Vous êtes sur la page 1sur 25

2018

Análisis Prospectivo
Inversiones Medical

Alechka Perez de Gonzato


CI:9.414.016
Marielle Rodríguez
CI: 10.339.064

20/01/2018
Fundamentos de la Prospectiva

Nichos de oportunidades en el mercado de material médico quirúrgico


descartable “Inversiones Medical”

MISIÓN

“Satisfacer las necesidades de nuestros clientes, distribuidores, trabajadores y


proveedores, a través de nuestros productos y de la gestión de nuestros negocios,
generando confianza mutua y los más altos estándares de calidad, excelencia en el
servicio y crecimiento sostenido, colaborando con el mejoramiento de la calidad de vida
de la comunidad y el desarrollo de los países donde tenemos presencia”.

VISIÓN

“Ser una empresa líder en la fabricación, distribución y comercialización de


material descartable, tanto nacional como internacionalmente, donde participamos
mediante adquisiciones y alianzas estratégicas que aseguran la generación de valor
para nuestros trabajadores, accionistas y proveedores”.

POSICIONAMIENTO INTERNACIONAL

TENDENCIAS GLOBALES

Según un reporte de la consultora Allied Market Research, se estima que el


mercado mundial de materiales y equipos quirúrgicos crecerá a una tasa compuesta
anual del 11,1% para alcanzar los 12.100 millones de dólares en el año 2020.

En la actualidad, América del Norte domina la industria mundial de materiales y


equipos quirúrgicos, seguida de Europa y Asia-Pacífico. Se estima que esta última será
la región con el mayor crecimiento entre 2016 y 2020, con una tasa compuesta anual
de 16,1%; este rápido aumento se deberá principalmente al avance del turismo médico
y al incremento de la prevalencia de las enfermedades crónicas que requieren de
tratamiento quirúrgico.

FUERZAS DE CAMBIO

Las regiones en desarrollo han tomado una posición relevante en las tendencias
de la economía global. Aunque en esto aún pesan mucho China y la India, las
oportunidades para Latinoamérica están ahí y deberemos apretar el paso para
aprovecharlas.

La consultora McKinsey recientemente hizo pública una nueva edición de su


reporte sobre las fuerzas de la globalización
(www.mckinseyquarterly.com/Strategy/Globalization/Five_forces_reshaping_the_global
_economy_McKinsey_Global_Survey_results_2581) y los resultados tienen
interesantes implicaciones para Latinoamérica y sus regiones.

Entre las tendencias más importantes que están obligando a las empresas a
replantear sus estrategias, McKinsey señala una transferencia de la actividad
económica global de las economías desarrolladas a las economías en desarrollo y un
fuerte crecimiento del número de consumidores en los mercados emergentes.

Con sus poblaciones jóvenes y crecientes, los mercados emergentes no sólo


ofrecen consumo y producción sino también representan una fuente de capital, talento
e innovación.

La menor tasa de natalidad y una fuerza laboral madura harán más difícil que las
economías desarrolladas mantengan un crecimiento estable sin un aumento
significativo en la productividad. Esto aumenta el atractivo de buscar el talento
necesario en las regiones emergentes, aunque aún a nivel global se anticipa una
escasez tanto de administradores como de especialistas en I+D.
TENDENCIAS TECNOLÓGICAS

Los avances que se destacaron en el año 2017 se enmarcan en diferentes


tecnologías y sistemas que ofrecieron beneficios significativos a los pacientes.

Sin duda, el escalpelo ha sido por muchos años y por tradición el instrumento
preferido para realizar cortes en cirugía. A pesar de que existen nuevas opciones para
la realización de cortes controlados por corriente, como es el caso de las unidades de
electrocirugía, los cirujanos disponen de una amplia variedad de nuevas tecnologías,
destacándose entre estas aquellas que utilizan láser.

La cirugía con láser ofrece diferentes ventajas comparada con el escalpelo,


encontrando aplicaciones de mayor impacto en la oftalmología y la neurocirugía.

