Vous êtes sur la page 1sur 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS

ESQUEMA DEL PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (PTI)

I. GENERALIDADES

1.1. TÍTULO

PRISION PREVENTIVA VS PRESUNCION DE INOCENCIA. ¿VULNERACION


DE UN PRINCIPIO – DERECHO U ASEGURAMIENTO DEL PROCESO?

1.2. AUTOR :

APELLIDOS Y NOMBRES DNI

SAAVEDRA MENDOZA KEIKO ARELY 76676778


VELÁSQUEZ DÁVALOS ARNOD FELIX 72802221

1.3. ASESOR:

ABOG. OSWALDO LARA RIVERA

1.4. EXIGENCIA ACADÉMICA: PRE - GRADO

1.5. ÁREA Y LÍNEA DE DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

AREA : CIENCIAS JURIDICAS


LINEA : DERECHO PROCESAL PENAL
1.6. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

a) Según aplicabilidad o propósitos:

 Aplicada (x )
 Tecnología ( )

b) Según naturaleza o profundidad:

 Explicativa ( )
 Descriptiva (x)
 Dogmática (x)

1.7. UBICACIÓN DEL PTI

1.7.1. Departamento: Ancash


1.7.2. Provincia: Santa
1.7.3. Distrito: Nuevo Chimbote
1.7.4. Unidad de Análisis (Autos de prisión preventiva).

1.8. DURACIÓN DEL TRABAJO DE LA INVESTIGACIÓN:

1.8.1. Fecha de inicio: 25 de setiembre del 2017


1.8.2. Fecha de término: 19 de Enero del 2018
1.9. CRONOGRAMA DE TRABAJO

GANTT DEL PROYECTO


MESES
ACTIVIDADES
F M A M J J A S O N D E
1. Elaboración del Proyecto x x

2. Revisión bibliográfica x x
3. Preparación, Técnica e Instrumentos x x
4. Recolección de datos x x
5. Procesamiento de datos x x
6. Análisis e interpretación de x x
resultados
7. Elaboración del Informe Final x

1.10. RECURSOS Y PRESUPUESTO

1.10.1 RECURSOS:

A) RECURSOS MATERIALES :

a) Materiales de escritorio

 Papel bond A4
 Cuaderno de campo
 Folders
 Cinta masking
 Limpia tipo
 Lapiceros , lápices , borradores y tajadores
 Engrampado
 Grapas
 Perforador

b) Material de impresión

 Papel bond A4
 Tinta para impresora
 CD

c) Servicios
 Internet y comunicaciones telefónicas
 Fotocopias y empastado
 Viáticos
 Digitadores
 Transporte local
 Impresiones

B) RECURSOS HUMANOS

 Investigadores
 Digitadores
 Muestra de estudio
 Asesor de tesis
1.10.2 PRESUPUESTO

Codificación Descripción Cantidad Precio Precio


/unitario total
(S/.)
1.Material de
consumo
1.1. Material de
escritorio

* Papel Bond A4 ( 1 millar 24.00 24.00


70 G) 2 docenas 6.00 12.00
* Lapicero 5 unidades 0.80 4.00
* Lápiz 5 unidades 0.50 2.50
* Borrador 1unidades 7.00 7.00
5.3.11.50 * Grapador 1 unidades 5.00 5.00
* Perforador 1 caja 3.00 3.00
* Grapas 4 unidades 0.50 2.00
* Folder Manila 2 unidades 1.00 2.00
* Corrector 2 unidades 2.00 4.00
* Cinta Masking 2 unidades 2.50 5.00
* Limpia Tipo 2 unidades 7.50 15.00
* Cuaderno De
Campo

1.2.Material de
impresión

* Papel Bond A4 (80 1 millar 24.00 24.00


G) 1 frasco de 40 30.00 30.00
* Tinta Para ml 1.00 3.00
Impresora 3 unidades 38.00 38.00
* CD 1 unidad
* USB (4 GB)

3. Servicios
* Pasaje Local Varios / 2inv. 1.00 400.00
* Internet Varios 1.00 100.00
* Impresión Varios 0.50 x hoja 200.00
* Empastado 12 veces 6. 00 36.00
5.3.11.59 * Fotocopia Varios 0.10 x hoja 200.00
* Refrigerios Varios /2inv. 4. 00 400.00

SUB TOTAL 1486.00

4. Imprevistos VARIOS 1.00 100.00

TOTAL 1586.00

1.11. FINANCIAMIENTO.

AUTOFINANCIAMIENTO

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. Planteamiento del problema


2.1.1. Objeto de la investigación

La vulneración del principio de presunción de inocencia con


la prisión preventiva.
2.1.2. Antecedentes del problema

Es preciso señalar que si se encuentran antecedentes


especialmente orientados en este problema. Primero a
nivel internacional, nacional y local en los cuales no se
encuentra mucha información Tal es el caso del trabajo de
investigación titulado “LA PRISIÓN PREVENTIVA COMO
UNA CONDENA ANTICIPADA POR EL TIEMPO
EXAGERADO EN QUE SE JUZGA AL IMPUTADO
PREVIA IMPOSICIÓN DE UNA SENTENCIA
CONDENATORIA, EN EL DEPARTAMENTO DE ALTA
VERAPAZ” de Guatemala. Obteniendo como conclusión:
“La prisión preventiva constituye una condena anticipada,
reconocida explícitamente en las sentencias condenatorias,
cuando se indica que a la pena se le ha de abonar la
prisión ya efectivamente sufrida”.

