaciones a la Iglesia fueron Fig. 6. Columna
estípite.
seguramente abundantes con lo que el clero tuvo liquidez
El esquema de la
para la construcción de grandes y lujosas obras como los columna fue tomado
del retablo lateral de
retablos estípites (De la Encina, 1981: 192). la Virgen de
Guadalupe ubicado
en el templo de San
Ya ubicada la columna estípite dentro de su contexto, se Bartolo
Soyaltepec,Oaxaca.
describirán las características de una columna de este tipo.
Joseph Baird Jr. (1984: 155) indica que es: “una base rectangular, un obelisco invertido
en el fuste bajo, varios bloques o medallones reunidos por molduras sencillas, un capital
corintio, una triple moldura y una cornisa mensulada”. Por su parte, Estela Castillo
Hernández señala que la columna contiene una síntesis del cuerpo humano: la base
corresponde a los pies; la pirámide invertida a las piernas; la parte angosta hacia arriba
es la cintura; el cubo que se asienta sobre esta parte viene a ser el tórax; sobre la figura
cúbica se levanta un elemento angosto que representa el cuello y finalmente se apoya
un capitel que simula la cabeza (s/f: ss)

Las columnas estípites no son lo único que define este estilo: también su estructura fue
muy particular. La estructura reticular, usada en estilos anteriores, cambió como


 18

respuesta a las necesidades estéticas de lograr un efecto volumétrico mediante la
proyección de la decoración y las formas. Así es como se desarrolló la estructura de
bastidores que, junto con las columnas hechas a partir de cajones de madera en vez de
madera maciza, fueron una gran aportación al diseño de los retablos. Esto determinó
que el peso total del retablo se aligerara, lo que posibilitó la realización de retablos
monumentales mediante diseños más grandes y majestuosos. (Huidobro, 2005: 63).

Retablos barrocos anástilo y neóstilo


A partir de este punto, la estructura de los retablos comenzó a modificarse para ser
cada vez más ligeros y permitir diseños más complejos. Este es el caso del estilo
barroco anástilo, en donde la pilastra desaparece como eje arquitectónico reconocible,
perdiendo perfiles geométricos y creando retablos saturados de decoración (González
Galván, 1961: 64). En cambio, el estilo barroco neóstilo, llamado por Jorge Alberto
Manrique como la “última carta del barroco mexicano”, se caracteriza principalmente por
la reincorporación de la columna y la pilastra en el diseño compositivo de fachadas y
retablos. Su objetivo era recuperar el espacio arquitectónico, el cual estaba casi por
desaparecer en el estilo anástilo (Manrique, 1971: 335, 363). Estos dos estilos,
marcaron la etapa final de la construcción de los retablos barrocos novohispanos.


 19

1.3 El retablo de San Juan Evangelista (análisis formal)

Después de haber comprendido el contexto


estilístico de los retablos novohispanos, a
continuación se indicarán las cualidades
particulares del retablo del templo de San
Juan Evangelista. Para ello, se realizará un
acercamiento detallado de la obra con la
finalidad de acercar al lector a las
particularidades dimensionales, estéticas y
estructurales de este retablo.

Este apartado no sólo permitirá una mejor


comprensión del retablo sino que, el
conocimiento de su lógica formal –y
material-, también delimitará aspectos
importantes de la propuesta de intervención.

Este bien cultural es un retablo de madera,


de estilo estípite (con elementos
salomónicos), dorado y policromado (en
zonas puntuales con corladuras), con una talla Fig. 7. Fotografía general del retablo
de San Juan Evangelista.
de piezas que se podría considerar mestiza –por
el uso de algunas figuras indígenas en la
decoración, como flores-7, con medidas de 5.20 metros de ancho por 7.13 metros de
alto.

El retablo de San Juan Evangelista presenta un banco, sotobanco, dos cuerpos y un


ático. En cuanto a sus elementos verticales, tiene tres calles y un guardapolvo que


























































7
Para conocer en detalle los elementos decorativos del retablo, consultar el Anexo F: Catálogo de
Decoración, pág.177.


 20

bordea el contorno. También existe una banqueta de material constructivo (piedra, cal,
arena y cemento) sobre la cual se desplanta el retablo8.

Los siguientes esquemas ayudarán a comprender esta división (Fig. 8 y 9).

Elementos horizontales

6.Ático

5. Segundo
cuerpo.

4. Primer
cuerpo.

3. Banco.

2. Sotobanco.

1. Banqueta.


























































8
Es muy común que los retablos cuenten con una pequeña puerta o con un módulo desprendible para
poder pasar al reverso del retablo. En este caso, probablemente debido a su tamaño, el retablo no cuenta
con ningún acceso, por lo que la única manera de ir a la parte trasera es cruzando por encima del ático, con
ayuda de una escalera, y bajar apoyándose en los tensores.


 21

Elementos verticales

Guardapolvo

1º Calle 2º Calle 3º Calle

La composición del retablo de San Juan Evangelista es simétrica. Esto significa que la
primera y la tercera calles son iguales: existen variaciones menores debido a que las
piezas son hechas a mano pero la disposición de los elementos es prácticamente
idéntica. Por otro lado, la calle central presenta algunos cambios, por ejemplo, es más
ancha que las laterales y es la zona donde se ubica el nicho con cúpula proyectado
hacia el frente. Esta es la parte central de toda la composición y por lo tanto a la que se
da mayor énfasis. En esta calle se desarrolla la parte más importante del discurso
iconográfico ya que es aquí donde se colocaron las esculturas principales: la del santo
patrono San Juan Evangelista y un Cristo.

Para comprender de mejor manera los elementos que constituyen el retablo y cómo se
organizan, se realizará una descripción detallada. Se iniciará con la estructura del
retablo por el reverso. Después se explicará la parte frontal y los elementos decorativos


 22

más sobresalientes, comenzando de la parte inferior a la superior, y de las zonas
laterales (que son iguales), al centro.

1.3.1 Estructura
El retablo cuenta con una planta recta y tiene una estructura que se podría considerar
una variante de la reticular. El retablo de San Juan Evangelista se basa en una serie de
cuatro vigas horizontales (la segunda y la cuarta de abajo hacia arriba son pareadas)
sobre tablones, unidos con clavos de forja, para así formar un plano. Por el frente, este
plano se asemeja a una cortina de tablas –llamada entabladura- a la cual se adosan
todos los elementos decorativos. Hacia arriba está el ático, el cual está circundado por
un bastidor donde finalmente, se sostiene el remate por medio de unas cuñas de
madera que le permiten una proyección hacia el frente.

Toda la estructura del retablo se ancla al muro testero mediante ocho tensores de
madera, ubicados justo debajo de las vigas pareadas. Actualmente, el retablo tiene un
soporte auxiliar y un relleno de escombro hasta la altura del sotobanco, aplicados en
intervenciones anteriores, los cuales se indican en el esquema.

Bastidor

Tablones
Vigas
simples

Vigas
pareadas

Tensores
Escombro Estructura de soporte como
intervención anterior. Ver
apartado de intervenciones
anteriores.
Fig. 10. Esquema del sistema
estructural del retablo de San Juan
Evangelista.


 23

1.3.2 Decoración
Continuando con la descripción del retablo y, comenzado por la parte inferior, se
observa una banqueta de 1.15 metros de alto que corre a todo lo ancho. En los
extremos presenta dos salientes en donde se apoyan las columnas de las calles
laterales. Aparentemente esta banqueta está hecha de piedra y cubierta por un
aplanado de cemento.

Hacia arriba se encuentra el sotobanco, cuyos tablones están pintados de rojo,


decorados con líneas negras que simulan un cortinaje. A los extremos, y sobre las
salientes de la banqueta, se apoyan dos atlantes vestidos con cendales azules que
aparentan cargar sobre su espalda las columnas que se desplantan hacia arriba. Al
centro del sotobanco, y justo en la zona del altar, se encuentra un banquetón de piedra
recubierto de cemento en cuyo centro hay un cavidad vacía que sirvió para colocar una
reliquia.

Seguramente en lugar de esta estructura de piedra existió un altar de madera como


parte de la composición del retablo, el cual fue removido en los años sesentas luego de
la renovación en la liturgia. En ella, se recomienda que el altar esté exento del muro o
retablo para que se celebre la misa de cara al pueblo9. Por esta razón, un nuevo altar
fue edificado en el centro del presbiterio del templo de San Juan Evangelista. Hoy en
día, la zona donde estuvo el altar, el banquetón, sólo sirve para sostener el nicho central
mediante dos costillas de madera.

Pasando al banco (o predela), en la primera y tercera calle y siguiendo la línea de las


columnas laterales, sobre los atlantes, están dos elementos circulares macizos
decorados con una gran figura fitomorfa al centro y otras más a los lados. Hacia el
centro y sobre las tablones, se encuentran adosados unos octágonos negros, con una
pequeña peana al centro y están rodeados de figuras fitomorfas talladas. Al centro se
puede ver el espacio destinado al Sagrario, donde se observa la silueta de lo que antes
era una peana que sostenía el nicho del primer cuerpo. Esta zona está flanqueada por
otros dos elementos circulares de donde se desplantan las columnas de esta zona
central. Estos elementos están decorados al centro con un ave negra, que posiblemente


























































9
Para más información ver apartado de 3.2.2 Intervenciones anteriores, pág. 51


 24

podrían representar un cuervo –símbolo de confesión y penitencia- o un águila –símbolo
del bautismo y salvación-.

El banco y el primer cuerpo están divididos por una moldura corrida que bordea el
contorno de esta zona.

Siguiendo hacia arriba en el primer cuerpo, en sus extremos se encuentran dos pares
de columnas estípites talladas y con una gran variedad de figuras fitomorfas. Le siguen
hacia el centro dos nichos idénticos, con peanas trapezoidales decoradas al centro con
un querubín. Cada una de estas peanas tiene a los lados dos pilastras tipo cariátide
(rematadas con un pequeño rostro) y cierran en la parte superior con una venera.
Después vienen otro par de columnas estípites pareadas y al centro, un nicho con
cúpula, proyectado aproximadamente un metro hacia el frente desde la entabladura.

Este nicho está flanqueado por dos columnas estípites más pequeñas que las
anteriores con motivos vegetales y está sostenido por dos costillas de madera que se
apoyan en el banquetón y que carecen de decoración y policromía, por lo que se
consideran una solución temporal. La cúpula del nicho está rematada con una pequeña
venera y también cuenta con una gran variedad de elementos adosados. Por dentro de
la cúpula, se puede observar una simulación de una bóveda celeste, probablemente
pintada al óleo, en todo el interior.

Fig. 11. Simulación de bóveda celeste en el


interior de la cúpula del nicho.


 25

Entre el primer y el segundo cuerpo, y también en la siguiente división de segundo
cuerpo y ático, hay unas molduras onduladas que simulan cortinajes y corren a lo largo
del retablo siguiendo el contorno del mismo. Éstas señalan la zona donde estaría el
entablamento.

El segundo cuerpo repite de manera similar la disposición del primero: a los extremos
columnas estípites pareadas, en las calles laterales nichos idénticos con peanas, en
este caso ochavadas, rematadas con veneras y flanqueadas por cariátides (pilastras
rematadas con un pequeño busto). Le siguen de igual manera dos pares de columnas
estípites y al centro un nicho parecido a los laterales sólo que está decorado al centro
con un querubín y tiene una venera más alargada que el resto de las que se encuentran
en el retablo.

Otro elemento importante en estas dos secciones es el guardapolvo el cual está tallado
simulando hojas de acanto y corre a los extremos de las calles laterales. Éste tiene la
función de marcar los límites laterales del retablo.

Cabe mencionar que tanto en la primera como en la segunda calle, en la zona del
entablamento, se encuentran cajas sobre cada una de las columnas estípites pareadas,
dando un total de ocho. Estas ocho cajas tienen al centro una flor o una figura cúbica,
las cuales en realidad son las puntas de los tensores que cruzan desde el anverso del
retablo hasta el muro testero.

Por último se encuentra el ático, que tiene un guardapolvo de hojas de acanto, pero con
corladuras10 rojas. En esta zona hay algunos remates de gran tamaño con corladuras
azules, rojas o verdes, incluyendo unas veneras con decoraciones de hojas trilobuladas.
Hacia el centro hay dos columnas estípites pequeñas pareadas las cuales rematan con
unos roleos. En la zona central hay una peana ochavada sin ornamentos y sobre ella
se despliega un marco decorado en serie de pequeños rombos. Finalmente, el retablo
termina con un remate semicircular adornado con hojas de acanto.


























































10
Las corladuras se basan en la aplicación de una hoja de plata fina con una capa de barniz coloreado
traslúcido que cumplía una doble función: imitar el aspecto de diferentes piedras preciosas como el jaspe (o
sólo la intención de dar un efecto óptico) y evitar la oxidación de la hoja de plata.


 26

Para finalizar, es importante mencionar las esculturas que, aunque no son incluidas en
este proyecto, forman parte del guión iconográfico del retablo y de esta descripción. De
abajo hacia arriba y de izquierda a derecha, se observan las imágenes de la Virgen del
Rosario de Talpa (A), un Crucifijo (B), la Inmaculada Concepción (C), San Juan
Nepomuceno (D), San Juan Evangelista (E), San Juan Bautista (F) y San Agustín (G).

D E F

A B C

Fig. 12. Esquema de distribución de las esculturas en el


retablo.

La forma en la que están dispuestos todos los elementos del retablo, desde la
estructura hasta las pequeñas tallas adosadas a las columnas frontales, crean una
composición equilibrada agradable a la vista, la cual cumple con la función de un retablo
de crear en el espectador sensaciones de grandeza.


 27

2. Relevancia de la obra

Los bienes patrimoniales contienen un conjunto de significados, que les son asignados
por las personas o sociedades que están en contacto con ellos. Estos significados están
condicionados por el contexto de la comunidad que se los atribuye. Por ejemplo, la
educación que recibe la población en que están insertos los bienes culturales, la religión
que practican, las fiestas y actividades en relación con ellos, entre otros.

Para entender cómo es percibido el retablo de San Juan Evangelista por los distintos
grupos que se relacionan con él, es necesario realizar un acercamiento a su entorno.
Gracias a esta aproximación se podrá comprender cómo y por qué es relevante y a
partir de eso generar una propuesta incluyente con la comunidad.

Enseguida, se explica el contexto geográfico e histórico del pueblo de San Juan


Evangelista, cuyos habitantes resguardan directamente el retablo. También se
mencionarán algunas de las razones por las cuales el retablo ha llegado a ser tan
valorado desde distintas perspectivas (socio-cultural y técnico-constructiva).

2.1 Contexto geográfico de San Juan Evangelista

El pueblo de San Juan Evangelista se ubica en las orillas del lago de Cajititlán, dentro
del municipio de Tlajomulco de Zúñiga en el estado de Jalisco y tiene una altitud de
1,560 metros sobre el nivel del mar. Es una población pequeña en la que habitan
aproximadamente dos mil personas que se dedican principalmente a la agricultura.


 28

Fig.13. Mapa de localización de San Juan Evangelista (en círculo verde).
Mapa tomado de: Jalisco, Mapa Turístico Estatal en
www.zonu.com/imapa/inmomex/images/m_jalisco.pdf

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) menciona que el clima de la


zona es semicálido con lluvias en verano. La temperatura fluctúa a lo largo del año,
entre los 15 y los 30 grados centígrados a la sombra en mediodía y entre los 10 y 22
grados en la media noche. Para 1997 el INEGI indica que la precipitación anual por mes
fue de 67.54 milímetros, siendo julio y agosto los meses más lluviosos.11

El territorio del municipio está formado por rocas ígneas, brecha volcánica, tobas y
lunares de basalto. De hecho, existe una hipótesis del autor Ramón Rubín en su libro
Lago de Cajititlán en Jalisco en el Arte, de que este lago tuvo su origen al abrirse la
boca de un cráter de volcán que posteriormente se inundó, formando el lago (1960: 9).

En cuanto a la vegetación, la zona en que está San Juan Evangelista se conforma por
matorrales y pastizales pero está rodeada de zonas agrícolas. Además, al norte de la


























































11
Cabe mencionar que este clima es ideal para la conservación del retablo de San Juan Evangelista. De lo
contrario, de existir un clima extremo, es probable que la madera que constituye el retablo lo resintiera,
ocasionando grietas por movimientos de expansión y contracción.


 29

cabecera municipal hay un bosque de pino y encino y al sur una selva mediana. Es
interesante el hecho de que haya pino en la región puesto que esta madera fue usada
como materia prima en la construcción de retablos por su resistencia y abundancia,
como lo indica el restaurador Luis Huidobro (2005: 53).

2.2 Contexto histórico de San Juan Evangelista

José Chávez, cronista del municipio de Tlajomulco de Zúñiga y autor del libro
Tlajomulco en el tiempo (2000: 62, 324), indica que los antecedentes del poblado de
San Juan Evangelista se remontan a los primeros habitantes del lago de Cajititlán,
alrededor del año 622. A partir de entonces varios grupos ocuparon la zona, como los
chimalhuacanos y los tarascos provenientes de Michoacán. Estos grupos fueron
finalmente conquistados por los españoles en el siglo XVI.

Al llegar los españoles, también arribaron a Jalisco los misioneros franciscanos que, de
igual manera que los habitantes prehispánicos, venían de Michoacán, del convento
franciscano de Santa Ana (más tarde San Francisco) en Tzintzuntzan. Los frailes, se
organizaron en distintas misiones y se distribuyeron por todo el territorio (Martínez-
Réding,1992: 5).

En 1530, aproximadamente, llegaron a Cajititlán fray Juan Padilla y fray Juan Miguel de
Bolonia, quienes bautizaron al cacique de nombre Coyotl en el cerro de Sacramento y
con esto comenzaron las misiones de evangelización en el área. Seis años después el
rey Carlos V de España autorizó la fundación del pueblo de San Miguel Coyotán (hoy
San Miguel Cuyutlán) que fue la primera población en las orillas del lago de Cajititlán. A
partir de esta primera fundación la región comenzó a poblarse, en parte gracias a las
tierras fértiles de la ciénega donde floreció la agricultura.

Años después, ya fundados varios pueblos más, todo el conjunto de nuevas misiones y
doctrinas constituyeron la provincia de Santiago de Jalisco con lo que mejoraron la
organización y la economía de la zona. Tlaxomulco (hoy Tlajomulco) era la población
encargada de Cajititlán y los pueblos vecinos y, por su cercanía con Guadalajara,
capital de Nueva Galicia y sede del obispado en 1560, llegó a ser un importante centro
religioso. Tlaxomulco tuvo así una mejor economía lo que llevó a la fundación de


 30

nuevos conventos, iglesias y hospitales. En 1617 fue el turno de comenzar la
construcción del templo de San Juan Evangelista, pueblo que originalmente se llamó
Xuchitlán que significa “lugar de las flores”. Cabe señalar que fue hasta el siglo XVIII
cuando el templo de San Juan Evangelista tomó su configuración actual. (Chávez,
2000: 99, 326-327).

El cronista José Chávez, señala que hasta 1680, cuarenta años después de construido
el templo, se agregó el retablo “con todo y los nichos en los que se posan las imágenes
de los tres Juanes: San Juan Evangelista, San Juan Bautista y San Juan Nepomuceno”
(2000: 329). Sin embargo, esta fecha no concuerda con la establecida como el inicio del
estípite en México, con la construcción del Retablo de los Reyes en 1718. Es posible
entonces que este autor suponga que hubo un retablo anterior al estípite actual.
Lamentablemente este dato no se puede corroborar al no haber referencias en su texto.
Tampoco se han encontrado marcas en el retablo actual que indiquen la existencia de
uno anterior.

Para tener una datación más certera, aquí se toman en consideración varios
documentos encontrados en el Archivo de la Arquidiócesis de Guadalajara que hablan
sobre la existencia de un retablo – o colateral12- en el templo de San Juan Evangelista13.

Un primer inventario de 1799 menciona el retablo: “Iglesia de tres naves con cinco arcos
de piedra y lo demás de adobe […] sagrario sin depósito, colateral dorado, y lienzos de
Nuestra Sra. de Guadalupe, y otros santos.” (Documento A)

Un inventario más, sin fecha determinada (alrededor de 1842), menciona: “Iglesia de


tres naves con cinco arcos de piedra, y lo demás de adobe […] hay un colateral dorado
en el altar mayor muy bueno con siete santos de bulto y de lienzo, a un lado está un
Crucifijo y una Dolorosa muy adornados.” (Documento B)


























































12
Al parecer, la palabra colateral se usó durante el Virreinato como sinónimo del término actual de retablo
(compartían con el altar central los muros laterales del ábside).
13
Para más información, ver Anexo H: Copias paleográficas, pág. 261.


 31

Tomando en cuenta la información que aportan estos documentos y las fechas de
introducción de la columna estípite con la construcción del retablo del Altar de los Reyes
en la Ciudad de México (1718-1737)14, se puede establecer una fecha estimada para la
construcción del retablo de San Juan Evangelista. Sin embargo, se debe considerar el
tiempo que tardó el estilo estípite en permear los diseños de los retablos en todo el
territorio novohispano. Entonces, se puede decir que el retablo de San Juan Evangelista
fue construido entre 1750 y 1799.

2.3 Relevancia del retablo de San Juan Evangelista

2.3.1 Relevancia socio-cultural


Actualmente, en la comunidad del pueblo de San
Juan Evangelista se llevan a cabo diversas
actividades que giran en torno al retablo y a su santo
patrono homónimo, cuya escultura se ubica en su
parte central. Entre los hechos más sobresalientes
están las fiestas que se realizan en honor a San
Juan Evangelista del 8 al 28 de diciembre. En estas
celebraciones, además de danzas y procesiones, se
hace un novenario en el templo.

Independientemente del significado que tiene el


retablo en las actividades relacionadas con las Fig. 14. Escultura del santo
fiestas que el pueblo realiza, el retablo en sí tomó patrono San Juan Evangelista.

extraordinaria importancia al ser catalogado como Fotografía tomada del Informe de


procesos realizados: restauración de
uno de los veinticinco retablos virreinales que el seis esculturas provenientes del
templo de San Juan Evangelista,
estado de Jalisco aún conserva (Gómez Arriola, 2009.
2004). A partir de esto el interés por el retablo creció
considerablemente y con ello el desarrollo de actividades que atraen la atención de
especialistas de distintos sectores, turistas y de la comunidad en general.


























































14
Ver apartado 1.2. Aspectos generales de los retablos novohispanos, pág. 8.


 32

El ejemplo más importante es la creación del recorrido turístico llamado Ruta
Franciscana en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga que comprende visitas a catorce
construcciones religiosas, en diez distintas poblaciones de esta zona. Esta ruta
pretende ser generadora de turismo y empleos en la región y se ha impulsado mediante
publicaciones de libros, artículos periodísticos, restauración de los templos y paseos
culturales. Uno de los puntos más llamativos de la ruta es el retablo de San Juan
Evangelista que atrae la atención, entre otras cosas, por presentar diseños claramente
mestizos. Esto significa que dentro del diseño estípite-salomónico del retablo, aparecen
elementos semejantes a los que se encuentran labrados en pirámides prehispánicas,
como flores15.

2.3.2 Relevancia técnico-constructiva


Otro aspecto importante a considerar son los materiales utilizados en su construcción 16.
Empezando con la estructura del retablo, es evidente que la madera de conífera
utilizada es de muy buena calidad. Esto se puede observar en el excelente estado de
conservación que presenta y -con un acercamiento organoléptico- se puede apreciar
que la madera es densa, resinosa y no presenta ataque de microorganismos o insectos
salvo en zonas muy puntuales.

Por otro lado, para el ensamblaje de los elementos estructurales, y de algunos


decorativos, se detectó el uso de un gran número de clavos de forja. Para el siglo XVIII,
siglo en que se construyó el retablo, el hierro era un metal poco asequible; los objetos
realizados en este metal eran forjados y trabajados a mano por lo que eran sumamente
costosos. En muchos retablos se ha encontrado que sólo se usaban en lugares donde
era necesaria mucha resistencia, como en puntos específicos de la estructura. Sin
embargo, en el retablo de San Juan Evangelista se localizó un gran número de ellos, de
hecho es uno de los principales medios de ensamblaje en la edificación del retablo.

Otro material usado que no se debe olvidar es el oro. Este metal, cómo se explicó en el
apartado de El retablo de San Juan Evangelista (Análisis formal) –pág. 20- , se


























































15
Para información más detallada de las decoraciones del retablo ver Anexo F: Catálogo de decoración,
pág. 177.
16
Para información más detallada de los materiales del retablo consultar el apartado 3.1 Materiales
constitutivos y técnica de manufactura, pág. 35 .


 33

relaciona con lo puro, noble y divino e igualmente su obtención, manejo y aplicación
implica un precio elevado.

Si se consideran estos tres elementos: la madera, los clavos de forja y el uso de oro, se
puede decir que en el retablo de San Juan Evangelista es notoria la intención de
emplear materiales de calidad sin escatimar en los costos que ello implicara. Llama la
atención la existencia de un retablo tan costoso en una población tan pequeña y
aislada. Lamentablemente, no se encontraron documentos que notificaran cómo se
construyó el retablo o quién fue el patrocinador.

* * *
El retablo contiene una amplia gama de valores: históricos, de identidad cultural y
religiosa, iconográficos, artísticos, estilísticos, técnicos, materiales y económicos. Todos
estos aspectos confluyen para hacer del retablo un objeto único y apreciado por todo
tipo de individuos. Comprender cada una de estas perspectivas, tanto de especialistas
como de grupos sociales, permite entender al bien cultural contemplando todas las
formas de valorarlo, reduciendo la subjetividad y las posibilidades de cometer errores al
elaborar una propuesta. Es importante señalar que entre más visiones se integren en
este proyecto, aumentarán las posibilidades de éxito en la intervención.

Por otro lado, el hecho de que tantas personas expresen sus puntos de vista sobre el
retablo de San Juan Evangelista, ocasiona que a este objeto también se le adjudiquen
otro tipo de intereses. Por ejemplo, un historiador del arte querrá estudiar el estilo
artístico del retablo; la comunidad lo apreciará por formar parte del lugar donde se
celebra la Eucaristía; el gobierno municipal verá en él un medio para aumentar el
turismo de la región y el gobierno federal lo percibirá como un objeto valioso que habla
de la historia del país.

Es importante mencionar que estos puntos de vista son muy importantes para la
conservación del bien cultural porque, cuando los intereses chocan, el retablo se
convierta en una zona conflictiva. Estos enfrentamientos hacen al retablo susceptible a
todo tipo de efectos de deterioro: desde acumulación de suciedad por un mal
mantenimiento, hasta daños realizados por intervenciones mal dirigidas.


 34

3. Diagnóstico de la obra

El diagnóstico de un bien cultural suele dividirse en Materiales constitutivos y técnica de


manufactura y en diagnóstico general del objeto. La razón de estos dos apartados es
que no se puede comprender la totalidad del estado de conservación del objeto sin
conocer el comportamiento de los materiales a lo largo del tiempo y las interacciones
entre ellos.

Por ello, se hace primero una descripción de los materiales que constituyen el retablo y
la manera que se fue conformado. Luego se explica cómo fue armada la estructura,
cuáles fueron los tipos de ensambles y herramientas utilizadas y cuáles son las
características de los materiales. Finalmente se señalan los deterioros más
sobresalientes que presenta en el retablo, indicando las causas y efectos de los
mismos.

3.1 Materiales constitutivos y técnica de manufactura

Parte indispensable de un proyecto de restauración es el estudio de los materiales


constitutivos y la técnica de manufactura. Esto permite tener una comprensión global de
las características del objeto, que ayudarán a entender la problemática a la que se
enfrenta el restaurador y a proponer una buena selección de materiales para llevar a
cabo una intervención de restauración. Para ello es necesario realizar una serie de
estudios a nivel macroscópico y microscópico con la finalidad de conocer los materiales
que lo constituyen, por ejemplo cargas y aglutinantes en los materiales utilizados, el tipo
de madera usada, policromías y los distintos estratos.

3.1.1 Estructura y reverso del retablo


Como ya se mencionó, el retablo de San Juan Evangelista es un retablo de carácter
estípite tallado en madera, dorado y policromado. Su sistema constructivo se forma a
partir de grupos de tablones verticales que se unen, entre el primer y segundo cuerpo y
segundo cuerpo y ático, por medio de vigas horizontales pareadas, formando una
entabladura. Las vigas simples sólo funcionan como refuerzo ya que donde se localizan
no hay uniones entre los grupos de tablones. En la parte superior de esta estructura se


 35

encuentra el único bastidor presente, el cual tiene la función de resolver la forma del
ático.
Fig. 15. Esquema del reverso del retablo

Bastidor

Viga pareada

Viga simple 2do grupo de tablas

Viga pareada

Viga simple 1er grupo de tablas

Escombro
Bastidor colocado en intervención
anterior.

Seguramente la estructura de vigas y tablas sigue en la parte inferior del retablo pero no
es visible, ya que la zona que corresponde al sotobanco está rellena de escombro en el
reverso y sólo se puede observar del banco hacia arriba. Aquí fue donde se empotró el
bastidor de pino de una intervención anterior, que consta de dos vigas horizontales
unidas al ático por cinco refuerzos y uno de mayor tamaño al muro.

