Vous êtes sur la page 1sur 74

"DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE FIBRAS Y LICOR

FERMENTADO Y DESTILADO “EL TEQUILA” A PARTIR DE CABUYA"

I. E S T U D I O D E MAT E R IA PR I MA

El estudio de la materia prima permite determinar su disponibilidad actual y futura, las


bondades nutricionales, el manejo post – cosecha y precios de comerciales.

1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CABUYA

1.1.1. NOMBRE DE LA CABUYA:

Nombre científico: Furcraea andina.

2 Familia: Agaváceas

Teniendo este genero de 279 especies, en la zona se conoce comúnmente con los
nombres: “cabuya”, “paqpa”, “pita”, “maguey”, “penca”, “cabuyero”, “henequen”,
“cardon”, etc. chuchau en lengua quechua.

1.2. DISPONIBILIDAD DE LA MATERIA PRIMA

Para el presente estudio, se ha tomado en consideración los distritos de Pacaycasa,


Santiago de pischa provincia de Huamanga y Churcampa en la provincia de Churcampa
y se calcula la disponibilidad de la cabuya usando metodología estadística la siguiente.

Selección a lazar:

Se toma como universo las zonas de los distritos de Pacaycasa, Santiago de pischa en la
provincia de Huamanga y Churcampa en la provincia de Churcampa que tienen una área
de 4180, 11494 y 14136 Has respectivamente. Donde crece la cabuya y otras plantas
silvestres. Se utiliza como sub-universo, terrenos de 100 m 2 de extensión obteniéndose 3
sub-universos, que tomados al Azar son los mas representativos, de estos 3 sub-
universos se toma la media de número de plantas por cada 100 m2, siendo estas las
unidades de la muestra y en ellas se observa las características deseadas; del cual se
n

obtiene la tabla estadística siguiente: Xpromedio =  Xi


i 1

Donde:

X = Promedio aritmético de la muestras.

n = Numero de muestras

Xi = sumatoria de las muestras


El promedio aritmético obtenido, es entonces:

A) Pacaycasa:

TABLA 1.1. NÚMERO DE PLANTAS EN PACAYCASA

Área (m2) Nº plantas Nº plantas /Ha Nº plantas total /Ha


400 27 675
400 20 500 491,67
400 12 300

Se tiene un total de 492 plantas por Ha

B) Santiago de Pischa.

Se tiene como información secundaria a base de una entrevista al Ing. Ángel


BAUTISTA, regidor del distrito de Santiago de Pischa. El cual nos da una
aproximación de existencia de cabuya en unos 100 m2 de 20 – 25 plantas

TABLA 1.2. NUMERO DE PLANTAS EN SANTIAGO DE PISCHA

Área (m2) Nº plantas Nº plantas /Ha Nº plantas total


100 20 2000
2250
100 25 2500

C) Churcampa:

Se realizó la entrevista al señor Vladimir CASTRO QUISPE natural de la zona


quien nos da la información de la existencia de 15 – 20 plantas por 100 m2.

TABLA 1.3. NUMERO DE PLANTAS EN CHURCAMPA

Área (m2) Nº plantas Nº plantas /Ha Nº plantas total


100 20 2000
1750
100 15 1500

Este promedio de plantas por hectárea, nos dice que la cantidad de materia dentro del
universo será:

Upromedio = Xpromedio x Ha total


TABLA 1.4. CANTIDAD DE PLANTAS TOTALES EN LOSDISTRITOS DE
PACAYCASA, SANTIAGO DE PISCHA Y CHURCAMPA

Disponibilidad de M.P Ha Plantas /Ha Nº plantas %


PACAYCASA 4180 492 2056560 3,91
SANTIAGO DE PISCHA 11494 2250 25861500 49,11
CHURCAMPA 14136 1750 24738000 46,98
Total 52656060

El número de plantas indica la cantidad de materia prima previo para la industria

 El 25% de plantas de total de Agave o cabuya principalmente es empleado o


proporcionado a la actividad cotidiana del hombre en esa zona señalados
anteriormente como la elaboración de chancaca, jalea y para el alimento de
cerdos.
 Teniendo en consideración que solamente el 75% de las plantas totales es
empleado o proporcionado para producción fibra y licor fermentado “Tequila”,
pero que cada planta de la cabuya tiene un promedio de 80Kg por jima de cada
planta, la disponibilidad de materia prima como jima o piña será:

kg de materia prima = 80 x Nº de plantas x Disponibilidad (0.75)

TABLA 1.5. DISPONIBILIDAD DE LA MATERIA PRIMA PARA LA


INDUSTRIA

Nº plantas kg de
Distrito Nº plantas
disponibles materia prima
PACAYCASA 2056560 1542420 123393600
SANTIAGO DE PISCHA 25861500 19396125 1551690000
CHURCAMPA 24738000 18553500 1484280000

La fibra es dura, fina, brillante y blanca, la producción normal es de 1 kg al año por


planta. Entonces se tendrá la cantidad en kilos de fibra igual que la cantidad de plantas
que será igual a 39492045 kg de fibra procesada que es la suma de plantas en las tres
localidades. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Furcraea_andina

1.3. COMERCIALIZACIÓN

La comercialización de fibra, se realiza principalmente con las compañías procesadoras


de la fibra, estas tienen una red de compradores y han establecido la compra según
calidades del producto, definidas de acuerdo a la longitud, color y porcentaje de
humedad. Anteriormente los precios de las fibras se concertaban entre productores y
comercializadores y estaban regulados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural. En la actualidad los precios los determina la oferta y la demanda. En épocas de
escasez puede elevarse el precio de la fibra o deteriorarse cuando aumenta la oferta.
II. E S T U D I O DE M ERCADO

2.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

Se tendrá como productos los derivados de la cabuya que son:

a) FIBRA TÉXTIL:

Es un producto que la planta producirá a partir de la cabuya, que se define como


toda materia que puede ser susceptible de ser convertido en hilo. Este producto
presenta base celulósica siendo la celulosa hidrato de carbono, cuya fórmula
abreviada es (C6H10O5)n. El producto se expenderá en pacas o fardos de 100 kg.

Características:

- Se presenta en forma de filamentos, de naturaleza celulósica de 1,00 a 1,20 m


de longitud y de 20 a 30 micrones de diámetro como promedio.

- Al microscopio se presentan como elementos fusiformes, lisos y de sección


poligonal.

- Presentan aspectos sedosos, de color blanco y uniformidad en la amplitud del


diámetro.

b) Licor de cabuya fermentado y destilado “EL TEQUILA”:

Es otro producto que la planta producirá que será un licor que se obtiene de la
fermentación y destilación del jugo azucarado de la cabuya.

Características:

- Se presentará en botellas cilíndricas de 1 litro en cajas de 12 unidades

Peso y volumen:

El peso y volumen de los productos serán establecidos y posibilidades


económicos del consumidor.

Empaque:

El producto será envasado en envases cilíndricos de diferentes capacidades y


comercialización a granel.
2.2. DEMANDA

a) FIBRA TÉXTIL:

En el Perú existen numerosas plantas industriales y comerciales que utilizan fibras de


esta naturaleza, en el siguiente cuadro se muestra las demandas insatisfechas de algunas
empresas que se dedican a la elaboración de costales de yute y papel a partir de la fibra
para distribuirlos a nivel nacional e internacional.

TABLA 2.1. RELACIÓN DE INDUSTRIAS QUE DEMANDAN FIBRA

DEMANDA
EMPRESAS UBICACIÓN
TM %
Maxisacos S.A.C. 2117,15 19.69 Lima
Fisa 1035,00 9.63 Lima
El Águila Srl 1238,00 11.52 Chiclayo - Lambayeque
Latipolsa 1595,00 14.84 Lima
B & J Soto S.A.C. 1237,50 11.51 Lima
Coresa Perú 1376,00 12.80 Lima
Soluciones de Empaque Sac 1025,20 9.54 Lima
Importaciones Savoy E.I.R.L. 1127,00 10.48 Chiclayo - Lambayeque
TOTAL 10750,85

Fuente: http://www.paginasamarillas.com.pe/result.do?status=P&keyword=Sacos%20de
%20Polipropileno,%20Yute%20y%20Papel

La demanda de la fibra se realiza principalmente para la producción de sacos y


empaques que son utilizados a su vez para el traslado de diversos productos agrícolas
como guano de isla, harina de pescado, café y otros bienes.

b) TEQUILA:

La cantidad de licor de cabuya fermentado “tequila”, que se consume en el Perú, no esta


registrado ordenadamente, hay informaciones parciales en una y otra entidad estatal.

TABLA 2.2. DATOS PARA HALLAR EL TAMAÑO DE MUESTRA EN


AYACUCHO (2007 – 2021).
AÑO POBLACIÓN AYACUCHANA
2007 612489
2008 621676
2009 631001
2010 640467
2011 650073
2012 659825
2013 669722
2014 679768
2015 689964
2016 700314
2017 710818
2018 721481
2019 732303
2020 743288
2021 754437

Hallando la población futura con la siguiente formula:

P = Po*(1 + i)n………………………………………………….(1)

Donde:

P = Población proyectada

Po = Población promedio de los tres últimos años

i = Tasa de crecimiento

n = período (0, 1, 2, 3,…, n)

Tasa de crecimiento en Ayacucho es 1.5 % de la población entre los años de 1993 –


2007.

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística, Departamento Estadística, 2007.

2.2.1. DETERMINACIÓN DE CONSUMO PER-CAPITA DE LICOR DE


CABUYA FERMENTADO A BASE DE ENCUESTAS.

Hallando la cantidad de número posibles de muestras encuestadas para realizar la


encuesta para determinar el consumo per-cápita de licor de cabuya fermentado y
destilado “El tequila”, con la finalidad de conocer la aceptación y nivel del consumo de
licor obtenido a partir, se realizaron la encuestas en el departamento de AYACUCHO
con la siguiente correlación matemática:

n = Z2 x P x q x N
E2 (N - 1) + Z2 x P x q

Donde:

n: Numero de muestras encuestadas.

P: % de atributos a favor.

q: % de atributos en contra.

N: Número de población en familias.

Z: Valor correspondiente a un intervalo de 95% de confianza 1.96

E: margen de error 5%.

Se tiene en cuenta que para el año 2007 existía 21902 menores de 15 años de edad y
28338 adultos mayores de 65 años lo que suma 50240 personas no aptas para el
consumo de este producto lo que da un margen 8,2 % de la población ayacuchana.
También se considera que existe un % de extrema pobreza de un 6,5 % lo que nos da un
14,7 % los cuales no consumirán este producto.

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística, Departamento Estadística, 2007.

Calculando el número de muestras encuestadas.

Datos: n = ?

P = 0.50

q = 0.50

N = (650073 x 0,853)/5 = 110902,45

Z = 1.96

E = 0.05

n = (1.96)2 x 0.5 0 x 0.50 x 110902,45

(0.050)2 x (110902,45 - 1) + (1.96)2 x 0.50 x 0.50

n = 383 encuestas

2.2.2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA


Se tomo como referencia 40 encuestas realizadas en tres diferentes distrito del
departamento de Ayacucho provincia de Huamanga los cuales Son: Jesús nazareno,
Ayacucho y San Juan Bautista.

La opinión de la población a la pregunta en un público misto.

¿Le gustaría consumir Ud. El licor obtenido a partir de cabuya?

Se transcribe en el siguiente cuadro:

TABLA 2.3. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE ACEPTACION Y RECHAZO


DEL PRODUCTO.

RESPUESTA Nº
DISTRITO
SI NO ENCUESTAS
JESUS NAZARENO 8 2 10
AYACUCHO 15 5 20
SAN JUAN BAUTISTA 6 4 10
TOTAL 29 11 40
% 72.5 27.5
Fuente: Encuesta realizada, 3 y 4 de Octubre del 2011.

De acuerdo a reporte de la Tabla 2,3; se concluye que: el 72,5% del total de encuestados
dieron su veredicto favorable y un 27,5% no aceptan el producto.

La opinión de la población a la pregunta:

¿Con que frecuencia consumiría Ud. Licor obtenido a partir de la cabuya “El
tequila”.

Las respuestas se transcriben en el siguiente cuadro:

TABLA 2.4. RESULTADOS DEL CONSUMO ANUAL DE LICOR DE CABUYA


“LA TEQUILA”.

CANTIDAD DE LA BEBIDA
DISTRITO EN LITROS
0,25 0,5 1 2 3 5 6
JESUS NAZARENO 0 0 5 2 0 1 0
AYACUCHO 2 5 3 3 1 0 1
SAN JUAN BAUTISTA 0 3 3 0 0 0 0
TOTAL 2 8 11 5 1 1 1
Fuente: Encuesta realizada, 3 y 4 de Octubre del 2011.

0,25 x 2 = 0.5 litros


0,5 x 8 = 4 litros

1 x 11 = 11 litros

2x5 = 10 litros

3x1 = 3 litros

5x1 = 5 litros

6x1 = 6 litros

TOTAL = 39,5 litros/año

El consumo de licor de cabuya fermentado y destilado “La tequila”, en Ayacucho es de


39,5 Litros/año.

