Vous êtes sur la page 1sur 3

DOCUMENTO BASE PARA LA ELABORACIÓN DEL CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y

FILOSÓFICO DE PLATÓN

Como primer paso presenta la obra de la que se ha extraído el texto (Título, etapa,
características de la etapa, principales logros de la misma, argumento de la obra)

A continuación elige una línea argumental, es decir, partiendo de uno de los temas a
desarrollar en el contexto (HISTÓRICO, CULTURAL O FILOSÓFICO), relaciona los otros dos con
el que elijas.

Lo más razonable sería partir de su vida e ir incorporando todos los aspectos

El que lo presentemos así no quiere decir que no puedas organizarlo de otro modo

Recuerda que este es un contexto base que podrás resumir, reelaborar, completar, y que ya
tenías casi en su totalidad en las presentaciones power point

contexto
El párrafo que estamos comentando pertenece al diálogo La República, escrito en el periodo
de madurez de Platón, en el que el autor presenta sus obras fundamentales. En ellas la Teoría
del las Ideas aparece como trasfondo de los demás temas. Es en estos escritos donde muestra
más elaborada su teoría del Estado. El Sócrates que dialoga no es ya el histórico sino más bien
asistimos a la presentación de las propias ideas de Platón a través del recurso a su maestro,
pues aquí Sócrates aparece más seguro de sí mismo y poseedor de la verdad. En estos diálogos
es donde Platón desarrolla sus principales mitos. Son sus obras más elaboradas.

Concretamente La República consta de diez libros y en ellos aborda Platón casi la totalidad de
sus preocupaciones, aunque su línea fundamental de reflexión sea el conocimiento del bien,
imprescindible para el que tenga que gobernar con justicia.

En el siglo V a.C. hemos asistido al apogeo de la sociedad griega y Atenas, vencedora de las
guerras médicas, representa el esplendor cultural y político de la democracia (cosmopolita y
comercial) que ha dejado atrás a la vieja sociedad aristocrática y agrícola.
La acrópolis de Atenas, que los persas destruyeron en el 482 a.C. fue reconstruida y
engrandecida bajo el gobierno de Pericles (del 443 al 429). El arquitecto Ictinos y el escultor
Fidias fueron los encargados de poner en práctica las obras durante diez años. Las esculturas
del periodo clásico (s. V y IV a.C.) se caracterizan por las proporciones corporales perfectas, la
idealización de las figuras, la serenidad y el equilibrio entre movimiento y estabilidad,
(ejemplo: el discóbolo de Mirón). Más adelante, debido a la popularización de esculturas para
adornar viviendas privadas y a los cambios históricos, sociales y filosóficos que supone el
Helenismo, se potencia mucho más la expresividad: el dolor, el desenfreno, la sensualidad, etc.
(ejemplo: la Venus de Milo, Laocoonte).

También el siglo V a.C. representa en Atenas la culminación de la tragedia griega y del género
histórico. La tragedia se originó en torno al culto a Dionisos, cuya evolución ya con Sófocles
(496-406 a. C.) y Eurípides (480-400) adquiere la forma clásica de personajes y coro con que la
conocemos hoy. Herodoto (484-420 a.C.) y Tucídides (460-400 a.C.) fundan el saber histórico
como seña de identidad colectiva del pueblo.

Sin olvidar que nos encontramos en un sociedad en la que subyace una creencia en la
mitología que es más que una simple creencia en narraciones y mitos sobre el origen del
hombre, del universo en las que los dioses y los héroes han participado y participan en asuntos
del hombre. Es más un esquema mental básico de la sociedad en general que aún busca como
primera fuente para las respuestas a las grandes preguntas el mito y no la reflexión racional,
como ya ocurre en los círculos filosóficos.