OTRAS TENDENCIAS

Más de 200 entidades de diferentes países de la región participaron en el


ranking de 'Los mejores hospitales y clínicas de América Latina en 2017' de América
Economía Intelligence.

En el ranking, el Hospital Israelita Albert Einstein, de Brasil, se mantuvo en el


primer lugar, seguido por la Clínica Alemana, de Chile. El tercer lugar lo repite la
Fundación Valle del Lili, de Colombia. El Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina,
ocupa el cuarto lugar y el Hospital Samaritano de Sao Paulo, Brasil, se quedó con el
quinto puesto en el ranking de la revista.

POSICIONAMIENTO NACIONAL

Los cambios experimentados internamente dentro de nuestra sociedad en los


últimos años y las exigencias globales que definen el hecho industrial en los países y
regiones exitosos nos imponen una gran lección: Es imposible avanzar en el hecho
industrial si no tenemos, reconocemos, fortalecemos y protegemos un sólido marco
institucional. Un marco institucional significa reglas de juego y normas claras.
Representa confianza. Actuación de jueces y árbitros justos. Predictibilidad sobre una
agenda pública a desarrollar y sus consecuencias. Sólo desde una visión integradora y
que considera al ciudadano en su relación con los demás es posible el esquema social
y democrático cuyo marco institucional es capaz de edificar cualquier dinámica de
modernización y progreso, especialmente el industrial. Institucionalidad no solo como
una demanda ante el Estado, sino también entre nosotros los empresarios industriales.
Un marco institucional del cual surge la gran figura responsable, un gran motor, el gran
generador de riqueza: la iniciativa privada. En los actuales momentos la definición de
propiedad privada en Venezuela se encuentra, en la opinión de unos, en entredicho; en
la de otros, desmantelada. En todo caso, la supresión de la propiedad privada y la
restricción de las libertades económicas generan muy pocas posibilidades para que el
contrato social que debe regir toda sociedad efectivamente garantice las preferencias
de los ciudadanos y sus valoraciones morales.

La ruta propuesta nos llama a abandonar la mentalidad rentista y abrazar las


banderas de la competencia, de la productividad, de la innovación. Llegó el momento
de salir a buscar el riesgo, asumir los retos de formar parte de cadenas de valor
innovadoras. Expresado de manera diferente y en términos políticos vigentes, de fácil
compresión para quienes estamos aquí reunidos, diría: Así como venimos pidiendo con
urgencia un cambio en el modelo económico que se le quiere imponer al país, es
necesario también que nosotros, empresarios industriales, asumamos un cambio en
nuestra mentalidad y conducta.

Estamos ante la perspectiva de que Venezuela tiene en su futuro de corto plazo


un margen de dudosa flexibilidad que la puede llevar a quedar aislada con enormes
reservas de petróleo sin explotar. Un asunto estratégico que a todos debe
preocuparnos, a todos, sin distingo de visión política, de posición productiva.

Venezuela es válido ejemplo de las oportunidades que representa América


Latina. Y los cambios globales que estamos observando muestras ventanas de
oportunidades para nuestra región en cuanto a recursos y ubicación, ya que su base de
exportación tiene un alto componente de materias primas y energía. El reto es
aprovechar esas ventanas de oportunidades y entender, decidir y participar en este
nuevo paradigma trasformador.
ACTITUD PROSPECTIVA

ACTORES INTERESES ACTITUD

Determinar las estrategias Actor dominante. Cabe


para la venta y distribución destacar, que ellos no
de productos y toma de poseen una actitud
decisiones pertinentes. predominante como tal, ya
que su actitud fluctúa entre
la actitud proactiva (el
conspirador), debido a que
JUNTA DIRECTIVA trata diariamente de
provocar los cambios
deseados, a fin de captar
más clientes (más ingresos)
a una actitud reactiva (el
bombero), ya que está
pendiente de las decisiones
gubernamentales, inflación,
materia prima a fin de
actuar en consecuencia
para de mantenerse en el
mercado.