Resultados de la encuesta realizada.

Consumo de Per-cápita del producto por persona = 39,5 / 40 = 0,9875

Consumo de Per-cápita del producto por persona = 0.9875 Litros/año - persona.

TABLA 2.5. DEMANDA APARENTE DE LICOR DE CABUYA “LA TEQUILA”


EN AYACUCHO (2011 − 2021).

Demanda aparente
Población apta Consumo
Población (l) ( Población apta Demanda de
Año para el consumo percapita
Ayacuchana x consumo tequila (l)
(85,3%) (l/persona)
percapita)
2007 612489 522453 0,9875 515922,45 374043,78
2008 621676 530290 0,9875 523661,29 379654,44
2009 631001 538244 0,9875 531516,21 385349,25
2010 640467 546318 0,9875 539488,95 391129,49
2011 650073 554513 0,9875 547581,29 396996,43
2012 659825 562830 0,9875 555795,01 402951,38
2013 669722 571273 0,9875 564131,93 408995,65
2014 679768 579842 0,9875 572593,91 415130,58
2015 689964 588540 0,9875 581182,82 421357,54
2016 700314 597368 0,9875 589900,56 427677,91
2017 710818 606328 0,9875 598749,07 434093,08
2018 721481 615423 0,9875 607730,31 440604,47
2019 732303 624654 0,9875 616846,26 447213,54
2020 743288 634024 0,9875 626098,95 453921,74
2021 754437 643535 0,9875 635490,44 460730,57
FUENTE: Elaboración propia.

2.3. OFERTA

a) FIBRA TÉXTIL:
Específicamente en el país no se produce fibra de cabuya, se carece de una planta
industrial que procese dicho agave. Como producto de la fibra del agave es el yute el
cual su producción es absorbida en el mercado nacional. Otras variedades de fibras
existentes en el mercado nacional son las fibras sintéticas y también se debe considerar
los sacos de papel que compiten con los sacos de yute.

En conclusión: la producción de fibra es prácticamente nula, siendo la producción de


yute totalmente consumida en el mercado interno. Por lo tanto la oferta de fibras
naturales es igual a la producción de yute.

b) TEQUILA:

El licor de cabuya fermentado “La tequila”, consumido en el Perú, es proveído por


destilerías nacionales y tequila importado.

b.1. PRODUCCIÓN DE LICOR DE CABUYA “LA TEQUILA”

La producción de licor de cabuya no se presenta los datos estadísticos de la producción


histórica en las entidades estadísticas públicas como: Instituto Nacional estadística e
informática, Dirección Regional de Producción, Ministerio Regional de Agricultura, etc.
Esta nos indica de esta naturaleza de industrialización no existirá en nuestro país, frente
a esta situación el desarrollo económico de la sociedad no se desarrollo en el bienestar
social, porque no hay fuente de trabajo este se refiere por falta de manejo y
conocimiento a la tecnología de este tipo de industria. Pero después de poner en marcha
de funcionamiento este tipo de estudio complacerá en el desarrollo económico, social y
tecnológico del bienestar de la sociedad Ayacuchana.

Actualmente el Perú vive una aguda secesión industrial por lo que no hay la estimación
industrial de licor de cabuya “El tequila”, y sus planes de expansión son difíciles de
detectar.

La presente demanda de licor de cabuya fermentado y su futura demanda queda


simplemente una estimación.

b.2. IMPORATACIÓN DE TEQUILA

Para cubrir totalmente la demanda interna de licor de cabuya “El tequila”, se recorre a
importaciones de países proveedores de este producto, tal es el caso de México de
donde se importa el licor de cabuya fermentado” El tequila” industrial.

En la tabla 2.6. Se muestra los volúmenes de licor de cabuya fermentado y destilado “El
tequila”, importado durante el periodo histórico 2002 – 2007.

TABLA 2.6. IMPORTACIONES DE LICOR DE CABUYA “LA TEQUILA” EN EL PERU (2002 - 2007)

Años Volumen importado (Litros) Tasa de crecimiento (%)


2002 6584940,50 -------

2003 6665935,28 1,23%

2004 6747926,28 1,23%

2005 6830925,78 1,23%

2006 6914946,16 1,23%

2007 7000000,00 1,23%

Promedio de tasa de crecimiento = 1,23 %

Fuente: MINISTERIO ECONOMIA Y FINANZAS “Anuario del Comercio Exterior”:


2002 – 2007.

Se calculó la tasa de crecimiento despejando la ecuación (1):

......... (1)

...............................(2)

Donde:

I = importación proyectada.

Io = Población promedio de los tres últimos años

i = Tasa de crecimiento de importación

n = período (0, 1, 2, 3,…, n)

Las importaciones de licor de cabuya fermentado “La tequila crecieron a una tasa
promedio de 1,23% durante el periodo histórico 2002 – 2007, registrándose el mayor
volumen importado en el año 2007 con 7000000 litros de licor de cabuya “El tequila”,
industrial, debido al no realizar este tipo de industria en nuestro país, por falta de
conocimiento de la tecnología de esta naturaleza de industria.
TABLA 2.7. IMPORTACIONES PROYECTADAS DE LICOR DE CABUYA “EL
TEQUILA” EN EL PERU Y AYACUCHO (2007 - 2021)

Volumen proyectada Habitantes Habitantes Volumen proyectado


AÑO de tequila importado del de de tequila importado
(L) Perú Ayacucho para Ayacucho (L)
2007 7000000,00 28220764 612489 151924,41
2008 7086100,00 28672296 621676 153641,71
2009 7173259,03 29131053 631001 155378,42
2010 7261490,12 29597150 640467 157134,76
2011 7350806,44 30070704 650073 158910,96
2012 7441221,36 30551835 659825 160707,23
2013 7532748,39 31040665 669722 162523,81
2014 7625401,19 31537315 679768 164360,92
2015 7719193,63 32041913 689964 166218,80
2016 7814139,71 32554583 700314 168097,68
2017 7910253,63 33075456 710818 169997,79
2018 8007549,75 33604664 721481 171919,39
2019 8106042,61 34142338 732303 173862,70
2020 8205746,93 34688616 743288 175827,98
2021 8306677.62 35243634 754437 177815.48
FUENTE: Elaboración propia.

Se determina la demanda proyectada para el Perú con la ecuación (1) y luego se estima
el producto ingresado a Ayacucho.

2.4. ANÁLISIS DE LOS PRECIOS

En el mercado nacional, el precio de licor de cabuya esta fijado ya, es decir, existen
precios cuya variación se debe a la inflación.

En la actualidad, el precio oficial de licor de cabuya “El tequila es regulado por el M. I.


C. T .I. (Ministerio de Industria, Comercio, Turismo e Integración)

El licor de cabuya su uso es para festejar los compromisos familiares, festividades


culturales de los pueblos y de la Nación, que se expanden a un precio de S/. 100.00 por
litro en Lima, es un licor que garantiza su consumo la salud humana. Las características
de este producto de licor de cabuya fermentado y destilado “El tequila” son
especificados dela siguiente manera:

Precio por litro = S/. 100


2.5. EL ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN

La comercialización de un producto industrial es el mutuo servicio entre la unidad


productora de un bien y la entidad que consume, a fin de asegurar una buena venta y
una buena compra.

El aspecto de formación el producto es de suma importancia por que de ello dependerá


que se conozcan las cualidades específicas y ventajosas que logran la aceptación por
parte de los consumidores.

El producto será comercializado en los mercados a nivel nacional con el propósito de


satisfacer la demanda insatisfecha de los consumidores.

2.6. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

Considerando la naturaleza de nuestro mercado, los productos obtenidos son de


consumo de masa, por lo tanto se emplearan los siguientes tipos.

 Comercialización directa: productor - menorista


 Comercialización indirecta: productor – mayorista

La secuencia de la comercialización se indica en la figura siguiente:

FIGURA Nº 2.1. Canales de comercialización.

Productor

Mayorista

Menorista

Consumidor
Suministrar con regularidad el licor de cabuya fermentado el tequila a los clientes en
tiempo y cantidad oportuna es asunto de cuidarse, o también se puede usar el servicio de
una distribuidora. Se debe tener presente que la calidad del producto es una buena
recomendación para abastecer el mercado regional y nacional del país, donde el precio
de venta de licor de de cabuya fermentado “El tequila” es elevado, debido al
crecimiento del precio oficial por concepto de importaciones, transporte y
comercialización.

III. T A M A Ñ O Y L O C A L I Z A C I Ó N

En el presente se determina el tamaño y localización de la planta, con el objetivo de


optimizar las diferentes unidades económicas y lograr la ubicación mas adecuada con la
finalidad de minimizar los costos de producción y gastos de operación.

3.1. DETERMINACION DE LA CAPACIDAD DE PLANTA.

Para determinar la capacidad de la planta se analizan las siguientes relaciones básicas:

 Relación: Tamaño – Materia prima


 Relación: Tamaño – Mercado

Relacionando cada una de estas contingencias se determinara el tamaño de planta mas


apropiado.

3.1.1. RELACION TAMAÑO – MATREIA PRIMA

La producción de Agave americana en todo el ámbito de los distritos de Pacaycasa,


Santiago de Pischa en la provincia de Huamanga y Churcampa en la provincia de
Churcampa. Durante los últimos años a evolucionado en magnitudes considerables tal
como se indica en la Tabla 1.4, la cantidad de materia prima para el año 2011 se estima
52656060 plantas de unos 80 kg por planta de las cuales el 25 % se emplea para
elaboración de chancaca, jalea, mermelada, alimento para cerdos, etc.

En conclusión la materia prima no es factor limitante para la implementación de la


planta ya que se cuenta con un aproximado de 400 000 000 plantas, y un total de 32 000
000 de TM el cual se mejorará con la siembra tecnificada de la cabuya.

3.1.2. RELACION TAMAÑO – MERCADO

Para conocer el tamaño de la planta en relación con el mercado se analiza la demanda


insatisfecha del producto.

Según el estudio, existe una demanda insatisfecha de licor obtenido a partir de cabuya
“El tequila”, que fluctúa de 238085,47a 282915,09 litros entre los años 2011 al 2021,
mostrados en la tabla 3.1; y existe suficiente materia prima disponible para producción
de licor de cabuya “El tequila”, y satisfacer las necesidades de los consumidores, sin
embargo el mercado es limitado.

En consecuencia el análisis se expresa que el mercado limita la elección del tamaño de


la planta. Sus resultados e muestra en la siguiente tabla 3.1.

TABLA 3.1. PRODUCTO DE LICOR DE CABUYA (AGAVE AMERICANA) EN


AYACUCHO DEL (2011 – 2021)

Demanda de Oferta de Demanda insatisfecha Materia Prima


AÑO
tequila (l) tequila (l) de tequila (l) requerida (TM/año)
2011 396996,43 158910,96 238085,47 1666,60
2012 402951,38 160707,23 242244,15 1695,71
2013 408995,65 162523,81 246471,84 1725,30
2014 415130,58 164360,92 250769,66 1755,39
2015 421357,54 166218,80 255138,75 1785,97
2016 427677,91 168097,68 259580,23 1817,06
2017 434093,08 169997,79 264095,28 1848,67
2018 440604,47 171919,39 268685,09 1880,80
2019 447213,54 173862,70 273350,84 1913,46
2020 453921,74 175827,98 278093,76 1946,66
2021 460730,57 177815,48 282915,09 1980,41

Para obtención del tequila se considera que:

La parte aprovechable para la elaboración del tequila es la piña o cabeza. Comúnmente


se utilizan 7 kg de pulpa por 1 litro de Tequila.

FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Agave

TABLA 3.2. LISTADO DE DÍAS HABILES PARA EL EJERCICIO DE


TRABAJO AL AÑO.

Días totales del año 365


Día feriado y fiestas 23
Días domingos 52
Días hábiles de trabajo 290

Se considerará 24 horas de trabajo de 3 turnos de 8 horas cada turno, para optimizar el


uso de los equipos.
 Hallando la expansión o capacidad futura de la empresa será:

1,20 x 0,240 TM/h = 0,288 TM/h ≈ 288 Kg/h ≈ 300 Kg/h = 0,3 TM/h

El tamaño de planta será de 7,2 TM/día equivalente a 90 plantas.

3.1.3. PROPUESTA DE TAMAÑO DE PLANTA

Del análisis de cada una de las relaciones de mayor incidencia, se concluye que el
mercado viene hacer el factor limitante, a pesar que existe abundante materia prima,
como para disponer de una planta mas grande el cual involucraría utilizar tecnologías
mas sofisticadas y ello implicaría mayor requerimiento de capital.

Finalmente el tamaño de planta que se propone procesará 0.3 TM/h o 7,2 TM/día de
jima o piña de Agave americana, esto se equivale a utilizar 2088 TM anualmente, con
un total de 290 días de funcionamiento y 24 horas de operación diaria con turnos de 8
horas.

3.2. LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

La ubicación de la planta procesadora de derivados de la cabuya se determinará


mediante el método semi-cuantitativo de localización por el método de Ranking de
factores.

