Vous êtes sur la page 1sur 6

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

La palabra problema deriva del griego proballo, que significa lanzar o empujar hacia adelante. En
efecto, contradictoriamente, problema es una dificultad, un motivo que lanza o empuja al investigador
hacia adelanta, en este caso, para buscar la solución.

Es importante precisar que una investigación se inicia con un problema científico (D. Ary y Otros,
1983). El problema es el primer eslabón de la investigación: problema – investigación – solución.
Francisco Ibarra y Coautores (1999).

Pero también, la tarea de identificar un problema científico no es una cuestión sencilla, pero
tampoco se debe sobredimensionar, creyendo que solamente lo pueden determinar “ciertas personas
privilegiadas o predestinadas”; es posible que cualquier ciudadano puede hacerlo, en la medida que
interiorice, reflexione sobre su situación problemática e intente dar solución con la ayuda del método
científico.

1. CONCEPTO DE PROBLEMA CIENTÍFICO

Con respecto a su conceptualización, primero proponemos algunas definiciones de autores más


conocidos y luego presentamos nuestra propia conceptualización.

Kerlinger (1975), manifiesta que “el problema es una oración interrogativa que pregunta: ¿Qué
relación existe entre dos o más variables? La investigación intenta dar respuesta a esta pregunta”.

Se puede abstraer las siguientes ideas claves. El problema es:


 Una oración interrogativa (pregunta), que contiene una
 Relación entre dos o más variables
 Una investigación que intenta dar respuesta a la pregunta.

D Ary y Otros, (1985), señalan que “los problemas de la investigación pedagógica son preguntas
sobre la situación en el campo de la educación. A pesar de que existen diversos tipos de problemas,
todos conllevan una interrogante cuya respuesta habrá de conseguirse mediante la investigación”.

Por su parte los autores de la cita destacan:


 Los problemas son preguntas sobre la educación.
 Las respuestas que se dan son producto de la investigación.

Estudios como los de Tamayo (1985) afirma que “El problema es el punto de partida de la
investigación. Surge cuando el investigador encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto
de datos conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría, un tropiezo o un acontecimiento
que no encaja dentro de las expectativas en su campo de estudio”.

Concordante con la cita podemos concluir que el problema:


 Es el punto de partida de una investigación
 Surge cuando :
- Encuentra una laguna en la teoría o un
- Acontecimiento que no encaja en un campo estudio.
Después de analizar los conceptos arriba enunciados, estamos en condiciones de afirmar que:

Un problema se origina cuando en el conocimiento científico actual se constatan


vacíos o lagunas, o cuando se evidencia, que los hechos o acontecimientos no se
ajusta o encaja a la realidad con lo que se aspira, es decir, se produce una fuerte
discrepancia entre lo que es con lo que debe ser; en esta situación el investigador
hace suya esta problemática ( lo interioriza), luego reflexiona y se formula una
interrogante que intenta dar respuesta a la problemática y encontrar una solución;
para ello requiere del método científico.

Es importante señalar lo siguiente:

a. Los problemas de investigación no existen, existen los problemas de la realidad. Los


problemas de la investigación se construyen

b. Los problemas de investigación parten de situaciones problemáticas que pasan por una
evaluación o filtro que tiene en cuenta tres factores:
 Temporal (como se da en el tiempo)
 Nivel de solución
 Impacto o importancia

c. El problema de estudio pasa por una conceptualización, es decir estamos generalizando la


variable. Al conceptuarlo después lo caracterizamos, al realizarlo estamos recién
identificando la variable.

d. Todo problema tiene su estructura:

V1 = variable independiente
P (V1 V2)
V2 = variables dependiente

V1____ es la causal V2_______ Es el producto

e. La variable dos (V2) es lo que el investigador observa, está cerca. La variable uno (V1) el
investigador lo construye al preguntarse ¿porque?

2. NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS

Hemos afirmado que las funciones de la investigación son la de describir, explicar y predecir.
Cuando describe y explica correspondan a la investigación pura, fundamental o teórica, es decir, su
objetivo es ampliar y profundizar cada vez nuestro saber de la realidad a través de planteamiento de
leyes, principios, conceptualizaciones. Cuando la función se traduce en el control, implica la aplicación
de las leyes, principios, teorías a la realidad o práctica para transformarla; estamos ante una
investigación aplicada.

Cabe aclarar, que tanto la descripción como la explicación y control están estrechamente
singlados, vertebrados de tal manera que entre ellos se interrelacionan y complementan. La descripción
facilita la explicación y control o lo que es lo mismo decir la descripción emerge de la práctica y sirve de
sustento a la explicación. Esta facilita la predicción y aplicación de lo descrito y explicado a dicha práctica
(control: tecnología).

A. PROBLEMAS DESCRIPTIVOS
Los problemas descriptivos están orientados a describir las características o cualidades de un hecho o
fenómeno que el investigador considera necesario. Responde a preguntas cuyas respuestas exigen
una descripción, es decir, indicando lo que es el hecho o fenómeno en el momento presente.

