Vous êtes sur la page 1sur 227

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 5
PRIMERA SESIÓN 7
La ruta de mejora desde y para la escuela

SEGUNDA SESIÓN 21
Iniciemos con el primer proceso de la Ruta de mejora escolar

TERCERA SESIÓN 27
Sigamos con el primer proceso de la Ruta de mejora escolar

CUARTA SESIÓN 36
Acordemos el segundo proceso de nuestra Ruta de mejora escolar

ANEXOS 39

ANEXO 8
Lineamientos para la organización y el funcionamiento de las 85
escuelas de tiempo completo

ANEXO 9 157
Precisiones para la realización de los Consejos Técnicos
Escolares de las escuelas de Tiempo Completo

ANEXO 10 163
Catálogo de estrategias estatales

ANEXO 11 203
Orientaciones para establecer la Ruta de mejora escolar

3
5

INTRODUCCIÓN

Iniciamos un nuevo ciclo escolar con nuevos aprendizajes y experiencias que nos con-
firió el trabajo entre pares del ciclo que recién ha concluido. El Consejo Técnico Escolar
(CTE), como espacio de reflexión y toma de decisiones en colectivo, constituye un me-
dio que cobra vigencia y formalidad en el calendario escolar.

El reto de transformar las escuelas es una premisa para todos. Contar con una escuela
que brinde un servicio educativo de calidad, es un mandato constitucional que obliga
a todo el sistema educativo a establecer condiciones para que todos nuestros alumnos
logren aprendizajes que les permitan aprender a aprender y aprender a convivir. Por
ello, la Secretaría de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación Bási-
ca, ha impulsado desde el ciclo escolar anterior, el Sistema Básico de Mejora, que con-
templa la atención de cuatro prioridades: garantizar la normalidad mínima de operación
escolar; mejorar los aprendizajes de los estudiantes; abatir el rezago y el abandono
escolar y promover una convivencia escolar sana, pacífica y formativa. Así también, en
el estado, la Secretaría de Educación, además de fortalecer el Sistema de Básico de
Mejora, ha promovido, entre las escuelas de educación básica, el logro de los rasgos
del Paradigma de una Escuela de Buena Calidad (PEBC) con la finalidad de conformar
en cada centro educativo una comunidad de aprendizaje.

La escuela es el lugar donde se concretan las reformas y los cambios no se suscitan si no


se involucra a la comunidad escolar como figura central de la política en educación bási-
ca. Ello implica otorgar al colectivo, la confianza para alentar la autogestión, fortalecer
su toma de decisiones, ampliar sus márgenes de responsabilidad y rendir cuentas sobre
lo realizado, es decir, hacer válida la autonomía de gestión de las escuelas.

El colectivo docente requiere la participación activa y decidida de todos sus integrantes


para emprender iniciativas destinadas a mejorar de forma sostenida los resultados y
procesos educativos del plantel, para ello, ustedes tienen la ventaja de pertenecer a
Escuelas de Tiempo Completo, que es una modalidad educativa que tiene la misión
de garantizar el derecho a una educación de calidad para todos sus alumnos, a través
de una jornada escolar más amplia y eficaz en donde se garantice que el tiempo se
invierta de manera efectiva en la formación de los alumnos. Para lograrlo es necesario
que la gestión escolar se dirija centralmente a la tarea de educar, que realicen la revisión
continua y renovación positiva de sus prácticas educativas, que desarrollen nuevas for-
mas de colaboración, de relación y organización, tanto al interior del plantel como con
otros integrantes de la comunidad, especialmente con las familias de los alumnos.
6

La autonomía de gestión significa crear una comunidad de trabajo, tener un proyecto


bajo una visión común con colaboración, comunicación y participación efectiva entre
docentes y directivos, padres de familia y alumnos. El objeto de crear esta comunidad,
es que el Consejo Técnico Escolar diseñe los mejores caminos para lograr sus propósit-
os, que se delinean en la ruta de mejora que establece el colectivo y que encuentra su
sentido exacto en el Plan de Mejora de cada escuela.

Se trata de instalar una política educativa que integre y articule los programas y proyec-
tos que el sistema educativo defina como necesarios, a partir de las necesidades regio-
nales y que las escuelas demanden, evitando que se distraigan en cuestiones adminis-
trativas y se centren en atender su labor sustantiva; la enseñanza y el aprendizaje de sus
alumnos, haciendo eficientes los servicios a los centros escolares para obtener mejores
resultados y la concreción de sus metas.

Para el desarrollo de las actividades en esta fase intensiva del CTE, se ha diseñado la
presente guía como herramienta para facilitar al colectivo, la elaboración de la pla-
neación, como primer proceso de la Ruta de mejora escolar. Los contenidos propuestos
en la guía, están organizados en sesiones que deberán ser desarrollados en los días
establecidos en el calendario escolar vigente. Cada colectivo decidirá las formas de
abordarlos durante el horario correspondiente al nivel y servicio educativo.

Complementa este documento un apartado con las orientaciones correspondientes


para la construcción de la Ruta de mejora de las escuelas, en atención a las prioridades
Nacionales y Estatales.

Así también en el Anexo 9 podrán encontrar las estrategias estatales que se han
diseñado para responder a las necesidades detectadas en los diagnósticos regionales,
las cuales podrían fortalecer el trabajo del colectivo docente. Revísenlas y de requerir
alguno de esos apoyos comuníquelo al supervisor o supervisora para que a su vez realice
lo que corresponda.

En documento anexo encontrarán los lineamientos para las Escuelas de Tiempo


Completo, los cuales les servirán de consulta para algunas de las actividades de la guía
y en general durante todo el ciclo escolar, cuando lo consideren pertinente.

El trabajo que se inicia en esta fase intensiva tendrá continuidad durante el ciclo escolar
y será clave para mejorar los resultados de sus escuelas, por lo que es fundamental
aprovechar óptimamente estos espacios, los cuales, sin duda serán enriquecidos con su
experiencia, responsabilidad y compromiso.
7

PRIMERA SESIÓN

La Ruta de mejora desde y para la escuela

Propósitos de la sesión

Que el colectivo docente:

• Reconozca algunas acciones implementadas en el marco del Modelo de Gestión


Regional y su contribución en la Ruta de mejora

• Reconozca la importancia y el sentido de establecer una ruta de mejora para el


ciclo escolar 2014-2015.

• Identifique las prioridades educativas y los procesos que deben atenderse en el


desarrollo de la Ruta de mejora y sus implicaciones.

Materiales

• Orientaciones para establecer la Ruta de mejora escolar.

• Pliegos de papel, marcadores, cinta adhesiva, tijeras, pegamento y materiales


para recortar.

• Relatoría de la octava sesión del Consejo Técnico Escolar.

Producto

• Caracterización de la Ruta de mejora

ORGANICEMOS NUESTRO CONSEJO

Actividades

1. Inicien la sesión con la bienvenida a todos los participantes; presenten a los integrantes
que en este ciclo escolar se incorporan al colectivo docente de su escuela.
8

1.1 Revisen el Anexo 9 y comenten su contenido (precisiones para los CTE de


Escuelas de Tiempo Completo)

2. Revisen de manera general la presente guía. Lean en voz alta la Introducción y los
Propósitos de cada una de las sesiones. Comenten en plenaria su contenido. Destaquen
lo que se espera obtener en esta fase intensiva identificando los productos de cada sesión.

Como Escuela de Tiempo Completo, en el momento que esta guía lo precisa deberán
también elaborar el horario de l ajornada diaria, de tal manera que se aproveche el
máximo del tiempo en actividades de aprendizaje.
Las actividades de esta semana intensiva son fundamentales para planear y organizar
las acciones que llevarán a cabo en el ciclo escolar, por lo que es necesario establecer
acuerdos, tiempos y comisiones de trabajo que aseguren que las actividades se lleven
a cabo en un clima de respeto, confianza y compromiso.

3. Escríbanlos en un pliego de papel y colóquenlos en un lugar en el que permanezcan


durante toda la semana.

4. Lean el siguiente texto:

EL MODELO DE GESTIÓN REGIONAL EN ACCIÓN

El Modelo de Gestión Regional (MGR), define la gestión pedagógica como la razón de


ser del sistema educativo, partiendo del hecho de devolver autonomía a la escuela,
considerándola la unidad primaria de mejora, por lo que es ella misma quien debe de
tomar decisiones que le permitan atender de manera pertinente las necesidades
identificadas y fortalecer sus propios procesos de autogestión.

El MGR, establece tres niveles de Gestión en los que participan los diferentes actores
que conforman dicho sistema: Gestión institucional, Gestión escolar y Gestión pedagógica.

En el primero se encuentran el Secretario de Educación, los directores de nivel y


modalidades (preescolar, primaria, secundaria, educación física, educación especial,
educación indígena) y el director de planeación. En el segundo nivel se encuentran to
dos los supervisores, jefes de sector, el Secretario de Educación y directores de los
niveles educativos y modalidades. En el tercer nivel se encuentran los directivos, docentes,
alumnos, padres y madres de familia, integrantes de la comunidad, así como personal
de apoyo a la educación y de asesoría.

Los niveles de Gestión institucional y escolar se encargan de que las escuelas tengan
9

las condiciones necesarias para su operación, de tal manera que cada centro escolar
se enfoque en los asuntos pedagógicos. De esta forma, los atributos del MGR, hacen
referencia a las condiciones que el Sistema Básico de Mejora promueve, situando en su
centro de atención a la escuela, y a sus tres años de implementación, podemos destacar
algunos avances:

• Perspectiva de la Educación Básica

En el marco del MGR, se vislumbra la educación básica como una sola, considerándola
un trayecto formativo de 12 años. Esta perspectiva se favorece con el trabajo de los
supervisores en cada una de las 14 regiones, en los espacios de Consejo Regional y en
los Colegiados de la Región. Lo anterior, permite la integración de los niveles educativos:
inicial preescolar, primaria, secundaria y las modalidades de: educación indígena,
educación especial, así como educación física. Se promueve la corresponsabilidad entre
niveles y modalidades para la mejora del logro educativo de la Región, a partir del
fortalecimiento del trabajo entre pares para avanzar en la búsqueda de una escuela de
buena calidad. Cada región cuenta con un plan de mejora.

• Atención a la diversidad

El atributo que aquí se describe, consiste en la capacidad que tiene el MGR para
reconocer y atender de manera diferenciada los retos de cada contexto regional y
escolar; así como la diversidad de necesidades y expectativas de los actores educativos.
Se constituye en un asunto prioritario, ofrecer a las escuelas servicios pertinentes,
equitativos y con calidad. En el estado, atendiendo este atributo se ha implementado
algunas estrategias como: extraedad (curriculum sintetizado), multigrado (reorganización
curricular y proyectos integradores), la creación de los Enlaces itinerantes y los USAER
itinerantes.

• Articulación de programas, supervisores y asesores

El modelo también contempla la articulación de los actores involucrados en los procesos


de gestión educativa, al impulsar la creación de espacios físicos y académicos comunes
de trabajo para supervisores y asesores pedagógicos. De este modo, también el MGR
vislumbra el gran reto de alinear las acciones de los programas a las demandas de los
centros educativos, propiciando una lógica diferente a la que ha prevalecido, buscando
focalizar las acciones de fortalecimiento de acuerdo a las necesidades de la escuela,
para atender problemas reales y por decisión de cada centro escolar. En respuesta a
esta situación, las escuelas a partir de este curso escolar diseñarán un solo plan de mejora
y los servicios del sistema estarán a disposición de las escuelas.
10

• Sistemas de confianza: escuela-docente

El MGR promueve un sistema de confianza escuela-docente; en este sentido, valora la


capacidad de autogestión en las escuelas, reconociendo que cada comunidad escolar
comprende, participa y aporta, dependiendo de la voluntad, capacidad, compromiso e
iniciativa de cada integrante de la comunidad educativa. Un ejemplo, es la oportunidad
que tienen las escuelas de diseñar proyectos de innovación pedagógica y que en este
curso podrán optar por participar en la convocatoria única para obtener recursos para
atender las problemáticas priorizadas en cada centro escolar.

• Eficiencia de los servicios de apoyo

La Regionalización permite acercar los servicios de apoyo a las escuelas, a fin de atender
de manera oportuna sus necesidades urgentes. En los Centros de Desarrollo Educativo,
se cuenta con personal especializado en las áreas de recursos humanos, obras, servicios
generales y soporte técnico, que recibe y atiende las solicitudes de las escuelas, con
proveedores de las regiones. Este es un punto importante que permite facilitar los
asuntos administrativos a las escuelas y brindar atención oportuna y rápida a las necesidades
(se puede señalar que este atributo es uno de los más tangibles en las escuelas con el
uso del 01800 y su atención a urgencias).

• Evaluación para la mejora continua

Se define este atributo como la valoración colectiva y crítica de los procesos implementados
en sus fases de planeación, desarrollo e impacto, caracterizada por una actitud que
asume la responsabilidad por los resultados propios y con apertura a juicios externos,
factores fundamentales para la toma de decisiones. Para la planeación de la mejora se
requiere de información acerca del logro educativo, para ello se contaba con resultados
en primaria y secundaria, hoy en día en el Estado está en proceso de construcción e
implementación una escala de evaluación de educación básica con enfoque formativo;
actualmente está próxima la generalización que corresponde al nivel de preescolar.
Otra acción importante ha sido la implementación de la evaluación final en el quinto
bimestre de tercero a sexto grado de primaria realizada por el Centro Estatal de
Evaluación en junio de 2014.

• Articulación de políticas federales y estatales

La articulación de las políticas, permite optimizar los recursos disponibles en beneficio


de las escuelas, ya que este atributo considera las necesidades del estado al identificar
y reconocer los requerimientos de las regiones que integran el Sistema Educativo
11

Estatal, para aprovechar los recursos de la federación, de tal manera que se atiendan
de manera pertinente las necesidades regionales. Un resultado de esta perspectiva, es
la consolidación del Modelo de Gestión Regional, que tiene congruencia con el Acuerdo 717,
en el que se establecen los lineamientos para el programa de gestión escolar, donde se
promueve la autonomía de las escuelas.

Una vez creadas estas condiciones, los colectivos docentes deben tomar decisiones
para que las políticas se concreten en la realización de acciones que impacten en el
aprendizaje de los alumnos y en los resultados de las escuelas.

5. Después de la lectura, si han participaron en algunas acciones de las mencionadas,


escríbanlas en el siguiente cuadro:

Es importante al momento de elaborar el plan de mejora 2014-2015, considerar estas


posibilidades de apoyo.

¿QUÉ ES LA RUTA DE MEJORA?

Durante el ciclo escolar 2013-2014, los colectivos docentes organizaron las acciones
para atender las prioridades del Sistema Básico de Mejora, tomaron acuerdos,
establecieron compromisos, evaluaron los resultados obtenidos y reformularon lo
planeado. La herramienta que favoreció la realización de estos procesos fue la Ruta de
mejora desde y para la escuela.
12

Inicien esta sesión con la reflexión en torno a: ¿Qué es una Ruta de mejora?

6. Organicen al grupo en dos equipos, al interior conversen en torno a la experiencia de


trabajo con la Ruta de mejora. A partir de este intercambio, el primer equipo, ilustre en
un pliego de papel, con el apoyo de dibujos o esquemas, qué es una Ruta de mejora,
del mismo modo el segundo, exprese qué no es.

7. Compartan en plenaria el producto elaborado y expliquen lo plasmado en su ilustración.

8. Con base en este ejercicio destaquen las características que, desde su colectivo,
consideran fundamentales para la Ruta de mejora, regístrenlas en un pliego de papel y
colóquenlo a la vista de todos.

9. Lean a continuación, de manera individual, el apartado “Presentación” del documento


Orientaciones para establecer la Ruta de mejora escolar y subrayen los aspectos que
la caracterizan.

10. En equipos respondan las siguientes preguntas; registren sus respuestas:

• ¿Qué ha significado para su colectivo docente contar con una Ruta de mejora?

• ¿Qué beneficios ha brindado a su escuela?

• ¿Cuáles son los aspectos sobre los que se han tomado decisiones para
incorporarlos a la Ruta?

• ¿Quién o quiénes han tomado decisiones? ¿Con base en qué se toman estas
decisiones?

11. Observen el siguiente esquema y, con base en lo que ilustraron y en sus respuestas,
adviertan los rubros que han sido considerados en su Ruta de mejora y los que no han
sido incorporados:
13

Ámbitos donde se toman decisiones

12. Para continuar el análisis, reflexionen el contenido de los siguientes recuadros en


torno a:

La autonomía de gestión escolar debe entenderse como la capacidad de


la escuela de educación básica para tomar decisiones orientadas
a mejorar la calidad del servicio educativo que ofrece. Esto es, que la
escuela centra su actividad en el logro de aprendizajes de todos y cada
uno de los estudiantes que atiende.

SEP (2014), “Acuerdo717 por el que se emiten los lineamientos para


formular los Programas de Gestión Escolar”, en Diario Oficial de la
Federación, 7 de marzo. México.
14

La autonomía de gestión

Tiene por objeto que en cada escuela se constituya una comunidad escolar
con un proyecto de trabajo donde prevalezcan una visión común, comuni-
cación, coordinación y colaboración efectivas entre directivos, docentes,
alumnos, padres de familia y autoridades en torno al propósito de mejorar
continuamente el servicio educativo y establecer los mejores caminos para
hacerlo, favorecer la igualdad y evitar la exclusión.

13. Contrasten los resultados de las actividades anteriores con estos planteamientos;
elaboren conclusiones en las que establezcan en qué medida la Ruta de mejora de su
colectivo docente, hace patente la autonomía de gestión escolar.

14. Con la intención de fortalecer la organización del colectivo en el logro de


la autonomía escolar, las Escuelas de Tiempo Completo definen claramente la
responsabilidad que tiene el Consejo Técnico Escolar. Lean detenidamente el siguiente
cuadro.

Consejo Técnico Escolar

Al Consejo Técnico Escolar le corresponde:

I. Funcionar como órgano colegiado donde se analicen los procesos de


aprendizaje y de enseñanza en la etc, con la finalidad de establecer
estrategias de trabajo conjunto que contribuyan a la mejora de la
formación de los alumnos, las prácticas educativas y al desarrollo profesional
de los maestros.

II. Coadyuvar en la organización, coordinación, supervisión y evaluación


del funcionamiento del plantel.

III. Contribuir a garantizar la prestación de los servicios escolares los días


marcados en el calendario escolar y a usar efectivamente el tiempo en
actividades de aprendizaje.

IV. Colaborar, de manera continua, con la organización, coordinación,


desarrollo, supervisión y evaluación efectivas del plan de mejora escolar
15

y de las acciones que se desprendan del mismo.

V. Establecer y llevar a cabo estrategias para lograr que los alumnos


alcancen los aprendizajes esperados establecidos en los programas de
estudio vigentes.

VI. Apoyar y valorar el ejercicio docente de los profesores del plantel


para fortalecer los procesos de enseñanza y de aprendizaje, a través de
la reflexión sobre la práctica, así como fomentar las actividades de
profesionalización docente.

VII. Definir alternativas de trabajo para eliminar y/o minimizar las barreras
para el aprendizaje y asegurar el logro de los propósitos de todas las
asignaturas de educación primaria con todos los alumnos.

VIII. Diseñar estrategias y dar seguimiento a la atención que se brinde a


los alumnos de bajo aprovechamiento escolar y/o en situación de
vulnerabilidad.

IX. Diseñar, desarrollar y evaluar estrategias para contar con las


condiciones necesarias de seguridad y de cuidado de la salud para todos
los alumnos durante la jornada escolar.

X. Analizar e informar a la comunidad educativa sobre los resultados en


el aprendizaje de los alumnos en el ciclo escolar correspondiente.

15. Reflexionen en colectivo sobre cuáles de estas responsabilidades se han asumido en


la escuela durante el ciclo escolar pasado y escríbanlas.

Lo anterior les ayudará a tener claridad en cómo poder cumplir todas ellas en el
presente ciclo escolar.
16

¿QUÉ ES PRIORITARIO ATENDER EN LA ESCUELA?

Desde el ciclo escolar 2013-2014, la Subsecretaria de Educación Básica ha impulsado


el Sistema Básico de Mejora, que tiene como propósito crear mejores condiciones de
aprendizaje, a fin de que ningún niño o adolescente quede fuera de la posibilidad de ser
atendido adecuadamente. Este sistema contempla la atención de cuatro prioridades y
cuatro condiciones, como se expresa en el siguiente esquema:

Sistema Básico de Mejora

16. En colectivo analicen el gráfico del Sistema Básico de Mejora e identifiquen las
prioridades y condiciones que lo conforman. Determinen si las acciones propuestas e
implementadas en el ciclo escolar 2013-2014, corresponden con las prioridades del
esquema. Para este ejercicio consulten la Relatoría de su CTE.
17

17. Como colectivo escolar y a partir del conocimiento que han adquirido acerca del
MGR y el Paradigma de una Escuela de Buena Calidad, responda:

¿Cuál es la relación que reconoce entre los rasgos del Paradigma de una Escuela de
Buena Calidad y las prioridades nacionales del Sistema Básico de Mejora, descritas en
la figura anterior?

Consulte el recuadro del Anexo 1 y junto con los resultados de la actividad 16, responda:

• ¿En qué medida considera que su escuela avanzó en el logro de las prioridades
nacionales en el ciclo 2013-2014?

• ¿Qué necesita fortalecer o continuar trabajando en el ciclo escolar 2014-2015?

• Si durante la implementación del plan de mejora se observan avances


significativos en las prioridades del Sistema Básico de Mejora ¿Cuáles son los
rasgos del PEBC que se favorecieron?

18. Las Escuelas de Tiempo Completo están definidas por su objetivo y sus características,
revisen la siguiente información y posteriormente identifiquen cuáles de ellas permitirían
el logro de estas prioridades del Sistema Básico de Mejora.

Objetivo de las Escuelas de Tiempo Completo

El objetivo de las ETC es:

Mejorar la calidad de los aprendizajes de las niñas y los niños en un marco


de diversidad y equidad, propiciando el desarrollo de las competencias
para la vida y el avance gradual en el logro del Perfil de Egreso de la
educación básica, através de la ampliación y uso eficiente del tiempo, el
fortalecimiento de los procesos de gestión escolar y las prácticas de
enseñanza, así como la incorporación de nuevos materiales educativos.

En una ETC se pretende que los alumnos amplíen sus posibilidades para
contar con experiencias formativas, pertinentes y significativas que hagan
realidad el ejercicio pleno de su derecho a la educación, y se incrementen
las oportunidades de interacción y colaboración entre los miembros de la
comunidad escolar.
18

A. Características de las Escuelas de Tiempo Completo

5. Las ETC se caracterizan por:

I. Ofrecer el servicio educativo durante la jornada escolar completa a


todos los alumnos de la escuela.

II. Lograr que todos los alumnos alcancen los aprendizajes esperados
establecidos en los programas de estudio vigentes y que avancen en el
logro de los rasgos del Perfil de Egreso de la educación básica y el
desarrollo de las competencias para la vida.

III. Favorecer la educación inclusiva y eliminar o minimizar las barreras


que interfieren en el aprendizaje de los alumnos.

IV. Desarrollar la propuesta pedagógica de las etc expresada en las


Líneas de Trabajo Educativo: Lectura y Escritura, Desafíos Matemáticos,
Arte y Cultura, y Actividades Didácticas con apoyo de las Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC). Adicionalmente, en educación
indígena se incluye la Línea Lectura y Escritura en Lengua Indígena.

V. Utilizar el tiempo de manera eficiente para cumplir con los propósitos


de las asignaturas en la educación primaria.

VI. Mejorar los procesos de gestión escolar, las prácticas de enseñanza y


el trabajo colaborativo al centrar la atención en los estudiantes y en sus
procesos de aprendizaje.

VII. Construir ambientes seguros y propicios para el aprendizaje de los


alumnos.

VIII. Ofrecer servicios de alimentación nutritiva en los casos que


corresponda, conforme al marco regulador en esta materia.
19

Como pueden observar lo anterior les permite identificar que las ETC tienen la
posibilidad de lograr de manera más efectiva las prioridades que se plantean
como política Nacional y Estatal.

LOS PROCESOS DE LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR

La Ruta de mejora escolar, es el sistema de gestión que permite a la escuela ordenar


y sistematizar sus procesos tendientes a la mejora de las prácticas educativas y de los
aprendizajes de los alumnos.

19. Lean en el documento Orientaciones para establecer la Ruta de mejora escolar, el


apartado “¿Qué procesos comprende?”. Comenten el contenido de cada proceso.

20. Observen el esquema que se presenta y con base en ello, respondan las preguntas
que se plantean a continuación:
20

Procesos de la Ruta de mejora escolar

• ¿Qué implica para el CTE la puesta en marcha de cada proceso?

• ¿En qué momento del ciclo escolar se llevarán a cabo dichos procesos?

• ¿Qué les demanda en lo individual y colectivo, la implementación de la Ruta de


mejora escolar?

21. Registren sus respuestas y téngalas a la vista del grupo.


21

SEGUNDA SESIÓN

Iniciemos con el primer proceso de la Ruta de mejora escolar

Propósito de la sesión

Que el colectivo docente:

• Inicie el diseño de la Planeación, como primer proceso de la Ruta de mejora


del ciclo escolar 2014-2015.

Materiales

• Relatoría de la octava sesión del Consejo Técnico Escolar.

• Estadística escolar del ciclo lectivo 2013-2014.

• Productos elaborados en la octava sesión ordinaria del ciclo escolar pasado.

Productos

• Cuadro de resultados de avances en la atención a las cuatro prioridades educativas.

LA AUTOEVALUACIÓN: ¿DÓNDE ESTAMOS?

Actividades

Con estas actividades determinamos un punto de partida: necesitamos saber dónde


estamos, esto es, describir y explicar la situación en la que se encuentra nuestra escuela.
Un elemento básico para hacerlo, es la autoevaluación que nos llevará a tener claridad
sobre cuáles son las fortalezas y cuáles las problemáticas del plantel. Un primer ejercicio se
realizó en la octava sesión, lo que nos permitió ver de manera general nuestros avances
y nuestras dificultades.

Para organizar las acciones de este ciclo y tener elementos para el diseño y la ejecución
de un plan, es necesario realizar un nuevo ejercicio de autoevaluación que nos brinde
elementos adicionales para una toma de decisiones informada.
22

Lean el siguiente fragmento:

La autoevaluación inicial constituye uno de los procesos relevantes de la


gestión escolar, pues es un punto de partida que facilita el diagnóstico
de la escuela para identificar áreas de oportunidad, consolidar acciones
que han dado resultados positivos, estimular procesos de mejora y comprobar
el grado de avance que tiene la escuela en torno a los aprendizajes de los
niños y adolescentes que cursan la educación básica.

Con base en su experiencia comenten:

• ¿Cómo apoyará la autoevaluación inicial el diseño de la Planeación del


colectivo docente?

• ¿Qué utilidad tendrá en la toma de decisiones?

2. Registren sus respuestas en un pliego de papel y colóquenlo a la vista de todos.

¿Cuánto avanzamos en la atención de las prioridades educativas?

Un primer paso para realizar la autoevaluación, es contar con una serie de evidencias
que permitan al colectivo, evaluar su labor educativa, conocer su situación y detectar
con precisión las áreas de oportunidad y los puntos fuertes. Para esta actividad, será
necesario recuperar algunos insumos de la octava sesión y generar nuevos, a partir de
la conclusión del ciclo escolar 2013-2014.

Para tener un diagnóstico de su escuela que les provea de elementos para determinar
en dónde están respecto de la atención a las cuatro prioridades, realicen un ejercicio de
autoevaluación por cada una de ellas.

¿Cómo atendimos la normalidad mínima en nuestra escuela?

En el ciclo escolar que concluyó, el colectivo docente se propuso atender los aspectos
más elementales para que su escuela funcionara de manera eficaz, es decir, iniciaron la
construcción de sus cimientos para ofrecer una educación de calidad orientada a mejo-
rar los aprendizajes de todos los alumnos de educación básica.
23

3. Para evaluar los avances que tuvieron en relación con esta prioridad, en colectivo den
respuesta al instrumento del Anexo 2 y comenten respecto de lo siguiente:

• ¿En cuáles de los rasgos se aprecian los mayores puntajes?

• ¿En cuáles los menores puntajes?

• ¿Qué indicadores demandan una atención inmediata?

• ¿En cuáles rasgos se lograron los objetivos? y ¿en cuáles los niveles de avance
son imperceptibles?

4.Anoten las respuestas en un pliego de papel. Este es el primer producto parcial de la


sesión, el cual será útil para otras actividades posteriores.

¿Qué hicimos para abatir el rezago y el abandono escolar?

Otra prioridad del Sistema Básico de Mejora, es abatir el rezago y el abandono escolar.
En el ciclo escolar 2013-2014, iniciaron una serie de acciones para identificar y atender
a los alumnos en riesgo de no alcanzar los aprendizajes previstos para ese año o no ser
promovidos al siguiente grado o nivel educativo, de tal forma que esto no fuera motivo
para la deserción.

5. Para valorar estas acciones, es importante que en colectivo comenten qué resultados
tienen al finalizar el ciclo escolar respecto de:

• ¿Cuántos alumnos abandonaron la escuela?

• ¿Qué conocimiento tienen sobre los motivos que llevaron a estos alumnos a
abandonar la escuela?

6. Revisen y den respuesta al instrumento que se localiza en el Anexo 3. Posteriormente


contesten las siguientes preguntas:

• ¿Qué prácticas no fueron consideradas en el colectivo para prevenir el


abandono escolar?

• ¿Cuál es el nivel de avance que tiene la escuela en la prevención del abandono


escolar?
24

7. Registren sus respuestas en un pliego de papel y colóquenlas a la vista de todos. Este


es su segundo producto parcial que será usado más adelante.

¿Qué ambiente de convivencia prevalece en nuestra escuela?

En la educación básica es necesario asegurar que los alumnos aprendan a aprender y


aprendan a convivir para que la violencia no se reproduzca en los contextos escolares.
Fomentar una convivencia sana, pacífica y formativa es responsabilidad de la
comunidad escolar, por ello es necesario que en el colectivo docente dialoguen sobre
el estado del ambiente de convivencia en su escuela y, en consecuencia, establezcan
de manera conjunta, acciones para generar ambientes óptimos para el logro de los
aprendizajes y un clima escolar agradable y seguro para el alumnado, de tal forma que
se perciba a la escuela como un espacio de protección y desarrollo.

8. Para determinar en qué medida sus prácticas docentes han contribuido a que los
estudiantes de su escuela aprendan a convivir y trabajen en un ambiente propicio para
que aprendan a aprender, respondan en colectivo el instrumento que se encuentra en
el Anexo 4 y reflexionen en torno a:

• ¿Qué refleja el resultado del instrumento por cada apartado?

• ¿Qué aspectos de la convivencia escolar no han sido atendidos?

• ¿De qué manera se involucra la comunidad educativa en la gestión de la convivencia


escolar?

9. Registren sus respuestas en un pliego de papel y colóquenlo a la vista de todos. Este


es su tercer producto parcial que será usado posteriormente.

¿Cómo avanzamos en el logro de los aprendizajes de nuestros alumnos?

El colectivo docente cuenta con un balance que realizaron en el ciclo escolar pasado,
durante la octava sesión ordinaria del Consejo Técnico Escolar; en este ejercicio
identificaron los niveles de avance respecto de los resultados de desempeño, asistencia,
participación en clase, lectura y escritura de sus alumnos. Recuperen por grado, estos
resultados y a partir de ellos, establezcan los niveles de promoción de sus alumnos,
apoyen su trabajo en el cuadro del Anexo 5 para Preescolar, 5.1 para Primaria y 5.2
para Secundaria.
25

Otro referente que da muestra del logro de los aprendizajes es la evaluación final
realizada de tercero a sexto grado de primaria en el quinto bimestre, por lo que el
colectivo puede consultar estos resultados en el SIGE, colóquenlo a la vista de todos.

10. . Analicen esta información a partir de las siguientes interrogantes:

• ¿En qué grados se presenta el mayor número de alumnos no promovidos?

• ¿En cuáles existe un alto número de alumnos que fueron promovidos con
condiciones?

11. Registren sus respuestas en un pliego de papel y colóquenlo a la vista de todos.


Este es su cuarto producto parcial, el cual utilizarán para analizar el nivel de avance en la
mejora del aprendizaje de sus alumnos junto con los resultados que tienen de la octava
sesión ordinaria del CTE del ciclo escolar pasado.

12. Para que el colectivo pueda reconocer el estado actual en que se encuentra su
escuela, es necesario tener el panorama completo de los resultados de la autoevaluación.
Recuperen los productos de las actividades anteriores, así como los elaborados en la
octava sesión y con base en éstos, registren lo solicitado en una tabla como la que a
continuación se propone. Señalen con una “X” el nivel de avance que tienen como
colectivo, elaboren este cuadro en grande para que sea visible a todos:
26

Cuadro de resultados de avances en la atención a las cuatro prioridades educativas


Las actividades hasta este momento realizadas, les permiten contar con un diagnóstico
general de su escuela. En este ejercicio, la han sometido a un examen y han reflexiona-
do sobre lo que hicieron. El siguiente paso, es que el colectivo determine o focalice los
factores críticos de cada prioridad educativa que deben atenderse durante el presente
ciclo lectivo.
27

TERCERA SESIÓN

Sigamos con el primer proceso de la Ruta de mejora escolar

Propósitos de la sesión

Que el colectivo docente:

• Concluya el diseño de la Planeación, como primer proceso de la Ruta de


mejora del ciclo escolar 2014-2015.

Materiales

• Relatoría de la octava sesión del Consejo Técnico Escolar.

• Cuadro de resultados de avances en la atención a las cuatro prioridades educativas.

Productos

• Listado de problemas focalizados para atender en el ciclo escolar 2014-2015.

• Planeación del ciclo escolar 2014-2015.

¿HACIA DÓNDE VAMOS COMO ESCUELA?

Actividades

1.- En plenaria, observen el cuadro de avances de las cuatro prioridades educativas


elaborado en la sesión anterior e identifiquen los problemas de su escuela. Consideren
las respuestas que el colectivo dio a las preguntas que orientaron el análisis de los
instrumentos. Apoyen esta actividad con las siguientes interrogantes:

• ¿Hasta dónde han logrado avanzar en la escuela?

• ¿Cuáles son las áreas de oportunidad que identifican?