3.2.1. FACTORES DE LOCALIZACIÓN:

1. FACTORES LOCACIONALES
- A) Existencia de recursos (Materia prima).
- B) Mercado
- C) Disponibilidad de terreno
- D) Mano de obra
- E) Transporte
- F) Agua y desagüe
- G) energía eléctrica.
- H) Clima

DEFINIENDO LOS FACTORES LOCACIONALES CUALITATIVOS:

A) MATERIA PRIMA: La planta deberá estar ubicada dentro de un área


equidistante de los centros de mayor producción de jima o piña de cabuya
(Agave americana), para garantizar el abastecimiento permanente a todas las
unidades que comprende el proceso productivo.
Se desprende que en los distritos como: Pacaycasa, Santiago de pischa y
Churcampa en la provincia de Churcampa. Obtuvo una producción de una
extensión superficial de 29810 has con un valor promedio de 1497 plantas por
hectárea. Es el resultado de conteo en forma al azar en diferentes zonas de
producción de esta materia prima, indicando como tal manera el porcentaje de
producción de esta materia biológica como: 3.91 % en Pacaycasa, 49.11 % en
Santiago de pischa y 46.98 % en Churcampa en la Provincia de Churcampa.

TABLA 3.3.
Disponibilidad de M.P Ha Plantas /Ha Nº plantas %
PACAYCASA 4180 492 2056560 3,91
SANTIAGO DE PISCHA 11494 2250 25861500 49,11
CHURCAMPA 14136 1750 24738000 46,98
Total 29810 1497 52656060 100

De los antecedentes arriba expresados se concluye que el lugar con mayores


expectativas de producción futura es el distrito de Santiago de Pischa, por tanto es la
zona mas propicia para la ubicación de la planta.

B) MERCADO: El tamaño de la población se consigna como principal al


departamento de Ayacucho provincia de Huamanga, distrito de Ayacucho donde
los costos de transporte varían según la distancia y el tiempo de recorrido por lo
que se considera el tiempo de horas entre estos tres distritos al distrito de
Ayacucho. La distancia de los tres distritos se considera en una aproximación de
la siguiente manera:

PACAYCASA – AYACUCHO : 30 minutos.


SANTIAGO DE PISCHA – AYACUCHO : 3 Horas.
CHURCAMPA- AYACUCHO : 3 Horas y 30 minutos.

Se concluye que el lugar con mayores expectativas para transportar el producto


es el distrito de Pacaycasa.

C) MANO DE OBRA: Las alternativas ya mencionadas dispone de suficiente


recurso humano, sin embargo por la carencia de centros de especialización y
capacitación no se cuenta con personal calificado, capaz de cumplir
eficientemente cada una de las actividades del proceso productivo, por lo que se
desarrollara e implementara planes de capacitación y adiestramiento permanente
en su personal, a fin de optimizar el rendimiento de los empleados. Para poder
identificar que distrito es mejor se pondrá en comparación el número de
pobladores en cada distrito como sigue a continuación.

PACAYCASA : 2842
SANTIAGO DE PISCHA : 1467
CHURCAMPA : 5960
Fuente: Instituto nacional de estadística, Departamento Estadístico, 2007

Donde a mayor población la facilidad de encontrar la mano de obra será mejor.


D) TRANSPORTE: El traslado de materia prima e insumos hacia la planta de
procesamiento, como el producto hacia el mercado, se realizan por vía terrestre
la misma que se encuentra en estado de bien conservación. La materia prima y
los productos llevaran en envases propios y adecuados para limitar posibles
deterioros y pérdida.

Para utilizar el análisis de los costos de transporte en función a la ubicación de la


planta, se consideran a los siguientes rubros:

 Fuente de materia prima : Santiago de Pischa.


 Fuente de insumos : Lima
 Comercialización de productos : Ayacucho.

Se considera también el tiempo de recorrido a estos 3 distritos teniendo como


mejor a Pacaycasa, seguidamente Santiago de Pischa y finalmente Churcampa.

E) SERVICIO DE AGUA: El agua es otro elemento de vital importancia porque


interviene directamente en el proceso productivo, y servicio industrial.
Para los propósitos se dispone de suficiente recurso hídrico de las alternativas
propuestas las todas se consideran como factores similares.

F) ENERGÍA ELÉCTRICA: El suministro de energía eléctrica es determinante


para el accionamiento de equipos y maquinarias, dispuestos en la planta.
Los distritos de Pacaycasa, Santiago de Pischa y Churcampa en la actualidad
disponen de suficiente energía eléctrica, proveniente de las central hidroeléctrica
del Mantaro “Santiago de Antunez de Mayolo”, y que esta ubicado en la parte
alta del río Mantaro.
El costo de energía en cada una de la alternativas mantiene una tarifa muy
diferente por cada zona que varia de S/. 0.38 KW/h en churcampa y S/.0.55 por
KW/h en Pacaycasa y Santiago de Pischa, según informaciones de la empresa
Electro Centro S. A.

G) CONDICIONES CLIMÁTICAS Y AMBIENTALES: La planta debe ubicarse


en un lugar distante de industrias de humos y levantamientos de polvo, por dos
razones: primero, el producto debe estar libre de contaminantes; segundo, para
conservar la salud del personal. Sin embargo, el clima afecta la conservación de
los equipos, costos de calefacción y conservación de la materia prima.

El reporte de la estación meteorológica de la Dirección sub-Regional del


Ministerio de Agricultura – Churcampa - Huancavelica, indica que el clima es
variado debido a los diferentes pisos de altitud originado por su irregular
topografía andina, la humedad relativa media anual es de 85.0%, con una
temperatura mínima anual de 12°C y una máxima de 20°C. El promedio
máximo de precipitación total anual es del orden de 1280 mm.
El reporte de la estación meteorológica de la Dirección Regional del Ministerio
de Agricultura – Pacaycasa y Santiago de Pischa, indica que el clima es con una
humedad relativa media anual de 85%, con una temperatura mínima anual de
12°C y una máxima de 25°C. El promedio máximo de precipitación total anual
es del orden de 1080 mm.

2. TABLA DE ENFRENTAMIENTO:

Para determinarla ubicación de la planta se evalúan los factores de localización


cualitativos y cuantitativos analizando el nivel de importancia de cada factor y se
representará una ponderación en la siguiente tabla:

TABLA 3.4. ENFRENTAMIENTO Y PONDERACION


FACTORES DE LOCALIZACIÓN A B C D E F G H PONDERACION
A Existencia de recursos (Materia prima). - 1 1 1 1 1 1 1 7
B Mercado 1 - 1 1 1 1 1 1 7
C Disponibilidad de terreno 0 0 - 0 0 0 0 1 1
D Mano de obra 1 1 1 - 1 1 1 1 7
E Transporte 0 1 1 1 - 0 0 1 4
F Agua y desagüe 1 1 1 1 1 - 1 1 7
G Energía eléctrica 1 1 1 1 1 1 - 1 7
H Clima 0 0 1 0 0 0 0 - 1

3. ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN:

 A PACAYCASA
 B SANTIAGO DE PISCHA
 C CHURCAMPA

4. CALIFICACIÓN:

Se evaluó cada factor en cada alternativa de localización en base a la información


detallada anteriormente y se calificó de acuerdo a la siguiente escala la cual se
muestra en la tabla 3.5:

Exelente : 10
Muy bueno : 8
Bueno : 6
Regular : 4
Malo : 2
TABLA 3.5 .CALIFICACIÓN
FACTORES DE LOCALIZACIÓN Pacaycasa Santiago de Pischa Churcampa
A Existencia de recursos (Materia prima). 4 10 8
B Mercado 8 8 6
C Disponibilidad de terreno 6 8 6
D Mano de obra 6 6 8
E Transporte 8 6 6
F Agua y desagüe 6 6 6
G Energía eléctrica. 6 6 8
H Clima 8 8 6

5. PUNTUACIÓN:

Se muestran los resultados en la tabla 3.6 del cual se determina la localización


multiplicando su ponderado por su calificación para cada factor y en cada alternativa
de selección.

TABLA 3.6. LOCALIZACIÓN DE PLANTA


Pacaycasa Santiago de Pischa Churcampa
Factor Ponderación
Calificación Puntaje Calificación Puntaje Calificación Puntaje
A 7 4 28 10 70 8 56
B 7 8 56 8 56 6 42
C 1 6 6 8 8 6 6
D 7 6 42 6 42 8 56
E 4 8 32 6 24 6 24
F 7 6 42 6 42 6 42
G 7 6 42 6 42 8 56
H 1 8 8 8 8 6 6
256 292 288

Finalmente la planta de producción de fibra y licor “El tequila” a partir de la cabuya,


estará localizada en el distrito de Santiago de Pischa de la provincia de Huamanga en el
departamento de Ayacucho.

El lugar tiene condiciones favorables para la instalación y puesta en marcha de la planta,


porque cuenta con redes de instalaciones eléctricas, agua potable y desagüe, mayor
infraestructura agrícola, abundante material humano no calificado.
IV. D I S E Ñ O DE L PR O C E S O PRO DU CTIVO Y S
E LE C CI ÓN DE T E C N O L O G ÍA:

4.1. PRODUCTO: Tequila.

a) Diseño del producto:

- Bebida alcohólica “El Tequila”.

- Botellas cilíndricas de vidrio de 750 ml x 12.

b) Especificaciones de producción:

- Licor fermentado y destilado a partir del jugo de la piña.

- Producto traslúcido.

- Llenado de 750 ml por botella.

c) Volumen de Producción:

- Materia prima: 7200 kg/ día

- Producto final: 1000 l/día

1333 botellas/día

333 l/turno

444 botellas/turno

37 cajas x 12/ turno

4.1.1. SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA:

1.- JIMA DE LA CABUYA (Agave americana).

Cuando la cabuya ha desarrollado de 5 – 8 años, se considera óptimo para producir la


jima o piña, luego extraer el jugo azucarado, para el corte de las hojas del tronco, se
procede de la siguiente manera.

Una vez alcanzada la madurez y en los meses secos, el agave comienza a reducir el
tamaño de sus hojas en el cogollo centro, haciéndose más pequeñas y numerosas por el
crecimiento de una inflorescencia llamada quiote. Este quiote crece rápidamente y
consume todos los azúcares que se acumularon durante años, por lo que es cortado; a
esta operación se le llama desquiote.
Después de que el agave ha llegado a su plena madurez, se lleva a cabo la cosecha y
durante esta se realiza la jima, ya que en la elaboración del tequila se utiliza únicamente
la parte central (corazón, piña o cabeza) de la planta, donde se concentra la mayor
cantidad de azúcares.

FIGURA Nº 4.1: Estructura de la cabuya (Agave americana)

En la jima se utiliza la herramienta llamada coa, que consiste en una barreta con la
punta semicircular sumamente filosa, para cortar y eliminar las hojas del agave
quedando sólo la médula, misma que es separada de la tierra eliminando la raíz hasta
dejar la piña. Dependiendo de la edad, del tipo de agave y de la forma del corte, la piña
llega a pesar 80 o más kilos. La persona que realiza este proceso es llamado jimador.

Fuente: http://www.acamextequila.com.mx/noflash/elagave.html

FIGURA Nº 4.2: Deshojado y estructura de la piña de cabuya (Agave americana)


En licor la compañía destiladora que se precian de mantener altos y estrictos estándares
en el proceso, apegados a conseguir productos Premium, prácticamente es en la jima
donde se inicia la elaboración del licor tequila, ya que desde la cosecha son
seleccionados los Agaves en su punto óptimo de madurez.

Desde la llegada a la fábrica empieza el control de calidad, ya que al recibo de la


materia prima, es seleccionada al azar una muestra de piñas de cada lote y son
analizadas en el laboratorio para determinar si los niveles de azúcares y madurez son
adecuados y establecer los tiempos de cocción.

2.- RECEPCIÓN Y CORTE DE AGAVE

El Agave es recibido y pasado a través de una sierra eléctrica para ser partido en dos o
en cuatro si es necesario, y después es transportado hacia un patio que corresponde a un
almacén temporal.

3.- COCCIÓN DE JIMA O PIÑA DE AGAVE

Antes de introducirlas en los hornos, las piñas son partidas en dos o cuatro partes según
su tamaño, para favorecer un perfecto cocimiento y óptimo aprovechamiento.

Dentro de los hornos, los agaves se van acomodando manualmente. Una vez completada
esta operación, se inicia el proceso de cocción y se prolonga por espacio de 48 horas
aproximadamente. Durante la cocción, y cada cierto período de tiempo, se inyecta
vapor de agua en el horno.

El propósito de esta cocción es el de conseguir la solubilidad e hidrolizar los azúcares


del agave, ya que la inulina es poco soluble en agua y no fermentable en forma directa.

En el proceso de cocción tradicional se emplean hornos de mampostería, aunque en la


actualidad algunos productores de tequila realizan el cocimiento de agave en autoclaves,
por un tiempo de cocimiento de 12 horas a presión y temperatura constante.