A nivel nacional tenemos dos trabajos de investigación


orientados al mismo tema, los cuales son: “LA PRISIÓN
PREVENTIVA JUDICIAL Y LA VULNERACIÓN DEL
DERECHO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA DEL
INVESTIGADO EN EL DISTRITO DE PADRE ABAD,
UCAYALI, 2014-2015” de Huánuco.La conclusión de este
trabajo toma el caso de la siguiente manera: “La preventiva
prisión judicial en contra del investigado, con el argumento
de la gravedad de la condena que se espera como
consecuencia del procedimiento, al respecto, el 62,5% de
magistrados y el 82% de abogados, refieren que, no
consideran correcto tal argumento, porque, la preventiva
prisión judicial, es una sentencia antes de juicio. Entonces
encuadraría que es una pena anticipada por lo que se
vulneraria el principio de presunción de inocencia".
“LA PRISIÓN PREVENTIVA Y LA VULNERACIÓN DEL
DERECHO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA” en
Huánuco. Aseveran acerca de esta tesis con la siguiente
conclusión: “Que, imponer la prisión preventiva a un
investigado contra el cual sólo existen sospechas que
hacen suponer que lo cometido o participado en la
comisión de un delito, significa presumir su inocencia, o su
culpabilidad. A demás refieren que, la prisión preventiva
representa efectos perjudiciales, irreversibles e
irreparables, cuando la persona quien sufre resulta
declarado inocente después de un extenso proceso”.

2.2. Enunciado de problema

¿La medida cautelar de prisión preventiva salvaguarda y asegura


la finalidad del proceso penal o viola el principio de presunción de
inocencia del investigado en la corte superior del santa en elaño
2016?

2.3. Marco Teórico

1. PRISIÓN PREVENTIVA Y PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

El Derecho a la Presunción de Inocencia, establece en el Art. 2°, Inc. 24,


párrafo “e” de la Constitución Política del Perú y en el numeral 1 del
Artículo II del Título Preliminar del Nuevo Código Procesal Penal, es uno
de los principales límites de la Prisión Preventiva. Ese derecho implica
que toda persona imputada y tratada como tal, mientras no se
demuestre lo contrario mediante una sentencia firme debidamente
motivada. Es por esta razón que la legitimidad de toda tutela preventiva
en el orden penal depende del contenido que se asigna a la Presunción
de Inocencia (LABARTHE, 2008).
Según el autor VILLEGAS PAIVA, refiere “Como hemos observado
mediante la lógica cautelar se destaca la verdadera naturaleza de la
prisión preventiva (medida procesal cautelar) y su finalidad (coadyuvar a
que en casos extremos el proceso penal se puede desarrollar
exitosamente), todo lo cual tiene como objetivo tratar de armonizar
dicho instituto con la presunción de inocencia, principio reconocido en la
Constitución Política, en la legislación ordinaria, así como en los
Tratados sobre Derechos Humanos, y por el cual toda persona imputada
de la comisión de un delito debe ser considerada inocente mientras no
se demuestre su culpabilidad en un proceso con todas las garantías”.
(PAIVA E. A., 2013).

En buena cuenta este principio implica parafraseando a la Corte IDH que


una persona no sea condenada o tratada como tal, mientras no exista
prueba plena de su responsabilidad. Asimismo, supone que, en caso de
que la prueba existente sea incompleta o insuficiente, la persona
procesada sea absoluta. Dada su importancia, la Corte ha considerado
que en este principio subyace el propósito de las garantías jurídicas, en
tanto afirma la idea de que una persona es inocente hasta que su
culpabilidad sea demostrada. Igualmente la Corte ha calificado la
presunción de inocencia como fundamento de la prisión preventiva.
(PAIVA E. A., 2013).

En relación a este punto “establece que existe tres acepciones que dan
contenido a la presunción de inocencia: 1) principio informador de todo
el proceso penal de corte liberal, 2) regla de tratamiento del sujeto
pasivo del proceso y 3) regla de juicio fáctico de la sentencia con
incidencia en el ámbito probatorio”. (TORRES, 2010)

Por otro lado “el derecho subjetivo a la Presunción de Inocencia del


imputado, como regla de tratamiento del proceso penal, comporta la
prohibición de que la Prisión Preventiva puede ser utilizada como
castigo. La contradicción material, consistente en privar de libertad a un
imputado antes de que se le condene, solo puede salvarse si le
considera como una medida cautelar y no como una pena. De ahí que el
factor fundamental para que la Prisión Preventiva respete el derecho a la
Presunción de Inocencia radica en los fines o funciones que se le
atribuye”. (BAYTELMAN, 2005)

2. PRISIÓN PREVENTIVA Y LIBERTAD PERSONAL

Prisión Preventiva constituye una limitación del derecho fundamental a la


Libertad Personal, en consecuencia se debe imponer respetando los
siguientes requisitos esenciales: Legalidad, proporcionalidad,
excepcionalidad, jurisdiccionalidad y motivación de la resolución que la
imponga. Del análisis de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional se
concluye que el principio más desarrollado en la jurisprudencia es el
Principio de Proporcionalidad.

El principio de Proporcionalidad, exige que toda limitación de los


derechos fundamentales de una persona debe tener las siguientes
características: es necesaria para alcanzar o favorecer el fin legítimo que
persigue el Estado; necesario en la medida en que solo debe ser
utilizada si su finalidad no puede ser alcanzado por otro medio menos
gravoso, pero igualmente eficaz; y proporcional en sentido estricto, lo
que supone apreciar de manera ponderada, en el caso concreto, la
gravedad o intensidad de la intervención y el peso de las razones que la
justifican.