Entabladura

Viga de bastidor de
intervención anterior
empotrada a
escombro
Escombro
Muro testero

Fig. 16. Fotografía del reverso del



 36

retablo.
El retablo está sujeto al muro testero por medio de ocho tensores localizados justo
debajo de las vigas pareadas; o sea entre el primer y segundo cuerpo y entre el
segundo cuerpo y ático. Los tensores se empotran de un extremo al muro y del otro a
las vigas pareadas mediante ensambles de media madera y cruzan hasta el anverso del
retablo donde pueden ser observados por su terminado decorativo. Los que se ubican
entre el primer y segundo cuerpo están rematados con una figura fitomorfa; los que se
encuentran entre segundo cuerpo y ático están tallados en forma cúbica.

Fig. 17. Imagen que muestra la unión del


tensor al muro y viga.

Fig. 18 y 19. Imágenes que muestra los


terminados de los tensores por el anverso.


 37

Es importante mencionar que los tensores que se
localizan en los extremos en la parte superior
presentan una curvatura natural. Esta
deformación fue buscada en la madera
intencionalmente ya que estos tensores debían
ser empotrados en las pechinas de la cúpula.

Como sistema de unión entre los distintos


elementos que conforman la estructura del
retablo se utilizaron cuñas de madera y clavos de
forja. Las primeras se usaron para unir y dar
rigidez y estabilidad a las vigas pareadas,
mientras que los clavos se usaron de manera Fig. 20. Imagen que muestra la
inclinación natural de los tensores
general en todo el retablo. Por ejemplo, para unir ubicados en las pechinas.
los tablones entre sí y para fijar algunos
elementos decorativos a la entabladura. A los clavos de forja se les relaciona con
retablos de excelente calidad y costo elevado por lo costoso de su manufactura hecha a
mano.17

Fig. 21. Imagen que muestra la cuña Fig. 22. Imagen que muestra un clavo
de madera que une las vigas de forja que une una decoración a la
pareadas. entabladura.


























































17
Para más información sobre la relación que los clavos de forja tienen en la manufactura del retablo, ver
2.3 Relevancia del retablo de San Juan Evangelista, pág. 32.


 38

Además de cuñas y clavos de forja,
existe en el retablo un sistema de
unión muy peculiar utilizado para
unir el remate con el bastidor del
ático. Este sistema consta de dos
cuñas curvas de madera que,
además de permitir la unión, dan a
este elemento una proyección hacia
el frente, siendo así una ingeniosa
solución de carpintería. Fig. 23. Imagen que muestra las cuñas curvadas para
detener el remate principal.

Algo muy importante en la manufactura de un retablo son las herramientas ya que dan
cuenta de la tecnología de la época y del contexto de producción. En este caso, al
momento de hacer el registro por el reverso del retablo fue posible ver una gran
cantidad de “huellas” que las herramientas dejan en la madera al ser utilizadas. Se
pudieron observar las marcas de herramientas como la sierra de mano (para cortar los
tablones), hachuelas, formones y gramil (para marcar el trazo).

Fig. 24 y 25. La imagen de la izquierda muestra la marca de sierra y hachuelas. La


imagen del lado derecho muestra la marca del gramil, usado para marcar el trazo.


 39

Fig. 26. Imagen que muestra las
marcas de una sierra de mano.

3.1.2 Maderas
Tanto el sistema constructivo
como las tallas decorativas
están elaborados en madera,
materia prima del retablo.
Gracias a los análisis
realizados sobre una astilla de
la entabladura, se sabe que la
madera de esta zona es una
variedad de conífera. Se
identificaron en esta madera
Fig. 27. Se pueden observar los anillos de crecimiento de la
varias características típicas madera en una de las tablas de la entabladura. Los anillos, por
de las coníferas como la forma estar tan cercanos, indican la gran edad del árbol.

longitudinal de las traqueidas,


los rayos uniseriados y la ausencia de vasos, además de un alto contenido en resina 18.
Macroscópicamente se pudo identificar que la madera utilizada presentaba un color
blanco cremoso y que provenía de árboles de gran edad, gracias a la observación de
los anillos de crecimiento en un tablón de corte tangencial ubicado en el banco del
retablo (Ver fig. 27). Estas características, especialmente el hecho de que son árboles


























































18
Ver Anexo A: Análisis de laboratorio, pág. 103.


 40

de gran edad con un alto contenido de resina, indican que la madera utilizada en la
construcción del retablo es más densa, comparada con maderas jóvenes. Esto apunta a
que es de gran calidad, resistencia (tanto a esfuerzos como a ataque de insectos) y
estabilidad.

Sin embargo, aunque algunas cualidades de la madera pueden ser identificadas, es


importante mencionar que es muy difícil saber con exactitud el grupo y subgénero de la
conífera empleada. Más adelante en el proyecto se buscará realizar una identificación
más exacta.

En cuanto al tipo de corte que presentan los distintos elementos del retablo, se han
identificado dos: el primero en el que se usó el núcleo del árbol (llamado duramen) para
la elaboración de las columnas, vigas estructurales y elementos decorativos de madera
maciza, como los atlantes. Esta zona del tronco le da estabilidad y fortaleza al árbol, por
lo que la madera es sumamente dura, densa y resistente19. El segundo tipo de corte es
el tangencial, presente en las tablas que conforman la entabladura. Con este tipo de
corte se obtiene más cantidad de madera aprovechable, razón por la cual es
ampliamente usada20. En la siguiente imagen, se ejemplifican estos dos cortes.

C. Tangencial
C. Radial
C. Tangencial

Fig. 28. Esta imagen muestra el área del Fig. 29. Este esquema muestra, los
tronco utilizada en la construcción de cortes tangenciales (usados en este
columnas, vigas y otros elementos caso para los tablones) y radiales en un
macizos como los atlantes. árbol.


























































19
La madera del duramen (madera del núcleo de árbol) es más resistente en comparación con la madera
de la albura (madera nueva que se superpone a la ya existente).


Es necesario considerar que los cortes tangenciales de la madera presentan menos resistencia que los
20

cortes radiales (corte realizado diametralmente desde el centro del tronco, a 45º.)


 41

Según fuentes documentales, las tablas y secciones de madera utilizadas en la
construcción de los retablos, debían estar “secas y bien acondicionadas y cortadas en
menguante de la luna” (Vidal, 2005: 38). En México, es usual que la madera se corte en
luna menguante o nueva, debido a que, por el efecto que tiene la luna sobre el agua, es
en esta faceta lunar cuando la savia de los árboles está en su nivel más bajo. Gracias a
esto, la madera no contiene mucha agua en su composición por lo que no se altera ni
se descompone y es más resistente al ataque de microorganismos.

3.1.3 Anverso del retablo y ornamentos


En cuanto al tipo de madera de las tallas decorativas adosadas al retablo, hasta el
momento no se conocen sus características microscópicas para poder realizar una
identificación precisa. Lamentablemente, no fue posible obtener una muestra con el
tamaño adecuado para llevar a cabo los análisis, pero al momento de la intervención se
podrán realizar estos estudios. Sin embargo, por las características macroscópicas
observadas en la madera de estos elementos, especialmente por la densidad y color
rojizo, se puede suponer que fueron hechas con una madera latifoliada, probablemente
Cedrela odorata (también conocido como Cedrela mexicana) cuyo nombre común es
Cedro Americano.

Siguiendo con la construcción del retablo, cuando la entabladura se terminó de colocar,


se comenzaron a ubicar los elementos del anverso. Empezando por la parte inferior,
donde se encuentra la banqueta y el banquetón de piedra, se encuentran algunos
elementos, todos ellos de madera maciza, muchos de ellos extraídos de núcleos de
troncos de árboles. Como los atlantes en el sotobanco, las columnas en el banco y las
columnas estípites pareadas del primero y segundo cuerpos.

En las columnas pareadas se encuentran las cajas (ocho en total, por donde sobresalen
los tensores), que son los únicos elementos que no son macizos, sino armados o
ensamblados. Finalmente se colocaron los elementos decorativos más pequeños como
flores, veneras, bustos, querubines, estípites de menor tamaño y remates en la zona del
ático, sin olvidar el guardapolvo que se localiza a los extremos de los cuerpos. Éstos se


 42

unieron a los tablones mediante pernos de madera, cola como adhesivo21, ensambles o
clavos de forja.

En el siguiente esquema se muestra claramente cuáles elementos son armados y


cuáles son macizos (Fig. 30).

Elementos
armados.

Elementos
macizos
de mayor
tamaño

Elementos
macizos de
menor tamaño
Banquetón de
piedra

Una vez que la estructura y los elementos ornamentales estuvieron en su lugar, se


prosiguió a la preparación de la madera. Primero se realizó el sellado con aguacola para
cerrar los poros y evitar la madera absorbiera humedad de las capas superiores y se
agrietaran. Luego se procedió a enlienzar las uniones. Este procedimiento tenía la
finalidad de evitar que pequeños movimientos o desplazamientos de las tablas se
mostraran como grietas en el dorado y la policromía. Para ello se cortaban tiras de textil
de lino, se encolaban, se colocaban en las uniones y se dejaban secar.


























































21
Como se mencionó anteriormente, en el texto de le llamará cola al adhesivo hecho a partir de la
obtención de colágeno de animales.


 43

En seguida se aplicó la base de preparación cuyo contenido se conoce gracias a los
resultados de los análisis microquímicos: aglutinante proteico (cola), cargas de
carbonato de calcio (en gran cantidad) y de sulfato de calcio (en menor cantidad). Ya
aplicada la base de preparación, se puso una capa delgada de bol que, en este caso
por ser tan fina, más que una base preparatoria para el oro tuvo la finalidad de darle una
tonalidad más cálida a este metal.

Hoja de oro

Bol

Base de
Madera preparación

Fig. 31. Imagen que muestra los estratos que


conforman la policromía dorada del retablo.

Después de que se preparó la superficie, el retablo se doró casi completamente. Los


análisis indicaron que el metal empleado fue oro fino o verdadero. Otro tipo de
policromía que presenta el retablo son las corladuras.

Otro tipo de policromía utilizada fueron las encarnaciones al óleo que se aplicaron en
rostros de querubines, atlantes o bustos. Las encarnaciones fueron pulidas para dar un
aspecto suave y brillante parecido a la piel. También se utilizaron las policromías al óleo
en colores como rojo y azul que se aplicaron en algunas zonas de la entabladura –para
imitar cortinajes sobre las peanas y en el sotobanco-, en alas de querubines o ropajes
de atlantes.


 44

Fig. 32. Imagen que muestra una sección del
guardapolvo en el ático decorada con corladura
roja. Se puede observar una capa de polvo y
mugre sobre este elemento, lo que impide una
correcta apreciación de la hoja de plata
barnizada.
Fig. 33. Imagen que muestra policromía
de encarnación en el rostro del querubín,
igualmente cubierta con una capa de
polvo y mugre. Detrás de la peana se
puede ver la pintura roja de la
3.2 Diagnóstico general del retablo22 entabladura, simulando un telón.

A partir del momento en que la ejecución del retablo de San Juan Evangelista se dio por
terminada a mediados del siglo XVIII, la obra comenzó a manifestar una serie de
deterioros (por ejemplo acumulación de polvo, pérdida de elementos decorativos
formales, entre otros) que detonaron una serie de reparaciones.

Actualmente, el retablo presenta diversos efectos de deterioro que van de lo estructural


a lo estético. Cada uno de estos deterioros forman parte de una cadena, cuyos
mecanismos influyen a la vez en la aparición de nuevos daños.

En general, se detectaron deterioros tanto en el anverso como en el reverso del retablo.


De acuerdo a su problemática y grado de complejidad se dividieron en tres grupos:

1. En el primer grupo se ubicaron los deterioros que son comunes en bienes


patrimoniales de este tipo y que dan cuenta de su antigüedad pero también de la falta

























































22
Como herramientas principales para la comprensión del estado de conservación del retablo, se presentan
dos anexos: Anexo B: Tablas de deterioro, pág. 121 y Anexo C: Esquemas de deterioro, pág. 135


 45

de mantenimiento del mismo. Estos se localizan superficialmente y no presentan un
riesgo de pérdida de material o debilitamiento de la estructura. Por otro lado, estos
deterioros no implican complicaciones metodologías o teóricas para su tratamiento ni
ponen en riesgo la integridad del retablo. Algunos de ellos son manchas, deyecciones y
acumulación de polvo por anverso y reverso. Por el anverso, el polvo se acumula de
manera constante por ser una zona en contacto con el ambiente; por el reverso,
además de suciedad, hay desechos de materiales utilizados en intervenciones
anteriores

2. En este segundo grupo se conjuntaron los efectos de deterioro que presentan, en


menor o mayor medida, pérdida de material original. Estos efectos, aunque implican una
complejidad técnica mayor para su tratamiento, en el retablo no se consideran un
problema principal ya que sólo se encuentran en zonas puntuales y representan un
pequeño porcentaje (alrededor del 8% en total). Estos deterioros son fisuras, escamas,
craqueladuras y ataques puntuales de insectos xilófagos. En este grupo también se
considera la anidación de murciélagos, la cual representa un riesgo potencial de pérdida
de material por el contenido ácido de sus deyecciones.

Los dos primeros grupos, que presentan una complejidad menor, se explicarán
ampliamente en el Anexo B: Tabla de deterioros (pág. 138). En cambio, el tercer grupo,
que presenta una problemática mayor a nivel teórico y metodológico, se detallará a
continuación.

3. En el último grupo se situaron dos efectos de deterioro especialmente notorios y que


son los que ponen en mayor riesgo en la obra. Estos tienen una complejidad técnica
mucho mayor que los dos grupos anteriores por lo que se consideran como la parte
medular del presente proyecto. Además, la solución a estos efectos de deterioro implica
la recopilación y análisis de una gran cantidad de información, así como la discusión de
los criterios que se emplearán. Estos son: daños estructurales y las inadecuadas
intervenciones anteriores. Los primeros afectan la estabilidad del retablo y los segundos
perjudican de manera visual a la obra y potencialmente, pueden ocasionar daños a
futuro.


 46

3.2.2 Intervenciones anteriores
Las intervenciones anteriores son modificaciones, alteraciones o adiciones que se le
hacen a un objeto en diferentes momentos de su historia. Según la problemática a
solucionar, las intervenciones podían llevarse a cabo sobre aspectos formales o
materiales del bien cultural.

3.2.2.1 Mesa de altar


La primera evidencia de una intervención en el retablo es la remoción del altar original
en los años sesentas, después de la publicación de la primera de una serie de
instrucciones para renovar la liturgia, según la reforma promovida por el Sancrosanctum
Concilium en 1964. En esta primera instrucción, de nombre Inter Oecumenici, se
conviene que “el altar esté exento del muro frontal, de modo que se pueda rodear
fácilmente y así llevar a cabo la celebración cara al pueblo”. En este caso, la ausencia
del altar original ha dejado un gran faltante en la zona: actualmente sólo se observa un
banquetón de piedra el cual generalmente está cubierto con un mantel blanco para
ocultar el recubrimiento de cemento. Aunque no se ha podido confirmar, es posible que
este banquetón originalmente haya estado cubierto con madera, formando un altar
como parte del retablo. También existe la posibilidad de que el banquetón haya sido
construido después de remover el altar original. Esta es una de las cuestiones por
investigar: descubrir si el banquetón es original o añadido.

Banquetón de piedra: lugar


donde se encontraba el altar
original, ahora cubierto con un
mantel blanco.

Nuevo altar en el
centro del presbiterio.


Fig. 38. Ábside del templo con un nuevo altar al
centro


 51

3.2.2.2 Relleno de escombro
Como se indicó anteriormente, existen algunos deterioros en la parte estructural del
retablo que están ligados con intervenciones anteriores. Por el reverso, lo que llama
más la atención es el relleno de escombro que va del nivel del suelo al del banco. Se
detectó que dos vigas ubicadas en esta zona (una a la altura del sotobanco y otra
situada más abajo) están atacadas por insectos xilófagos. Además, el escombro ejerce
presión sobre los tablones en el banco lo que ocasionó que la tabla de la extrema
derecha pintada de rojo, se alabeara. A partir de la mención del hundimiento del terreno
del templo en un documento del 1970 (Documento E), a consecuencia de
encharcamientos, es posible que el escombro pudo haber sido colocado para rellenar
el suelo en esta zona. Como ya se mencionó, lamentablemente no se cuentan con
suficientes pruebas para comprobar esta suposición.

3.2.2.3 Bastidor auxiliar o de refuerzo


Otra intervención anterior notable es un bastidor de madera de pino, realizado en la
intervención 2006-2008, que supuestamente funcionaría como una estructura de
refuerzo. Este sistema consta de dos polines o vigas de madera de pino verticales (que
miden 10 x 10 centímetros de grosor), empotradas en el relleno de escombro a la altura
del banco, las cuales abarcan la altura del retablo y están unidas al ático por cinco
refuerzos y por otro de mayor longitud al muro; al retablo se encuentra unido por medio
de pernos delgados de ocho milímetros de diámetro. Evidentemente, este sistema de
refuerzo no era necesario ya que, como se explicó, el sistema estructural se encuentra
estable con excepción de algunas zonas puntuales. La razón de ello es que los cinco
refuerzos que unen el ático a la estructura adicional agregan mucho peso a esta zona.
Por ello, además de no estar cumpliendo función alguna, este sistema pone en peligro
de desplome al ático y al remate.

3.2.2.4 Relleno de cemento


Existe otra intervención realizada con anterioridad que pone en peligro la estabilidad de
elementos decorativos: es el relleno de cemento de la peana central del segundo
cuerpo que, por el peso añadido, se ha desplazado hacia el frente. Según la
investigación documental, es posible que ésta haya sido una intervención realizada a


 52

mediados del siglo XX.25 Las causas para semejante acción se desconocen;
posiblemente su aplicación pudo haber tenido como razón práctica crear una superficie
plana para subir y bajar al santo patrono más fácilmente. De cualquier forma, este
relleno agrega un peso excesivo e innecesario al retablo, poniendo a esta peana en
riesgo de desplomarse.

Fig. 39. Peana central rellena de cemento.

Además de las intervenciones que el retablo tuvo


con anterioridad, las cuales afectaron su aspecto
estructural, existen otras que afectan la integridad de
los materiales originales y la apariencia estética
general de la obra. Cabe mencionar que la mayor
parte de estos procesos fueron realizados en la
última intervención del 2006 al 2008.

3.2.2.5 Limpieza heterogénea


A simple vista se puede observar que se realizó una
limpieza irregular pues hay zonas parcialmente
limpias y/o con un nivel de limpieza excesivo, como
se puede ver en las encarnaciones de los querubines
Fig. 40. Ejemplo de
localizados en el primer y segundo cuerpo y en los encarnaciones con un nivel de
atlantes localizados en el sotobanco. limpieza heterogéneo.


























































25
Ver siguiente apartado 3.3 Investigación documental de intervenciones anteriores, pág 59.


 53

3.2.2.6 Eliminación de corladuras
En algunos elementos decorativos que presentaban corladuras26 se detectó una pérdida
parcial o total a causa de la limpieza, dejando la plata expuesta. En documentos
proporcionados por el Centro INAH Jalisco, en la bitácora de obra de la intervención
2006-2008 se menciona que “se retiró pintura vinílica que cubría las conchas que no es
de origen, descubriendo la plata que cubre la concha” (Archivo de San Juan
Evangelista, no. de licencia 0056-07). Aunque es posible que existiera un recubrimiento
vinílico, la eliminación de una corladura implica el ennegrecimiento de la plata por el
contacto de este metal con el ambiente.

También es importante reconocer que hay algunas decoraciones que son identificadas
en la comunidad por el colorido que ostentan. Determinar una eliminación de repintes
sin una decisión consensuada, puede crear barreras entre el restaurador y los
habitantes, haciendo más difícil la intervención.

Fig. 41. En esta venera, ubicada entre


sotobanco y banco en la calle lateral derecha,
se aprecia la pérdida de la corladura.


























































26
La decoración con corladuras consiste en el empleo de láminas de plata sobre la que se aplica una laca
translúcida con color la cual tienen dos funciones: decorativa y al mismo tiempo protege a la plata del medio
ambiente ya que al contacto con el entorno, la plata sufre procesos de oxidación cuyos productos muestran
un aspecto ennegrecido.


 54

3.2.2.7 Reposición de elementos decorativos
En las zonas en las que faltaban algunos elementos ornamentales como molduras,
flores, hojas de acanto, etcétera, se hicieron reposiciones que pueden ser fácilmente
identificadas en el primer cuerpo. En algunos casos las piezas repuestas fueron
debidamente doradas y en otras ocasiones sólo fueron policromadas. Según la manera
en que estas reposiciones fueron talladas, se pueden clasificar como: aquellas piezas
que por su forma sí concuerdan con el estilo del retablo, y las que resaltan a la vista por
no tener una forma adecuada ni similar al resto de las piezas. Estas últimas afectan
estética y formalmente al retablo.

Fig. 42. La imagen muestra cinco


reposiciones que no concuerdan con el Fig. 43. Reposición policromada de una
estilo del retablo. moldura, ubicada en la parte inferior del
rostro.

Es importante agregar que estas reposiciones no fueron adheridas con cola fuerte,
como se recomienda para este tipo de intervenciones, sino con “pegamento blanco”
(acetato de polivinilo) como lo indica la bitácora de obra de la intervención 2006-2008:
“Se continuó planchando, resanando y reponiendo piezas. Se están pegando con
pegamento blanco para evitar chorretes que dañen el retablo ya que la cola se debe
aplicar en caliente y espesa pero provoca chorretes que dañarían el retablo” (Archivo de
San Juan Evangelista, no. de licencia 0056-07).

Aunque no se menciona la razón por la cual la cola aplicada en caliente dañaría el


retablo, se sabe con certeza que el uso de acetato de polivinilo como adhesivo sólo
funciona como una solución temporal: a largo plazo, éste pegamento se polimeriza, se
vuelve frágil y pierde su poder de unión. Además, puede generar productos ácidos


 55

como consecuencia de su degradación por contacto con humedad y temperatura. Por
otro lado, el uso de cola tiene garantías de estabilidad gracias a la observación de su
comportamiento a lo largo de los siglos.

3.2.2.8 Dorado inconcluso


A simple vista se puede notar que el proceso de dorado como intervención anterior está
inconcluso. Se puede observar que no fue asegurada la unión de la lámina de oro a la
base de preparación o aplicación de bol y en algunas zonas éste no fue bruñido,
proceso con el cual se garantiza la unión del oro al bol y con ello su permanencia. En
algunas zonas donde el dorado se colocó adecuadamente, no fueron cubiertas por una
pátina artificial, lo que provoca una diferencia de tono y brillo a lo largo del retablo.
Según lo indica la bitácora de obra de la intervención 2006-2008 a los dorados ya
bruñidos se comenzaron a “sellar con laca brillante” (Archivo de San Juan Evangelista,
no. de licencia 0056-07). La composición de esta laca se desconoce y
lamentablemente, por el momento no ha sido posible identificarla en laboratorio al no
poder conseguir una muestra apropiada para ello. Sin embargo, esta es una cuestión
que se retomará en el transcurso del proyecto.

Fig. 44. Aplicación de dorado sobre zona no Fig. 45. Dorado no asentado ni bruñido.
limpia.

No sólo la aplicación del oro es problemática sino que también se sabe que las láminas
de oro en algunas zonas del retablo no eran de 23 ¼ kilates. Por los análisis realizados
se conoce que en la composición del oro añadido hay oro verdadero27, pero en


























































27
Ver Anexo A: Análisis de laboratorio, pág. 101.


 56

documentos que forman parte del archivo de las obras de San Juan Evangelista en el
Centro INAH Jalisco, se identificó un documento en el que el restaurador perito hace la
aclaración de que “ […] deberá aplicarse la misma calidad de [oro] en todo el retablo 23
¼ kilates, y no de 18 kilates al lado izquierdo y de 23 ¼ del lado derecho […] se
requiere la corrección respectiva” (oficio no. 2008/IX/183/S.M.H). El oro de 18 kilates, al
contener plata y/o cobre para su aleación, puede ocasionar un aspecto tornasolado en
la zona donde se aplicó, debido a los productos de corrosión de estos metales. Por esta
razón siempre se recomienda usar materiales de la mejor calidad, incluyendo oro de 23
¼ kilates, que garantizan la durabilidad y estabilidad de la intervención y del bien
cultural.

Continuando en esta línea, en la bitácora de obra de la intervención 2006 - 2008 se


explica la corrección a la aclaración hecha por el restaurador perito cuando se dice que
“se sobrepuso hoja de oro de 23 ¼ k sobre la hoja ya aplicada de 18 k que se
encontraba en la parte izquierda del tercer cuerpo” (Archivo de San Juan Evangelista,
no. de licencia 0056-07). En casos donde el oro se sobrepone, debe haber una capa
intermedia que soporte la nueva hoja de oro y proteja la hoja inferior. En este caso se
desconoce si se aplicó algún tipo de base de preparación entre el oro de 18 kilates y el
de 23 ¼ pero de no haber sido así, en caso de sólo haber usado adhesivo entre una
hoja y otra, se pueden esperar problemas de
estabilidad por la contracción del adhesivo
ocasionando pérdida de material en ambos
estratos.

3.2.2.9 Repintes
En cuanto a repintes, éstos se han localizado en
zonas puntuales pero no se descarta la posibilidad
de encontrar más. Hasta el momento, el más
sobresaliente es el que se realizó en el querubín
de la peana de la primera calle.

Fig. 46. Repinte aplicado en la


intervención anterior a un querubín.


 57

3.2.2.10 Resanes inconclusos
También se encontraron resanes inconclusos, es decir con zonas de nivel alto y bajo,
sin pasar por el proceso de detallado. En los análisis realizados se detectó la presencia
de sulfatos tanto en resanes originales como en añadidos28. Sin embargo, el nivel de
sulfatos en las pastas de resane de intervenciones anteriores es mayoritario mientras
que en originales apenas se distingue. Esto hace pensar que se usó yeso como material
para resanar. El yeso en restauración sólo se utiliza en casos donde se necesita un
material con gran fuerza y rigidez, por ejemplo la base de alguna escultura. Sin
embargo, aplicar yeso en resanes que están en contacto con policromía o dorados trae
consecuencias adversas; estos resanes son más rígidos que los materiales que
generalmente están en contacto con el yeso. Al ser el yeso más fuerte, se liberan los
esfuerzos en las zonas circundantes, ocasionando fisuras y escamas en las policromías
o dorados. Por esta razón, para resanes de este tipo es mejor utilizar carbonato de
calcio con cola, que es un material menos rígido y cuyos movimientos no afectan las
zonas a su alrededor.

Fig. 47. Resanes inconclusos.


























































28
Ver Anexo A: Análisis de laboratorio, pág. 101.


 58

3.3 Investigación documental de intervenciones anteriores

Para tratar de fechar algunas de las intervenciones hechas previamente fue necesario
hacer una revisión bibliográfica y documental.29 Fue así como se localizaron una serie
de documentos que hablan de la restauración del templo (Documento D, documento E
y documentos proporcionados por el Centro INAH Jalisco). Los primeros tres hacen
referencia a intervenciones en el templo y, aunque no mencionan una intervención
directa sobre el retablo, es posible que de alguna manera haya sido también
intervenido. Las sospechas se basan en que las personas encargadas del proyecto del
templo, en su afán por mejorar la situación del inmueble, intentaron arreglar algunos
deterioros que presentaba el retablo. Un ejemplo de esto es el uso de cemento para
rellenar la peana central de la segunda calle.

El documento más antiguo data de 1886 donde se menciona un pedido por parte del
pueblo de San Juan Evangelista de “… cal y ladrillo, para la recomposición del atrio, del
techo y pavimento de esta iglesia.” (Documento C).

El siguiente en antigüedad es de 1945. Aquí el Arzobispo de Guadalajara responde al


Presbítero de Cajititlán que “Habiéndose solicitado de esta Sagrada Mitra una ayuda
para la reparación del templo de Sn. Juan Evangelista, Cajititlán, quiero decir a Ud. que
estoy en la mejor disposición de ayudar a la reconstrucción de dicha iglesia […] ya que
según tengo conocimiento, la nave central se ha caído completamente.” (Documento
D).

El colapso de la nave central también lleva a pensar el estado de abandono en que el


templo se encontraba. Es interesante reconocer que, a pesar de haber sufrido un
desastre de esta magnitud y un posible estado de abandono, el retablo en apariencia
no presenta daños provocados directamente por estos hechos.

El último de los tres documentos es de 1970. En este escrito se urge a hacer procesos
al inmueble como “limpieza de bóvedas, volver a enjarrar los pretiles, impermeabilizar
la cúpula (por donde se filtra agua), rellenar el terreno posterior de la Iglesia (pues las


























































29
Para más información, ver Anexo H: Copias paleográficas, pág. 261.


 59

charcas han provocado el hundimiento de la esquina izquierda posterior de la Iglesia)”
entre otros (Documento E). Es interesante la mención de este hundimiento que, como
ya se mencionó, podría estar vinculado con el desnivel en el suelo del templo, con la
inclinación del retablo y con el relleno de escombro en la parte posterior de éste.

Entre las intervenciones anteriores, la más reciente tuvo lugar durante una temporada
aproximada de dos años (2006-2008). Algunos de los documentos revisados en el
Centro INAH Jalisco ya han sido mencionados a lo largo del texto para explicar algunos
de los deterioros actuales y posibles daños a futuro.