Ellos compran el materia Actores dominantes, porque


descartable y determinan la pueden definir el rumbo de
CLIENTES oferta y la demanda. la empresa y pero a su vez
son considerados actores
autónomos porque
determinan la oferta y la
demanda en el mercado.

Credibilidad política y Actores dominantes, porque


estabilidad social. pueden definir el rumbo de
GOBIERNO la empresa a través de la
NACIONAL promulgación de las
regulaciones
gubernamentales. Cabe
destacar, que esto ocurre
en este modelo de
gobernabilidad, ya que en
modelo democrático la
promulgación de leyes que
pudiesen afectar a los
diferentes sectores de la
sociedad, ocurre previo
estudio de los pros y los
contra de los mismos con la
participación activa de estos
los sectores de la sociedad.

Su actitud es reactiva o de
ataque hacia los sectores
que no comulguen con su
filosofía (cualquier oposición
que se pueda presentar que
vayan en contra de su
modelo e ideología.

LISTADO DE VARIABLES

N° Variable Iniciales Descripción Grupo de


(
1 Inflación/Regulaciones INF Proceso económico provocado Riesgo
Gubernamentales. por el desequilibrio existente
entre la producción y la
demanda.
2 Proveedores. PRO Empresa o persona natural que Riesgo
proporciona bienes o servicios a
la empresa
3 Diversificación de DP Líneas de Productos a ofrecer. Producto y
Productos. Mercado
4 Desarrollo de Nuevos DNP Planes de desarrollo de nuevos Desarrollo y
Productos productos. Tecnología
5 Capacidad de Producción. CP Número máximo de unidades Producción y
que se pueden producir con la Tecnología
maquinaria existente.
ESCENARIOS POR VARIABLES

Nicho de oportunidades:

Hipótesis Hipótesis más Hipótesis deseable


tendencial (lo que probable (lo que (lo que se desea
Variables la tendencia más que ocurra con esa
muestra que pasa probablemente variable)
con esa variable) ocurra con esa
variable)

Incremento de la Continuación o La inflación baje y


inflación de manera incremento se mantenga más o
exponencial 89,5 % deliberado, ya que menos estable, a
tendencia para la no se vislumbra causa de la
mediana empresa rectificación de las disponibilidad de
en comparación, políticas divisas y por
total de la gubernamentales. Si claridad y
producción nacional se arriesga a coherencia del
Inflación/Regulaciones 87,68% por la falta conquistar un nicho escenario político. Y
Gubernamentales de disponibilidad de de oportunidades se por ende, avanzar
(INF) divisas y por puede morir en el en la conquista de
incertidumbre del intento por la falta nuevos nichos, con
escenario político, de divisas. la salvedad que
en virtud de esto, quizá otros
aunado a que es competidores se
bien sabido que en adelanten y sean
tiempo de crisis se ellos los que
puede abrir una coronen.
ventana de
oportunidades, es
muy arriesgado
adentrarse en un
nuevo nicho.

Restricción en el Mucha mayor Disponibilidad de


acceso de la restricción, cierre de divisa para la
materia prima e más empresas por producción de
insumos76,7% no poder insumos y materia
tendencia para la mantenerse en el prima y que se
mediana empresa mercado., por falta establezca la sana
Proveedores (PRO) en comparación , de insumos para competencia. Y
total de la proveer a los nichos cumplirle a los
producción nacional de mercancías. nuevos nichos o
76,85%, por la falta mercados.
de disponibilidad de
divisas,
principalmente. A
pesar de poderse
vislumbrar nuevos
nichos de
oportunidades,
gracias a las
restricciones, quizá
no se pudiese
cumplir con la
demanda de los
nuevos nichos

Reducción de la Reducción o Disponibilidad de


línea de productos a eliminación de divisa y materia
falta de divisas y líneas de productos prima para la
materia prima,. Tal a ofrecer, es decir, activación de las
como se expone en solo quedando en el líneas producción
el ítem anterior y de mercado la línea de existente
mano obra producto más previamente y el
calificada vendida. O se nicho de
(emigraron por la pudiese vislumbrar oportunidad se
situación política y un nicho de convierte en cliente
económica del país) oportunidades a fijo.
28% tendencia para pesar de la
Diversificación de la mediana empresa reducción y
Productos (DP) en comparación, enfocarse en
total de la proveerle a este.
producción nacional
24.86%. Restricción
en las políticas de
financiamiento,
bajos inventarios,
aunque pudiesen
existir nuevos
nichos por lo antes
expuesto, no se
pudiese cumplir con
la demanda.