28

• ¿Qué acciones instrumentaron en el ciclo escolar pasado para lograr resultados


positivos?

• ¿En dónde se advierten puntos débiles?

• ¿Qué retos les plantean estos resultados al colectivo?

• ¿Qué indicadores no demandan una atención inmediata por estimar que no


representan un riesgo en la escuela?

2. . Registren en un cuadro como el que se propone todos los problemas identificados


en el análisis realizado.

3. Con base en el listado, comenten y determinen cuáles deberán atenderse en este


ciclo escolar. Para ello consideren:

• El impacto de la atención de los problemas en la mejora de los aprendizajes de


los alumnos y en la mejora de la escuela.

• Complejidad para su atención.

• Posibilidades de atenderlos y tiempos de los que se dispone.


29

4. Escriban en el siguiente recuadro cuáles son los problemas que el colectivo decidió
atender en el presente ciclo escolar:

Con esta actividad el colectivo docente ya cuenta con problemas focalizados y tiene
certezas hacia dónde debe dirigir sus esfuerzos.

Revisen la siguiente información respecto a la organización y uso del tiempo en las


Escuelas de Tiempo Completo en el Anexo 8 de acuerdo con el nivel educativo al que
pertenezcan.
30

A continuación se presenta un ejemplo de organización de la jornada de trabajo para


primero y segundo grado en Escuela de Tiempo Completo:

• Como pueden visualizar, cada jornada contempla la carga horaria por asignatu-
ra establecida a la semana y el trabajo diario de las dos líneas de trabajo educa-
tivo de 30 min cada uno con los materiales que se les proporcionan para el caso
del nivel primaria.

• Para el caso de preescolar se deberá utilizar la jornada de 6 horas en la que los


docentes deberán distribuir y organizar las jornadas diarias tal como lo men-
cionan los Lineamientos de Escuelas de tiempo completo para nivel Preescolar;
para este nivel no se cuentan aún con materiales de apoyo.

• Para el caso de secundaria se deberá utilizar la jornada que se haya asignado


( de 6 o hasta 8 horas) en donde se deberán desarrollar diariamente dos líneas
de trabajo educativo de 45 minutos, como lo mencionan los lineamientos; para
ese nivel no se cuentan aún con materiales de apoyo.
31

El siguiente paso es establecer los objetivos, las metas y las acciones considerando la
organización del tiempo que permitan atender estos problemas o factores críticos
detectados.

Los objetivos. ¿Qué queremos lograr? y ¿para qué lo vamos a hacer?

5. Lean el apartado “¿Qué queremos lograr? y ¿para qué lo vamos a hacer?” en el


documento Orientaciones para establecer la Ruta de mejora escolar.

6. Organicen equipos y elaboren, con base en los criterios establecidos en el documento


leído, los objetivos que permitan precisar lo que se quiere lograr en cada uno de los
problemas que el colectivo decidió atender en este ciclo escolar.

7. Presenten el producto de su trabajo a sus compañeros y analicen cada propuesta


para determinar su correcta elaboración, pertinencia y alcances. Revisen también si son
comprensibles para todo el colectivo. Para esta actividad pueden usar una tabla como
la que se propone.

8. Concluido este análisis, realicen las modificaciones necesarias a los objetivos elaborados.

Es importante señalar que no hay un número determinado de objetivos, por lo que cada
colectivo deberá elaborar los que mejor respondan a lo que se desea alcanzar.
32

Las metas. ¿Cuánto? ¿de qué manera? y ¿cuándo?

Construidos los objetivos, el colectivo docente se enfoca a determinar las metas.


Tengan presente que las metas que el Consejo defina deberán ser precisas, explícitas y
medibles, lo que permitirá evaluar en corto plazo los avances logrados.

9. Elaboren las metas necesarias que respondan a los objetivos planteados. Es pertinente
que los mismos equipos realicen esta actividad. Apoyen esta tarea con la propuesta
que ofrece el documento Orientaciones para establecer la Ruta de mejora escolar.

10. Presenten las metas elaboradas en cada equipo, analicen cada una de ellas para
verificar si dan respuesta a las siguientes preguntas:

• ¿Cuánto?

• ¿De qué manera?

• ¿Cuándo?

11. Con base en este análisis, realicen las adecuaciones necesarias para que las metas
sean claras sobre lo que se desea obtener o hacia dónde avanzar.

Hagamos un alto en la construcción de nuestra planeación, con el propósito de


identificar si existe congruencia entre los rubros que hasta este momento hemos elaborado.

12. Diseñen un gráfico que permita registrar toda la información con la que contamos
referente a problemas focalizados para atender, los objetivos y las metas.

13. Coloquen su gráfico a la vista de todos, para establecer la relación que existe entre
esos tres elementos y determinar su congruencia. Para la realización de este ejercicio,
pueden apoyarse con las siguientes preguntas:

• ¿Los objetivos elaborados corresponden con los problemas a atender?

• ¿El qué y el para qué de cada objetivo dan certeza de lo que se quiere lograr?

• ¿Las metas permiten medir el cumplimiento de los objetivos para los que
fueron elaboradas?
33

• ¿Las metas especifican el nivel de logro, respecto de cada uno de los objetivos
de la planeación?

14. Con las respuestas a estas preguntas realicen los ajustes necesarios a cada uno de
estos elementos.

Acciones y compromisos. ¿Cómo lo vamos a lograr?

Establecer las acciones y los compromisos de una planeación, representa uno de los rubros
que requieren gran atención y cuidado por parte del colectivo, ya que será necesario
determinar responsables, tiempos y recursos requeridos para atender los problemas o
los factores críticos focalizados por el colectivo.

15. Antes de iniciar la planeación, es importante revisar las responsabilidades que deben
asumir los diferentes actores en las Escuelas de Tiempo Completo y considerar en su
planeación las acciones que el colectivo realizará para conseguir el apoyo y el
involucramiento de los padres de familia; para esto lean el inciso E. Responsabilidades
de los integrantes de la comunidad educativa del apartado disposiciones específicas
(Anexo 8 de los lineamientos).

16. Con base en lo anterior, registren en el siguiente esquema lo solicitado en cada


apartado. Apoyen este trabajo consultando la información que plantea el documento
Orientaciones para establecer la Ruta de mejora escolar. Elaboren un esquema por
cada problema o factor crítico focalizado.
34

17. Concluida la actividad, revisen lo elaborado para cada aspecto. De ser necesario
realicen los ajustes que mejoren cada componente.

Como Escuela de Tiempo Completo pueden contar con un recurso económico para la
Gestión Escolar participando en la Convocatoria Única; para ello lo que requieren es
su plan de mejora que ya han construido y elaborar su programa Presupuestario para
completar el proceso.

CONVOCATORIA ÚNICA

PROGRAMA DE APOYO PARA LA GESTIÓN ESCOLAR (PEAGE)

En el estado se han hecho esfuerzos vinculando los recursos federales con los estatales
para poder brindar a las escuelas apoyos económicos que atiendan necesidades
prioritarias para su gestión, por lo que se emite la convocatoria única en la que las
escuelas podrán participar si el colectivo así lo decide. De ser así, revisen los Anexos 6
y 7 y realicen lo que corresponda.

Los que deseen participar en los Proyectos de Innovación, consulten la página web:
www.sigeyucatan.gob.mx así como lo establecido en las bases generales de la
Convocatoria.

Seguimiento y evaluación. ¿Cómo saber cuánto hemos avanzado?

Como colectivo han establecido las acciones, los responsables, los recursos, y los
tiempos de ejecución para atender los problemas de su escuela; el siguiente paso
de una planeación, es determinar los mecanismos e instrumentos que van a permitir
al colectivo docente conocer cómo avanzan en el cumplimiento de cada una de las
acciones programadas.

18. Organizados en equipos por grados, lean el apar tado “Seguimiento y


evaluación”, en el documento Orientaciones para establecer la Ruta de mejora escolar;
destaquen la información más relevante en torno al tema y compártanla con sus compañeros
de trabajo.

19. Establezcan la estrategia de seguimiento y evaluación que les permitirá contrastar


lo planeado con lo que van a realizar. Es importante que consideren en la evaluación
qué información tendrán que integrar para una mejor toma de decisiones.
35

20. Registren en un cuadro como el siguiente, las acciones, los instrumentos y los
mecanismos que para el seguimiento hayan determinado en colectivo.

Con esta actividad han concluido su planeación, primer proceso de su Ruta de mejora
escolar, esto implica que el colectivo docente asuma la responsabilidad de realizar
las acciones acordadas en los plazos definidos para cumplir con los objetivos.
36

CUARTA SESIÓN

Acordemos el segundo proceso de nuestra Ruta de mejora escolar

Propósitos de la sesión

Que el colectivo docente:

• Establezca acuerdos que garanticen el tránsito, desde el proceso de Planeación


hasta el de Implementación de su Ruta de mejora al inicio del ciclo escolar.

• Determine los aspectos de su Ruta de mejora a los que dará seguimiento en la


sesión del CTE del mes de octubre.

Materiales

• La planeación elaborada por el colectivo para el ciclo escolar 2014-2015.

Productos

• Acuerdos y compromisos para la implementación y el seguimiento de las


acciones a realizar durante los meses de agosto, septiembre y octubre.

LA IMPLEMENTACIÓN, SEGUNDO PROCESO DE NUESTRA RUTA DE MEJORA


ESCOLAR

Actividades

Para que la planeación cumpla con sus objetivos, hay que llevarla a la práctica, esta es la
finalidad del Sistema de Gestión Escolar. La planeación, bien elaborada, es la base que
orienta a la ruta con mayores posibilidades de lograr los objetivos planteados, ahora
damos inicio a la implementación, es decir, hay que hacer que las cosas sucedan.

1. Lean en colectivo el siguiente texto:

La implementación es la realización de lo establecido en la planeación. El seguimiento y


la evaluación, son el medio para asegurarse de que las cosas marchan según lo previsto.
37

Estos procesos son parte de la Ruta de mejora escolar, no están en un papel, el colec-
tivo actúa en consecuencia al poner en práctica las acciones a las que se han comprometido y
asumen su responsabilidad con los resultados obtenidos.


2. En su planeación, destaquen las acciones que habrán de desarrollar durante los meses
de agosto, septiembre y octubre. Colóquenlas en un pliego de papel y pónganlas a la
vista de todos.

3. Recuerden que una de las ventajas con que ustedes cuentan es una jornada de tiempo
mayor la cual debe ser aprovechada; en colectivo realicen los horarios respectivos de los
diferentes grados y grupos considerando la organización del tiempo para cada jornada
escolar.

Posteriormente escríbanlos en hojas de papel bond para socializarlos. Recuerden que


estos horarios deben estar a la vista en la dirección de la escuela y en cada salón de
clase.

4. Establezcan los acuerdos para su implementación, tomando en cuenta los compromisos


y las responsabilidades que asumirán como colectivo y en lo individual. No olviden
considerar en este proceso los siguientes aspectos:

• ¿Quién o quiénes realizarán las acciones acordadas?

• ¿Cómo colaborarán los padres de familia?

• ¿Qué recursos se requerirán?

• ¿De qué tiempo disponen para estas actividades?

5. Registren los acuerdos establecidos y anótenlos en la Relatoría

6. Incorporen la estrategia de seguimiento y evaluación para estas acciones. Tengan


presente recuperar evidencias claras y objetivas, mismas que serán analizadas en la
primera sesión ordinaria del Consejo Técnico Escolar. También consideren:

• ¿Cuáles serán los mecanismos o instrumentos que permitirán realizar el seguimiento?

• ¿Quién o quiénes harán este seguimiento y cómo se realizará?


38

• ¿Qué información requerirán para realizar la evaluación de sus acciones en la


primera sesión ordinaria del CTE?

7. Integren los acuerdos en la Relatoría y regístrenlos en la página del Sistema de Infor-


mación y Gestión Educativa www.sigeyucatan.gob.mx;

8. Finalmente, en colectivo hagan una valoración de lo que hicieron en estas sesiones


del Consejo Técnico Escolar y reflexionen sobre los aportes de esta jornada de trabajo.
39

ANEXOS
41

ANEXO 1. RELACIÓN ENTRE LAS PRIORIDADES DEL SISTEMA


BÁSICO DE MEJORA Y LOS RASGOS DEL PARADIGMA DE UNA
ESCUELA DE BUENA CALIDAD.
1.MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

RASGOS DEL PARADIGMA QUE SE ASOCIAN:

R1 Ser una comunidad de aprendizaje que asume de manera continua,


colectiva y solidaria, la responsabilidad por los resultados del aprendizaje
de todos los alumnos, formula iniciativas y desarrolla procesos de mejora
constante de la calidad de la educación que imparte.

R3. Despertar el deseo de aprender como elemento central del proceso


educativo, para que los alumnos formulen un proyecto de vida, desarrollen
competencias (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) consideradas
en los planes y programas de estudio, de tal forma que les permitan la
solución de problemas, la toma de decisiones, el desarrollo de su creatividad
y productividad en situaciones inéditas durante toda su vida.

R9. Contar con un Consejo Técnico Escolar con las condiciones adecuadas
para funcionar regularmente, donde se analicen asuntos pedagógicos y
prácticas educativas que contribuyen a mejorar los niveles de logro de los
aprendizajes de los estudiantes. (CONDICIÓN 1 DEL SISTEMA BÁSICO
DE MEJORA: CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES)

R10. Contar con esquemas e instrumentos para evaluar sistemáticamente


sus avances y la evolución de los diferentes indicadores del funcionamiento
de la escuela (aprovechamiento escolar, aprobación, deserción, etc.), y
con base en los resultados obtenidos establecer acciones en colegiado
para mejorar el logro educativo.

R11. Contar con formas de trabajo o esquemas de organización que


propicien el análisis sistemático y la reflexión sobre los resultados obtenidos
en pruebas nacionales e internacionales sobre los logros de aprendizaje
de los alumnos, con la finalidad de identificar posibilidades y limitaciones,
así como buscar los medios que puedan ayudar a mejorar los procesos
educativos y los aprendizajes de los estudiantes.
42

R15. Rendir cuentas a la comunidad cercana y a la sociedad en general,


sobre los resultados de su trabajo educativo y los niveles de logro de
los aprendizajes de sus alumnos, como una práctica fundamental de
una sociedad democrática y como un medio para ejercer la crítica y la
autocrítica que retroalimentan el proceso enseñanza-aprendizaje de la
escuela, y los posibles procesos de trabajo-aprendizaje.

R16. Contar con redes o formas de comunicación (con autoridades, otras


escuelas, maestros y padres de familia) en las que se utilizan las
nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC), para mejorar
la gestión escolar, el aprendizaje de los alumnos y la formación continua
de los maestros.

R19. Contar con una planta docente en permanente actualización, para


asegurar el cumplimiento de los propósitos de la Educación Básica
y personal directivo capacitado, para ejercer un liderazgo académico,
administrativo, organizacional y de participación social que propicia una
forma de trabajo colectiva que redunda en una eficiente y eficaz gestión
escolar para la mejora continua de los resultados de aprendizaje de la
comunidad escolar. (CONDICIÓN 2 DEL SISTEMA BÁSICO DE MEJORA:
FORTALECIMIENTO A LA SUPERVISIÓN ESCOLAR)

R20. Trabajar de manera autogestiva para atender las necesidades


educativas de la propia escuela y de la comunidad en general.

2. ABATIR EL REZAGO Y EL ABANDONO ESCOLAR

RASGOS DEL PARADIGMA QUE SE ASOCIAN:

R2. Realizan trabajo colegiado para formular y actualizar sus propuestas,


considerando las nuevas realidades y circunstancias educativas que surgen
durante el proceso educativo y el análisis de las necesidades de la
comunidad escolar.

R4. Asumir la enseñanza y el aprendizaje como un reto, un esfuerzo que


disfruta toda la comunidad escolar para lo cual es necesario tener una
disciplina basada en el respeto y la libertad, vinculación constante entre
la teoría y la práctica, entre el conocimiento y la vida.
43

R5. Contar con estrategias de enseñanza y aprendizaje que aseguren


que los alumnos tengan las mismas oportunidades de adquirir una
educación de buena calidad, independientemente de su nivel socioeco-
nómico, género, grupo étnico, lengua o religión a la que pertenecen.

R6. Prestar con compromiso y responsabilidad, especial atención a los


alumnos que por diversas razones (psicológicas, físicas, etc.), se
encuentran más limitados en sus aprendizajes, apoyándolos con
adecuaciones curriculares y actividades compensatorias.

R10. Contar con esquemas e instrumentos para evaluar sistemáticamente


sus avances y la evolución de los diferentes indicadores del funcionamiento
de la escuela (aprovechamiento escolar, aprobación, deserción, etc.), y
con base en los resultados obtenidos establecer acciones en colegiado
para mejorar el logro educativo.

R11.Contar con formas de trabajo o esquemas de organización que


propicien, el análisis sistemático y la reflexión sobre los resultados
obtenidos en pruebas nacionales e internacionales sobre los logros de
aprendizaje de los alumnos, con la finalidad de identificar posibilidades
y limitaciones, así como buscar los medios que puedan ayudar a mejorar
los procesos educativos y los aprendizajes de los estudiantes.

3. NORMALIDAD MÍNIMA ESCOLAR

RASGOS DEL PARADIGMA QUE SE ASOCIAN:

R3. Despertar el deseo de aprender como elemento central del proceso


educativo, para que los alumnos formulen un proyecto de vida,
desarrollen competencias (conocimientos, habilidades, actitudes y
valores) consideradas en los planes y programas de estudio, de tal
forma que les permitan la solución de problemas, la toma de decisiones,
el desarrollo de su creatividad y productividad en situaciones inéditas
durante toda su vida.

R8. Cumplir el calendario escolar y utilizar toda la jornada laboral en


actividades principalmente académicas, para ofrecer a los alumnos una
educación de buena calidad y mejorar continuamente sus logros educativos.
44

R18. Contar con instalaciones y mobiliario adecuados, en particular para


la atención de alumnos con discapacidad, equipo técnico, libros, materiales
didácticos necesarios y suficientes, que permiten generar actividades
académicas de calidad.

4. CONVIVENCIA ESCOLAR

RASGOS DEL PARADIGMA QUE SE ASOCIAN:

R7. Desarrollar los planes y programas de estudio trabajando como


ejes transversales: la interculturalidad, los valores para una vida cívica y
democrática, la educación ambiental y la educación para la salud.

R12. Ser una comunidad que procura la unidad y el desarrollo de todos


sus integrantes (alumnos, maestros, directivos y trabajadores), para lograr
un ambiente de trabajo estimulante, respetuoso y cordial que propicie
más y mejores aprendizajes entre todos sus miembros.

R13. Relacionarse con un sentido educativo y solidario, con su entorno social


más cercano, para enriquecerse y apoyarse mutuamente y desarrollar
así una ciudadanía comprometida con el bienestar y la prosperidad de
la comunidad. (CONDICIÓN 4 DEL SISTEMA BÁSICO DE MEJORA:
CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL)

R14. Desarrollar formas de trabajo o esquemas de organización que


propician que el personal directivo, docente y de apoyo trabaje como un
equipo integrado, con intereses y metas comunes, que logre la constante
participación y colaboración de los padres de familia y/o comunidad, para
un funcionamiento eficaz y el cumplimiento de sus objetivos educativos.
(CONDICIÓN 4 DEL SISTEMA BÁSICO DE MEJORA: CONSEJOS DE
PARTICIPACIÓN SOCIAL).

R17. Ser reconocida por la comunidad escolar como un espacio propio


que debe ser cuidado y mantenido en buen estado, generando así, un
lugar agradable, estético y educativo para todos.
Nota: La relación entre las prioridades nacionales expresadas a través
del Sistema Básico de Mejora y los rasgos del Paradigma de una Escuela
45

de Buena Calidad, no es lineal de causa y efecto, tampoco implica que


si se garantiza el primero, automáticamente se alcancen los rasgos del
Paradigma. Sin embargo, es posible que si las escuelas avanzan en la
implementación del Sistema Básico de Mejora, se sienten las bases
para incrementar el logro educativo del alumnado de educación básica,
y con ello, se construyan nuevos escenarios que trasciendan la normalidad
mínima y que le permitan a la escuela desarrollar otras formas de organización
y gestión escolar, que la lleven a convertirse o a consolidarse en una
comunidad autogestiva de aprendizaje.

ANEXO 2. NORMALIDAD MÍNIMA ESCOLAR

Instrucciones: Para cada una de las afirmaciones marque con una “X” la puntuación que
mejor represente la situación de su escuela, en una escala del 0 al 3, en donde:
Para obtener el nivel alcanzado
46
47
48
49

Una vez registrada la información en las columnas, sumen en cada tabla el total de los
puntos alcanzados. Por ejemplo, si registraron “X” en las columnas 2, 1 y 2 de un rasgo,
súmenlos y obtengan el resultado, que en este caso es 5. Con base en esta puntuación,
ubiquen su nivel de avance y anótelo en el lugar correspondiente.
50

Escala de valoración del nivel de avance general

Sumen el puntaje obtenido en cada rasgo y ubiquen el resultado total en la tabla para
conocer el nivel de avance que la escuela tiene actualmente.
51

ANEXO 3. REZAGO Y ABANDONO ESCOLAR

IInstrucciones: Para cada una de las afirmaciones marque con una “X” la puntuación
que mejor represente la situación de su escuela, en una escala del 0 al 3, en donde:

Matrícula total de alumnos de la escuela en el ciclo escolar 2013-2014.

Total de alumnos que abandonaron la escuela en el ciclo escolar 2013-2014.


52

Escala de valoración del nivel de avance de la escuela


Sumen el puntaje obtenido en cada rasgo y ubiquen el resultado total en la tabla para
conocer el nivel de avance que la escuela tiene actualmente.
53

ANEXO 4. CONVIVENCIA ESCOLAR

Instrucciones: Para cada una de las afirmaciones marque con una “X” la puntuación que
mejor represente la situación de su escuela, en una escala del 0 al 3, en donde:

a) Conversemos sobre la manera de reconocer y atender la diversidad en la escuela.


54

b) Conversemos sobre cómo nos tratamos en la escuela.

c) Conversemos sobre las maneras de establecer y hacer cumplir las normas en la


escuela.
55

d) Conversemos sobre la participación, corresponsabilidad y mejora de la enseñanza


en la escuela.
56

e) Conversemos sobre cómo enfrentamos los conflictos dentro de la escuela.


57

Para obtener el nivel de logro

Anoten en cada tabla el nivel alcanzado según el total de puntos obtenidos:

Escala de valoración del nivel de avance de su escuela

Sumen el puntaje obtenido en cada rasgo y ubiquen el resultado total en la tabla para
conocer el nivel de avance obtenido.
58

ANEXO 5. MEJORA DE LOS APRENDIZAJES. PREESCOLAR

Instrucciones: Para cada una de las afirmaciones marque con una “X”, la puntuación
que mejor represente la situación de su escuela, en una escala del 0 al 3, en donde:
59
60

Escala de valoración del nivel de avance general

Sumen el puntaje obtenido en la tabla y ubiquen el resultado total para conocer el nivel
de avance que la escuela tiene actualmente.
61

ANEXO 5.1 ACREDITACIÓN. PRIMARIA

Resultados finales del ciclo escolar 2013-2014

¿Dónde estamos?
62

ANEXO 5.2 ACREDITACIÓN SECUNDARIA

Resultados finales del ciclo escolar 2013-2014

¿Dónde estamos?
63

ANEXO 6. CONVOCATORIA ÚNICA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN


CONSEJO ESTATAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
PROGRAMA ESTATAL DE APOYO PARA LA GESTIÓN ESCOLAR (PEAGE)
CONVOCATORIA ESTATAL 2014-2015

En el marco de la reforma realizada a los Artículos 3° y 73° Constitucionales, del 7 de


febrero de 2013, en su transitorio Quinto Fracción III y con base en el Artículo 28 bis
de la Ley General de Educación, se establece la necesidad de fortalecer la autonomía
de gestión escolar en las escuelas de educación básica, orientada hacia la calidad y la
equidad educativa.

Las escuelas de educación básica concentrarán sus esfuerzos en lograr, dentro de su


autonomía escolar, las siguientes prioridades:

1. Mejora del aprendizaje, consolidar el dominio de la lectura, la escritura y las


matemáticas.

2. Conclusión oportuna de la educación básica, disminuir los índices de abandono


escolar.

3. Convivencia escolar, fomentar un clima de convivencia sana y pacífica.

4. Normalidad mínima escolar.

De igual forma, con base en el Modelo de Gestión Regional, las escuelas podrán
desarrollar un Proyecto Regional de Innovación de la Gestión Pedagógica (PRIGEP) que
responda a las temáticas definidas para cada región y que contemple como mínimo a
dos escuelas, es decir, dos colectivos docentes.

La Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán, a través del Consejo
Estatal de Educación Básica, con la finalidad de contribuir a que las escuelas logren responder
a las prioridades mencionadas así como mejorar sus condiciones académicas, organizativas
y administrativas, emite la presente convocatoria para aquellas escuelas que deseen
participar voluntariamente en alguna de las siguientes modalidades:

A) Fortalecimiento de la Gestión Escolar (un colectivo docente)


64

B) Proyectos Regionales de Innovación de la Gestión Pedagógica


(dos colectivos docentes o más)

BASES GENERALES

I. De los participantes

A) Fortalecimiento de la Gestión Escolar (un colectivo docente)

Podrá participar el colectivo docente de las escuelas públicas de educación básica


del Estado de Yucatán en todos sus niveles y modalidades, centros comunitarios
del CONAFE, Centros de Atención Múltiple (CAM), Centros de Desarrollo Infantil
(CENDI) que proporcionen el servicio en el nivel preescolar así como las escuelas
indígenas de educación inicial.

B) Proyectos Regionales de Innovación de la Gestión Pedagógica (dos colectivos


docentes o más)

Podrán participar los colectivos docentes, de nueva incorporación o de continuidad,


de las escuelas públicas de los niveles de educación preescolar (regular, CENDI e
indígena), educación primaria (regular, indígena y especial) y educación
secundaria (estatales, transferidas, técnicas y telesecundarias).

NOTA: En esta modalidad no podrán participar escuelas CONAFE.

II. De los documentos a entregar

A) Para participar en el Fortalecimiento de la Gestión Escolar, el colectivo


docente deberá entregar:

1) El Plan de Mejora, en el cual se deben considerar las cuatro


prioridades (mejora del aprendizaje; conclusión oportuna de la
educación básica; convivencia escolar y normalidad mínima).

2) Programa para la Distribución de Presupuesto, considerando


un monto de hasta $50,000.00 (Cincuenta mil pesos 00/100 M.N.).

3) Carta compromiso única.


65

B) Para participar en los PRIGEP, los dos o más colectivos docentes deberán
entregar:

1) el Plan de Mejora de cada uno de los colectivos docentes participantes


en el PRIGEP.

2) El PRIGEP, involucrando como mínimo a dos colectivos docentes.

3) Programa para la Distribución de los Recursos, considerando un


monto de hasta $70,000.00 (Setenta mil pesos 00/100 M.N.) en
especie para los insumos del PRIGEP y $20,000.00 (Veinte mil pesos
00/100 M.N.) en efectivo para cada colectivo docente participante,
este último monto será utilizado para el fortalecimiento de la
gestión escolar.

4) Carta compromiso única.

NOTA: Los formatos para elaborar los documentos a entregar estarán disponibles
en la página web www.sigeyucatan.gob.mx

III. De la inscripción y recepción de documentos

A) Fortalecimiento de la Gestión Escolar:

Tanto la inscripción como la recepción de los documentos se


realizarán en línea a través de la página www.sigeyucatan.gob.mx
El período de inscripción se llevará a cabo del 22 al 29 de agosto.

B) Proyectos Regionales de Innovación de la Gestión Pedagógica:

Tanto la inscripción como la recepción de los documentos se


realizarán en línea a través de la página www.sigeyucatan.gob.mx

El período de inscripción se llevará a cabo del 25 de agosto al 12 de


septiembre y con base en las fechas establecidas para cada región
(consultar el Anexo Técnico).

NOTAS:
- Es importante que al momento de su inscripción tenga a la mano
todos los documentos requeridos de acuerdo a la modalidad en la
66

que desea participar, la falta de alguno de ellos invalida su inscripción.

- Es necesario verificar que los documentos que registrará en línea


sean la última versión, puesto que estos son el insumo para realizar
el proceso de selección y evaluación. No se aceptará documentos
actualizados o modificados posteriores a la fecha de inscripción.

- La(s) escuela (s) únicamente podrá (n) inscribirse en una modalidad,


en caso de no ser así se invalida la inscripción.

IV) De la selección

A) Fortalecimiento de la Gestión Escolar (un colectivo docente)

La selección de las escuelas que recibirán recurso económico para el ciclo escolar
2014-2015 estará a cargo de un Comité Local de Selección, conformado por un
representante de los Programas Federales (Escuelas de Tiempo Completo, Escuela
Segura, Escuelas de Excelencia y Escuelas de Calidad). Dicho comité desarrollará las
siguientes acciones:

1) Verificar las solicitudes de las escuelas, que estas cuenten con


todos los documentos requeridos.

2) Analizar la pertinencia y viabilidad del Plan de Mejora y del


Programa de Distribución del Presupuesto.

3) Emitir recomendaciones técnico-pedagógicas tanto para el Plan


de Mejora como para el Programa de Distribución del Presupuesto.

4) Informar a la comunidad educativa los resultados de la selección.

B) Proyectos Regionales de Innovación de la Gestión Pedagógica (dos colectivos


docentes o más)

La evaluación de los PRIGEP estará a cargo de un Comité Dictaminador coordinado


por el Centro de Evaluación Educativa del Estado de Yucatán e integrado por
especialistas en los temas que cada Consejo Regional identificó como prioritarios.
Dicho comité desarrollará las siguientes acciones:
67

1) Verificar que los PRIGEP cumplan con todos los aspectos establecidos
en la Guía para la Elaboración de los PRIGEP, en el Programa para la
Distribución de los Recursos así como en el Anexo Técnico de esta
convocatoria.

2) Llevar a cabo dos tipos de evaluación para los PRIGEP inscritos:

- Una evaluación del documento, cuyo insumo es el documento escrito


junto con el Programa para la Distribución de los Recursos y

- Una evaluación colegiada, cuyo insumo es una exposición presencial


del PRIGEP a cargo del responsable del mismo.

3) Analizar la pertinencia de los recursos solicitados para el logro de


los objetivos del PRIGEP. La aprobación de un PRIGEP no garantiza
que todos los recursos solicitados en él se otorguen.

4) Emitir recomendaciones técnico-pedagógicas para el PRIGEP y


para el Programa para la Distribución de los Recursos.

5) Informar a la Coordinación General Estatal del Programa Escuelas


de Calidad los resultados de la evaluación.

NOTA: el proceso de evaluación considerará dos aspectos fundamentales, además de


los establecidos en el Anexo Técnico de esta convocatoria, los cuales son:

- La pertinencia del proyecto, entendida como el grado en que la iniciativa


responde a las demandas específicas de esta Convocatoria y

- La calidad técnica y viabilidad, entendida como la relación existente entre las


actividades establecidas en el PRIGEP, el tiempo y los recursos solicitados para el
logro de los objetivos.

V) De la asignación y distribución de los recursos

Tanto el Comité Local de Selección como el Comité Dictaminador determinarán


qué escuelas recibirán el recurso.

A) Fortalecimiento de la Gestión Escolar (un colectivo docente)


68

Las escuelas inscritas en esta modalidad y cuyo Plan de Mejora ha sido aprobado,
recibirán en efectivo la cantidad de hasta $50,000.00 (Cincuenta mil pesos 00/100 M.N.).

B) Proyectos Regionales de Innovación de la Gestión Pedagógica (dos colectivos


docentes o más)

Las escuelas inscritas en esta modalidad y cuyo PRIGEP haya sido aprobado,
recibirán en especie la cantidad de hasta $70, 000.00 (Setenta mil pesos 00/100
M.N.) por proyecto, que implica los insumos materiales. Así mismo, se otorgarán
$20, 000.00 (Veinte mil pesos 00/100 M.N.) en efectivo por colectivo docente
participante en el proyecto, este último monto deberá ser utilizado para la gestión
escolar (ver Anexo Técnico).

Los recursos a otorgar, tanto económicos como en especie, estarán sujetos a la


disponibilidad financiera existente y estos serán otorgados una vez que la escuela
solvente (si fuese el caso) las recomendaciones técnico-pedagógicas, emitidas por
el Comité respectivo, del Plan de Mejora y/o PRIGEP así como del Programa para
la Distribución de los Recursos o Programa para la Distribución de Presupuesto.

NOTA: la aprobación de un PRIGEP no garantiza la aprobación total de los recursos


solicitados en el mismo.

VI) De la publicación de los resultados

A) Fortalecimiento de la Gestión Escolar (un colectivo docente):

Los resultados serán publicados el 12 de septiembre del presente, en la página de


los Centros de Desarrollo Educativo (www.sigeyucatan.gob.mx).

B) Proyectos Regionales de Innovación de la Gestión Pedagógica (dos colectivos


docentes o más):

Los resultados serán publicados el 17 de octubre del presente, en la página de los


Centros de Desarrollo Educativo (www.sigeyucatan.gob.mx ).

VII) Permanencia

La permanencia y continuidad de la(s) escuela (s) en alguna de las dos modalidades


69

dependerá de los resultados obtenidos al concluir la fase correspondiente anterior


así como del cumplimiento de los compromisos asumidos con la aprobación e
incorporación en alguna de las dos modalidades.

VIII) Compromisos

A) Fortalecimiento de la Gestión Escolar (un colectivo docente)

Los directores de las escuelas deberán:

1. Destinar los apoyos financieros al logro de las metas definidas en


el Plan de Mejora. El recurso económico que reciban deberán estar
orientados a la atención de las prioridades que la escuela
determine;

2. Promover la participación y corresponsabilidad de la comunidad


educativa en las acciones del Plan de Mejora;

3. Dar a conocer a la comunidad escolar la planeación anual de


actividades así como el uso del recurso otorgado;

4. Garantizar que la información referente al recurso asignado a la


escuela, los avances y resultados educativos sean del conocimiento
de la comunidad escolar;

5. Usar los resultados de la evaluación como retroalimentación para


la mejora continua en cada ciclo escolar;

6. Administrar y ejercer el recurso bajo los principios de honestidad,


eficacia, eficiencia, transparencia y rendición de cuentas en apego a
la normatividad aplicable;

7. Realizar la comprobación del ejercicio del recurso con base en el


mecanismo de control que la Autoridad Educativa Local establezca,
con la finalidad de supervisar el correcto ejercicio del recurso;

8. Resguardar en la escuela información comprobatoria del ejercicio


del recurso por un período de cinco años, la cual deberá estar
disponible para conocimiento de la comunidad escolar y de la autoridad
70

educativa cuando así lo requiera, y

9. Participar en las pláticas informativas o reuniones de trabajo


convocadas por la Autoridad Educativa Local.