Cabe subrayar la importancia de esta documentación: a pesar de que documentos,


archivos y bitácora no son muy explícitos en cuanto a tratamientos y materiales, todos
ayudan a la interpretación del estado actual del retablo y a la prevención de futuros
deterioros. Resta sólo enfatizar la necesidad e importancia de plasmar detalladamente
en bitácoras e informes la metodología y técnicas utilizadas para ayudar a entender un
futuro estado de conservación del bien cultural.

* * *
Por lo expuesto a lo largo del texto, se podría decir que el retablo presenta deterioros
que se podrían considerar comunes en un bien patrimonial tan antiguo y de grandes
dimensiones. Ejemplo de esto es la suciedad acumulada por anverso y reverso, fisuras,
escamas y craqueladuras. Por otro lado, a nivel estructural el retablo se encuentra
estable, sin embargo varios de sus elementos decorativos muestran inestabilidad tanto
por desajustes y deformaciones como por intervenciones anteriores. Todos estos
factores ponen en riesgo inminente de colapso parcial si estos daños no se atienden a
tiempo.

En cuanto a lo relacionado con las intervenciones anteriores, éstas ocasionan un


aspecto heterogéneo tanto en la apariencia visual del retablo como en la composición
de los materiales utilizados para las restauraciones. Es evidente que en algunas de
estas intervenciones (sobre todo en las más recientes) se utilizó una metodología
meramente técnica y subjetiva; sólo resolviendo los problemas que en primera instancia
presentaba el retablo, sin profundizar en la problemática y por lo tanto, resultando poco
exitosas.


 60

4. Propuesta de intervención

“Preservar el patrimonio cultural significa preservar la


identidad. En un país en desarrollo, quizá en un país en
guerra, apoyarse en la propia identidad cultural y espiritual
–saber de dónde vienes, quién eres y dónde vas- es casi
tan básico como conseguir comida, refugio o medicación”
(Carole Milner, 2001)

La restauración permite a un objeto restablecer sus valores perdidos y conservar los
valores agregados para que el espectador pueda comprender su significado original e
histórico. De esta manera, bienes patrimoniales tan preciados dentro de una comunidad
pueden permanecer como objetos significantes para generaciones futuras, conservando
así su historia e identidad.

Un bien cultural catalogado como patrimonial, al que la sociedad le ha adjudicado una


serie de valores, tiende a estar ligado con muchos aspectos: históricos, materiales,
sociales, entre otros. Por lo anterior, antes de la realización de un proyecto de
restauración, se debe llevar a cabo una extensa investigación que englobe estas
perspectivas para lograr una intervención integral, congruente y exitosa.

Por otro lado, una propuesta de restauración basada sólo en los deterioros que en
primera instancia se identifican, sin previo análisis y reflexión, puede llevar a realizar
tratamientos impulsivos y de dudosa comprensión para el espectador o incluso para el
restaurador y otros especialistas. Para que una restauración no termine por modificar o
interferir con la obra, es necesario preparar la intervención en cuanto a su extensión,
importancia y forma (Baldini, 1997: 9). Esto se logra con los análisis para la
identificación de los materiales constitutivos, la determinación de la técnica de
manufactura, el análisis del estado de conservación y las posibles causas de deterioro,
la ubicación del bien dentro del contexto histórico, la identificación de sus funciones
sociales, entre otros (Alcántara, 2000: 111).

Ya con un conocimiento adecuado del bien cultural, se pueden evaluar las distintas
opciones de intervención. Sin embargo es importante tomar a consideración que
siempre habrá varios caminos válidos para restaurar la obra, por lo que la toma de
decisiones deberá hacerse considerando las aportaciones de diferentes especialistas


 61

(como historiadores, químicos, restauradores) y miembros de la comunidad. De esta
manera se minimiza la posibilidad de interpretaciones subjetivas y errores durante la
intervención.

Además de una resolución en consenso, es fundamental plantear el proyecto en el


marco de los principios internacionales en los que se basa la restauración. Por ejemplo,
se deberán respetar todos los valores intrínsecos del bien cultural a fin de mantener una
legibilidad. También, en cuanto a los materiales, se deberán emplear aquellos que sean
compatibles con los originales, que sean estables y reversibles a fin de facilitar futuras
intervenciones (Macarrón, 1997: 183). Esto significa que es indispensable el uso de
materiales cuya durabilidad y estabilidad ya hayan sido comprobadas. Otro principio
elemental es la realización de una investigación y diagnosis previa, así como generar y
facilitar la consulta de toda la información generada.

Ana María Macarrón menciona que otra parte fundamental en un proyecto de


restauración es “que el restaurador sea consciente de sus propias limitaciones y
capacidades, a fin de no acometer intervenciones para las que no esté cualificado”
(1997: 183). Con esto se pretende que el bien cultural no sufra ningún tipo de
negligencia por parte del restaurador.

La propuesta de intervención del retablo del Templo de San Juan Evangelista se llevó a
cabo después de una profunda reflexión en la que participaron personas de distintas
disciplinas (químicos, biólogos, arquitectos e historiadores). Gracias a ello se logró
elaborar una propuesta cuya finalidad es la estabilización estructural y material del
retablo y con ello, la preservación de sus valores mediante la homogenización de su
aspecto visual.

Uno de los mayores problemas con los que el retablo cuenta son las intervenciones
anteriores, cuya metodología y materiales utilizados son ampliamente cuestionables.
Sin embargo, es necesario considerar que una intervención anterior puede ser
considerada como un documento histórico pero también puede ofuscar la apreciación
estética del bien cultural (Alcántara, 2000: 34). En caso de tener un carácter histórico,
su eliminación o conservación deberá estar correctamente justificada.


 62

6. GESTIÓN DE PROYECTO

Gestionar un proyecto consiste en organizar, administrar y realizar una serie de


actividades encaminadas a lograr que lo propuesto se lleve a cabo dentro del alcance
en tiempo y presupuesto. El desarrollo del proyecto depende de que estas acciones
estén correctamente planeadas y dirigidas, es decir que se cumplan sus metas y
objetivos.

En el caso del proyecto de restauración del retablo de San Juan Evangelista, las tareas
de gestión ya han comenzado, pero aun así queda un largo camino por recorrer. Para
explicar el trayecto que ha tomado el proceso de gestión del presente proyecto, la
descripción se dividirá en las siguientes etapas y actividades:

Etapa I. Estudios previos

Este proyecto se inició después de concluir con la restauración de seis esculturas


pertenecientes al mismo retablo. Una vez intervenidas se percató que dichas esculturas
no podían ser colocadas en el retablo, debido a los problemas que presentaba, por lo
cual este equipo de trabajo dio aviso al Instituto Nacional de Antropología e Historia
(INAH), y éste a la vez pidió de manera formal que se elaborara un diagnóstico general
de los problemas principales.

Etapa II. Investigación, diagnóstico y planeación

Después de haber entregado el reporte de las condiciones del retablo, el INAH invitó al
equipo de trabajo a participar en la licitación sobre la restauración del retablo, por lo que
fue necesario elaborar una serie de investigaciones y estudios para realizar un proyecto
de restauración completo. Una vez entregado el documento a las autoridades, se estuvo
en espera del resultado.

Finalmente el INAH dio aviso de que el proyecto elaborado por este equipo fue elegido
para llevar a cabo la restauración del retablo de San Juan Evangelista, por lo cual fue
necesario elaborar algunos documentos para dar de alta la licencia.

Etapa III. Gestión de recursos

Una vez que se obtuvo la licencia titulada “Reestructuración y restauración de nuevos


daños del retablo de madera tallada y policromada de acuerdo a la documentación


 85

aprobada”, número 097-09, fue necesario seguir con labores de gestión para la
obtención de recursos económicos, por lo cual se dio a conocer el proyecto al municipio
de Tlajomulco de Zúñiga, solicitando su apoyo económico y su manifestación e interés
en dicho proyecto. Sin embargo hasta la fecha no se ha obtenido respuesta económica
a pesar de que sí existe interés dentro del municipio y de la comunidad de San Juan
Evangelista.

También se solicitó una autorización para realizar la toma de muestras para la


realización de los análisis de laboratorio. De esta manera, el municipio y la comunidad
estaban al tanto de las actividades que se iban realizando (No. licencia 002-10).

Etapa IV. Ejecución

Una vez obtenidos los recursos económicos y la contratación de personal, se procederá


a llevar a cabo los procesos de restauración y conservación del retablo de San Juan
Evangelista, además de las actividades de divulgación del proyecto dentro de la
comunidad.

Etapa V. Supervisión y revisión del proyecto

Esta es una acción que se realizará durante la ejecución del proyecto y es una actividad
continua, con el objetivo de llevar una intervención adecuada avalada por las revisiones
formales periódicas de las autoridades correspondientes.

Etapa VI. Informe final

Una vez terminados los procesos propuestos, deberá redactarse y presentarse un


escrito que, de manera coherente y concisa, dé cuenta de la intervención realizada a la
obra y resuma los datos e información importante de cada proceso efectuado.

Etapa VII. Fin del proyecto

Una vez finalizados todos los procesos de restauración en el retablo, las seis esculturas
restauradas y pertenecientes al retablo de San Juan Evangelista, podrán ser colocadas
nuevamente en su lugar original.


 86

6.1 Diagrama de flujo de la gestión

El siguiente diagrama de flujo explica de manera gráfica y general el proceso de gestión


del presente proyecto.

Simbología de diagrama
Restauración de 6 de flujo
esculturas.
Reporte de
inspección general Inicio y término
del estado de
conservación del Procesos
retablo. Inicio

Decisión

Buenas Documento
Colocación de Buenas
esculturas condiciones

Proceso
Malas previo

Fin Investigación.
Diagnóstico

Planeación
(objetivos, actividades,
presupuesto)

Proyecto de
restauración.

Informe

NO
Licitación

Interrupción de
Fin de proyecto
procesos
SI

Obtención de
Monitoreo
Licencia

Administración
interna

Gestión de
Ejecución Divulgación recursos
técnica

Inicio temporada Contratación y


de trabajo
 logística



 87

7. PROPUESTA DE DIVULGACIÓN

Una parte muy importante de un proyecto de restauración es darlo a conocer entre la


comunidad y otros interesados en el tema. Estos son generalmente los ámbitos
académico e institucional, además de la comunidad que alberga el bien cultural. En este
caso, la propuesta de divulgación se enfocará especialmente a la parte comunitaria ya
que se considera que son ellos en primera instancia, los responsables de la
salvaguarda del retablo de San Juan Evangelista. Es esencial mencionar que de
ninguna manera se excluye la posibilidad de participar en foros académicos o de
proporcionar carteles informativos a distintas instancias, sin embargo esta propuesta se
orienta exclusivamente al trabajo con los habitantes del pueblo de San Juan
Evangelista, y sólo de manera secundaria a las instituciones y a la academia.

Como ya se mencionó, la comunidad es la custodia de los bienes patrimoniales que


posee. Sin embargo, muchas veces la población en general no identifica la importancia
del objeto: cómo se vincula el bien cultural con su pasado y su presente; cuál es la
trascendencia y por qué es relevante. Estos aspectos se deben dar a conocer dentro del
ámbito comunitario mediante diversas actividades que son conducidas por
especialistas, especialmente por restauradores, que comprenden la complejidad del
objeto.

Para comprender primero cómo es que un objeto llega a ser tan relevante se debe
considerar que el patrimonio es una construcción social en la que se reflejan los
individuos mediante diversos valores. Por lo tanto el valor de “patrimonio” no lo da el
objeto sino los sujetos, formándose un vínculo indisoluble entre estas dos partes. Es por
esto que en un proyecto de restauración el fortalecimiento de esta relación debe ser
atendida de igual manera que el objeto a restaurar.

La restauradora Blanca Noval Vilar, en su artículo La valoración del patrimonio cultural y


medidas preventivas para su conservación, hace énfasis en la importancia de las
actividades comunitarias como parte de un proyecto de restauración cuando dice que
“el objetivo final de la restauración no es conservar el material por sí mismo, sino más
bien mantener y conservar los valores contenidos en este patrimonio” (2008: 7). Estos
valores sólo se conservan cuando se fortalecen los vínculos entre objeto y comunidad,
cuando la población se apropia del bien cultural y se responsabiliza de él.


 88

En el caso del proyecto de restauración del retablo de San Juan Evangelista se planea
desarrollar una serie de actividades con distintos sectores de la población para reforzar
los procesos de identificación entre la comunidad y el retablo, el conocimiento que se
tiene de éste; y –sobre todo- para integrar a la población en la responsabilidad del
cuidado del patrimonio. De esta manera, haciendo a la población partícipe en acciones
como la creación de un inventario, vigilancia, revisiones periódicas del estado de
conservación y mantenimiento del retablo, se potencia la conservación del mismo.

Las actividades de divulgación complementarias a la restauración del retablo del templo


de San Juan Evangelista, fueron divididas en tres fases:

1. Investigación aplicada y diagnóstico: esta etapa busca conocer los intereses de


la comunidad, cómo se relaciona la población con el retablo, cuál es su nivel de
comprensión respecto al éste, qué papel juega el retablo dentro de las
festividades y -entre otras cosas- sus expectativas con respecto a la
intervención. Con esto se buscará tener un acercamiento más certero a la forma
en que conciben los bienes y las estrategias de mayor utilidad para integrarlos
en el proyecto de intervención.
2. Desarrollo: en esta etapa se involucrará a la comunidad con el proyecto; se
llevarán a cabo conferencias y distintas actividades para niños, jóvenes y
adultos, todas éstas de forma simultánea a los trabajos de restauración. Las
actividades son diseñadas de forma específica a partir de la información surgida
de la investigación aplicada y el diagnóstico de la primera fase.
3. Evaluación final: su objetivo es determinar la evolución y los cambios generados
a través de la intervención y si realmente la comunidad se siente más ligada al
retablo. Para ello se evaluarán los resultados con un pequeño cuestionario y se
comparará la situación inicial con la final.

A continuación se describen de forma un poco más detallada estas etapas y sus


actividades.

7.1 Investigación aplicada y diagnóstico

Cómo se explicó en el apartado de Diagnóstico general de la obra, el retablo ha sufrido


intervenciones de restauración anteriores, y los integrantes de la comunidad fueron
testigos de cómo los proyectos previos se iniciaron y finalizaron sin que se les hiciera


 89

partícipe. Por ello, para llevar a cabo este proyecto, antes de comenzar, se llevará a
cabo una reunión a puertas abiertas. En esta junta se hablará de los proyectos
anteriores, se explicará brevemente la importancia del retablo y se mencionarán en
términos generales los procesos que se llevarán a cabo. Con ello se pretenden dos
cosas: aclarar cualquier duda que la comunidad tenga respecto al retablo o al proyecto
y que esta plática sirva como diagnóstico de los intereses de la gente, de lo que saben y
de lo que esperan. Cabe mencionar también la utilidad de esta dinámica como una
oportunidad para establecer comunicación directa, construir relaciones de confianza y
disminuir la incertidumbre en cuanto al proyecto.

Se aprovechará esta reunión para aplicar entrevistas con preguntas abiertas y sencillas
para identificar la rutina de la gente y sus centros de reunión. Gracias a esto se podrán
organizar las actividades de divulgación sin interferir con sus festividades y eventos
propios de la vida cotidiana de la población. Por otro lado, las entrevistas también
servirán para conocer detalles más específicos de los vínculos que los unen con el
retablo.

El siguiente formato ha sido diseñado para la aplicación de las entrevistas. Se realizarán


en personas adultas, jóvenes y niños.


 90

Entrevista de diagnóstico
San Juan Evangelista, Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco

Edad Ocupación
P1 ¿Conoce la historia del templo y del retablo?, ¿le gustaría saber más?

P2 ¿En qué ocasiones visita el templo?

P3 ¿Esta orgulloso(a) de él?, ¿por qué?

P4 ¿Cuáles son las celebraciones más importantes de la comunidad?

Entrevista realizada por Judith Guadalupe López Torres y Alejandra Petersen Castiello


 91

7.2 Desarrollo1

Después de haber recopilado la información de la etapa de investigación y diagnóstico,


se procederá al diseño y ejecución de actividades para reforzar en la comunidad el
interés, respecto y orgullo del retablo.

Para esto, se han planeado conferencias quincenales con la participación de padres de


familia, maestros, artesanos y demás personas que estén interesadas. En estas pláticas
se hablará de algo específico del retablo: su historia, técnica de manufactura, relevancia
de la obra y demás aspectos que pueden interesar a la comunidad. Además, se
informará de manera general y de la forma más sencilla posible los procesos realizados
hasta entonces en el retablo. Cabe mencionar que al finalizar el proyecto de
restauración se llevará a cabo una plática de cierre en la que serán expuestos los
resultados obtenidos y las comparativas entre la obra antes y después de la
restauración.

También se elaborará un inventario de las esculturas y otros objetos dentro del templo
con ayuda de los jóvenes de la secundaria. Esta actividad pretende inculcar en ellos la
importancia de los bienes patrimoniales que se conservan en su comunidad. Además de
fortalecer el vínculo con el retablo, la elaboración de un inventario es indispensable para
conocer qué cosas hay en el templo y para poder hacer una denuncia en caso de que
algo se pierda. Este inventario se realizará en base al Manual para la elaboración de
una ficha de identificación de un bien cultural elaborado por el Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Coordinación
Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural2.

En coordinación con las primarias de San Juan Evangelista, se realizarán actividades


con los niños. Se hará un recorrido por el templo y el retablo mientras los niños dibujan
los elementos más sobresalientes para después realizar un concurso del mejor dibujo.
También se les proporcionarán conocimientos básicos para que puedan detectar
irregularidades en el área como vandalismo, robo, inundaciones, entre otras cosas. De

























































1
Las conferencias y demás actividades se apoyarán en el uso de la maqueta del retablo como material
didáctico. Ver Anexo G: Maqueta del retablo, pág. 253.
2
Este manual presenta de manera clara y sencilla cómo explicar la forma de elaborar un inventario y la
importanica de tener uno. Se puede encontrar en internet en la página web
http://www.conservacionyrestauracion.inah.gob.mx/html/Publimanualesindice.htm#


 92

esta manera los niños desde edad temprana reconocerán el valor del patrimonio y lo
identificarán como algo propio, digno de preservarse en el futuro.

Otra actividad se realizará con las personas más allegadas al retablo que son el
sacristán y el encargado del cementerio el cual vive dentro del perímetro del templo, a
pocos pasos de la puerta lateral. Ellos son los que están más atentos a los cambios que
sufre el retablo y a todo lo que acontece en el templo. Por ello se les guiará en
actividades de mantenimiento, prevención de robos y la manera correcta de usar el
inventario. Esto en base a los manuales de conservación preventiva en recintos
religiosos, prevención de robos en recintos religiosos y prevención de incendios en
recintos religiosos. Todos ellos publicados por Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Coordinación Nacional de
Conservación del Patrimonio Cultural. Estos manuales se les presentarán en sesiones
de una hora, el número de ellas dependerá de la participación de los asistentes.

Por último, se harán periódicos murales mensuales con fotografías e información


relevante del proyecto y del retablo. Se colocará justo afuera del templo con la intención
de que el mayor número de gente pueda leerlo e informarse. Al finalizar el proyecto se
elaborará un cartel con la información más sobresaliente de la restauración del retablo
para dar a conocer algunas de las actividades más importantes. Este cartel se pondrá
afuera del templo.

Todas estas actividades están enfocadas en que la comunidad participe y se involucre


con el proyecto. Así, niños, jóvenes y adultos tendrán la oportunidad de acercarse al
retablo, conocer más sobre su historia e importancia; buscando tener como resultado un
vínculo más estrecho entre comunidad y los bienes que custodian. Este vínculo,
finalmente fortalecerá su sentido de pertenencia e identificación.

7.3 Evaluación final

A lo largo del proyecto de restauración del retablo de San Juan Evangelista se habrán
realizado una serie de actividades para fortalecer las relaciones de la población con sus
bienes patrimoniales. Para saber con certeza si estas acciones contribuyeron de una
manera u otra a alcanzar los objetivos establecidos, se realizará una evaluación final.

Una manera sencilla de identificar si los propósitos fueron alcanzados es mediante un


pequeño cuestionario que se aplicará en la plática de cierre del proyecto.


 93

Cuestionario para evaluación final
San Juan Evangelista, Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco

Edad Ocupación
P1 ¿En qué actividades participó?

P2 ¿Qué fue lo que más le gustó?, ¿por qué?

P3 ¿Qué fue lo que menos le gustó?, ¿por qué?

P4 Comentarios y sugerencias.

Cuestionario realizado por Judith Guadalupe López Torres y Alejandra Petersen Castiello


 94

Es importante mencionar que esta evaluación sólo permite determinar los resultados a
corto plazo; para conocer si las actividades tuvieron un alcance a largo plazo, se podrá
realizar una inspección a los seis meses de haber finalizado la intervención.

Los resultados de esta evaluación se anunciarán en el informe final del proyecto. Esta
parte es sumamente importante ya que de no hacerlo, el trabajo de divulgación queda
inconcluso. Además este registro permite que, al publicar los resultados, actividades de
conservación con las comunidades sean estudiadas y evaluadas teniendo mayor
información con respecto a los avances que se han tenido y las actividades que ya han
sido realizadas con éxito. Esta es la única forma de generar nueva información en un
área específica como la que se aborda.

Finalmente, queda insistir en la importancia de que los proyectos de restauración que


traten con bienes en culto activo sean comprendidos como intervenciones
socioculturales (Jaspersen, 2010: ss). En ellas se deben combinar los tratamientos de
los bienes materiales con los procesos de identidad de la comunidad, pues esta es la
única manera de lograr un verdadero compromiso con el patrimonio, buscando su
preservación de la manera más integral posible.


 95

8. CONCLUSIONES

El retablo de San Juan Evangelista, retablo estípite (con elementos salomónicos),


dorado y policromado de la segunda mitad del siglo XVIII, es uno de los pocos retablos
que se conservan en el estado de Jalisco. Es conocido, apreciado y visitado por turistas,
historiadores, estudiantes y por la comunidad misma que relaciona el retablo con su
santo patrono formándose un vínculo indisoluble entre la población y el bien cultural.

Al ser un bien patrimonial tan conocido y de tanta importancia, su conservación necesita


de planteamientos teóricos y metodológicos que obligan a desarrollar estrategias de
trabajo y de toma de decisiones. De ahí, que en el presente proyecto se comenzó con
una idea muy clara: que para intervenir un objeto debe ser comprendido, no sólo en su
materialidad sino también dentro de su contexto. Para llevarlo a cabo, fue necesario
incorporar el trabajo de distintos especialistas que enriquecieron, desde su propia
perspectiva, la elaboración de este proyecto. Por ello, se trabajó en conjunto con
expertos en química, biología, historia y arquitectura, quienes aportaron información
determinante para comprender el estado de conservación del retablo.

La integración de expertos en distintas áreas, al momento de realizar un proyecto,


refuerza la importancia del trabajo interdisciplinario. Gracias a ello se obtiene más
información respecto al objeto, minimizando el riesgo de cometer errores durante la
intervención y garantizando que la decisión tomada sea la mejor opción para el bien
cultural. Sin embargo, es importante reafirmar que, por su formación, sólo los
restauradores que han recibido una formación profesional tienen la capacidad de
conjuntar toda la información proveniente de los distintos campos del conocimiento y
canalizarla en una intervención crítica que garantice la adecuada conservación de
bienes patrimoniales.

Esto lleva a considerar la importancia de que sean restauradores con una buena
formación -y no improvisados, aficionados o empíricos- los que estén a cargo de la
conservación de objetos patrimoniales. Sin embargo, esto no siempre es posible debido
a la gran demanda de proyectos en relación con los pocos restauradores formados
profesionalmente. Esta situación es más notoria en el occidente de México donde la
profesión es muy reciente –la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente se
fundó apenas en el año 2000-. Por ello, aún ejercen muchos técnicos hábiles y de
buenas intenciones, pero que no cuentan con la formación, los conocimientos teóricos,


 96

ni las herramientas especializadas para llevar a cabo intervenciones de restauración
profesionales, oportunas y respetuosas.

Este fue el caso del retablo de San Juan Evangelista en donde se identificaron algunas
intervenciones anteriores realizadas en épocas distintas y utilizando diversos
materiales. Dichas restauraciones, aunque bien intencionadas, comparten la
característica de querer resolver algún problema del retablo -sin tomar en cuenta otros
aspectos y sin hacerlo de forma integral- que finalmente, por usar materiales y
metodologías inadecuadas, contribuyeron a provocar el estado de deterioro en el que se
encuentra. Un ejemplo de lo anterior, es que quizás en la década de 1940, una peana
se rellenó con cemento; con esta acción se quiso lograr una superficie plana que
sostuviera adecuadamente la escultura de San Juan Evangelista en su nicho. Sin
embargo, el peso agregado a estas peanas hizo que, con el paso del tiempo, se
proyectaran hacia el frente, perdiendo su estabilidad y peligrando con caerse.

Otro ejemplo es una intervención más reciente (2006-2008): a simple vista se identificó
que los resanes y dorados se realizaron sin hacer una limpieza previa. Por ello se
puede saber que el trabajo no fue realizado por profesionales y que no se utilizó una
metodología adecuada. Gracias a análisis microquímicos y a una investigación
documental posterior, se comprobó que los materiales usados en esta intervención
tampoco fueron los idóneos, como el uso de yeso en los resanes, en lugar de carbonato
de calcio, y oro de 18 kilates, en lugar de 23 ¼, para dorar.

Las restauraciones realizadas por personal no capacitado profesionalmente, como las


encontradas en el retablo, presentan una amenaza para la conservación de objetos que
son un legado de nuestra historia. Cuando las metodologías son desordenadas y los
materiales inadecuados; cuando se elaboran proyectos sin haber comprendido antes y
a fondo la problemática del objeto, los resultados obtenidos son superficiales y en
algunas ocasiones los tratamientos aplicados pueden agravar su estado de
conservación. Esto no es sólo una cuestión aislada o única; tampoco es problema de
una sola persona aficionada a la restauración. Esto es reflejo de conflictos de intereses
por parte de distintas instancias gubernamentales (involucradas en la salvaguarda de
bienes culturales) las cuales convierten a un objeto patrimonial en víctima de las
tensiones que esto ocasiona.


 97

Por un lado están las instancias que buscan preservar el patrimonio, las cuales
persiguen resultados a largo plazo por tener la característica de ser dependencias
descentralizadas del gobierno federal cuya existencia no caduca, por ejemplo el Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH) o el Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes (CONACULTA). Por el contrario, están los gobiernos municipales y estatales que
tienen un presupuesto y un lapso de tiempo establecidos para lograr proyectos que
siempre concluyen precipitadamente y bajo muchas presiones, como el Ayuntamiento
de Tlajomulco de Zúñiga o la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco. Otro aspecto
a tomar en cuenta son las instituciones eclesiásticas que consideran a los objetos del
clero como objetos de culto: como objetos que sólo son útiles cuando siguen
cumpliendo su función de acercar al pueblo con la religión.

Con esto otro se concluye que el retablo de San Juan Evangelista (como también es el
caso de muchos objetos patrimoniales en México) es un punto de tensión en el que
distintas instancias gubernamentales y eclesiásticas esperan diferentes resultados. Esto
es algo que los restauradores tienen que mediar para lograr que determinado proyecto
sea viable, siempre teniendo en cuenta que, aun con presiones y complicaciones, la
conservación del bien patrimonial siempre está en primer lugar.

Asimismo, es importante indicar que los valores contenidos en un objeto (y, con los
valores, su materia) sólo pueden ser conservados cuando se involucra a la comunidad
en los proyectos. Esto es, porque entre la población y el patrimonio se forma un vínculo
indisoluble, ya que es la comunidad la que asigna la importancia a los bienes culturales.
Esta unión es muy provechosa al momento de proponer planes de conservación a largo
plazo, convirtiendo a los habitantes en partícipes de la preservación de sus bienes
patrimoniales. Con ello se busca la permanencia de la cultura a través de la
conservación de los objetos con los que la comunidad se identifica.

Siguiendo con esta línea, vale la pena mencionar la importancia de que restauradores
profesionales ingresen al campo de trabajo con proyectos de intervención de bienes
patrimoniales con situaciones complejas, como el que aquí se presenta. Resulta
sumamente enriquecedor trabajar considerando al objeto dentro de un marco integral;
considerando opiniones de expertos en distintas áreas, realizando investigaciones
documentales para entender el pasado del objeto, trabajando con la comunidad y las
distintas instancias gubernamentales que están en contacto con él.


 98

Por otro lado, es importante agregar que en el estado de Jalisco, y en general en el
occidente del país, los retablos han sido poco estudiados. Esto da oportunidad a
especialistas en distintas áreas a desarrollarse en un contexto que recientemente
comenzó a ser analizado. Para estos estudios, el presente proyecto es de gran ayuda
puesto que abre puertas a nuevas líneas de investigación. Un ejemplo de ello es el
Catálogo de decoración, el cual se puede ampliar a otros retablos de la región. De la
misma manera, se puede profundizar en el análisis de las diferentes tipologías de
estructuras de los retablos de la región, ya que como se menciona a lo largo del
proyecto, la estructura del presente retablo es atípica (en comparación con las
estructuras de los retablos en el centro del país), basada en vigas maestras verticales y
tablones adosados a ellas.