Las piñas del agave después de su cocimiento permitirán desdoblar sus azúcares y de
esta manera los jugos o mostos quedarán listos para su fermentación.

Una vez cortado, el agave es introducido a las autoclaves (recipientes de acero


inoxidable), en donde se lleva a cabo la hidrólisis de los azúcares mediante el
cocimiento del mismo con vapor de agua en una proporción de vapor de agua de 0,5 %
a una presión de 1.2 Kg/cm2, durante 4 horas, permaneciendo el agave por un tiempo
total de 18 horas a una temperatura aproximada de 105°C.
FIGURA Nº 4.3: Horno para el cocimiento de "piñas" de agave cortado, en la
elaboración del tequila artesanal

4. MOLIENDA DE LA PIÑA DE LA CABUYA

La molienda se divide en varias etapas y tiene como propósito extraer los azúcares que
se encuentran en la fibra del agave. Esto se lleva a cabo en molinos cuya estructura va
desde la piedra, hasta trituradoras y molinos de acero inoxidable, según el fabricante.

Las etapas de molienda se inician con el desgarramiento de las piñas, el cual consiste
pasar el agave cocido por una máquina que se encarga de desmenuzarlo para,
posteriormente, llevarlo a una sección en donde prensas de tipo cañero exprimirán los
jugos donde la cantidad de bagazo es de un 85,3 %.

FIGURA Nº 4.4: Molienda de la piña de la cabuya (Agave americana)


5. DILUCION DEL MOSTO AZUCARADO

Las muestras procedentes de la extracción de las jimas o piñas por la prensa, después se
someten a dilución al mosto hidrolizado obteniéndose de esta manera una dilución de
jugo: agua (1:4), esta dilución con la finalidad de bajar la concentración de azúcar en el
jugo o mosto azucarado desde 30.0 ºBé hasta 9.4 ºBé y un pH de 4.5; condiciones
optimas para la fermentación.

6. FERMENTACIÓN DEL MOSTO DE LA CABUYA

Preparado el mosto para fermentación éste se inocula con un cultivo microbiano, el cual
puede ser una cera pura de levadura “saccaromyces cerevisiae” o bien de alguna otra
especie.

Cuando el mosto se encuentra listo empieza la fermentación de este, uno de los pasos
más importantes pero menos estudiados, ya que en esta fase se produce el alcohol y
otros componentes organolépticos que conforman el tequila. Esta fermentación se lleva
a cabo en tanques de acero inoxidable de volumen variable, abiertos. Existe un estricto
control de la temperatura de fermentación, la cual debe oscilar entre los 30 y los 42
grados centígrados.

Este proceso fermentativo puede durar entre 12 y 72 horas, dependiendo del grado de
alcohol deseado que puede ser de 6% para el tequila mixto y 4.5% para el tequila de
máxima pureza.

Terminada la etapa de fermentación, se deja en reposo el mosto para propiciar la


generación de compuestos aromáticos importantes en el producto.

FIGURA Nº 4.5: Fermentación del mosto de la cabuya (Agave americana)

El jugo es colectado en las tinas de preparación de mostos, aquí se agrega la levadura


(microorganismo responsable del proceso de fermentación) adaptada ya al medio desde
un día anterior.
Una vez preparados, los mostos son bombeados a la sala de fermentación, donde
permanecen aproximadamente por 72 hrs. (esto se realiza en volúmenes de 1000
litros.).

Aquí se lleva a cabo la reacción química de fermentación, donde permanecen


aproximadamente por 72 hrs. (esto se realiza en volúmenes de 1000 litros.).

Aquí se lleva a cabo la reacción química de fermentación, es decir, los azúcares serán
convertidos en alcohol etílico.

4.1. El proceso de fermentación se puede dividir en dos clases, que son debidos a
las diferentes maneras de manipular el mosto azucarado.

a) Fermentación con cultivo en superficie.

Se llama fermentación en superficie porque el moho crece como un micelio superficial


sobre la solución azucarada en reposo contenida en las cubetas de fermentación.

b) Fermentación con cultivo sumergido.

Se llama fermentación en sumergido porque el moho se cultiva en el seno del liquido en


movimiento.

La selección de levadura, tiene como principal objeto de obtener mayor rendimiento;


para conseguir esto, el mosto primeramente debe llevarse a condiciones apropiadas, por
eso se hace una concentración deseada, generalmente 12% de azúcar (9.4bé). Cuando la
concentración de azúcar es elevada, reacciona de una manera inversa en la levadura, es
que el alcohol producido puede inhibir la acción de las levaduras, prolongando el
tiempo de fermentación. Y el uso de muy bajas concentraciones de azúcar es
antieconómico.

Aunque el mosto azucarado contiene la mayoría de la sustancia nutritiva requerida para


la fermentación, se pueden añadirse sales de amonio como sulfato, fosfato, cloruro, etc.

4.2. PREPARACION DEL CULTIVO: Para iniciar la fermentación de una carga de


mosto azucarado diluido hidrolizado y que puede tener una magnitud de muchos miles
de litros, debe inocularse levadura a una concentración de 3 – 7 millones de
microorganismos por mililitro, esto representa una cantidad de levadura que varia entre
3 – 5% del volumen de la carga; esta levadura debe ser de preferencia de cultivo puro
sin combinaciones con levaduras salvaje del medio ambiente.

Se distinguen dos tipos bien definidos de levaduras cultivadas según su acción sobre el
medio a fermentar: Las levaduras “altas” que son mas usadas y trabajan a temperaturas
elevadas y la s levaduras “bajas”, especialmente usadas en la cervecería. La levadura de
fermentación “alta” tiene una acción bastante rápida, su temperatura optima de trabajo
se encuentra entre 25 – 32ºC, la “baja” requiere temperatura no mayor de 6ºC y actúan
más lentamente.

Se trata pues de conseguir primeramente un cultivo adecuado, generalmente de tipo


Saccharomyces cereviciae, o de “terole” con el que se prepara la primera siembra.

Se hace una inoculación del cultivo por medio de un alambre de platino a dos tubos de
ensayo. Cada uno contiene 10cc de sustancia nutriente; el periodo de inoculación dura
24 horas a la temperatura de 30ºC. Se toman dos partes de 5cc del tubo de muestra en el
cual se ha observado más activa la fermentación, y se inocula en dos frascos de 100cc
de medio de nutrientes; este cultivo sirve de base para un nuevo de 10 litros, donde
termina la fermentación de laboratorio; siendo las posteriores ya en escala mayor para
producir semillas en cantidades suficientes.

Durante el proceso del cultivo de laboratorio la cantidad de levadura que se inocula es el


5% del volumen del medio a inocularse, pero a partir de los cultivos mayores se pueden
rebajar a un 2 – 3%. De las incubadoras de 10 litros los cultivos pasan por los
proliferadores, propagadores y pre-fermentadores.

4.3. CALIDAD DE LEVADURA: La levadura que se va a emplear en la fermentación


debe reunir ciertos requisitos, de los cuales depende la eficiencia del proceso, ellos son:

1. Debe contener elevada cantidad de simaza y diastasa, que permitan transformar,


de la manera mas completa posible los azucares del mosto azucarado.

2. Debe ser capaz de resistir a la acción del alcohol.

3. No debe exigir excesiva cantidad de aire para multiplicarse.

4. La duración de la fermentación debe ser lo mas rápida posible a fin de retardar el


desarrollo de bacterias perjudiciales.

5. Debe resistir elevadas cantidades de ácido.

6. No debe necesitar muy altas temperaturas para su desarrollo, ya que una


temperatura elevada es motivo de perdidas de alcohol.

7. DESTILACIÓN DEL MOSTO FERMENTADO.

Existen dos formas de realizar la destilación: mediante la utilización de alambiques o en


columnas, siendo el primero el más usual. En el primer caso, regularmente se utiliza un
tándem de dos destiladores diferenciales, material que ayuda a eliminar compuestos
sulfurados indeseables.

En el primer destilador, el mosto muerto se calienta con vapor y se destila hasta tener un
producto intermedio ordinario, con una concentración de alcohol de entre el 25 y el
30%, al cual se le han removido los sólidos, parte del agua y las cabezas y colas. Las
primeras contienen componentes volátiles que destilan antes que el etanol, debajo de los
80 grados centígrados, como metanol, isopropanol y acetato de etilo y las segundas
contienen alcoholes menos volátiles como amílico y algunos ésteres.

En el segundo destilador, el ordinario se destila nuevamente para enriquecer el


contenido alcohólico hasta el 55%, además de refinar considerablemente el producto.
Este tequila al 55% se considera un producto final, ya que de hecho es el que se
comercializa a granel. Antes de envasarse, este destilado se diluye con agua
desionizada, para lograr productos finales de 38 a 43%.

Al utilizar columnas se emplean hasta tres en tándem. En este caso el mosto entra a la
columna por la parte superior, a contracorriente con vapor, con lo que se evaporan los
compuestos volátiles que se condensan en los diferentes platos de la columna;
normalmente cuando se emplean columnas en vez de alambiques el producto es más
neutro, debido a que la destilación es más selectiva.

Una vez terminada la reacción de fermentación, el mosto es cargado en las columnas de


destilación para su "destronamiento" o primera destilación. Como producto de esta
primera destilación se obtiene el "Ordinario", que es recolectado en un tanque especial.

El Ordinario obtenido en la primera es cargado en la columna de rectificación, en donde


se obtiene como un producto el Tequila, con graduación alcohólica de 55% en volumen.
Este es colectado en el tanque de recepción de Tequila y de ahí es bombeado el área de
almacenes.

FIGURA Nº 4.6: Destilación del mosto fermentado de la cabuya (Agave americana).


8. MADURACIÓN DEL LICOR DE “TEQUILA”

Una vez destilado, el producto final se concentra en tinas de paso en donde se diluye
para pasarlo a los pipones o barricas donde se añejará dependiendo del tequila que se
desee obtener. En la maduración de el tequila, la última etapa se realiza en barricas o
pipones de roble o encino blanco, maderas que confieren al producto final aromas,
colores y sabores muy peculiares, los cuales dependen de diversos factores como la
edad, grosor de la duela, graduación alcohólica y condiciones de reposo o añejamiento.
Son muy importantes las condiciones de humedad y ventilación, ya que el proceso de
envejecimiento se llevan a cabo reacciones oxidativas.

Por último, antes de embotellar es necesario eliminar algunos sólidos conferidos por la
madera, esto se realiza a través de filtración con celulosa o carbón activado.

FIGURA Nº 4.7: Barriles de añejamiento para Tequila reposado.

9. ALMACÉN, REPOSO Y DILUCIÓN DE TEQUILA.

El Tequila obtenido, es almacenado en cualquiera de los tanques destinados para este


propósito. De estos tanques el Tequila es pasado a diferentes tipos de barricas,
dependiendo del Tequila que se quiera obtener. Esto es el proceso, de elaboración es el
mismo para todos los Tequilas, de tiempo de reposo, el tipo de barrica y el volumen de
la barrica dependen las características del Tequila que se va a obtener y la marca con
que este se comercialice.

Una vez concluido el tiempo de reposo, el tequila es liberado por las autoridades
competentes y es pasado al área de dilución. Dicha dilución se realiza con agua
destilada, quedando el producto a una graduación alcohólica de 38 – 43 % volumen.
10. ENVASADO Y ETIQUETADO. Una vez diluido, el Tequila es filtrado y dirigido
hacia un tanque receptor de la línea de envasado, el Tequila es almacenado en el
Almacén de producto terminado en cajas y estibado en tarimas.

4.2. PRODUCTO: Fibra textil.

a) Diseño del producto:

- Presenta base celulósica siendo la celulosa hidrato de carbono, cuya formula


abreviada es (C6H10O5)n

- Pacas o fardos de 100 kg.

b) Especificaciones de producción:

- Se presenta en forma de filamentos, de naturaleza celulósica de 1.00 a 1.20 m


de longitud y de 20 a 30 micrones de diámetro como promedio.

- Al microscopio se presentan como elementos fusiformes, lisos y de sección


poligonal.

- Presentan aspectos sedosos, de color blanco y uniformidad en la amplitud del


diámetro con 15 % de humedad.

c) Volumen de Producción:

- Materia prima: 90 plantas /día

- Producto final: 100 kg/día

4.2.1. SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA:

Los principales procesos de obtención de fibra textil a partir de la cabuya, generalmente


se efectúan por dos métodos:

a).- Por medios biológicos.

b).- Por medios mecánicos.

Se utilizará el medio mecánico en el presente trabajo.

1.- SELECCIÓN:

Las hojas, previamente seleccionadas en función de la longitud, que debe ser uniforme,
se alimentan por medio de fajas transportadoras al desfibrador eliminando un
aproximado de 1% de materia prima donde sus características son las siguientes:

- Fibra: 3,65 %

- agua: 91 %

- Parénquima: 5,35 %
2.- DESFIBRADO:

Es donde se separan las fibras de la pulpa por acción mecánica del raspado y
presionado que realizan las ruedas giratorias provistas de cuchillas que dispone dicha
maquinaria. Luego se transfiere las fibras al lavadero donde pasan con la siguiente
composición:

- Fibra: 42,57 %

- Agua: 38,32 %

- Parénquima: 19,11 %

3.- LAVADO:

Es donde se concentran las fibras, eliminándose con abundante agua las sustancias
incrustadas que acompañan a las fibras. Obteniendo la siguiente composición.