La Prisión Preventiva es la medida limitativa más grave del


ordenamiento procesal penal peruano, en consecuencia, el Principio de
Proporcionalidad exige una aplicación excepcional y subsidiaría. Debe
ser de última ratio o último recurso para salvaguardar el resultado y
desarrollo del proceso penal. Respecto a este punto el Tribunal
Constitucional, en la sentencia recaída en el Expediente N° 1091-
2002/HC, señala: “Si bien la detención Prisión Preventiva, constituye una
medida que limita la libertad física, por si misma, esta no es
constitucional.
Sin embargo, por el hecho de tratarse de una medida que restringe la
libertad locomotora, dictada pese a que, mientras no exista sentencia
condenatoria firme, al procesado le asiste el derecho a que se presuma
su inocencia; cualquier restricción de ella siempre debe considerarse la
última ratio a la que el juzgador debe apelar, esto es, susceptible de
dictarse solo en circunstancias verdaderamente excepcionales y no
como regla general”. Ese pues es el propósito del art. 9°.3 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, según el cual “la Prisión
Preventiva de las personas que hayan de ser juzgadas no debe ser regla
general…”

3. Teorías de Coerción Penal

La actual crisis del proceso penal en el Perú se explica primordialmente


por el modo en que el Estado, a través de su órgano legislativo y judicial,
ha amparado la libertad (Ore, 2006, p. 02).
Las dificultades que surgen del procedimiento estatal de la restricción
personal no sólo pueden ser tratados desde una visión dogmática, sino
estimando cuestiones prácticas (Ore, 2006. p. 02).
Por ello, cabe presentar la forma en que la restricción personal se utiliza
en la realidad jurídico-penal peruana (legislativa y jurisprudencial) (Ore,
2006, p. 02).

1.1. Modelos de Coerción Penal.

De acuerdo a la importancia que una determinada sociedad (o sus


legisladores o jueces) concede a los valores de libertad, presunción de
inocencia y seguridad, surgen tres modelos de coerción personal:
Garantista, eficientista y preventivismo radical (Ore, 2006, p. 08).

1.2. El Modelo Garantista.


El modelo garantista, o también llamado modelo liberal, se fundamenta
en el fundamento de que la actuación del poder penal, en varias de sus
manifestaciones, debe tener límites (Ore, 2006, p. 08).
Este modelo, manifiesta Alberto Binder, se define por asumir
disposiciones de autolimitación, basándose en los principios de legalidad
y certidumbre, esto es, en la idea de que la actividad de la política
criminal debe ser racional y limitada (Ore, 2006, p. 08).
Luigi Ferrajoli, citado por Arsenio Ore, (2006) dice refiriéndose al
garantismo que es un medida de racionalidad, de justicia, además de
legitimidad de la intrusión punitiva.
El cual nació como una revelación al progresivo desarrollo de la
discrepancia que existía en varias latitudes, entre principios establecidos
en nuestra Carta Magna, la legislación penal ordinaria, jurisprudencia y
prácticas administrativas o policiales (Ore, 2006, p. 08). Respecto a la
coerción personal (Ore, 2006, p. 08). El modelo de corte garantista se
identifica por:

a) Reconocer la supremacía del derecho a la libertad y presunción


de inocencia
b) Propugnar medidas alternativas a la detención preventiva judicial
(Ore, 2006).
c) Afirmar que ésta posee solo fines procesales, que tan sólo el
peligro defuga justifica su imposición, además que la peligrosidad
procesal no debe ser presumida
d) Sostiene que la facultad perseguidora es limitada (Ore,2006, p.
09).

1.3. El Modelo Eficientista.

Este modelo, de corte autoritario, se identifica primordialmente por


supeditar el valor libertad al principio de autoridad, omitiendo la idea de
términos al potestad penal (Ore, 2006, p.09).
En un modelo autoritario de seguimiento penal, en el que se reemplazan
valores establecidos constitucionalmente como derechos fundamentales
y se cambia su obediencia y cumplimiento en prácticas excepcionales
(Ore, 2006).
Así, bajo el alegato de las situaciones de emergencia o políticas
coyunturales, los derechos fundamentales a la libertad y presunción de
inocencia se vuelven referentes, optándose por medidas que no sólo los
degeneran, sino que se cambian en reglas de procedimiento (Ore,
2006).

Arsenio Ore, (2006), precisa que este modelo se fija por:

a) Una trasformación de valores, ya que la libertad termina


siendo la excepción, y la prisión preventiva se vuelve en un
anticipo de pena (Ore, 2006).
b) Una instrumentalización de operadores del derecho, pues en
el modelo los jueces abandonan su tradicional e imperativo
deber de garantizar la protección de los derechos
fundamentales y toman una ocupación persecutoria y
parcializada, extraña a esta función suprapartes (Ore, 2006).
c) Una alarmante falta de relación intrasistémica, ya que resulta
muy probable que un tipo de modelo penal de emergencia se
trate en el marco de una Constitución con una consistente y
locuaz declaración de principios (Ore, 2006). Pero con la
exigida reseña a los Tratados Universales, los cuales pregonan
la libertad como régimen y la excepcionalidad de detención.
d) Al formar reseña a la regla de segundo orden (códigos, leyes
especiales, etc.) encontramos que ésta cambia y subvierte en
la praxis la política criminal principista sujetada en la
Constitución, con la resultante diligencia de la detención como
una práctica regular (Ore, 2006).

De tal manera que no sólo hallamos una falta de conexión intrasistémica


en el sistema penal, acaso además una legislación notablemente
inconstitucional (Ore, 2006, p. 10).
En general el marco legal que reglamenta estos ordenamientos
establece términos, pero como señala Binder la idea de límite verifica
una situación cosmética o decorativa, ya que en cualquier instante, si el
poder lo decide, tales términos pueden ser sobrepasados (Ore, 2006, p.
10).

2. El Modelo Preventivista Radical

Este modelo indaga la seguridad de cualquier manera, a la luz de la


base de argumentos que llevan que la acción del Estado y del sistema
de justicia penal deben estar dirigidos, a evitar, la posibilidad siquiera de
preparación de un delito (Ore, 2006, p. 11).
Expresión de esta postura son las consistentes medidas que se efectúan
cuando se trata de criminalidad violenta, como el terrorismo internacional
(Ore, 2006, p. 11).

No rastra excesivo advertir el gran riesgo de que una estrategia de


coerción determinada por la "tolerancia cero" se instrumente con
habilidad en países con entidades democráticas frágiles, cargados de
desigualdades que provocan la intranquilidad, cuando no la agitación
social (Ore, 2006, p. 11).
Una manifestación de este modelo, muy presente y propio en el Perú de
los últimos años, es el raro de la emergencia penal (Ore, 2006).