Otra posible línea de investigación es profundizar en la identificación de maderas de


bienes culturales. Como se mencionó, este proceso es complicado puesto que se
necesitan muestras relativamente grandes, que no siempre se pueden obtener por las
dimensiones del bien cultural. De igual forma, estudiar los tipos de madera que
conforman los retablos de la región Occidente del país, puede aportar interesante
información al campo de conocimiento.

Para finalizar, sólo queda decir que el problema de trabajar con un objeto al que se le
han adjudicado una serie de valoraciones distintas y que requiere de un amplio equipo
de trabajo, puede parecer muy complejo. Sin embargo, gracias a la formación que la
Escuela de Conservación y Restauración de Occidente otorga, es posible que los
restauradores lleven a cabo proyectos bien teorizados y planteados, basándose en la
mayor cantidad de información posible. Es así como, con la participación de los
restauradores, la divulgación de sus actividades y la generación de nueva información,
la disciplina de la restauración se consolida y crece.


 99









 100




ANEXOS


 101


 102

ANEXO A

Análisis de laboratorio


 103

Análisis de laboratorio

Una parte esencial de cualquier proyecto de restauración es el estudio de los


materiales que componen el bien cultural. Su identificación ayudará a determinar
el estado actual y algunos otros aspectos que servirán como base para decidir la
dirección de los procesos a realizar. Una herramienta importante para lograrlo
son los análisis de laboratorio cuyos métodos permiten establecer objetivamente
las condiciones del objeto.

En este caso, el bien cultural a analizar es el retablo de San Juan Evangelista, el


cual es considerado patrimonio nacional y su salvaguarda depende en gran
parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Entonces, para
llevar a cabo la toma de muestras, fue necesario hacer los trámites
correspondientes para obtener una licencia de muestreo. Ya con la licencia en
mano (no. 002-10), se entregaron copias a distintas instancias como al H.
Ayuntamiento de Tlajomulco y a la parroquia de Cajititlán, encargada del templo
de San Juan Evangelista. Los estudios se realizaron también gracias a la ayuda
del sacristán del templo Sergio Oliva y del maestro albañil José Ortiz, encargado
de las obras en esta construcción.

Las muestras de material fueron analizadas en el laboratorio de química dentro


de las instalaciones de la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente
y se realizaron del 22 al 26 de marzo del 2010 con la ayuda de la química Nora
B. Ramos Ponce y del biólogo Javier Juárez Woo para la parte de identificación
de maderas.

En el presente documento se incluye la identificación del bien cultural, las tablas


donde se describen los análisis requeridos, un gráfico donde se señala el lugar
en donde se tomaron las muestras, los análisis realizados con los resultados
obtenidos y las conclusiones.


 104

Objetivo general

Identificación de materiales constitutivos en policromía original, materiales


agregados y madera utilizada. De esta manera se puede realizar una
intervención congruente a partir de técnicas y materiales estables y compatibles
que no dañen a la obra.

Objetivos particulares

- Caracterizar las intervenciones anteriores que ha sufrido el retablo y la


identificación de sus materiales.
- Sustentar información histórica del bien por medio de sus materiales y
técnicas.
- Aportar información del tipo de madera utilizada para la construcción de
este retablo.

1. Identificación del bien cultural

- Denominación: Retablo
- Título: Retablo del templo de
San Juan Evangelista
- Autor: Contexto franciscano.
- Época: Entre 1750 y 1799.
- Técnica y materiales: Madera
tallada, dorada y policromada
- Procedencia: San Juan
Evangelista, Tlajomulco de
Zúñiga, Jalisco
- Dimensiones: 5.20 x 7.13 x
1.57 metros


 105

2. Gráfico de localización de muestras

VIII.02
III.05

I.09 I.08

II.04
I.07

III.04

I.06

I.04 I.05

I.03

VIII.01 III.03

II.03
IX.0

 I.02 1
III.02
V.01 V.02 V.03 II.02 V.04

VII.0 I.01 III.01


1
IX.02
II.01

OBSERVACIONES:
Ubicación de muestras de: I Soporte, II Estratigráficas, III Base de preparación, V
Láminas metálicas, VII Recubrimientos, VIII Material agregado y IX Enlienzados.

- FECHA DE TOMA DE MUESTRAS: Del 25 al 26 Febrero de 2010 por


Alejandra Petersen Castiello y Judith Guadalupe López Torres.
- CANTIDAD TOTAL DE MUESTRAS: 28
- NO. DE LICENCIA: 002-10 Toma de muestras para la identificación de
materiales constitutivos y técnica de manufactura del retablo de madera dorada
y policromada adscrita al citado templo, de acuerdo a documentación aprobada.


 106

3. Análisis realizados y resultados obtenidos





 107





 108






 109





 110






 111



 112


 113


 114


 115


 116

4. Conclusiones
A continuación se presentan los resultados a manera de conclusiones de
acuerdo a los análisis realizados en los diferentes materiales que constituyen el
retablo.

4.1 Madera

Un problema para identificar la madera en un proyecto de restauración es la


limitante de tamaño en las muestras que se puedan conseguir, ya que su
obtención significa una pérdida de material original. Además, los botánicos
recomiendan muestras de un centímetro cúbico. En un bien cultural rara vez se
consiguen porque no siempre las dimensiones del objeto lo permiten; en la
mayor parte de los casos la caracterización de la madera se tiene que efectuar
sobre algunas astillas tomadas de zonas de fácil acceso y que no perjudiquen a
la obra en ningún aspecto. En el caso que nos incumbe así fue: la
caracterización sólo fue posible en la muestra I.07, una astilla de la cuarta tabla
por la parte posterior del retablo.

Los resultados arrojaron que se trata de una madera proveniente del género de
las coníferas. Esto por la ausencia de vasos, las traqueidas con lúmenes de gran


 117

tamaño y de apariencia homogénea además de los rayos uniseriados
apreciados en el corte tangencial. Las características macroscópicas de la
madera son su color amarillo claro y la cualidad de ser muy resinosa, lo que la
hace resistente tanto a los esfuerzos como al ataque de microoganismos.

Cabe señalar que esta muestra se obtuvo en un primer acercamiento a la obra.


Al momento de llevar a cabo el proyecto se tendrá la oportunidad de encontrar
zonas donde se puedan tomar más muestras. Con ello se podrá obtener una
caracterización de distintas maderas utilizadas en la construcción del retablo.

4.2 Estratigrafía

En los estratos se presentan dos bases de preparación que están divididas por
una capa delgada posiblemente de algún aglutinante natural proteico que pudo
haber tenido la función de sellar la primera capa de base de preparación.

La base de preparación está elaborada con cargas de carbonato de calcio y


sulfato de calcio, además aglutinante proteico (cola). Esta base de preparación
se localiza en todos los cuerpos del retablo casi con el mismo grosor, lo que
quiere decir que su aplicación fue cuidadosa y homogénea.

En las zonas doradas se encontró una capa anaranjada, delgada y compacta.


Este estrato es la arcilla roja de bol, aglutinada con cola, que generalmente se
usa para asentar el oro, sin embargo, en este caso es demasiado delgado para
tener esa función. Por lo anterior se concluye que esta capa de bol fue aplicada
con fines estéticos: para darle un matiz más cálido al oro.

4.3 Identificación de materiales

En base a los resultados obtenidos a través de análisis microquímicos en la


base de preparación, se identificó una mezcla de sulfatos y carbonatos de calcio,


 118

siendo los segundos mucho más abundantes. Por otro lado, en las muestras
obtenidas de resanes aplicados en intervenciones anteriores, se identificó una
gran cantidad de sulfatos y poca de carbonatos. Esto supone el uso de yeso
como pasta de resane en intervenciones anteriores. El uso de este material y no
de carbonato de calcio con cola (como se usó originalmente y como se usa en
intervenciones actuales) ocasiona que los materiales aplicados en estratos
superiores puedan craquelarse.

Los análisis de identificación de metales indicaron que el oro y plata son


auténticos. De igual manera la hoja de oro aplicada en intervenciones anteriores
es verdadera. Sin embargo, gracias a la documentación consultada, se sabe que
el oro original es de gran calidad, posiblemente de 23 ¼ kilates, mientras que la
aplicada en restauraciones pasadas es sólo de 18 kilates3.

El textil utilizado en los enlienzados originales es lino (Linum usitatissimum), el


cual fue utilizado por su resistencia y estabilidad dimensional en presencia de
humedad.

Gracias a estos análisis se pudieron identificar materiales usados en


intervenciones anteriores como lo fue la pasta usada como resane y la hoja de
oro. Esto ayuda a comprender algunos de los deterioros que sufre el retablo o a
prevenir futuras alteraciones como la que podrían provocar materiales como el
yeso.


























































3
Ver aparartado 3.2 Dianóstico general del retablo, pág. 45


 119


 120

ANEXO B
Tablas de deterioros


 121

Tablas de deterioro

El presente documento complementa el apartado de Diagnóstico de la obra


(pág. 35) en el cual se explicaron los deterioros más sobresalientes del retablo.
En este anexo se indican los deterioros presentes en el retablo de manera
general a manera de tablas para facilitar su análisis, consulta y comprensión.

El sistema de organización utilizado para enlistar los deterioros fue tomado del
modelo propuesto por María del Rosario Bravo Aguilar en su tesis Propuesta de
una Guía Metodológica para Diagnosticar el Estado de Conservación de los
Retablos. Ejemplos de Aplicación (2003). En este modelo se dividen los
deterioros por anverso y reverso y en subcategorías para simplificar su
identificación.

Por el reverso:
1. Entorno: espacio entre la estructura y el muro testero.
2. Estructura - sistema de anclaje.
3. Intervenciones anteriores.

Por el anverso:
4. Soporte.
5. Técnicas de preparación y técnicas de decoración.
6. Intervenciones anteriores.

Cada una de las tablas muestra los factores, mecanismos y efectos de cada
deterioro, además de su ubicación. También cuentan con un código de color con
el que se pueden identificar los daños en los esquemas de deterioro (Anexo C).

Para facilitar la ubicación de cada uno de los deterioros, por el reverso, se


enumeraron los tablones y las vigas y por el anverso se dividió la superficie total
en módulos.



 122

Reverso del retablo


Anverso del retablo



 123

Tablas de deterioro





 124



 125





 126



 127



 128



 129




 130



 131



 132





 133



 134

ANEXO C
Esquemas de deterioro


 135

I. Soporte por anverso


 136

I. Soporte por reverso


 137

II. Enlienzados


 138

III. Base de preparación


 139

IV. Bol


 140

V. Láminas metálicas


 141

VI. Intervenciones anteriores



 142

ANEXO D
Levantamiento arquitectónico del retablo


 143


 144

Escombro


 145

Escombro


 146

Escombro


 147


 148

ANEXO E
Análisis de precios unitarios


 149

ANEXO F
Catálogo de decoración


 177

Catálogo de decoración

Como ya se ha mencionado el retablo es estípite por las columnas que presenta, sin
embargo cuenta también con elementos decorativos e iconográficos que los
relacionan con el salomónico (presencia del octágono y elementos ochavados). Se
ha dicho que tiene un carácter mestizo y algunos elementos vegetales pueden
relacionarse con la iconografía indígena de la zona.

Para entender mejor los retablos novohispanos, es necesario recuperar y


documentar toda la información posible. Esto permitirá usarla en futuras
investigaciones y tener un registro de lo que se ha estudiado. El presente catálogo
servirá para hacer estudios posteriores ya sea de historia del arte, de estética o
iconográficos.

Además, este catálogo tiene varias finalidades: de registro, de estudio y didáctico.


Es de registro porque quedan documentados los elementos decorativos del retablo y
da cuenta del nivel de acercamiento que se tuvo con la obra al momento de su
estudio; es de estudio porque, para poder nombrar a cada elemento, hay que buscar
y estudiar los componentes de cada estilo para hacer comparaciones y poder dar el
nombre más adecuado a cada decoración existente; es didáctico porque se hace de
manera accesible y de uso fácil para su consulta.

Como es bien sabido, existen diferentes estilos que a través de la historia se fueron
plasmando en los retablos novohispanos. Sin embargo, a veces es difícil establecer
un estilo en específico y más cuando un retablo fue elaborado en alguna transición
estilística o cuando, por falta de recursos económicos, sólo se modificaron algunos
elementos. Esta complejidad hace que un retablo sea difícil de entender pero a la
vez lo hace interesante y exquisito ya que se puede observar la mezcla y la difusión
de los elementos decorativos más notorios o sobresalientes.

A continuación se explicarán algunas de las decoraciones más comunes que se


pueden encontrar en el retablo de San Juan Evangelista.


 178

1. Motivos geométricos

En el retablo se pueden encontrar motivos geométricos como los octágonos,


utilizados principalmente para rellenar espacios ofreciendo un aspecto visual
agradable, además de ser un elemento muy presente en el estilo salomónico. Este
tipo de figura, además de adornar, tiene un significado simbólico, que es la unión
entre cielo y tierra, es decir, la formación de un vínculo y un equilibrio entre cuerpo y
alma. De igual manera, los octágonos hacen referencia a los cuatro profetas
principales, y a los cuatro ángeles mayores que sujetan el Trono de Dios Padre. En
el retablo de San Juan Evangelista, los octágonos se localizan en el banco,
simulando ser el marco de unas peanas pequeñas.

En la zona del remate aparece un texturizado geométrico, que tiene un parecido al


tipo de acabado llamado almohadillado que es una forma de grabar en relieve y dar
un efecto óptico a una zona que, de otra manera, quedaría vacío.

Fotografía que muestra el


texturizado, tipo almohadillado
Fotografía que muestra un octágono
enmarcando una peana

2. Elementos fitomorfos

Existe una gran diversidad de elementos fitomorfos dentro del retablo, como lo son
la hoja de acanto, zarcillos, rocallas, palmetas, hojarasca, roleos, florones y rosetas.
La más utilizada es la hoja de acanto, que es una representación de la hoja de la
planta mediterránea Acanthus mollis, muy utilizada para ornamentar gracias a la
infinidad de formas que ofrece para ser confeccionada y la adaptación que brinda
dentro de este tipo de bienes muebles por destino.


 179

La hojarasca, a diferencia de las hojas de acanto, suelen ser unas hojas más
frondosas y complejas en su elaboración debido a los detalles de su forma.

El zarcillo muchas veces viene acompañado con las hojas de acanto, sin embargo
en este caso se encuentran sin ellas, principalmente sobre las columnas estípites.
La representación de zarcillos suele ser de un tipo de tallo en forma de espiral o
roleos. En el retablo se encuentran principalmente en las columnas estípites y el
guardapolvo.

Fotografía que muestra dos estilos de zarcillos

Fotografía que muestra un tipo de


hoja de acanto


 180

Por otro lado, las rocallas son elementos muy empleados en el estilo estípite y son
parte esencial de su repertorio formal o decorativo. Las rocallas son figuras
caprichosas ya que son una mezcla entre conchas y hojas y ofrecen una gran
variedad de diseños. Dentro del retablo de San Juan Evangelista pueden ser
apreciadas sobre todo en la zona del banco.

Fotografía que muestra un estilo de rocalla

Otro elemento muy utilizado en este retablo son los roleos, que son elementos
enrollados y estos pueden encontrarse unidos al entablamento o como elementos de
remate.

Fotografía que muestra los roleos sobre el tablamento.

Las palmetas son elementos que también se usan para rellenar espacios ofreciendo
un aspecto visual agradable, y se combinan algunas veces con elementos
entrelazados como tallos o zarcillos. La mayoría de las palmetas que se encuentran
en el retablo se ubican en el banco.

Fotografía que muestra un tipo de palmeta


 181

En el retablo hay una gran diversidad de flores silvestres, que pueden estar
relacionadas con especies locales y/o de época, también son elementos
iconográficos que provienen de la cosmovisión indígena, por lo que deberían ser
estudiados a detalle, sin embargo dentro de este proyecto no se profundizará en
ello. En el retablo aparecen en un formato grande, con pétalos anchos y su centro
puede ser de distintos tamaños e incluso no tenerlo.

Imágenes de flores frecuentes en el Arte Indocristiano


 182

Las fotografías del lado izquierdo fueron tomadas del libro de Arte Indocristiano del autor
Constantino Reyes –Valerio (1978: 250-254) para hacer la comparación con las
decoraciones encontradas en el retablo de San Juan Evangelista.

La venera, que es una concha, es utilizada en el retablo como remate de las peanas
de gran formato donde son colocadas las esculturas. Las veneras se presentan en
diferentes tamaños, formas y complementos. El ejemplo en la fotografía muestra una
flor de la cual se desprenden los gajos de la concha.

Fotografía que muestra una venera

Los elementos fitomorfos compuestos en el retablo de San Juan Evangelista se


representan como cintas de flores, rocallas, hojas de acanto y tienen la función de
encuadrar y separar el entablamento del guardapolvo.


 183

Fotografía que muestra un tipo de cinta

3. Figuras humanas
En diversos sitios del retablo se localizan algunas figuras humanas que se han
identificado como atlantes (a veces llamado motilo), cariátides, bustos y medias
figuras. El término atlante tiene como referencia al dios Atlante, condenado a cargar
los pilares que mantenían la tierra separada de los cielos, que precisamente es lo
que se representa en el retablo: dos atlantes ubicados en cada extremo del
sotobanco sosteniendo el inicio del desplante de las columnas. El término cariátide
hace referencia a las columnas o pilastras esculpidas con forma femenina. Las que
se encuentran en el retablo no tienen la forma específica, sin embargo simulan las
curvas que presenta la fisonomía de una mujer.

Fotografía que muestra a un atlante Fotografía que muestra


una cariátide


 184

Los bustos, que son representaciones del rostro y los hombros, se encuentran
rematando las columnas estípites adosadas en la entabladura en el segundo cuerpo.

Los querubines se encuentran adosados en las peanas del primer y segundo cuerpo
los cuales sólo son rostro con alas.

Fotografía que muestra ejemplos de querubines.

Fotografía que muestra el


busto sobre estípite


 185

* * *

Finalmente, es interesante examinar la cantidad de elementos ornamentales e


iconográficos que pueden convivir en un solo bien cultural. En el retablo de San
Juan Evangelista se mezclan elementos decorativos de los estilos salomónicos y
estípites, además de la existencia de figuras indígenas. Esto es indicativo de la
complejidad del pensamiento humano, que busca una mayor riqueza expresiva
mediante la búsqueda y combinación de distintos elementos artísticos.

Por la cantidad de información que este tipo de catálogos genera y la abundancia de


líneas de investigación que puede desencadenar, es sumamente importante llevar a
cabo actividades como esta en cada proyecto de restauración de retablos. De esta
manera, el estudio de los retablos novohispanos progresará, beneficiando todo tipo
de ámbitos, incluyendo el de la Restauración.

A continuación se muestra el catálogo de los 66 elementos decorativos presentes en


el retablo del templo de San Juan Evangelista. Cada uno de ellos tiene cualidades
estilísticas que los convierten en manifestaciones artísticas únicas.


 186

4. Catálogo

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 64 cm
Módulos 2 y 6 Ancho: 30 cm
Proyección: 27 cm

Descripción:
Atlantes. Estos dos elementos se encuentran a la altura del sotobanco, como base
de las columnas estípites.


187

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 16.5 cm
Módulos 1. Ancho: 14.5 cm
Proyección: 2.5 cm

Descripción:

Hojarasca, localizada en el banco, sobre las tablas.


188

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 66 cm
Módulos 5 y 7 Ancho: 35 cm

Descripción:
Decoración fitomorfa, pintada sobre las tablas. Ubicada en el sotobanco.


189

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 29 cm
Módulo 10 Ancho: 19 cm
Proyección: 9 cm

Descripción:

Ave negra, posiblemente tecolote o búho, localizados en el banco, uno a cada lado
del sagrario.


190

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 20
Módulo 10 Ancho: 18
Proyección: 6

Descripción:

Flor silvestre con hojas de acanto, localizadas sobre las columnas en el banco, una
de cada lado.


191

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 20 cm
Módulos 8, 10 y 12 Ancho: 8 cm
Espesor: 5 cm

Descripción:

Zarcillos de acanto, localizados en el banco a los costados de la columna.


192

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 17 cm
Módulos 8, 10 Ancho: 7 cm
Espesor: 4 cm

Descripción:

Zarcillo, localizados como decoración en las columnas en el banco.


193

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 19 cm
Módulo 8 Ancho: 19 cm
Proyección: 5 cm

Descripción:
Palmeta, localizadas en el banco sobre la columna.


194

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 19 cm
Módulo 12 Ancho: 22 cm
Proyección: 6 cm

Descripción:
Palmeta, localizadas en el banco sobre la columna.


195

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 18 cm
Módulos 8 y 12 Ancho: 14 cm
Proyección: 7 cm

Descripción:

Rocalla, localizadas sobre los atlantes.


196

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 16 cm
Módulos 1, 8, 12 Ancho: 8 cm
Proyección: 2.5 cm

Descripción:
Rocalla, localizadas sobre las tablas en los extremos a la altura del banco.


197

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 12 cm
Módulos 8 y 12 Ancho: 12 cm
Proyección: 5 cm

Descripción:

Rocalla, localizada en las tablas de los extremos a la altura del banco.


198

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 57 cm
Módulos 9 y 11 Ancho: 24 cm
Proyección: 7 cm

Descripción:

Palmeta, localizada sobre las laterales de las columnas a la altura del banco.


199

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 18 cm
Módulos 9 y 11 Ancho: 9 cm
Proyección: 3

Descripción:

Roleo con voluta, localizadas en el banco, sobre las tablas al lado de los octágonos.


200

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 18 cm
Módulos 9 y 11 Ancho: 9 cm
Proyección: 3

Descripción:
Rocalla, localizados alrededor del octágono en el banco.


201

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 20 cm
Módulos 9 y 11 Ancho: 8 cm
Proyección: 2 cm

Descripción:

Rocalla, localizadas alrededor del octágono en el banco.



202

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 18 cm
Módulos 9 y 11 Ancho: 8 cm
Proyección: 3 cm

Descripción:

Rocalla, localizadas alrededor del octágono en el banco


203

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 34 cm
Módulos 9 y 11 Ancho: 36 cm
Proyección: 2 cm

Descripción: Octágono con peana pequeña localizados en el banco.


204

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 39 cm
Módulo 10 Ancho: 21 cm
Proyección: 7 cm

Descripción:
Medallón, localizado en el banco.


205

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 16 cm
Módulos 13, 14 y 15 Ancho: 5 cm
Espesor: 6 cm

Descripción:

Zarcillo, localizados sobre las columnas estípites.


206

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 123 cm
Módulo 14 Ancho: 86 cm
Proyección: 49 cm

Descripción:

Nicho, localizado en la calle central primer cuerpo, flanqueado por dos columnas
estípites y decoraciones fitomorfas sobre la cúpula.


207

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 135 cm
Módulo 14 Ancho: 59 cm
Proyección: 39 cm

Descripción:

Decoración localizada dentro del nicho.


208

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 108 cm
Módulo 14 Ancho: 20 cm
Proyección: 49 cm

Descripción:

Columna estípite. Dos elementos que se ubican a los costados del nicho.


209

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 20 cm
Módulo 14 Ancho: 8 cm
Proyección: 2 cm

Descripción:

Zarcillo, localizados sobre las tablas detrás de la cúpula.


210

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 19 cm
Módulo 14 Ancho: 5 cm
Proyección: 150 cm

Descripción:

Cúpula del nicho con decoraciones fitomorfas.


211

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 17 cm
Módulo 14 Ancho: 14 cm
Proyección: 20 cm

Descripción:
Rocalla localizada arriba de la cúpula del nicho.


212

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Módulo 14 Medidas:


Altura: 49 cm
Ancho: 11 cm
Espesor: 3 cm

Descripción:

Zarcillo, localizada arriba de la cúpula del nicho.


213

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 26 cm
Módulos 13 y 15 Ancho: 21 cm
Proyección: 2 cm

Descripción:

Roleo, localizados entre banco y primer cuerpo a los lados de las peanas.


214

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas de rostro, Medidas de hojarascas:


Altura: 10 cm Altura: 23 cm
Módulos 13 y Ancho: 16 cm Ancho: 10 c
15 Proyección: 7 cm Proyección: 2 cm

Descripción:
Querubín con elementos fitomorfas a los costados simulando alas.


215

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 80 cm
Módulos 13 y 15 Ancho: 24 cm
Espesor: 19 cm
Proyección: 25 cm

Descripción:

Estípites sobre las peanas laterales del primer cuerpo.


216

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 59 cm
Módulos 13 y 15. Ancho: 43 cm
Proyección: 28 cm

Descripción:

Veneras localizada en el primer cuerpo en las calles laterales.


217

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 69 cm
Módulos13 y 15 Ancho: 18 cm
Proyección: 3 cm

Descripción:

Cinta formada por hojas de acanto y volutas. Este elemento se encuentra sobre los
tablones a los lados de las peanas en el primer cuerpo.


218

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 144 cm
Módulos 13, 14 y 15 Ancho: 23 cm
Espesor: 27 cm
Proyección: 32 cm

Descripción:

Estípites pareadas con decoración fitomorfa con remate de hojas de acanto y


zarcillos a los costados. Se encuentran ocho elementos en el primer cuerpo.


219

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 18 cm
Módulos 13, 14 y 15 Ancho: 5 cm
Proyección: 12 cm

Descripción:

Zarcillo, localizados sobre las estípites.


220

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 19.5 cm
Módulos 13, 14 y 15 Ancho: 8 cm
Proyección: 3 cm

Descripción:
Zarcillo, localizado sobre las estípites.


221

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 18 cm
Módulo 13 y 15 Ancho: 18 cm
Proyección: 11 cm

Descripción:

Flor silvestre se localizan sobre las tablas en los extremos de las calles laterales.


222

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 9 cm
Módulos 13, 14 y 15 Ancho: 8 cm
Proyección: 16 cm

Descripción:

Flor localizada en el primer cuerpo y funciona como remate de los tensores.


223

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 9 cm
Entre cuerpos 1 y 2, 2 y ático y Ancho: 5 cm
ático y remate. Proyección: 3 cm

Descripción:
Cinta de hoja y zarcillos de acanto aconchados, este elemento se encuentra en
forma horizontal bordeando las cornisas. Entre cuerpo 1 y 2, 2 y ático y ático y
remate.


224

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas de moldura: Medidas de zarcillos:


Altura: 23 cm Altura: 27 cm
Módulos 13, 14 Ancho: 52 cm Ancho: 8 cm
y 15 Proyección: 33 cm Espesor: 6 cm

Descripción:
Molduras localizadas sobre las estípites pareadas en el primer cuerpo, con
decoraciones fitomorfas como zarcillos de mayor tamaño a diferencia de los
localizados sobre las estípites.

225

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 138 cm
Módulos 16, 17 y 18 Ancho: 24 cm
Espesor: 29 cm
Proyección: 30 cm

Descripción:
Columnas estípites pareadas. Se encuentran ocho elementos en el segundo cuerpo.


226

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 52 cm
Módulo 17 Ancho: 20 cm
Proyección: 7 cm

Descripción: Figura fitomorfa localizada en el segundo cuerpo calle central.


227

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 42 cm
Módulos 16 y 18 Ancho: 22 cm
Proyección: 7 cm

Descripción:
Figura fitomorfa con rocalla localizada en las calles laterales en el segundo cuerpo.


228

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 15 cm
Módulos 16 y 18 Ancho: 10 cm
Proyección: 2 cm

Descripción:

Rocalla con hojas de acanto, localizadas en el segundo cuerpo en las peanas


laterales.


229

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 12 cm
Módulo 17 Ancho: 17 cm
Proyección: 5 cm

Descripción:

Rocalla con hojas de acanto y zarcilllo, localizadas en la peana central del segundo
cuerpo.


230

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 73 cm
Módulos 16, 17 y 18 Ancho: 25 cm
Proyección: 15 cm

Descripción:
Estípite con busto, localizados en el segundo cuerpo con hojas de acanto y busto
como remate a los costados de las peanas.


231

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 49 cm
Módulo 17 Ancho: 85 cm
Proyección: 47 cm

Descripción:
Venera localizadas en el segundo cuerpo calle central.


232

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 16 cm
Módulos 16 y 18 Ancho: 16 cm
Proyección: 8 cm

Descripción:
Rosa silvestre, sobre las tablas en los extremos del segundo cuerpo.


233

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 53 cm
Módulos 16, 17 y 18 Ancho: 23 cm
Proyección: 28 cm

Descripción:

Caja sobre las estípites pareadas en el segundo cuerpo, al centro se observan los
tensores.


234

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 60 cm
Módulos 16 y 18 Ancho: 34 cm
Proyección:36 cm

Descripción:
Peana ochavada localizada en el segundo cuerpo calles laterales.


235

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 66 cm
Módulo 17 Ancho: 41 cm
Proyección: 42 cm

Descripción:

Querubín adosado a nicho en peana central en el segundo cuerpo.


236

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 68 cm
Módulos 16 y 18 Ancho: 31 cm
Proyección: 40 cm

Descripción:
Veneras localizada en el segundo cuerpo calles laterales.


237

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 95 cm
Módulo 18 Ancho: 32 cm

Descripción:
Telón simulando nicho, localizado sobre la peana localizada en la tercera calle
segundo cuerpo.


238

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 93 cm
Módulo 16 Ancho: 32 cm

Descripción:
Telón rojo, localizado en primer cuerpo tercer calle,


239

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 60 cm
Módulo 19 Ancho: 36 cm
Proyección: 7 cm

Descripción:

Venera trilobulada localizada en el ático del lado derecho.