B) Proyectos Regionales de Innovación de la Gestión Pedagógica (dos colectivos


docentes o más)

El responsable del PRIGEP y los agentes involucrados en la implementación del


mismo (los jefes de sector, supervisores, asesores pedagógicos, el personal
docente y directivo), deberán cumplir con los siguientes compromisos:

1. Firmar la carta compromiso de permanencia en la escuela, durante


la implementación del PRIGEP;

2. Firmar, por parte del responsable del PRIGEP, una carta compromiso
donde se establece que él se hará cargo de la entrega de los recursos
no inventariables a los demás colectivos docentes que participan en el
proyecto. Dicha entrega será comprobada a través de los mecanismos
que establezca la Autoridad Educativa Local;

3. Participar en las reuniones de trabajo convocadas por la Autoridad


Educativa Local;

4. Implementar, desarrollar y consolidar los objetivos y las acciones


establecidas en el PRIGEP;

5. Mantener, estrecha y permanente, comunicación entre el responsable


del PRIGEP y los agentes involucrados en la implementación del
proyecto;

6. Informar, semestralmente, por escrito a la Autoridad Educativa


Local los avances del proyecto y anualmente los resultados obtenidos
en la implementación del PRIGEP;

7. Cumplir con los objetivos y actividades establecidas en su PRIGEP,


los cuales deberán estar orientados a elevar los resultados educativos
de sus estudiantes;

8. Emplear los apoyos asignados de acuerdo con lo planeado;


71

9. Informar a la comunidad educativa (autoridades, padres de familia,


personas e instituciones interesadas en la educación) sobre el recurso
otorgado, las acciones que se realizan en la escuela a partir del
PRIGEP así como los logros educativos obtenidos;

10. Atender, en tiempo y en forma, las recomendaciones


técnico-pedagógicas que emita el Comité Dictaminador al PRIGEP
y/o al Programa para la Distribución de los Recursos;

11. Usar los resultados de la evaluación como retroalimentación


para la mejora continua en cada ciclo escolar;

12. Administrar y ejercer el recurso bajo los principios de honestidad,


eficacia, eficiencia, transparencia y rendición de cuentas en apego a
la normatividad aplicable;

13. Realizar la comprobación del ejercicio del recurso otorgado en


efectivo con base en el mecanismo de control que la Autoridad
Educativa Local establezca, con la finalidad de supervisar el correcto
ejercicio del recurso, y

14. Resguardar en la escuela información comprobatoria del ejercicio


del recurso por un período de cinco años, la cual deberá estar
disponible para conocimiento de la comunidad escolar y de la autoridad
educativa cuando así lo requiera.

IX) Generales

a) Cualquier situación no prevista en la presente Convocatoria será resuelta por la


Secretaría de Educación, a través del Consejo Estatal de Educación Básica.

b) El participar en el presente proceso no asegura la aprobación total de los recursos


solicitados para el Fortalecimiento de la Gestión Escolar y/o Proyectos Regionales
de Innovación de la Gestión Pedagógica.

c) Los resultados emitidos por cualquiera de los dos Comités serán inapelables.

d) Las escuelas que sean seleccionadas para recibir algún tipo de recurso deberán
cumplir con los compromisos establecidos en esta convocatoria.
72

e) La aprobación de los PRIGEP, NO garantiza el otorgamiento del total de los


recursos solicitados en el Programa para la Distribución de los Recursos, dicha
aprobación estará sujeta al análisis del impacto pedagógico así como en lo
establecido en los Lineamientos Generales de los Proyectos Regionales de Innovación
de la Gestión Pedagógica.

f) Los Planes de Mejora así como los PRIGEP que no cumplan con los lineamientos
establecidos en la presente convocatoria, no serán evaluados.
77

ANEXO 7. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA PARA LA


DISTRIBUCIÓN DE RECURSO ECONÓMICO 2014 - 2015

La escuela de educación básica que ha decido participar en el proceso de selección


para incorporarse al Programa para el Fortalecimiento de la Gestión Escolar, deberá
considerar que el ejercicio del recurso económico, posible a otorgársele, se utilizará
para solventar las necesidades propias de la escuela en función de lo que se ha priorizado
atender este ciclo escolar 2014-2015 y con base en lo establecido en su Plan de Mejora.

Como es de su conocimiento, la Convocatoria Estatal 2014-2015 en el apartado II inciso A,


establece que la escuela que desea incorporarse a este Programa, además de otorgar
el Plan de Mejora y una carta compromiso única, deberá entregar un Programa para la
Distribución de Presupuesto.

Este Programa para la Distribución de Presupuesto, contendrá las acciones que se pretenden
realizar para solventar las necesidades de la escuela con el recurso posible a
recibir. Es impor tante mencionar que dicho recurso podrá ser utilizado únicamente
para dos componentes de inversión: el fortalecimiento académico e infraestructura y
equipamiento. Considere que dentro de cada componente se establece una subdivisión
que también debe tomar en cuenta al momento de realizar su Programa para la
Distribución de Presupuesto, la subdivisión es la siguiente:
78

A continuación y a modo de ejemplo, se irá desglosando lo que usted puede contem-


plar adquirir en cada uno de estos componentes:
79

a) Componente de inversión Fortalecimiento Académico y subdivisión:


80

En este apartado se puede considerar:

• La adquisición de material para llevar a cabo la obra, por ejemplo: cemento,


alambre, vigas, polvo, ladrillos, etc.

• La contratación de mano de obra para servicios de construcción, plomería,


electricidad, cancelería, etc.

b) Componente de inversión Infraestructura y equipamiento y subdivisión:

En pleno respeto al fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar, la escuela


de educación básica decidirá qué cantidad de dinero va a invertir en cada uno de los
componentes, por lo tanto, no se establecerán porcentajes máximos ni mínimos de inversión.
Sin embargo, es necesario que usted como director (a) determine colegiadamente con el
colectivo docente, el uso del recurso con base en las prioridades educativas de la escuela,
haciendo también participe a la Asociación de Padres de Familia y/o Consejo Escolar de
Participación Social.

Del mismo modo, se enfatiza que el ejercicio del recurso además de ser utilizado únicamente
para los dos componentes previamente expuestos, deberá responder a la necesidad de
mejorar el aprendizaje de todos los alumnos.
81

INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA PARA LA


DISTRIBUCIÓN DE RECURSO ECONÓMICO
82

INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA PARA LA


DISTRIBUCIÓN DE RECURSO ECONÓMICO
83

EJEMPLO DE LLENADO PARA LA DISTRIBUCIÓN DE RECURSO ECONÓMICO


ANEXO 8. LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO
DE LAS ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO

Lineamientos
para la Organización
y el Funcionamiento
de las Escuelas
de Tiemo Completo
Lineamientos para la Organización y el
Funcionamiento de las Escuelas de
Tiempo Completo

E DUC ACI Ó N PR E E SCO L A R


Y UC ATÁ N

78
89

PRESENTACIÓN

La Secretaría de Educación Pública pone a disposición de autoridades educativas estatales,


supervisores, asesores técnico pedagógicos, directores, maestros y familias de los
niños y niñas, los presentes Lineamientos para la Organización y el Funcionamiento de
las Escuelas de Tiempo Completo. Educación Preescolar, cuyo propósito es orientar la
operación de los planteles públicos de educación preescolar que amplían su jornada
escolar a partir del ciclo 2013-2014.

En este ciclo lectivo, los criterios utilizados para la permanencia de los centros educativos son:

I. Escuelas ubicadas en municipios y localidades donde opera el Sistema Nacional


de la Cruzada contra el Hambre y el Programa Nacional para la Prevención del
Delito, Delito o bien, escuelas ubicadas en los municipios de muy alta marginación
y de atención prioritaria.

II. Escuelas preescolares de educación indígena, unitarias, multigrado y de


organización completa.

La Escuela de Tiempo Completo (ETC) es una modalidad educativa que tiene la misión de
garantizar el derecho a una educación de calidad para todos los niños y niñas, a través
de una jornada escolar más amplia y eficaz. Esto significa que en la ETC se desarrollan
mecanismos para asegurar la retención durante los tres grados y lograr los aprendizajes
esperados en todos los niños y las niñas que depositan su confianza en el centro educativo.

Con el fin de apoyar el funcionamiento de la ETC se promoverá que en estos planteles se


disponga de materiales educativos adicionales pertinentes, recursos directos de apoyo
a la gestión y a las acciones para la mejora de resultados de la escuela, mecanismos de
descarga administrativa, esquemas renovados y eficaces de supervisión escolar y Consejos
Técnicos Escolares estructurados y eficientes. Asimismo, se impulsará la renovación
de los espacios físicos y el equipamiento del plantel, así como el establecimiento de
normas y acuerdos institucionales que permitan proporcionar servicios de alimentación
nutritiva en los casos que corresponda, por razones de equidad y justicia social, y en
acuerdo con la autoridad educativa estatal.

De este modo, la ETC se propone atender demandas sociales relacionadas con la mejora
de la calidad de vida de las niñas y los niños, garantizar aprendizajes relevantes, incrementar
los resultados educativos del plantel, fomentar el trabajo colaborativo en la escuela,
propiciar la participación comprometida de las familias en la educación de sus hijos y
lograr que todos los niños y niñas obtengan oportunamente los aprendizajes planteados
90

en el programa de estudio.

En la ETC se coloca el aprendizaje en el centro de acción del colectivo docente y se


garantiza que el tiempo se invierta de manera efectiva en la formación de los niños y
niñas.

Ampliar la jornada escolar constituye una acción estratégica eficaz, siempre y cuando el
tiempo se ocupe fundamentalmente en actividades de aprendizaje.

Para que la ETC cumpla con su objetivo es necesario que el director y los docentes asuman
como retos prioritarios que la gestión escolar se dirija centralmente a la tarea de educar,
que realicen la revisión continua y renovación positiva de sus prácticas educativas, y que
desarrollen nuevas formas de colaboración, de relación y organización, tanto al interior
del plantel como con otros integrantes de la comunidad, especialmente con las familias
de los niños y niñas y las instituciones que pueden apoyar en su aprendizaje y desarrollo.

El colectivo docente requiere, por tanto, la participación y la presencia activa del director
de la escuela para contar con un liderazgo capaz y con ánimo de aprender siempre, de
emprender iniciativas destinadas a evaluar y a mejorar de forma sostenida los resultados y
procesos educativos del plantel. Asimismo, es fundamental el acompañamiento de una
supervisión escolar renovada que se vea a sí misma como inspiradora y estimuladora
de su tarea educativa. En conjunto, estos elementos favorecerán acciones que tengan
como interés central el logro de los aprendizajes, el desarrollo de competencias y la
formación integral de cada alumno.

Marco normativo

Las políticas educativas por las que se incorpora la modalidad ETC al sistema educativo
del país se sustentan en los principios establecidos en el artículo tercero constitucional,
en particular: “La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente
todas las facultades del ser humano…” y “será de calidad, con base en el mejoramiento
constante y el máximo logro académico de los educandos”, de ahí que uno de los
cometidos de esta modalidad sea asegurar la igualdad de oportunidades de acceso,
permanencia y egreso con éxito de la educación preescolar.

Además, atiende lo expresado en el artículo quinto transitorio del decreto de reforma


al artículo tercero constitucional publicado en 2013:

Establecer en forma paulatina y conforme a la suficiencia presupuestal escuelas de


tiempo completo con jornadas de entre 4 horas y media hasta 6 horas diarias, para
91

aprovechar mejor el tiempo disponible para el desarrollo académico, deportivo y


cultural. En aquellas escuelas que lo necesiten, conforme a los índices de pobreza,
marginación y condición alimentaria se impulsarán esquemas eficientes para el
suministro de alimentos nutritivos a los niños y niñas a partir de microempresas locales.

Por su parte, los planteamientos para la enseñanza y el aprendizaje en las ETC retoman
los ordenamientos del artículo 7° de la Ley General de Educación:

I. Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plena y


responsablemente sus capacidades humanas […].

VIII. Impulsar la creación artística […].

IX. Fomentar la educación en materia de nutrición y estimular la educación física


y la práctica del deporte […].

X. Desarrollar actitudes solidarias en los individuos, para crear conciencia sobre la


preservación de la salud […].

XI. Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambiental,


el desarrollo sustentable, la prevención del cambio climático, así como de la
valoración de la protección y conservación del medio ambiente, como elementos
esenciales para el desenvolvimiento armónico e integral del individuo y la sociedad […].

La prioridad en la selección de planteles que ampliarán la jornada en este ciclo escolar


es incorporar a los que están ubicados en municipios o localidades cuya población tiene
condiciones sociales y económicas desfavorables, tomando en cuenta lo señalado en el
artículo 32 de la Ley General de Educación:

Las autoridades educativas tomarán medidas tendientes a establecer condiciones


que permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación de cada individuo, una
mayor equidad educativa, así como el logro de la efectiva igualdad de oportunidades
de acceso y permanencia en los servicios educativos.

Dichas medidas estarán dirigidas, de manera preferente, a los grupos y regiones con mayor
rezago educativo o que enfrentan condiciones económicas y sociales de desventaja […].

En el Plan Nacional de Desarrollo, la meta “México con Educación de Calidad” incluye


las siguientes Líneas de acción referidas a las Escuelas de Tiempo Completo:
92

• Ampliar paulatinamente la duración de la jornada escolar para incrementar las


posibilidades de formación integral de los educandos, especialmente los que
habitan en contextos desfavorecidos o violentos.

• Incentivar el establecimiento de escuelas de tiempo completo y fomentar este


modelo pedagógico como un factor de innovación educativa.

• Coordinar los esfuerzos de política social y atención educativa a la población


más pobre, para crear condiciones que mejoren el ingreso, la retención y el
aprovechamiento escolar de los niños y niñas de familias de escasos recursos
económicos.

• Ampliar la jornada escolar para ofrecer más y mejor tiempo educativo a los
niños y niñas que más lo requieren.

Objetivo de las Escuelas de Tiempo Completo

El objetivo de las ETC es:

Mejorar la calidad de los aprendizajes de las niñas y los niños en un marco de diversidad
y equidad, propiciando el desarrollo de las competencias para la vida y el avance
gradual en el logro del Perfil de Egreso de la educación básica, a través de la ampliación
y uso eficiente del tiempo, el fortalecimiento de los procesos de gestión escolar y las
prácticas de enseñanza, así como la incorporación de nuevos materiales educativos.

En una ETC se pretende que los niños y niñas amplíen sus posibilidades para contar
con experiencias formativas, pertinentes y significativas que hagan realidad el ejercicio
pleno de su derecho a la educación, y se incrementen las oportunidades de interacción
y colaboración entre los miembros de la comunidad escolar.

Disposiciones generales

1. Los presentes lineamientos son de observancia obligatoria para las Escuelas de Tiempo
Completo de educación preescolar que se incorporan a esta modalidad a partir del
ciclo escolar 2013-2014.

2. Las autoridades educativas estatales, supervisores, asesores técnico pedagógicos,


directores y docentes que correspondan deberán informar a la comunidad escolar acerca
de estas disposiciones.
93

3. Las autoridades educativas estatales, supervisores, asesores técnico pedagógicos y


directores escolares son los encargados de acompañar, asesorar y verificar el cumplimien-
to de los presentes lineamientos, según lo establecido en las leyes, los reglamentos y las
demás disposiciones aplicables a la organización y el funcionamiento de los planteles
de educación preescolar.

4. La incorporación de los planteles a la modalidad ETC tendrá un carácter permanente.

Disposiciones específicas

A. Características de las Escuelas de Tiempo Completo

5. Las ETC se caracterizan por:

I. Ofrecer el servicio educativo durante la jornada escolar completa a todos los


niños y niñas de la escuela.

II. Lograr que todos los niños y niñas alcancen los aprendizajes esperados
establecidos en los programas de estudio vigentes y que avancen en el logro
de los rasgos del Perfil de Egreso de la educación básica y el desarrollo de las
competencias para la vida.

III. Favorecer la educación inclusiva y eliminar o minimizar las barreras que interfieren
en el aprendizaje de los niños y niñas.

IV. Desarrollar la propuesta pedagógica de las ETC expresada en las Líneas de


Trabajo
Educativo: Lectura y Escritura, Desafíos Matemáticos, Arte y Cultura, y Actividades
Didácticas con apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic).

Adicionalmente, en educación indígena se incluye la Línea Lectura y Escritura en


Lengua Indígena.

V. Utilizar el tiempo de manera eficiente para cumplir con los propósitos de los
campos formativos en la educación preescolar.

VI. Mejorar los procesos de gestión escolar, las prácticas de enseñanza y el trabajo
colaborativo al centrar la atención en los niños y niñas y en sus procesos de aprendizaje.
94

VII. Construir ambientes seguros y propicios para el aprendizaje de los niños y


niñas.

VIII. Ofrecer servicios de alimentación nutritiva en los casos que corresponda,


conforme al marco regulador en esta materia.

B. Fortalecimiento de los procesos de gestión escolar

6. El director y el colectivo docente, de manera colegiada, llevarán a cabo al inicio del


ciclo escolar un diagnóstico en el que: reconocerán las necesidades educativas de to-
dos los niños y niñas en cada campo formativo; analizarán los resultados obtenidos en
evaluaciones internas y externas; y plantearán las mejoras que requieren las prácticas
de enseñanza y de gestión escolar para atender tales necesidades. En este diagnóstico,
también identificarán a los niños y niñas en riesgo de deserción escolar o de necesi-
dades educativas, a los niños y niñas hablantes de lenguas indígenas, a los migrantes y
a los que tienen necesidades educativas especiales, con la intención de eliminar o mini-
mizar las barreras que limitan el aprendizaje y favorecer una educación inclusiva que ga-
rantice el acceso, la permanencia, la participación, el egreso oportuno y el aprendizaje
de todos los niños y niñas.

7. El director y el colectivo docente, de manera colegiada, establecerán objetivos para


orientar las acciones de la escuela; éstos expresarán de manera concreta el avance que
se espera en los aprendizajes de los niños y niñas y en la mejora de las prácticas de
enseñanza y de gestión. Los objetivos estarán redactados de modo que se facilite la
verificación de su cumplimiento.

8. El director y el colectivo docente, asesorados por la supervisión, elaborarán de mane-


ra colegiada un plan de mejora escolar el primer mes de cada año lectivo, el cual incluirá
el diagnóstico y los objetivos mencionados en los numerales 6 y 7, respectivamente; así
como acciones para fortalecer los aprendizajes de los niños y niñas, responsables de las
tareas, tiempos para su desarrollo, procesos de seguimiento y evaluación, y estrategias
para la generación de un entorno seguro e inclusivo en términos físicos, afectivos y
sociales.

9. El director y el colectivo docente, de manera colegiada, llevarán a cabo el plan de


mejora escolar, darán seguimiento y evaluarán las acciones descritas en el mismo, con
la intención de tomar decisiones oportunas para modificar o fortalecer tales acciones
como parte de un ejercicio de autoevaluación y coevaluación.

10. El director y el colectivo docente, con el apoyo de la supervisión, harán un solo plan
95

de mejora escolar, el cual incluirá todas las tareas y actividades de la escuela, evitando
generar cargas administrativas innecesarias al interior de los planteles.

C. Organización y uso del tiempo

11. Las ETC ofrecerán a todos los niños y niñas del plantel cuatro horas y media horas
de trabajo educativo como mínimo y podrán prolongarlo hasta seis horas, según la
disposición de la autoridad educativa estatal en acuerdo con la autoridad educativa
federal.

12. Todos los niños y niñas de las ETC permanecerán y participarán en la jornada escolar
completa, durante la cual desarrollarán actividades académicas de lunes a viernes, de
8:00 a 12:30 horas. Considerando las necesidades y condiciones locales, los titulares del
servicio educativo en las entidades federativas podrán autorizar ajustes a este horario, sin
menoscabo a lo estipulado en el numeral 11, previa notificación a la autoridad educativa
federal.

13. Todos los niños y niñas contarán con un recreo de 30 minutos destinado al juego libre
y a la ingesta de un refrigerio durante la jornada escolar, el cual será proporcionado por
sus familias. Este receso deberá ser orientado y vigilado, invariablemente, por personal
de la escuela, sin delegar esta obligación a personal externo o niños y niñas.

14. El servicio de alimentación se proporcionará después de las 12:30 y hasta las 14:00horas,
en caso de que se ofrezca. Los titulares del servicio educativo en las entidades podrán
modificar este horario según las necesidades de la población y del plantel escolar, sin
menoscabo de lo establecido en el numeral 11.

15. En el caso de educación preescolar, la educadora organizará el tiempo de trabajo a


partir de las características de los niños y niñas, para asegurar el logro de los aprendizajes
durante el ciclo escolar. Para el caso de las escuelas de educación indígena, se considerará en
su carga horaria el abordaje de la asignatura Lengua Indígena, según lo establecido en
el plan de estudios vigente.

16. Durante la semana escolar se tratarán todas las Líneas de Trabajo Educativo. Se
desarrollarán diariamente dos líneas distintas en sesiones de 30 minutos cada una, con-
siderando un mínimo por semana de:

I. Cuatro sesiones para Desafíos Matemáticos.

II. Cuatro sesiones para Lectura y Escritura.


96

III. Dos sesiones para Arte y Cultura.

En el caso de las escuelas de educación indígena, el mínimo de sesiones semanales para


Lectura y Escritura en Lengua Indígena serán dos y para Lectura y Escritura en Español
como segunda lengua, serán dos también.

La Línea Actividades Didácticas con apoyo de las TIC se abordará al implementar tareas
que favorezcan el logro de competencias en los diferentes aspectos de los campos formativos
y las demás Líneas de Trabajo Educativo, por lo que no define una carga horaria específica.

17. Los maestros, de manera colegiada y en acuerdo con el director, diseñarán los
horarios de cada grupo. Procurarán que haya espacio para el trabajo colaborativo entre
docentes.

Estos horarios serán flexibles, pues tomarán en cuenta las características y necesidades
de los niños y niñas para evitar que se aburran o cansen, y respetarán la carga horaria
cada campo formativo y de las Líneas de Trabajo Educativo.

18. Los docentes frente a grupo, en el tiempo que sus niños y niñas son atendidos por
los maestros de Educación Física, Segunda Lengua o Educación Artística, utilizarán este
tiempo disponible para realizar actividades de planificación, evaluación y atención a las
familias de los niños y niñas, de preferencia en colaboración con otros profesores, cuando
se cuente con este personal.

D. Definición pedagógica

19. Las ETC operarán en apego a lo establecido en el Programa de Estudio vigente al


tiempo que desarrollarán la propuesta pedagógica de esta modalidad expresada en las
Líneas de Trabajo Educativo. Por tanto, durante la jornada escolar los maestros pondrán en
práctica con los niños y niñas actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas
de trabajo, como proyectos, situaciones y secuencias didácticas, entre otras, en las que
los niños y niñas movilicen sus saberes en diferentes contextos de inclusión. En el caso
de las escuelas multigrado, los maestros desarrollarán con los niños y niñas actividades
de aprendizaje con base en las propuestas de trabajo para el aula multigrado, tales
como: tema común con actividades diferenciadas, actividades permanentes (rincones
de trabajo, conferencia infantil, asamblea escolar), entre otras.

Para el caso de las escuelas de educación indígena, los docentes considerarán los
Marcos Curriculares y la asignatura Lengua Indígena normadas en el plan de estudios
97

vigente; además de llevar a cabo procesos de contextualización y diversificación curriculares


de modo que los saberes de los pueblos originarios se aborden como contenidos a lo
largo de la jornada escolar junto con los planteados en el programa de estudio para la
educación preescolar.

20. El tiempo escolar se empleará fundamentalmente en fortalecer los aprendizajes


esperados de los niños y niñas en los diferentes aspectos en que se organizan los campos
formativos y en desarrollar las Líneas de Trabajo Educativo siguientes:

• Lectura y Escritura.

• Desafíos Matemáticos.

• Arte y Cultura.

• Actividades Didácticas con apoyo de las Tecnologías de la Información y la


Comunicación (TIC).

Estas líneas se vinculan con los aprendizajes esperados de los aspectos en que se organizan
los campos formativos del Programa de Estudios vigente, en particular con los de Lenguaje
y Comunicación, Pensamiento Matemático, Exploración y Conocimiento del Mundo,
Expresión y Apreciación Artísticas; que contribuyen a que los niños y niñas avancen
gradualmente en el desarrollo de las competencias para la vida.

Igualmente, son herramientas adicionales para que el docente plantee retos cognitivos a
los niños y niñas en los que utilicen sus saberes y pongan en juego recursos, habilidades
y conocimientos; a la par que aprenden a interactuar con los demás, a trabajar de manera
colaborativa y a implicarse en sus procesos de aprendizaje, al tomar en cuenta que aprender
a aprender y aprender a convivir son grandes logros a alcanzar en la escuela.

Estas líneas contarán con materiales didácticos específicos, tanto para maestros como
para niños y niñas, los cuales, en principio, serán elaborados y distribuidos por la Secretaría
de Educación Pública.

I. Lectura y Escritura

El propósito de esta línea es propiciar la implementación de ambientes adecuados


para que las niñas y los niños desarrollen su lenguaje oral, su capacidad para escuchar,
se acerquen a los usos del lenguaje escrito y participen en actos de lectura.
98

II. Desafíos Matemáticos

El objetivo de esta línea es construir nociones matemáticas en los niños y niñas a


través de la resolución de problemas y los juegos propiciando la práctica de los
principios de conteo y el reconocimiento de la importancia de utilizar los números
en la vida diaria.

III. Arte y Cultura

Esta línea ofrece la oportunidad de desarrollar la sensibilidad, imaginación y creatividad


para expresarse a través de diversos lenguajes artísticos: teatro, música, danza y artes
visuales; asimismo fomenta el aprecio y respeto a las distintas manifestaciones artísticas
y culturales de su entorno y de otros contextos.

IV. Actividades Didácticas con apoyo de las Tecnologías de la Información y la


Comunicación (TIC)

Con esta línea se fortalece los aprendizajes de los niños y niñas de preescolar,
a través del uso eficaz de las herramientas tecnológicas con las que exploran,
descubren y resuelven problemas, mediante la puesta en práctica de actividades
de aprendizaje en congruencia con las competencias y aprendizajes esperados de
los campos formativos.

V. Lectura y Escritura en Lengua Indígena

En el caso de las escuelas de educación indígena se incorpora esta quinta Línea


de Trabajo Educativo, cuya intención es que los niños y niñas lleven a cabo diferentes
prácticas de escritura y lectura en su lengua materna, las cuales compartan en
diferentes ámbitos, como su vida familiar, escolar y comunitaria, así como que
desarrollen estrategias de comprensión lectora, fortalezcan sus capacidades
personales, estén orgullosos de su lengua y tomen conciencia de la importancia
de ésta en el contexto de la diversidad lingüística del país y del mundo.

21. Los maestros harán una sola planificación didáctica en la que organicen el trabajo
con los niños y niñas, tanto el relativo al Programa de Estudios como el de las Líneas de
Trabajo Educativo.
99

E. Responsabilidades de los integrantes de la comunidad educativa


Director escolar

22. Al director escolar le corresponde:

I. Acudir puntualmente a laborar los días estipulados en el calendario escolar,


durante el horario establecido en la ETC con apego a su jornada laboral,
absteniéndose de realizar acciones ajenas a sus responsabilidades.

II. Asumir una actitud de respeto, compromiso y responsabilidad hacia su función


y generar un ambiente de confianza, cooperación y calidez entre todos los
integrantes de la comunidad escolar.

III. Dirigir, coordinar y propiciar la participación de la comunidad escolar en la


organización de la escuela para la operación del tiempo completo. Promover la
participación de las familias de los niños y niñas en la tarea educativa de la ETC.

IV. Garantizar el pleno cumplimiento de los 200 días del calendario escolar y del
horario de la ETC, así como verificar y asegurar la prestación regular del servicio
educativo en condiciones de equidad, inclusión, calidad y normalidad. Reportar a
la autoridad educativa irregularidades en la operación del servicio.

V. Coordinar, participar y favorecer el buen desarrollo del Consejo Técnico Escolar, el


cumplimiento de las acciones previstas y de los acuerdos estipulados en el mismo

VI. Coordinar al colectivo docente y participar en la elaboración, desarrollo, seguimiento


y evaluación del plan de mejora escolar.

VII. Ejercer un liderazgo académico dirigido hacia la mejora del servicio que ofrece el
centro educativo; actualizarse de manera continua; favorecer el trabajo colaborativo;
y propiciar el avance continuo de la gestión escolar, las prácticas de enseñanza y los
aprendizajes de los niños y niñas, así como redes de comunicación con otras escuelas.

VIII. Visitar las aulas durante la jornada escolar para orientar, acompañar y apoyar a
los docentes en el logro de los aprendizajes esperados y la mejora de las prácticas
de enseñanza, así como ayudar a eliminar o minimizar las barreras que limitan el
aprendizaje y la participación de los niños y niñas.

IX. Diseñar estrategias para el seguimiento a la implementación del currículo vigente, el


100

desarrollo de las Líneas de Trabajo Educativo, así como el uso efectivo del tiempo
en la escuela.

X. Propiciar y asegurarse que en el plantel impere un ambiente de aprendizaje


sano, tolerante, libre de discriminación, acoso, malos tratos, violencia y adicciones
con base en el respeto a los derechos humanos; así como que el espacio físico y
la convivencia escolares reúnan las condiciones necesarias de seguridad durante
toda la jornada y en la prestación de los servicios de alimentación, cuando se ofrezcan.

XI. Establecer mecanismos necesarios para el uso adecuado y eficaz de los recursos
naturales, materiales, humanos y financieros con que cuenta el plantel.

XII. Administrar los recursos recibidos para la operación de la modalidad ETC, con
base en criterios de legalidad, honestidad, eficacia, austeridad, transparencia y
rendición de cuentas.

XIII. Rendir cuentas ante las autoridades educativas y la comunidad escolar sobre
los logros educativos obtenidos y sobre la administración de los recursos asignados.

XIV. Para las escuelas de educación indígena, los directores deberán también
promover una escuela abierta a la comunidad y a los conocimientos de los pueblos
originarios, así como tomar en cuenta y respetar las formas de organización
comunitaria de la localidad en la que se ubica el plantel con estricto apego al
artículo 3º de la Constitución y la Ley General de Educación.

Docentes

23. A los docentes, entendidos como individuos y como colectivo profesional, les
corresponde:

I. Acudir puntualmente a laborar los días estipulados en el calendario escolar y


durante el horario establecido en la ETC, con apego a su jornada laboral, absteniéndose
de abandonar sus funciones durante este tiempo.

II. Asumir una actitud de respeto, compromiso y responsabilidad hacia su función


educativa.

III. Propiciar que en el plantel impere un ambiente de aprendizaje sano, tolerante,


libre de discriminación, acoso, malos tratos, violencia y adicciones con base en el
respeto a los derechos humanos; así como lograr un ambiente de confianza,
101

cooperación, respeto y calidez en el aula, que estimule el aprendizaje y la inclusión


de todos los niños y niñas.

IV. Identificar necesidades, logros y dificultades de aprendizaje de los niños y


niñas, a través de una evaluación con enfoque formativo, a fin de definir diversas
estrategias de intervención docente que contribuyan a eliminar o minimizar las
barreras que limitan el aprendizaje y que ayuden a mejorar la formación y la
participación de los niños y niñas en el proceso educativo.

VI. Diseñar, planificar, desarrollar y evaluar situaciones, secuencias didácticas y


proyectos acordes al Programa de Estudio vigente, y aplicar la propuesta
pedagógica de las ETC expresada en las Líneas de Trabajo Educativo dirigidas al
grupo de niños y niñas que atienda.

VI. Fomentar que todos los niños y niñas desarrollen procesos de aprendizaje en
los que movilicen sus saberes, busquen diversas soluciones a los retos que enfrentan
y generen experiencias de aprendizaje significativas.

VII. Promover la participación de todos los niños y niñas y tomar en cuenta su


conocimiento y experiencia adquirida fuera de la escuela para el desarrollo de las
actividades didácticas.

VIII. Colaborar en las tareas de organización de la escuela y contribuir en el diseño,


la realización, el seguimiento y la evaluación del plan de mejora escolar.

IX. Participar en el Consejo Técnico Escolar para llevar a cabo procesos de mejora
continua de los aprendizajes de los niños y niñas, favoreciendo el trabajo colabo-
rativo y el aprendizaje entre pares.

X. Participar en la creación de las condiciones y en el desarrollo de acciones de


seguridad para todos los niños y niñas durante la jornada escolar.

XI. Actualizarse de forma permanente para responder a las necesidades de aprendizaje


de sus niños y niñas.

XII. Estrechar y mantener a lo largo de todo el ciclo lectivo vínculos de trabajo


colaborativo con las familias para que apoyen en las tareas de la escuela, así como
informarles sobre el avance académico de sus hijos.
102

XIII. En los casos de escuelas de educación indígena, los maestros también


deberán:

• Cumplir con la obligación de atender pedagógicamente a los niños y niñas en


su cultura y su lengua.

• Apreciar y promover el uso de la lengua indígena; asimismo, valorar y dar


cabida a los conocimientos de los pueblos originarios en el proceso educativo.

• Llevar a cabo procesos de contextualización y diversificación curriculares


con la intención de mejorar la formación de los niños y niñas, considerando
el establecimiento de vínculos entre los conocimientos comunitarios y los
aprendizajes esperados de los campos formativos de educación preescolar.
Impulsar la colaboración de diferentes agentes comunitarios en los procesos
de aprendizaje de los niños y niñas.

• Propiciar que las familias de los niños y niñas sean sensibles a la importancia
del uso de la lengua materna en el contexto escolar.

Alumnos

24. A los niños y niñas les corresponde:

I. Asistir con puntualidad a la escuela todos los días señalados en el calendario


escolar y permanecer en ella durante toda la jornada escolar de la ETC.