Las preguntas por lo general son:


¿Cómo es? : Propiedades del hecho o fenómeno
¿Dónde está? : Lugar donde ocurre
¿Cuándo Ocurre? : El tiempo en que transcurre
¿De que esta hecho? : Su composición
¿Qué partes tiene? : Sus elementos componentes
¿Cómo están sus partes relacionadas? : Estructura
¿Cuánto? : Cantidad
¿Qué es? : Correlato

Así mismo, también están orientados a comparar, clasificar, relacionar dos o más variables,
interpretar y determinar las causas y consecuencias de un hecho o fenómeno.

Los problemas descriptivos tienen sub clases. Así por ejemplo tenemos:

a. Problemas descriptivos tipificadores

Son los problemas que están encaminados a resaltar las particularidades y composición de
un hecho o fenómeno. Ejemplos:
 ¿Cómo se presenta el comportamiento social de los docentes de alumnos del V ciclo de
la escuela profesional de Derecho de la UPAO en el año 2015?
 ¿Cómo es el rendimiento académico de los alumnos de la UPAO que ingieren bebidas
alcohólicas con regularidad?
 ¿Cuáles son las características temperamentales de los alumnos de la Escuela
Profesional de Ciencias de la Comunicación de la UPAO?

b. Problemas descriptivos causales

Son los problemas que pretenden encontrar y describir las causas de un hecho o fenómeno.
Ejemplos:
 ¿Cuáles son las causas para que los alumnos liberteños opten por suicidarse?
 ¿Debido a qué factores se produce el abandono escolar en nuestro país?

c. Problemas descriptivos consecuenciales

Son aquellos problemas que pretenden hallar y describir las consecuencias de un hecho o
fenómeno. Ejemplos:
 ¿Qué efectos genera los castigos físicos a que son sometidos los alumnos, tanto por
parte de sus padres como por los docentes?
 ¿Qué consecuencias sociales y culturales genera las bajas remuneración que perciben
los docentes del sector privado?

d. Problemas descriptivos correlaciónales

Son aquellos problemas que están formulados con la finalidad de establecer el grado de
asociación o relación entre dos o más variables. Ejemplos:
 ¿En qué medida las cualidades cognoscitivas de los catedráticos se relacionan con la
intelectualidad de los alumnos universitarios de la UPAO?
 ¿Los alumnos que adoptan más rápido costumbres ajenas a su realidad poseen mayor
inteligencia que los alumnos que los adoptan después?
Los estudios correlaciónales se distinguen de los descriptivos tipificadores principalmente en
que “mientras estos últimos se centran en medir con precisión las variables individuales
(varias de las cuales pueden medir con independencia en una sola investigación) los estudios
correlaciónales evalúan el grado de relación entre dos variables pudiéndose incluir varios
pares de evaluaciones de esa naturaleza en única negación … La investigación correlacional
tiene, en alguna medida, un valor explicativo aunque parcial. Al saber que dos conceptos o
variables están relacionados se aporta cierta información explicativa. Por ejemplo:

Si la adquisición de vocabulario por parte de un determinado grupo de niños de cierta edad


(digamos entre los 3 y los 5 años) se encuentra relacionada con la exposición a un grupo de
televisión educativo, ese hecho con los niños adquiere ciertos conceptos.

e. Problemas descriptivos comparativos

Los problemas descriptivos comparativos son aquellos en que no obstante tener más de una
variable, no se estudia la relación de dependencia o de causa-efecto existentes entre ellos,
sino que se describen las diferencias y similitudes. Ejemplos:

 ¿Cuáles son las diferencias entre el sistema educativo del Perú colonial y el sistema
educativo actual?
 ¿En qué se diferencia y asemeja la problemática magisterial peruana de la chilena?

B. PROBLEMAS EXPLICATIVOS

Los problemas explicativos son aquellos que conducen a buscar soluciones al porqué de las cosas, v.g.

“¿Por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables
están relacionadas?”.

Los problemas explicativos, al igual que los descriptivos, se subdividen en problemas explicativos
tipificadores, causales, consecuenciales, correlaciónales y comparativos (ver cuadro).

C. PROBLEMAS EXPERIMENTALES

Los problema experimentales son aquellos que conducen a la descripción, análisis y explicación “de
lo que ocurrirá en condiciones cuidadosamente controlados” en una parte de la realidad. Ejemplo:

 ¿En qué medida la ejecución de talleres motivacionales de afectividad disminuye la violencia


en las familias marginales de Florencia de Mora 2015?
 ¿Cómo diseñar y aplicar una estrategia basada en el aprendizaje cooperativo que permita
reducir la agresividad de las niñas y niños del primer grado de la I.E. Juan Pablo II. de Trujillo?

D. PROBLEMAS PREDICTIVOS

Los problemas predictivos son aquellos que conduce a conocer lo que sucederá más adelante en un
determinado hecho o fenómeno. Ejemplos:

 Teniendo en consideración la política educativa del presente gobierno ¿Cuál será la tasa de
analfabetismo el año 2020, en la zona de la región Arequipa?
 ¿Cuál será la realidad laborar y cultural hacia el año 2010, de los alumnos que actualmente
siguen estudios de bachillerato en los colegios pilotos de nuestro país?