Cancelación de Continuación del Reactivación de


desarrollo de cierre, no se desarrollo de
nuevos productos, a vislumbra cambio a nuevos, gracias a la
falta de divisas, de corto ni mediano disponibilidad de
materia prima y de plazo hasta cambie divisas, materia
Desarrollo de Nuevos mano obra el gobierno y sus prima regreso al
Productos (DNP) calificada políticas país de la mano de
(emigraron por la gubernamentales. obra calificada, por
situación política y cuanto mejora la
económica del situación política del
país), a pesar que país, generando
pudiesen detectar confianza en el
nichos de sector textil.
oportunidades. Tal Detectándose
como se expone en nichos de
el ítem anterior. oportunidad a
quienes ofrecerles
los nuevos
productos.

Reducción de la Reducción al Aumenta la


capacidad de mínimo para capacidad de
producción falta de mantenerse en el producción incluso
divisas, de materia mercado o cierre de llegando a su
Capacidad de prima y de mano la empresa. máxima capacidad
Producción (CP) obra calificada gracias a la
(emigraron por la disponibilidad de
situación política y divisas, materia
económica del prima regreso al
país)., a pesar que país de la mano de
pudiesen detectar obra calificada, por
nichos de cuanto mejora la
oportunidades. situación política del
país, generando
confianza en el
sector textil. Así
como, detectándose
nichos de
oportunidad a
quienes ofrecerles
los nuevos
productos y poderle
cumplir con la
mercancía
requerida.

El cuadro anterior fue elaborado tomando en consideración lo reflejado en los


gráficos que se anexan a continuación, suministrados por Conoindustria: “factores
restrictivos de la producción nacional total y factores restrictivos de la producción
nacional de la mediana empresa”, en donde se analiza “el nicho de oportunidades”,
tomando en cuenta las 5 variables proyectadas en 3 escenarios posibles, aplicando la
hipótesis tendencial, hipótesis más probable e hipótesis deseable.
ANÁLISIS ESTRUCTURAL

Matriz de Influencias Directas.

Rango de influencias: de 0 a 3 con posibilidad de identificar las influencias potenciales:

0: Sin influencia. 1: Débil. 2: Influencia moderada. 3. Influencia Fuerte. 4. Influencias


Potenciales.
Como se puede observar en el cuadrante superior izquierdo “Zona de poder”, se
encuentran ubicadas las variables o determinantes, son poco dependientes pero
fuertemente motrices. Según la evolución que sufran a la largo del período de estudio,
se convierten en freno o motores del sistema, se dice que el sistema o empresa
depende de ellas para su funcionamiento (de ahí su denominación); entre estas
tenemos, la capacidad de producción (CP), la cual es una variable de alta influencia y
baja dependencia.

Por otra parte en el cuadrante superior derecho "zona de conflicto”, se


encuentran variables claves/retos que son influyentes y que tienen un alto grado de
motricidad y de dependencia, las cuales pueden convertirse en factores de
inestabilidad para la empresa o sistema en un momento dado; ya que perturban el
funcionamiento normal del sistema o empresas; siendo los retos a los que se debe
enfrentar el sistema o empresa. Cabe destacar, por tener una alta motricidad y
dependencia, lo convierten en variables de extraordinaria importancia e integrantes del
eje estratégico, entre ellas tenemos: Diversificación de Productos (DP) y Proveedores
(PRO).