II. Estudiar y esforzarse para lograr el máximo aprendizaje y el desarrollo integral


de su persona.

III. Dirigirse con respeto al personal directivo, docente, alumnado y al resto de la


comunidad educativa.

IV. Contribuir a que impere un ambiente de aprendizaje sano, seguro y tolerante,


libre de discriminación, acoso escolar, malos tratos, violencia y adicciones, con
base en el respeto a los derechos humanos y en el reglamento interno de la escuela.

V. Involucrarse de forma activa, individual o colectiva en las actividades de


aprendizaje que promueve la escuela.
103

VI. Respetar, conservar y utilizar correctamente los equipos e instalaciones del


plantel y los materiales educativos.

VII. Comunicar a su familia todos los asuntos relacionados con la escuela, incluyendo
su progreso académico, sus interacciones con los demás actores escolares y la
participación en eventos educativos y sociales.

Familia de los alumnos

25. A la familia de los niños y niñas le corresponde:

I. Comprometerse para que sus hijos asistan a clases los 200 días del calendario
escolar y cumplan con los horarios de trabajo establecidos en la ETC.

II. Asegurarse de que sus hijos lleguen a tiempo a la escuela, además de ser puntuales
para recogerlos a la hora de la salida, en los casos que esto corresponda.

III. Dirigirse con respeto al personal docente, alumnado y al resto de la comunidad


educativa.

IV. Participar en las acciones organizadas por la escuela en relación con el


aprendizaje de los niños y niñas y los servicios que en ella se prestan. Colaborar
en las asociaciones de padres de familia y en el Consejo Escolar de Participación
Social, para apoyar las labores del centro educativo, así como en las acciones del
plan de mejora escolar que procedan.

V. Participar de manera responsable en el análisis de los procesos y resultados de


aprendizaje de sus hijos. Tomar y respetar acuerdos sobre las acciones conjuntas
y comprometerse a llevarlas a cabo, con maestros y director, para mejorar esos
procesos y resultados.

VI. Mantener informado al director y al docente de los cambios importantes en


la vida de sus hijos que puedan afectar su aprendizaje o su permanencia en la
escuela.

VII. Proporcionar diariamente un refrigerio saludable a sus hijos, así como estar
atentos a su salud.
VIII. Participar responsablemente en el servicio de alimentación cuando se ofrezca
en el plantel educativo.
104

Consejo Técnico Escolar

26. Al Consejo Técnico Escolar le corresponde:

I. Funcionar como órgano colegiado donde se analicen los procesos de aprendizaje


y de enseñanza en la ETC, con la finalidad de establecer estrategias de trabajo
conjunto que contribuyan a la mejora de la formación de los niños y niñas, las
prácticas educativas y al desarrollo profesional de los maestros.

II. Coadyuvar en la organización, coordinación, supervisión y evaluación del


funcionamiento del plantel.

III. Contribuir a garantizar la prestación de los servicios escolares los días marcados
en el calendario escolar y a usar efectivamente el tiempo en actividades de
aprendizaje.

IV. Colaborar, de manera continua, con la organización, coordinación, desarrollo,


supervisión y evaluación efectivos del plan de mejora escolar y de las acciones que
se desprendan del mismo.

V. Establecer y llevar acabo estrategias para lograr que los niños y niñas alcancen
los aprendizajes esperados establecidos en el Programa de estudio vigente.

VI. Apoyar y valorar el ejercicio docente de los profesores del plantel para fortalecer
los procesos de enseñanza y de aprendizaje, a través de la reflexión sobre la práctica,
así como fomentar las actividades de profesionalización docente.

VII. Definir alternativas de trabajo para eliminar y/o minimizar las barreras para el
aprendizaje y asegurar el logro de las competencias de todos los campos formativos
de educación preescolar con todos los niños y niñas.

VIII. Diseñar estrategias y dar seguimiento a la atención que se brinde a los niños
y niñas de bajo aprovechamiento escolar y/o en situación de vulnerabilidad.

IX. Diseñar, desarrollar y evaluar estrategias para contar con las condiciones
necesarias de seguridad y de cuidado de la salud para todos los niños y niñas
durante la jornada escolar.

X. Analizar e informar a la comunidad educativa sobre los resultados en el apren-


dizaje de los niños y niñas en el ciclo escolar correspondiente.
105

Supervisión escolar

27. A la supervisión escolar le corresponde:

I. Verificar y asegurar la prestación del servicio educativo en condiciones de equidad,


calidad y normalidad en las escuelas a su cargo, en correspondencia con los
presentes lineamientos.

II. Asegurar el buen desarrollo del Consejo Técnico Escolar y del Consejo Técnico
de Zona; presidir el correspondiente a escuelas multigrado a su cargo; así como
fomentar el cumplimiento de los acuerdos estipulados en los mismos. El Consejo
Técnico de Zona de Escuelas Multigrado quedará integrado por profesores de
diversas escuelas, de acuerdo con las disposiciones que emita la autoridad
educativa estatal.

III. Promover y verificar el uso adecuado y eficiente del tiempo en actividades educativas
en las aulas y en las escuelas bajo su responsabilidad.

IV. Asesorar, acompañar y verificar de manera sistemática y continua el desarrollo


del trabajo pedagógico con el programa de estudios vigente y con las Líneas de
Trabajo Educativo.

V. Garantizar que todos los niños y niñas cuenten con los materiales educativos
para llevar a cabo las actividades de aprendizaje.

VI. Asesorar a los directores en el diseño de estrategias de atención a los niños y


niñas de bajo aprovechamiento escolar; coadyuvar en la generación de ambientes
de aprendizaje respetuosos, seguros y equitativos con todos los niños y niñas y
orientar en la definición de alternativas de trabajo para eliminar o minimizar las
barreras para el aprendizaje.

VII. Ejercer un liderazgo académico y favorecer el trabajo colaborativo en las escuelas


a su cargo de forma permanente y sistemática, de modo que se desarrollen procesos
de mejora continua en las prácticas de gestión escolar y de enseñanza, así como
en los aprendizajes de los niños y niñas.

VIII. Establecer una comunicación permanente con las escuelas para crear una cultura
escolar centrada en el aprendizaje con calidad y en condiciones de equidad.
106

IX. Asesorar el proceso de elaboración, desarrollo, seguimiento y evaluación de


cada plan de mejora escolar y acompañar en este proceso a los directores y a los
docentes, en el caso de las escuelas multigrado, con el fin de que cuenten con
todos los elementos técnicos y metodológicos necesarios.

X. Promover el desarrollo profesional de docentes y directores, a través del apoyo,


la asesoría y el acompañamiento en los asuntos relativos a la enseñanza y el
aprendizaje.

XI. Propiciar un trabajo interdisciplinario entre pares para compartir experiencias


y contribuir a la mejora de las escuelas bajo su responsabilidad.

XII. Informar a directores y a maestros las normas e indicaciones provenientes de


las autoridades educativas.

XIII. Gestionar ante las autoridades correspondientes la atención a los requerimientos


y necesidades de las escuelas a su cargo.

XIV. Fomentar y orientar la vinculación respetuosa entre las escuelas y las comunidades
para la mejora de la calidad educativa.

XV. Verificar, asesorar y apoyar a las escuelas acerca de la rendición de cuentas


ante las autoridades educativas y las comunidades escolares sobre los logros
educativos obtenidos y el ejercicio de los recursos asignados.

En el caso de las escuelas de educación indígena, deberá asesorar y acompañar a los


maestros en el desarrollo del trabajo pedagógico vinculado con los procesos de con-
textualización y diversificación curriculares, considerando el establecimiento de vínculos
entre los conocimientos comunitarios y los aprendizajes esperados de los campos
formativos de educación preescolar, así como el impulso de la colaboración entre
diferentes agentes comunitarios en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas.

Consejo Escolar de Participación Social

28. Al Consejo Escolar de Participación Social le corresponde:

I. Alentar el interés familiar y comunitario por el aprendizaje de los niños y niñas,


así como por las actividades de organización y funcionamiento de la escuela.

II. Llevar a cabo las acciones de participación, coordinación y difusión necesarias para
107

el desarrollo de las actividades escolares y extraescolares cotidianas del plantel, que


complementen y respalden la formación de los educandos.

III. Diseñar y operar, en acuerdo con las autoridades educativas estatales y la


escuela, esquemas para la alimentación nutritiva de los niños y niñas y la creación
de entornos seguros, conforme a la normatividad vigente.

IV. Propiciar la colaboración del director, maestros, representantes de la organización


sindical de los docentes, familias de los niños y niñas, así como de las asociaciones
de estos últimos, para realizar convocatorias de trabajos específicos que permitan
el mejoramiento de las instalaciones escolares, tomar nota de los resultados de las
evaluaciones que realicen las autoridades educativas, conocer las metas educativas y
apoyar actividades extraescolares.

V. Dar a conocer a la comunidad escolar el monto de los recursos federales, estatales


o locales otorgados a la escuela y vigilar que sean ejercidos de acuerdo con la
normatividad aplicable. Asimismo, informar sobre el monto y uso de los recursos
recabados por el Consejo Escolar de Participación Social.

F. Servicios de alimentación

29. Las ETC que atiendan población escolar con elevados índices de pobreza, marginación
y condición alimentaria deficiente podrán ofrecer servicios de alimentación, previa
aprobación de la autoridad educativa estatal y federal, así como aceptación expresa de
las familias de los niños y niñas.

30. Las ETC autorizadas ofrecerán servicios de alimentación a todos los niños y niñas
del plantel, asegurando la oferta de alimentos y bebidas que favorezcan la nutrición de
los niños y niñas, de acuerdo con el aporte calórico adecuado a su edad, condiciones
de vida y con los nutrimentos necesarios para su desarrollo, considerando las medidas
de higiene correspondientes.

31. En cada plantel donde se ofrezca el servicio de alimentación se conformará un comité


integrado por las familias de los niños y niñas, que de manera voluntaria apoyen
diariamente este servicio.

32. En las escuelas en las que se ofrezca el servicio de alimentación se nombrará a una
persona responsable de coordinarlo, quien no será parte del cuerpo docente y deberá
dar a conocer diariamente el menú de alimentación, en coordinación con el Director
Escolar.
108

33. El responsable del servicio de alimentación, en acuerdo con el director del plantel,
organizará la participación de las familias de los niños y niñas en la provisión de este
servicio.

34. En las escuelas autorizadas para ofrecer servicio de alimentación a partir del ciclo
escolar 2013-2014, no se negará la provisión de alimentos a ningún alumno, bajo cualquier
circunstancia.

35. Las escuelas autorizadas para ofrecer alimentación no cobrarán este servicio a los
niños y niñas ni a sus familias, pues será sufragado con los recursos transferidos a la
entidad federativa por el gobierno federal.

36. La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con las autoridades


competentes, emitirá el marco regulador específico para la operación de los servicios
de alimentación en las ETC y para establecer las características de los alimentos que se
ofrezcan. (Menú del DIF, menú de Tiempo completo y del programa del PIOY)

37.- El reglamento de higiene y seguridad escolar deberá estar siempre a la vista de la


población estudiantil en el comedor, cocina y baños.

Disposición única

38. Cualquier situación no prevista en los presentes lineamientos será resuelta por las
autoridades educativas estatales, en acuerdo con las autoridades educativas federales.
Lineamientos para la Organización y el
Funcionamiento de las Escuelas de
Tiempo Completo

E DUC ACI Ó N PR IMA R I A


Y UC ATÁ N

901
111

Presentación

La Secretaría de Educación Pública pone a disposición de autoridades educativas


estatales, supervisores, asesores técnico pedagógicos, directores, maestros y familias
de los alumnos los presentes Lineamientos para la Organización y el Funcionamiento
de las Escuelas de Tiempo Completo. Educación Primaria, cuyo propósito es orientar
la operación de los planteles públicos de educación primaria que amplían su jornada
escolar a partir del ciclo 2013-2014.

En este ciclo lectivo, los criterios utilizados para la selección prioritaria de los centros
educativos que se incorporan son:

I. Escuelas ubicadas en municipios y localidades donde opera el Sistema Nacion-


al de la Cruzada contra el Hambre y el Programa Nacional para la Prevención del
Delito.

II. Escuelas primarias sin turno vespertino.

III. Escuelas primarias de educación indígena, unitarias, multigrado y de organización


completa.

La Escuela de Tiempo Completo (ETC) es una modalidad educativa que tiene la misión
de garantizar el derecho a una educación de calidad para todos sus alumnos, a través
de una jornada escolar más amplia y eficaz. Esto significa que en la ETC se desarrollan
mecanismos para asegurar la retención durante los seis grados y lograr los aprendizajes
esperados en todos los niños y las niñas que depositan su confianza en el centro educativo.

Con el fin de apoyar el funcionamiento de la ETC se promoverá que en estos planteles se


disponga de materiales educativos adicionales pertinentes, recursos directos de apoyo
a la gestión y a las acciones para la mejora de resultados de la escuela, mecanismos
de descarga administrativa, esquemas renovados y eficaces de supervisión escolar y
Consejos Técnicos Escolares estructurados y eficientes. Asimismo, se impulsará la
renovación de los espacios físicos y el equipamiento del plantel, así como el esta-
blecimiento de normas y acuerdos institucionales que permitan proporcionar servicios
de alimentación nutritiva en los casos que corresponda, por razones de equidad y justicia
social, y en acuerdo con la autoridad educativa estatal.

De este modo, la ETC se propone atender demandas sociales relacionadas con la mejora
de la calidad de vida de las niñas y los niños, garantizar aprendizajes relevantes,
112

incrementar los resultados educativos del plantel, fomentar el trabajo colaborativo en la


escuela, propiciar la participación comprometida de las familias en la educación de sus
hijos y lograr que todos los alumnos obtengan oportunamente los aprendizajes planteados
en los programas de estudio. En la ETC se coloca el aprendizaje en el centro de acción
del colectivo docente y se garantiza que el tiempo se invierta de manera efectiva en la
formación de los alumnos.

Ampliar la jornada escolar constituye una acción estratégica eficaz, siempre y cuando
el tiempo se ocupe fundamentalmente en actividades de aprendizaje. Para que la ETC
cumpla con su objetivo es necesario que el director y los docentes asuman como retos
prioritarios que la gestión escolar se dirija centralmente a la tarea de educar, que realicen
la revisión continua y renovación positiva de sus prácticas educativas, y que desarrollen
nuevas formas de colaboración, de relación y organización, tanto al interior del plantel
como con otros integrantes de la comunidad, especialmente con las familias de los
alumnos y las instituciones que pueden apoyar en el aprendizaje y desarrollo de los
niños y las niñas.

El colectivo docente requiere, por tanto, la participación y la presencia activa del director
de la escuela para contar con un liderazgo capaz y con ánimo de aprender siempre, de
emprender iniciativas destinadas a evaluar y a mejorar de forma sostenida los resultados
y procesos educativos del plantel. Asimismo, es fundamental el acompañamiento de
una supervisión escolar renovada que se vea a sí misma como inspiradora y estimuladora
de su tarea educativa. En conjunto, estos elementos favorecerán acciones que tengan
como interés central el logro de los aprendizajes, el desarrollo de competencias y la
formación integral de cada alumno.

Marco normativo

Las políticas educativas por las que se incorpora la modalidad ETC al sistema educativo
del país se sustentan en los principios establecidos en el artículo tercero constitucional,
en particular: “La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente
todas las facultades del ser humano...” y “será de calidad, con base en el mejoramiento
constante y el máximo logro académico de los educandos”, de ahí que uno de los
cometidos de esta modalidad sea asegurar la igualdad de oportunidades de acceso,
permanencia y egreso con éxito de la educación primaria.

Además, atiende lo expresado en el artículo quinto transitorio del decreto de reforma


al artículo tercero constitucional publicado en 2013:

Establecer en forma paulatina y conforme a la suficiencia presupuestal escuelas de


113

tiempo completo con jornadas de entre 6 y 8 horas diarias, para aprovechar mejor
el tiempo disponible para el desarrollo académico, deportivo y cultural. En aquellas
escuelas que lo necesiten, conforme a los índices de pobreza, marginación y condición
alimentaria se impulsarán esquemas eficientes para el suministro de alimentos nutritivos
a los alumnos a partir de microempresas locales.

Por su parte, los planteamientos para la enseñanza y el aprendizaje en las ETC retoman
los ordenamientos del artículo 7° de la Ley General de Educación:

I. Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plena y


responsablemente sus capacidades humanas [...].

VIII. Impulsar la creación artística [...].

IX. Fomentar la educación en materia de nutrición y estimular la educación física


y la práctica del deporte [...].

X. Desarrollar actitudes solidarias en los individuos, para crear conciencia sobre la


preservación de la salud [...].

IX. Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambiental,


el desarrollo sustentable, la prevención del cambio climático, así como de la
valoración de la protección y conservación del medio ambiente, como elementos
esenciales para el desenvolvimiento armónico e integral del individuo y la
sociedad [...].

La prioridad en la selección de planteles que ampliarán la jornada en este ciclo escolar


es incorporar a los que están ubicados en municipios o localidades cuya población tiene
condiciones sociales y económicas desfavorables, tomando en cuenta lo señalado en el
artículo 32 de la Ley General de Educación:

Las autoridades educativas tomarán medidas tendientes a establecer condiciones


que permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación de cada individuo, una
mayor equidad educativa, así como el logro de la efectiva igualdad de oportunidades
de acceso y permanencia en los servicios educativos.

Dichas medidas estarán dirigidas, de manera preferente, a los grupos y regiones


con mayor rezago educativo o que enfrentan condiciones económicas y sociales de
desventaja [...].
114

En el Plan Nacional de Desarrollo, la meta “México con Educación de Calidad” incluye


las siguientes Líneas de acción referidas a las Escuelas de Tiempo Completo:

• Ampliar paulatinamente la duración de la jornada escolar para incrementar las


posibilidades de formación integral de los educandos, especialmente los que
habitan en contextos desfavorecidos o violentos.

• Incentivar el establecimiento de escuelas de tiempo completo y fomentar


este modelo pedagógico como un factor de innovación educativa.

• Coordinar los esfuerzos de política social y atención educativa a la población


más pobre, para crear condiciones que mejoren el ingreso, la retención y
el aprovechamiento escolar de los alumnos de familias de escasos recursos
económicos.

• Ampliar la jornada escolar para ofrecer más y mejor tiempo educativo a los
alumnos que más lo requieren.

Objetivo de las Escuelas de Tiempo Completo

El objetivo de las ETC es:

Mejorar la calidad de los aprendizajes de las niñas y los niños en un marco de diversidad y
equidad, propiciando el desarrollo de las competencias para la vida y el avance gradual
en el logro del Perfil de Egreso de la educación básica, a través de la ampliación y uso
eficiente del tiempo, el fortalecimiento de los procesos de gestión escolar y las prácticas
de enseñanza, así como la incorporación de nuevos materiales educativos.

En una ETC se pretende que los alumnos amplíen sus posibilidades para contar con
experiencias formativas, pertinentes y significativas que hagan realidad el ejercicio
pleno de su derecho a la educación, y se incrementen las oportunidades de interacción
y colaboración entre los miembros de la comunidad escolar.

Disposiciones generales

1. Los presentes lineamientos son de observancia obligatoria para las Escuelas de Tiempo
Completo de educación primaria que se incorporan a esta modalidad a partir del ciclo
escolar 2013-2014.
115

2. Las autoridades educativas estatales, supervisores, asesores técnico pedagógicos,


directores y docentes que correspondan deberán informar a la comunidad escolar acerca
de estas disposiciones.

3. Las autoridades educativas estatales, supervisores, asesores técnico pedagógicos


y directores escolares son los encargados de acompañar, asesorar y verificar el cum-
plimiento de los presentes lineamientos, según lo establecido en las leyes, los regla-
mentos y las demás disposiciones aplicables a la organización y el funcionamiento de
los planteles de educación primaria.

4. La incorporación de los planteles a la modalidad ETC tendrá un carácter permanente.

Disposiciones específicas

A. Características de las Escuelas de Tiempo Completo

5. Las ETC se caracterizan por:

I. Ofrecer el servicio educativo durante la jornada escolar completa a todos los


alumnos de la escuela.

II. Lograr que todos los alumnos alcancen los aprendizajes esperados establecidos
en los programas de estudio vigentes y que avancen en el logro de los rasgos del
Perfil de
Egreso de la educación básica y el desarrollo de las competencias para la vida.

III. Favorecer la educación inclusiva y eliminar o minimizar las barreras que interfieren
en el aprendizaje de los alumnos.

IV. Desarrollar la propuesta pedagógica de las ETC expresada en las Líneas de


Trabajo
Educativo: Lectura y Escritura, Desafíos Matemáticos, Arte y Cultura, y Actividades
Didácticas con apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic).

Adicionalmente, en educación indígena se incluye la Línea Lectura y Escritura en


Lengua Indígena.

V. Utilizar el tiempo de manera eficiente para cumplir con los propósitos de las
asignaturas en la educación primaria.
116

VI. Mejorar los procesos de gestión escolar, las prácticas de enseñanza y el trabajo
colaborativo al centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje.

VII. Construir ambientes seguros y propicios para el aprendizaje de los alumnos.

VIII. Ofrecer servicios de alimentación nutritiva en los casos que corresponda,


conforme al marco regulador en esta materia.

B. Fortalecimiento de los procesos de gestión escolar

El director y el colectivo docente, de manera colegiada, llevarán a cabo al inicio del ciclo
escolar un diagnóstico en el que: reconocerán las necesidades educativas de todos
los alumnos en cada asignatura; analizarán los resultados obtenidos en evaluaciones
internas y externas; y plantearán las mejoras que requieren las prácticas de enseñanza
y de gestión escolar para atender tales necesidades. En este diagnóstico, también
identificarán a los alumnos en riesgo de reprobación o deserción escolar, a los alumnos
hablantes de lenguas indígenas, a los migrantes y a los que tienen necesidades educativas
especiales, con la intención de eliminar o minimizar las barreras que limitan el
aprendizaje y favorecer una educación inclusiva que garantice el acceso, la permanencia,
la participación, el egreso oportuno y el aprendizaje de todos los alumnos El director
y el colectivo docente, de manera colegiada, establecerán objetivos para orientar las
acciones de la escuela; éstos expresarán de manera concreta el avance que se espera
en los aprendizajes de los alumnos y en la mejora de las prácticas de enseñanza y de
gestión. Los objetivos estarán redactados de modo que se facilite la verificación de su
cumplimiento.

7. El director y el colectivo docente, asesorados por la supervisión, elaborarán de manera


colegiada un plan de mejora escolar el primer mes de cada año lectivo, el cual incluirá
el diagnóstico y los objetivos mencionados en los numerales 6 y 7, respectivamente;
así como acciones para fortalecer los aprendizajes de los alumnos, responsables de las
tareas, tiempos para su desarrollo, procesos de seguimiento y evaluación, y estrategias
para la generación de un entorno seguro e inclusivo en términos físicos, afectivos y
sociales.

8. El director y el colectivo docente, de manera colegiada, llevarán a cabo el plan de


mejora escolar, darán seguimiento y evaluarán las acciones descritas en el mismo, con
la intención de tomar decisiones oportunas para modificar o fortalecer tales acciones
como parte de un ejercicio de autoevaluación y coevaluación.
117

9. El director y el colectivo docente, con el apoyo de la supervisión, harán un solo plan


de mejora escolar, el cual incluirá todas las tareas y actividades de la escuela, evitando
generar cargas administrativas innecesarias al interior de los planteles.

C. Organización y uso del tiempo

10. Las ETC ofrecerán a todos los alumnos del plantel seis horas de trabajo educativo
como mínimo y podrán prolongarlo hasta ocho horas, según la disposición de la autoridad
educativa estatal en acuerdo con la autoridad educativa federal.

11. Todos los alumnos de las ETC permanecerán y participarán en la jornada escolar
completa, durante la cual desarrollarán actividades académicas de lunes a viernes, de
8:00 a 14:30 horas. Considerando las necesidades y condiciones locales, los titulares del
servicio educativo en las entidades federativas podrán autorizar ajustes a este horario,
sin menoscabo a lo estipulado en el numeral 11, previa notificación a la autoridad educativa
federal.

12. Todos los alumnos contarán con un recreo de 30 minutos destinado al juego libre y
a la ingesta de un refrigerio durante la jornada escolar, el cual será proporcionado por
sus familias. Este receso deberá ser orientado y vigilado, invariablemente, por personal
de la escuela, sin delegar esta obligación a personal externo o alumnos.

13. El servicio de alimentación se proporcionará después de las 14:30 y hasta las 16:00
horas, en caso de que se ofrezca. Los titulares del servicio educativo en las entidades
podrán modificar este horario según las necesidades de la población y del plantel escolar,
sin menoscabo de lo establecido en el numeral 11.

La carga horaria de las asignaturas y las Líneas de Trabajo Educativo será la siguiente:
Para el caso de las escuelas de educación indígena, se considerará en su carga horaria
el abordaje de la asignatura Lengua Indígena, según lo establecido en el plan de
estudios vigente.
118
119

14. Durante la semana escolar se tratarán todas las Líneas de Trabajo Educativo. Se
desarrollarán diariamente dos líneas distintas en sesiones de 30 minutos cada una,
considerando un mínimo por semana de:

• Cuatro sesiones para Desafíos Matemáticos.

• Cuatro sesiones para Lectura y Escritura.

• Dos sesiones para Arte y Cultura.

En el caso de las escuelas de educación indígena, el mínimo de sesiones semanales para


Lectura y Escritura en Lengua Indígena serán dos y para Lectura y Escritura en Español
como segunda lengua, serán dos también.

La Línea Actividades Didácticas con apoyo de las tic se abordará durante el desarrollo
de los contenidos de los programas de las asignaturas y del resto de las Líneas de Trabajo
Educativo, por lo que no se define una carga horaria específica.
120

15. Los maestros, de manera colegiada y en acuerdo con el director, diseñarán los
horarios de cada grupo. Procurarán que haya espacio para el trabajo colaborativo entre
docentes.

Estos horarios serán flexibles, pues tomarán en cuenta las características y necesidades
de los alumnos para evitar que se aburran o cansen, y respetarán la carga horaria de las
asignaturas y de las Líneas de Trabajo Educativo.

16. Los docentes frente a grupo, en el tiempo que sus alumnos son atendidos por los
maestros de Educación Física, Segunda Lengua o Educación Artística, utilizarán este
tiempo disponible para realizar actividades de planificación, evaluación y atención a las
familias de los alumnos, de preferencia en colaboración con otros profesores, cuando
se cuente con este personal.

D. Definición pedagógica

Las ETC operarán en apego a lo establecido en el plan y los programas de estudio


vigentes, al tiempo que desarrollarán la propuesta pedagógica de esta modalidad
expresada en las Líneas de Trabajo Educativo. Por tanto, durante la jornada escolar los
maestros pondrán en práctica con los alumnos actividades de aprendizaje a partir de
diferentes formas de trabajo, como proyectos, situaciones y secuencias didácticas,
entre otras, en las que los estudiantes movilicen sus saberes en diferentes contextos en
un ambiente adecuado para el aprendizaje, la convivencia, el entendimiento mutuo y la
inclusión.

En el caso de las escuelas multigrado, los maestros desarrollarán con los alumnos
actividades de aprendizaje con base en las propuestas de trabajo para el aula multigrado,
tales como: tema común con actividades diferenciadas, actividades permanentes
(rincones de trabajo, conferencia infantil, asamblea escolar), entre otras.

Para el caso de las escuelas de educación indígena, los docentes considerarán los
Marcos Curriculares y la asignatura Lengua Indígena normadas en el plan de estudios
vigente; además de llevar a cabo procesos de contextualización y diversificación
curriculares de modo que los saberes de los pueblos originarios se aborden como
contenidos a lo largo de la jornada escolar junto con los planteados en los programas
de estudio para la educación primaria.

17. El tiempo escolar se empleará fundamentalmente en fortalecer los aprendizajes de


los alumnos a través de profundizar en el tratamiento de los contenidos de las asignaturas y
en desarrollar las Líneas de Trabajo Educativo siguientes:
121

• Lectura y Escritura.

• Desafíos Matemáticos.

• Arte y Cultura.

• Actividades Didácticas con apoyo de las Tecnologías de la Información y la


Comunicación (tic).

Estas líneas se vinculan con el enfoque, los aprendizajes esperados y los contenidos de
los programas de estudio vigentes, en particular con los de español, Matemáticas y
Educación Artística; en tal sentido, contribuyen a que los alumnos avancen gradualmente
en el desarrollo de las competencias para la vida.

Igualmente, son herramientas adicionales para que el docente plantee retos cognitivos
a los alumnos en los que utilicen sus saberes y pongan en juego recursos, habilidades
y conocimientos; a la par que aprenden a interactuar con los demás, a trabajar de
manera colaborativa y a implicarse en sus procesos de aprendizaje, al tomar en cuenta
que aprender a aprender y aprender a convivir son grandes logros a alcanzar en la escuela.

Estas líneas contarán con materiales didácticos específicos, tanto para maestros como
para alumnos, los cuales, en principio, serán elaborados y distribuidos por la Secretaría
de Educación Pública.

I. Lectura y Escritura

El propósito de esta línea es poner en contacto permanente a los alumnos con


diversos textos y fomentar que desarrollen estrategias de comprensión lectora
para el análisis y el manejo de la información e incremento de sus recursos discursivos,
al tiempo que adquieren una actitud favorable hacia la lectura y producen textos
para expresarse libremente.

II. Desafíos Matemáticos

En esta línea se plantean situaciones que despiertan el interés de los alumnos y


propician su reflexión para que encuentren diferentes formas de resolver
problemas matemáticos, propongan nuevas preguntas, comuniquen sus estrategias,
analicen e interpreten procedimientos de resolución, formulen argumentos que validen
sus resultados y los de los otros; en un ambiente de aprendizaje lúdico, interesante
122

y colaborativo, con la intención de que manejen las herramientas matemáticas en la


escuela y en otros ámbitos de su vida cotidiana.

III. Arte y Cultura

Se trata de proponer actividades artísticas retadoras donde los alumnos descubran y


experimenten diversas manifestaciones del arte con base en lo que les interese
apreciar, expresar, comprender y comunicar, ya sea con uno o varios lenguajes
artísticos, tomando en cuenta la cultura propia y del lugar donde viven, del país y
de otras regiones del mundo, con un enfoque intercultural

IV. Actividades Didácticas con apoyo de las Tecnologías de la Información y la


Comunicación (Tic)

Su intención es proponer situaciones de aprendizaje en las que los alumnos


desarrollen habilidades de pensamiento utilizando herramientas digitales y
multimedia al estudiar los contenidos de los programas de las asignaturas, de acuerdo
con la disponibilidad de recursos y la infraestructura del plantel.

V. Lectura y Escritura en Lengua Indígena

En el caso de las escuelas de educación indígena se incorpora esta quinta Línea


de Trabajo Educativo, cuya intención es que los alumnos lleven a cabo diferentes
prácticas de escritura y lectura en su lengua materna, las cuales compartan en
diferentes ámbitos, como su vida familiar, escolar y comunitaria, así como que
desarrollen estrategias de comprensión lectora, fortalezcan sus capacidades
personales, estén orgullosos de su lengua y tomen conciencia de la importancia
de ésta en el contexto de la diversidad lingüística del país y del mundo.

18. Los maestros harán una sola planificación didáctica en la que organicen el trabajo
con los alumnos, tanto el relativo a los programas de las asignaturas como el de las
Líneas de Trabajo
Educativo.

E. Responsabilidades de los integrantes de la comunidad educativa

Director escolar

19. Al director escolar le corresponde:


123

I. Acudir puntualmente a laborar los días estipulados en el calendario escolar, durante


el horario establecido en la ETC con apego a su jornada laboral, absteniéndose de
realizar acciones ajenas a sus responsabilidades.

II. Asumir una actitud de respeto, compromiso y responsabilidad hacia su función


y generar un ambiente de confianza, cooperación y calidez entre todos los
integrantes de la comunidad escolar.

III. Dirigir, coordinar y propiciar la participación de la comunidad escolar en la


organización de la escuela para la operación del tiempo completo. Promover la
participación de las familias de los alumnos en la tarea educativa de la ETC. IV.
Garantizar el pleno cumplimiento de los 200 días del calendario escolar y del
horario de la ETC, así como verificar y asegurar la prestación regular del servicio
educativo en condiciones de equidad, inclusión, calidad y normalidad. Reportar a
la autoridad educativa irregularidades en la operación del servicio.

V. Coordinar, participar y favorecer el buen desarrollo del Consejo Técnico Escolar,


el cumplimiento de las acciones previstas y de los acuerdos estipulados en el
mismo.
VI. Coordinar al colectivo docente y participar en la elaboración, desarrollo,
seguimiento y evaluación del plan de mejora escolar.

VII. Ejercer un liderazgo académico dirigido hacia la mejora del servicio que
ofrece el centro educativo; actualizarse de manera continua; favorecer el trabajo
colaborativo; y propiciar el avance continuo de la gestión escolar, las prácticas de
enseñanza y los aprendizajes de los alumnos, así como redes de comunicación con
otras escuelas.

VIII. Visitar las aulas durante la jornada escolar para orientar, acompañar y apoyar a
los docentes en el logro de los aprendizajes esperados y la mejora de las prácticas
de enseñanza, así como ayudar a eliminar o minimizar las barreras que limitan el
aprendizaje y la participación de los estudiantes.

IX. Diseñar estrategias para el seguimiento a la implementación del currículo


vigente, el desarrollo de las Líneas de Trabajo Educativo, así como el uso efectivo
del tiempo en la escuela.

X. Propiciar y asegurarse que en el plantel impere un ambiente de aprendizaje


sano, tolerante, libre de discriminación, acoso, malos tratos, violencia y adicciones
con base en el respeto a los derechos humanos; así como que el espacio físico y
124

la convivencia escolares reúnan las condiciones necesarias de seguridad durante


toda la jornada y en la prestación de los servicios de alimentación, cuando se ofrezcan.

XI. Establecer mecanismos necesarios para el uso adecuado y eficaz de los recursos
naturales, materiales, humanos y financieros con que cuenta el plantel.

XII. Administrar los recursos recibidos para la operación de la modalidad ETC, con
base en criterios de legalidad, honestidad, eficacia, austeridad, transparencia y
rendición de cuentas.