Clases y subclases de problemas de investigación*


CLASE APLICATIVO
DESCRIPTIVO EXPLICATIVO PREDICTIVO
SUB CLASE EXPERIMENTAL
¿Por qué X tiene esas
Tipificadores ¿Cómo es X?
características?
¿Cuáles son las cusas ¿Por qué Y y Z son ¿Cómo ¿Cuál es el grado
Causales
de X? causas de X? evolucionara de eficacia de X
¿Cuáles son las ¿Por qué Y y Z son X? en Y?
Consecuenciales
consecuencias de X? consecuencias de X?
¿En qué se diferencia ¿Por qué existen ¿Cuál será el ¿Qué sucederá
Comparativo
X en Y? diferencias entre Y y Z? índice de… el en Z al
¿Por qué X influye año…? aplicársele Y?
¿En qué medida
Correlacional significativamente en
influye X en Y?
Y?
 Esta clasificación se hace teniendo en cuenta el nivel de profundización.
 Es en función a esta clasificación que se tiene investigaciones descriptiva, explicativas,
aplicativas y predictivas.
 Este y todos los que figuran el presente cuadro, son solo ejemplos.

3. ¿CÓMO ENUNCIAR PROBLEMAS CIENTÍFICOS?

Contando con conocimientos empíricos y teóricos sobre un determinado objeto de estudio


podemos concretizar el problema científico, teniendo en cuenta, que toda pregunta tiene los siguientes
componentes formales para su redacción:

A .Frases de inicio del problema

Para enunciar un problema puede empezar en las siguientes frases o palabras interrogativas:
¿Cuál es?, ¿Porqué?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Qué afecta?, ¿En qué condiciones?, ¿Cuál es la
probabilidad?, ¿Cuáles son los efectos?, ¿De qué manera?, ¿En qué medida?, ¿Qué relación?,
¿Qué factores?, ¿Hasta qué grado?, ¿Cuándo?, ¿Cuáles son las consecuencias? , etc.

Seleccionamos la palabra: ¿Cómo...?

Para nuestro ejemplo:


¿En qué medida un modelo estratégico basado en problemas dinamiza los procesos de
aprendizaje en los estudiantes del quinto ciclo de la escuela de Psicología de la Universidad
Privada Antenor Orrego de Trujillo en el año 2015?

B .Las Variables de investigación

La variable es una característica de un objeto, fenómeno o realidad que puede asumir dos o más
valores: Sexo, ingreso económico, talla, criticidad, creatividad, metodología, estrategias, actitudes,
habilidades, destrezas, rendimiento académico, aprendizaje significativo, etc.

En nuestro problema tenemos:

 ¿En qué medida un modelo estratégico basado en problemas dinamiza


Variable independiente
los procesos del aprendizaje …?
Variable dependiente
C. Palabras articuladoras, nexos o conectores.

Entre las más usuales pueden ser: contribuye, articula, influye, efectos, referente, incrementa,
facilita, optimiza, eleva, mejora, desarrolla, modifica, transfiere, relaciona, cancelación, etc.

Llamamos palabras articuladoras por que permiten vertebrar las dos variables. Ejemplo:

¿En qué medida un modelo estratégico basado en problemas dinamiza los procesos del
aprendizaje…? Palabra articuladora

D. La población (sujetos objeto de estudio)

En el problema, también se considera los elementos o sujetos que serán objeto de estudio,
ejemplo niños del sexto grado de primaria, jóvenes del cuarto año de educación secundaria,
alumnos licenciatura, alumnos del post grado, padres de familia, plantas carnívoras, plantas
acuáticas, mamíferos, mamíferos acuáticos, etc. Ejemplo:

 ¿En qué medida un modelo estratégico basado en problemas dinamiza los procesos del
aprendizaje en estudiantes del quinto ciclo…?

E . Espacio y tiempo que se realiza la investigación

Es el lugar donde se realiza la investigación así como también se considera el año en que desarrolló
el estudio, Ejemplo:

 ¿En qué medida un modelo estratégico basado en problemas dinamiza los procesos de
aprendizaje en los estudiantes del quinto ciclo de la escuela de Psicología de la Universidad
Privada Antenor Orrego de Trujillo en el año 2015?

Analiza el documento de estudio, reflexiona en grupo su contenido y utilizando


organizadores gráficos de tu preferencia responde a las siguientes interrogantes:

1. Después de analizar los conceptos enunciados sobre Problema de investigación, construye


tu propia definición.

2. Analiza y explica los diferentes tipos de problemas de investigación.

3. Qué criterios se debe tener en cuenta para plantear problemas científicos

4. Formule el problema científico con criterio técnico y que provenga de una situación real
como parte de un proyecto de investigación que estás construyendo.

5. A partir del problema formulado, explica sus componentes y elementos.

Organiza tus respuestas en un Informe y entrega al docente del curso. Es importante que
cada informe este firmado por los autores.

Vous aimerez peut-être aussi