- Fibra: 45,45 %

- Agua: 54,55 %

4.- SECADO:

Inmediatamente después del lavado las fibras se someten al secado, ya sea mediante la
exposición directa al sol en tenderos (Pre – secado) donde se eliminara el agua desde
54,55 hasta 49,21 % de humedad o transfiriéndolo directamente al secador artificial
donde se eliminara el agua hasta una humedad de 15 %, en donde en breve tiempo se
secan las fibras, por la acción de la corriente de aire caliente a 95 ºC que se hace circular
sobre ella.

5.- SEPILLADO:

Luego de secado las fibras, se somete a un estiramiento mediante la acción de la


cepilladora con el objetivo de eliminar la torsión que hubiese, luego se procede al
enfardado.
FIGURA Nº 4.8. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE TIPO
CUALITATIVO PARA LA PRODUCCIÓN DE LICOR DE CABUYA “EL
TEQUILA” Y FIBRA TEXTIL.
FIGURA Nº 4.9. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE TIPO
CUANTITATIVO PARA LA PRODUCCION DE LICOR DE CABUYA “EL
TEQUILA” Y FIBRA TEXTIL.
CUADRO Nº 4.1: BALANCE DE MATERIA EN LAS OPERACIONES PARA LA
OBTENCIÓN DE LICOR FERMEMTDADO Y DESTILADO DE CABUYA.

BALANCE EN EL LAVADO
ENTRADA TM/DÍA % SALIDA TM/DÍA %
Piña 7.2 54.05 Piña limpia 7.128 53.51
Agua 6.12 45.95 Agua con residuos 6.192 46.49
TOTAL 13.32 100.00 TOTAL 13.32 100.00
BALANCE EN LA COCCIÓN
ENTRADA TM/DÍA % SALIDA TM/DÍA %
Piña limpia 7.128 99.50 Piña cocida 7.1636 100.00
Vapor de agua 0.0356 0.50
TOTAL 7.1636 100.00 TOTAL 7.1636 100.00
BALANCE EN LA MOLIENDA Y PRENSADO
ENTRADA TM/DÍA % SALIDA TM/DÍA %
Piña cocida 7.1636 100.00 Mosto 1.0536 14.71
Bagazo 6.11 85.29
TOTAL 7.16364 100.00 TOTAL 7.1636 100.00
BALANCE EN LA ESTANDARIZACIÓN
ENTRADA TM/DÍA % SALIDA TM/DÍA %
Mosto 1.0536 20.00 Mosto diluido 5.268 100.00
Agua 4.2144 80.00
TOTAL 5.268 100.00 TOTAL 5.268 100.00
BALANCE EN LA FERMENTACIÓN
ENTRADA TM/DÍA % SALIDA TM/DÍA %
Mosto diluido 5.268 97.09 Mosto a 6 º GL 5.1074 94.14
Levadura 0.15804 2.91 CO2 0.318 5.86
Pérdidas 0.00065 0.01
TOTAL 5.42604 100.00 TOTAL 5.4254 100.00
BALANCE EN LA DESTILACIÓN
ENTRADA TM/DÍA % SALIDA TM/DÍA %
Mosto a 6 º GL 5.1074 100.00 Destilado 1.2845 25.15
Residuos 3.8229 74.85
TOTAL 5.1074 100.00 TOTAL 5.1074 100.00
BALANCE EN LA RECTIFICACIÓN
ENTRADA TM/DÍA % SALIDA TM/DÍA %
Destilado 1.2845 100.00 Rectificado a 55 ºGL 0.784 61.01
Residuos 0.501 38.99
TOTAL 1.2845 100.00 TOTAL 1.285 100.00
BALANCE EN LA DILUCIÓN
ENTRADA TM/DÍA % SALIDA TM/DÍA %
Mosto A 55 º GL 0.784 78.18 Diluido a 43 º GL 1.0028 100.00
Agua 0.2188 21.82
TOTAL 1.0028 100.00 TOTAL 1.0028 100.00
BALANCE EN LA FILTRACIÓN
ENTRADA TM/DÍA % SALIDA TM/DÍA %
Filtrado 1.0028 100.00 Tequila 0.9928 99.00
Residuos 0.0100 1.00
TOTAL 1.0028 100.00 TOTAL 1.0028 100.00

CUADRO Nº 4.2: BALANCE DE MATERIA EN LAS OPERACIONES PARA LA


OBTENCIÓN FIBRA TÉTIL A PARTIR DE CABUYA.

BALANCE EN LA SELECCIÓN
ENTRADA kg/DÍA % SALIDA kg/DÍA %
Hojas 2452.53 100.00 Hojas limpias 2427.53 99.00
Impurezas 24.52 1.00
TOTAL 2452.53 100.00 TOTAL 2452.05 100.00
BALANCE EN EL DESFIBRADO
ENTRADA kg/DÍA % SALIDA kg/DÍA %
Hojas limpias 2427.53 94.84 Fibra bruta 203.71 7.96
Agua 132.21 5.16 Parénquima 2356.03 92.04
TOTAL 2559.74 100.00 TOTAL 2559.74 100.00
BALANCE EN EL LAVADO
ENTRADA kg/DÍA % SALIDA kg/DÍA %
Fibra bruta 203.71 20.27 Fibra limpia 187.02 18.61
Agua 801.41 79.73 Agua mas residuos 818.10 81.39
TOTAL 1005.12 100.00 TOTAL 1005.12 100.00
BALANCE EN EL PRESECADO
ENTRADA kg/DÍA % SALIDA kg/DÍA %
Fibra limpia 187.02 100.00 Fibra 51 % humedad 167.36 89.71
Agua 19.19 10.29
TOTAL 187.02 100.00 TOTAL 186.55 100.00
BALANCE EN EL SECADO
ENTRADA kg/DÍA % SALIDA kg/DÍA %
Fibra 51 % H 167.36 100.00 Fibra 15 % humedad 101.01 59.99
Agua 67.36 40.01
TOTAL 167.36 100.00 TOTAL 168.37 100.00
BALANCE EN EL CEPILLADO
ENTRADA kg/DÍA % SALIDA kg/DÍA %
Fibra 15 % H 101.01 100.00 Fibra cepillada 100.00 99.00
Residuos 1.01 1.00
TOTAL 101.01 100.00 TOTAL 101.01 100.00
FIGURA Nº 4.10. DIAGRAMA DE FLUJO SIMPLIFICADO DE
ELABORACIÓN DE TEQUILA
FIGURA Nº 4.11. DIAGRAMA DE FLUJO SIMPLIFICADO PARA LA
OBTENCIÓN DE FIBRA TEXTIL
V. D I S E Ñ O, E S P E C I F I C A C I O N E S Y SELECCIÓN DE
M A Q U I N A R I A S Y E Q U I P O S:

5.1 DISEÑO Y SELECCIÓN DE EQUIPOS PARA LA ELABORACIÓN DE


TEQUILA.

5.1.1. SELECCIÓN DE LA BALANZA DE PLATAFORMA.

Tipo : Plataforma

Función : Recepción de materia prima

Capacidad : 1000 kg

Material construido : Fiero fundido

Rangos de variación : 10 g

Proveedor : VULCANO DIMENSIONES

Largo: 153 cm Ancho: 143 cm Altura: 140 cm

5.1.2. SELECCIÓN DE LA SIERRA ELÉCTRICA:

MOTOSIERRA PROFESIONAL GARLAND FOREST 62


La motosierra de gasolina garland forest 62 es la herramienta perfecta para realizar
trabajos duros como el corte de grandes ramas o la tala de arboles, gracias a que esta
constituida por un motor de alta potencia que garantiza unos resultados inmejorables.

Datos técnicos:
- Motor: 2 tiempos.
- Cilindrada: 62 cc.
- Potencia: 3.2 Kw.
- Longitud de barra: 20" / 50 cm.
- Tipo de cadena (paso/grosor): 3/8" /
0.058".
- Nº de eslabones: 72.
- Peso (con barra y cadena): 8 kg

5.1.3. SELECCIÓN DEL AUTOCLAVE:

Función : Hidrólisis de piña de cabuya

Sistema de operación : intermitente (por lotes)

Numero de unidades : 01

Material a manipular : piña de cabuya cortada

Modelo : cilíndrico horizontal

Capacidad : 7,2 m3

Densidad de piña : 1050.0 kg/m3

Presión de operación : 58.8 Psia

Tº de operación : 150 ºC

Tiempo de operación : 24 horas/lote

Longitud : 600 cm

Diámetro : 220 cm

Espesor : 3/4pulgadas

Mat. Construcción : Acero inoxidable ASI-SS-316

Por sus requerimientos de vapor, cualquiera el autoclaves de debe acoplarse a una


caldera de capacidad apropiada.

5.1.3. SELECCIÓN DEL CALDERO

CAPACIDAD DEL CALDERO


El diseño y dimensionamiento del caldero se realizan de acuerdo a las necesidades de
vapor para las operaciones de hidrólisis.

Tvap. = 105°C

λV = 536,1083 kcal/kg

mvapor = 35,6 kg/día

Proceso y/o Cantidad de Energía (Kcal/h). Energía 4 horas


operación vapor(kg/día) (KW/h).

Hidrólisis 35,6 19085,4555 22,19

CALDERA HUMOTUBULAR HORIZONTAL DE 3 PASOS

Proveedor: Taller los andes.

Cantidad: 01

POTENCIA
MEDIDAS (mm) CONEXIONES
Sup. T.C.
P
KWH Quemador gas L A H
Modelo Caldera S. R. C
Térmica m3 3-3 4
Kcal/h (1) (2) Peso
kcal/h largo ancho alto

92,80 80.000 100.000 10,50 10 1250 960 1160 51 38 51 ¾ 200 1190


VPREX80

http://www.tallereslosandes.com.ar/caldvapor.php
5.1.4. SELECCIÓN DEL MOLINO
Banda, Molino y Transmisiones
Cantidad: 01
Marca: MAGRITEP
Banda para Descarga del Material.
Funciona a 540 RPM.
Tiene una Capacidad de 8 ton/hora

Características:
Longitud: 1,8 m
Ancho : 1,2 m
Altura: 1,4 m

5.1.5. SELECCIÓN DE LA PRENSA

Prensa industrial MS 305


Cantidad: 01

Fuerza min. necesaria: 20 CV 4 polos


Polea del motor: 90 mm

Producción: 2500 kg de /hora


Peso: 1300 kg

Altura: 1550 mm
Ancho: 1060 mm
Largo: 2070 mm
Diámetro del rolo: 350 mm
Largo del rolo: 400 mm

5.1.6. DISEÑO DEL TANQUE RECOLECTOR DEL MOSTO

DATOS:

Función : Almacenar mosto

Cantidad : 01

Material de construcción : Acero inoxidable

Masa del mosto (mmosto) : 1053,6 kg


Densidad del mosto (ρmosto) : 1072 kg/m3
Factor de diseño (fx) : 20% (1,2)
Volumen de diseño (Vd):

m mosto .fx 1053,6 1,2 


Vd    1,1794m 3
ρ mezcla 1072

Volumen del tanque:

Donde:

Cálculos de r y h':


1,1794 
3
3.r 2 .h '  2.r 3 
1,1262  3.r 2 .h '  2.r 3
1,1262  2.r 3
h' 
3.r 2

Por un proceso de iteraciones sucesivas obtenemos la siguiente tabla:

r 0.5 0.6 0.7 0.8


h' 1.17 0.64 0.30 0.05

Asumiendo las proporciones geométricas para un sistema de agitación normal


(Geankoplis, 1999)

Los valores aproximados de la tabla de iteración son:


r = 0,6 m
h'= 0,64 m
Por lo tanto:
Diámetro tanque (Dt) = 2r = 2(0,6) = 1,2 m
Altura tanque (H) = h'+ r = 0,64 + 0,6 = 1,24 m

5.1.7. DISEÑO DEL TANQUE FERMENTADOR:

DATOS:

Función : Fermentar el mosto diluido

Cantidad : 03

Material de construcción : Acero inoxidable

Masa del mosto diluido (mmosto diluido) : 5268 kg


Masa del agua (magua) : 4214,4 kg
Masa del mosto (mmosto) : 1053,6 kg

Densidad del mosto (ρmosto) : 1072 kg/m3


Densidad del agua (18ºC) (ρH2O) : 998,595 kg/m3
Densidad del mosto diluido (ρmosto diluido) : 1012,47 kg/m3

Factor de diseño (fx) : 20% (1,2)


Volumen de diseño (Vd):

m mosto diluido .fx  52681,2 


Vd    6,2437m 3
ρ mezcla 1012,47

Volumen del tanque:

Donde:

Cálculos de r y h':


6,2437 
3
 3.r 2 .h '  2.r 3 
5,9623  3.r 2 .h '  2.r 3
5,9623  2.r 3
h' 
3.r 2

Por un proceso de iteraciones sucesivas obtenemos la siguiente tabla:


r 1.00 1.05 1.10 1.15 1.20 1.25 1.30 1.35 1.40
h' 1.32 1.10 0.91 0.74 0.58 0.44 0.31 0.19 0.08

Asumiendo las proporciones geométricas para un sistema de agitación normal


(Geankoplis, 1999)

Los valores aproximados de la tabla de iteración son:


r = 1,05 m
h'= 1,10 m
Por lo tanto:
Diámetro tanque (Dt) = 2r = 2(1,05) = 2,10 m
Altura tanque (H) = h'+ r = 1,10 + 1,05 = 2,15 m

Cuadro de correlaciones de proporciones geométricas de un sistema de agitación


“normal”:

Fuente: Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias, Geankoplis, 1999.