XIII. Rendir cuentas ante las autoridades educativas y la comunidad escolar sobre
los logros educativos obtenidos y sobre la administración de los recursos asignados.

XIV. Para las escuelas de educación indígena, los directores deberán también
promover una escuela abierta a la comunidad y a los conocimientos de los
pueblos originarios, sí como tomar en cuenta y respetar las formas de organización
comunitaria de la localidad en la que se ubica el plantel con estricto apego al
artículo 3° de la Constitución y la Ley General de Educación.

Docentes

1. A los docentes, entendidos como individuos y como colectivo profesional, les corresponde:

I . Acudir puntualmente a laborar los días estipulados en el calendario escolar


y durante el horario establecido en la ETC, con apego a su jornada laboral,
absteniéndose de abandonar sus funciones durante este tiempo.

II. Asumir una actitud de respeto, compromiso y responsabilidad hacia su función


educativa.

III. Propiciar que en el plantel impere un ambiente de aprendizaje sano, tolerante,


libre de discriminación, acoso, malos tratos, violencia y adicciones con base en el
respeto a los derechos humanos; así como lograr un ambiente de confianza,
cooperación, respeto y calidez en el aula, que estimule el aprendizaje y la inclusión
de todos los alumnos.

IV. Identificar necesidades, logros y dificultades de aprendizaje de los alumnos, a


través de una evaluación con enfoque formativo, a fin de definir diversas estrategias
de intervención docente que contribuyan a eliminar o minimizar las barreras que
limitan el aprendizaje y que ayuden a mejorar la formación y la participación de los
125

alumnos en el proceso educativo.

V. Diseñar, planificar, desarrollar y evaluar situaciones, secuencias didácticas y


proyectos acordes con los enfoques de los programas de estudio vigentes, y
aplicar la propuesta pedagógica de las ETC expresada en las Líneas de Trabajo
Educativo dirigidas al grupo de alumnos que atienda.

VI. Fomentar que todos los alumnos desarrollen procesos de aprendizaje en los
que movilicen sus saberes, busquen diversas soluciones a los retos que enfrentan
y generen experiencias de aprendizaje significativas.

VII. Promover la participación de todos los alumnos y tomar en cuenta su conocimiento


y experiencia adquirida fuera de la escuela para el desarrollo de las actividades
didácticas.

VIII. Colaborar en las tareas de organización de la escuela y contribuir en el diseño,


la realización, el seguimiento y la evaluación del plan de mejora escolar.

IX. Participar en el Consejo Técnico Escolar para llevar a cabo procesos de mejora
continua de los aprendizajes de los alumnos, favoreciendo el trabajo colaborativo
y el aprendizaje entre pares.

X. Participar en la creación de las condiciones y en el desarrollo de acciones de


seguridad para todos los alumnos durante la jornada escolar.

XI. Actualizarse de forma permanente para responder a las necesidades de


aprendizaje de sus estudiantes.

XII. Estrechar y mantener a lo largo de todo el ciclo lectivo vínculos de trabajo


colaborativo con las familias para que apoyen en las tareas de la escuela, así como
informarles sobre el avance académico de sus hijos.

XIII. En los casos de escuelas de educación indígena, los maestros también deberán:

• Cumplir con la obligación de atender pedagógicamente a los alumnos en su


cultura y su lengua.

• Apreciar y promover el uso de la lengua indígena; asimismo, valorar y dar


cabida a los conocimientos de los pueblos originarios en el proceso educativo.
126

• Llevar a cabo procesos de contextualización y diversificación curriculares con


la intención de mejorar la formación de los alumnos, considerando el establecimiento
de vínculos entre los conocimientos comunitarios y los aprendizajes esperados
de las asignaturas de educación primaria. Impulsar la colaboración de diferentes
agentes comunitarios en los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

• Propiciar que las familias de los alumnos sean sensibles a la importancia del
so de la lengua materna en el contexto escolar.

Alumnos

21. A los alumnos les corresponde:

I. Asistir con puntualidad a la escuela todos los días señalados en el calendario


escolar y permanecer en ella durante toda la jornada escolar de la ETC .

II. Estudiar y esforzarse para lograr el máximo aprendizaje y el desarrollo integral


de su persona.

III. Dirigirse con respeto al personal directivo, docente, alumnado y al resto de la


comunidad educativa.

IV. Contribuir a que impere un ambiente de aprendizaje sano, seguro y tolerante,


libre de discriminación, acoso escolar, malos tratos, violencia y adicciones, con
base en el respeto a los derechos humanos y en el reglamento interno de la escuela.

V. Involucrarse de forma activa, individual o colectiva en las actividades de apren-


dizaje que promueve la escuela.

VI. Respetar, conservar y utilizar correctamente los equipos e instalaciones del


plantel y los materiales educativos.

VII. Comunicar a su familia todos los asuntos relacionados con la escuela, incluyendo
su progreso académico, sus interacciones con los demás actores escolares y la
participación en eventos educativos y sociales.

Familia de los alumnos

22. A la familia de los alumnos le corresponde:


127

I. Comprometerse para que sus hijos asistan a clases los 200 días del calendario
escolar y cumplan con los horarios de trabajo establecidos en la ETC.

II. Asegurarse de que sus hijos lleguen a tiempo a la escuela, además de ser puntuales
para recogerlos a la hora de la salida, en los casos que esto corresponda.

III. Dirigirse con respeto al personal docente, alumnado y al resto de la comunidad


educativa.

IV. Participar en las acciones organizadas por la escuela en relación con el aprendizaje
de los alumnos y los servicios que en ella se prestan. Colaborar en las asociaciones
de padres de familia y en el Consejo Escolar de Participación Social, para apoyar
las labores del centro educativo, así como en las acciones del plan de mejora escolar
que procedan.

V. Participar de manera responsable en el análisis de los procesos y resultados de


aprendizaje de sus hijos. Tomar y respetar acuerdos sobre las acciones conjuntas
y comprometerse a llevarlas a cabo, con maestros y director, para mejorar esos
procesos y resultados.

VI. Mantener informado al director y al docente de los cambios importantes en


la vida de sus hijos que puedan afectar su aprendizaje o su permanencia en la
escuela.

VII. Proporcionar diariamente un refrigerio saludable a sus hijos, así como estar
atentos a su salud.

VIII. Participar responsablemente en el servicio de alimentación cuando se ofrezca


en el plantel educativo.

Consejo Técnico Escolar

23. Al Consejo Técnico Escolar le corresponde:

I. Funcionar como órgano colegiado donde se analicen los procesos de aprendizaje


y de enseñanza en la ETC, con la finalidad de establecer estrategias de trabajo
conjunto que contribuyan a la mejora de la formación de los alumnos, las prácticas
educativas y al desarrollo profesional de los maestros.

II. Coadyuvar en la organización, coordinación, supervisión y evaluación del


128

funcionamiento del plantel.

III. Contribuir a garantizar la prestación de los servicios escolares los días marcados en
el calendario escolar y a usar efectivamente el tiempo en actividades de aprendizaje.

IV. Colaborar, de manera continua, con la organización, coordinación, desarrollo,


supervisión y evaluación efectivos del plan de mejora escolar y de las acciones que
se desprendan del mismo.

V. Establecer y llevar a cabo estrategias para lograr que los alumnos alcancen los
aprendizajes esperados establecidos en los programas de estudio vigentes.

VI. Apoyar y valorar el ejercicio docente de los profesores del plantel para fortalecer
los procesos de enseñanza y de aprendizaje, a través de la reflexión sobre la práctica,
así como fomentar las actividades de profesionalización docente.

VII. Definir alternativas de trabajo para eliminar y/o minimizar las barreras para el
aprendizaje y asegurar el logro de los propósitos de todas las asignaturas de
educación primaria con todos los alumnos.

VIII. Diseñar estrategias y dar seguimiento a la atención que se brinde a los


alumnos de bajo aprovechamiento escolar y/o en situación de vulnerabilidad.

IX. Diseñar, desarrollar y evaluar estrategias para contar con las condiciones
necesarias de seguridad y de cuidado de la salud para todos los alumnos durante
la jornada escolar.

X. Analizar e informar a la comunidad educativa sobre los resultados en el aprendizaje


de los alumnos en el ciclo escolar correspondiente.

Supervisión escolar

24. A la supervisión escolar le corresponde:

I. Verificar y asegurar la prestación del servicio educativo en condiciones de equidad,


calidad y normalidad en las escuelas a su cargo, en correspondencia con los
presentes lineamientos.

II. Asegurar el buen desarrollo del Consejo Técnico Escolar y del Consejo Técnico
de Zona; presidir el correspondiente a escuelas multigrado a su cargo; así como
129

fomentar el cumplimiento de los acuerdos estipulados en los mismos. El Consejo


Técnico de Zona de Escuelas Multigrado quedará integrado por profesores de
diversas escuelas, de acuerdo con las disposiciones que emita la autoridad educativa
estatal.

III. Promover y verificar el uso adecuado y eficiente del tiempo en actividades educativas
en las aulas y en las escuelas bajo su responsabilidad.

IV Asesorar, acompañar y verificar de manera sistemática y continua el desarrollo


del trabajo pedagógico con los programas de estudio vigentes y con las Líneas
de Trabajo
Educativo.

V. Garantizar que todos los alumnos cuenten con los libros de texto y otros
materiales educativos para llevar a cabo las actividades de aprendizaje.

VI. Asesorar a los directores en el diseño de estrategias de atención a los alumnos


de bajo aprovechamiento escolar; coadyuvar en la generación de ambientes de
aprendizaje respetuosos, seguros y equitativos con todos los alumnos y orientar
en la definición de alternativas de trabajo para eliminar o minimizar las barreras
para el aprendizaje.

VII. Ejercer un liderazgo académico y favorecer el trabajo colaborativo en las


escuelas a su cargo de forma permanente y sistemática, de modo que se desarrollen
procesos de mejora continua en las prácticas de gestión escolar y de enseñanza, así
como en los aprendizajes de los alumnos.

VIII. Establecer una comunicación permanente con las escuelas para crear una cultura
escolar centrada en el aprendizaje con calidad y en condiciones de equidad.

IX. Asesorar el proceso de elaboración, desarrollo, seguimiento y evaluación de


cada plan de mejora escolar y acompañar en este proceso a los directores y a los
docentes, en el caso de las escuelas multigrado, con el fin de que cuenten con
todos los elementos técnicos y metodológicos necesarios.

X. Promover el desarrollo profesional de docentes y directores, a través del apoyo,


la asesoría y el acompañamiento en los asuntos relativos a la enseñanza y el aprendizaje.

XI. Propiciar un trabajo interdisciplinario entre pares para compartir experiencias


y contribuir a la mejora de las escuelas bajo su responsabilidad.
130

XII. Informar a directores y a maestros las normas e indicaciones provenientes de


las autoridades educativas.

XIII. Gestionar ante las autoridades correspondientes la atención a los requerimientos y


necesidades de las escuelas a su cargo.

XIV. Fomentar y orientar la vinculación respetuosa entre las escuelas y las comunidades
para la mejora de la calidad educativa.

XV. Verificar, asesorar y apoyar a las escuelas acerca de la rendición de cuentas


ante las autoridades educativas y las comunidades escolares sobre los logros
educativos obtenidos y el ejercicio de los recursos asignados.

XVI. En el caso de las escuelas de educación indígena, deberá asesorar y acompañar


a los maestros en el desarrollo del trabajo pedagógico vinculado con los procesos
de contextualización y diversificación curriculares, considerando el establecimiento
de vínculos entre los conocimientos comunitarios y los aprendizajes esperados
de las asignaturas de educación primaria, así como el impulso de la colaboración
entre diferentes agentes comunitarios en los procesos de aprendizaje de los
estudiantes.

Consejo Escolar de Participación Social

25. Al Consejo Escolar de Participación Social le corresponde:

I. Alentar el interés familiar y comunitario por el aprendizaje de los alumnos, así


como por las actividades de organización y funcionamiento de la escuela.

II. Llevar a cabo las acciones de participación, coordinación y difusión necesarias para
el desarrollo de las actividades escolares y extraescolares cotidianas del plantel,
que complementen y respalden la formación de los educandos.

III. Diseñar y operar, en acuerdo con las autoridades educativas estatales y la


escuela, esquemas para la alimentación nutritiva de los alumnos y la creación de
entornos seguros, conforme a la normatividad vigente.

IV. Propiciar la colaboración del director, maestros, representantes de la


organización sindical de los docentes, ex alumnos, familias de los alumnos, así
como de las asociaciones de estos últimos, para realizar convocatorias de trabajos
131

específicos que permitan el mejoramiento de las instalaciones escolares, tomar


nota de los resultados de las evaluaciones que realicen las autoridades educativas,
conocer las metas educativas y apoyar las actividades extraescolares.

V. Dar a conocer a la comunidad escolar el monto de los recursos federales, estatales


o locales otorgados a la escuela y vigilar que sean ejercidos de acuerdo con la
normatividad aplicable. Asimismo, informar sobre el monto y uso de los recursos
recabados por el Consejo Escolar de Participación Social.

F. Servicios de alimentación

26. Las ETC que atiendan población escolar con elevados índices de pobreza, marginación
y condición alimentaria deficiente podrán ofrecer servicios de alimentación, previa
aprobación de la autoridad educativa estatal y federal, así como aceptación expresa de
las familias de los alumnos.

27. Las ETC autorizadas ofrecerán servicios de alimentación a todos los alumnos del
plantel, asegurando la oferta de alimentos y bebidas que favorezcan la nutrición correcta
de los alumnos, de acuerdo con el aporte calórico adecuado a su edad, condiciones de
vida y con los nutrimentos necesarios para su desarrollo, considerando las medidas de
higiene correspondientes.

28. En cada plantel donde se ofrezca el servicio de alimentación se conformará un


comité integrado por las familias de los alumnos, que de manera voluntaria apoyen
diariamente este servicio.

29. En las escuelas en las que se ofrezca el servicio de alimentación se nombrará a un


apersona responsable de coordinarlo, quien no será parte del cuerpo docente.

30. El coordinador del servicio de alimentación, en acuerdo con el director del plantel,
organizará la participación de las familias de los alumnos en la provisión de este servicio.

31. En las escuelas autorizadas para ofrecer servicio de alimentación a partir del ciclo
escolar 2013-2014, no se negará la provisión de alimentos a ningún alumno, bajo
cualquier circunstancia.

32. Las escuelas autorizadas para ofrecer alimentación no cobrarán este servicio a los
alumnos ni a sus familias, pues será sufragado con los recursos transferidos a la entidad
federativa por el gobierno federal.
132

33. La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con las autoridades competentes,


emitirá el marco regulador específico para la operación de los servicios de alimentación
en las ETC y para establecer las características de los alimentos que se ofrezcan.

Disposición única

34. Cualquier situación no prevista en los presentes lineamientos será resuelta por las
autoridades educativas estatales, en acuerdo con las autoridades educativas federales.
Lineamientos para la Organización y el
Funcionamiento de las Escuelas de
Tiempo Completo

E DUC ACI Ó N SECUNDA R I A


Y UC ATÁ N

331
135

Presentación

La Secretaría de Educación Pública pone a disposición de autoridades educativas


estatales, supervisores, asesores técnico pedagógicos, directores, maestros y familias
de los alumnos los presentes Lineamientos para la Organización y el Funcionamiento de
las Escuelas de Tiempo Completo. Educación Secundaria, cuyo propósito es orientar la
operación de los planteles públicos de educación secundaria que amplían su jornada
escolar a partir del ciclo 2013-2014.

En este ciclo lectivo, los criterios utilizados para la selección prioritaria de los centros
educativos que se incorporan, o reincorporan, son:

VIII. Escuelas ubicadas en municipios y localidades donde opera el Sistema Nacional


dela Cruzada contra el Hambre y el Programa Nacional para la Prevención del
Delito o bien, escuelas ubicadas en los municipios de muy alta marginación y de
atención prioritaria.

IX. Escuelas sin turno vespertino o que laboren en un solo turno.

X. Escuelas de educación indígena, unitarias, multigrado y de organización completa.

La Escuela de Tiempo Completo (ETC) es una modalidad educativa que tiene la


misión de garantizar el derecho a una educación de calidad para todos sus alumnos,
a través de una jornada escolar más amplia y eficaz. .Esto significa que en la ETC
se desarrollan mecanismos para asegurar la retención durante los tres grados y
lograr los aprendizajes esperados en todos los niños y las niñas que depositan su
confianza en el centro educativo.

Con el fin de apoyar el funcionamiento de la ETC se promoverá que en estos planteles se


disponga de materiales educativos adicionales pertinentes, recursos directos de apoyo
a la gestión y a las acciones para la mejora de resultados de la escuela, mecanismos de
descarga administrativa, esquemas renovados y eficaces de supervisión escolar y Consejos
Técnicos Escolares estructurados y eficientes. Asimismo, se impulsará la renovación de los
espacios físicos y el equipamiento del plantel, así como el establecimiento de normas y
acuerdos institucionales que permitan proporcionar servicios de alimentación nutritiva
en los casos que corresponda, por razones de equidad y justicia social, y en acuerdo con
la autoridad educativa estatal.

De este modo, la ETC se propone atender demandas sociales relacionadas con la mejora
de la calidad de vida de las niñas y los niños, garantizar aprendizajes relevantes,
136

incrementar los resultados educativos del plantel, fomentar el trabajo colaborativo en la


escuela, propiciar la participación comprometida de las familias en la educación de sus
hijos y lograr que todos los alumnos obtengan oportunamente los aprendizajes planteados
en los programas de estudio.

En la ETC se coloca el aprendizaje en el centro de acción del colectivo docente y se


garantiza que el tiempo se invierta de manera efectiva en la formación de los alumnos.
Ampliar la jornada escolar constituye una acción estratégica eficaz, siempre y cuando
el tiempo se ocupe fundamentalmente en actividades de aprendizaje. Para que la ETC
cumpla con su objetivo es necesario que el director y los docentes asuman como retos
prioritarios que la gestión escolar se dirija centralmente a la tarea de educar, que
realicen la revisión continua y renovación positiva de sus prácticas educativas, y que
desarrollen nuevas formas de colaboración, de relación y organización, tanto al interior
del plantel como con otros integrantes de la comunidad, especialmente con las familias
de los alumnos y las instituciones que pueden apoyar en el aprendizaje y desarrollo de
los niños y las niñas.

El colectivo docente requiere, por tanto, la participación y la presencia activa del director
de la escuela para contar con un liderazgo capaz y con ánimo de aprender siempre, de
emprender iniciativas destinadas a evaluar y a mejorar de forma sostenida los resultados y
procesos educativos del plantel. Asimismo, es fundamental el acompañamiento de una
supervisión escolar renovada que se vea a sí misma como inspiradora y estimuladora
de su tarea educativa. En conjunto, estos elementos favorecerán acciones que tengan
como interés central el logro de los aprendizajes, el desarrollo de competencias y la
formación integral de cada alumno.

Marco normativo

Las políticas educativas por las que se incorpora la modalidad ETC al sistema educativo
del país se sustentan en los principios establecidos en el artículo tercero constitucional, en
particular: “La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente
todas las facultades del ser humano…” y “será de calidad, con base en el mejoramiento
constante y el máximo logro académico de los educandos”, de ahí que uno de los
cometidos de esta modalidad sea asegurar la igualdad de oportunidades de acceso,
permanencia y egreso con éxito de la educación secundaria.

Además, atiende lo expresado en el artículo quinto transitorio del decreto de reforma


al artículo tercero constitucional publicado en 2013:

Establecer en forma paulatina y conforme a la suficiencia presupuestal escuelas de


137

tiempo completo con jornadas de entre y 9 horas diarias, para aprovechar mejor
el tiempo disponible para el desarrollo académico, deportivo y cultural. En aquellas
escuelas que lo necesiten, conforme a los índices de pobreza, marginación y condición
alimentaria se impulsarán esquemas eficientes para el suministro de alimentos nutritivos
a los alumnos a partir de microempresas locales.

Por su parte, los planteamientos para la enseñanza y el aprendiz aje en las ETC retoman
los ordenamientos del artículo 7° de la Ley General de Educación:

I. Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plena y


responsablemente sus capacidades humanas […].

VIII. Impulsar la creación artística […].

IX. Fomentar la educación en materia de nutrición y estimular la educación


física y la práctica del deporte […].

X. Desarrollar actitudes solidarias en los individuos, para crear conciencia sobre


la preservación de la salud […].

XI. Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambiental,


el desarrollo sustentable, la prevención del cambio climático, así como de la
valoración de la protección y conservación del medio ambiente, como elementos
esenciales para el desenvolvimiento armónico e integral del individuo y la
sociedad […].

La prioridad en la selección de planteles que ampliarán la jornada en este ciclo escolar


es incorporar a los que están ubicados en municipios o localidades cuya población tiene
condiciones sociales y económicas desfavorables, tomando en cuenta lo señalado en el
artículo 32 de la Ley General de Educación:

Las autoridades educativas tomarán medidas tendientes a establecer condiciones que


permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación de cada individuo, una mayor
equidad educativa, así como el logro de la efectiva igualdad de oportunidades de acceso
y permanencia en los servicios educativos.

Dichas medidas estarán dirigidas, de manera preferente, a los grupos y regiones


con mayor rezago educativo o que enfrentan condiciones económicas y sociales de
desventaja […].
138

En el Plan Nacional de Desarrollo, la meta “México con Educación de Calidad” incluye


las siguientes Líneas de acción referidas a las Escuelas de Tiempo Completo:

• Ampliar paulatinamente la duración de la jornada escolar para incrementar


las posibilidades de formación integral de los educandos, especialmente los
que habitan en contextos desfavorecidos o violentos.

• Incentivar el establecimiento de escuelas de tiempo completo y fomentar


este modelo pedagógico como un factor de innovación educativa.

• Coordinar los esfuerzos de política social y atención educativa a la población


más pobre, para crear condiciones que mejoren el ingreso, la retención y
el aprovechamiento escolar de los alumnos de familias de escasos recursos
económicos.

• Ampliar la jornada escolar para ofrecer más y mejor tiempo educativo a los
alumnos que más lo requieren.

Objetivo de las Escuelas de Tiempo Completo

El objetivo de las ETC es:

Mejorar la calidad de los aprendizajes de las niñas y los niños en un marco de diversidad y
equidad, propiciando el desarrollo de las competencias para la vida y el avance gradual
en el logro del Perfil de Egreso de la educación básica, a través de la ampliación y uso
eficiente del tiempo, el fortalecimiento de los procesos de gestión escolar y las prácticas
de enseñanza, así como la incorporación de nuevos materiales educativos.

En una ETC se pretende que los alumnos amplíen sus posibilidades para contar con
experiencias formativas, pertinentes y significativas que hagan realidad el ejercicio pleno
de su derecho a la educación, y se incrementen las oportunidades de interacción y
colaboración entre los miembros de la comunidad escolar.

Disposiciones generales

1. Los presentes lineamientos son de observancia obligatoria para las Escuelas de Tiempo
Completo de educación secundaria que se incorporan, o reincorporan, a esta modalidad
educativa a partir del ciclo escolar 2013-2014.

2. Las autoridades educativas estatales, supervisores, asesores técnico pedagógicos,


139

directores y docentes que correspondan deberán informar a la comunidad escolar acerca


de estas disposiciones.

3. Las autoridades educativas estatales, supervisores, asesores técnico pedagógicos y


directores escolares son los encargados de acompañar, asesorar y verificar el cumplimiento
de los presentes lineamientos, según lo establecido en las leyes, los reglamentos y las
demás disposiciones aplicables a la organización y el funcionamiento de los planteles
de educación secundaria.

4. La incorporación de los planteles a la modalidad ETC tendrá un carácter permanente.

Disposiciones específicas

A. Características de las Escuelas de Tiempo Completo

5. Las ETC se caracterizan por:

I. Ofrecer el servicio educativo durante la jornada escolar completa a todos los


alumnos de la escuela.

II. Lograr que todos los alumnos alcancen los aprendizajes esperados establecidos
en los programas de estudio vigentes y que avancen en el logro de los rasgos del
Perfil de
Egreso de la educación básica y el desarrollo de las competencias para la vida.

III. Favorecer la educación inclusiva y eliminar o minimizar las barreras que interfieren
en el aprendizaje de los alumnos.

IV. Desarrollar la propuesta pedagógica de las ETC expresada en las Líneas de


Trabajo Educativo: Lectura y Escritura, Desafíos Matemáticos, Arte y Cultura, y
Actividades Didácticas con apoyo de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC).

V. Utilizar el tiempo de manera eficiente para cumplir con los propósitos de las
asignaturas en la educación secundaria.

VI. Mejorar los procesos de gestión escolar, las prácticas de enseñanza y el trabajo
colaborativo al centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje.
140

VII. Construir ambientes seguros y propicios para el aprendizaje de los alumnos.

VIII. Ofrecer servicios de alimentación nutritiva en los casos que corresponda,


conforme al marco regulador en esta materia.

B. Fortalecimiento de los procesos de gestión escolar

El director y el colectivo docente, de manera colegiada, llevarán a cabo al inicio del ciclo
escolar un diagnóstico en el que: reconocerán las necesidades educativas de todos los
alumnos en cada asignatura; analizarán los resultados obtenidos en evaluaciones inter-
nas y externas; y plantearán las mejoras que requieren las prácticas de enseñanza y de
gestión escolar para atender tales necesidades. En este diagnóstico, también identificarán a
los alumnos en riesgo de reprobación o deserción escolar, a los alumnos hablantes de
lenguas indígenas, a los migrantes y a los que tienen necesidades educativas especiales,
con la intención de eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y favorecer
una educación inclusiva que garantice el acceso, la permanencia, la participación, el
egreso oportuno y el aprendizaje de

7. El director y el colectivo docente, de manera colegiada, establecerán objetivos para


orientar las acciones de la escuela; éstos expresarán de manera concreta el avance que
se espera en los aprendizajes de los alumnos y en la mejora de las prácticas de enseñan-
za y de gestión. Los objetivos estarán redactados de modo que se facilite la verificación
de su cumplimiento.

8. El director y el colectivo docente, asesorados por la supervisión, elaborarán de manera


colegiada un plan de mejora escolar el primer mes de cada año lectivo, el cual incluirá
el diagnóstico y los objetivos mencionados en los numerales 6 y 7, respectivamente;
así como acciones para fortalecer los aprendizajes de los alumnos, responsables de las
tareas, tiempos para su desarrollo, procesos de seguimiento y evaluación, y estrategias
para la generación de un entorno seguro e inclusivo en términos físicos, afectivos y
sociales.

9. El director y el colectivo docente, de manera colegiada, llevarán a cabo el plan de


mejora escolar, darán seguimiento y evaluarán las acciones descritas en el mismo, con
la intención de tomar decisiones oportunas para modificar o fortalecer tales acciones
como parte de un ejercicio de autoevaluación y coevaluación.

10. El director y el colectivo docente, con el apoyo de la supervisión, harán un solo plan
de mejora escolar, el cual incluirá todas las tareas y actividades de la escuela, evitando
generar cargas administrativas innecesarias al interior de los planteles.
141

C. Organización y uso del tiempo

11. Las ETC ofrecerán a todos los alumnos del plantel seis horas de trabajo educativo
como mínimo y podrán prolongarlo hasta nueve horas, según la disposición de la autoridad
educativa estatal en acuerdo con la autoridad educativa federal.

12. Todos los alumnos de las ETC permanecerán y participarán en la jornada escolar
completa, durante la cual desarrollarán actividades académicas de lunes a viernes, de
7:00 a 14:45 horas las Escuelas Secundarias Generales; de 7:00 a 15:30 horas las Escuelas
Secundarias Técnicas y de 8:00 a 15:30 horas las Escuelas Telesecundarias. Considerando
las necesidades y condiciones locales, los titulares del servicio educativo en las entidades
federativas podrán autorizar ajustes a este horario, sin menoscabo a lo estipulado en el
numeral 11, previa notificación a la autoridad educativa federal.

13. Todos los alumnos contarán con un receso de 30 minutos destinado al juego libre y
a la ingesta de un refrigerio durante la jornada escolar, el cual será proporcionado por
sus familias. Este receso deberá ser orientado y vigilado, invariablemente, por personal
de la escuela, sin delegar esta obligación a personal externo o alumnos.

14. El servicio de alimentación se proporcionará después de las 14:45 y hasta las


17:00horas (este horario varía según la modalidad en la que se encuentre la escuela),
en caso de que se ofrezca. Los titulares del servicio educativo en las entidades podrán
modificar este horario según las necesidades de la población y del plantel escolar, sin
menoscabo de lo establecido en el numeral 11.todos los alumnos.
142

15. La carga horaria de las asignaturas y las Líneas de Trabajo Educativo será la siguiente:

Secundarias Generales
143

Secundarias Técnicas

16. Durante la semana escolar se tratarán todas las Líneas de Trabajo Educativo. Se
desarrollarán diariamente dos líneas distintas en sesiones de 45 minutos cada una,
considerando un mínimo por semana de:

I. Cuatro sesiones para Desafíos Matemáticos.

II. Cuatro sesiones para Lectura y Escritura.

III. Dos sesiones para Arte y Cultura, enfocado a Valores cívicos o bien dos sesiones
de Formación Cívica y Ética con orientación a lenguajes artísticos.

La Línea Actividades Didácticas con apoyo de las TIC se abordará durante el desarrollo
de los contenidos de los programas de las asignaturas y del resto de las Líneas de Trabajo
Educativo, por lo que no se define una carga horaria específica.
144

17. Los maestros, de manera colegiada y en acuerdo con el director, diseñarán los
horarios de cada grupo. Procurarán que haya espacio para el trabajo colaborativo entre
docentes.

Estos horarios serán

• Flexibles, pues tomarán en cuenta las características y necesidades de los


alumnos para evitar que se aburran o cansen, y respetarán la carga horaria de las
asignaturas y de las Líneas de Trabajo Educativo.

18. Los docentes frente a grupo, en el tiempo que sus alumnos son atendidos por los
maestros de Educación Física, Segunda Lengua o Educación Artística, utilizarán este
tiempo disponible para realizar actividades de planificación, evaluación y atención a las
familias de los alumnos, de preferencia en colaboración con otros profesores, cuando
se cuente con este personal.

D. Definición pedagógica

19. Las ETC operarán en apego a lo establecido en el plan y los programas de estudio
vigentes, al tiempo que desarrollarán la propuesta pedagógica de esta modalidad
expresada en las Líneas de Trabajo Educativo. Por tanto, durante la jornada escolar los
maestros pondrán en práctica con los alumnos actividades de aprendizaje a partir de
diferentes formas de trabajo, como clubes, proyectos, situaciones y secuencias didácticas,
entre otras, en las que los estudiantes movilicen sus saberes en diferentes contextos en
un ambiente adecuado para el aprendizaje, la convivencia, el entendimiento mutuo y la
inclusión.

20. El tiempo escolar se empleará fundamentalmente en fortalecer los aprendizajes de


los alumnos a través de profundizar en el tratamiento de los contenidos de las asignaturas
y en desarrollar las Líneas de Trabajo Educativo siguientes:

• Lectura y Escritura.

• Desafíos Matemáticos.

• Arte y Cultura.

• Actividades Didácticas con apoyo de las Tecnologías de la Información y la


Comunicación (TIC).
145

Estas líneas se vinculan con el enfoque, los aprendizajes esperados y los contenidos de
los programas de estudio vigentes, en particular con los de español, Matemáticas y
Educación Artística; en tal sentido, contribuyen a que los alumnos avancen gradualmente
en el desarrollo de las competencias para la vida.

Igualmente, son herramientas adicionales para que el docente plantee retos cognitivos
a los alumnos en los que utilicen sus saberes y pongan en juego recursos, habilidades
y conocimientos; a la par que aprenden a interactuar con los demás, a trabajar de manera
colaborativa y a implicarse en sus procesos de aprendizaje, al tomar en cuenta que
aprender a aprender y aprender a convivir son grandes logros a alcanzar en la escuela.
Estas líneas contarán con materiales didácticos específicos, tanto para maestros como
para alumnos, los cuales, en principio, serán elaborados y distribuidos por la Secretaría
de Educación Pública y la Secretaría de Educación Estatal.

I. Lectura y Escritura

El propósito de esta línea es poner en contacto permanente a los alumnos con


diversos textos y fomentar que desarrollen estrategias de comprensión lectora
para el análisis y el manejo de la información e incremento de sus recursos
discursivos, al tiempo que adquieren una actitud favorable hacia la lectura y
producen textos para expresarse libremente.

II. Desafíos Matemáticos

En esta línea se plantean situaciones que despiertan el interés de los alumnos y


propician su reflexión para que encuentren diferentes formas de resolver problemas
matemáticos, propongan nuevas preguntas, comuniquen sus estrategias, analicen
e interpreten procedimientos de resolución, formulen argumentos que validen sus
resultados y los de los otros; en un ambiente de aprendizaje lúdico, interesante y
colaborativo, con la intención de que manejen las herramientas matemáticas en la
escuela y en otros ámbitos de su vida cotidiana.

III. Arte y Cultura

Se trata de proponer actividades artísticas retadoras donde los alumnos descubran


y experimenten diversas manifestaciones del arte con base en lo que les interese
apreciar, Expresa r, comprender y comunicar, ya sea con uno o varios lenguajes
artísticos, tomando en cuenta la cultura propia y del lugar donde viven, del país y
de otras regiones del mundo, con un enfoque intercultural.
146

De igual modo estas actividades deberán de vincularse con la formación de valores


que coadyuven en la generación de ambientes de aprendizaje respetuoso, seguro y
equitativo con todos los alumnos.

IV. Actividades Didácticas con apoyo de las Tecnologías de la Información y la


Comunicación (TIC)

Su intención es proponer situaciones de aprendizaje en las que los alumnos


desarrollen habilidades de pensamiento utilizando herramientas digitales y multimedia
al estudiarlos contenidos de los programas de las asignaturas, de acuerdo con la
disponibilidad de recursos y la infraestructura del plantel.

V. Lectura y Escritura en Lengua Indígena

En el caso de las escuelas de educación indígena se incorpora esta quinta Línea


de Trabajo Educativo, cuya intención es que los alumnos lleven a cabo diferentes
prácticas de escritura y lectura en su lengua materna, las cuales compartan en
diferentes ámbitos, como su vida familiar, escolar y comunitaria, así como que
desarrollen estrategias de comprensión lectora, fortalezcan sus capacidades
personales, estén orgullosos de su lengua y tomen conciencia de la importancia
de ésta en el contexto de la diversidad lingüística del país y del mundo.