240

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 60 cm
Módulo 19 Ancho: 36 cm
Proyección: 7 cm

Descripción:
Venera con flor y luna localizada en el ático del lado izquierdo.


241

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 28 cm
Módulo 19 Ancho: 27 cm
Proyección: 7 cm

Descripción:
Voluta localizada en el ático al lado de las estípites pequeñas.


242

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 95 cm
Módulo 19 Ancho: 12 cm
Proyección: 7 cm

Descripción: Cinta formada por hojas de acanto y volutas, este elemento se


encuentra en forma inclinada bordeando el ático.


243

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 81 cm
Módulo 19 Ancho: 49 cm
Proyección: 33 cm

Descripción:
Estípites pareadas pequeñas localizadas en el ático.


244

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 40 cm
Módulo 19 Ancho: 70 cm
Proyección: 32 cm

Descripción: Peana ochavada localizada en el ático.


245

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 68 cm
Módulo 19 Ancho: 58 cm
Proyección: 22 cm

Descripción: Remate con roleos, texturizado al interior y rodeado de hojas de acanto


246

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 37 cm
Módulo 19 Ancho: 58 cm
Proyección: 6 cm

Descripción:
Roleo con hojas de acanto como remate en ático en los costados.


247

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 23 cm
Módulo 19 Ancho: 24 cm
Proyección: 1 cm

Descripción:
Figura fitomorfa localizada del lado derecho como remate en ático.


248

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Altura: 45 cm
Módulo 19 Ancho: 24 cm
Espesor: 5 cm

Descripción:
Roleos como remates a los costados del ático.


249

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA
Catálogo de Decoración telón rojo en ático

Ubicación: Medidas:
Altura: 32 cm
Módulo 19 Ancho: 40 cm

Descripción:
Telón policromado , localizado en el ático.


250

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación: Medidas:
Módulo 19 Altura: 50 cm
Ancho: 70 cm

Descripción: Remate localizado en la parte más alta del retablo con elementos
fitomorfos.


251

RETABLO CON ADVOCACIÓN A SAN JUAN EVANGELISTA

Ubicación:
Módulo 20

Descripción: Elemento localizado a los extremos de las calles laterales con hojas de
acanto.


252

ANEXO G

Maqueta


 253

Maqueta

Como parte del proyecto, se elaboró una maqueta que muestra la manera en la que está
estructurado y armado el retablo en una maqueta escala 1:10. Este modelo tiene como
objetivo explicar cómo se construyó el retablo durante las sesiones de conferencias con la
comunidad o como parte del Seminario Taller de Restauración de Retablos en la Escuela
de Conservación y Restauración de Occidente.

La maqueta muestra, por el frente, las etapas sucesivas de construcción: en el ático, se


exhibe la entabladura, sin ornamentos; en el segundo cuerpo los cajones y las columnas
hechas de núcleos de árboles; por último, en el primer cuerpo, banco y sotabanco se
enseña el retablo con los elementos decorativos adosados.

Por el reveso de la maqueta, se puede ver el sistema constructivo (basado en vigas


horizontales, tablas y tensores al muro testero) y el bastidor añadido en una intervención
anterior.

Además, por el frente de este modelo, se reprodujeron los distintos estratos que
conforman el retablo: madera tratada con cola, base de preparación, bol, hoja de oro fino
y falso, y una simulación del uso de micas como método de reintegración cromática.

Procesos realizados en la maqueta

1. Elaboración de planos

Para la elaboración de la maqueta primero se realizó un levantamiento del retablo el cual


fue hecho por un arquitecto quién tomó las medidas necesarias para proyectar el retablo a
escala. Después, se hizo un modelo del retablo en tercera dimensión para lo cual se
utilizó un programa de la empresa Google® llamado SketchUp® como se muestra en las
siguientes imágenes.


 254


Fotografías que muestran distintos ángulos del modelo del retablo


realizado con SketchUp®

2. Fabricación de maqueta.

En seguida, se adquirió una tabla de madera de nogal y se trabajó con un router CNC
(control numérico computarizado) también llamado enrutador. Esta máquina funciona
como una impresora que utiliza una herramienta de corte en vez de un chorro de tinta y
trabaja en el sistema de coordenadas cartesianas (X, Y, Z), generando objetos en tercera


 255

dimensión. Así, el modelo del archivo en tercera dimensión fue trasferido a la tabla de
madera. Cabe mencionar que el router CNC no trabaja de manera horizontal por lo que
las columnas, que debían estar exentas de la entabladura, se grabaron en la tabla
adosadas a ella.

De igual manera, el router CNC no fue capaz de trabajar con el sistema constructivo de
vigas y tensores por lo que éstos tuvieron que ser trabajados por separado, como se
mencionará a continuación.

3. Detallado de maqueta

Ya teniendo la maqueta, fue necesario realizar un detallado para quitar las marcas del
router CNC y madera sobrante al diseño original. Se utilizó un Moto-tool y lijas.

Fotografía que muestra las perforaciones con


Moto- tool para eliminar madera sobrante a la
maqueta.

4. Aplicación de agua cola

Este proceso tuvo la finalidad de sellar los poros de la madera para que, al momento de
colocar las siguientes capas, la madera no absorbiera humedad provocando grietas. De
esta manera se evitó un secado rápido que podría causar agrietamientos en los estratos
superiores. Se utilizó agua cola aplicada con brocha.


 256

5. Aplicación de base de preparación

Se pusieron varias capas de base de preparación (carbonato de calcio y cola) aplicados


con brochas. Se colocaron hasta siete capas dependiendo de la zona. Entre algunas
capas ya colocadas fue necesario hacer un lijado para no perder el detalle de los diseños.

Fotografía que muestra la madera sellada y la


aplicación de la base de preparación.

6. Aplicación de bol

De igual manera que la base de preparación se colocaron de una a siete capas de arcilla
de bol aglutinada con agua cola y aplicada con pincel. Una vez seco el bol, en algunas
zonas se bruñó con estropajo para ofrecer una superficie muy lisa que permitiera el pulido
de la hoja de oro.

Fotografía que muestra la base de preparación


y la aplicación del bol

 257

7. Elaboración y colocación de vigas por el reverso de la maqueta

Como ya se mencionó, el sistema de vigas y tensores tuvieron que ser trabajadas por
separado. Se elaboraron con madera balsa y se adhirieron con cola fuerte. Para simular el
tono muy claro de esta madera, a comparación con el nogal, se pintó con pinturas
vinílicas.

8. Aplicación de policromía y micas

Se emplearon policromías en negro y rojo: negro para marcar lugares donde no debería
haber madera (debido a que el router CNC no pudo desgastar estas zonas) y azul para
mostrar diferentes técnicas y materiales utilizadas en el retablo. También se aplicaron
micas para poder observar y comparar sus características con las de la hoja de oro.

9. Colocación de hoja de oro

Finalmente, se aplicó hoja de oro, la cual es la técnica decorativa más sobresaliente en el


retablo del templo de San Juan Evangelista. Se colocó hoja de oro falso y hoja de oro
verdadero, con lo que se pueden comparar los efecto ópticos de cada uno.


 258

Fotos finales

Anverso

E D

A B

A. Zona sin bases de preparación. Madera descubierta.


B. Zonas con base de preparación de carbonato de calcio y cola.
C. Zonas con base de preparación de carbonato de calcio y cola, más
aplicación de bol de color rojo.
D. Zonas con bases de preparación como en el punto C, pero bruñido con
piedra de ágata.
E. Bases de preparación como el punto D, con aplicación de oro falso,
bruñido con piedra de ágata.
F. Bases de preparación como el punto D, con aplicación de oro fino,
bruñido con piedra de ágata.
G. Bases de preparación como el punto D, con aplicación de micas.


 259

Reverso


 260

ANEXO G

Copias paleográficas


 261

Copias paleográficas

El presente anexo tiene la finalidad de aportar información histórica referente al retablo del
templo de San Juan Evangelista, mucha de la cual ya ha sido mencionada en los
apartados Relevancia de la obra y Diagnóstico de la obra (pág. 28 y 35 respectivamente).

En los primeros documentos (A: 1799 y B: 1842) se hacen las primeras menciones del
retablo –también llamado colateral-. Estos documentos son dos inventarios de la
parroquia de Tlajomulco en los que se hace una detallada descripción de lo que cada
capellanía posee: alhajas, piezas de plata, colaterales (retablos), esculturas, ropones,
lienzos e incluso los bienes inmuebles.

Actualmente, estos catálogos funcionan como testimonio de lo que cada iglesia tuvo en
una época determinada. Esto significa que estos documentos no sólo sirven para datar
algunas piezas, como en este caso el retablo de San Juan Evangelista, sino que también
podrían ayudar a rastrear algunos objetos.

Los tres siguientes documentos son más recientes (C: 1886, D: 1945 y E: 1970). Estos
indican que alrededor de estas fechas se llevaron a cabo intervenciones en el templo
debido a distintos daños como encharcamientos, bóvedas sucias y derrumbes. Algunos
de estos deterioros sirven para la elaboración de hipótesis que explican algunos daños en
el retablo, como su desplome. Por otro lado, se cree que algunas de estas acciones
llevaron a realizar intervenciones en el retablo, como la aplicación de cemento para
rellenar las peanas (Ver apartado de 3.2 Diagnóstico general del retablo, pág. 45).

Los cinco documentos pertenecen al Archivo de la Arquidiócesis de Guadalajara. En la


copia paleográfica de cada uno se señala el lugar donde se puede encontrar el
documento original: la serie, lugar, año, caja y expediente. Cabe mencionar que los
documentos están transcritos tal y como se encuentran en los originales: línea por línea y
foja por foja. Además, las secciones que aluden al retablo de San Juan Evangelista, o que
aportan datos relevantes sobre él, están en negritas para facilitar su identificación.


 262

Documento A
Serie: Parroquias
Lugar: Tlajomulco
Año: 1658-1841
Caja: 1
Expediente: 27
Fecha de consulta: 26 de enero de 2010
1 FRENTE
n n a on
Nos los Dres. D Gaspar Gonzalez de Candamo, D José M Gomez y Villas . canonigos de esta santa
do n
Yglesia Catedral y Lic. D . José Ermenigildo Ernandes
de Ivago Provior y Vicario General, Governadores de este Obispado por el
Ilmo. Señor D.D. Fran Cruz Ruiz Cavañas obispo de esta Diocesi de
consejo de S M. Nra.
e
Tlaxomulco --- Por cuanto en execusion de lo resuelto p. S M q. Dios
guarde en Real Cedula de quince de Julio de mil setecien
tos noventa y siete, y de las Instituciones, y Real Provincia
de secularisacion de el Exmo Señor Virrey de estos Reinos
expedida en veinte y ocho de septiembre del año proximo pa
sado, y remitida a Nos. por el Ilmo señor Obispo de esta
Diosesi acordaron en la real Audiencia Governadora
de este Reyno, y de el Teniente Letrado encargado dela
Intendencia, á fin de que es verifique con la debida armo
nia sosiego, y prontitud posible, y que en cado neces.
aciliten los auxilios que hubieren menester los sacer
dotes seculares que se destinen a servir interina
Piamente los curatos secularizados, hemos resuel
to recibir el curato de el Pueblo de Tlaxomulco
y su Feligresía de la Provincia de Santiago de
co
Xalisco de la orden de San Fran. de esta ciudad, a
cuyo cargo ha corrido su administracion espiritual,
n
y proveerlo interinamente en el Presbitero D. Blas
a
Zamaniego, capellan, y familiar de su S Ilma
mientras se procede a su provision en propiedad, con
forme a las disposiciones de el Santo Concilio de Tren-
to, y Leyes del. Real Patronato; librando a Dicho
Presbitero el correspondiente titulo de Cura Interino: Por tanto y ser necesario que se proceda
A la posesion de Dcho Benefisio, por el tenor del
Presente damos y conferimos nuestra especial
comision y facultad al Licenciado D.n Nicolas de
n
los Santos Verdin, clerigo Diocesano Do . de este obispo
la que de derecho se requiere y es necesaria, para
que en su virtud para si, u otra persona Eclesiasti-


 263

ca de su satisfacción, ponga con posesion del
n
expresado Curato al citado D. Blas Zamaniego
Notificando al Padre Fray Jose M.a Zaizar Victoria,
a cuyo cargo a errado la administracion de dicho
Pueblo, y su Feligresia, le entregue prometer, y efec-
1 VUELTA
tivamente la Iglesia Parroquial, con todos los
vasos sagrados, ornamentos, Alhajas, y demas
paramentos pertenecientes a el culto Divino
y Govierno de el Curato, y asimismo la casa
o convento que han tenido los Religiosos sin
exceptuar cosa alguna, cuya entrega hade
verificarse por Inventario formal ante Nota-
rio Publico, y con asistencia del Jues Real
a que corresponda, a quien se hara notoria
enla determinacion, para que en conformidad
delo ordenado por la Real Audiencia Gover-
nadora, y por el Teniente Letrado, preste su
auxilio; asentandose en dicho Inventario las
Alhajas que hubiere de Oro, y Plata, con ex-
presion de su peso, y los demas bienes con la
separacion, claridad, y distinción que se re-
quiere para que en todo tiempo conste; y los
quales recibira por el mismo Inventario
el precitado Cura Interino, sin permitir
que se impida o embarase dicha posesion
en manera alguna, sin embargo de qual-
quiera excepcion protesta, o representacion
que se haga, porque si en el animo tubie-
re hacerlo inmediatamente ante la Real
Persona d S.M. como otra generalmente
prevendo, y dando primero el debido
cumplimiento a lo mandado, que espe-
ramos de la prudencia y zelo de el Dicho
Don Nicolas de los Santos Verdín
2 FRENTE
se verifique con la maior pas, y armonia,
y sin prejuicio alguno delos Derechos dela
Iglesia Parroquial segun encarga S.S.I
y tiene dispuesto nuestro Soberano. En cuyo
cumplimiento mandamos dar, y dinos el
presente en la Ciudad de Guadalax.a a dies y seis


 264

de Febrero de mil setecientos noventa, y
nueve firmado de nuestros nombres, ymano
sellado con el sello de S.S.I y refrendado
n
del Infrascripto Notario Oficial Ma.
z z
Gaspar Gonz. de Candamo (rúbrica) Jose Ma Gomez y Villar (rúbrica) Jose Ermenegildo de Ern. de Ibaga
(rúbrica)
do
Por suman.
do
Reg. al fol. 191v.la Dicho de Govierno
r
Jose Variso Leres (rúbrica) Nota. Of. Ma.
En el Pueblo de Tlaxomulco, a los veinte dias del mes de
do n
Febrero, de setec. Noventa, y nuebe años: el Sor. Lic. D. Nico
or
las Santos Verdin, con sista de el Sup. Despacho que ante
da
cede, expedido por los Sres Governadores de la Sag. Mitra
deste Obispado, Dijo su merced que lo obedecio, y
en su cocecuencia, y puntual cumplimiento mandaba, y
mando, se proceda luego por sumad a cuanta la Posecion
deel Beneficio curado que se expresa al Bachiller Don
Blas Samaniego, y a hazerle formal entrega en los termi-
nos que se probiene. assi lo mando sumad, determino,
2 VUELTA
y firmo, de que doi fee.
Lic. Nicolas Verdin (rúbrica)
Anteni
Jose Felie Aaro (rúbrica)
co
Nott. Pub.
te
Concequtivamen. en el mismo Pueblo, dia mes, y año, el referido Señor
s
Jues comisionado para la Practica delas Dili. que me expresan en
or
el Sup. Despacho que antecede, y Auto a su continuacion proveido
te
Dicho sumad que señalaba, señalo el dia veinte y uno deel corr.
para que el Br Dn Blas Samanigo reciba de sumad, y por ante si
precente Notario Publico la posecion de este Curato, y su feligresia,
.te
Para que está provisto Interinam conforme a lo dispuesto por S.
M. en su R. Cedula de 19 de Julio d 797, y lo prebenido en la Real
n
Provifios de Cecularisac. de 28 del ultimo septiembre: Y para que
este Acto seprectique con la formalidad que corresponde, y exige la
naturaleza del Asunto mandada y sumad mandose pase oficio
de estilo al Subdelega.do deeste Partido, a efecto de que authorise con
su asistencia essa funcion, y preste el auxilio necesario no so
lo para ello, sino tambien para la entrega del Curato, y su Feli
grec.a al lla citado Presbitero dela suerte que debe berificarse, y
Sumad assilo proveyó, mandó, y firmó, por ante mi el cifras exepto
Notario Publico de que doi fe


 265

Lic Nicolas Verdin (rúbrica)
Ante mi
Jose Felic. Aaron (rúbrica)
co
Not. Pub.
Con las misma fecha se
paso el Oficio que se
.a r n
Exp y lo pongo p. raz.
(rúbrica)
En el pueblo de Tlajomulco, a veinte, y un dias deel mes
de Febrero, de mil, setecientos, noventa, y nuebe años: El
Señor Licenciado Don Nicolas de los Santos Verdin, en vir:
tud deel Superior Despacho expedido en Guadalakara a
dies, y seis de Febrero deel mismo año por los Señores Go:
bernadores de la Sagrada Mitra deeste Obispado, y Auto de
veinte deel mismo Mes, habiendo entrado a la Iglesia Par:
roquial deeste Pueblo acompañado deel Presbitero Don Blas
Samaniego, y el R.P. Fray Jose Maria Sainzar Vitoria,
en precencia deel Subdelegado deeste Partido Don Francisco
Xavier Morelos, y los mas Principal deel Vecindario que
salio a recibirles, anterior al precente Notario, y Testigos
infrascriptos metio sumad dicho Señor Comisionado en la
Posecion Real actual, corporal, del quasi, deel dicho Benefi:
cio Curado, y desus Preceptos, Rentas y Derechos al citado
Presbitero Don Blas Samaniego, y en señal de Posecion,
habiendo hecho oracion al Santisimo Sacramento, atrio,
3 FRENTE
registro, y serro la puerta deel Sagrario, abrio, y registro el
Misal, estendió y dobló los Corporales, subio al Pulpito, llegó
a la Pila Bautismal, y tocó el Agua, se sentó en el Confesio:
nario, y preguntó si habia quien quisiese confesarle, e
hiso, otros actos en seña de Posecion; despues de los quales
pasaron a la Casa Conventual, donde habitaba el susodicho
Ministro de Doctrina, dela que assimismo hiso entrega, y
el referido Parroco Don Blas Samaniego tomo Posecion
Actual, y efectva, y en señal deella executó varios actos que
le indicaron, sin contradicción de Persona alguna, y lo pidio
por Testimonio, como tambien el que se procediere imme:
diatam.te a hacerle formal entrega por Imbentario los Vasos
Sagrados, Ornamentos, Alhajas de Oro, y Plata con exprecion
desu peso, y demas Bienes, con la distincion necessaria, y lo
firmó de su nombre dicho Sr. Comisionado, con el referi:
do Parroco, siendo Testigos Don Vicente Rubio, Don Maria:


 266

no Gutierrez, y Don Ermenegildo Aro, precentes, y vecinos,
por antemi el precente Notario, de que doi fee.
Lic. Nicolas de los Gtos. (rúbrica) Blas de Samaniego (rúbrica)
te
Verdin S. Alarian Guitierrea (rúbrica) Viz. Ruvio (rúbrica)
Antemi
Jose Felic. Aaro
co
Nott. Pub.
En el mismo dia veinte, y uno de Febrero, de noventa, y nuebe, en Dicho Pueblo el refe-
rido Sr. Comisionado en cumplimiento deel Sup.or Despacho, y Auto a su continua
cion proveido, ante mi el presente Notario, y Testigos, estando enla citada
Iglesia Parroquial recibio deel R.P. Fray Jose Maria Sainsa Vitoria la Igle-
cia, vasos sagrados, ornamentos, y demas pertenec.te a este Curato, poniendo
por Imbentario en la forma siguiente:
Primeramen-te la Iglecia Parroquial con canon de 52 varas de largo, y ancho corres:
pondiente, de tres Naves, con techado de Viga de marca, y Piso sin Entarimado, o
Enlosado; Presbitero de Bodeba; Torre de Piedra de un cuerpo con cuatro campa-
nas, la maior con alto de vara, y media, y una de voca; la segunda de vara;
y las otras dos medianas, y zotas
Altar mayor con sagrario, y colateral de madera sobredorada, este con Lienzos de
el Tranedo deel Sr. San Jose, y dos Imágenes de Maria Sma. dela Concepciom, y
Guadalupe, y otra de bulto de Sr. San Antonio, y aquel con Ara consagrada, Pabe:
llon de Damasco floreado, con Fleco, y Punta de Oro, y cortina interior de Lino
3 VUELTA
otro de Ntra. Sra. deel Rosario con su Niño decentem.te, y otros Lien:
sos.
Otro der etablo chico, y Nicho con la Imagen de Jesus Nazareno, de Madera so:
bredorado.
Otro de Christo en el sepulcro cubierto con dos Lienzos de Bramantillo, y Corti:
na de seda, con retablo dorado, y en el otros Lienzos de San Juan, y de Ntra
Sra. dela Soledad.
Otro de Ntra. Sra. de Loreto con su Nicho con Bidriera de Cristal, retablo de
madera con taya sobredorada, y en el tres Angeles, Sor. San Joachin, y Sra.
Santa Anna de bulto, con sagrario sobredorado, con Pabellon de Damasco, y
cortina de Bretaña.
Otro de Sor. San Josse con su Nicho, Nuestra Sra de la Soledad, y San Juan, de
bulto, con retablo de madera solo enllesado.
Otro de Ntra. Sra. deel Refugio con su Nicho, con su retablo nuebo, formado de
Lienso en vastidor, y dos Imagenes dela Adoracion, y Nacimiento, y las
co
Llagas de San Fran.
Otras seis mesas que sirben de Altares con sus retablos chicos, o repisones
sobredorados con Santos de bulto, o Lienso grande sin adorno.
Acia la puerta dela Iglecia un Sor. Dela Columna en su Aposentillo


 267

con reja de madera. Enel coro que esta formado sobre Bigas demarca, un
ozgaño chico corriente. La puerta principal de la Iglecia de dos ojas de Ma:
dera maltratada con chapa, y aldabon. Bentanas con rejas de Palo.
Baptisterio de obeda, y extencion competente, Ventana con reja de hierro;
Pila Baptismal de Piedra labrada, y pintada, contapa de madera, y sinchos de
fierro, con Pabellon de Angaripola, formado entres barillas de fierro; vn
Lienso de San Juan Baptista. En el cuerpo de la Iglecia colocados cuatro
confesionarios; sinco Liensos; vn Pulpito de madera; Tres pilas de Piedra
para Aguabendita; vna crus de madera.
Sacristia de Bodeda, de dose varas de largo, ventana con rejas de palo;
Dos puertas, la una de dos ojas con chapa, y llabe, y la otra sin ella. Vna
Alasena con puerta de madera, chapa, y llabe; otra sin ellas con Pila, y
un Bitoque de bronse: Vn San Jose de bulto en andas chicas con dos faroles de
cristal; otros Liensos; tres Sillas decentes, y dos vigas; tres mesas en quese gu:
ardan los Ornamentos con cuatro caxones cada una, sin llabe, nifondo los de
la una; un sagrarito de madera pintado con dos llabes, y la, y la una de plata;
dos Escritorios sin llabe, y sin algunos cajoncitos; dos cajas de cedro con
chapas, y llabe, una Petaquilla sin ella; dos Faroles de cristal, dos Linternas
sin bidrios, sinco candeleros chicos de Bronce; un Guion, y Palio de Damasco
encarnado, y otro delo mismo nuebo mui decente con varas depalo pinta
das; un Acetre de Cobre, y sinco campanillas de Bronce; una mesa de tum:
ba; y dos Athaudes.
Ornamentos:
Vn blanco entero de Tela con punta de Oro, capa, y Frontal delo mismo.
Otro, iden de Vaso listado con galon de seda; dos casullas iden maltratadas,
con frontal, y almaisal de lo mismo. Dos casullas moradas rasonables, y
dos viejas con dos Planetas, y su Estolon de damasco, y capa delo mismo. Cua:
tro casullas, un frontal, capa, y dos Dealmatrias de Damasco encarnado,
con galon de seda. Vn Docel, y otra casulla delo mismo con cuchillas de
Terciopelo bordado. Tres forros de sillas con punta, y fleco de oro den. Dos
pares de Dealmaticas, tres casullas, dos capas de Lustrina, y Damasco con
4 FRENTE
punta, y galon de seda; un ornamento entero, sin capa, berde de terciopelo bordado
con fleco de seda; sinco casullas iden de Tela con puntita de oro. Nuebe fronta-
les de cotense pintado en bastidores, y uno de madera sobre dorado. Misales
dies, uno inserbible, dos buenos, y los demas maltratados; dos cuadernillos de Mis-
sas de Difuntos. Nueve Alvas, sinco de Bretaña, tres de Ruan, con otra inser-
bible, y las mas rotas delas mangas; tres Amitos buenos; cuatro singulos de
Algodon; dies Palias; Manteles nuebe, y tres inserbibles, de Ruan y bretaña; corpora-
les seis buenos; Purificadores tres; Alfombras seis; sobrepellices dos, Atriles seis
de madera pintada; cuatro Aras consagradas; vino para celebrar medio cu:
artillo; cera dos cabos; Aceite para la Lampara nada.


 268

s s
Calises cuatro, y otras tantas paternas sobredoradas con 7 ma . 6 onza ; Insensa:
s s
rio, y Naveta sin cuchara pesaron 9 m . 2 on. . Hostiario, y vaso del comulgatorio
r s .s s
con 3 ma . 9 onz ; dos copones humados en Oro con el peso de 9 mar 2 onz ; Dos
s
custodias sobredoradas con un Calis grande que sirbe de pie a la una con 28 mar ;
s .s
Vna Crus consu Christo, y reliquias con 2 mar. 4 onz ; una concha, y cuatro am:
s s
polleras con el competente oleo se regularon con peso de 2 mar. 7 onz. ; Vinagreras
s
tres pares, y medio algunas sin tapadera con 2 mar ; otros tres iden de cristal
s s co
engastadas en plata, con cuatro platillos pesaron 4 mar. 6 onz. ; Vn Isopo con 1 mar.
s s s
dos onz. ; cuatro pares de candeleros con 22 mar. 2 onsz, ; una Crus de Guion, y un
s s
Rural con 4 mar. 6 onz. ; Crus, y siriales incluso el peso dela madera en que se
s s s
formaron con 66 mar. ; Lamparas tres con 42 mar. ; seis coronas, dos resplandor.
dos Deademas, dos Cruses de guion, sandalias, caña, Dagas, y otras menudencias
s s;
de plata con 24 mar. 3 onz. Un Gargantoncito de Perla fina, dispareja, y chica;
con dos pares de mancuernillas, dos crusesitas, y un cintillo de Oro con peso
de una cuarta.
Casa Cural:
Porteria, o saguan con puerta de dos manos, y postig, chapa, llabe, y Aldabon,
Palillo, o cañon con un Crusifijo grande, y patio con corredores en cuadro con
Sinco Arcos, y pilares de piedra, en ellos tres Liensos medianos, una sala
con tabique, puerta sin chapa, ni llabe, y malo el techo; un pasillo, y una piesa
amplia de bobeda con puerta de dos ojas, chapa, llabe; a la entada de la
Porteria una piesa con puerta, y mampara con chapa, llabe, y ventana con re
ja de palo; sigue otra con ods puetas, la una sui chapa; un patio chico con cor
redorcito, y lugares comunes; otra sala con tabique, puera con chapa, y llabe,
bentana con reja de palo, y Alasena sin llabe donde se archiban los libros, y pa
peles de Parroquia; dos cuartos, o cosinas, y portal con puerta a la calle chapa, y
llabe; otras dos piesas con sus dos recamaritas con tres puertas, y una mampara
con chapas, y llabes; otra sala con recamara con tres puertas, y una chapa, y llabe,
sigue otro patio corto, con corredorcito, lugares comunes, y labadero; un cuarto
con puerta, chapa, y llabe, una cosina alta de bobeda rota, y otras piesas viejas
destechadas. Los pisos, o suelos todos enladrillados, encaladas las piesas, los techos
de Vigueta. Por ajuar, trastos omenaje de casa, una mesa con sus dos capones con
chapa, y llabe, una silla, y tres Equipales.
Archivo de los Libros de Parroquia
Primeramente. 19 libros de afolio, forrados en badana encarnada, y pergamino, de
Informaciones Matrimoniales, practicadas desde primero de Diciembre de 169
hasta estemes de Febrero de 799
Yten: 8 dichos de Partidos de Casamientos, comensaron a apuntarse desde el
año de 1610, hasta el precente de 799.
YH: uno iden, Padron de Filiaciones, hecho en el de 1779, y otro en el de 797, el pri
4 VUELTA
mero licitado en aquel año por el Sor. Dn. Arteaga.