La contingencia es un concepto unido a la idea de crisis, de brevedad,


de excepcionalidad, y tal vez también de imprevisibilidad‖ (Ore, 2006).
El modelo de emergencia por definición constituye una respuesta
inmediata a un fijo problema social que se muestra también de manera
imprevista y que crea una gran afectación al logro público, alarma social
y alto índice de inseguridad ciudadana (Ore, 2006, p. 12).
Cuando a proceso penal respecta el tipo de emergencia privilegia, a los
valores de orden público y seguridad ciudadana en menoscabo del
derecho a la libertad (Ore, 2006, p. 12).
Ahora bien, revisados los modelos de coerción existente, la interrogante
que surge es a qué modelo se adhiere el sistema peruano (Ore, 2006,
p.13).

Si bien es verdad la carta constitucional, específicamente en su artículo


1 reconoce que la protección de la persona humana y el respeto de su
dignidad son fin supremo de la sociedad y el Estado (Ore, 2006).
El artículo 2 inciso 24 reconoce el derecho a la libertad y seguridad
personales, el artículo 2 inciso 24 literal ―el que instituye la presunción
de Inocencia (Ore, 2006).

Asimismo, el artículo 43 que configura la aptitud de Estado democrático,


así como el artículo 44 que establece como deber primordial del Estado
el acatamiento de los derechos, la seguridad y los Tratados
internacionales respecto de los Derechos Humanos (Ore, 2006).
Además también es verdad que con la legislación de segundo orden (por
ejemplo algunas disposiciones de represión al terrorismo y tráfico ilícito
de drogas, violación a la libertad sexual) (Ore, 2006).

Por otro lado la jurisprudencia emitida por algunos órganos


jurisdiccionales (por ejemplo aquellos casos de prórroga excesiva de la
detención preventiva o detención domiciliaria) nuestro modelo de
coerción penal es eficientista y de preventivismo radical o sea es un tipo
de corte mixto” (Ore, 2006, p. 13).
A ello hay que agregar, que la diversidad de criterios asumidos por los
diferentes actores, sean éstos legisladores, jueces o académicos, hacen
por ejemplo que el actual proceso penal esté regulado por 3 códigos
(Ore, 2006, p.13).

El Código de Procedimientos Penales de 1939 que entró en vigencia


desde 1940, Código Procesal Penal de 1991 y el Código Procesal Penal
de 2004. Lo mismo sucede en el tema de la coerción personal, más aún
donde existen leyes que regulan algunas de sus formas (Ore, 2006).
Para este caso tenemos la Ley Nº 27379 Ley de procedimientos para
adoptar medidas excepcionales de limitación de derechos en
investigaciones preliminares. La Ley Nº 27934: Ley que regula la
intervención por la Policía y el Ministerio Público en la investigación
preliminar del delito (Ore, 2006, p. 13).

Resumiendo, las diversas definiciones propuestas sobre la prisión


preventiva, como de las breves referencias históricas que preceden,
podemos constatar: primero, que ni la noción que sobre esta institución
se tiene es uniforme y, segundo, que el progreso de esta disposición no
perennemente ha sido progresiva sino que más bien, su desarrollo ha
seguido un movimiento pendular, cuando no francamente regresivo. De
ello la función asignada a esta medida haya sido entendida de manera
distinta por la doctrina con el decurso del tiempo.

DEFINICION DE TERMINOS

1. Prisión preventiva: Pena de privación de libertad que se aplica al


acusado de un delito en espera de la celebración del juicio y
mientras dura el mismo.

2. Las medidas cautelares: Son aquellas que se adoptan en un


proceso con la finalidad de asegurar un resultado futuro que
pueda producirse en el mismo. Su objeto es preservar
anticipadamente una consecuencia previsible que debe realizarse
en el curso del proceso.

3. La libertad: Es un concepto abstracto de difícil definición; en


principio, está vinculada a la facultad que posee todo ser vivo para
llevar a cabo una acción de acuerdo a su propia voluntad.

4. La presunción de inocencia: Es un principio jurídico penal que


establece la inocencia de la persona como regla. Solamente a
través de un proceso o juicio en el que se demuestre la
culpabilidad de la persona podrá aplicarse una pena o sanción.

5. Proceso penal: Es el procedimiento de carácter jurídico que se


lleva a cabo para que un órgano estatal aplique una ley de tipo
penal en un caso específico. Las acciones que se desarrollan en
el marco de estos procesos están orientadas a la investigación, la
identificación y el eventual castigo de aquellas conductas que
están tipificadas como delitos por el código penal.

6. Condena: La acción y efecto de condenar se denomina condena.


Se trata de la sentencia que un juez o un tribunal impone a un reo
tras un juicio. Por ejemplo: “El violador recibirá una condena
ejemplar, de acuerdo a lo anticipado por fuentes cercanas al
proceso”, “Mañana se conocerá la sentencia del caso Gutiérrez”,
“Sin condena, no hay justicia”.

7. El debido proceso: Es un principio general del derecho, que


establece que el Estado tiene la obligación de respetar la totalidad
de los derechos que la ley le reconoce a un individuo.

8. Garantía: Es una institución de Derecho Público de seguridad y


de protección a favor del individuo, la sociedad o el Estado que
dispone de medios que hacen efectivo el goce de los derechos
subjetivos frente al peligro o riesgo de que sean desconocidos. Es
una protección frente a un peligro o riesgo.

9. Imputado: Es toda persona a la que se le imputa la comisión de


un hecho punible en el seno de una investigación judicial. Es el
“presunto” autor (como les encanta decir a los medios de
comunicación) a la espera de seguir investigando. Un imputado lo
es desde que hay una resolución judicial que lo dice, ya sea
expresa o tácitamente, como puede ser la citación judicial (en la
que se te dice que te citan como imputado). Desde ese momento,
el imputado tiene derecho de defensa: puede ser oído (en
presencia de un abogado), puede pedir pruebas, puede ver los
autos (si no son actuaciones secretas), etc.