21. Los maestros harán una sola planificación didáctica en la que organicen el trabajo
con los alumnos, tanto el relativo a los programas de las asignaturas como el delas
Líneas de Trabajo Educativo. Lo cual también implica que la evaluación de la asignatura
deberá considerar las actividades que se realicen en las sesiones de la jornada ampliada.

E. Responsabilidades de los integrantes de la comunidad educativa

Director escolar

22. Al director escolar le corresponde:

I. Acudir puntualmente a laborar los días estipulados en el calendario escolar,


durante el horario establecido en la ETC con apego a su jornada laboral,
absteniéndose de realizar acciones ajenas a sus responsabilidades.

II. Asumir una actitud de respeto, compromiso y responsabilidad hacia su función


y generar un ambiente de confianza, cooperación y calidez entre todos los integrantes
de la comunidad escolar.
147

III. Dirigir, coordinar y propiciar la participación de la comunidad escolar en la


organización de la escuela para la operación del tiempo completo. Promover la
participación de las familias de los alumnos en la tarea educativa de la ETC.

IV. Garantizar el pleno cumplimiento de los 200 días del calendario escolar y del
horario de la ETC, así como verificar y asegurar la prestación regular del servicio
educativo en condiciones de equidad, inclusión, calidad y normalidad. Reportara
la autoridad educativa irregularidades en la operación del servicio.

V. Coordinar, participar y favorecer el buen desarrollo del Consejo Técnico Escolar,


el cumplimiento de las acciones previstas y de los acuerdos estipulados en el
mismo.

VI. Coordinar al colectivo docente y participar en la elaboración, desarrollo,


seguimiento y evaluación del plan de mejora escolar.

VII. Ejercer un liderazgo académico dirigido hacia la mejora del servicio que ofrece el
centro educativo; actualizarse de manera continua; favorecer el trabajo colaborativo;
y propiciar el avance continuo de la gestión escolar, las prácticas de enseñanza y los
aprendizajes de los alumnos, así como redes de comunicación con otras escuelas.

VIII. Visitar las aulas durante la jornada escolar para orientar, acompañar y apoyara
los docentes en el logro de los aprendizajes esperados y la mejora de las prácticas
de enseñanza, así como ayudar a eliminar o minimizar las barreras que limitan el
aprendizaje y la participación de los estudiantes.

IX. Diseñar estrategias para el seguimiento a la implementación del currículo


vigente, el desarrollo de las Líneas de Trabajo Educativo, así como el uso efectivo
del tiempo en la escuela.

X. Propiciar y asegurarse que en el plantel impere un ambiente de aprendizaje


sano, tolerante, libre de discriminación, acoso, malos tratos, violencia y adicciones
con base en el respeto a los derechos humanos; así como que el espacio físico y
la convivencia escolares reúnan las condiciones necesarias de seguridad durante
toda la jornada y en la prestación de los servicios de alimentación, cuando se ofrezcan.

XI. Establecer mecanismos necesarios para el uso adecuado y eficaz de los recursos
naturales, materiales, humanos y financieros con que cuenta el plantel.
148

XII. Administrar los recursos recibidos para la operación de la modalidad ETC, con
base en criterios de legalidad, honestidad, eficacia, austeridad, transparencia y
rendición de cuentas oportuna.

XIII. Rendir cuentas ante las autoridades educativas y la comunidad escolar sobre
los logros educativos obtenidos y sobre la administración de los recursos asignados.

XIV. Para las escuelas de educación indígena, los directores deberán también
promover una escuela abierta a la comunidad y a los conocimientos de los pueblos
originarios, así como tomar en cuenta y respetar las formas de organización
comunitaria de la localidad en la que se ubica el plantel con estricto apego al artículo
3º de la Constitución y la Ley General de Educación.

Docentes

23. A los docentes, entendidos como individuos y como colectivo profesional, les
corresponde:

I. Acudir puntualmente a laborar los días estipulados en el calendario escolar y


durante el horario establecido en la ETC, con apego a su jornada laboral, absteniéndose
de abandonar sus funciones durante este tiempo.

II. Asumir una actitud de respeto, compromiso y responsabilidad hacia su función


educativa.

III. Propiciar que en el plantel impere un ambiente de aprendizaje sano, tolerante,


libre de discriminación, acoso, malos tratos, violencia y adicciones con base en
el respeto a los derechos humanos; así como lograr un ambiente de confianza,
cooperación, respeto y calidez en el aula, que estimule el aprendizaje y la inclusión
de todos los alumnos.

IV. Identificar necesidades, logros y dificultades de aprendizaje de los alumnos, a


través de una evaluación con enfoque formativo, a fin de definir diversas estrategias
de intervención docente que contribuyan a eliminar o minimizar las barreras que
limitan el aprendizaje y que ayuden a mejorar la formación y la participación de los
alumnos en el proceso educativo.

V. Diseñar, planificar, desarrollar y evaluar situaciones, secuencias didácticas y


proyectos acordes con los enfoques de los programas de estudio vigentes, y
aplicarla propuesta pedagógica de las ETC expresada en las Líneas de Trabajo
149

Educativo dirigidas al grupo de alumnos que atienda.

VI. Fomentar que todos los alumnos desarrollen procesos de aprendizaje en los
que movilicen sus saberes, busquen diversas soluciones a los retos que enfrentan
y generen experiencias de aprendizaje significativas.

VII. Promover la participación de todos los alumnos y tomar en cuenta su conocimiento


y experiencia adquirida fuera de la escuela para el desarrollo de las actividades
didácticas.

VIII. Colaborar en las tareas de organización de la escuela y contribuir en el diseño,


la realización, el seguimiento y la evaluación del plan de mejora escolar.

IX. Participar en el Consejo Técnico Escolar para llevar a cabo procesos de mejora
continua de los aprendizajes de los alumnos, favoreciendo el trabajo colaborativo
y el aprendizaje entre pares.

X. Participar en la creación de las condiciones y en el desarrollo de acciones de


seguridad para todos los alumnos durante la jornada escolar.

XI. Actualizarse de forma permanente para responder a las necesidades de


aprendizaje de sus estudiantes.

XII. Estrechar y mantener a lo largo de todo el ciclo lectivo vínculos de trabajo


colaborativo con las familias para que apoyen en las tareas de la escuela, así como
informarles sobre el avance académico de sus hijos.

XIII. En los casos de escuelas de educación indígena, los maestros también deberán:

• Cumplir con la obligación de atender pedagógicamente a los alumnos en su


cultura y su lengua.

• Apreciar y promover el uso de la lengua indígena; asimismo, valorar y dar


cabida a los conocimientos de los pueblos originarios en el proceso educativo.

• Llevar a cabo procesos de contextualización y diversificación curriculares con


la intención de mejorar la formación de los alumnos, considerando el establecimiento
de vínculos entre los conocimientos comunitarios y los aprendizajes esperados
de las asignaturas de educación secundaria. Impulsar la colaboración de diferentes
agentes comunitarios en los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
150

• Propiciar que las familias de los alumnos sean sensibles a la importancia de


luso de la lengua materna en el contexto escolar.

Alumnos

24. A los alumnos les corresponde:

I. Asistir con puntualidad a la escuela todos los días señalados en el calendario


escolar y permanecer en ella durante toda la jornada escolar de la ETC.

II. Estudiar y esforzarse para lograr el máximo aprendizaje y el desarrollo integral


de su persona.

III. Dirigirse con respeto al personal directivo, docente, alumnado y al resto de la


comunidad educativa.

IV. Contribuir a que impere un ambiente de aprendizaje sano, seguro y tolerante,


libre de discriminación, acoso escolar, malos tratos, violencia y adicciones, con
base en el respeto a los derechos humanos y en el reglamento interno de la escuela.

V. Involucrarse de forma activa, individual o colectiva en las actividades de aprendizaje


que promueve la escuela.

VI. Respetar, conservar y utilizar correctamente los equipos e instalaciones del


plantel y los materiales educativos.

VII. Comunicar a su familia todos los asuntos relacionados con la escuela, incluyendo
su progreso académico, sus interacciones con los demás actores escolares y la
participación en eventos educativos y sociales.

Familia de los alumnos

25. A la familia de los alumnos le corresponde:

I. Comprometerse para que sus hijos asistan a clases los 200 días del calendario
escolar y cumplan con los horarios de trabajo establecidos en la ETC.

II. Asegurarse de que sus hijos lleguen a tiempo a la escuela, además de ser puntuales
para recogerlos a la hora de la salida, en los casos que esto corresponda.
151

III. Dirigirse con respeto al personal docente, alumnado y al resto de la comunidad


educativa.

IV. Participar en las acciones organizadas por la escuela en relación con el


aprendizaje de los alumnos y los servicios que en ella se prestan. Colaborar en las
asociaciones de padres de familia y en el Consejo Escolar de Participación Social,
para apoyar las labores del centro educativo, así como en las acciones del plan de
mejora escolar que procedan.

V. Participar de manera responsable en el análisis de los procesos y resultados de


aprendizaje de sus hijos. Tomar y respetar acuerdos sobre las acciones conjuntas y
comprometerse a llevarlas a cabo, con maestros y director, para mejorar esos
procesos y resultados.

VI. Mantener informado al director y a los docentes de los cambios importantes


en la vida de sus hijos que puedan afectar su aprendizaje o su permanencia en la
escuela.

VII. Proporcionar diariamente un refrigerio saludable a sus hijos, así como estar
atentos a su salud.

VIII. Participar responsablemente en el servicio de alimentación cuando se ofrezca


en el plantel educativo.

Consejo Técnico Escolar

26. Al Consejo Técnico Escolar le corresponde:

I. Funcionar como órgano colegiado donde se analicen los procesos de aprendizaje


yde enseñanza en la ETC, con la finalidad de establecer estrategias de trabajo
conjunto que contribuyan a la mejora de la formación de los alumnos, las prácticas
educativas y al desarrollo profesional de los maestros.

II. Coadyuvar en la organización, coordinación, supervisión y evaluación del


funcionamiento del plantel.

III. Contribuir a garantizar la prestación de los servicios escolares los días marcados en el
calendario escolar y a usar efectivamente el tiempo en actividades de aprendizaje.
152

IV. Colaborar, de manera continua, con la organización, coordinación, desarrollo,


supervisión y evaluación efectiva del plan de mejora escolar y de las acciones que
se desprendan del mismo.

V. Establecer y llevar acabo estrategias para lograr que los alumnos alcancen los
aprendizajes esperados establecidos en los programas de estudio vigentes.

VI. Apoyar y valorar el ejercicio docente de los profesores del plantel para fortalecerlos
procesos de enseñanza y de aprendizaje, a través de la refexión sobre la práctica,
así como fomentar las actividades de profesionalización docente.

VII. Definir alternativas de trabajo para eliminar y/o minimizar las barreras para el
aprendizaje y asegurar el logro de los propósitos de todas las asignaturas de educación
secundaria con todos los alumnos.

VIII. Diseñar estrategias y dar seguimiento a la atención que se brinde a los alumnos
de bajo aprovechamiento escolar y/o en situación de vulnerabilidad.

IX. Diseñar, desarrollar y evaluar estrategias para contar con las condiciones
necesarias de seguridad y de cuidado de la salud para todos los alumnos durante
la jornada escolar.

X. Analizar e informar a la comunidad educativa sobre los resultados en el


aprendizaje de los alumnos en el ciclo escolar correspondiente.

Supervisión escolar

27. A la supervisión escolar le corresponde:

I. Verificar y asegurar la prestación del servicio educativo en condiciones de equi-


dad, calidad y normalidad en las escuelas a su cargo, en correspondencia con los
presentes lineamientos.

II. Asegurar el buen desarrollo del Consejo Técnico Escolar y del Consejo Técnico
de Zona; así como fomentar el cumplimiento de los acuerdos estipulados en los
mismos.

III. Promover y verificar el uso adecuado y eficiente del tiempo en actividades


educativas en las aulas y en las escuelas bajo su responsabilidad.
153

IV. Asesorar, acompañar y verificar de manera sistemática y continua el desarrollo


del trabajo pedagógico con los programas de estudio vigentes y con las Líneas de
Trabajo Educativo.

V. Garantizar que todos los alumnos cuenten con los libros de texto y otros
materiales educativos para llevar a cabo las actividades de aprendizaje.

VI. Asesorar a los directores en el diseño de estrategias de atención a los alumnos


de bajo aprovechamiento escolar; coadyuvar en la generación de ambientes de
aprendizaje respetuosos, seguros y equitativos con todos los alumnos y orientaren
la definición de alternativas de trabajo para eliminar o minimizar las barreras para
el aprendizaje.

VII. Ejercer un liderazgo académico y favorecer el trabajo colaborativo en las es-


cuelas a su cargo de forma permanente y sistemática, de modo que se desarrollen
procesos de mejora continua en las prácticas de gestión escolar y de enseñanza,
así como en los aprendizajes de los alumnos.

VIII. Establecer una comunicación permanente con las escuelas para crear una
cultura escolar centrada en el aprendizaje con calidad y en condiciones de equidad.

IX. Asesorar el proceso de elaboración, desarrollo, seguimiento y evaluación de


cada plan de mejora escolar y acompañar en este proceso a los directores y a los
docentes.

X. Promover el desarrollo profesional de docentes y directores, a través del apoyo,


la asesoría y el acompañamiento en los asuntos relativos a la enseñanza y el
aprendizaje.

XI. Propiciar un trabajo interdisciplinario entre pares para compartir experiencias y


contribuir a la mejora de las escuelas bajo su responsabilidad

XII. Informar a directores y a maestros las normas e indicaciones provenientes de


las autoridades educativas.

XIII. Gestionar ante las autoridades correspondientes la atención a los


requerimientos y necesidades de las escuelas a su cargo.

XIV. Fomentar y orientar la vinculación respetuosa entre las escuelas y las


comunidades para la mejora de la calidad educativa.
154

XV. Verificar, asesorar y apoyar a las escuelas acerca de la rendición de cuentas


antelas autoridades educativas y las comunidades escolares sobre los logros
educativos obtenidos y el ejercicio de los recursos asignados.

XVI. En el caso de las escuelas de educación indígena, deberá asesorar y acompañar


a los maestros en el desarrollo del trabajo pedagógico vinculado con los procesos
de contextualización y diversificación curriculares, considerando el establecimiento
de vínculos entre los conocimientos comunitarios y los aprendizajes esperados de
las asignaturas de educación primaria, así como el impulso de la colaboración entre
diferentes agentes comunitarios en los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

Consejo Escolar de Participación Social

28. Al Consejo Escolar de Participación Social le corresponde:

I. Alentar el interés familiar y comunitario por el aprendizaje de los alumnos, así


como por las actividades de organización y funcionamiento de la escuela.

II. Llevar a cabo las acciones de participación, coordinación y difusión necesarias para
el desarrollo de las actividades escolares y extraescolares cotidianas del plantel,
que complementen y respalden la formación de los educandos.

III. Diseñar y operar, en acuerdo con las autoridades educativas estatales y la


escuela, esquemas para la alimentación nutritiva de los alumnos y la creación de
entornos seguros, conforme a la normatividad vigente.

IV. Propiciar la colaboración del director, maestros, representantes de la organización


sindical de los docentes, ex alumnos, familias de los alumnos, así como de las
asociaciones de estos últimos, para realizar convocatorias de trabajos específicos
que permitan el mejoramiento de las instalaciones escolares, tomar nota de los
resultados de las evaluaciones que realicen las autoridades educativas, conocer
las metas educativas y apoyar actividades extraescolares.

V. Dar a conocer a la comunidad escolar el monto de los recursos federales, estatales


o locales otorgados a la escuela y vigilar que sean ejercidos de acuerdo con la
normatividad aplicable. Asimismo, informar sobre el monto y uso de los recursos
recabados por el Consejo Escolar de Participación Social.
155

F. Servicios de alimentación

29. Las ETC que atiendan población escolar con elevados índices de pobreza, margin-
ación y condición alimentaria deficiente podrán ofrecer servicios de alimentación, previa
aprobación de la autoridad educativa estatal y federal, así como aceptación expresa de
las familias de los alumnos.

30. Las ETC autorizadas ofrecerán servicios de alimentación a todos los alumnos del
plantel, asegurando la oferta de alimentos y bebidas que favorezcan la nutrición de los
alumnos, de acuerdo con el aporte calórico adecuado a su edad, condiciones de vida y
con los nutrimentos necesarios para su desarrollo, considerando las medidas de higiene
correspondientes.

31. En cada plantel donde se ofrezca el servicio de alimentación se conformará un comi-


té integrado por las familias de los alumnos, que de manera voluntaria apoyen diaria-
mente este servicio.

32. En las escuelas en las que se ofrezca el servicio de alimentación se nombrará a una
persona responsable de coordinarlo, quien no será parte del cuerpo docente y deberá
dar a conocer diariamente el menú de alimentación, en coordinación con el Director
Escolar.

33. El responsable del servicio de alimentación, en acuerdo con el director del plantel,
organizará la participación de las familias de los alumnos en la provisión de este servicio.

34. En las escuelas autorizadas para ofrecer servicio de alimentación a partir del ciclo
escolar 2013-2014, no se negará la provisión de alimentos a ningún alumno, bajo cual-
quier circunstancia.

35. Las escuelas autorizadas para ofrecer alimentación no cobrarán este servicio a los
alumnos ni a sus familias, pues será sufragado con los recursos transferidos a la entidad
federativa por el gobierno federal.

36. La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con las autoridades compe-


tentes, emitirá el marco regulador específico para la operación de los servicios de al-
imentación en las ETC y para establecer las características de los alimentos que se
ofrezcan. (Menú del DIF, menú de Tiempo completo y del programa del PIOY)
156

37. El reglamento de higiene y seguridad escolar deberá estar siempre a la vista de la


población estudiantil en el comedor, cocina y baños.

Disposición única

38. Cualquier situación no prevista en los presentes lineamientos será resuelta por las
autoridades educativas estatales, en acuerdo con las autoridades educativas federales.
157

ANEXO 9. PRECISIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LOS CONSEJOS


TÉCNICOS ESCOLARES DE LAS ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO

EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR

1. Los supervisores serán los responsables directos de garantizar la operación regular


de los CTE con el apoyo de los Asesores Pedagógicos.

2. Los CTE se llevarán a cabo, en la fase ordinaria, en las fechas establecidas en el


calendario escolar vigente para el estado de Yucatán y se realizarán en el centro de
zona (en la medida de lo posible) o en los lugares que el supervisor acuerde con los
directores de las escuelas. Cabe aclarar, que si se ubican en una misma escuela, cada
colectivo docente ocupará un espacio específico. Es importante considerar que la
definición del espacio idóneo contemple las facilidades necesarias para que el supervisor
pueda acompañar el proceso de cada colectivo, en su camino hacia la mejora.

OPERACIÓN DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES, EN EDUCACIÓN


INICIAL Y PREESCOLAR

Los Centros de Desarrollo Infantil (CENDI), por el número de personal con el que cuentan,
podrán organizar los CTE en sus propios centros de trabajo.

Los Jardines de Niños, tanto en la fase intensiva como en la ordinaria, se reunirán en


una sola sede y a cada centro escolar, se le asignará un salón de clases. Lo anterior, con
la intención de facilitar el monitoreo y el apoyo que el supervisor ofrecerá a las escuelas
de la zona.

Por otra parte, si existe personal de apoyo que comparte horario con otras escuelas de
la zona, éstos deberán integrarse al colectivo docente de la escuela en la que tengan
mayor carga horaria; es decir, los docentes de educación física, educación especial,
educación artística, enseñanza musical o lenguas, formarán parte del colectivo escolar
que corresponda y realizarán aportaciones que fortalezcan el trabajo y el servicio que
la escuela brinda. En el caso de los Jardines de Niños no será necesaria la presencia de
los intendentes, quienes deberán permanecer en los centros de trabajo, realizando las
actividades que les corresponde, en el horario establecido.

En el caso de Educación Inicial, se continuará con el esquema de trabajo del ciclo


anterior 2013-2014, en donde participan todos los miembros del equipo que ofrecen
158

un servicio a los alumnos y padres de familia: niñeras, intendentes, cocineras, otros, la


razón obedece a que cada uno de ellos interactúa de manera cercana con los niños y es
de vital importancia conocer los objetivos y procedimientos que la escuela maneja con
respecto a la calidad del servicio que ofrecen.

Los Jardines de Niños unitarios, podrán formar un solo CTE en la zona, que podrá ser
presidido por un responsable que la supervisora conjuntamente con el colectivo decidan.
En las sesiones de CTE se reunirán y compartirán sus avances retroalimentándose y
fortaleciendo sus acciones, cada escuela deberá formular su propio plan de mejora.

A partir de que la escuela sea bidocente, trabajarán como un colectivo y desarrollarán


la guía de CTE para atender las problemáticas específicas.

EDUCACIÓN PRIMARIA

1. Los supervisores serán los responsables directos de garantizar la operación regular


de los CTE con el apoyo de los Asesores Pedagógicos.

2. En el Consejo Técnico Escolar participan: el Director, docentes frente a grupo,


maestros de educación especial, educación física, educación artística y de otras
especialidades que laboran en el plantel.

3. Los CTE se llevarán a cabo una vez al mes y se realizarán en la cabecera de la zona
escolar, o en los espacios que el supervisor defina en conjunto con los directores de
las escuelas. De realizarse en un mismo centro escolar, cada colectivo docente deberá
ocupar un espacio específico; la definición de estos espacios deberá permitir, en la medida
de lo posible, que el supervisor pueda acompañar el proceso de cada colectivo en su
camino hacia la mejora.

4. Los docentes de educación física, educación especial, educación artística, enseñanza


musical o lenguas, deberán integrarse a los colectivos docentes de las escuelas en las
que tengan el mayor número de horas asignadas y realizar aportaciones que fortalezcan
el trabajo y el servicio que la escuela brinda.

EDUCACIÓN SECUNDARIA

1. Los supervisores serán los responsables directos de garantizar la operación regular


de los CTE con el apoyo de los Asesores Pedagógicos.
159

2. Durante la fase ordinaria, los CTE se llevarán a cabo en las fechas establecidas en el
calendario vigente para el ciclo escolar 2014-2015 y se realizarán en los espacios que
el supervisor defina con los directores de las escuelas. Cabe aclarar, que si los colectivos
docentes se ubican en una misma escuela, cada uno de ellos, ocupará un espacio
específico, dentro de la misma. Es importante considerar que la definición del espacio
idóneo contemple las facilidades necesarias para que el supervisor pueda acompañar
el proceso de cada colectivo en su camino hacia la mejora.

OPERACIÓN DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES (CTE) DE SECUND-


ARIA FASE INTENSIVA

Debido a las diferencias de operación en las modalidades de secundaria, se propone la


siguiente organización:

SECUNDARIAS, GENERALES, TÉCNICAS Y ESTATALES

1. Se reunirán en el centro de zona que el supervisor determine, y se cubrirá la jornada


completa de trabajo.

2. Cada docente participará durante toda la fase intensiva con el CTE de la escuela en
la que tengan la mayor cantidad de horas asignadas.

3. Para el análisis de las necesidades de la escuela, las primeras dos sesiones se re-
alizarán en plenaria, por lo que se sugiere organizarse en equipos para facilitar el traba-
jo; para la tercera y cuarta sesión, se organizarán por academias o campos de formación
para diseñar las acciones que permitan contribuir a la atención de las necesidades iden-
tificadas.

4. En las dos últimas horas de la cuarta sesión, regresarán al trabajo en plenaria y pre-
sentarán los compromisos de cada grupo.

TELESECUNDARIA

1. Los colectivos docentes de cada zona escolar, se reunirán en la sede que el Supervi-
sor determine, en el horario establecido para cubrir la jornada de trabajo.

2. En caso de ser necesario, por cuestiones de organización y para una operación óp-
tima de los CTE, el Supervisor podrá dividir al colectivo docente de la zona escolar en
dos grupos, evitando separar a los docentes adscritos a una misma escuela.
160

3. La jornada de trabajo se realizará por escuela para: a) consensar y determinar las ac-
ciones a realizar con el fin de atender las problemáticas identificadas y priorizadas por
el colectivo docente y b) determinar la modalidad del plan de mejora y construir su ruta
de mejora.

4. Cada escuela deberá designar a un relator que registre los debates y acuerdos que
construya el colectivo docente.

OPERACIÓN DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS (CTE) DE SECUNDARIA FASE


ORDINARIA

SECUNDARIAS GENERALES, TÉCNICAS Y ESTATALES

• El maestro se integrará al CTE en el centro de trabajo en el cual tenga asigna-


das el mayor número de horas. En caso de tener el mismo número de horas en
varias escuelas, deberá definir desde el inicio del ciclo escolar en cuál participará
y permanecer en ese CTE durante todo el curso, con el conocimiento previo de
los supervisores correspondientes.

• Para las sesiones de CTE que se desarrollarán durante el ciclo escolar, la organi-
zación será la siguiente: Dos horas (o el tiempo pertinente, dependiendo del tra-
bajo y el avance del colectivo) se trabajará con todo el personal en el seguimiento
de las acciones y las actividades programadas; después se dará el espacio para
el colegiado por Academias o Campos de Formación como se organizaron en la
fase intensiva y se dejará una hora al final (o el tiempo necesario) para revisar en
colegiado general los acuerdos y avances de las mismas.

TELESECUNDARIA

En la modalidad de Telesecundaria, para las sesiones de CTE que se desarrollarán du-


rante el ciclo escolar, la organización será la siguiente:

• Los colectivos docentes cada zona escolar, se reunirán en la sede que el super-
visor determine, en el horario establecido para cubrir la jornada de trabajo.

• En caso de ser necesario, por cuestiones de organización y para una operación


óptima de los CTE, el supervisor podrá dividir al colectivo docente de la zona
escolar en dos grupos, evitando separar a los docentes adscritos a una misma
escuela.
161

• Se reunirán por escuela, donde el colectivo docente podrá hacer una valoración
de los avances, aciertos y deficiencias de su plan de mejora, considerando las ob-
servaciones y sugerencias que les fueron realizadas, con la finalidad de hacer los
ajustes y/o adecuaciones pertinentes. En esta fase, deberá llevarse una relatoría
de las discusiones y acuerdos de cada colectivo.
ANEXO 10. CATÁLOGO DE ESTRATEGIAS ESTATALES

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN

CATÁLOGO

Servicios regulares para las


Escuelas de Educación Básica

Agosto 2014
CATÁLOGO DE ESTRATEGIAS ESTATALES 165

PRESENTACIÓN

Estimados directores y docentes:

La Secretaría de Educación del Gobierno del estado de Yucatán, pone a su disposición


este Catálogo, con la finalidad de ofrecer oportunidades de fortalecimiento a
la promoción de la autonomía de sus escuelas, al decidir, en su colectivo docente, y
a partir de sus resultados educativos, qué programas o estrategias identifican como
oportunidades para promover mejores prácticas de enseñanza y mejores logros en los
aprendizajes de sus alumnos.

Se pretende, que a partir del conocimiento de lo que se está haciendo y de lo que se


proyecta continuar realizando, puedan considerar y definir qué servicios promoverán la
pertinente atención a los problemas y prioridades establecidas en su Plan de Mejora,
favoreciendo la efectividad de los Consejos Técnicos Escolares, en el ejercicio de la
toma de decisiones y en el trabajo colaborativo.

Esta Secretaría, de nuevo reconoce en cada comunidad escolar la capacidad de


autogestión, de participación y compromiso para que cada vez más escuelas sean
buenas escuelas y cada vez más alumnos sean competentes para responder a su
contexto social y cultural, haciendo de sus conocimientos, habilidades y actitudes no
sólo apropiaciones personales, sino también recursos para seguir aprendiendo y para
poner al servicio de los demás.

Finalmente, solamente se desea compartir con ustedes la convicción de que los logros
que el estado ha obtenido a nivel escuela, zona y región, son reflejo de la suma de
esfuerzos que se aspira se multipliquen; por ello, se refrenda el compromiso, como
Secretaría de Educación, de seguir realizando las gestiones necesarias para cumplir con
lo que corresponde para crear las condiciones para que juntos podamos encontrarnos
en los avances y en los mejores resultados de sus escuelas…

Mucho éxito.
CATÁLOGO DE ESTRATEGIAS ESTATALES 167

Proyectos Regionales de Innovación de la Gestión Pedagógica (PRIGEP)

¿Qué son los proyectos de innovación pedagógica?

Son propuestas educativas orientadas a fortalecer la gestión pedagógica a partir de


la implementación de acciones innovadoras, entendidas éstas como “hacer algo que
nunca se había hecho”.

Son diseñadas por los colectivos escolares para ofrecer más y mejores oportunidades
de aprendizaje a los alumnos de las escuelas públicas de educación básica en la entidad,
promoviendo la articulación de dos o más colectivos docentes del mismo nivel o
modalidad educativa o bien, de diferentes niveles o modalidades educativas.

¿Cómo surgen?

Con la puesta en práctica del Modelo de Gestión Regional, los Consejos Regionales, a
partir del análisis de los resultados de su diagnóstico, definen las diferentes temáticas,
emitiéndose una Convocatoria en la que se promueve la participación libre y voluntaria
de las escuelas, favoreciendo de esta forma la autonomía escolar. La finalidad es centrar
esfuerzos con intenciones específicas de los docentes y directivos que impacten en la
mejora de los resultados educativos.

¿Qué pretenden?

Proporcionar recursos que faciliten la implementación de estrategias que permitan


atender alguno de los problemas identificados en el diagnóstico de las escuelas y de
las Regiones. Se busca incidir en la disminución de éstos, de tal manera que permitan,
además de subsanar necesidades, atender con acciones concretas alguna prioridad con
relación a las prácticas de enseñanza y de aprendizaje de los alumnos.

¿Cómo realizarlos?

Los colectivos docentes, al tener un diagnóstico que les permite reconocer cuáles son
sus prioridades, problemas y necesidades, realizaron un Plan de mejora. Este Plan
puede ser apoyado con un proyecto que dé respuesta a los planteamientosarriba
descritos y que se apegue a las temáticas definidas en cada región, de tal forma que
168 CATÁLOGO DE ESTRATEGIAS ESTATALES

todos los participantes se involucren propiciando mejores prácticas educativas y en


consecuencia mejores resultados en los alumnos y por consiguiente en las escuelas.

Para la realización del diseño se encuentran disponibles la guía para la elaboración del
PRIGEP y la guía para el programa de distribución de presupuesto en la página: www.
sigeyucatan.gob.mx

¿Cómo se aprueban los proyectos?

Las propuestas diseñadas, pasan por un proceso de revisión y posteriormente, son


evaluados de manera presencial, por un Comité Dic taminador integrado por
especialistas en los temas de la Convocatoria; posteriormente, se formula el dictamen
correspondiente y se programa la entrega de los recursos para su operación.

Los proyectos aprobados se desarrollan de acuerdo con el cronograma de actividades


establecido por el colectivo de las escuelas participantes; el seguimiento continuo y la
evaluación de los resultados determinarán el logro de la(s) meta (s).

¿Qué beneficios se obtienen?

Para la Escuela…

• Mejores resultados en los logros educativos.

• Propiciar y mantener el trabajo colaborativo.

• Responder a las necesidades del centro de manera autogestiva.

• Contar con recursos que les permita satisfacer las necesidades del centro.

• Renovar la motivación de sus integrantes.

• Propiciar un mayor apoyo de los padres de familia.

• Cada proyecto aprobado podrá recibir hasta $70,000.00 (Setenta mil pesos
00/100 M.N.) en especie para los insumos del PRIGEP y $20,000.00 (Veinte mil
pesos 00/100 M.N.) en efectivo para cada colectivo docente participante, este
último monto será utilizado para el fortalecimiento de la gestión escolar.
CATÁLOGO DE ESTRATEGIAS ESTATALES 169

Para los Maestros…

• Fortalecimiento a sus prácticas pedagógicas.

• Contar con herramientas y materiales acordes a las necesidades de sus alumnos.

• Aprendizaje entre pares.

• Fomentar la autoformación en la práctica.

• Mejorar los ambientes de aprendizaje.

• Renovar su compromiso hacia la educación de sus alumnos.

• Plantear situaciones de aprendizaje innovadoras.

Para los Alumnos…

• Mejorar los resultados en sus aprendizajes.

• Mejorar su motivación hacia la escuela y el aprendizaje.

• Ampliar sus posibilidades de aprender.

¿A dónde dirigirse en caso de tener dudas?

Al Programa Escuelas de Calidad: Teléfono 9 40 41 72, extensión 56050.


170 CATÁLOGO DE ESTRATEGIAS ESTATALES

Alfabetización en lengua maya como primera lengua y el español


como segunda lengua.

¿En qué consiste la estrategia?

Al ser Yucatán una de las entidades con mayor población indígena, existe la necesidad
de que los niños maya hablantes tengan derecho a ser atendidos en la escuela respetando
sus características culturales y contextuales, es decir que a partir de su propia lengua
(maya) se les proporcionen oportunidades de acceder de manera paulatina y gradual a
una segunda lengua (español) y por consiguiente, a una mejor calidad de vida, de esta
manera se garantiza ofrecer una educación de calidad, con una atención incluyente y
con equidad.

Esta estrategia para tercer grado de preescolar y primero y segundo de primaria, se


ofrece como una alternativa para llevar a cabo la alfabetización en lengua maya, a los
niños y niñas que asisten a las escuelas de educación indígena en el Estado.

¿Qué propósito tiene la estrategia?

Fortalecer la alfabetización en lengua materna a niños maya hablantes que asisten a


escuelas de educación indígena en el Estado, mediante procesos de capacitación y
acompañamiento a los docentes, que aseguren el ingreso la permanencia y conclusión
con éxito, de la educación básica, a partir de:

• Identificar las características lingüísticas de los alumnos, para elaborar e


implementar materiales y estrategias, que les permita desarrollar un bilingüismo
equilibrado y funcional.

• Promover en los alumnos el desarrollo de competencias comunicativas en maya


y en español a través de su alfabetización, que les permita interactuar con
seguridad y autonomía en su vida diaria.