 269

Yten: 6 Libros de Partidas de Entierros desde 9 de Noviembre de 639, hasta el pre:
cente Mes de Febrero.
IH: uno dichos de Edictos circulares delos Ylusmos Sres. Obispos, Fray Fran.co de San
Buenaventura, Rivas, Alcalde, y actual Sor. Ylusmo, el primero con fecha de
22 de Marzo de 90, y el ultimo de 16 de Noviembre de 798, y falta la mayor par:
te.
Yten uno de Imbentarios delas Alajas, y ornamentos desta Parroquia.
Yten dos dichos Partidas de Confirmaciones, el primero confecha de 8 de Novi:
embre, de 730; y el otro de Diciembre de 779.
Yten 22 dichos de Partidas de Baptismos, comenso el primero en Abril de 610,
y concluye enel precente mes, y año.
te
Yten: dos cuadernos, uno de Constituciones sinodales, vicitado ultimam. por el Sor
Alcalde; y otro Testimonio, o copia de Aranzel deel Curato, asimismo vici:
tado por el mismo Sor. Alclade, ya noto, e incompleto en la mayor parte.
Yten 12 Libros forrados en Badana de Cofradias deeste, y los demas Pueblos en
que constan las Esitencias actuales, o Bienes de campo de ellas, y las vicitas annu
ales, concluida la victima confecha de Diciembre de 98 que auno esta firmada.
YH: un Legajo con varios cuadernos, o Pliegos Matrimonilaes, Exhortos diligencia
dos, Dispensas, y Papeles a el mismo efecto.
Yten otro iden. pequeño delo mismo, y Escrituras delos Legados que ahí afabor de
s
esta Parroquia, y con de 300 p. de Principas unos con carga de sinco Messas
cantadas los Miercoles de Quaresma sobre una casa decente deeste Pueblo; otro de 90 de Principal, y dos
Misas; y otro en el valor, o arrendamiento de lafinca
que esuna casa como la antecedente. De Sta Annita
Yten 6 libros de Informac.s matrim.s de la Ayuda de Parroquia, y Pueble de Santa
Annita, desde el año de 760, hasta la fecha.
Yten 3 dichos Partidas de casam.s desde el mismo año.
Yten 4 dichos incluso el que auno entregan de Partidas de Baptismos, desde el
ano de 99 hasta el precente.
Yten dos dichos de Entierros, incluso el corr.te que no entregan hasta ahora, con
fecha deel año 760, asta el precente.
Yten uno dichos de Confirmaciones deel año del 69.
Yten un cuaderno de Partidas sueltas de casam.s, Dilig.s matrim.s y Entierros, has:
ta el año de 796.
Yten un Legajo de Papeles sueltos pertenec.s a aquella Ayuda de Parroquia.
Bienes de Campo de Cofradias:
Deel Smo con 13 reses; De Animas, con 14; y la dees Sor de la Humildad con
29 reses, y 1 caballo.
co
Hospital de Tlaxom.
s
Iglecia no concluida, de 30 var. de largo, y alto hasta romper las Lunetas, y so:
la la Bodeba deel Presbiterio viejo, todo de canteria. Altar confrontal en vastidor.
Ara consagrada, y retablo sin dorar; dos Imagenes dela Purisima, otra de la


 270

Soledad, un San Josse, y un Christo grande; tore vieja con cuatro campanas, la
misma de una vara de alta; dos Mesas con dos cañones, una banca, y otras menu-
dencias, y ningun ornam.to solas dos casullas.
Plata:
s s
Un resplandor, y una corona grande con peso de 14 mar. 2 onz. ; otras tres iden, yun res:
s s .s s s
plandor con 9 mar. 2 onz. ; dos candeleros con 9 mar 3 onz ; vna Lampara 6 mar ,
s s
Patena, y calis sobredorado mui bueno 3 mar. 2 onz ; Crus de Guion, y una media
s s
Luna 4 mar . 2 onz.
Cofradias Bienes de Campo:
Acargo de Francisco Canal 22 reses de hierro arriba, y 9 buelles.
5 FRENTE
Casa:
Vna Sala, y dos cuartos maltratados, corredorcito, y patio con Arboles frutales, y una poca
de madera de la Obra-
A los veinte, tres dias deel Mes de Febrero de noventa, y nuebe: el
do n
Lic. D. Nicolas Verdin: habiendo pasado al Pueblo d Caxititlan, y entradose
a la Iglecia, Ayuda de Parroquia, acompañado deel Presbitero Don Blas
Samaniego, y el Teniente Cura de Doctrina Fray Antonio Gonsales, en pre:
cencia deel Ues Real deel Partido, y lomas principal deel Vecinadario que
salio a recibirles, ante mi el precente Notario Publico, metio sumrd dicho
Señor Comisionado al citado Presbitero Don Blas Samaniego a la Posecion
real, actual, del quasi, de aquella Iglecia, y en seña deella, habiendo hecho
oracion, abrio el Sagrario, ñeque no hai Deposito, subio al Pulpito, se sento
enel Confesionario, y pregunto siquieria alguno reconciliares y executo otros
actos que le indicaron, y para su debida constancia lofirmo dicho Sor. Co:
misionado, conel referido Parroco, pr Antemio, de que doi fee.
Lic .Nicolas Verdin (rúbrica)
Antemi
Josse Felic. Haro (rúbrica)
co
Nott. Pub.
Sigue el Imbentario deeste Pueblo
Iglecia, Ayuda de Parroquia, cañon de 40 varas de largo, de tres nabes, con nuebe
Arcos, Portada, y un lineso de piedra; techo de Viga de marca, Presbitero debobeda, y
Torre con cuatro campanas, la maior con alto de una vara, y rota; y las otras tres medi
anas: Baptisterio de bobeda, con una Pila de piedra, tapa de palo sin llabe.
Altar maior con retablo de madera dorado, sagrario sin Deposito, los tres Ryes debulto, y
una Imagen de Ntra Sra de Guadalupe. Otras dose Mesas de piedra, y cal para Altares,
con tres Aras consagradas, con santos de bulto enellos, sin forntalesni adorno; un Pulpito
de madera, y una banca; Organo chico descompuesto enel Coro, Puertas de dos ojas con
llabes. Sacristia de bobeda rota, una mesa grande, y Alacena con tres caxoncitos, chapa, y
s
llabe enque seguardan los Ornam.
Ornamentos:


 271

Dos blancos de tela; otro iden berde de Lustrina, y sirbe por la buelta de Morado, ambos con
punta de oro; capa iden; otro negro de Raso con punta de plata; y capa iden; otro en carna:
do iden; una Mucenta floreada, y fleco de Oro; Alvas tres de Bramante; un Amito; tres
Juegos de Corporales; seis Purificadores; una sobrepelliz de pontivi; Almaisal de Raso;
tres Opas de chalona; dos paños de Palio de Damasco uno mui decente; Misales tres; sinco
Faroles de Cristal; Crus, y Siriales de palo plateado; ora capa morada vieja; y casulla
iden.
Plata:
s .s
Vn par de vinagreras, y platillo de 1 marco 6 onz. ; Vn candero, y un Rural 2 mar 8 onsa;
.s s s
naveta, y Insensario con 3 mar 6 onz. ; dos calis con patenas sobredoradas con 9 mar. 6
s s s s
onz. ; Vn copon con 3 mar. 9 onz. una Crus con SantoChristo, y reliquiar 4 mar. 8 onsa;
s s s s s
Vna Custodia con 9 mar. 3 onz. ; tres coronas con 3 mar. 2 onz. ; Vna Lampara con 13 mar.
s
7 onz.
Cassa:
5 VUELTA
saguan, y corredor con nuebe arcos de canteria, sala, y tres cuartos decentes, techo
de vigueta; puertas con chapas, y llabes; una cosina, patio, y corral cercado de
piedra.
Cofradia de Nuestro Amo tiene 14 reses de hierro arriba.
Hospital:
Iglecia de tres naves, con tres arcos de 20 varas de largo, techado de viga de mad;
puertas con chapa, y llabe, Presbiterio de bobeda. Altar maior, y dos a los lados;
confrontal, y Lienzos, y un Crusifixo grande, sin ornamentos.
Bienes desta Cofradia 7 reses.
Plata:
s s
Dos coronas, dos medias lunas, una crus de Guion, y una Lampara, con 11 m . 9 onz.
Capilla de la Soledad:
Debobeda, Torre con dos campanas chicas; sacristia: un Altar confrontal dec
y Imagenes dela Soledad, Dolores, y Christo crusificado; un confesionario.
Plata:
s
Vna Corona, cuatro resplandores, y una Daga, con 4 mar.
Cassa: Vna piesa buena, y otras maltratadas.
Pueblo de Cuescomatitlan.
Iglecia de Adobe, y techo de viga, Torrecita con dos campalas chicas, un Organito en
el Coro.
Altares tres, uno con retablo de madera sin dorar, con frontal en Bastidor; santo
y adorno correspondiente, como los otros. Sacristia con puerta, chapa, y llabe. Cuatro
casullas,y una Capa, dos Alvas con los demas abios.
s s
Plata: Vn copon sobredorado con 4 mar 1 onza; calis, y patena con 2 mar. 9 onsas;
s s
Crus de guion, dos coronas, un platillo, y una Diadema 2 mar. 9 onz.
Casa: con saguan, dos corredores con sinco arcos depiedra cada uno; dos salitas y dos
cuartos decentes, con cosina, y corral.


 272

n
Pueblo de S. Juan.
Iglecia de tres nabes con sinco arcos de piedra, y lo demas de adobe, Presbiterio de bobe:
da, Torre con dos campanas quebrada la maior que es de cara, y media de alto;
la otra chica, un Pulpito de madera, dos bancas, y una confesionario. Altar princi:
pal en una mesa de madera con Ara consagrada, sagrario sin deposito, colateral
dorado, y Lienzos de Nuestra Sra de Guadalupe, y otros santos. Sacristia con pu:
erta Buena, chapa, y llabe.
Ornamentos, dos blanco, y encarnado con sus abios; tres capas; dos casullas negras
encarnada; Vn Misal, y demas abios.
s s
Plata Vn Calis, Insensario, y Naveta, con el peso de 6 mar. 2 onz.
Casa: con saguan, corredor, sala, tres caurtos, y cosina con chapas, y llabes las puertas.
Hospital:
Iglecia de adobe, Torre con tres campanitas; una Altar confrontal en vastio sa:
gradas, y lienzos. Casa con cuatro cuartos.
s
Plata: Vna Corona, y Medialuna marco 2 onz
Cofradia: Bienes de campo 93 reses; 22 Bueyes, y una Burra
Pueblo de San Lucas
Iglecia de tres nabes con sinco arcos de piedra, techo de viga, Presitero de bobeda,
Torre con cuatro campanas medianas: Altar confrontal, gradas de palo pintadas;
con santos de bulto, y lienso: ocho mesas de piedra para Altares con santos, y sin
otro adorno; un pulpito, confesionario, una banca. Sacristia un cuarto maltratado.
Ornamentos: una casulla serbible, dos alvas de bramante, dos capas rotas, un Misal,
una Ara consagrada, una sobrepellis.
Plata un calis cónsul patena, Insensario, Naveta, dos vinagreras, una ampolleta
s s
con el peso de 8 mar. 2 onz.
6 FRENTE
casa con su portalito, patio, sala, recamara, y dos cuartos, una mesa, y banca.
Cofradia de la Purisima con 8 reses.
Pueblo de Cuyutlan
Iglecia con nabes, y seis arcos de piedra, techado de viga, Presbitero de bobeda, y baptisterio
iden. Torre con dos campanas medianas. Altar principal con retablo de madera dorado,
frontal y un San Miguel, y otros Liensos; otras siete mesas para altares sin adorno;
un confesionario, pulpito, y una banca. Sacristia una piesa decente con una mesa con ca:
s
xones. Ornam. dos consus abios, dos casullas, y una capa, un Misal, dos frontales. Casa
con patio una sala, y recamara, y un cuarto, portal, y corral.
s s s
Plata: Lampara con 27 mar. 2 onz. ; insensario, naveta, y un candelero grande con 8 m.
s s s s s
3 onz. ; candeleros chicos tres con 6 mar . 7 onz. ; un calis con 6 m 4 onz. ; coronas tres con
3 marcos.
Hospital.
Iglecia con sinco arcos, Presbitero de boveda, torre con tres campanitas, Altar confro
ntal de vastidor, colateral dorado, una Purisima de bulto, y otros Liensos. Sacris-
tia un cuarto sin ornamentos.


 273

s s
Plata, cuatro coronas, dos medias lunas, y un resplandor con 6 mar. 4 onz. Incensa-
s s
rio sin naveta, dos candeleros, y una Crus de Guion 7 mar. 2 onz. .
Casa con patio, dos cuartos y cosina.
Cofradia de Ntra señora con 8 buelles, y 16 reses.
Pueblo de San Agustin
Iglecia con seis arcos de piedra 30 varas de largo, techo de madera, Presbiterio
de boveda, y torre con dos campanas medianas.
Altar confrontal en vastidor, Ara consagrada, retablo de madera dorado, con
un San Agustin, y San Antonio de bulto, y otros Lienzos: un confesionario,
s
dos Ornam. enteros, y una Capa, un Palio maltratado, y dos Misales.
s s
Plata Vn Inventario, y naveta, y un platillo con 9 mar. 7 onz. , un Calis, y
s
patena 3 mar. ;
Hospital:
Capilla de bobeda, y torre con dos campanitas; Altar principal confrontal,
y colateral de madera dorado, una Purissima de bulto, y otros Liensos; otro
dela Soledad con adorno. Vn pulpito, una banca, una mesa con dos caxones;
s
dos Ornam enteros, y dos alfombritas.
s s s
Plata sinco coronas, dos respland. y dos medias lunas con 9 mar. 9 onz.
Cofradia de Ntra sra tien 19 Bueyes, 82 reses, y una Burra.
Pueblo de San Sebastian.
Iglecia de nabes con sinco arcos de piedra, techado de biga, y Presbiterio debobeda,
Torre con dos campanas, una de vara.
Altar mayor confrontal en Vastidor, Ara consagrada, retablo dorado, con un San Se
bastian de bulto, y otros Liensos, sagrario sin Deposito; otras mesas para Altares
con dos Nichos dorados confrontales, y Crusifixos grandes, sacristia con puerta
sin llabe.
s
Ornam. uno negro con capa de Tela, otro encarnado con capa, y abios, otra en cax:
nada iden maltratada; cuatro pares de Manteles de Ruan: un Confesionario; un Mi
sal; una mesa con dos caxones, una banca, dos Alfombras.
s
Plata: dos resplandores, sinco flechas, una Diadema con 1 marco 4 onz. Insensario,
s, s s s
y naveta 9 mar. un calis con patena dorada 3 ma. , 9 onz. dos vinagregas 6 onz.
Cassa con patio, y dos salitas.
6 VUELTA
Hospital:
Capilla maltratada, techo de viga, torrecita con dos campanas chicas. Vn Al-
tar confrontal, retablito dorado, una Purisima de bulto, y otros santos. No
hai Sacristia, ni ornam.s
Plata: una corona con 4 mar.s 3 onz.s; un resplandor, media luna, y diadema
1 marco 6 onz.s dos cruses de guion con marco 9 onz.s
Cofradia dela Purisima tiene 36 rezes; 3 buelles, unburro, y 12 reales de exis:
tencias. Casa con tres piesas maltratadas, y una cosina.
Pueblo de Santa Crus.


 274

Iglecia de nabes con sicno arcos de piedra, techado de viga, presbiterio debo:
beda, sin torre, dos campanas medianas; un Altar conrontal, colateral de
madera empesado a dorar; otro confrontal, y un crusifixo grande, si or:
lamentos, ni sacristia, ni casa.
Pertenesen a esta Iglecia dos casas maltratadas ñeque estan fincados dos Lega:
dos, para que con el producto de su arquiler se digan las Misas a Sor San Josse,
y a Ntra Sra de Guadalupe; No se han otorgado las Escrituras correspondiente.s
por los Albaceas deel Testador, ni hai constancia legan en el Archivo de la
cavesera.
Hospital:
Iglecia ochavada, techado de viga, piso enladrillado, Presbiterio de bobeda, Torre
con dos campanitas, una piesa decente que sirbe de Sacristia, con Altar con
frontal, y el calvario de bulto, y correspondiente adorno.
Altar principal confrontal de vastidor, Ara consagrada, colateral de madera
dorado, enel una Purisima de bulto, y otros Liensos: tres Manteles, tre casu:
llas, dos capas, un Misal, un confesionario, y dos mesas de piedra para Altares
con santos de bulto.
casa con patio, corral grande, sinco piesas serbibles, una mesa, y una banquita.
Plata: cuatro coronas, tres medias lunas, una diadema, y dos resplandores con
s s s
peso de 7 mar 4 onz.s Vna Lampara con 8 mar ; dos candeleros con 2 mar. Crus
s s
y Santo Cristo, naveta, vinagreras, insensario, y un platillo con 6 mar. 6 onz.
s s
Vn Calis con 4 mar ; una ampolleta se reguló con 3 onz.
Capilla, y Altar de Nuestra Señora dela Soledad, con frontal, Ara consa:
grada, y adorno correspondiente, una Tunica de Capichola, y un Manto
de Terciopelo con veinte, y dos piesas de Plata sobrepuestas en el, y se regu:
laron en 1 marcos, 4 onzas, sin el resplandor que estaba en poder deel platero.
s
Cofradia: con 128 reses, 14 Bueyes, Manada de Lleguas, y caballo 21 cab.
Todos los quales Bienes de su uso Imbentariados, que corrian a cargo de
el cura Interino de Doctrina Fray Josse Maria Sainzar Vitoria los
puso de manifiesto, e hiso formal entrega de ellos al mencionado
Sor Comisionado, y sumard los recibio, y puso en poder deel Señor
Br Don Blas Samaniego, Cura Parroco deeste Beneficio, como en
el referido Imbentario se contienen, en precencia deel subdelegado
deeste Partido, y por Antemio el Notario Publico, y Testigos infrascriptos
de que doifee; y de que dicho Sor Cura Beneficiado referido Don
Blas Samaniego los recibio, y de todos ellos se dio por entregado,
y se constituyo por Depositario a disposicion de su Señoria
Ilustrisima el Señor Obispo deeste Obispado; y para su debida cons:
tancia en forma lo firmò desu nombre decho Señor Vicario, y el Sor
Jues comisionado, siendo Testigos Don Vicente Rubio, Don Mariano
7 FRENTE
Gutierres, y Don Lucas Apodaca, precentes, y Vecinos, por ante mi


 275

de que doi fee.
Lic. Nicolas de los Stos. Verdin (rúbrica) Blas de Samaniego (rúbrica)
te
Viz. Ruvio (rúbrica)
Lucas Apodaca (rúbrica) Mariano Guterres (rúbrica)
Ante mi
Jose Felic Aaro (rúbrica)
co
Nott Pub.
co s
Tlax y Marzo 6 1799 a
s
Vistas las Dilig. que anteceden, de Posecion, Entrega, e Imbentario deeste
Curato, y su Feligrecia, y con atencion a nofaltar otra cosa para el pun:
or
tual cumplimiento deel Sup. Despacho que corre por principio
deellas, el Sor Comisionado, Dixo, debia mandar, y mandò, que corri:
s
endo por via separada las Dilig. respectiva de la Ayuda de Parro:
quia, y Santuario deel Pueblo de Santa Annita; y quedando Testimon.
deeste Imbentario en el Archivo deeste Curato, y agregandose a ellas
la contestación deel Oficio, que con fecha 20 deel ultimo Febrero dirigio
al Subdelegado deeste Partido, se dee cuenta con ellas al referido superior
1
Trib. Assi lo acordò, sumrd, mandò, y firmò, doifee.
Lic. Nicolas Verdin (rúbrica) Jose Felic. Aaro (rúbrica)
co
Nott. Pub.
8 FRENTE
Gutierres, y Don Lucas Apodaca, precentes, y Vecinos, por ante mi
Quedo enterado de lo que Vm. me dice en oficio de
lo del corriente febrero, sobre la comison que los S.S.
Governadores de este obispado han conferido a los
eficacia, zelo, y exactitud de Vm, a fin de poner
en posecion de este Curato, y su feligrecia al
Presbitero D. Blas Samaniego, conforme a lo
s
dispuesto por S.M. en R. Cedula de 19 de Julio
de 797 y procurare en lo que me sea posible dar
el lleno debido a lo que se me prebiene por la
s a or
R Auo. de este Rno en Sup. orden de 14 del.
mismo febrero franqueando los auxilios de q.
necesite el citado Presbitero. Lo que aviso a
a
Vm para su intelig. y en contertacion de su
citado.
s
Dios one. a Vm. M. A Tlaxomulco
Febrero 22 1799
co
Lem Xavier Morelos (rúbrica)
do n
Comisionado Lic. D.
Nicolas Stos Verdin (rúbrica)


 276

Documento B
Serie: Parroquias
Lugar: Tlajomulco
Año: 1842-1864
Caja: 2
Expediente: 16
Fecha de consulta: 26 de enero de 2010

1 FRENTE
.to
Imbentario y reconocimien delos Santos Vasos Sagrados
co
jas, y existencias que hay en esta Iglesia Parroquial de Tlajom.
te l s
Primerame. La Yglesia Parroq. con cañon de 92 var. de largo
y ancho correspondiente de tres Naves, con techo de viga de marca enla
nabe de en medio hay algunas bigas callendose con peligro de caerse
te
repentinamen. ylo mismo sucede en las dos naves delos lados sinem-
e
bargo q. los fieles han repuesto en el presente año tres, y en los años an-
r
teriores otras p. los mismos fieles: en la nave de en medio está en-
tarimado como diez y ocho ó veinte ylo demas de la Yglesia
o
sin entarimado ni enladrillado: El Presbit. de boveda y enlosado; Tor-
re de un cuerpo con dos campanas y dos esquilas, la campana mayor
con alto de vara y media y una de voca; la segunda de vara, la esquila gran-
de media vara sin cabeza, la segunda de atercia con cavesa. En esta
.tes a a
Iglesia hay diez altares y son los sig. ------Nota-tiene, como dice de alta la Yg. y su vista p. el poniente

Altar mayor con sagrario y colateral de madera sobredorado con Liensos


n
del trancito de Sor. José y dos Imagenes de Maria Sma. de la Concep.
o
y de Guadalupe de bulto, y otra de sor. San Anto. tambien de vulto: el Sa-
grario tiene un pabellón de tela floriado con fleco y punta de oro y cortina
interior de Liensesillo; tiene este altar ara consagrada y todo lo nece-
a
sario p. celebrar el Sto. Sacrificio dela misa. En poder del Mayordomo
.n
del Hospital tiene la Pma. Concep una Caja de tres llabes en donde
estan todas las alajas y ropa de esta Sra. como consta del inventario
e
q. tiene en suponer dho. Mayordomo Juan Andres Santos
a
Item---Altar de Ntra. Sra del Rosario---- Bajando de este altar mayor p. la puerta pral. al costado dro. está

1 VUELTA
un altar en el qual está colocada una Imagen de ntra. Sra. del Rosa-
te
rio de vara y media de alta con su Niño desentem. vestidos: en este
co
altar esta un San Fran. de Asis menor de una vara y está muy mal-
tratado: hay otra Imagen de Ntra. del Rosario como de media vara
tiene cabellera, manto azul y un niñito y está muy maltratada
y vieja: en este altar esta una Imagen de ntra. Sra. de Loreto dentro
de un nicho adornada de rosas de mano su tiara de plata y un niñi-
to con sus potencias de plata, no tiene ara ni lo demas para poder cele-
brar.


 277

Ytem--- Del Sto. Entierro--- Siguiendo mas abajo está otro altar en el sentro está colocado un Señor
Crucificado puesto en una Cruz verde mayor de dos muy hermo-
so lindo y majestuoso tiene cavellera, su corona y clavos de plata, su
sendal muy bueno adornado de rosas de mano, hay otro sto. Cristo co-
mo de una quarta: tambien esta un San Juan Evangelista como de dos
con su alva de bramante, y está tambien una Imagen de Ntra. Sra.
dela Soledad con su tunica y manto negros muy maltratados y viejos con
su resplandor de plata, hay en este altar dos cortinas amarillas de seda
tiene un frontal de madera dorado, y manteles menos ara.
a
Ytem---De Ntra. Sra. de Loreto--- Siguiendo p. abajo esta otro altar muy bueno de Ntra. Sra. de Loreto con

su Nicho de bidriera de Cristal, colateral de madera sobredorado en


el tres Angeles, Sor. San Joaquin y Sra. Ana de bulto su estatura
de vara, y hay una lampara de plata y pesa siete marcos 3g. tiene
esta Sra. su tiara dorada de plata sarcillos de oro, y varias alajas de
plata y perlas finas: tiene este altar Ara un frontal de lienso, man-
teles y todo lo necesario p.a celebrar el Sto. Sacrificio de la misa.
Ytem---De Sor. San José---En seguida mas abajo esta otro altar en qual esta colocado un Sor.
San José muy lindo de madera cuya estatura es de menos de dos va-
ras, tiene cavellera, corona de plata, tunica verde y su cama ama-
rilla en los brasos tiene un niñito como de una tercia, el colate-
ral todo enllesado, tiene frontal manteles menos ara.
a
Ytem---de Ntra. Sra. de los Dolores--- Siguiendo p. la puerta está otro altar en el qual está una Imagen
de Ntra. Sra. de los Dolores cuya estatura es de dos tiene es-
ta Sra. su vestido morado manto asul de seda con galon de plata
2 FRENTE
todo está viejo, su resplandor de plata y daga como de media vara con
puño y concha de plata macisa, tiene solo frontal rasonable.
Ytem---De San Pedro---Mas abajo está otro altar muy maltratado y sin aliño, y en el dos Image-
nes de Sor. San Pedro de madera muy viejos y maltratados uno de vara y
media y el otro de tres cuartas caresen de todo aliño: aun lado de este al-
tar esta un Santo Rostro en Lienso de una tercia.
Ytem---Bautismo---En Seguida está la puerta del Bautisterio dentro del qual está la pila
Bautismal muy comoda y desente tiene de piedra labrada y pintada
e
con tapadera de madera sin pabellon de colores aunq. muy biejo y ro-
to, una bandeja de cobre una concha de plata, un platillo de plata con
las crismenas y una Cruz de plata menos el vacito dela Sal y el de
los algodones que son de Cristal con los brocalillos de plata: Tres
e
anforas chicas de cristal en q. se guardan los Santos oleos: tambien
esta un Quadro muy bueno del Bautismo de Ntr. Señor y San Juan
dos estolas moradas y otra blanca, una Toaya de manos de manta nu-
eva.


 278

e
Ytem---El Coro--- En el Coro q. está formado sobre vigas de marca está un organo chico cor-
riente. La puerta principal de la Iglesia de dos ojas de madera muy maltra-
tada con chapa y aldabon la bentana del coro con reja de palo.
En el cuerpo de la Iglesia hay colocados quatro confesionarios en Pulpi-
a
to, tres pilas de piedra labrada p. agua bendita, y una Cruz de madera de
cinco de alto. el coro está muy deteriorado.
Ytem---Jesus Nazareno--- Volviendo de la puerta principal de la Iglesia p.a el altar mayor toman-
do el costado dto. está junto a la pila dela agua vendita una Capillita
y dentro de ella un Jesus Nazareno que le llaman el Divino preso,
e a
en Seguida un altar todo caido q. ya no sirve p. nada, de Sn. Fran.code Asis.
a
Ytem---de Ntra Sra. de el Refugio Siguiendo p. el altar mayor está otro altar con un gran retablo del
nacimiento del niño Dios en cuyo centro está colocada una Imagen
e
de Ntra. Sra. del refugio de madera no tiene mas vestido q. el que tie-
ne figurado en su mismo cuerpo, tiene un Niñito menor de media va-
ra con su tunico de gaza y su fondito encarnado, hay tambien otra
Imagen de la Pma. de madera de dia vara tiene su coronita de plata
sin cavellera ni vestido.
2 VUELTA
co co
Del altar de San Fran. de Asis ya de dijo del estado que se haya, San Fran. está en la Sacristia.
co
Ytem--- De San Fran. de Paula---
a
Siguiendo p. el Altar mayor pasada la puerta del costado está otro Al-
.co
tar, en el qual está colocada una Imagen de San Fran de Paula es
de tres quartas, hay en este altar una Cruz negra tiene tres cantone-
ras de plata y en dha. Cruz está gravada la imagen de un Sor. Cru-
sificado tiene diez alvortantes de cobre, tiene su cortina de mirriñaq.e
quatro candeleros de madera dos palabreros y ara un atril asul, no
tiene frontal ni manteles.
a
Ytem--- Del Sor. dela Humildad---Siguiendo p. el altar mayor está otro muy bueno en el qual está u-
naImagen del Sor. De la Humildad de madera, tiene cabellera, coro-
na cacles y una Caña todo de plata, tiene frontal de lienso pintado de
e
colores util, tiene este Sor. en una Caja grande q. está en la Sacristía y la
cuida el Sindico José Ursulo una capa morada de raso unos calsoncillos
a
de bretaña y otras cosas utiles p. adorno del Sor. Quando sale en pro-
secion.
Ytem---Sacristia--- Sacristia de Boveda de doce de largo dos bentanas con rejas de
r
palo y puertas una de las rejas no sirve p. muy bieja, una puerta de
dos ojas con chapa y llabe, una mampara de lienso pintada con su pi-
caporte quebra del bastidor: una Alasena con puerta de madera cha-
pa y llabe: la pila del aguamanil con su bitoque de bronce, una Toaya
de manos: Un Santo Cristo que le llaman el Sor. dela Espiracion
su estatura es de dos colocado en una Cruz verde de madera,
hay siete quadro de varios Santos muy viejos, hay dos Caxones gran-


 279

des en que se guardan los ornamentos uno de ellos está ya vejo y ro-
e
tandose está otro mediano en q. se guardan los misales, y otras
varias cosas de la Sacristía: una caja grande del Sor. de la Humildad
cuya llabe maneja el Sindico como queda dho.: hay un Guion de paño
o
de seda bna. con su Cruz de plata, el Palio de Damasco encarnado
a
con baras de palo pintadas, un cajon largo con chapa y llabe p.
guardar la sera: Una Purissima de madera su estatura es de cara y quatro dedos, tiene una corona de platon,
un arquito de fierro con
3 FRENTE
e
q. le cubren la caveza y corona con doce estrellas de plata mayores del
tamaño de un peso y el peso de cada una será como de dos reales, tiene
tunico blanco y manto asul de seda con galon de plata en el cuello
un ilo de perlas de papelillo un par de sarsillos de metal, la cabellera
r
adornada p. la frente con granates y diez y seis perlitas finas aunque
opacas: hay un Sagrario pintado de lleso, quatro blandones en carna-
dos de madera de una y media de altos.
Vasos Sagrados y demas alajas de los Santos
te
Primeram. dos Custodias de plata una grande sobre dorada, y la otra
mas pequeña: el pie de la Custodia grande es de palta tambien dorado y
pesa doce marcos, y el dela menor pesa tres marcos seis onsas siendo
a
tambien de plata: Dos Copones de plata: Dos Relicarios p. llebar el
veatico a los enfermos unos está prestado en Santa Cruz al Padre
z r
D. Nepomuceno Rodrig. el qual pesa dos onsas y es conocido p. de oro, el
otro es de plata y pesa cinco onsas: Quatro Calices de plata dos grandes
como de una quarta digo de una tercia de los quales uno está do-
rado y los dos restantes son de una quarta todos están completos
de patena cucharita é hijuela: un Santo Cristo de plata con cruz
y peaña de lo mismo pesa dos marcos cinco onsas: Ocho cande-
e
leros de plata muy antiguos q. juntos todos pesan veinte y un marcos,
Dos platos de plata uno grande y pesa un marco dos onsas, y el chico que
e
pesa siete onsas, dos candeleros chicos de plata q. tienen la figura de cubi-
s
tos y pesan juntos los dos un marco y dos on .: Un hostiario de plata
e
q. pesa un marco neto: Un insensario de plata tres marcos cinco onsas
e
la naveta y cuchara de plata q. son del insensario pesan un mar-
co cinco onsas: el Isopo de plata de una tercia pesa un marco y dos
onsas: una Ampolleta.
La cruz alta se rrobaron el pie, y solo quedo la Cruz y Sto. Cristo de plata
Los dos Ciriales de plata de dos dos dedos.
s
Tres Lamparas de plata una del altar mayor y pesa diez y seis marc.
3 VUELTA
La segunda del altar de Santo Entierro se la rovaron
s
La tercera de Ntra. Sra. de Loreto pesa siete marcos y siete o .