Gráfica para aplicación de proporciones geométricas:


Calculo de dimensiones auxiliares a partir de correlaciones geométricas:
 Altura de la base del tanque a la paletas (C):

C 1 (2,10  1)
 C   0,7 m
Dt 3 3
 Ancho de los deflectores (J):

J 1 (2,10  1)
 J   0,18m
Dt 12 12

 Diámetro de las paletas (Da):

Da
 0,3  Da  0,4  4  1,2m
4

 Diámetro de centro de las paletas (Dd):


Dd
 0,8  Dd  (1,2  0,8)  0,96m
Da

 Ancho de las paletas (L):


L 1 (1,2  1)
 L  0,3m
Da 4 4

 Altura de las paletas (W):


W 1 (1,2  1)
 W   0,24m
Da 5 5

Tipo de turbina elegida: turbina de 6 palas planas con ángulo de 60 grados, posición
triangular.
Cálculo de potencia:
Para este cálculo necesitaremos hacer uso del número adimensional de Reynolds y la
grafica de correlaciones de potencia de impulsores y deflectores.
Datos:
Da : 1,2 m
RPM : 20
N : 1/3 = 0.33
Densidad del mosto diluido (ρmosto diluido) : 1012,47 kg/m3

Viscosidad del mosto diluido ≈ Viscosidad del agua (18ºC) (Por ser altamente
diluido.
Viscosidad del mosto diluido : 1,0559 x 10-3 kg/m.s

Numero de Reynolds:

1
(1,2) 2     1012,47
Da  N  p
2
 3
N Re   3
 818235,06  8,18  10 5
µ 1,0559  10

Cálculo de Po graficamente: Po = f(NRe)

Usamos la curva numero 1; pues estamos usando una turbina de seis aspas planas con
cuatro deflectores y también se tiene que J/Da = 0,18/1,2 = 0,15.
Fuente: Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias, Geankoplis, 1999.
P
Po 
p  N  Da 5
3

De la grafica obtenemos un Po = 7
Hallando potencia (P):
P  Po  p  N 3  Da 5

P  7  1012,47  (1 / 3) 3  1,2 5  653,1646W


P  0,653kW  0,88 Hp  1Hp

5.1.8. SELECCIÓN DE LA COLUMNA DE DESTILACIÓN:


Este equipo adopta alta eficiencia rellenos de acero inoxidable corrugado, todos de
acero inoxidable con el fin de garantizar que el alcohol no será contaminado.

Derribo de tubería estilo V hace que sea conveniente para la calefacción y extensa
limpieza de la pared de la torre.

Detalles del producto:


Cantidad: 02

Marca: Daysly
Aplicación: Procesamiento de Alimentos
Fuente de alimentación: Eléctrico
Capacidad: 1000 L

Características:

Largo: 2,2 m
Ancho: 1,2 m
Altura: 2,5 m

5.1.9. ENVASADORA.

Envasadora lineal
La serie DF-L esta enfocada para producciones de 1000 a 4000 L/h de baja, mediana o
alta viscosidad, dependiendo del sistema de bombeo, y número y tamaño de los
sensores volumétricos o másicos; Es un equipo automático sencillo y versátil con
facilidad para cambios de formato de envases.

Por el diseño y tecnología empleadas en este equipo, se tiene una excelente precisión en
el llenado en envases desde 20 ml. hasta de 20 litros pudiendo regular electrónicamente
la curva de velocidad de llenado de producto en las diferentes etapas del nivel en el
envase.

Cantidad: 01

Distribuidor: Equiteck

Características:

Largo: 3,5 m

Ancho: 1,8 m

Altura: 2,0 m
http://equitek.com.mx/equipos/SerieDFL/18.php
5.1.10. MATERIALES AUXILIARES.
1. LAVADORA

Tipo : Sistema de transporte incorporado

Función : Lavado de materia prima

Capacidad : (7 – 10 TM/h)

Inclinación : 45º

Proveedor : VULCANO

2. BOMBAS

Numero de bombas : 04

Modelo : CM -1D

Altura dinámica máx. : 9.50m

Tipo : centrífugo

Potencia a bombear :

Agua : 2HP ( tanque de agua al tanque de mosto colector)

Mosto a destilar : 2HP ( del fermentador al destilador)

Diámetro de succión : 1.5 pulg.

Diámetro de descarga : 1.5 Pulg.

Marca : Hidrostal

Material construcción: Hiero galvanizado

3. TANQUE DE AGUA

Nombre : Tanque de agua

Función : Almacenar agua

Capacidad : 20,0 m3

Numero : 01

Largo : 4.0m
Ancho : 2,5m

Altura : 2.0m

Material de construcción : Concreto armado

5.1.11. ESPECIFICACIONES DE MATERIALES DE LABORATORIO

1. BALANZA ANALÍTICA
Función : pesado de insumos y muestras

Capacidad : 500g

Resolución : 0.1g

Tamaño plataforma : 130mm

Proveedor : KESSEL

2. REFRACTÓMETRO
Función : Medir el índice de refracción y ºBrix

Rango : 0-90de sólidos

Proveedor : MERK PERUANA

3. Potenciómetro

4. Mufla

5. Estufa

6. Materiales de virio
5.2. DISEÑO Y SELECCIÓN DE EQUIPOS PARA LA OBTENCIÓN DE
FIBRA TÉXTIL.

5.2.1. SELECCIÓN DE LA BALANZA DE PLATAFORMA.

Se hace uso de la misma balanza para el pesado de las piñas.

Tipo : Plataforma

Función : Recepción de materia prima

Capacidad : 1000 kg

Material construido : Fiero fundido

Rangos de variación : 10 g

Proveedor : VULCANO DIMENSIONES

Largo: 153 cm Ancho: 143 cm Altura: 140 cm

5.2.2 SELECCIÓN DEL DESFIBRADOR:

Cantidad: 01

Marca: Krupp

Modelo: K – 29 doble tambor

Potencia: 3,6 Hp

Características:

Largo: 4 m

Ancho: 1,8 m

Altura: 2,2 m
5.2.3. CARACTERÍSTICAS DEL LAVADERO:

Dimensiones:

Capacidad : 2,0 m3

Numero : 01

Largo : 1,4 m

Ancho : 1,3 m

Altura : 1,1 m

Material de construcción : Concreto armado

5.2.4. CARACTERÍSTICAS DEL TENDERO:

Se hará el pre secado en taburetes de madera con las siguientes características:

Nº de taburetes: 6

Longitud: 3 m

Ancho: 1 m

Distancia entre taburetes: 1 m

Material de construcción: madera

Dimensión del área de pre secado:

Largo: 8 m

Ancho: 6 m
5.2.5. SELECCIÓN DEL SECADOR:

TUNEL DE SECADO TEXTIL MOD. M-2.800

Túnel para secado mediante radiación infrarroja de resistencias cerámicas, acompañado


por su cinta transportadora especial para altas temperaturas, realiza el secado mediante
la regulación de la velocidad de esta cita y de la temperatura dentro del túnel.

Construido en bastidor con pie, el cual, gracias a sus ruedas se puede transportar sobre
un suelo firme, realizado en tubo de hierro lacado, con cuadro eléctrico de mando, que
incorpora un visor digital con doble visión, real y programada de la temperatura de
trabajo.

Banda de transporte de malla de teflón con refuerzos laterales, de 80 cm de ancho y 280


cm de largo.

Selector de consumo de energía del 50 al 100%.

Boca de salida de gases.

Entrada y salida del túnel regulable.

Modulo de enfriamiento.

Potencia instalada de 9.000 watios.

Velocidad máxima de desplazamiento de 10 m/min.

http://www.tedesum.com/serigrafia-textil/7-maquinaria/11-tunel-de-secado-textil-mod-
m-2800.html
VI. D I S T R I B U C I Ó N D E P L A N T A:

6.1. DISEÑO DE PLANTA

El diseño de planta combina todo el conjunto de elementos físicos de fabricación, de tal


manera que la distribución sea la mas funcional, económicamente y eficiente en la
utilización de los recursos y ambientes. Dicho diseño incluye las áreas de máquinas,
espacios para el tránsito del personal, recorrido de materiales, disposición de máquinas,
etc. La distribución debe realizarse en términos de departamentos o divisiones.

La distribución de las áreas se efectúa de acuerdo a un análisis de proximidad, que es de


la metodología que permite una adecuada distribución de ambientes, de tal manera que
la edificación tenga un diseño que permita adecuadas condiciones de confort en el
trabajo, higiene en el proceso y comodidad en el trabajo.

6.2. DETERMINACIÓN DEL AREA DE PROCESO:

En el desarrollo de la distribución general, para determinar las posibles dimensiones de


cada una de las estaciones en el área de proceso, se hace uso del método de
“Gourchett” , que consiste en el dimensionamiento de los ambientes a partir de una serie
de ecuaciones que interrelacionan el equipamiento u operación en áreas extra para la
circulación y movimiento para el operario, con lo cual el área requerida multiplicado
por un factor ( numero de equipos de la estación de trabajo), dichas ecuaciones son:

6.2.1. Superficie estática (Ss):

Es el área ocupada por el equipo o maquinaria en su proyección ortogonal al plano


horizontal, la fórmula es:

Ss = Largo x Ancho

6.2.2. Superficie de gravitación (Sg):

Espacio necesario para el movimiento alrededor de los puestos de trabajo, tanto para el
personal como para los materiales, esta superficie se calcula mediante la siguiente
relación.

Sg = Ss x N

Donde:

N = Número de lados útiles por donde trabaja el equipo.


6.2.3. Superficie de evolución (Se):

Es el área destinada a la circulación del personal y operación de las maquinas y/o


equipos, con absoluta holgura, obedeciendo a la siguiente relación:

Se = (Ss +Sg) K

K: constante resultante del coeficiente entre el promedio de las alturas de los elementos
móviles y dos veces el promedio de la altura de elementos estáticos.

hEM: altura de elementos móviles


hEE: altura de elementos estáticos

6.2.4. Superficie total (St):

Es la sumatoria de los resultados de cada una de las relaciones anteriores; su expresión


es la siguiente:

Donde:

n = número de elementos.

6.2.5. Calculo de determinación de área de la sala de procesos para el licor


fermentado y destilado de cabuya:

En el cuadro Nº 6.1 Se especifican las áreas que ocupan las maquinarias y equipos que
participan en el proceso productivo para la obtención de licor de cabuya, de acuerdo a
sus respectivas especificaciones, descritas con anterioridad. Calculando mediante los
valores obtenidos en el cuadro Nº 6.1 se tiene el valor de K que es igual a 0,40.
CUADRO Nº 6.1

DETERMINACION DEL AREA DE PROCESO PARA EL LICOR DE CABUYA


ELEMENTO Cant L A H Ss Sg = Se = St =
(ni) (N) (m) (m) (m) (m2) Ss.ni Ss.ni.Hi (Ss.N) k(Ss+Sg) ni(Ss+Sg+Se)
BALANZA 1 3 1,53 1,43 1,40 2,19 2,19 3,06 6,56 3,53 12,28
AUTOCLABE 1 1 6,00 2,20 2,20 13,20 13,20 29,04 13,20 10,65 37,05
MOLINO 1 2 1,80 1,20 1,40 2,16 2,16 3,02 4,32 2,62 9,10
PRENSA 1 2 2,07 1,06 1,55 2,19 2,19 3,40 4,39 2,66 9,24
TANQUE 1 2 1,24 1,20 1,20 1,49 2,40 1,45 5,05
FERMENTADOR 3 2 2,15 2,10 6,30 13,55 4,20 2,54 26,53
DESTILADOR 2 3 2,20 1,20 2,50 2,64 5,28 13,20 7,92 4,26 29,64
ENVASADORA 1 3 3,50 1,80 2,00 6,30 6,30 12,60 18,90 10,17 35,37
OPERARIOS 12 - - - 1,65 0,50 6,00 9,90 6,00
Σ EE 38,82 79,36 TOTAL 170,27

Añadiéndole un margen de seguridad de 5%, se obtiene que el total de la sala de


proceso de 180 m2.