En el cuadrante inferior derecho “zona de resultados”, se encuentran ubicadas


las variables de salida o también llamadas variables de resultados o variables
sensibles, dan a conocer los resultados del funcionamiento del sistema o empresa, se
caracterizan por tener muy poca influencia y dependencia sobre otras variables, pero
un alto grado de dependencia, es decir, son poco influyente pero muy dependientes,
así mismo se pueden asociar a indicadores de evolución, pues se traducen
frecuentemente como objetivos. Entre estos tenemos: Desarrollo de Nuevos Productos
(DNP).

Y por último en el cuadrante inferior izquierdo “zona de autonomía”, es donde se


ubican las variables autónomas, las que pueden ser consideradas con poca influencia y
dependencia, aun cuando no son de gran influencia, las mismas son de importancia
para la organización. Entre ellas tenemos: Inflación/Regulaciones Gubernamentales
(INF).

Es necesario destacar que aparte de las variables antes mencionadas existen


otras a considerar como por ejemplo: variables del entorno, variables reguladoras,
variables objetivo, variables resultados y palancas secundarias, en el caso que nos
concierne por solo realizar este estudio con 5 variables, solo se aprecian las variables
del entorno. Es por ello que se recomienda utilizar la mayor cantidad de variables
posibles (más de 20) a fin de que el estudio pueda arrojar resultamos muchos más
claros y precisos, por cuanto quedarán menos cabos sueltos por abarcar el mayor
espectro de la realidad de la empresa en relación con el país y entorno en el cual
interactúa.

Variables del entorno: situadas en la parte izquierda del gráfico, lo que


demuestra su escasa dependencia del sistema; sin embargo, se analizan como
variables que reflejan un decorado del sistema de estudio.
Variables reguladoras: situadas en la zona central del gráfico, son aquellas que
determinan y se convierten en la llave de paso para alcanzar el cumplimiento de las
variables claves, y que estas vayan evolucionando tal y como conviene para la
consecución de los objetivos del sistema en condiciones normales. Como se puede
observar, el presente estudio no refleja variables reguladoras.

Palancas secundarias: Son complementarias a las anteriores y actuar sobre


ellas significa hacer evolucionar a sus inmediatas anteriores (variables reguladoras),
que a su vez afectan a la evolución de las variables claves. Se tratan de variables que
al igual que las reguladoras, combinan el grado de motricidad y dependencia, pero que
se sitúan en un nivel inferior es decir, son menos motrices que las anteriores y por lo
tanto menos importantes cara a la evolución y funcionamiento del sistema. No
obstante, si las actuaciones que se acometen con ellas, sirven para provocar un
movimiento en las variables reguladoras, la importancia que adquieren para una
adecuada evolución del sistema es evidente. Como se puede observar, el presente
estudio no refleja las palancas secundarias.

Variable objetivos: Se ubican en la parte central, son muy dependientes y


medianamente motrices, de ahí su carácter de objetivos, puesto que en ellas se puede
influir para que su evolución aquella que se desea. Se caracteriza por un elevado nivel
de dependencia permite actuar directamente sobre ellas con un margen de maniobra
que puede considerarse elevado, ayudando a su vez a la consecución de las variables
claves. Como se puede observar, el presente estudio no refleja variables objetivos., las
cuales se situarían en el eje central del gráfico.

Variables resultados: Se caracteriza por su baja motricidad y alta dependencia y


suelen ser juntos con las variables objetivos, indicadores descriptivos de la evolución
del sistema. Se trata de variables que no se pueden abordar de frente sino a través de
las que dependen del sistema. Como se puede observar, el presente estudio no refleja
las variables resultados.

Eje De La Estrategia: Luego de la investigación de las distintas variables según


su ubicación dentro del plano, se procede a analizar el eje estratégico. El mismo está
compuesto por aquellas variables con un nivel de motricidad que las convierte en
importante en el funcionamiento del sistema, combinado con una dependencia que las
hace susceptibles de actuar sobre ellas. El análisis que se efectúa en el eje estratégico
es complementario al realizado en los subsistemas. El análisis de subsistemas nos
aclara la relación que existe entre las variables y permite conocer que la actuación
sobre unas variables u objetivos, conlleva la consecución de otras o al menos provoca
un efecto de arrastre hacia las situadas por encima, así hasta alcanzar las variables
claves.