 280

s
La Cruz del guion de plata pesa quatro marcos cinco on.
a
un baso de Cristal dorado p. purificar los dedos.
e
Siete candeleros de cobre: dos campanitas de cobre chicas q. sirven
a e
p. quando sale el Beatico y tres mayores q. sirven dentro de la Igle-
sia siendo una de estas del Sor. de la Humildad: otra campanita
de plata.
a
Quatro vinagreras y un platito de Cristal: una bandeja p. los
e a
q. comulgan: una Botella negra de vidrio p. el vino de celebrar
a
un molde de fierro p. hacer hostias.
e
Un Tabernaculo verde q. sirve p.a la Misas de renovación.
e
Una bolsa bordada aunque vieja en q. se guardan los purificadores
Una Caxita medianita, y una petaquita para los mismos
a
Veinte y un clavitos ó cuvitos de fierro p. las velas del monumento.
Tres alfombras una en el altar mayor y es de colores de quatro
otra de quatro y media, la tercera del mismo color y es como de
tres y quarta, las tres muy buenas.
Mas otra alfombra morada de tres ya vieja.
Seis misales tres muy buenos utiles y tres innutiles y muy viejos
Dos libretes dos manuales de molde y dos manuscritos, inservibles.
a
Un banco p. poner los Ciriales de madera, tres sillas con sus orna-
e n
mentos de tercio pelo morado con q. se reviste los dias de func.
Quatro visos de raso y otros generos, y uno de plata.
El pie del Cirio Pasqual, y el de las tres marias un sotabanco de ma-
a
dera, un acetre de cobre p. tomar agua bendita tres atriales de made-
ra, una matraca.
a
Trece reales de plata y dos anillos de cobre p. los matrim.
Un Baldoquin de terciopelo morado con su galon ancho de qua-
tro dedos.
a
Un guarda polvo de madera forrado de badana p. la custodia
grande. Dos atriles altos y uno quebrado de madera.
4 FRENTE
Quince candeleros grandes de madera muy viejos quatro pies de ra-
milletes de barro todos pintados de colores.
Una rueda de madera con seis campanitas de bronce.
a
Un formonsito de fierro p. recortar formas un Quadernillo del año
corriente.
Dos Llavesitas del Sagrario de Ntro. Amo el Sro Sacramental
Un frontal muy viejo inservible, una mesita chiquita, una silla vieja de brasos.
Ytem--- Ornamentos Encarnados---
Quatro ornamentos encarnados uno tiene casuya, estol mani-
pulo, paño de Calix volsa de corporales Dalmaticas y Capa y la guar-
nicion es de hilo de oro y blanco muy vieja y maltratada.


 281

Los tres restantes solo tienen casuya, Estola, manipulo paño d Calix volza
de corporales y el uno tiene galon de plata como de un dedo y medio, el otro
tiene galon amarillo de oro y lo mismo el ultimo con el ancho como
de dedo y medio ambos.
Blancos--- Quatro ornamentos blancos dos dhos. constan de Casuya, estola, ma-
ipulo, paño de Calix, volsa de corporales, Dalmaticas, y capa, y la gu-
arnicion de uno es de galon de oro como de un dedo y medio de acho
e
y el oro es de sinta amarilla de seda del mismo ancho q. el galon
otro de los dhos. tiene casuya, Estola, manipulo, paño de Calix volsa
de corporales y Dalmaticas, su guarnicion amarilla de sinta de se-
da. Y el mismo de los quatro blancos consta de Casuya, Estola, Manipur-
lo, paño de Calix, volsa de corporales, su guarnicion galon de oro como
de dos dedos de ancho.
Morados--- Un ornamento morado consta de casuya, estola manipulo, paño de Calix
volsa de corporales, Dalmaticas, capa, paño de pulpito, y de atril, alma-
isal y frontal su guarnicion de sinta de seda blanca ancha de dos
dedos, cinco collarines.
Negros--- Otro idem negro y consta de Casuya, Estola, manipulo, paño de Calix
volsa de Corporales Dalmaticas, capa almaisal dos collarines con
galon de plata y un frontal con guarnicion de liston de seda otras
dos casullas una con todo lo necesario con galon de plata, y la ora la guarnic.n de fleco.
Verde--- Otro idem verde consta de Casuya, Estola, manipulo, paño de Calix, vol-
4 VUELTA
sa de corporales y Dalmaticas, su guarnicion fleco de seda blanca
y encarnados dos collarines: tres almaisales blancos.
Ytem--- Dos Casuyas q.e no sirven tres dhas. verdes, seis moradas, dos
blancas y una encarnada.
Tres Dalmaticas negras innutiles muy rotas, seis estolas in-
nutiles y dos Estolones id. id.: diez manipulos que no sirven.
Utiles. Dos Mucentas una blanca y otra asul.
Quatro alvas dos de gaza y dos de Coquillo
Cinco Singulos y cinco Cuvertenas de diferentes colores.
Seis manteles, Quatro palias de colores, y tres sobrepellices.
Quatro opas encarnadas de sabanilla para los monacillos.
a s
Quatro sobrepellices p. los dhos. monac.
Tres Bonetes negros para los Padres.
Sobre el pretil dela Iglesia dro. de la puerta del costado hay otra Cam-
e .a a
pana como de media vara q. sirve p llamar las misas resadas y p.
algunas otras señas.
Casa Cural- Porteria ó Saguan con Puerta de dos manos postigo, chapa y llabe y
albadon. Pacillo ó cañon destechado, y Patio con corredores en cu-
adro con cinco arcos y pilares de piedra los techos delos corredo-


 282

res están muy arruinados en los dhos. están tres liensos media-
nos y maltratados: una Sala con puerta de dos ojas chapa y llab y
portada de piedra labrada, mampara, la recamara con su mampa-
ra una alasena y bentana sin rejas con solo sus puertitas de palo.
Sigue otra pieza muy mala del techo y puerta con su patio chico y
e
bentana con su reja de palo y puertas: en seguida está otra piesa q.
a
tiene la bentana p. el sementerio con puertas y reja depalo buena:
dos quartos caidos los techos, el otro la mitad del techo está caido ti-
ene puerta con chapa y llabe: dos cosinas y casi se estan callen-
do los techos: otra sala con dos puertas una no tiene llabe ni cha-
pa la otra con chapa y llabe: un Quarto con puerta y llabe
5 FRENTE
benta con su puerta sin rejas: Otra Sala grande en donde está el Ar-
chivo con puerta de dos manos chapa y llabe, venta con sus puertas
y aldava, y el techo aunque nuevo pero se calleron quatro bigas
p.r q.e no tiene corriente el techo: una pieza grande de bobeda con
e e
puerta de dos manos chapa y llabe, dos bentanas q. no tienen reja q. sirve de Antisacristia está muy amplia
y buena.
La Cochera con dos puertas una grande do dos manos con chapa
y llabe, la chica no tiene chapa ni llabe: El Cochi de Ntro. Amo se ha-
ya sin vidrios el cielo sin baqueta, el fuego y lo demas servibles, las
Mulas se hayan en poder del Sor. Cura proprio Dr. D. Fran.co Davalos
e
Hay un Corral grande q. tiene de circunferencia de Norte a sur poco-
mas de una quadra, en el hoyo dos posos uno util y el otro innu-
til la tapia lo mas de ella está callendose; tambien hay dos patios
r
y en ellos dos posos uno util y el otro innutil p. q.e no sirve la agua.
Sementerio. El Sementerio de esta Parroq.a se haya en buena situacion con catorce her-
mitas tiene de circunferencia menos de una quadra con su tapia en
redondo y una Crus de piedra en medio, y aun lado dos piesas de terra-
do una de esta util en donde se guardan el Monumento y madera de la Iglesia, la otra está caida las llabes las
tiene el N. Ayunta-
miento de esta Villa: El sementerio se haya sin puertas.
e
Hospital. El Hospital se haya con un Templo q. se esta construyendo nueva-
e
mente con limosnas q. dan los fieles, tiene el largo como quaren-
ta , y de ancho dies y su altura como doce, de quatro bovedas
una esta ya concluida tres están sin tapas, tiene puerta de dos ojas
con su aldabon y clavason de bronce no tiene llabe en seguida está
una puerta grande de dos ojas con aldabon chapa y llabe, y por la
parte de afuera un portalito de tres arcos, y junto á este la Torre
con dos Campanas una de mas de vara de grande, y de voca como de
una bara; la otra tiene una vara de grande y de voca como me-
dia vara, la Torre es de pieda y cal de dos cuerpos y sinborro: en


 283

e
la parte de la espalda de este Templo está un Campo Santo q. tie-
5 VUELTA
ne de circunferencia como de treinta en cuadro y en me-
r
dio está el Hosario muy bueno de piedra y cal, sin techo p. ha-
berse caido tiene este Campo una puerta de dos manos sin
e
chapa ni llabe: en seguida están dos salas q. sirven de enferme-
rias una de los hombres y otra de las mugeres, no hay camas
a
ni otras cosas p. enfermos estas dos enfermerias tienen pu-
esta de dos manos chapa y llabe y están a cargo del Mayordo-
mo Juan Andres Santos: está tambien una Capilla ó Sala en donde
están las Imagenes siguientes.
Una Pma. Concep.n grande su estatura de vara tunico blanco y man-
to asul de seda con galon de plata, corona de oja de lata, está esta
Ymagen muy maltratada y vieja.
Está un Sor. Crusificado grande en una Crus verde colocado y
su estatura sera de dos largas tiene corona de plata
y sendal adornado de flores de mano.
Está otra Pma. su estatura será como de tres quartos sin ma-
yor aliño. Una imagen de Ntra. Sra. de la Soledad grande su estatu-
ra como de vara y quarta con tunico y manto negro d Capichola su
resplando de plata y mandil de gasa: está otra Ymagen de la Soledad
chica como de media vara con tunico y manto de capichola negro
resplador de madera: Otra Pma. pequela con Corona y media Luna de
plata, de mas adorno necesario: está tambien un Sor. San José de
una vara de estatura con su adorno correspond.te hay una Ca-
xa grande con tres chapas en esta se guardan todas las alajas
e
y ropa de la Pma. q. está en está Parroq.a hay dos Casuyas inservibles
dos estolas inservibles, hay otra Caxa mas mediana con chapa y
e a
llabe q. sirve p. lo mismo. Esta otra sala grande con puerta de dos
manos chapa y llabe venta con reja de palo en donde habita el
a
mayordomo, dos cosinas muy buenas p. los demas oficiales
a
de dho. hospital p. su avitacion un patio y poso labadero yu-
na pila de piedra: hay un saguan con puerta de dos manos cha-
a
pa y llabe, su vista es p. el oriente.
Legados. Legados afabor de esta Yglesia Parroquial.
Una casa que ocupa D. Juan Delgado está fincado un Legado con el
s .s
Capital de 300 p. su redito quince p para cinco Missa catadas
en los cinco Miercoles de Cuaresma en el Altar del Sor. de la Hu-
6 FRENTE
mildad áfabor delos fundadores Lorenzo de Apodaca, y Ignacio Ayala:
e s
Otra q. finco Maria Garcia q.e antes era de 200 p. y despues de 190 su
a
redito de 7y. 4 r. p. dos missas cantadas, una en Marzo a Sor. San


 284

r
José, y otra en Julio p. la Anima de la fundadorea; está tan deteriora-
e e o a
da q. p.r un Cuarto q. existe dan solamente 4 y. p. una Misa a Sor.
e
San José: La Casa q. ocupa D. Estevan Zabalza su redito de quince
a e
pesos p. tres missas cantadas a Ntra. Sra. de los Dolores: Otra Casa q.
está en la Orilla de esta Villa al Oriente y su redito son veinte reales
.a
p una missa anual a la Alma de Pedro Gutierrez y lade su muger de dho.
e
Gutierres, la q. no ha pagado Juan José Lopez llerno del defunto Pedro Gu-
e
tierres mas de quince años ha. Otra Casa q. dejo Manuel Dias con redito
a
de un peso p. una Missa a Sor. San Antonio ya se arrino del todo que
e
hasta las paredes se calleron, y segun informes q. hand dado tiempos ha
e .r
q. no se pagaba la misa haora menos. p estar caida la Casa. Otro legado
e s
q. finco Marco Chumacero vecino de Caxititlan con el Capital de 200 p.
s a
su redito diez p. p. diez missas resadas a Ntra. Sra. de los Dolores p.r la
e
Alma del fundador, estas se pagan en Caxititlan, Otro legado q. finco
Juan de Almau en una Casa para una misa cantada a Ntra. Sra. de Gua-
s
dalupe con limosna de cinco p. se cayo solo las paredes han quedado y
e e
como seis años q. no se paga dha. misa. Otro q. finco Bentura Gusman
a
en el mismo de Sta. Crus, con la anterior, sobre una Casa p. el adorno
de Ntra. Sra. de la Soledad de dho. Pueblo. Rancho de Cacalura obra
a o
pia p. la Pma. de este Pueb. se deben mas de mil pesos.
Archivo de los Libros de Parroquia
.te
Primeram Libros de Bautismos de la Cavesera….. 29
De Entierros de idem ….. 9.
De Casamentos de idem…..10.
De Ynformac.s matrimoniales derd…..22.
De Bautismos de Santa Anita…..7.
De Entierros de idem…..4.
De Bautism.s de Caxititlan…..4.
De Entierros de idem…..4.
De Bautismos de Santa Crus…..1.
De Entierros de id……1.
De Confirmaciones …..3.
6 VUELTA
De Edictos Circulares ó de gobierno…..1.
a
De Padrones de toda la felig. …..1.
De Cofradias…..1.
De Fabrica….1.
Otro de Gobierno blanco…..1.
s s
Ciento cincuenta legajos de pleg. matrim. 190.
s s
Treinta manos de papel pleg. impresos matrim. …..30.
a
Ayuda de Parroq. de Sta. Crus
e o .z
De lo q. tiene a su cargo del Presb. D. Juan Nepomuceno Rodrig desde


 285

.s
el dia ocho de Febrero de mil ochoc veinte y ocho.
te .to
Primeram. un ornam encarnado abilitado maltratado
Otro semi blanco idem
Otro Verde abilitado menos capa
Otro Negro abilitado.
Otro Morado abilitado: dos albas inservibles
Dos Missales uno servible y el otro inservible
Un Copon desavilitado: un insensario con su naveta: unas
vinajeras: Un Calix abilitado: una ampolleta.
Una Cruz y Siriales de madera dorados.
Un Estante, dos Cajones viejos sin llabe en donde seguar-
dan los Ornamentos: Una alfombra rasonable. Una Lam-
para de plata: Un Sobre pellis inserbible: Un relicario de
beaticos; en calidad de prestamo de la Cabesera.
La Yglesia de tres naves tiene como 40 de largo y de alto.
como doce muy maltratada cinco vigas quebradas y una
e
coluna rebentada q. amensan ruina: dos campanas que
bradas puestas en un arco de adobe formado aun lado de
r
la Yglesia En la Ig.a está la Sta. Cruz en el Altar may. hay un Sto. gran.
El Hospital tiene una Ymagen de la Pma. grande y otras ima-
genes chicas de otros Santos, quatro resplandores de plata con peso
s s
de 7 marco. 4 g.: una lampara con 8 m. 3 g.: dos candeleros con
s
2 marc. .: Ntra Sra. de la Soledad tiene de estatura como vara y
media con tunico de Capichola y manto de tercio pelo, 22 pie-
o
zas de plata puestas sobre dho. manto con peso de 1 mar. 4 g. tie-
s s
ne este Templo como 39 var. de largo y de alto como 12 v. de un chore angulo
a a te t a
la vista la Yg. en p. el pon. y la del hosp. p. el oriente.
7 FRENTE
a
Iglesia de Caxititlan Ayuda de Parroq.
s to
Ornam. Un ornam. blanco avilitado con capa y Dalmaticas
to
Un ornam. encarnado idem con capa
to
Un orname. negro idem con capa y frontal
Una mucesta almaisal y sobre pellis.
s
Un Badaquin de N. Amo: dos misales, sod sobre altar.
Tres paños de altares.
s
Plata Dos Calices afiliados con su platillo y vinag. de pla-
ta con sus tapas, otra vinagrera de cristal.
a
Una Custodia, un copon avilitado, un relicario p.
beatico idem: Un Crusifico de plata: Un Candelero,
Una Lampara de plata con dos vasos de vidrio.
Tres altares avilitados con dos sagrarios
Un frontal morado, y un palio encarnado un fron


 286

tal dorado y otro de colores.
Tres opas con sus sobrepellies y bonetes.
Quatro linternas, dies candeleros, y una ma-
s
traca: dos Camp. chicas, y una rueda con
s
nueve camp. .: dos candeleros de bronce, una mesa
con ocho cajones: Una alacena con tres cajonsitos
y su llabe: Un Sagrario nuevo con su cortina, una
alfombra: una goterita con su toaya de manos tres
atriles un insensario con na veta de plata y cu
chara de bronce: Una Cruz y siriales y un gui
on con tres Redomitas, y dos pajuelas de plata: un bonete
un velo, un sillon, un sarten, una mesita de mano: el pie
del Cirio pascual: una goterita del Sagrario: quatro lla-
bes del Sagrario digo de la Yglesia: un manual: tres
7 VUELTA
Paños de los Santos Reyes, un sobre altar nuevo: quatro
a
Candeleros dorados: una mesa de pisa: una Redoma p. el
vino de celebrar, una Mesa grande, una banca, un Atril,
un pedestal, una botija para el aseite: Un palio de Ntro.
Amo color encarnado de Damasco: una Campanita, una
capa de brocato blanco.
Ytem---Yglesia--- Yglesia cañon de 40 de largo de tres Naves con 9 Arcos, Por-
o
tada de piedra, techo de viga de marca, Presb. de boveda, y Torre
r
con quatro campanas la may. con alto de una vara, y las otras
tres medianas: Bautisterio de boveda, con pila de piedra y tapa
a a te o s
de palo sin llabe, lavista de esta Yg. p. en pon. semet. de 90 var.
Altar mayor con retablo de madera dorado, Sagrario, hay
también en este altar los tres Santos Reyes Patronos de bul-
to y una Ymagen de Ntra. Sra. de Guadalupe.
a
Otros tres altares con ara y todo lo necesario p. celebrar y
en ellos hay otros Santos de Bulto con su adorno correspon-
diente: en el cuerpo de la Yglesia hay un Pulpito de madera,
y una banca; en el Coro está Un Organo chico: las Puertas
de la Yglesia son de dos manos con chapa y llabe.
e
Ytem--- Sacristia--- Sacristia de Boveda en la q. está una mesa grande y una Ala-
e s
sena con tres Caxonsitos en q. se guardan los Ornament.
a te
y tiene chapa y llabe, la vista de esta Yg. es asia el Pon.
Casa saguan y Corredor con 9 arcos de canteria Sala, y tres
Cuartos buenos techos de Vigueta con chapa y llabes: una co-
sina, patio y corral cercado de piedra.
e
Ytem--- Hospital Cuarteado amenazando reuina q. ni se diee Misa--- Hospital Yglesia de tres naves con tres
Arcos, de veinte caras


 287

o
de largo, techado de viga de marca, Presb. de boveda puertas con
cha y llabe con su altar mayor, y dos alos lados avilña-
a
dos y un Crucifico grande, su vista de esta Yglesia es p. el
s s
Oriente. hay una Lampara de plata con 11 m. 9 o . Dos coronas dos
medias lunas y un guion de plata. Capilla de la Soledad de bo-
s
beda tiene de largo como quince var. y de ancho 7 la vista
a
de esta Capilla es p. el norte Torre con dos campanas chicas
un Altar avilitado, Ymagenes de la Soledad, y de Dolores,
8 FRENTE
un Crusifico, un confesonario: Plata--- Dos coronas, dos
medias lunas digo una Corona, quatro resplandores y una
s
Daga con quatro mar. --- Casa de piesa buena y otras
maltratadas
Cuescomatitlan
n s
Ytem--- Cuescomatit. --- Yglesia de Abode y techo de viga, cañon de 90 var. , de ancho 7., Tor-
re con dos Campañas rebentadas, Tres altares y solo uno
afiliado, una ara consagrada, el altar mayor de retablo
n
medio dorado en el está colocada una Ymagen de la Pma. Concep.
con todo adorno, en Segundo un Crusifico de vara, una Dolorosa
de bulto su estatura de mas de cara, el tercero es de una mesa
nomas en el está colocado una Sma. Trinidad, en el cuerpo
---Sacristia--- de la Yglesia está un confesionario algo maltratado: Sacristia
en esta está un Crusifico de vara y media de grande una mesa
grande con caxones, hay tres casullas blancas avilitadas, una
morada avilitada, otra negra avilitada, dos alvas avilitadas, un
Calx avilitado, un copon, una Custodia muy buena, dos platillos
.a
p las vinagregas, de estas un par, un bonete, un formero, un Ta-
bernaculo, un misal muy bueno, un manual, un insensario con
naveta, un frontal, un palio, un Sobrepellis, tres opas y tres Sopellices
de los monacillos, un almaisal, una Cruz de guion dos coronas y u-
s s
na Deadema 2 mar. . 9 on. . La Sacristia con puerta de chapa y llabe, la vista
a .s
de la Yg. para el Norte, el Sementerio se compone de 90 var alar-
go y de frente 30. con su correspondientes camitas.
Casa, Saguan, dos Corredores, con doce arcos de piedra, dos Salitas
y dos cuatos desentes con Cosina.
Ytem--- Colegio de Niñas--- Colegio de Niñas una Capilla de treinta de largo y siete de
ancho, un altar con una Pma. su estatura de vara y media, o-
a
tro altar con una Dolorosa de bulto su estatura de vara y med.
y todo lo demas a la Capilla está adornada de muchos liensos
de Santos, el Colegio se compone de un Corredor de cinco arcos
e
pilares de piedra, ocho piesas q. sirven de Celdas, una Cosina
8 VUELTA


 288

un Corral grande con arboles frutales, algo maltratado está
otra piesa caida, hay en este Colegio 18 Niñas de todas las edades.
Pueblo de San Juan
Yglesia de tres naves con cinco arcos de piedra, y lo demas de adobe Pres-
biterio de bobeda, Torre con dos Campanas, la mayor de vara y media
s
de alto y la otra chica: el cañon de esta Yglesia tiene como 30 var. a lar-
go, y de ancho 18, y 10 de alto: hay un colateral dorado en el altar ma-
yor muy bueno con siete Santos de bulto y de lienso, aun lado está un Crusifico y una Doloros muy
bien adorandos, bajando del
r
altar may. para la puerta principal al costado dro. estan
n
dos altares uno de Ntr. Sra. de la Espectac. sin mayor ador-
s
no: El otro de un Sor. Crusificado cuya estaura es de 2 var.
y media, este altar está avilitado: otro Crusifico de una vara
colocado en otro altar desavilitado: En el cuerpo dela Ygle-
sia está un Pulpito y un confensionario de madera, y dos bancas
a
bolviendo p. el otro costado estan otros altares uno del Crusifi-
n
co chido ya dho., otro del Sor. dela Resurrec. y el otro del Sor.
a a te
de la Columna avilitados y utiles, la vista de esta Yg. p. el pon.
Ytem--- Ornamentos---
Ornamentos dos, blanco avilitado y encarnado lo mismo avi-
litado, tres capas, y otras dos Casullas negra y encarnado, un
s
misal y demas avios. Un Calix Ynsensario y Naveta 6 mar.
20 os. dos alvas buenas con todo avio.
Casa con Saguan, Corredor, Sala, tres quartos con chapas,
y llabes y una Cosina.
Hospital está arruinado del todo, las Imagenes están en la
Yglesia colocadas como son Ntra. Sra. de la Espectacion y otros
Santos en donde se hayan tambien la Corona y media luna de
plata y tienen de peso 1 mar.o y 20 ons la vista del hospital
para el oriente.
Pueblo de San Lucas
Yglesia de tres naves con cinco arcos de piedra techo de viga
o
Presb. de boveda la puerta principal de dos ojas con chapa
9 FRENTE
a
y llabe, la vista de esta Yglesia p. el poniente Sementerio ti-
s a
ene con quarenta y cinco var. en cuadro con sus Ermitas p.
el rededor; Torre con dos Campanas, Altar Mayor con colateral
a
con Santos de bulto y lienso, ocho mesas p. altar de piedra sin
adorno ninguno con algunos Santos y no tiene aliño: un con-
fesonario, una banca, el coro todo está malo inservible: el cañon
s s
de esta Yglesia es de 36 var. de largo, y de ancho diez y ocho, de alto siete y media var. una Nave algo
derrotada


 289

Ytem---Sacristia--- Sacristia con puerta chapa y llabe; ornamentos dos Casullas, u-
na q.e sirve de dos colores blanca y encarnado, y otra negra, dos
Capas negras y blanca, una alba avilitada, una alfombra, insen-
sario y naveta de plata, un misal, un manual, Cruz y Siriales
de palo, Calix, con su patena dos vinagreras de plata.
Casa con su portalito patio sala y dos quartos.
Cuyutlán
o
Yglesia de tres naves con seis arcos de piedra techo de viga Presbit.
a
de boveda y Baustisterio idem. la vista la tienen p. el poniente tiene
s
de largo el cañon 33 var. de ancho doce, y nuebe de alto. El altar
mayor con retablo de madera dorado, frontal, un San Miguel de
bulto colocado en medio muy bien adornado, hay otros liensos
a
colocados en dho. retablo; hay otras siete mesas p. altar inuti-
les, en uno de ellos está un Crusifico bien adorado, sin corona
r e r e
p. q. se la robaron y en otro Sor. San Pedro sin tiara p. q. tambien
sela robaron, en el cuerpo de la Yglesia está el Pulpito, y un Con-
s
fesonario, mas una banca: la Yglesia se compone mas de sesenta var.
e
en quadro tiene sus hermitas alrededor, un arco de adove q.
sirve de Torre con dos Campanas muy buenas
Ytem--- Sacristia--- Sacristia con su puerta chapa y llabe, una mesa grande
9 VUELTA
.s e s
con caxon en q. se guardan los ornamen. y son de tres avilita-
dos de todo una blanca, una encarnada y una negra, una Al-
e
va de lino aunq. está muy usada. Calix avilitado de todo,
vinagreras y insensario de plata y naveta de oja de lata, asetre
de los mismo.
Ytem---Casa---Casa con patio corredores y dos salas una de la Escuela con pu-
ertas de dos manos chapa y llabes, y una Cosina.
Hospital
Ytem---Hospital--- Yglesia de tres naves con 9 arcos Presbiterio de boveda, Torre
con dos campanas, Altar con colateral dorado, y una Pma. de
s s a te
bulto lunas y un resplandor, con 6 mar. 4 on la vista la tiene p. el Ori.
Casa dos quartos uno sirve de Sacristía y el otro de antisacris-
e mo
tia hay otras piesas en q. se avitan el Mayord. y oficiales.
Pueblo de San Sebastian
Yglesia de tres Naves con cinco arcos de piedra Techado de Viga
y Presbiterio de boveda, Torre con dos Campanas de vara, la vista
a a
de esta Yg. p. el poniente. Altar mayor con frontal de bastidor
ara consagrada, retablo dorado y en el está colocado el Santo
n
Patrono S. Sebastian su estatura de una vara con su ador-
no correspond.te hay otros liensos, sagrario sin deposito: otras, dos
mesas para altares con dos nichos dorados y frontales en un


 290

de ellos está en Sto. Entierro su estatura de una vara, y en el
e
otro está un Crusidico q. le llaman el Sor. de las aguas de
una vara, otro Crusifico de cinco quartas: una Ymagen de
Ntra. Sra de la Soledad de una vara con su adorno corres-
s
pondiente: el Cañon de esta Yglesia es de 37 var. de largo y
de ancho once de alto 9. hay Sacristia en ella está una
e tos
mesa con Cajon en q. se guardan los Ornam. tiene puer-
ta chapa y llabe: Ornamentos, una Casuya blanca avi-
litada, una alva avilitada, Calix, un insensario con
10 FRENTE
su naveta y chuchara de plata, una Capa blanca de raso, un do-
que, dos misales, un palio asul de raso muy antiguo una
ara consagrada.
Hospital
s
Ytem---Hospital--- Yglesia muy arruinada de los techos, tiene de largo 20 var. y de
claro 11 de alto como 9.: torresita con dos campanitas chicas un
Altar con frontal, retablito dorado, y en el una Pma. de bulto de
una vara de estatura: y la Peregrina de media vara, y un Je-
sus Nazareno de vara y media: otra Pma. de vara y media, y
un Crusifico de una vara, y no hay mas adornos, ni orna-
a
mentos. la vista de este Hospital es p. el oriente.
Casa con tres pieza maltratadas y una Cosina con su patio.
Pueblo de San Agustin
Yglesia de tres naves con seis arcos de piedra de 30 var.s de
s s
largo y de ancho de 18 var. su altura 10 var. techado de vi-
a
ga, Presbiterio de boveda, la vista de esta Yglesia p. el ponien-
te, Torre con dos campanas medianas, Altar mayo con
frontal, y ara consagrada, un retablo de madera dorado y
en el está colocado en Santo Patrono Sor. San Agustin de bulto
y un San Antonio tambien de bulto, hay otros Santos de
liensos, y otras dos mesas de piedra para altares sin adorno.
hay un confesionario y un Pulpito.
Ytem---Sacristia--- Sacristia un ornamento blanco avilitado, otro encarnado tam-
bien avilitado, una capa, un palio, y dos Misales. Ynsensario
s s
y naveta, y un platillo con 9 mar. 7 o. un Calix y patena con
s
3 mar.
Hospital
10 VUELTA
Ytem--- Hospital--- Yglesia de tres naves con quatro arcos de piedra techado de
a
vigas y la vista p. el oriente, Torre con dos campanas chicas
Altar principal un colateral dorado, en el está colocada
una Pma. de bulto su estatura de vara, otra Ymagen de Ntra.