• Apoyar a los docentes en la elaboración e implementación de estrategias


innovadoras y pertinentes a las características de los niños, para favorecer que
adquieran conocimientos y habilidades que les permitan comunicarse de manera
efectiva en maya y en español.
CATÁLOGO DE ESTRATEGIAS ESTATALES 171

• Analizar los resultados que se vayan obteniendo, para realizar una evaluación
que permita una toma de decisiones de manera reflexiva para mejorar la práctica
docente cotidiana y por consiguiente la mejora del logro educativo de los alumnos.

¿Cómo surge este servicio?

Surge al dar respuesta a uno de los atributos del Modelo de Gestión Regional, que se
refiere a ofrecer educación atendiendo la diversidad con pertinencia; esto es, acercar
a las escuelas inmersas en contextos más vulnerables las mismas oportunidades de
fortalecimiento a sus prácticas pedagógicas.

¿Qué beneficios ofrece este servicio?

Para la escuela…

• Mejores resultados de logro en cuanto a los aprendizajes de los alumnos, al


estar siendo atendidos de manera pertinente, con base a sus necesidades
contextuales y lingüísticas.

• Dotación de materiales didácticos y juegos.

• Mejores ambientes de trabajo para la enseñanza y el aprendizaje.

Para los docentes…

• Representa una ventaja pedagógica por el manejo simultáneo de dos lenguas


que permite una comunicación efectiva entre los alumnos y maestros.

• Una intervención pertinente a partir de la diversidad sociolingüística que


encuentren en los niños.

• Una oportunidad para trabajar sobre la importancia y el valor de la lengua ma-


terna como parte de la identidad cultural, a partir de ir creando conciencia
de que no existen lenguas superiores, ni inferiores.

• Capacitación y actualización.
172 CATÁLOGO DE ESTRATEGIAS ESTATALES

• Fortalecimiento a sus prácticas de enseñanza.

Para los alumnos…

• Mejores resultados en sus logros de aprendizaje.

• Garantiza el desarrollo de sus competencias comunicativas con eficiencia,


eficacia y pertinencia, al facilitarles los procesos de apropiación de la lengua
escrita en el marco del derecho que tienen de aprender en su lengua.

• Estrategias didácticas que responden a sus características culturales.

• Respeto a su lengua materna.

¿A dónde dirigirse en caso de tener la inquietud de participar?

Al supervisor de zona quien a su vez realizará lo correspondiente para que el colectivo


sea considerado en la estrategia.
CATÁLOGO DE ESTRATEGIAS ESTATALES 173

Mediadores de lectura

¿Qué son los mediadores de lectura?



Una de las prioridades estatales es la promoción de la cultura escrita dentro de las
aulas, para formar lectores críticos y autónomos, que permita a los estudiantes
de educación básica, lograr altos porcentajes de aprovechamiento en la asignatura de
español.

Para lograrlo, es esencial que el alumno participe en situaciones diversas de lectura y


escritura a partir de modelos; es decir, que vea a otras personas practicar activamente
la lectura y disfrutar de ella; para esto, la figura del Mediador cobra relevancia para el
fomento de la lectura a través de leer, narrar y desarrollar producciones escritas, a fin
de ir instalando prácticas cotidianas adecuadas sobre lectura y escritura.

Aunado a lo anterior, apoya al docente en el desarrollo de actividades y estrategias de


lectura y escritura para fortalecer su trabajo pedagógico, integrando las acciones
permanentes en el Plan de Mejora de la escuela, junto con las que realiza para “empezar
bien el día”, con la intención de propiciar el acercamiento de niños y jóvenes a los
materiales bibliográficos como condición necesaria para fomentar el interés y el gusto
por la lectura, de tal manera que pueda dar continuidad y consolidar la estrategia.

¿Cuál es su propósito?

Contribuir a que los estudiantes que cursan la educación básica en primaria y


secundaria se formen como usuarios plenos de la cultura escrita, mediante estrategias
didácticas que mejoren el aprendizaje escolar y fortalezcan las prácticas docentes de
lectura y escritura; asimismo, contribuye a formar al docente como un mediador de la
cultura escrita, mediante el uso y aprovechamiento de recursos y materiales diversos
que permitirán interesar al alumno en su aprendizaje.

¿Cómo surge esta iniciativa?

En el estado, a partir de la implementación del Modelo de Gestión Regional que


conlleva a la realización de diagnósticos regionales, se reconoce como una prioridad la
mejora de los aprendizajes de los alumnos, en lectura y escritura y matemáticas. En el
174 CATÁLOGO DE ESTRATEGIAS ESTATALES

caso de la lectura y escritura, se implementa la estrategia de “Mediadores de Lectura”.


Cabe señalar, que esta estrategia responde de igual manera, a los planteamientos del
Sistema Básico de Mejora.

Tiene la finalidad de fortalecer a las escuelas, a los directivos, docentes y a los alumnos
con servicios que sean pertinentes y eficaces.

Esta estrategia, favorece la intervención en las aulas con estrategias pedagógicas que
posibiliten no sólo mejores resultados en los alumnos en el campo formativo de lenguaje
y comunicación, sino también en el fortalecimiento de otras áreas del conocimiento.

¿Qué beneficios se obtienen?

Para las escuelas

• Este servicio, contribuye a que las escuelas tengan resultados más exitosos,
al formar lectores y escritores autónomos, lo que propiciará que sean centros
educativos en los que predominen altos porcentajes de logro educativo.

• Dotación de diversos materiales digitales interactivos.

• Dotación de acervos bibliográficos.

• Participación en redes sociales, para la difusión de información, compartir


experiencias exitosas, materiales, actividades y propuestas docentes respecto a
estrategias implementadas.

Para los docentes

• Transformar e innovar su práctica pedagógica para estimular al alumno a desarrollar


la capacidad de interpretación del texto y la discusión en torno a la lectura.

• Implementación de estrategias, recursos y materiales acordes a las necesidades


de los alumnos, incluyendo las que se refieren al uso de las TIC propias de la
sociedad actual.

• Capacitación pertinente.
CATÁLOGO DE ESTRATEGIAS ESTATALES 175

• Acompañamiento con especialistas en esta área.

• Construcción de diversos materiales a partir de las experiencias y logros obtenidos.

Para los alumnos

• Mejores resultados en sus aprendizajes.

• Se formarán como lectores y escritores competentes, a partir de la diversidad


de estrategias en las que podrán interactuar con textos, producciones propias y
otros materiales que les permitan no solo aprender a leer, sino leer para aprender.

• Las actividades que se desarrollan propician ambientes armónicos propiciando


la sana convivencia

• Desarrollar actitudes favorables hacia la lectura y la escritura, que ayuden a superar


los obstáculos que enfrentan los alumnos al intentar comprender el texto y en su
formación como lectores y escritores autónomos.

¿A dónde dirigirse en caso de tener la inquietud de participar?

Al supervisor de zona quien a su vez realizará lo correspondiente para que el colectivo


sea considerado en la estrategia.
176 CATÁLOGO DE ESTRATEGIAS ESTATALES

Adquisición de la lectura y escritura. 3ro de preescolar a 2do de primaria.

¿En qué consiste la estrategia?

Este servicio ofrece acciones de formación y profesionalización, privilegiando la


participación de los docentes como protagonistas principales, el empoderamiento para
el desarrollo, autonomía y la instalación de prácticas adecuadas para la adquisición de
la lectura y la escritura en los alumnos de 3er grado de preescolar y 1º y 2º grado de
primaria, etapa trascendental en que los alumnos transitan de una lectura y escritura
no convencional a una convencional, lo que constituye la base para la adquisición de
aprendizajes en los niveles de progresión y complejidad siguientes.

¿Cuál es su propósito?

Contribuir al logro de mejores resultados de aprendizaje de los alumnos de educación


básica al implementar una estrategia estatal que favorece la articulación entre niveles
para el desarrollo de las competencias comunicativas que permitan a los beneficiarios
su incorporación a la cultura escrita.

¿Cómo surge este servicio?

La articulación de niveles es un atributo que se encuentra en el Modelo de Gestión


Regional, siendo éste uno de los retos más importantes en la entidad, ya que existen
evidencias plenas de la necesidad de evitar el trabajo aislado y desarticulado en las
prácticas educativas, además de fortalecer la corresponsabilidad entre los docentes.

La transición de preescolar a primer grado de primaria, es una etapa particularmente


trascendental, por los procesos que se inician en un nivel y se consolidan en el otro,
en este caso la lectura y escritura, que además repercute de manera importante en la
continuidad del aprendizaje del alumno, por ser una herramienta que permite seguir
aprendiendo, lo que de alguna manera repercutirá en el logro de mejores resultados
de aprendizaje.

Como parte de la implementación del MGR, se realizaron diagnósticos regionales y


en algunos de ellos, se manifiesta la necesidad de articular el trabajo que se realiza en
tercero de preescolar y primer ciclo de primaria; como respuesta a esta inquietud, y
reconociendo el proceso de adquisición de lectura y escritura cuando se da de manera
CATÁLOGO DE ESTRATEGIAS ESTATALES 177

adecuada asegura en mucho el seguir aprendiendo, se diseña esta estrategia con miras
a fortalecer no sólo las prácticas de enseñanza, sino a garantizar el desarrollo de
aprendizajes en los alumnos con calidad, pertinencia y favoreciendo andamiajes sólidos
poniendo en acción una metodología adecuada que lo favorezca.

¿Qué beneficios se obtienen?

Para la escuela

• Mejores resultados académicos obtenidos por los alumnos al ser lectores efectivos.

• Empleo efectivo de bibliotecas de aula y escuela, transformándolos en espacios


de aprendizaje, que propicien el gusto por la lectura.

• Despertar el gusto por la lectura a través del uso de tecnologías.

• Docentes capacitados para favorecer la adquisición de la lectura y la escritura.

• Promover el diálogo y la articulación entre los docentes responsables de los


grados implicados.

• Vivir el trabajo colaborativo.

• Promover comunidades de aprendizaje al articularse dos niveles educativos.

• Dotación de acervos bibliográficos.

Para el docente

• Motivar la formación continua y la trasformación de las prácticas docentes,


privilegiando metodologías acordes con el enfoque del campo de formación
lenguaje y comunicación.

• Uso de estrategias adecuadas con diversidad de materiales para favorecer la


adquisición de la lectura y la escritura.

• Dominio e implementación adecuada del enfoque del campo de lenguaje y


comunicación y de la adquisición de la lectura y escritura.
178 CATÁLOGO DE ESTRATEGIAS ESTATALES

• Prácticas diferenciadas acordes al campo de formación lenguaje y comunicación.

• Mayor vínculo con padres de familia para el reforzamiento de acciones de lectura.

• Transformar su aula en un espacio de desarrollo de habilidades comunicativas.

• Incrementa su satisfacción por los logros de sus alumnos.

Para el alumno

• Mejores resultados de su aprendizaje.

• Aprende a expresarse y a comunicarse de forma adecuada.

• Aprende en ambientes motivantes.

• Transita de manera natural de un nivel educativo a otro de forma satisfactoria.

• Aprende sobre un tema a través de la lectura.

• Es capaz de transmitir lo que sabe.

• Aumenta sus conocimientos de diferentes temas.

• Se inicia en el gusto y disfrute de la lectura.

• Toma notas y produce textos acorde con su nivel.

• Alto nivel de motivación para leer y asimilar información oral y escrita.

• Producción de textos al dominar el lenguaje escrito.

¿A dónde dirigirse en caso de tener la inquietud de participar?

Al supervisor de zona quien a su vez realizará lo correspondiente para que el colectivo


sea considerado en la estrategia.
CATÁLOGO DE ESTRATEGIAS ESTATALES 179

Didáctica de las matemáticas en primaria y secundaria

¿En qué consiste este servicio?

Es una opción de capacitación, fortalecimiento y profesionalización de los docentes de


primaria y primer grado de secundaria mediante un Programa de Desarrollo Académico
en Didáctica de las Matemáticas.

El programa cuenta con materiales educativos que atienden contenidos matemáticos


correspondientes a los programas de estudio. Están diseñados para apoyar y orientar la
labor docente con base al análisis de temas y contenidos importantes en el estudio de
las matemáticas. Describen algunos significados de conceptos y nociones matemáticas
centrales. Proporcionan ejemplos de algunas dificultades que surgen durante las
sesiones habituales de clase. Presentan tareas para desarrollar y verificar los aprendizajes
logrados en los estudiantes.

Ofrece estrategias y herramientas tanto teóricas como prácticas dirigidas a solucionar


las dificultades detectadas en los contenidos matemáticos y los errores asociados a estos
durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

¿Cuál es su propósito?

Todas estas acciones tienen el propósito de mejorar el nivel académico de los estudiantes
en las matemáticas mediante el favorecimiento del desarrollo de competencias y el
pensamiento matemático, que den como resultado aprendizajes más funcionales y duraderos.

¿Cómo surge este servicio?

Pensar en matemáticas es iniciar con predisposiciones y mitos, no obstante lo anterior,


al interior de las aulas, escuelas y regiones, los resultados no son alentadores cuando
se miran los logros de los alumnos, situación que se generaliza en el estado, incluso en
el país.

Ante este panorama, originado por diversas causas y con la intención de fortalecer las
prácticas de enseñanza, se desarrolla en el estado esta estrategia local, para incidir con
mejores estrategias didácticas y con recursos pedagógicos pertinentes que promuevan
el gusto por las matemáticas y con ello, romper con estigmas y avanzar en los logros.
180 CATÁLOGO DE ESTRATEGIAS ESTATALES

Los resultados así lo definen.

¿Qué beneficios ofrece este servicio?

Para la Escuela

• Mejores resultados educativos.

• Fortalecimiento a las acciones establecidas en el plan de mejora a través de la


incorporación de materiales didácticos que atienden las dificultades y errores
relacionados con la didáctica de las matemáticas.

• Eficiencia del servicio educativo que presta la escuela.

• Disminución de los índices de reprobación y deserción.

• Dotación de materiales didácticos en atención a las necesidades detectadas en


matemáticas por los resultados del diagnóstico.

• Posibilidad de acompañamiento.

Para los Maestros

• Fortalecimiento de su práctica en el aula mediante un Programa de Desarrollo


Académico en Didáctica de las Matemáticas.

• Mejora en la disposición y actitud de los estudiantes hacia las matemáticas.

• Diversidad de materiales didácticos que atiendan dificultades en el aprendizaje


de las matemáticas.

• Capacitación en la adecuada implementación y adaptación de los diseños


didácticos de las matemáticas en el aula.

Para los Alumnos

• Mejores resultados en los aprendizajes de los alumnos.


CATÁLOGO DE ESTRATEGIAS ESTATALES 181

• Desarrollo del pensamiento matemático que les permita argumentar acerca de


sus procedimientos.

• Atención a sus ritmos y estilos de aprendizaje.

• Sesiones de clase con un sentido práctico mediante el planteamiento de retos


y desafíos para la resolución de problemas.

• Materiales más atractivos y adecuados a su grado escolar.

• Actividades que propicien el trabajo colaborativo para la resolución de


problemas matemáticos.

¿A dónde dirigirse en caso de decidir participar en esta estrategia?

Al Supervisor, manifestando el compromiso de participar en las acciones que deriven


de esta estrategia, para que este a su vez realice lo correspondiente.
182 CATÁLOGO DE ESTRATEGIAS ESTATALES

Fortalecimiento a los Consejos Técnicos Escolares

¿En qué consiste este servicio?

Es una opción de profesionalización denominada “Comunidades de Práctica” para


propiciar que los colectivos escolares desde el CTE se consoliden como comunidades
de aprendizaje, a partir del fortalecimiento de su funcionamiento, organización e impacto,
con un trabajo colaborativo sólido entre sus integrantes a partir de la identificación de sus
fortalezas y debilidades, con el fin de que se establezcan e implementen estrategias y
acciones de formación continua que posibiliten buenas prácticas que en el diseño,
implementación y evaluación de su Plan de Mejora.

¿Cuál es el propósito general?

Fortalecer el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares, a través de acciones


de profesionalización docente, que incidan en el desarrollo del liderazgo pedagógico,
de competencias docentes y en la mejora de logro educativo de las escuelas a partir de
la construcción de comunidades de aprendizaje.

¿Cómo surge esta iniciativa?

Hoy en día, con la reorientación en su organización y funcionalidad de los Consejos


Técnicos Escolares, hablar de la toma de decisiones y del trabajo colaborativo, son
asuntos cotidianos, sin embargo, en la práctica se reconoce que existen áreas de
oportunidad de fortalecimiento al interior de cada CTE y de cada colegiado a partir del
reconocimiento de quiénes los conforman y cómo intervienen.

Este programa, ofrece la oportunidad de reconocer a partir de la práctica, cómo se


puede aprender entre todos y con todos; cómo el delegar es una opción pertinente,
sin con ello perder el liderazgo profesional y cómo a partir del verdadero trabajo
colaborativo y con una comunicación efectiva, los asuntos relacionados con la mejora
de los aprendizajes de los alumnos, serán conciliados y con decisiones argumentadas
que posibilitan el trabajo en conjunto.

Para participar en la estrategia, el colectivo docente decidirá la intervención de uno


o dos integrantes en un proceso de formación teórica y práctica. Las personas que
participen asistirán una vez al mes, previo al CTE, a dos reuniones de capacitación para
CATÁLOGO DE ESTRATEGIAS ESTATALES 183

que posteriormente, durante el desarrollo de dichos consejos, pongan en práctica los


conocimientos, habilidades y actitudes obtenidos.

¿Qué beneficios ofrece este servicio?

Para la escuela

• Mejores resultados pedagógicos en los alumnos.

• Disminuir la reprobación y deserción escolar.

• Reforzar las acciones de gestión escolar y pedagógica y de formación continua


acordadas en su Plan de Mejora con la construcción de proyectos de innovación
e involucramiento de la figura del Director y el Supervisor.

• Generar prácticas de investigación acción para fortalecer las propuestas real-


izadas en relación a la calidad del aprendizaje de los alumnos y de la formación y
competencias docentes.

• Generar ambientes de enseñanza y de aprendizaje que estimulan la confianza,


la democracia y la autonomía en la práctica de los docentes y de los alumnos.

• Aprendizaje entre pares.

• Conformación de redes de aprendizaje.

• Mayor eficacia del trabajo colegiado y colaborativo.

• Conformación de comunidades de aprendizaje,

• Ser una escuela autogestiva con el fortalecimiento a la autonomía escolar.

Para los docentes

• Mejores prácticas de enseñanza.

• Trabajo colaborativo.
184 CATÁLOGO DE ESTRATEGIAS ESTATALES

• Mejor ambiente de trabajo.

• Diversificar las estrategias de enseñanza.

• Capacitación.

• Acompañamiento.

• Fortalecimiento al liderazgo profesional.

• Mejor uso de los recursos de la escuela.

• Uso de la tecnología.

Para los alumnos

• Mejores resultados en sus aprendizajes.

• Contar con una educación pertinente y de calidad dentro del salón de clase,
que atienda sus necesidades de aprendizaje.

• Desenvolverse en ambientes de aprendizaje más dinámicos, favorables y


adecuados al contexto áulico y escolar.

¿A dónde dirigirse en caso de decidir participar o tener dudas?

Al supervisor de zona quien a su vez deberá informar a quien corresponda para ser
considerados en esta estrategia.
CATÁLOGO DE ESTRATEGIAS ESTATALES 185

Estrategia para atender la extraedad en el estado de Yucatán

¿En qué consiste este servicio?

Es una estrategia pedagógica que permite disminuir el rezago escolar con acciones
correctivas, a partir de la implementación de un curriculum sintetizado, adaptado para
la aceleración de aprendizajes, uso y diseño de materiales didácticos acordes al currículo,
el fortalecimiento a las prácticas pedagógicas, estrechar el vínculo escuela familia,
corresponsabilizar a los estudiantes de su propio aprendizaje, incrementar el tiempo
de atención pedagógica y la atención a necesidades específicas de ésta población
(lectura, escritura y Necesidades Educativas Especiales).

En estos términos un alumno en situación de extraedad es el alumno que cursa o pretende


cursar un grado escolar con dos o más años por arriba de la edad promedio esperada
para el grado.

¿Cuál es su propósito?

Su objetivo central se centra en regularizar académicamente a los alumnos de primaria


que se encuentran en situación de extraedad, mediante la incorporación a procesos de
aprendizaje acelerado, para la promoción anticipada y egreso oportuno de la educación
básica.

¿Cómo surge?

La estrategia para atender la extraedad en nuestro estado, surge como respuesta a la


inquietud de los supervisores de Valladolid, quienes en el diagnóstico regional identifican
un alto número de niños en esta situación.

Al hacer una revisión en los indicadores del estado, se observa que el número de niños
con esta característica es bastante significativo, por lo que se determina establecer
una estrategia que responda a esta necesidad. Se retoma a propuesta nacional con
adecuaciones estatales, siendo la más sobresaliente en hecho de no incorporar al niño
directamente al grado que le corresponde por edad, sino regularizarlo en el grado en
el que está y posteriormente integrarlo a su grado.
186 CATÁLOGO DE ESTRATEGIAS ESTATALES

Así también, se diseñan en la entidad materiales para apoyar al docente y a los alumnos,
y se logra la articulación con las Normas de Registro y Certificación.

Esta estrategia constituye un derecho de atención a la diversidad, a la equidad y es un


indicador de calidad, al que deben tener acceso todos los niños y estudiantes de nuestro
país, perspectiva que se encuentra en el Modelo de gestión Regional en el atributo que
refiere, “atención a la diversidad”.

Presentamos sus antecedentes cronológicos:

Desde la federación:

• 1979. A partir de una investigación sobre el proceso educativo,


Surge el proyecto de Recuperación de Niños con Atraso Escolar
(RENAE)

• 1992. Con la modernización Educativa, se reestructura y toma el


nombre de Atención Preventiva y Compensatoria (APC)

• 2007-2009 En el marco de la EIMLE, Surge el Proyecto para


Reducir la Población en Extraedad en la Educación Básica.

En el estado:

• 2013. Surge la Estrategia para la Atención a Niños en Situación de


Extraedad en el Estado de Yucatán, en las regiones de Valladolid y
Tizimín, para prueba en aula.

• 2013-2014. Se hacen las adecuaciones pertinentes a la estrategia,


a partir de lo encontrado en la prueba en aula y se integra al Banco
de Programas, con el nombre de “Programa para Atender la Extraedad
en Educación Básica en el Estado de Yucatán” y se implementa en
las regiones de Izamal, Motul, Ticul, Tizimín y Valladolid.
CATÁLOGO DE ESTRATEGIAS ESTATALES 187

¿Qué beneficios ofrece?

Para la escuela…

• Mejores resultados educativos en la escuela.

• Atención garantizada a los alumnos en situación de extraedad.

• Mejora en la eficiencia terminal de la escuela.

• Trabajo colaborativo.

• Mayor participación de los padres de familia.

• Acompañamiento en el proceso de regularización de los alumnos en situación


de extraedad.

• Alumnos certificados con los estándares establecidos por el Departamento de


Registro y Certificación

Para los docentes…

• Capacitación pertinente.

• Mejores prácticas de enseñanza.

• Diversificar sus estrategias didácticas.

• Adquisición de más recursos para promover atención personalizada a sus alumnos.

Para los alumnos…

• Mejores resultados en su aprendizaje.

• Terminar su permanencia en la escuela en los tiempos establecidos por la norma.

• Mejor ambiente en su proceso de aprendizaje.


188 CATÁLOGO DE ESTRATEGIAS ESTATALES

• Atención personalizada.

• Egreso de la escuela con una formación de calidad.

¿A dónde dirigirse en caso de tener dudas?

Al supervisor de la zona escolar, quien deberá realizar lo correspondiente para que el


colectivo sea considerado en la estrategia.
CATÁLOGO DE ESTRATEGIAS ESTATALES 189

SISTEMAS DE ENSEÑANZA VIVENCIAL E INDAGATORIA DE LA


CIENCIA ( SEVIC YUCATÁN )

¿En qué consiste esta estrategia?

Esta estrategia va dirigida a los alumnos de preescolar, primaria y secundaria para fomentar
el gusto, conocimientos y actitudes hacia la ciencia aplicada con un modelo de aprendizaje
constructivista en el que los niños y jóvenes observan, manipulan, analizan y ejercitan
habilidades y destrezas que amplían su capacidad de observar y preguntar. Las lecciones
puestas en práctica detonan en los alumnos y en los maestros el desarrollo de habilidades
del pensamiento que les permite ampliar su horizonte con respecto a la ciencia.

¿Cuáles son sus propósitos?

• Contribuir al desarrollo en estudiantes y maestros de conocimientos, habilidades


y actitudes científicas, que les permitan tomar decisiones informadas respecto
a su vida y su relación con el entorno, para actuar individual y colectivamente a
favor de una mejor calidad de vida y desempeñarse con éxito en las sociedades
del Siglo XXI.

• Mejorar la enseñanza de la ciencia en educación básica, a través de los sistemas


de enseñanza vivencial e indagatoria.

¿Cómo surge?

De la necesidad de mejorar la capacidad de niños y jóvenes en habilidades cognitivas y


actitudes científicas como resultado de un diagnóstico realizado por la Asociación Civil:
Innovación y Enseñanza de la Ciencia (INNOVEC) , que arrojó los siguientes resultados:

• Índices altos de reprobación y baja eficiencia terminal

• Insuficiente número de estudiantes en carreras científicas y técnicas

• Pobre desempeño evaluaciones internacionales

• Poco razonamiento y mucha memorización

• Tendencia a ver muchos temas muy superficialmente


190 CATÁLOGO DE ESTRATEGIAS ESTATALES

• Capacidad insuficiente de los profesores en ciencias y técnicas didácticas


indagatorias

• Poco acceso a sistemas como los SEVIC que aseguran resultados en el salón
de clase integrando: capacitación y asesoría a profesores, equipos y materiales
adecuados y soluciones logísticas eficientes.

Innovación y Enseñanza de la Ciencia (INNOVEC) se crea en el año 2002 como una


iniciativa de la Fundación México Estados Unidos (FUMEC) y se aboca a la tarea de
innovar en la Enseñanza de la Ciencia e invita a la entidad a implementar este Programa
como una estrategia que por sus características es aceptada e inicia su implementación
en el curso escolar 2013-2014 en algunas Regiones del estado a partir de la aceptación
de las escuelas que fueron focalizadas para participar en una primera etapa en la que
se obtuvieron resultados satisfactorios.

¿Qué beneficios ofrece?

Para la escuela:

• Contar con el Programa SEVIC/ YUCATÁN que permite la mejora de los


aprendizajes

• Fomenta el trabajo colaborativo

• Dotación del material adecuado para el trabajo con las guías

• Formación de los docentes en congruencia con el modelo indagatorio y vivencial.

• Profesionalización de los docentes al participar en talleres, diplomados y


conferencias

Para los docentes:

• Capacitación pertinente, regular y de primera mano

• Contar con guías que contienen estrategias didácticas para fomentar el gusto
hacia la ciencia y el desarrollo de habilidades para el pensamiento
CATÁLOGO DE ESTRATEGIAS ESTATALES 191

• Se fomentan ambientes de aprendizaje adecuados al interior del aula

• Facilita la transversalidad de los contenidos

• Considera a la planeación como un elemento importante para el logro de los


aprendizajes

• Considera la evaluación formativa como uno de sus ejes rectores

• Contar con el material para cada una de las lecciones contenidas en la guía

• Desarrollo de competencias docentes

• Facilita el desarrollo de las habilidades del pensamiento a través de las actividades


propuestas. La siguiente figura ilustra la progresión de éstas habilidades:
192 CATÁLOGO DE ESTRATEGIAS ESTATALES

Para los alumnos:

• Mejoran sus competencias hacia la investigación al hacer predicciones, plani-


ficar, resolver problemas, analizar ideas, reflexionan sobre nuevas evidencias y
desarrollan nuevas hipótesis.

• Manipulan de primera mano objetos, materiales, así como observación de


eventos.

• Usan evidencias de una gama de otras fuentes de información, incluyendo


libros, Internet, a profesores o a científicos.

• Desarrollan su pensamiento crítico , complejo, reflexivo y creativo.

• Colaboran con sus compañeros compartiendo sus ideas, planes y conclusiones


avanzando su propio conocimiento, a través de diálogo.

¿A dónde dirigirse en caso de decidir participar?

Al supervisor de zona quien a su vez realizará lo correspondiente para que el colectivo


sea considerado en la estrategia.

Atención a las escuelas multigrado

¿En qué consiste este servicio?

Consiste en proporcionar a las escuelas multigrado la Propuesta de Reorganización


Curricular en la que se organiza los aprendizajes esperados, poniendo a disposición
de los docentes un documento con la correlación de los mismos, de 1º a 6º grado de
primaria y una guía didáctica para diseñar proyectos integradores, facilitando de esta
forma la planificación didáctica.

Los colectivos que deseen participar recibirán el apoyo, a través de la conformación de


grupos de docentes, en los que a partir del trabajo colegiado se socialicen los proyectos
elaborados y se retroalimenten.

Asimismo, existe un blog que promueve el intercambio de experiencias con el uso de


CATÁLOGO DE ESTRATEGIAS ESTATALES 193

la tecnología.

¿Cuál es su propósito?

Dar atención pertinente y de calidad a los alumnos de escuelas multigrado a partir de


una intervención docente profesionalizada en esta modalidad.

¿Cómo surge?

En nuestro estado, con la implementación del Modelo de Gestión Regional,


reconociendo en uno de sus atributos “Atención a la diversidad”, y con la realización
de los diagnósticos de las regiones, se identifica como un área necesaria de for-
talecimiento a las escuelas multigrado.

Inicia esta propuesta en 2013, con la participación de un equipo de docentes que


ofrecen su experiencia y conocimientos para el diseño de los materiales de apoyo que
se constituyan en alternativas para los docentes, desde la planificación, su imple-
mentación y posterior evaluación para promover mejores aprendizajes en los alumnos.

¿Qué beneficios ofrece?

Para la escuela…

• Mejores resultados educativos de la escuela.

• Fortalecimiento a la gestión pedagógica.

• Docentes capacitados.

• Trabajo colaborativo.

• Dotación del documento con la reorganización curricular y la guía para el


diseño de proyectos integradores.

• Aprendizaje entre pares.

• Creación de redes de aprendizaje con el uso de las tecnologías.


194 CATÁLOGO DE ESTRATEGIAS ESTATALES

• Acompañamiento.

Para los docentes…

• Desarrollo de competencias en el desarrollo de proyectos integradores.

• Desarrollo de habilidades para la planificación.

• Diversificación de estrategias para atender a los alumnos en aulas multigrado.

• Mejores prácticas de enseñanza.

• Uso de las tecnologías para apoyar el trabajo en el aula.

Para los alumnos…

• Mejores resultados en sus aprendizajes.

• Atención pertinente considerando el contexto de su escuela.

• Gusto por aprender.

¿A dónde dirigirse en caso de decidir participar?

Al supervisor quien a su vez realizará lo correspondiente para que el colectivo sea c


onsiderado en la estrategia.
CATÁLOGO DE ESTRATEGIAS ESTATALES 195

Trayectos formativos para los colectivos docentes

¿Qué son los trayectos formativos para los colectivos docentes?

Son una opción de profesionalización que se compone de un conjunto de opciones


formativas que se ofrecen a los colectivos docentes para resolver necesidades pedagógicas
específicas y de acuerdo a su contexto para mejorar su quehacer educativo.

Los trayectos formativos promueven la actualización permanente de los maestros de


manera individual y colectiva, fortaleciendo el trabajo colaborativo al compartir primero
sus necesidades, para después poner en acción los aprendizajes adquiridos a través de
un trayecto de formación continua que irán desarrollando en conjunto y por último al
compartir los resultados obtenidos al interior de los salones de clase que serán un motivo
de discusiones académicas.

¿En qué consiste este servicio?

Este servicio ofrece la posibilidad de escoger un trayecto formativo acorde a las


necesidades particulares de la escuela, que surja del colectivo y que sean verdaderas
oportunidades de modificación de las prácticas docentes al adquirir herramientas que
permitan comprender la complejidad de algunos conceptos que muchas veces
obstaculizan el diseño de situaciones didácticas retadoras y por ende el avance de los
estudiantes.

¿Cuál es su propósito?

Recoger las demandas de apoyo académico de las escuelas para brindar apoyo
académico diferenciado a cada plantel educativo para que los actores del quehacer
educativo puedan aprender más acerca de la enseñanza de contenidos fundamentales
y desarrollen competencias profesionales para que de esta forma los estudiantes a su
cargo logren a su vez, aprendizajes útiles y perdurables que contribuyan a mejorar su
calidad de vida presente y futura.

¿Cómo surge este servicio?

Para el Modelo de Gestión Regional, la mejora del logro educativo es una prioridad
para el Sistema Educativo Estatal, con el objetivo de ofrecer una educación de calidad,
inclusiva, equitativa y pertinente para todos los niños y niñas y jóvenes de Yucatán.
196 CATÁLOGO DE ESTRATEGIAS ESTATALES

Para ello, se tiene como un referente principal el Paradigma de una Escuela de


Educación Básica de Buena Calidad que incluye los rasgos deseables de la escuela y el
perfil del director y los docentes que la integran. En este sentido los trayectos formativos
permitirán reconocer con mayor confianza, claridad y objetividad las necesidades que
limitan la práctica docente y encontrar un camino que facilite su labor educativa.

Por otra parte, es importante apoyar a los colectivos docentes en la gestión pedagógica
que se realiza en el nivel de la escuela y aula, para que además de centrarse en lo
pedagógico, reconfiguren sus competencias y profesionalización.

¿Qué beneficios se obtienen?

Para la escuela…

• Mejores resultados académicos obtenidos por los alumnos al ser partícipes de


actividades retadoras y mejores prácticas docentes.

• Práctica continua del trabajo colaborativo.

• Mejora del Liderazgo académico del directivo.

• Reconocimiento de necesidades específicas.

• Toma de decisiones consensuadas por el colectivo docente.

• Participación activa de todo el personal directivo y docente en cursos continuos


que permiten la transformación de la escuela y de las prácticas educativas.

• Ambientes de aprendizajes adecuados.

• Centralidad en lo pedagógico.

• Mejora en las prácticas pedagógicas.

• Profesionalización del personal docente y directivo de manera horizontal.

Para los docentes:


CATÁLOGO DE ESTRATEGIAS ESTATALES 197

• Capacitación relevante y pertinente.


• Formación continua de acuerdo a sus necesidades individuales.

• Desarrollo de competencias profesionales.