10. Principio:Es una Proposición clara y evidente no susceptible de


demostración sobre la cual se funda una determinada valoración
de justicia de una sociedad y se construyen las instituciones del
Derecho y que en un momento histórico determinado informa del
contenido de las normas jurídicas de un Estado.

2.4. Justificación (Importancia del estudio)

Como podemos darnos cuenta en el sistema jurídico es importante


cada uno de nuestros derechos y la vulneración de alguno de ellos
nos hace tomar nuestra titularidad y poder pedir a estado tutela
jurisdiccional. A si pues desde el punto de la víctima, busca que el
bien jurídico tutelado por estado sea garantizado por tal imponiendo
una pena por su carácter coercitivo.

Así pues se busca que se proteja el bien jurídico, a toda costa para
garantizar el valor jurídico quebrantado. Actuandode cualquier manera
para que el proceso no se caiga y no haya indefensión. Sin embargo
por un lado es la víctima y el fiscal como persecutor del delito y por
otro lado el presunto autor el que está en igual derecho que ambos
personajes mencionados. Al sustentar el fiscal que aquel imputado
puede fugarse y podría obstaculizar el proceso pide una medida
cautelar para que no exista impunidad ante esta circunstancia es
correcto entonces e importante poder pedir prisión preventiva.

Pero que pasa ante esta circunstancia en el cual se tendría que


meter a un reclusorio aquella persona que el ordenamiento jurídico
considera que es inocente, no estaría yendo encontra de sus
derechos y más aun de un derecho y valor jurídico que es libertad.
Nuestros actores de la acción deben sustentar de manera fuerte su
pretensión porque de no ser así se estaría vulnerando derechos
fundamentales sin justificación y grave acusación, que es antijurídica.
En el cual la afectación seria de la misma magnitud que no aseguraría
la protección de los bienes jurídicos.

2.5. Los objetivos

2.5.1. Objetivo General

Determinar si la medida de prisión preventiva salvaguarda


y asegura la finalidad del proceso penal o viola el derecho-
principio de presunción de inocencia en la corte superior
del santa en el año 2016.

2.5.2. Objetivos Específicos

A. Analizar y determinar si existe un correlato entre la


medida cautelar de prisión preventiva y el principio-
derecho de presunción de inocencia en el proceso
penal,en la corte superior del santa en el año 2016
B. Analizar y determinar si la prisión preventiva al violar el
derecho-principio de presunción de inocencia está
vulnerando un derecho fundamental del investigado, por
tanto, esta yendo en contra de la constitución,en la
corte superior del santa en el año 2016.

2.6. Hipótesis

2.6.1. Hipótesis generales

La medida cautelar de prisión preventiva viola el derecho-principio de


presunción de inocencia, en la corte superior del santa en el año
2016.
2.6.2. Hipótesis específicas

A. La medida cautelar de prisión preventiva y el derecho-principio de


presunción de inocencia son correlativos en el proceso penal,en la
corte superior del santa en el año 2016.
B. La prisión preventiva al violar el derecho-principio de presunción
de inocencia vulnera un derecho fundamental, por tanto,va en
contra de la constitución,en la corte superior del santa en el año
2016.

III. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO (Materiales y Métodos)

3.1. Métodos de Investigación


* Descriptivo (X)
* Histórico ()

3.2. ESTRATEGIA DEL TRABAJO

Para poder llegar a conocer si es que se vulnera el principio de


presunción de inocencia al imponer una medida coercitiva de prisión
preventiva se plantea utilizar el diseño de investigación descriptivo_
propositivo, para lo cual se recopilara información de diferentes
autores y bibliografías. Así como también la contrastación y análisis
de las sentencias emitidas por los tribunales de justicia de nuestro
ordenamiento jurídico peruano netamente mente nuestro distrito
judicial, en el cual se regula las relaciones jurídicas de esta parte de
país.

3.3. UNIVERSO O POBLACIÓN

Nuestro universo o población son las sentencias de prisión preventiva


emitida en el distrito judicial de la santa en elaño 2017.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Documentos, entrevistas, análisis de marco normativo y comparado,
fichaje bibliográfico y casuístico.

3.5. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Cualitativo:

 Fichas bibliográficas
 Fichas de resumen
 Fichas textuales
 Fichas de comentario

3.6. PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

El lugar donde realizamos nuestras fichas fue la Biblioteca de


Educación de la Universidad Nacional Del Santa, la Biblioteca de
la facultad de derecho de la Universidad Privada San Pedro y la
Biblioteca Central de la Universidad Cesar Vallejo de Chimbote
Así como libros Web puede. Además de la obtención de las
sentencias judiciales del Poder Judicial del distrito judicial del
santa.

IV. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Arcaya. N., &Landaez. I., (2002). Comentarios al nuevo código orgánico