 291

Sra de la Soledad, con sus adornos correspondiente hay otros
Santos de lienso: mas cinco coronas, dos resplandores, dos medias lunas con 9 mar.s 9 o.s
a
Santa Anita Ayuda de Parroq.
s
Hospital--- Yglesia de tres Naves techado de viga cañon de 30 var. de ancho
7 y alto de 9.: Torre con dos Campanas quebradas, esta Yglesia es-
a
tá muy arruinada tiene la vista p. el Oriente, un altar de re-
tablo dorado con algunos Santos de bulto y de lienso, una
ara consagrada un frontal el altar mayor avilitado de
todo: hay un Calix avilitado, un copon, un insensario sin na-
r e
veta p. q. se la robaron, un misa, una casulla blanca avi-
litada, una encarnada avilitada y una negra avilitada
algo maltratada, una Capa blanca muy maltratada: la
Sacristía está tambien maltratada las puertas lo mismo
Casa cural caida toda no ha quedado piesa buena.

Documento C
Serie: Parroquias
Lugar: Tlajomulco
Año: 1874-1931
Caja: 4
Expediente: 17
Fecha de consulta: 27 de enero de 2010

1 FRENTE
Ylmo y Rano Sor. Dr. Ln. Pedro Loza
Muy respetable Sr.
Los indígenas del pueblo de S. Juan Evan
gelista perteneciente á la parroquia de
Tlajomulco, con él devido respeto expon
nemos que: habiendo erogado algunos
gastos en la compra de una custodia, un
misal y un incensario; y el últimamente
en una dera, cal y ladrillo, para la recom
posiciones del atrio, del techo y pavimentos de
esta iglesia. Y á la fecha estando ausolu
tamete escazos de recursos. Suplicamos
atentamente á su S. Yllma, se digne donar
nos como á los indígenas del pueblo de Sn
Lucas, una casulla blanca, por estár inser
vible la que hay, para qué se célebre la
Misa que se aplica cada mes áconsecuen
cia de la licencia concedida por su S. Yllma
para exponer al Smo á la pública venera


 292

cion de los fieles; pues hace sinco años
que está consedida esta gracia por conduce
to del Sr. Cura Valadéz.
Por lo expuesto esperamos recibir merced
y gracia de su S. Yllma.
Sn Juan Evanglelista, Abril 30/886
Comisario político Patricio Medrano (rúbrica)
Comisario judicial Facundo P. González (rúbrica)

Documento D
Serie: Parroquias
Lugar: Tlajomulco
Año: 1923-2002
Caja: 5
Expediente: 18
Fecha de consulta: 26 de enero de 2010

1 FRENTE
Arzobispado de Guadalajara
Apartado 331 – Liceo 17
Guadalajara Jal., Mex
Clemente Ramírez y Guillermo Ortiz vinieron con el propósito
de entrevistar a V. E. para reiterare la petición que antes
le habían hecho de una ayuda para la restauración del templo
de San Juan Evangelista, de Cajititlán, porque cada día se
destruye más: ya se cayó completamente la nave central.
2 FRENTE
Arzobispado de Guadalajara
Apartado 331 – Liceo 17
Guadalajara Jal.
Asunto: Restauración de una iglesia
Sr. Pbro. Dn. J. Jesús Rodríguez.
Cajititlán. Jal.
Habiéndose solicitado de esta Sgda Mi-
tra una ayuda para la reparación del templo de Sn. Juan -
Evangelista, de Cajititlán, quiero decir a Ud. que estoy –
en la mejor disposición de ayudar a la reconstrucción de
la dicha iglesia, pero necesito que se sirva informarme –
ya en concreto sobre lo que se proponen hacer, con que –
elementos se cuenta para esta obra, y a ser posible la –
opinión autorizada de algún ingeniero, ya que según tengo
conocimiento, la nave central se ha caído completamente.
Dios Ntro. Sr. guarde a Ud. muchos años.


 293

Guadalajara, 27 de abril de 1945.
Arz. de Guad.

Documento E
Serie: Parroquias
Lugar: Tlajomulco
Año: 1923-2002
Caja: 5
Expediente: 18
Fecha de consulta: 26 de enero de 2010

1 FRENTE
Ricardo Agraz Sainz
Ingeniero civil
Guadalajara. Jal 2 de marzo de 1970
Sr. Pbr.
Luis Méndez
Presente
Habiendo visitado el Templo de San Juan Evangelis-
ta, en la rivera del Lago de Cajititlán, encontre que
es necesario que se de ser posible antes de lo que se inicie
el temporal de lluvias se llevase a cabo, la siguien - -
tes obras de mantenimiento de dicha Iglesia.
1º. Limpieza de bóvedas; de los escombros que
están sobre ellas, retirar todas las plantas que han –
crecido en los pretiles y muros de la Iglesia, procu - -
rando destruir todas las raices.
2º. Quitar el poco enjarre restante a los preti - -
les y volverlos a enjarrar
3º. Calafatear todas las grietas que tienen las –
bóvedas con el fin de no permitir que se siga filtran –
do el agua.
4º. La cupula que cubre el presbitero fué forra –
da con un azulejo de barro que actualmente está flojo,
y permite filtrar el agua, para lo cuál seria conve - -
niente retirarlo y volverla a impermeabilizar.
Las siguientes que sin ser necesarias con premu –
ra como las anteriores, si es necesario que se empie –
cen a emprender.
1º. Rellenar el terreno posterior de la Iglesia,
de donde fue extraído el material y que en el tempo –
ral de lluvias se forman grandes charcas que son las
que han venido asentando el terreno y provocando el


 294

hundimiento de la esquina izquierda posterior de la –
Iglesia.
2º. Colocar en las grietas que presentan los mu –
ros las corbatas necesarias asi como revocar las - - - -
grietas.
2 FRENTE
3º. Se encuentran tirados en el atrio dovelas del
arco que fue retirado, y que formaba el coro para lo
cuál seria muy recomendable se volviera a colocar lo –
grando con ello el equilibrio de los esfuerzos de - -
las arquerías.
Por último es de recomendarse retirar lo que pa-
rece iba a ser una torre y que fué colocada en parte
la portada principal y el cubo que forma el batiste –
rio, reemplazandola por una pequeña espadaña a la u –
sansa de la epoca.
Atentamente.
Ricardo Agraz (rúbrica)
Ing. Ricardo Agraz Sainz.
3 FRENTE
Cajititlán, jal.; marzo 11 de 1970
Excmo. y Revmo. Sr.: Dr.
Guadalajara Jal.:
Excentísimo Señor:
Acompaño la presente soli-
citad, para las urgentes mejoras del Templo de
San Juan Evangelista: (situado en la rivera – --
sur del Lago, -- -- y, que pertenece a esta Vicaría)
del dictamen del Señor Ingeniero Ricardo - - -
Agraz S.; como estas obras son tan urgentes como
necesarias: ruego, atentamente, a Su Excelencia
; si lo ve prudente, bondadosamente, nos permi –
ta emprender tales obras que estará bajo el - -
cuidado del mismo Sr. Ingeniero Agraz.
Los fieles de esa Capella - -
nía ofrecen hacer todos los gastos; de momento
no se dispone de ninguna cantidad de dinero ya
reunida para esos fines; mas son muy unidos, - -
responsables y generosos para las cosas de Dios.
Dios Nuestro Señor guarde a Usted muchos años.
A. B.S.A.P.
Luis M. Méndez Pbr. (rúbrica)


 295

4 FRENTE
Arzobispado de Guadalajara
Apartado 331 – Liceo 17
Guadalajara Jal., Mex
Sr. Pbro. Dn. Luis Méndez
Cajititlán, Jal.
Refiriédome a su atenta carta del 11 de
marzo, en que solicita licencia de hacer unas refor –
mas al Templo de Sn. Juan Evangelista, perteneciente
a la Vicaría Fija de Cajititlán, conforme al proyec –
to presentado del Sr. Ing. Don Ricardo Agraz, le ma –
Infiesto que por el presente lo autoriza, para que –
haga esas reformas, ateniéndose a ese proyecto.
Dios Nuestro Señor guarde a Ud. muchos a –
ños.
Guadalajara 17 de junio de 1970.
(rúbrica)
José Salazar López
Arz. de Guadalajara




 296

10. FUENTES CONSULTADAS

- Documentos

Archivo de la Arquidiócesis de Guadalajara

• DOCUMENTO A. “Nosotros los Dres. Don. Gaspar Gonzáles de Candamo, D.


a
José M . Gómez y Villas. Canónigos de…”
Serie: Parroquias
Lugar: Tlajomulco
Año: 1658-1841
No. caja: 1
Expediente: 27
Fecha de consulta: 26 de enero de 2010

• DOCUMENTO B. “Inventario y reconocimiento de los Santos Vasos Sagrados y


demás alhajas, y existencias que hay en esta Iglesia Parroquial de Tlajomulco.”
Serie: Parroquias
Lugar: Tlajomulco
Año: 1842-1864
No. caja: 2
Expediente: 16
Fecha de consulta: 26 de enero de 2010

• DOCUMENTO C. “Los indígenas del pueblo de Sn. Juan Evangelista


perteneciente a la parroquia de Tlajomulco…”
Serie: Parroquias
Lugar: Tlajomulco
Año: 1874-1931
No. caja: 4
Expediente: 17
Fecha de consulta: 27 de enero de 2010

• DOCUMENTO D. “Clemente Ramírez y Guillermo Ortiz vinieron con el propósito


de entrevistar a V. E. para reiterare la petición que antes le habían hecho de una ayuda
para la restauración del templo de San Juan Evangelista, de Cajititlán…”


 297

Serie: Parroquias
Lugar: Tlajomulco
Año: 1923-2002
No. caja: 5
Expediente: 18
Fecha de consulta: 26 de enero de 2010

• DOCUMENTO E. “Habiendo visitado el Templo de San Juan Evangelista, en la


rivera del Lago de Cajititlán, encontre que…”
Serie: Parroquias
Lugar: Tlajomulco
Año: 1923-2002
No. caja: 5
Expediente: 18
Fecha de consulta: 26 de enero de 2010

Centro INAH Jalisco

• Instituto Nacional de Antropología e Historia (2007) sección de monumentos


históricos. Bitácora de obra, no. de licencia 0056-07. Guadalajara: Centro INAH Jalisco

• Instituto Nacional de Antropología e Historia, (2008) Oficio no.


2008/IX/778/Dirección. Guadalajara: Centro INAH Jalisco

• Instituto Nacional de Antropología e Historia, (2008) Oficio no. 2008/IX/183/S.M.H.


Guadalajara: Centro INAH Jalisco

• Instituto Nacional de Antropología e Historia, (2009) Expediente no. 097-09.


Guadalajara: Centro INAH Jalisco

• LÓPEZ, López y Petersen (2009) Revisión de condiciones del retablo del templo
de San Juan como destino final de las seis esculturas del retablo. Guadalajara: Centro
INAH Jalisco.

• PETERSEN Castiello, Alejandra (coord.) (2009) Restauración de seis esculturas


provenientes del templo de San Juan en San Juan Evangelista, Tlajomulco de Zúñiga,
Jalisco. Guadalajara: Centro INAH Jalisco


 298

- Publicaciones

Tesis

• ALONSO Lutteroth, Armida (1979) Estudio de la Tecnología de los Retablos


Dorados Españoles y su Comparación con el Retablo de San Bernardino en Xochimilco.
México: ENCRyM Tesis de licenciatura en restauración de bienes muebles.

• BRAVO Aguilar, María del Rosario (2003) Propuesta de una Guía Metodológica
para Diagnosticar el Estado de Conservación de los Retablos. Ejemplos de Aplicación.
México: ENCRyM Tesis de licenciatura en restauración de bienes muebles.

• JASPERSEN García, Giovana (2010) La restauración como una intervención


sociocultural; herramientas y consideraciones metodológicas. Guadalajara: ECRO. Tesis
de licenciatura en restauración de bienes muebles.

• HERRERÍAS de la Fuente, Mónica (1979). El retablo Xochimilco. Tesis para


obtener la licenciatura en Restauración de Bienes Muebles. México: ENCRyM.

• LOERA Cabeza de Vaca, Teresita y MONTEFORTE Iturbide, Anaité (1999)


Catálogos de retablos virreinales del estado de Morelos: un registro para la conservación
del patrimonio. México: ENCRyM Tesis de licenciatura en restauración de bienes
muebles. [En línea, documento pdf]

• MACÍAS Guzmán, Eugenia (2000) 1989-1999: Enfoques sociales de las políticas


culturales institucionales vinculadas con el INAH en la coordinación nacional de
restauración, como criterios metodológicos del restaurador en su trabajo al interior de una
comunidad, un estudio de caso, Yanhuitlán, Oaxaca. Tesis para obtener la licenciatura en
Restauración de Bienes Muebles. México: ENCRyM.

• NOVAL Vilar, Blanca y SALAZAR, Herrera Fco. Javier (1999) Diseño Metodológico
para la restauración de un retablo caso: Retablo de nuestro Señor Jesús. Santo Domingo
Yanhuitlan, Oaxaca. México: ENCRyM Tesis de licenciatura en restauración de bienes
muebles.

• VIDAL Tapia, Pablo (2005) El retablo poblano, 1555-1646: Carpintería, talla y


ensamble. México: ENCRyM Tesis de licenciatura en restauración de bienes muebles.


 299

• ZEPEDA Martínez, Guadalupe (2007) La madera en la arquitectura y carpinterías
barrocas de Jalisco: conservación vs. sustitución. Colima: Universidad de Colima de
Coquimatlán.

Revistas

• MOFFITT, John F (1984) El Sagrario Metropolitano, Wendel Dietterlin and the


Estípite: Observations on manerism and neo plateresque architectural style in 18th-
century mexican ecclesiastical facades. en Boletín del Seminario de Estudios de Arte y
Arqueología, tomo 50. Valladolid: Universidad de Valladolid

• ROCHA Martínez, Rubén (1995) Análisis Estructural del Retablo Lateral de Santa
Rosalía en el Templo de Santuario Mapethé, Estado de Hidalgo, en Imprimatura No. 11
(diciembre de 1995). México.

• SCHOROEDER, Francisco Arturo; González Galván, Manuel (1968) Retablos


Mexicanos en Artes de México no. 106, año XV. México.

Libros

• ÁLCANTARA Hewitt, Rebeca (2000) Un análisis crítico de la teoría de restauración


de Cesarr Brandi. México: Instituto Nacional de Antropología en Historia.

• ARELLANO, Fernando S.J. (1988) En arte hispanoamericano. Caracas: Editorial


Ex Libris
• BAIRD Jr. Joseph A. (1987) Los retablos del siglo XVIII en el sur de España,
Portugal y México. México: Universidad Autónoma de México

• BALDINI, Umberto (1997) Teoría de la restauración y unidad metodológica.


Florencia: Nardini Editore

• BARGELLINI, Clara. (2005) Escultura y retablos del siglo XVIII. en RUIZ, Armando
(coord) Los retablos de la Ciudad de México. Siglos XVI al XX. Una guía. México:
Asociación del Patrimonio Artístico Mexicano

• CAMACHO Uribe, Daniel (1988) La madera: estudio anatómico y catálogo de


especies mexicanas. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaría de
Educación Pública.


 300

• CHÁVEZ García, José (2000) Tlajomulco en el tiempo. Sin lugar de publicación:
sin editorial

• CRUZ Flores, Sandra (2003) Las comunidades y su patrimonio religioso: un


compromiso conjunto para la conservación. en FERNÁNDEZ, Martha (ed.) Retablos: su
restauración, estudio y conservación. México: Instituto de Investigaciones Estéticas

• DE BENAVENTE, Fray Toribio (1995) Historia de los indios de la Nueva España,


edición de Edmundo O´Gorman. México: Porrúa,

• DE LA ENCINA, Juan (1981) Del barroco europeo al barroco mexicano. en


MOYSSEÉN, Javier Cuarenta siglos de arte mexicano. Arte colonial. México: Editoria
Herrero, S.A.

• DE LA MAZA, Francisco (1950) Los Retablos Dorados de la Nueva España en


Enciclopedia Mexicana de Arte Vol. 9 México: Ediciones Mexicanas S. A.

• DE LA MAZA, Francisco (1981) Panorama del arte colonial en México. en


MOYSSEÉN, Javier Cuarenta siglos de arte mexicano. Arte colonial. México: Editoria
Herrero, S.A.

• DE LA TORRE Curiel, José Refugio (2001) Vicarios en entredicho. Crisis y


desestructuración de la provincia franciscana de Xalisco 1749-1860. Zamora: El Colegio
de Michoacán.

• DEL BARRIO Lorenzot, Francisco, (1920) El trabajo en México durante la época


colonial: Ordenanzas de gremios de la Nueva España. México: Secretaría de
Gobernación

• DIETTERLIN, Wendel (1598) ARCHITECTURA von Ausstheilung, Symmetrie und


Proportion in der fünff Seulen. Nuremberg

• FERNÁNDEZ, Justino (1968) Arte mexicano: de sus orígenes a nuestros días.


México: Porrua S.A.

• FERNÁNDEZ, Justino (1959) El Retablo de los Reyes. Estética del arte de la


Nueva España. México: Instituto de Investigaciones Estéticas


 301

• FERNÁNDEZ Martha (2002) Cristóbal Medina Vargas y la arquitectura salomónica
de la Nueva España durante el siglo XVII. México: Instituto de Investigaciones Estéticas.

• GÓMEZ, Moreno Ma. Elena (1963) Escultura del siglo XVIII en Ars Hispaniae,
Historia Universal del Arte Hispánico vol. XVI. Madrid: Plus Ultra.

• GONZÁLEZ, Galván (2006) Trazo, proporción y símbolo el arte virreinal: antología


personal. México: Universidad Autónoma Nacional, Instituto de Investigaciones Estéticas,
Gobierno del Estado de Michoacán

• GONZÁLEZ Huezo, Arabella (coord.) (2008) Ruta franciscana en la guardianía de


Tlaxomulco en Rutas culturales Jalisco, México. Guadalajara: Secretaría de Cultura
Jalisco

• GRUZINSKI, Serge (1994) La guerra de las imágenes: De Cristóbal Colón a


“Blade Runner” (1492-2019) México: Fondo de Cultura Económica

• HUIDOBRO, Luis (2005) Estructura Material de los Retablos. Una historia contada
desde adentro en RUIZ, Armando (coord) Los retablos de la Ciudad de México. Siglos XVI
al XX. Una guía. México: Asociación del Patrimonio Artístico Mexicano

• Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (1997) Tlajomulco de


Zúñiga, estado de Jalisco, cuaderno estadístico municipal. México.

• LÓPEZ González Ma. José (1998) Metodología de un estudio para la definición del
proyecto de intervención en el retablo mayor de la Capilla Real de Granada. Madrid:
Boletín Idea no. 25

• MAQUIVAR, María del Consuelo (1999) El imaginero novohispano y su obra.


México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

• MARTÍNEZ-RÉDING, Fernando (director) (1992) Enciclopedia temática de Jalisco


Tomo IX, Municipios 3 y IV Religión Guadalajara: Gobierno del Estado de Jalisco

• RAMOS, José Abel y MAQUÍVAR, María del Consuelo (1996) Gremios y cofradías
en la Nueva España. México: Museo Nacional del Virreinato, CNCA-INAH

• REYES-VALERIO Constantino (1978) Arte indocristiano: escultura del siglo XVI en


México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.


 302

• ROMERO DE TERRENOS, Manuel (1951) El arte en México durante el virreinato.
Resumen histórico. México: Porrua S.A.

• ROSALES Contreras, Raul (1999) Cajititlán 1676-1739: Un pueblo de indios de


repartimiento. México: s/e

• RUBIN, Ramón (1960) Lago Cajititlán en Jalisco en el Arte. México: Offset Diana

• RUIZ Gomar Rogelio (1990), El gremio de los escultores y entalladores en la


Nueva España en Imaginería virreinal: Memorias de un seminario, México: Instituto de
Investigaciones Estéticas

• THOMSON R.H.G. (1957) The medieval artisan, en A history of technology vol II.
Oxford: Oxford University Press

• TOUSSAINT, Manuel (1983) Arte colonial en México. México: Instituto de


Investigaciones Estéticas.

• TOVAR y de Teresa, Guillermo (1992) Pintura y escultura en Nueva España


(1557-1640) México-Italia: Azabache/Mondedori

• URDEIX, Josep (director) (2001) La gradual renovación litúrgica: las instrucciones


para aplicar la “Sancrosanctum Concilum” Barcelona: Centro de Pastoral Litúrgica

• ZALDÍVAR Guerra, Sergio (1960) Arquitectura barroco popular (1) en Jalisco en el


Arte. México: Offset Diana

- En línea

Artículos

• ABREU Gibert, Dahimi (2010) Las fibras textiles como soporte de las obras
plásticas: clasificación, identificación y principales características [En línea] Consulta en
http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/fibras-textiles-obras-plasticas.htm
(mayo 2010)

• CASTILLO Hernández, Estela (s/f) La presencia colonial en Xalapa: los retablos


del monasterio de San Francisco [En línea] Consulta en
http://www.uv.mx/lapalabrayelhombre/5/contenido/arte/Ar1/articulo2.html (junio 2010)


 303

• DESCAMPS, Franςoise (coord.) (2006) Metodología para la conservación de
retablos de madera policromada. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura-The Getty
Conservation Institute [El línea, documento pdf] Consulta en
www.getty.edu/conservation/publications/pdf.../polychrome_sp.pdf (abril 2010)

• DÍAZ, Marco (1982) Retablos salomónicos en Puebla. Anales, vol. XIII, no. 50.
Universidad Autónoma de México [En línea, documento pdf] Consulta en
http://www.analesiie.unam.mx/toc/toc50.html (marzo 2010)

• GÓMEZ Arriola, Ignacio (2005). en Rutas Culturales, Promoción Cultural Internet


Versión 4.2 [En línea] Consulta en http://cultura.iteso.mx/rutas/cajititlan.html (noviembre
2009)

• GONZÁLEZ, Galván (1961) Modalidades del barroco mexicano. Anales del


Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. VIII no. 30. IIE30 Universidad Autónoma de
México [En línea, documento pdf] Consulta en www.analesiie.unam.mx/pdf/30_39-68.pdf

• LORDA, Joaquín (s/f) Classical Architecture: La hoja de acanto [En línea] Consulta
en http://www.unav.es/ha/ (abril 2010).

• MANRIQUE, Jorge Alberto (1971) El “neóstilo”: la última carta del barroco


mexicano. Historia Mexicana, vol. XX, no. 3, El Colegio de México [En línea, documento
pdf] Consulta en
http://historiamexicana.colmex.mx/resultados_busqueda.jsp?numero=1956&scope=13

• SOLANO, Agustín. (s/f) El estudio del retablo salomónico en la región Puebla-


Tlaxcala. Universidad Autónoma de México [En línea, documento pdf] Consulta en


htto://www.baroque-identities.mcgill.ca/Congrad/Solano_pon.pdf (mayo 2010)

• STONER, Joyce Hill (2001) Conservation of our careers. Abbey Newsletter, vol.
25, no. 3 [En línea] Consulta en http://cool.conservation-
us.org/byorg/abbey/an/an25/an25-3/an25-302.html (julio 2010)

• VARGAS Lugo, Elisa (1974) Nuevos documentos sobre Gerónimo Isidoro y Luis
de Balbás. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. XVII, no. 43. E43


 304

Universidad Autónoma de México [En línea, documento pdf] Consulta en
http://www.analesiie.unam.mx/toc/toc43.html (marzo 2010)

• VARGAS Lugo, Elisa (1988) Los retablos novohispanos en opinión de Don Diego
Angulo Íñiguez en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. XV, no. 59.
Unversidad Autónoma de México [En línea, documento pdf] Consulta en
http://www.analesiie.unam.mx/toc/toc59.html (marzo 2010)

• VARGAS Lugo, Elisa (1991) Comentarios acerca de la construcción de retablos en


México 1687-1713 en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. XVI, no. 62 II
E, Universidad Autónoma de México [En línea, documento pdf] Consulta en
http://www.analesiie.unam.mx/toc/toc62.html (marzo 2010)

Periódicos

• Jalisco guarda escasos retablos en su patrimonio (14 junio de 2008) El Informador


[En línea] Consulta en
http://www.informador.com.mx/entretenimiento/2008/18865/6/jalisco-guarda-escasos-
retablos-en-su-patrimonio.htm (noviembre 2009)

• El retablo de San Juan Evangelista será presentado en sociedad (23 octubre 2008)
El Informador [En línea] Consulta en
http://www.informador.com.mx/entretenimiento/2008/48184/6/el-retablo-de-san-juan-
evangelista-sera-presentado-en-sociedad.htm (enero 2010)

Páginas Web

• Especies forestales de uso tradicional en el Estado de Veracruz [En línea]


Consulta en http://www.verarboles.com/Oyamel/oyamel.html (mayo 2010)

• Jalisco: mapa turístico estatal [En línea] Consulta en


www.zonu.com/imapa/inmomex/images/m_jalisco.pdf (octubre 2010)

• Manuales de conservación preventiva. Instituto Nacional de Antropología e Historia


[En línea] Consulta en
http://www.gobiernodigital.inah.gob.mx/mener/index.php?contentPagina=17 (mayo 2010)


 305

• Motivos geométricos (2008) [En línea] Consulta en http://www.qantara-
med.org/qantara4/.../show_document.php?do_id. (abril 2010)

• Pueblos de América (s/f) [En línea] Consulta en


http://mexico.pueblosamerica.com/i/san-juan-evangelista-san-juan/ (noviembre 2009)

- CD-ROM

• GÓMEZ Arriola, Ignacio (2004). Los Retablos Virreinales de Jalisco. Patrimonio


Cultura de México. Guadalajara: Secretaría de Cultura Jalisco


- Programas de cómputo

• GOOGLE INC. (2008) Google SketchUp 7, versión gratuita [software de


computadora]



 306


Vous aimerez peut-être aussi