El eje de la estrategia que es una proyección de la nube de variables sobre una


bisectriz imaginaria que partiendo de la base se lanza hacia el vértice opuesto donde
se sitúan las variables claves, nos ofrece una visión de cuáles son los retos
estratégicos del sistema.

La combinación de la motricidad o arrastre hacia el futuro con el valor de dependencia


que origina el que actuar sobre ellas conlleva efectos de evolución en el resto, en
función de su tipología (clave, reguladora u objetivo) es lo que le otorga el concepto de
reto o variable estratégica.

La diagonal estratégica cuanto más se aleja del origen (punto cero), más
carácter estratégico tiene las variables y están repartidas entre las variables motrices y
dependientes, en este eje se encuentran las siguientes variables: Proveedores (PRO)
Diversificación de Productos (DP).

Cabe destacar, que según en donde se sitúen las variables dentro del gráfico
nos da la visión de la tipología de esta. Mientras más cerca del origen, las variables son
poco influyentes o motrices y poco dependientes, las cuales se pueden interpretar que
estas se corresponden con tendencias pasadas o inercia del sistema u organización o
bien desconectadas de él.

En este caso, tenemos cerca del origen: La Inflación/Regulaciones


Gubernamentales (INF). Como se puede observar, las mismas no son creadas u
originadas dentro de la organización, es por ello que se dice que son pocos
dependientes o inherentes a esta; sin embargo, por la situación política del país bien
conocida y particular, pudiese constituir parte determinante del futuro del sistema, pero
en condiciones normales de gobernabilidad y democracia, esto no ocurriría.

En virtud de lo antes expuesto, aunado también a la falta de divisas debido al


control de cambio aplicado desde hace más de 12 años, impidiendo la libre economía
de mercado (oferta y demanda), así como a la estanflación (situación económica de un
país que se caracteriza por un estancamiento económico en el que persiste el alza de
los precios y los salarios, y por supuesto, la incertidumbre creada por las políticas
económicas que inciden directamente sobre una inflación incontrolada.

Lo que trae como consecuencia el aumento a diario de los precios y por lo cual
hace que las empresas y el aparato productor de un país deban ajustar también a
diario los precios de sus productos y/o servicios; es la razón por el cual en los 2
gráficos de correlación de variables de influencias directas e indirectas, es de
influencias fuertes (solo líneas de color rojo).
GRÁFICOS DE INFLUENCIAS DIRECTAS E INDIRECTAS

Gráfico de influencia indirecta.

Gráfico de influencia directa.


Así mismo, la comparación de la jerarquización de las variables en las
diferentes clasificaciones (directa e indirecta) es un proceso rico en enseñanzas. Ello
permite confirmar la importancia de ciertas variables, pero de igual manera permite
desvelar ciertas variables que en razón de sus acciones indirectas juegan un papel
principal (y que la clasificación directa no ponía de manifiesto).

Es por ello que se puede observar en el gráfico de influencias directas que la


capacidad de producción (CP) influye fuerte y directamente en Desarrollo de Nuevos
Productos (DNP), es decir, si no se tiene capacidad de producción como se podrán
desarrollar nuevos.

Lo mismo ocurre entre Proveedores (PRO) y la Inflación/Regulaciones


Gubernamentales (INF), es decir, los proveedores gracias a la inflación que aumenta
casi que diariamente por la situación del país tal como se ha mencionado, deben
ajustar tanto en los precios y evaluar la capacidad de entrega suministros (revisión de
inventario por la escasez/mantener Stock).