Es la sociedad en la que Aristocles (Platón por sus anchas espaldas) nace en el año 427 a.C.
Ateniense, de familia aristocrática, decide pronto, como otros jóvenes de su edad y condición,
dedicarse a la política. Su nacimiento por tanto coincidirá con el declive de la democracia de
Pericles y sus primeros años estarán marcados por el conflicto entre Esparta y Atenas, no solo
una lucha entre ciudades sino también entre dos concepciones distintas del mundo y de la
organización política, la democrática (Atenas) y la Oligárquica (Esparta)

La victoria de Esparta y la constitución del gobierno títere de “Los treinta tiranos” cuya
corrupción lo llevará a caer en alrededor de un año, supone para Platón el primer desencanto
político. La Aristocracia tal y como aparece definida en ese gobierno no parece ser el sistema
ideal de gobierno al igual que tampoco lo supondrá la vuelta de la democracia, puesto que
será bajo este sistema cuando se juzgue y condene a muerte a su maestro Sócrates, al que se
encontraba vinculado desde alrededor del 407 hasta su muerte en el 399. Y es que la Atenas
de Platón es también la de Sócrates, la de los principales sofistas, incluso, según algunas
fuentes, también la de Cratilo, discípulo de Hermógenes, de quien Platón fue alumno aunque
otros sitúen esta relación posterior a la muerte de Sócrates y en Egipto, a donde Platón huye
tras la muerte del maestro y donde algunos autores sitúan su contacto con Hermógenes,
discípulo de Parménides.

En torno a los cuarenta años Platón viaja a la Magna Grecia (Tarento) donde toma contacto
con la comunidad pitagórica regida por Arquitas, quien le transmite el pensamiento de
Pitágoras. Pasa luego a Sicilia donde inicia su amistad con Dion en Siracusa. Éste le convencerá
para intentar hacer del rey Dionisio el Viejo un rey filósofo siguiendo sus propias ideas sociales.
Sin embargo parece ser que Platón termina expulsado y vendido como esclavo.
Rescatado, vuelve a Atenas donde funda una comunidad de inspiración pitagórica “La
Academia” en la cual más tarde ingresará Aristóteles.

A la muerte de Dionisio el Viejo le sucede Dionisio el Joven, su hijo y Dion vuelve a solicitar a
Platón su presencia en Siracusa. Platón volverá con las mismas consecuencias decepcionantes
como volverá a ocurrir en un tercer viaje a Siracusa aún más desastroso. Platón finalmente
regresará a Atenas para reflexionar y revisar su pensamiento durante sus últimos trece años.
En Atenas morirá en el año 347 a. C.

Por tanto a lo largo de su vida Platón se nutre de una serie de grandes influencias filosóficas;

A.- Las teorías de Heráclito sobre el movilismo, a través de las enseñanzas de Cratilo y que
podemos ver reflejadas en su caracterización del mundo sensible

B.- Las teorías de Parménides, a través de Hermógenes, que le influyen en su caracterización


del mundo de las ideas y en su análisis de los sentidos y la razón como las dos vías
fundamentales para conocer, decantándose, como Parménides, por la razón frente a los
engañosos sentidos

C.- Su maestro Sócrates le influye no solo en su creencia en la existencia en una verdad


absoluta y posible de conocer, sino también en su preocupación por los problemas morales, en
la certeza de que la verdad está dentro de cada uno y de que el método adecuado es el
dialéctico, en la necesidad del autodominio de las pasiones para alcanzar la felicidad y en la
certeza de que el conocimiento de lo que es el bien nos hace practicarlo y por tanto ser felices
(Intelectualismo socrático)

D.- Por otra parte las enseñanzas de Pitágoras muestran a Platón el camino para algunas de sus
principales ideas: el origen celeste de las almas, su preexistencia y por tanto supervivencia al
cuerpo, el concepto de caída al cuerpo, la relación cuerpo y alma como cárcel y prisionero, la
posibilidad de liberarse de lo sensible a través de la virtud, la inmortalidad del alma así como la
idea de transmigración y purificación y por supuesto la importancia e inmaterialidad de los
números

E.- En cuanto a los sofistas, su relación es más bien de oposición drástica. Relativismo sofistas
frente a ideas absolutas de Platón, oratoria sofística frente a dialéctica platónica, distintas
concepciones de la educación, distinta concepción de lo político y de la función, ocupación y
formación del político.

F.- Sin olvidar la presencia del mito en su literatura filosófica, aunque con un matiz claramente
distinguible al tradicional. Platón no utiliza el mito para explicar la realidad sino para que se
comprenda mejor su explicación racional de la realidad.

Reelaborado por

FERNANDO LÓPEZ ACOSTA

Vous aimerez peut-être aussi