6.2.6. Calculo de determinación de área de la sala de procesos para fibra de cabuya

En el cuadro Nº 6.2 Se especifican las áreas que ocupan las maquinarias y equipos que
participan en el proceso productivo para la obtención de fibra de cabuya, de acuerdo a
sus respectivas especificaciones, descritas con anterioridad. Calculando mediante los
valores obtenidos en el cuadro Nº 6.2 se tiene el valor de K que es igual a 0,46.

CUADRO Nº 6.2

DETERMINACION DEL AREA DE PROCESO PARA FIBRA DE CABUYA


Cant. L A H Ss Sg = Se = St =
ELEMENTO
(ni) (N) (m) (m) (m) (m2) Ss.ni Ss.ni.Hi (Ss.N) k(Ss+Sg) ni(Ss+Sg+Se)
DESFIBRADOR 1 3 4,00 1,80 2,20 7,20 7,20 15,84 21,60 13,20 42,00
LAVADERO 1 4 1,40 1,30 1,10 1,82 1,82 2,00 7,28 4,17 13,27
SECADOR 1 3 2,80 0,96 1,20 2,69 2,69 3,23 8,06 4,93 15,68
OPERARIOS 5 - - - 1,65 0,50 2,50 4,13 - - 2,50
Σ EE 11,71 21,07 TOTAL 73,46

Añadiéndole un margen de seguridad de 5%, se obtiene que el total de la sala de


proceso de 78 m2.

6.3. DISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS:

La distribución de maquinarias y equipos se realiza en base al flujo del proceso


productivo seleccionado y, teniendo en cuenta los principios descritos líneas arriba, se
elige el método de distribución en “U” para ambos procesos, puesto que este tipo de
distribución permite aprovechar óptimamente el espacio disponible de acuerdo a la
cantidad diaria de materia que se trata determinando el tamaño mínimo efectivo.
Con la distribución en “U” se consigue:

 Reducción del manejo de materiales.


 Disminución de las cantidades de material en proceso permitiendo reducir el
tiempo de producción, así como las inversiones de material.
 El uso más efectivo de mano de obra.
 Control sobre el proceso productivo más eficaz.
 Congestión y área de suelo ocupado reducido.

En vista de que el tipo de distribución seleccionado es bastante simple, el diseño de la


distribución de los equipos ha sido incluida dentro del plano maestro, tal y como se
aprecia en el plano Nº 01.

6.4. DISTRIBUCIÓN GENERAL DE LA PLANTA:

A continuación se procede al cálculo de cada una de las áreas de la planta en base a las
dimensiones poseen los materiales que ocupan el área correspondiente.

6.4.1. Almacén de materia prima:

La cabuya puede permanecer en el almacén, un promedio de 2 semanas para conservar


sus características organolépticas y cumplir con los requerimientos respectivos, evitando
mermas excesivas por deterioro de la materia prima. Sin embargo, la planta se ubica
cerca de las zonas productoras que fácilmente abastecerá los requerimientos de la planta
en el momento dado; por lo tanto, el almacén de materia prima es diseñado para
almacenar materia prima correspondiente a una semana (5 días) de producción,
equivalente a 36 TM de piñas jimadas equivalentes a 450 piñas de 450 plantas de 0,45
m de diámetro menor y 0,65 m de diámetro mayor.

Las piñas de 80 kg cada uno son recepcionados y apilados en 4 camas por pila de (24
piñas por cama) como máximo, para no ocasionar deterioro en los niveles más bajos.
Entonces se tiene:

Nº camas = (450 piñas) / (20 piñas/cama) = 23 camas

Nº pilas = (23 camas) / (4 camas /pila) = 6 pilas

Las pilas son distribuidas con un espacio de 0,5 m entre pilas para el libre manejo y
espacios de seguridad, el área de almacén esta dado por:

Área = (8,75 x 5,1) = 44,63 m2

Considerando que por planta se obtiene 1 kg de fibra y de acuerdo al diagrama de flujo


cuantitativo se tiene que de cada planta el 75 % es la piña y el otro 25 % son las hojas y
teniendo este porcentaje se incrementa en el área para almacén de materia prima.
Entonces el área dada por el almacén de materia prima será:

Área = (6,8 m x 8,75) = 59,5 m2


6.4.2. Almacén de Insumos:

En base a los requerimientos de insumos, se estima que el área del almacén de insumo
es:

Área = (3,8 x 2,8) = 10,64 m2

6.4.3. Sala de Proceso:

El área total que ocupa el área de procesamiento fue calculado anteriormente, mediante
el método “Gourchett”, en función a la distribución y dimensión de los equipos
existentes; obteniendo un área para el proceso de licor de cabuya de 180 m2 y u área
para el proceso para la obtención de fibra de 78 m2.

6.4.4. Almacén de producto terminado:

Se tiene como producto final dos líneas las cuales son: Licor fermentado, destilado y
fibra de cabuya y se determina tomando en cuenta un mes de tiempo de almacenado de
producto final y el área total de la siguiente manera:

a) Licor fermentado y destilado:

Se tiene como producto 1000 litros / día, equivalente a 30 000 litros de licor cada 30
días. El producto se comercializa en botellas de vidrio de 750 ml en cajas de cartón
corrugado de 34 cm x 26 cm x 30 cm con capacidad de 12 unidades cada uno.

Total de producto final = 30 000 litros / mes

Nº botellas = 40 000 botellas de 750 ml c/u.

Nº de cajas = 3334 cajas de 12 unidades c/u.

Nº de parihuelas = 67 parihuelas de 50 cajas c/u.

Dimensión de la parihuela = 1,56 m x 1,2 m x 1,5 m

Las parihuelas son distribuidas en filas de 2 parihuelas c/u.

Nº de filas = 34 filas (100 cajas cada fila)

Las filas son distribuidas con un espacio de 0,5 m entre filas para el libre manejo y
espacios de seguridad, el área de almacén esta dado por:

Área = (12,4 x 10,8) = 133,92 m2

b) Fibra de cabuya:
Se tiene como producto 100 kg al día, equivalente a 3000 kg de fibra de cabuya cada 30
días. El producto se comercializa en pacas o fardos de 100 Kg. de 1 m x 0.45 m x 0.45
m con capacidad de 18 kg cada uno.

Total de producto final = 3000 kg / mes

Nº fardos = 167 fardos de 18 kg c/u.

La fibra es recepcionada y apilada en 4 camas por pila de (8 fardos por cama) como
máximo, para no ocasionar deterioro en los niveles más bajos. Entonces se tiene:

Nº camas = (167 fardos) / (8 fardos/cama) = 21 camas

Nº pilas = (21 camas) / (4 camas /pila) = 6 pilas

Las pilas son distribuidas con un espacio de 0,5 m entre pilas para el libre manejo y
espacios de seguridad, el área de almacén esta dado por:

Área = (7,7 x 5,5) = 42,35 m2

6.4.5. Sala de maduración:

El Tequila reposado o “aged” se añejará como mínimo por 2 meses, el Tequila Blanco,
plata” o silver, es claro, transparente y es embotellado después de la destilación, para lo
cual solo se tomará el 20 % de la producción total para el tequila reposado. Se tiene
como producto 1000 L/ día, equivalente a 60 000 L de licor cada 60 día lo que equivale
a 12 000 L para su maduración. El producto madurará en barriles de roble blanco, que
puede ser francés o americano, estos dos deben contenerse en una cantidad de 500 litros
únicamente por barrica, Las cuales tienen las siguientes dimensiones:

Diámetro de la cabeza = 0,79 m

Diámetro del vientre = 0.9 m

Largo = 1,15 m

Nº de Barricas = 12 000 L / (500 L por barrica) = 24 barricas

Las barricas son distribuidas con un espacio de 0,5 m entre pilas para el libre manejo y
espacios de seguridad, el área de almacén esta dado por:

Área = (8,9 x 7,1) = 42,363,19 m2

6.4.6. Área de Pre secado:


El área total que ocupa el área de pre secado fue calculado anteriormente, en función a
la cantidad de fibra a ser pre secado; obteniendo un área para el proceso para la
obtención de fibra de:

Área = (8 x 6) = 48 m2

6.4.7. Tanque de Agua:

El área total que ocupa el tanque de agua fue calculado anteriormente, en función a la
cantidad de agua requerida para ambos procesos; obteniendo un área de:

Área = (4 x 2,5) = 10 m2

6.4.8. Caza de Fuerza:

Es el área destinada para el caldero y el cálculo del área está en función a las
dimensiones obtenidas en la selección del caldero (1,25 m x 0.96 m = 1,87 m 2) mas un
20% de seguridad, obteniéndose un área de:

Área = (1,8 x 1,25) = 2,25 m2.

6.4.9. Laboratorio de Control de Calidad:

El área destinada a esta sección depende del tipo de control y de las pruebas que se
realicen antes, durante y después del proceso productivo. El producto a obtener requiere
de todos estos controles, así que, cumpliendo con los requisitos mínimos (mesas
enlozadas, lavadero, escritorios, sillas, espacios libres), se considera un área de:

Área = (3,5 x 3) = 10,5 m2.

6.4.10. Oficina General:

El área de este ambiente considera el número de personas, dimensiones de material de


oficina y el tránsito de personas; por tanto, el área es igual a

Área = (3 x 3) = 9,0 m2.

6.4.11. Servicio Higiénicos y vestidores:

Calculados de acuerdo a las ordenanzas del reglamento general de construcciones para


sanitarios en plantas industriales con personal de 1 – 12 personas; por tanto el área de
vestidores y sanitarios total (damas y caballeros) es de 24,50 m2 (12,25 m2 c/u).

6.4.12. Guardianía:
El área de este ambiente estará ocupado por una sola persona (guardián), teniendo en
consideración el área de libre transito, se destina un área de 2 x 2 m, correspondiente a 4
m2.

6.4.13. Taller:

Destinado al área de mantenimiento y reparación de la planta, se tiene en consideración


el área ocupada por las herramientas, que permitirán el mantenimiento y/o reparación de
los equipos, contará con un área de:

Área = (5 x 2,5) = 12,5 m2.

CUADRO Nº 6.3

DIMENSIONES Y ÁREAS DE AMBIENTE EN PLANTA

DIMESNIONES AREA
AMBIENTES L (m) A (m) ( m2)
Almacén de Materia Prima 8,75 6,8 59,50
Almacén de Insumos 3,8 2,8 10,64
Sala de Proceso para el Tequila 18 10 180,00
Sala de proceso para Fibra 9,75 8 78,00
Almacén de Tequila 12,4 10,8 133,92
Almacén de Fibra 7,7 5,5 42,35
Sala de Maduración 8,9 7,1 63,19
Área de Pre secado 8 6 48,00
Tanque de Agua 4 2,5 10,00
Caza de Fuerza 1,8 1,25 2,25
Laboratorio de Control de Calidad 3,5 3 10,50
Oficina General 3 3 9,00
SSHH y Vestidores (2) 3,5 3,5 24,50
Guardianía 2 2 4,00
Taller 5 2,5 12,50
AREA TOTAL 688,35

6.5. ANÁLISIS DE PROXIMIDAD:

Teniendo en cuenta las distribución de los equipos y maquinarias dentro de la sala de


proceso, se procede a realizar la distribución de las demás áreas a través del análisis de
proximidad, de tal manera que los ambientes que constituyan la planta industrial, estén
adecuadamente distribuidos, buscando la optimización de tiempo, movimientos,
personas y materiales dentro de la planta. Para tal efecto se debe cumplir lo siguiente:
a) El arreglo de las áreas de producción en término de departamentos o divisiones,
está de acuerdo ala disposición de las maquinarias y equipos, que a su vez están
en función al flujo de proceso, el cual señala la secuencia en la que se ubicarán.

b) En función a lo mencionado se efectúa el análisis de proximidad respectivo,


teniendo en consideración el grado de proximidad entre áreas y razones de
cercanía o lejanía entre áreas.

De acuerdo alas características del proceso productivo a desarrollar, se puede desarrollar


la respectiva distribución en la planta mediante el método del Sistematic Layout
Planning (SPL), es decir, una distribución racional y lógica de los equipos de
procesamiento. Este sistema condiciona la distribución de las áreas para el resto del
proceso, como el laboratorio, almacenes, oficinas, etc.

El análisis de proximidad no es más que la preparación racional de la distribución, una


forma organizada de enfocar los proyectos de distribución y consiste en fijar en un
cuadro de operaciones de fases, una serie de procedimientos y normas que permitan
identificar y valorar todos los elementos que intervienen en la preparación de la
distribución.

En función a lo descrito, la figura Nº 6.1 muestra el análisis de proximidad para la


distribución de las diferentes áreas de la planta.

6.5.1. ORDEN DE PROXIMIDAD

A : Absolutamente necesario

E : Especialmente importante

I : Importante

O : Ordinario o normal

U : Indiferente (Sin importancia)

X : Indeseable

XX : Muy indeseable

6.5.2. RAZONES O MOTIVOS

1. Continuidad.
2. Control.
3. Higiene.
4. Seguridad.
5. Comodidad.
6. Carácter técnico
7. Por no ser necesario
6.5.3. DIAGRAMA RELACIONAL DE ACTIVIDADES:

A : (1,3); (1,4); (2,3); (2,4); (3,4); (4,8).