procesal penal: Principios y garantías personales. Caracas: Vadell
Hermanos Editores C.A.
2. Arteaga. A., (1997). Derecho penal venezolano. Caracas: Mc Graw
3. Arzola. A., (2002). Introducción del derecho procesal penal. Buenos
Aires: Ad – Hoc SRL
4. Asencio. J. M., (1987). La prisión provisional, Editorial Civitas, Madrid,
5. Asencio. J. M., (2003). Derecho Procesal Penal. 2 edición, Editorial
Tirant lo Blanch. Valencia.
6. Asencio. J. M., (2005). La regulación de la prisión preventiva en el
Código Procesal Penal del Perú. El Nuevo Proceso Penal. Estudios0
fundamentales. V.V.A.A. Palestra Editores, Lima,
7. Binder. A., (1999). Introducción al derecho procesal pena. Buenos Aires:
AD – HOC. SRL
8. Binder. A. M., (2002). Introducción al Derecho Procesal Penal, Ad-Hoc,
Buenos Aires, 2da. Edición, segunda reimpresión.
9. Bovino. A.., (1998). Problemas del derecho procesal penal
contemporáneo. Argentina: Editores del Puerto.
10. Bovino. A., (1997). El encarcelamiento preventivo en los tratados de
derechos humanos”, ABREGÚ, Martín, y COURTIS, Christian,
compiladores. En: La aplicación de los tratados internacionales sobre
derechos humanos por los tribunales locales, Buenos Aires: Editorial
Del Puerto/CELS,
11. Bovino, A. (1998). Problemas del derecho procesal penal
contemporáneo. Buenos Aires: Editores del Puerto S. R. L.,
12. Bovino. A.., (2005). Justicia Penal y Derechos Humanos, Buenos Aires:
Editores del Puerto,
13. Bruzzone. G. A., (2005). La nullacoactio sine lege como pauta de trabajo
en el proceso penal”. En Estudios sobre Justicia Penal. Homenaje al
Profesor Julio B.J. MAIER. Editores del Puerto. Buenos Aires.
14. Bustillos. D., &Rionero., (2003). Instituciones básicas en la instrucción
del proceso penal. Caracas: Livrosca. C.A.
15. Caamaño. F., (2003). La garantía constitucional de la inocencia.
propuestas. Valencia: Tirant lo Blanch y Universitat de Valencia.
16. Cafferata. J. I., (1992). Medidas de coerción en el nuevo Código
Procesal Penal de la Nación, Editorial De Palma. Buenos Aires.
17. Cafferata. J. I., (2000). Cuestiones actuales sobre el proceso penal, 3ra
Ed. Actualizada. Buenos Aires: Ed. Del Puerto,
18. Carranza. E., Mora. L. P., Hued. M., &Zaffaroni. E. R., (1988). El preso
sin condena en América Latina y el Caribe. Costa Rica: Ilanud.
19. Castillo. L., (2005). Criterios de interpretación para evaluar la
constitucionalidad del mandato de detención. En: Actualidad Jurídica.
Gaceta Jurídica. TOMO 137.
20. Castro. C. S., 2000., Derecho procesal penal, Volumen I, Editorial
Grijley,
21. Casación Penal N° 391-2011-Piura. Sala Penal Permanente, Lima 18 de
junio de 2013.
22. Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Caso 11.245
ARGENTINA, Informe N° 12/96, de fecha 01 de marzo de 1996, párrafo
80,83.
23. Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Caso Jorge, José y
Dante Pirano Basso vs. Uruguay, Informe N° 86/09 (párr..84), de fecha
06 de agosto de 2009Casación Penal N.° 01-2007-Huaura. Sala Penal
Permanente. Lima, 26 de julio de 2007.
24. Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Daniel Tibi vs
Ecuador, sentencia del 7 de septiembre del 2004, párr. 106,180.
25. Corte Interamericana de Derechos Humanos, Informe N° 2/97, párrafo
41.
26. Corte Interamericana de Derechos Humanos, Informe Nº 12/96. Caso
11.245 (Argentina), Resolución del 1 marzo 1996.
27. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Villagran Morales,
del 19 de noviembre de 1999
28. De luca, "Principicostituzionali di libertà e istruzioneformale", Atti del
convegnonazionale di studiosuIproblemidellaistruzioneformale, Bolonia,
1973.
29. Del rio labarthe, Gonzalo. (2008). La Prisión Preventiva en la
jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Anuario de Derecho Penal
2008.
30. Delgado. R., (2004). Las pruebas en el proceso penal venezolano.
Caracas: Vadell hermanos editores C.A
31. Ferrajoli. L., (2005). Derecho y Razón, Teoría del Garantismo Penal.
Séptima Edición. España:Ed. Trotta.
32. Florian, Eugenio, (1968). De las pruebas penales. Tomo I, Bogotá, Ed.
Temis, Gimeno, Sendra Vicente, Cortez Dominguez, Valentín y Moreno
Catena, Victor,Derecho procesal penal. Madrid, (1996). En Willian
Herrera Añez, Las Medidas Cautelares del Nuevo sistema Procesal
penal, en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Editorial Kipus.
33. García. G. N., (2009) Seminario sobre Aportaciones Teóricas y Técnicas
Recientes en http://www. biblioteca unlparn.edu.ar/rdata/tesis/e
kailar872.pdf.
34. Gimeno. S.V., Morenilla. P., Torres Del Moral. A., & Díaz. M., (2007). Los
derechos fundamentales y su protección jurisdiccional. Madrid: Editorial
Colex.
35. Gozaíni. O. A., (2006). Derecho Procesal Constitucional El Debido
Proceso, Buenos Aires, Argentina: Editores Rubinzal-Culzoni,
36. Febres. M., (2002). Principios procesales y constitución. Memorias del
congreso latinoamericano de derecho procesal. Merida: Acamid
37. Loza. C., (2013). La Prisión preventiva frente a la Presunción de
Inocencia en el NCPP. Lima: Rodhas.
38. Luzón. J., (1991). Presunción de inocencia ante la casación. Madrid:
Colex
39. Manzaneda. J., (1968). La presunción de inocencia: un mito. Anuario del