Esta información no se obtendría si solo se analiza el gráfico de influencias


indirecta, el cual suministra información valiosa en cuanto si se quiere lograr ofrecer
varias líneas de productos: Diversificación de productos (DP), los Proveedores (PRO)
deben suministrar la materia prima e insumos necesarios para el Desarrollo de Nuevos
Productos (DNP).
Mapa Prospectivo
Arquitectura Estratégica

Futuro Deseable
Que voy La Acción
Estado del Futuro
hacer?
Que puedo
Estado del Presente Arboles de Pertinencia
hacer?
Que puede Lluvia de Acciones Estrategia
ocurrir?
Que Análisis Morfológico Prospectiva
Ocurre?
Diagnostico
Análisis Estructural

ESTRATEGIAS A SEGUIR

Gracias a la situación atípica vivida en nuestro país por el modelo de


gobernabilidad imperante, falta de divisas, de materia prima (por parte de los
proveedores) y de mano obra calificada (emigraron por la situación política y
económica del país), la empresa está en modo emergencia con actitud reactiva, por lo
tanto, las estrategias a aplicar estarán enfocadas en un alto porcentaje en permanecer
en el mercado el mayor tiempo posible y no morir en el intento, con la esperanza que el
gobierno rectifiquen su modelo económico, político, etc., o haya cambio de este.

En virtud de lo anterior se continuará:

 Implementando la reducción de la capacidad de producción (cuota establecida),


así como la línea de producción, es decir, darle preponderancia a la línea más
vendida, a fin de obtener más divisas, a pesar que pudiesen detectar nichos de
oportunidades.
 Observando y estudiando el mercado (aunque quizá no se actúe en
consecuencia, por lo antes mencionado), a fin de ver o crear posibles nicho de
oportunidades considerando que en tiempo de crisis lo importante no es tanto la
inteligencia, sino la creatividad tal cual lo dijo Albert Einstein, con una mezcla de
actitud prospectiva pre activa (el asegurador) y pro activa (el conspirador), a
pesar de lo arriesgado que fuese adentrarse en un nuevo nicho. Con la finalidad
de estar listos por si el panorama gubernamental cambia de un momento a otro
y poder actuar en consecuencia, aumentando la cuota de producción,
atreviéndose a optar por la diversificación de productos, reactivando la línea de
producción y porque no, permitiendo la conquistas de otros nichos o mercados
tanto nacionales como internacionales.

CONCLUSIÓN FINAL

Por más que el empresario tenga buenas ideas y pueda proyectar hacia el futuro
las diversas posibilidades y escenarios (gracias a las herramientas prospectivas), si el
entorno no lo apoya proveyéndole de suelo o sustento sólido para moverse en pro de
sus metas y objetivos, mucho menos se atreverá a emprender, conquistar nichos y
nuevos mercado, porque a pesar que en tiempo de crisis se puede abrir una ventana
de oportunidades, sin divisas, sin materia prima, sin mano de obra calificada, solo
queda aguantar mientras los pocos recursos estén disponibles para mantener el
mercado existente hasta que el viento sople a favor y poder actuar en consecuencia, es
decir, crear y enfocarse en un mayor porcentaje del tiempo en aplicar estrategias de
emergencia para subsistir, en vez de encauzar todo el esfuerzo en crear estrategias
para proyectarse en los diferentes futuros, aunque se si trabaja en eso pero en un
porcentaje menor.
BIBLIOGRAFÍA

1. BERGER, Gastón. “Phénoménologie du temps et prospective”. Presses


Universitaires de France, París, 1964.
2. BEINSTEIN, Jorge. Manual De Prospectiva Guía para el diseño e
implementación de estudios prospectivos

3. http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10037/1/CB-0542470.pdf
4. http://en.laprospective.fr/methods-of-prospective/strategic-foresight-softwares/136-
prospective-softwares-and-toolbox.html
5. Machado O. 2015. La ruta. 2015. Conindustria: Sitio web:
file:///C:/Users/maggiecuriel/Downloads/Machado.pdf
6. Mejía J. 2015. Hacia una Venezuela industrializada: la ruta. 2015.
Conindustria: Sitio web:
file:///C:/Users/maggiecuriel/Downloads/RADIOGRAF%C3%8DA%20DE%20LA%20I
NDUSTRIA.pdf
7. http://www.prospectiva.eu/curso-prospectiva/00_Inicio_ESTE_2013.pdf
8. https://es.slideshare.net/Vilalta3047/mtodos-prospectivos-2012

Vous aimerez peut-être aussi