E : (3,10); (5,7).

I : (1,2); (1,9); (1,11); (1,14); (1,15); (2,5); (2,6); (2,14); (3,5); (3,7); (3,9);

(3,11); (4,6); (4,9); (4,11); (5,14); (6,8); (6,11); (6,14); (7,11); (9,10);
(9,11); (12,13); (14,15).

O : (1,10); (3,8); (3,15); (4,7); (4,15); (8,11); (12,14); (13,14).

U : (1,5); (1,6); (1,7); (1,8); (1,12); (2,7); (2,8); (2,9); (2,11); (2,12); (2,15);

(3,6); (3,12); (3,14); (4,5); (4,10); (4,12); (4,14); (5,6); (5,9); (5,11);
(5,12); (5,15); (6,7); (6,9); (6,12); (6,15); (7,8); (7,9); (7,10); (7,12);
(7,14); (7,15); (8,9); (8,10); (8,12); (8,14); (8,15); (9,15); (11,12);
(11,14); (11,15); (12,15); (13,15).

X : (1,13); (2,10); (5,10); (5,13); (6,10); (6,13); (7,13); (8,13); (9,13);

(10,11); (10,12); (10,13); (10,14); (10,15); (11,13).

XX : (2,13); (3,13); (4,13).

El diagrama presenta la necesidad de reducir espacio o la distancia entre actividades de


acuerdo al siguiente cuadro:

CUADRO Nº 6.4

VALORES DE PROXIMIDAD

Código Color Líneas


A Rojo 4
E Amarillo 3
I Verde 2
O Azul 1
U ----- -----
X Plomo 1 Zig-Zag
XX Negro 2 Zig-Zag
FIGURA Nº 6.2

PROXIMIDAD DE ÁREAS

Fuente: Elaboración propia

1 Almacén de Materia Prima


2 Almacén de Insumos
3 Sala de Proceso para el Tequila
4 Sala de proceso para Fibra
5 Almacén de Tequila
6 Almacén de Fibra
7 Sala de Maduración
8 Área de Pre secado
9 Tanque de Agua
10 Caza de Fuerza
11 Laboratorio de Control de Calidad
12 Oficina General
13 SSHH y Vestidores (2)
14 Guardianía
15 Taller
6.5.4. DIAGRAMA RELACIONAL DE ESPACIOS:

CUADRO Nº 6.5

DISTRIBUCIÓN GENERAL DE ÁREA

ÁREA Nº de
SÍMBOLOS ACTIVIDAD
( m2) unidades de Área
1 Almacén de Materia Prima 59,50 15
2 Almacén de Insumos 10,64 3
3 Sala de Proceso para el Tequila 180,00 45
4 Sala de proceso para Fibra 78,00 20
5 Almacén de Tequila 133,92 33
6 Almacén de Fibra 42,35 11
7 Sala de Maduración 63,19 16
8 Área de Pre secado 48,00 12
9 Tanque de Agua 10,00 3
10 Caza de Fuerza 2,25 1
11 Laboratorio de Control de Calidad 10,50 3
12 Oficina General 9,00 2
13 SSHH y Vestidores (2) 24,50 6
14 Guardianía 4,00 1
15 Taller 12,50 3
TOTAL 688,35 172

Se toma en cuenta una unidad de área de 4 m2 la cual es la menor de todas las áreas.

6.5.5. DISPOSICIÓN IDEAL:


FIGURA Nº 6.3

DISPOSICIÓN IDEAL DE LA PLANTA

1 Almacén de Materia Prima


2 Almacén de Insumos
3 Sala de Proceso para el Tequila
4 Sala de proceso para Fibra
5 Almacén de Tequila
6 Almacén de Fibra
7 Sala de Maduración
8 Área de Pre secado
9 Tanque de Agua
10 Caza de Fuerza
11 Laboratorio de Control de Calidad
12 Oficina General
13 SSHH y Vestidores (2)
14 Guardianía
15 Taller
6.5.6. DISPOSICIÓN PRÁCTICA:

FIGURA Nº 6.4
DISPOSICIÓN PRÁCTICA DE LA PLANTA

VII. I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S:

7.1. Cálculos del sistema de iluminación:


7.1.1. Nivel de iluminación:

El nivel de iluminación óptima varía de acuerdo al ambiente y al tipo de actividades que


se realiza. La unidad de medida son las luxes, el flujo de iluminación por unidad de área
(lumen/m2). Obtenidos por tablas:

Sala de proceso = 500 lux

Almacén = 150 lux

Laboratorio = 600 lux

Oficinas, servicios higiénicos = 150 lux

7.1.2. Tipo de sistema de Alumbrado:

El tipo de alumbrado es directo que cuenta artefactos de 3 lámparas de 40 watts cada


uno.

7.1.3. Determinación del índice de cuarto:

La cuantificación de los índices de cuarto (IC) corresponde a cada uno de los ambientes
de la planta, el índice ha sido calculado con la siguiente expresión:

Donde:

IC: índice de cuarto


L: largo
A: ancho
H: altura

7.1.4. Determinación del coeficiente de utilización:

La reflexión de la luz será de 30% en paredes y el techo 70%; con el código se


determina el coeficiente de utilización para un tipo de artefacto y tipo de alumbrado.

7.1.5. Cálculo de números de lámparas:

Se calcula el número de lámparas y artefactos requeridos para cada área. La cual se


tiene anteriormente para cada área.
Para lograr hacer los cálculos se considera lo siguiente:

Factor de mantenimiento (Fm) = 0,65

2500 lumen / lámpara

3 lámparas por artefacto

CUADRO Nº 7.1 Cálculo del número de Artefactos

DIMESNIONES
Nº Nº
AMBIENTES A H Lux IC COD. Cu
L (m) lámparas Artefactos
(m) (m)
Almacén de Materia
8.75 6.8 3.00 150 1.28 G 0.47 12 4
Prima
Almacén de Insumos 3.8 2.8 3.00 150 0.54 J 0.26 4 2
Sala de Proceso para
18 10 4.00 500 1.61 F 0.52 107 36
el Tequila
Sala de proceso para
9.75 8 3.00 500 1.46 F 0.52 47 16
Fibra
Almacén de Tequila 12.4 10.8 4.00 150 1.44 F 0.52 24 8
Almacén de Fibra 7.7 5.5 2.50 150 1.28 G 0.47 9 3
Sala de Maduración 8.9 7.1 2.50 150 1.58 F 0.52 12 4
Caza de Fuerza 1.8 1.25 2.50 250 0.30 J 0.26 2 1
Laboratorio de
3.5 3 2.50 600 0.65 J 0.26 15 5
Control de Calidad
Oficina General 3 3 2.50 150 0.60 J 0.26 4 2
SSHH y Vestidores
3.5 3.5 2.50 150 0.70 I 0.35 4 2
(2)
Guardianía 2 2 2.50 150 0.40 J 0.26 2 1
Taller 5 2.5 2.50 150 0.67 J 0.26 5 2
TOTAL 247 86
Fuente: Elaboración Propia

7.1.6. Cálculo de amperaje:

Lámpara: 40 watt

Se recomienda incrementar un 20%; por lo tanto:


Se tiene 247 lámparas.

7.1.7. Cálculo de intensidad de corriente:

7.1.8. Cálculo del alumbrado exterior.

Datos:

- Aparcamiento 10 lux

- Jardines 5 lux

- Alrededor de edificios 2-10 lux

Para la iluminación natural se sigue la siguiente fórmula:

Donde:

Factor de corrección u = 2,0

Factor de corrección α = 2,0

Nivel de iluminación exterior: 3000-5000 lux

Normal: 4000 lux

Se tiene un área total de la dimensión de aéreas de ambientes en la planta presentados en


el cuadro Nº 6.3 donde el área total es 688,35 m2

De acuerdo a nuestro plano maestro se tiene un área de (34,41 m x 26 m = 894,66), de


esta manera se obtiene el área libre exterior que es de 206.31 m2.
VII. A B A S T E C I M I E N T O D E A G U A Y F O N T A N E R Í A:

Para diseñar el sistema de drenaje para la planta procesadora de Tequila y Fibra a partir
de cabuya se cuenta con la siguiente información:

- 17 operarios

- 1 guardián

- 2 secretarias

- 2 Ingenieros de planta

- 1 Ingeniero(a) químico.

Total de personas 23, varones = 16; y mujeres = 7

Según nuestro balance de materia se tendrá

ÁREA l Q = l/s
PARA EL LICOR
LAVADO 6120 0,0708
ESTANDARIZACIÓN 4214,4 0,0488
DILUCIÓN 218,8 0,0025
PARA LA FIBRA
DESFIBRADO 132,21 0,0015
LAVADO 801,41 0,0093
TOTAL 0,1329

Q1 = 0,1329 l/s Agua requerida para ambos procesos.

Q2 = 0,1586 l/s Agua sucia por residuos.

Q3 = 1 l/s Resultado del lavado de los equipos y materiales.

Q4 = l/s Resultado del lavado de los equipos y materiales.

Q5 = 1,05 l/s Agua SS.HH y ducha.

Sexo Elemento Cantidad Total l/s


duchas 1 0,2
Varones Inodoros 1 0,05
Urinarios 1 0,05
Inodoro 1 0,05
Mujeres
Ducha 1 0,2
Lavamanos 1 0,5
TOTAL 1,05
Determinado el caudal de agua pluvial (Q4)

Según el servicio de meteorología indica I = 60 de 500 mm/h.

I10 = 2,61 x I60

I60 = 500 mm/h

I10 = 2,61 x 500 mm/h = 1305 mm/h

Por tabla: Ci = asfáltica; C1 = 0,80

Ci = cubierta; C2 = 0,85

S1 = Superficie pavimentada = 688,35 m2

S2 = Superficie libre = 206,31 m2

Caudal Total (QT):

QT = Q1 + Q2 + Q3 + Q4 + Q5

QT = (0,1329 + 0,1586 + 1,0 + 263,19 + 1,05) l/s

QT = 265,5315 l/s

Con el QT = 265,5315 l/s y la pendiente de 3,00 mm/h en tabla de tubo lleno

Para un diámetro de 0,60 : Q =314 l/s y V = 1,11 m/s.

Mediante tabla se encuentra que la latura es:

h = 0,700 d
h = 0,7 x 0,6 = 0,42 m

Por tabla:
Por lo tanto:

Y el diámetro de la tubería para el drenaje será de 0,6 m.

IV. BIBLIGRAFÍA:

 CALDERON J. “Proyecto para la Producción de fibras de Henequen”. U. N. S.


C. H. 1986.
 CORNEJO ALARCÓN, V. “Las Plantas y sus Utilidades”. U. N. S. C. H. 1983.
 M. I. C. T. I. Ministerio de Industrias, Comercio, Turismo e Integración.
“Proyecto Para la Industrialización de la Cabuya”. Ayacucho. 1978.
 RIVAS ALARCÓN, D. “Estudio de la Pre-factibilidad Para la Instalación de una
Planta Para la Producción de Alcohol de papa en Andahuaylas”. Ayacucho. U.
N. S. C. H. 1999.
 MALDONADO VALENZUELA, Edith. “Estudio de la Pre-factibilidad Para la
producción de chancaca a partir de la cabuya en la provincia de Huamanga.
Ayacucho. U. N. S. C. H. 2004.

PAGINAS DE INTERNET

 Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Furcraea_andina
 http://mail.fq.edu.uy/~biblioteca/fotosplantas/agave_americana.jpg
 http://www.acamextequila.com.mx/noflash/elagave.html
 http://linox.itgo.com/proceso.html
 http://www.delbuencomer.com.ar/index_archivos/tequiladestilados.htm
 http://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Especial:Libro&bookcmd=download&collection_id=f20862d1ed2d7a0e&
writer=rl&return_to=Agave
 http://www.pucesi.edu.ec/pdf/cabuya.pdf
 http://www.ehu.es/reviberpol/pdf/MAR07/silvio.pdf
 http://www.cemadpanama.org/Publicar/Pita.pdf
 www.aranzazu
caldas.gov.co/.../PROGRAMACION_XX_FIESTAS_DE_LA_CABUYA_DEFI
NITIVA_o.k._1.doc
 www.scribd.com/doc/58432329/la-cabuya
 http://es.scribd.com/doc/53946642/EXPO-Cabuya
 http://www.beisa.dk/Publications/BEISA%20Book%20pdfer/Capitulo
%2023.pdf
 http://www.chlorischile.cl/agavepardo/Agavetexto.htm
 http://www.unicauca.edu.co/biotecnologia/ediciones/vol5/1Vol5.pdf
 http://www.paginasamarillas.com.pe/result.do?status=P&keyword=Sacos%20de
%20Polipropileno,%20Yute%20y%20Papel
 http://www.tallereslosandes.com.ar/caldvapor.php
 http://www.todobodega.com/toneleria_barriles_sin_pie.asp

Vous aimerez peut-être aussi