instituto de ciencias penales y criminológicas. Caracas: Universidad
Central de Venezuela
40. Mendoza.J., (1993). Curso de derecho penal venezolano. Parte general.
Tomo I, II y III. Caracas: Librería Destino.
41. Molina. R., (2002). Reflexiones sobre una visión constitucional del
proceso y su tendencia jurisprencial. ¿Hacia un gobierno judicial?
Caracas: Ediciones Paredes
42. Modolell. J., (2002). Persona jurídica y responsabilidad penal: Algunos
problemas dogmáticos y de política criminal. Caracas: Facultad de
ciencias jurídicas y políticas U.C.V
43. Monagas. O., (2005). Cuestiones fundamentales en derecho probatorio.
Pruebas, procedimientos especiales y ejecución penal. VII y VII jornadas
de derecho procesal penal. Caracas: Publicaciones Ucab.
44. Montañés. M., (1999). Presunción de inocencia: Análisis doctrinal y
jurisprudencial. Pamplona: Aranzadi
45. Montero. J., (1997) Principios del proceso penal: Una explicación basada
en la razón. Valencia: Tirant lo Blanch
46. O´Donnel., (1982). Daniel, Protección internacional de los derechos
Humanos, Lima, Ed. Comisión Andina de Juristas. 2da. Edición,
47. Ottaviano. Santiago., (2006). Garantías Penales y Derechos Humanos.
En Juan Cianciardo, La interpretación en la era del
neoconstitucionalismo, Buenos Aires: Editorial Abaco de Rodolfo
Depalma.
48. Paiva, E. A. (2013). La detención y la prisión preventiva en el nuevo
código procesal penal. Lima: Gaceta Jurídica.S.A.
49. Paolini. M., (1993) Presunción de inocencia. Caracas: Editorial
Buchivacoa
50. Parra. Q. J., (2005). Tratado de la Prueba Judicial Indicios y
Presunciones. Tomo IV. Quinta Edición. Bogotá –Colombia: Librería
Ediciones del Profesional Ltda.
51. Picó. J., (1997). Las garantías constitucionales del proceso. Barcelona:
JoseMaria Bosch editor
52. Recurso de Casación, N° 01 -2007. (SALA PENAL PERMANENTE
DIECISIETE de MAYO de 2007).
53. Recurso de casación, N° 01 -2007. (sala penal permanente diecisiete de
mayo de 2007).
54. Rives. A., (1999). La prueba en el proceso penal: Doctrina de la sala
segunda del tribunal supremo. Pamplona: Aranzadi
55. Rosenberg, Leo. (1955). Tratado de derecho procesal civil. Tomo II, libro
segundo, Cap. IV, Buenos Aires, Ediciones Jurídicas Europa-América.
56. Royo. A., (2002). Las medidas cautelares personales en el derecho en
derecho Positivo panameño y en el Derecho Comparado, en Anuario de
Derecho Constitucional Latinoamericano. Editorial Konrad-Adenauer-
Stiftug A.C.
57. Saca. C., (2004). Medidas de aseguramiento preventivo según el COPP
y la LOPNA. Manual práctico. Prisión preventiva. Medidas cautelares
menos gravosas. Otras medidas de aseguramiento. Caracas: Vadell
hermanos editores. C.A
58. Salazar. W. F. (2014). La prisión preventiva. Lima: Ideas solución
editorial SAC.
59. Sánchez. M. A., (s/f). La Prisión Preventiva. La demostración del
periculum procesal en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.
Revista Actualidad Jurídica. Editorial Gaceta Jurídica. Tomo
60. Sánchez. P., (2012). La Prisión Preventiva en el Código Penal del 2004.
Lima: Anuario de Derecho Penal 2001.
61. San Martín Castro, C. E., (2006). La Privación Cautelar de la Libertad en
el Proceso Penal Peruano. Ponencia presentada en el Seminario
Internacional sobre el proceso penal: Temas actuales desde una
perspectiva comparada y Derecho brasileño". Sao Paulo, 31 julio/ 3 de
agosto, 2001. En: http://190.41.250.173/rij/bases/guia1/gord.htm. Lima
abril.
62. San Martín Castro, C., (2004). La privación de la libertad personal en el
proceso penal y el derecho internacional de los derechos humanos.
Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano 2004. Décimo año.
Tomo II. 10° Edición. Uruguay: Editor Honrad-Adenauer-Stiftung
Asociación Civil.
63. Schiappa. l. A., (2011). Prisión preventiva y reforma procesal penal en
América Latina:Evaluación y Perspectivas. Santiago de Chile: Centro de
Estudios de Justicia de las Américas.
64. Sentencia del Tribunal Constitucional. Caso Alejandro Rodríguez
Medrano. STC. Exp. N° 1567-2002-HC/TC. Lima, 5 de agosto de 2002,
fundamento 6.
65. STC, Exp. N° 1260 - 2002 - HC/TC- Huánuco, 9 de julio de 2002
66. STC, Exp. Nº 110-99-HC/TC. Lima, 22 de junio de 1999.
67. STC, Exp. Nº 033-2000-HC/TC. Lima, 13 de abril de 2000.
68. STC, Exp. Nº 1091-2002-HC/TC. Lima, 12 de agosto de 2002.
69. STC, Exp. N. º 791-2002-HC/TC. Lima, 21 de junio de 2002.
70. STC Nº 178/1985, Madrid, 28 de mayo de 1985. FJ. 3.
71. STC N° 128/1995, Madrid, 3 de octubre de 1995, FJ. 8, Caso Sotos-
PSV. Sentencia Nº 97 Buenos Aires, 20 de noviembre de 2002 - Autos:
CONESA, Fernando José y otro P.SS.AA. de asociación ilícita, etc. -
Recurso de Casación". Magistrados: Dres. Cafure de Battistelli, Rubio y
Sesín.
72. STC Nº 03784-2008/HC
73. STC N° 1091-2002-HC/TC
74. STC 03784-2008/HC
75. STC. N° 1567-2002-HC/TC
76. Torres. C. V., (2010). Prisión preventiva enfoque socialista. Chile: edit.
Ujjt.
77. Torres. C. V., (2010). Prisión preventiva enfoque socialista. Chile: edit.
Ujjt.
78. Villegas. E., (2016). Límites a la Detención y Prisión Preventiva. Lima:
Gaceta Jurídica S.A.
79. Villamizar. J., (1997) Lecciones del proceso penal. Mérida

-------------------------------------------- --------------------------------------------
Firma del investigador responsable Firma del investigador responsable
VELASQUEZ DAVALOS ARNOLD.F. SAAVEDRA MENDOZA KEIKO. A.
V. ANEXOS:

PRESUPUESTO ANALÍTICO DESAGREGADO


-Requerimiento (recursos materiales: de escritorio, impresión, bienes
servicios; y recursos humanos)
-Presupuesto analítico

ESQUEMA PROVISIONAL DE DISPERSIÓN TEMÁTICA (POR


CAPITULOS)

Esquema Provisional de la dispersión temática


(Se consignarán los capítulos I, II y III)

I. DEDICATORIA
II. AGRADECIMIENTO
III. PRESENTACIÓN
IV. RESUMEN
V. ABSTRACT
VI. INTRODUCCIÓN
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
i. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN
ii. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
1.2. ENUNCIADO DE PROBLEMA
1.3. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO
1.4. HIPÓTESIS
1.5. LOS OBJETIVOS
a) OBJETIVO GENERAL
b) OBJETIVO ESPECÍFICO
1.6. VARIABLE
1.7. ESTRUTURA DEL TRABAJO
1.8. BREVE REFERENCIA DE METODOS EMPLEADOS
1.9. BREVE REFERENCIA DE BIBLIOGRAFIAS EMPLEADAS
VII. MARCO TEÓRICO

CAPITULO I PRISION PREVENTIVA

1. REGIMEN LEGAL DE LA PRISION PREVENTIVA EN EL PERU


2. DEFINICION.
3. LA PRISIÓN PREVENTIVA FRENTE A LA CONSTITUCIÓN DE LA
REPÚBLICA Y LOS TRATADOS INTERNACIONALES
4. TEORIAS DE LA PRISION PREVENTIVA
5. LA PRISIÓN PREVENTIVA Y SU NATURALEZA PROCESAL.
6. PRESUPUESTOS MATERIALES DE LA PRISIÓN PREVENTIVA
7. PRESUPUESTOS CONSTITUCIONALES O PRINCIPIOS QUE
REGULAN LA PRISION PREVENTIVA.
7.1. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
7.2. PRINCIPIO DE LEGALIDAD PROCESAL
7.3. PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD
7.4. PRINCIPIO DE INOCENCIA
7.5. PRINCIPIO DE EXCEPCIONALIDAD O PROVISIONALIDAD
8. AUDIENCIA DE PRISION PREVENTIVA
9. DURACIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA.
10. EL ABONO DE LA PRISIÓN PREVENTIVA.
11. LA REVOCATORIA, SUSPENSIÓN Y SUSTITUCIÓN DE LA PRISIÓN
PREVENTIVA
12. LOS INDICIOS Y LA EVIDENCIA
13. MEDIDAS ALTERNATIVAS A LA PRISION PREVENTIVA

CAPÍTULO II PRESUNCION DE INOCENCIA

1. DEFINICIONES DE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA


1.1. GENERALIDADES HISTÓRICAS
A. LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA EN LOS INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES
B. LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA EN LA LEGISLACIÓN
PERUANA
1.2. DEFINICIONES DOCTRINARIAS
A. LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA COMO DERECHO
B. LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA COMO PRINCIPIO
C. LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA COMO GARANTÍA
D. LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA COMO PRESUPUESTO
DE LA INVESTIGACIÓN PENAL
2. NATURALEZA JURÍDICA DE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
2.1. LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA COMO PRINCIPIO Y
COMO GARANTÍA
2.2. LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA COMO PRESUNCIÓN
A. LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA NO ES UNA
PRESUNCIÓN
B. LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA ES UNA PRESUNCIÓN
“IURIS TANTUM”
3. TITULARIDAD DE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
3.1. PERSONAS NATURALES
3.2. PERSONAS JURÍDICAS
4. EXISTENCIA TEMPORAL DE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
4.1. MOMENTO EN QUE NACE LA PRESUNCIÓN DE
INOCENCIA
4.2. MOMENTO EN QUE QUEDA DESVIRTUADA LA
PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
5. LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA COMO GARANTÍA BÁSICA
DEL PROCESO PENAL
6. LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA COMO REGLA DE
TRATAMIENTO
6.1. LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y EL DERECHO A
SER JUZGADO EN UN PLAZO RAZONABLE
6.2. LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y LAS MEDIDAS
RESTRICTIVAS DE DERECHOS DEL IMPUTADO: LA
PRIVACIÓN JUDICIAL PREVENTIVA DE LIBERTAD
7. LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA COMO REGLA DE JUICIO
7.1. LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y LA ACTIVIDAD
PROBATORIA
A. TODA CONDENA DEBE IR PRECEDIDA SIEMPRE DE UNA
ACTIVIDAD PROBATORIA
B. NO PUEDEN EXISTIR FICCIONES DE CULPABILIDAD
C. EL IMPUTADO NO TIENE QUE PROBAR SU INOCENCIA

CAPITULO III PRISION PREVENTIVA VS PRESUNCION DE INOCENCIA:


UN CONFLICTO JURIDICO

1. CONTROL O REVISIÓN PERIODICA DE OFICIO DEL PLAZO DE LA


PRISION PREVENTIVA
2. LA PRISIÓN PREVENTIVA. SU EXCEPCIÓNLIDAD
3. EL DERECHO A LA LIBERTAD Y EL PROCESO PENAL
4. LA PRISION PREVENTIVA EN EL DERECHO COMPARADO
5. INDEMNIZACIÓN EN CASO DE PRISIÓN PREVENTIVA INJUSTA.
6. LA DEBIDA MOTIVACION EN LAS RESOLUCIONES QUE DICTAN
MANDATO DE PRISION PREVENTIVA

VIII. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. Tipo de investigación


4.2. Métodos de investigación
4.3. Estrategia del trabajo (Diseño)
4.4. Universo o población
4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
4.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datosprocedimientos
para la recolección de datos

IX. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS


X. CONCLUSIONES
XI. RECOMENDACIONES
XII. REFERENCIAS BIBIBLIOGRÁFICAS
XIII. ANEXOS

Vous aimerez peut-être aussi