• Implementación de estrategias innovadoras y retadoras.

• Mejora de procesos de Planeación, seguimiento y evaluación.

• Vinculación efectiva de la teoría con la práctica.

• Contar con el apoyo de asesoría, retroalimentación y acompañamiento del


directivo involucrado en el trayecto formativo.

Para los alumnos:

• Mejores resultados en sus aprendizajes

• Compartir ambientes adecuados de aprendizaje

• Mayor confianza con el docente

• Asistir a una escuela que promueve la calidad y la equidad y que motiva a


aprender

¿A dónde dirigirse en caso de tener la inquietud de participar?

Al supervisor de zona quien a su vez realizará lo correspondiente para que el colectivo


sea considerado en la estrategia.
198 CATÁLOGO DE ESTRATEGIAS ESTATALES

Asesoría a Escuelas de Tiempo Completo

¿En qué consiste la estrategia?

En fortalecer a los colectivos de las escuelas de tiempo completo brindándoles asesoría


pertinente, personalizada y acorde a sus necesidades contribuyendo al desarrollo de
estudiantes y maestros mejorando sus conocimientos, habilidades y actitudes.

Asimismo, procurar procesos de formación continua entre maestros y directores de las


escuelas que les ayuden a fortalecer su quehacer pedagógico acordes a su contexto y a
las problemáticas de enseñanza y aprendizaje a las que se enfrentan de manera específica.

De igual manera, esta asesoría permite la profesionalización de docentes y directores al


contar con apoyo académico que permite prácticas deseables en esta modalidad y que
benefician al conjunto de los profesores, así como espacios para su puesta en común.

¿Cuáles son sus propósitos?

- Promover el desarrollo de capacidades que permitan analizar


sistemáticamente las prácticas, identificar problemas educativos y
diseñar alternativas para solucionarlos.

- Apoyar los procesos formativos necesarios para el desarrollo


intelectual y profesional de los directivos.

- Dar asesoría acorde a las necesidades de los docentes y directores con


base en los diagnósticos generados de las autoevaluaciones y resultados
educativos.

- Fortalecer el quehacer pedagógico para el logro de los aprendizajes


de los alumnos a su cargo.

- Aprovechar la ampliación del tiempo de enseñanza para impulsar la


mejora continua de los procesos educativos fundamentales que afectan
la enseñanza y el aprendizaje de los niños y jóvenes que asisten a las
escuelas de educación básica de tiempo completo.
CATÁLOGO DE ESTRATEGIAS ESTATALES 199

¿Cómo surge esta estrategia?

Una Escuela de Tiempo Completo aspira a promover resultados de calidad a través de


la participación activa y decidida de maestros y directores como factor de cambio, en
una escuela con un horario ampliado, con la construcción de una noción distinta de escuela,
educación y de enseñanza, respecto a otras modalidades organizativas.

Por lo anterior, la asesoría cobra especial relevancia, pues a partir de ella se pretende
fortalecer en los maestros la idea de que una escuela en esta modalidad no trata de
hacer más de lo mismo, ni de la misma manera y durante más tiempo, se trata de concebir
una escuela diferente, en la que los roles, la organización, las relaciones y las formas
habituales de enseñanza y de trabajo sean congruentes con un proyecto educativo
propio que amplíe las oportunidades y actividades de aprendizaje para los alumnos.

¿Qué beneficios ofrece este servicio?

Para la escuela…

• Más y mejores oportunidades de aprendizaje al tener ampliación de la jornada


escolar.

• Construir un proyecto educativo que contribuya a la mejora de los aprendizajes


de los estudiantes.

• Novedosas formas de trabajo para los profesores.

•Nuevas oportunidades de participación para los padres de familia y la comunidad.

• Mejora continua de la gestión pedagógica.

Para los docentes…

• Mejorar las formas de organización y de enseñanza.

• Mejorar las relaciones maestro–alumno.

• Regularidad de las clases y tiempo real dedicado a la enseñanza.


200 CATÁLOGO DE ESTRATEGIAS ESTATALES

• Impulso de un diálogo sistemático entre pares.

• Colaboración e interés por el aprendizaje de todos los que integran la comunidad


escolar.

• Recuperar saberes y experiencias.

• Desarrollo continuo de capacidades profesionales para atender las problemáticas


que cada vez son más diversas.

• Trabajo colegiado como herramienta de mejora.

• Sentirse acompañado y asesorado en los procesos de mejora.

• Intercambio de experiencias y reflexiones.

• Interacción del colectivo docente.

Para los alumnos…

• Mejora en sus aprendizajes.

• Contar con una retroalimentación pertinente.

• Contar con maestros capacitados en esta modalidad.

• Tener mayores oportunidades de evaluar su aprendizaje.

• Mayor confianza en el maestro.

• Participar en ambientes de aprendizaje y convivencia que fortalecen la autoestima


y las relaciones sociales.

¿A dónde dirigirse en caso de tener la inquietud de participar?

Al supervisor de zona quien a su vez realizará lo correspondiente para que el colectivo


sea considerado en la estrategia.
CATÁLOGO DE ESTRATEGIAS ESTATALES 201

Programa ¡Cuenta Conmigo!

¿En qué consiste este servicio?

El programa ¡Cuenta Conmigo! contempla dos líneas de acción: la prevención y la


intervención, operando a través de dos estrategias fundamentales:

Líneas de acción Estrategias de atención

Prevención Grupal
Intervención Individual

Con esta propuesta se propone lograr una reflexión en relación a la percepción de los
alumnos sobre la construcción de sus aprendizajes, esperando así que los adolescentes
identifiquen lo necesario para vivir con mejores condiciones, contando con las mismas
oportunidades para acceder no solo al desarrollo de habilidades cognitivas, sino también
las socio-afectivas que les permitan tener una convivencia sana y sobretodo hacerse
responsable de mantener un adecuado aprovechamiento escolar acorde a sus características.

¿Cuál es el propósito?

El programa ¡Cuenta Conmigo! Tiene como propósito fortalecer a la comunidad educativa


de escuelas secundarias de las 14 regiones del estado de Yucatán, a través de un modelo
psicoeducativo para el desarrollo personal y académico mediante estrategias de
atención individual y grupal; con el propósito de contribuir en las prioridades del sistema
de educación básica.

¿Qué beneficios ofrece?

Para la comunidad educativa…

Atención grupal. A los alumnos, padres, madres y docentes que forman parte de la
comunidad educativa de la escuela secundaria, a la cual el psicólogo ha sido asignado
y que presente alguna problemática, por lo que se considera necesaria la atención.

El objetivo de estas actividades es acercar a la comunidad educativa participante del


programa, información y habilidades a través de estrategias colectivas de apoyo, tales
como: pláticas, talleres, cine-foros, mesas-panel, grupos focales, entre otras, que ayuden
202 CATÁLOGO DE ESTRATEGIAS ESTATALES

al desarrollo humano del individuo, y por lo tanto lograr una mejor calidad de vida, que
redunde en el aspecto académico y personal del estudiante.

En estos espacios, se propone trabajar 10 temas principalmente: Talleres para padres,


madres y representantes, Liderazgo y Mediación, Prevención del Suicidio y autolesiones,
Prevención de la Violencia y de la Violencia Escolar, Sexualidad, Seguridad Escolar,
Estilos de Vida Saludable, Desempeño Académico y Motivación Escolar y Prevención
de Adicciones, que han sido preocupaciones recurrentes de la comunidad educativa
observadas a través de los años de implementación del programa mismo.

Para los alumnos…

Atencion Individual. Se brinda atención a los estudiantes, a través de orientación


psicológica personal y académica, en colaboración con el personal educativo y su
familia, en caso de requerirse.

Toda la información recabada en el proceso de orientación psicológica individual es


estrictamente confidencial salvo en los casos en los cuales esté de por medio la integridad
del alumno y/o de terceros o una situación de carácter legal o en el caso de que el alumno
de manera voluntaria, lo solicite.

De igual manera, si el psicólogo detecta que la problemática del alumno supera los
alcances del programa, podrá tener como opción canalizarlo a alguna institución externa,
en la cual pueda ser atendida de manera satisfactoria para beneficio del alumno.

Estas situaciones son aquellas que tienen que ver con probables:

• Problemas que ameriten atención o manejo psicoterapéutico o


médico-psiquiátrico (diagnósticos de trastornos del desarrollo o de personalidad,
trastornos de alimentación, adicciones, entre otros).

• Situaciones de aprendizaje (Necesidades educativas especiales, dificultades de


aprendizaje, adecuaciones curriculares, capacidades diferentes, discapacidad).

¿A dónde dirigirse en caso de tener dudas?

Al Departamento de Desarrollo Humano. Coordinación de Acompañamiento Escolar al


Alumno de Secundaria. Al Teléfono 9 40 41 72, extensión 56014.
ORIENTACIONES. RUTA DE MEJORA ESCOLAR 205

Secretaría de Educación Pública


Emilio Chuayffet Chemor

Subsecretaría de Educación Básica


Alba Martínez Olivé

Dirección General de Desarrollo de la


Gestión e Innovación Educativa
Germán Cervantes Ayala

Dirección General de Desarrollo Curricular


Hugo Balbuena Corro

Dirección General de Educación Indígena


Rosalinda Morales Garza

Subsecretaría de Educación Básica


http://basica.sep.gob.mx
ORIENTACIONES. RUTA DE MEJORA ESCOLAR 207

Índice
135 Presentación

137 I. Marco normativo

138 II. Establezcamos nuestra Ruta de mejora escolar

138 ¿Qué es la Ruta de mejora escolar?

138 ¿Qué procesos comprende?

139 ¿De qué elemento partimos para su establecimiento?


Planeación de actividades

140 ¿Qué tomamos como base para la planeación? Autoevaluación/


diagnóstico

140 ¿Cómo realizar el ejercicio de autoevaluación/diagnóstico?

141 ¿Qué se hace con los resultados? Establecer prioridades


educativas

142 ¿Qué queremos lograr? y ¿para qué lo vamos a hacer?


Los objetivos

142 ¿Cuánto? ¿de qué manera? y ¿cuándo? Las metas

144 ¿Cómo lo vamos a lograr? Acciones y compromisos

146 ¿Qué sigue una vez planeadas las actividades? Implementación

147 ¿Cómo saber cuánto hemos avanzado? Seguimiento y evaluación

150 ¿Informamos sobre nuestros resultados? Rendición de cuentas


ORIENTACIONES. RUTA DE MEJORA ESCOLAR 209

Presentación

La Secretaría de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación Básica,


pone a disposición de las escuelas y el Consejo Técnico Escolar (cte) estas Orientaciones
para establecer la Ruta de mejora escolar, una herramienta para que el colectivo
docente organice las acciones que fortalezcan las capacidades de la escuela para
mejorar los aprendizajes de los alumnos y el desarrollo profesional de los docentes en
lo individual y como equipo de trabajo, además de establecer una visión compartida
de lo que hace falta o conviene modificar en la escuela mediante la generación de
compromisos y acciones concretas y verificables.

La Ruta de mejora escolar es un planteamiento dinámico que hace patente la autonomía


de gestión de las escuelas, es el sistema de gestión que permite a la escuela ordenar y
sistematizar sus procesos de mejora. A medida que en la escuela y en cada grupo se
ponen en marcha nuevas acciones o se presentan hechos o circunstancias imprevistas, es
importante que el CTE revise la ruta para identificar y analizar la necesidad de replant-
ear o reprogramar las tareas y compromisos, reduciendo al mínimo el resultado adverso
de contingencias.

El verdadero valor de la Ruta de mejora escolar se consigue cuando se traduce en


acciones concretas en los salones y en la escuela, cuando las cosas pasan, y no cuando
se tiene un documento con el que los maestros no se identifican y sólo sirve como
requisito para un expediente. Por tanto, la Ruta de mejora escolar debe ser un sistema
de gestión al que el CTE regresa continuamente para que no pierda su función como
apoyo en la organización, la dirección y el control de las acciones que el colectivo escolar
ha decidido llevar a cabo en favor de su escuela.
ORIENTACIONES. RUTA DE MEJORA ESCOLAR 211

I. Marco normativo

Contar con un órgano colegiado y profesional que planea y organiza sus acciones de
forma consensuada para hacer frente a los retos educativos desde la propia escuela, se
sustenta normativamente en los preceptos básicos siguientes:

El Artículo 3º Constitucional:

• Fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas con el objetivo de mejorar su


infraestructura, comprar materiales educativos, resolver problemas de operación
básicos y propiciar condiciones de participación para que alumnos, maestros y
padres de familia, bajo el liderazgo del director, se involucren en la resolución de
los retos que cada escuela enfrenta.

El Acuerdo Número 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los
Programas de Gestión Escolar:

• La autonomía de gestión escolar debe entenderse como la capacidad de la escuela


de educación básica para tomar decisiones orientadas a mejorar la calidad del
servicio educativo que ofrece. Esto es, que la escuela centra su actividad en el
logro de aprendizajes de todos y cada uno de los estudiantes que atiende.

• Los programas y acciones para el fortalecimiento de la autonomía de gestión


escolar promoverán que la Planeación Anual de la escuela se constituya en un
proceso profesional, participativo, corresponsable y colaborativo, que lleve, a los
Consejos Técnicos Escolares, a tener un diagnóstico de su realidad educativa,
sustentado en evidencias objetivas que le permita identificar necesidades, prioridades,
trazar objetivos, metas verificables y estrategias para la mejora del servicio educativo.

Con estos elementos normativos y a partir de la actual visión de trabajo en educación


básica, donde la escuela se convierte en el centro de la tarea educativa y ejerce su
autonomía en la gestión, el Consejo Técnico Escolar cuenta con el sustento que le
permite tomar decisiones conjuntas para promover la mejora de la escuela; fortalecer
los aprendizajes de los alumnos; construir ambientes de convivencia escolar sana,
pacífica y libre de violencia; y abatir el rezago educativo y la deserción escolar. Dichas
decisiones son organizadas y llevadas a cabo con base en la Ruta de mejora escolar.
212 ORIENTACIONES. RUTA DE MEJORA ESCOLAR

II. Establezcamos nuestra Ruta de mejora escolar

¿Qué es la Ruta de mejora escolar?

La Ruta de mejora escolar es un planteamiento dinámico que hace patente la autonomía


de gestión de las escuelas, es el sistema de gestión que permite al plantel ordenar
y sistematizar sus procesos de mejora. Es un recurso al que el Consejo Técnico Escolar
regresa continuamente para que no pierda su función como herramienta de apoyo
en la organización, la dirección y el control de las acciones que el colectivo escolar ha
decidido llevar a cabo en favor de su escuela. El CTE deberá, de manera periódica,
revisar avances, evaluar el cumplimiento de acuerdos y metas, así como realizar ajustes
en función de los retos que enfrenta y retroalimentar la toma de decisiones.

¿Qué procesos comprende?

La Ruta de mejora escolar comprende los siguientes procesos:

Planeación. Es el proceso sistemático, profesional, participativo, corresponsable y


colaborativo, que lleva a los Consejos Técnicos Escolares (CTE) a tener un diagnóstico
de su realidad educativa, sustentado en evidencias objetivas que le permitan identificar
necesidades, establecer prioridades, trazar objetivos y metas verificables, así como
estrategias para la mejora del servicio educativo.

Implementación. Es la puesta en práctica de las estrategias, acciones y compromisos,


que se establecen en la Ruta de mejora escolar, para el cumplimiento de sus objetivos.
Cada integrante del colectivo docente reconoce y asume la importancia de las tareas
que habrán de llevar a cabo.

Seguimiento. Son las acciones que determina el colectivo docente para verificar
cuidadosa y periódicamente el cumplimiento de actividades y acuerdos, para el logro
de sus metas.

Evaluación. Es el proceso sistemático de registro y recopilación de datos (cualitativos y


cuantitativos) que permite obtener información válida y fiable para tomar decisiones
con el objeto de mejorar la actividad educativa.

Rendición de cuentas. Es la práctica en la que el director de la escuela, con el apoyo de


los maestros, elabora un informe dirigido a los miembros de la comunidad escolar que
contemple los resultados educativos, de gestión escolar y lo referente a lo administrativo
ORIENTACIONES. RUTA DE MEJORA ESCOLAR 213

y financiero; dicho informe será del conocimiento de la autoridad educativa, a través


de la supervisión escolar.

Los procesos de la Ruta de mejora escolar no son estáticos y lineales, por el contrario,
son dinámicos y cíclicos.

¿De qué elemento partimos? Planeación de actividades

Establecer la Ruta de mejora escolar parte de la Planeación de actividades. La planeación


es el proceso sistemático, profesional, participativo, corresponsable y colaborativo, que
lleva a los Consejos Técnicos Escolares a tener un diagnóstico de su situación educativa,
sustentado en evidencias objetivas que le permitan identificar necesidades, establecer
prioridades, trazar objetivos y metas verificables, así como estrategias para la mejora
del servicio educativo. Es la actividad sustantiva en permanente construcción y en
constante revisión. Se inicia en la fase intensiva de los Consejos Técnicos Escolares y se
fortalece permanentemente en las sesiones ordinarias, con la participación de toda
la comunidad escolar, bajo el liderazgo del director de la escuela o supervisor escolar,
según corresponda.
214 ORIENTACIONES. RUTA DE MEJORA ESCOLAR

¿Qué tomamos como base para la planeación? Autoevaluación/diagnóstico

Se identifica como el momento en que la escuela se mira a sí misma, es un examen


exhaustivo de la problemática que vive, sus orígenes y consecuencias, toma en cuenta
los factores internos y externos de su realidad, se apoya en información que le
permite analizar, reflexionar, identificar y priorizar sus necesidades educativas, para que
a partir de éstas tome decisiones consensuadas que permitan su resolución.

¿Cómo realizar el ejercicio de autoevaluación/diagnóstico?

Para llevar a cabo este ejercicio, el director y el colectivo docente, de manera colegiada
y a partir de la pregunta ¿Dónde estamos?:

• Reconocen las necesidades educativas de todos los alumnos en cada asignatura


o campo formativo, a partir de revisar los resultados que obtuvieron en el ciclo
escolar anterior o campo formativo. Para tal efecto, examinan en los reportes de
evaluación las calificaciones y los promedios; la evaluación de las herramientas
fundamentales para el aprendizaje y las recomendaciones de apoyo fuera del
horario escolar; las situaciones de riesgo y los apoyos solicitados a los padres de
familia; la evaluación de la comprensión lectora y su relación con los aprendizajes.
Complementan la tarea con el análisis de los resultados obtenidos en evaluaciones
internas y externas.

• En una acción autocrítica y objetiva reconocen las fortalezas con las que cuentan
para llevar a cabo la tarea docente y directiva respectivamente. Con esta base,
plantean las mejoras que requieren la prácticas de enseñanza y de gestión escolar
para atender las necesidades educativas identificadas.

• Identifican a los alumnos que están en riesgo de no alcanzar los aprendizajes


previstos en el ciclo escolar, de no ser promovidos al siguiente ciclo o nivel educativo
o de deserción escolar; a los estudiantes hablantes de lenguas indígenas, a los
migrantes y a los que tienen necesidades educativas especiales, con la intención
de eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y favorecer una
educación inclusiva que garantice el acceso, la permanencia, la participación, el
egreso oportuno y el aprendizaje de todos los alumnos.
ORIENTACIONES. RUTA DE MEJORA ESCOLAR 215

¿Qué se hace con los resultados? Establecer prioridades educativas

A partir de las necesidades detectadas en el ejercicio de autoevaluación/ diagnóstico,


el colectivo docente establece sus prioridades educativas en función de:

• La mejora de los aprendizajes de los alumnos que han sido identificados en


riesgo y de todos los estudiantes que asisten a la escuela.

• La prevención del rezago y alto al abandono escolar, a partir de incluir y hacer


partícipes a estos alumnos en las actividades de aprendizaje.

• El funcionamiento regular de la escuela con base en la implementación y/o


fortalecimiento de los rasgos de la normalidad mínima escolar.

• La construcción de un ambiente de convivencia escolar sana, pacífica y libre de


violencia.

¿Qué queremos lograr? y ¿para qué lo vamos a hacer? Los objetivos

Con las necesidades detectadas y las prioridades educativas del centro escolar, a partir
de las preguntas ¿qué queremos lograr? y ¿para qué lo vamos a hacer?, se construyen
los objetivos, mismos que especifican lo que se pretende alcanzar y para qué lograrlo.
El Consejo Técnico Escolar debe prever que los objetivos de la mejora escolar sean
factibles, es decir, que puedan ser alcanzados y comunicables, que todos puedan
comprenderlos, dado que este elemento es la guía de las acciones a realizar por la
comunidad educativa durante el ciclo escolar.

El siguiente gráfico propone una sencilla ruta para elaborar los objetivos.

Por ejemplo, en la escuela primaria “Escuadrón 201”, después de llevar a cabo el ejercicio
de autoevaluación/ diagnóstico, el colectivo docente plantea como una de sus prioridades
la mejora de los aprendizajes de todos los alumnos que asisten a la escuela, con especial
atención a aquellos en riesgo de no alcanzar los aprendizajes esperados, dado que
participan poco en las actividades de aprendizaje. Para tal efecto plantean el siguiente
objetivo:
216 ORIENTACIONES. RUTA DE MEJORA ESCOLAR

• Incorporar a las actividades de aprendizaje a los alumnos en riesgo, para mejorar


su desempeño y sus resultados.

El objetivo construido da respuesta a las preguntas:

¿Qué queremos lograr? Incorporar a las actividades de aprendizaje a los alumnos


en riesgo.

¿Para qué lo vamos a hacer? para mejorar su desempeño y sus resultados.

¿Cuánto? ¿De qué manera? y ¿cuándo? Las metas

Construidos los objetivos, el colectivo docente y el director escolar determinan las metas,
a partir de las preguntas ¿cuánto? ¿de qué manera? y ¿cuándo? se requiere lograr
para avanzar hacia la obtención de los resultados previstos. Las metas que el consejo
defina deberán ser precisas, explícitas y medibles, lo que permite evaluar en corto
plazo los avances logrados a partir de la construcción de indicadores que den seguimiento y
evalúen sus resultados.

Las metas son el elemento que permitirá dar certeza a la consecución de los objetivos,
son los logros concretos que se van obteniendo; es necesario establecerlas para
definir de forma detallada y precisa lo que el objetivo pretende lograr, en qué tiempo
y, si es posible, a qué costo. Por lo tanto, permiten evaluar en lapsos cortos los avances
logrados respecto de cada uno de los objetivos de planeación.

Las metas deben pensarse en términos de tiempo y resultados específicos, siempre


cuidando que contribuyan de manera decisiva al logro de los objetivos, teniendo
como marco de referencia las acciones que se pondrán en marcha en el proceso
de implementación. Así, cada objetivo deberá contar con sus respectivas metas que
lo vayan transformando en una realidad visible para la comunidad escolar; por tanto,
las metas, se fijan a un plazo más corto que los objetivos puesto que colaboran en su
cumplimiento.

Las metas se expresan en unidades de medida por lo que les puede proyectar, calendarizar
y cuantificar. Para su construcción es fundamental partir de cada uno de los objetivos y
registrar todas las ideas que serán la base de cada meta.
ORIENTACIONES. RUTA DE MEJORA ESCOLAR 217

La siguiente, es una propuesta para orientar su diseño:

1. Identificar los elementos clave de cada objetivo.

2. Reconocer todo lo que habría que lograrse para cumplir con cada elemento
clave.

3. Considerar la secuencia lógica y temporal.

4. La cantidad de metas será definida por los elementos clave identificados en el


objetivo, se plantean tantas metas como se requieran para lograr cada objetivo.

5. Redactar las metas considerando cantidad, calidad (cualidad y valor del resultado
esperado) y tiempo para su logro, es decir el plazo en que pretende cumplirlas.

6. La cantidad a lograr en la meta se puede desglosar en porcentajes o en


números enteros, hasta alcanzar su totalidad.

7. Ordenarlas en función de su prioridad en términos de importancia o urgencia.

8. Finalmente, se retoman las metas prioritarias para el ciclo escolar.

En relación con el ejemplo de objetivo:

• Incorporar a las actividades de aprendizaje a los alumnos en riesgo, para mejorar


su desempeño y sus resultados. Se puede plantear la siguiente meta:

• Lograr que el 100% de los alumnos en riesgo se incorporen a las actividades de


aprendizaje para mejorar su desempeño y resultados, al término del ciclo escolar.

¿Cómo lo vamos a lograr? Acciones y compromisos.

Toda vez que han sido planteados los objetivos y sus respectivas metas, el Consejo
Técnico Escolar define las acciones que llevará a cabo para atender las prioridades
educativas; toma acuerdos, designa responsables, establece tiempos, señala los recursos
con los que habrá de contar para alcanzar los objetivos y metas acordadas:
218 ORIENTACIONES. RUTA DE MEJORA ESCOLAR

a) Acciones. Son las actividades a realizar para el cumplimiento de cada una de


las metas considerando una secuencia lógica de tareas. Es fundamental analizar
el conjunto de labores cotidianas para visualizar los tiempos reales en los que se
podrán cumplir.

b) Responsables. Cada actividad debe señalar con claridad quién o quiénes serán
los participantes y los responsables de llevarlas a cabo; se incluye la participación de
todos los integrantes del Consejo Técnico Escolar y se considera la participación
de los padres de familia.

c) Recursos. Se incluyen los materiales educativos, recursos humanos, materiales


y financieros previstos que son pertinentes e indispensables para el desarrollo
de las actividades; contemplar con los que cuenta la escuela, así como los que
habrán de adquirirse.

d) Costos. Se establecen los montos de las acciones que los requieran, es


recomendable verificar si existe equilibrio entre los costos, las actividades, las
metas y los componentes financiables.

e) Tiempos. Cada actividad deberá señalar el periodo de tiempo y fecha para su


realización, deben ser realistas y considerar la cotidianidad de la escuela.

Un elemento importante en este proceso es identificar los diversos factores que


favorecen el logro de los mejores resultados, señalar aquellos que representan
obstáculo y determinar la forma de atenuar su influencia. Lo anterior hace posible percibir
cuáles son las mejores formas para lograr los objetivos y las metas; cuál es el camino
que se debe transitar para cumplir con lo que el colectivo escolar se ha propuesto, es
decir, definir las estrategias o conjunto de decisiones, criterios y secuencias de acciones
que orientan los esfuerzos, conforman una trayectoria posible para el desarrollo de
procesos planificados y son las decisiones que orientarán las prácticas para guiar al
colectivo hacia el logro de los objetivos.

La siguiente es una propuesta para definir y organizar las acciones:

1. Realizar el análisis de los factores que pueden favorecer u obstaculizar el logro


de los objetivos y las metas.

2. Identificar los recursos humanos, materiales y financieros con los que se va a


contar y que representan un apoyo básico.
ORIENTACIONES. RUTA DE MEJORA ESCOLAR 219

3. Dar respuesta a las siguientes preguntas para determinar las acciones:

• ¿Cómo aprovechar lo que se tiene a favor para el logro de los


objetivos?

• ¿Cómo disminuir o desechar los obstáculos internos y externos


que impedirían lograrlos?

• ¿Cómo aprovechar los elementos exteriores que favorecen su


alcance?

• ¿Cómo impedir que los aspectos del exterior afecten su logro?

4. Con base en las respuestas, identificar la intención central de lo que se pretende


lograr en cada objetivo y plantear las acciones pertinentes, considerando las condiciones
existentes.

En el caso de la escuela primaria “Escuadrón 201”, para el logro del objetivo y la meta
planteados:

Objetivo

• Incorporar a las actividades de aprendizaje a los alumnos en riesgo, para


mejorar su desempeño y sus resultados.

Meta

• Lograr que el 100% de los alumnos en riesgo se incorporen a las actividades de


aprendizaje para mejorar su desempeño y resultados, al término del ciclo escolar.

El Consejo Técnico Escolar determina como estrategia establecer una relación


estrecha con las familias de los alumnos en riesgo, así que como acciones
proponen:

• Realizar reuniones con los padres de familia para propiciar la comunicación,


participación y conocimiento de cómo aprenden sus hijos;
220 ORIENTACIONES. RUTA DE MEJORA ESCOLAR

• Mostrar el desempeño de los alumnos a partir del Reporte de evaluación y de la


carpeta de evidencias;

• Conversar sobre los avances y las necesidades de atención para encontrar


alternativas de solución;

• Tomar acuerdos para llevar a cabo las recomendaciones que se registren en


el Reporte de evaluación respecto del avance en el dominio de las herramientas
fundamentales para el aprendizaje, a las situaciones de alerta y a los resultados de
la Evaluación de la comprensión lectora.

¿Qué sigue una vez planeadas las actividades? Implementación

El colectivo escolar implementa las estrategias y acciones definidas en la planeación anual.


El personal directivo, docente, técnico docente, de desarrollo y gestión escolar; el
equipo de apoyo pedagógico, de apoyo y asistencia a la educación adscritos al plantel,
atenderán lo siguiente:

a) Poner en práctica las acciones acordadas; cada integrante del colectivo docente
tiene clara su tarea educativa y, en función de las capacidades de cada uno,
asumen labores específicas conforme a esas habilidades.

b) Participar en el cumplimiento de los compromisos y responsabilidades


establecidos en su Ruta de mejora escolar, dando especial énfasis a la atención
de las prioridades del Sistema básico de mejora: garantizar la normalidad mínima
de operación escolar; mejorar los aprendizajes de los alumnos; abatir el rezago y
el abandono escolar; promover una con- vivencia escolar sana, pacífica y formativa.

c) Establecer mecanismos para la recopilación sistemática de información generada


durante la ejecución de las estrategias y acciones definidas por el colectivo.

d) Tomar en cuenta el calendario de ejecución acordado.

¿Cómo saber cuánto hemos avanzado? Seguimiento y evaluación

Un componente importante en una planeación es el seguimiento y evaluación,


elementos fundamentales para la mejora continua; éste no es un mecanismo de fiscalización
del trabajo, es un medio para valorar avances, rectificar y retroalimentar las decisiones
ORIENTACIONES. RUTA DE MEJORA ESCOLAR 221

y actuaciones de la comunidad escolar. El seguimiento y la evaluación a la Ruta de mejora


escolar permiten identificar el cumplimiento de los objetivos, el grado de avance de
las metas y el cumplimiento y la pertinencia de las acciones.

Las acciones se deberán evaluar contrastando lo planeado con lo realizado; este


contraste va más allá de verificar si se realizó o no una actividad, lo importante es
que se analicen los resultados de la aplicación de tales actividades, para que
se identifiquen posibilidades de mejora, de tal manera que sirva como insumo para
reorientar o establecer nuevas acciones a partir de la reflexión del colectivo docente.

Es fundamental valorar si lo realizado contribuyó a la mejora de la escuela; a incrementar


los aprendizajes de los estudiantes, a fortalecer las relaciones, la organización y el
funcionamiento del CTE, a promover la participación más comprometida de los padres
de familia o tutores.

El seguimiento y evaluación durante el desarrollo de los procesos y la ejecución de las


actividades hace posible la toma de decisiones, esto se realiza cuando nos preguntamos,
¿qué importancia tuvo hacer lo que se hizo, cómo influyó en la mejora de los aprendizajes
y cómo se puede reconocer la mejora de la escuela? Las respuestas permitirán al colectivo
docente ajustar, cambiar, reformular e implementar otras actividades valoradas como
pertinentes y oportunas, que le lleven a obtener los resultados esperados a partir de
los objetivos planteados.

Como parte del seguimiento a las actividades es importante que el directivo escolar
realice visitas a las aulas como una tarea prioritaria, con el fin de observar que las
acciones planeadas por los profesores se cumplan; propiciar el intercambio de experiencias
entre colegas y brindar apoyo académico que fortalezca la práctica docente. Para la
realización de las visitas es necesario acordar previamente los aspectos motivo del
seguimiento, así como las formas de registro de información y quiénes participan
(director, maestros, padres de familia u otros integrantes de la comunidad escolar).

Respecto de la evaluación, se realizará a partir de la información y los datos obtenidos


durante el seguimiento que serán insumos valiosos para la toma de decisiones en
colectivo, cuyas evidencias concretas muestran el nivel de cumplimiento de las metas,
la pertinencia de las actividades desarrolladas, así como el grado o nivel de logro
alcanzado con respecto al programado.
222 ORIENTACIONES. RUTA DE MEJORA ESCOLAR

La evaluación deberá ser diseñada en colectivo, estableciendo plazos o periodos para


la recuperación de información pertinente y oportuna; además se deberán considerar:

• Las metas planteadas.

• Las fuentes de información.

• Los medios, mecanismos e instrumentos para recuperar información.

• Las formas para documentación, registro y sistematización de la información.

• El tiempo en el que se realizará.

• La forma en que se publicarán los resultados a los padres de familia, alumnos


y autoridades educativas.

El CTE determina los medios a través de los cuales obtendrá información para contrastar
lo planeado con lo realizado, lo cual permite al colectivo docente valorar si lo hecho
hasta ese momento ayudó al logro de los objetivos establecidos, de no serlo, tomar
las decisiones que permitan efectuar los ajustes necesarios. La revisión periódica de
los avances se realizará en cada sesión del Consejo Técnico Escolar, para prever
necesidades, cambios o demandas de apoyo que no se hayan contemplado en la
planeación original.

Seguimiento

El responsable o responsables del proceso llevan a cabo las tareas que acordó en
colectivo escolar, a fin de recabar información sobre los logros que se obtienen con
la realización de las acciones planeadas y de las evidencias que los hacen patentes.

En este proceso se atenderán los siguientes aspectos:

a) Es responsabilidad del director, los docentes y demás personal adscrito a la


escuela revisar periódicamente los avances de las acciones emprendidas.

b) El director, los docentes y demás personal adscrito al plantel asisten a las


sesiones del Consejo con evidencias claras y objetivas del avance en los compromisos
ORIENTACIONES. RUTA DE MEJORA ESCOLAR 223

adquiridos en sesiones previas y participan en la toma de decisiones que se derive


del seguimiento a la Ruta de mejora escolar.

c) La Ruta de mejora escolar se establece como el principal recurso para


dar seguimiento a las acciones y acuerdos adquiridos. El director y el colectivo
docente podrán apoyar esta actividad con otras herramientas como tableros de
indicadores, reportes de evaluación de los alumnos, listas de asistencia, entre
otros.

d) Los instrumentos de seguimiento que diseñe la escuela o que proponga la


autoridad educativa serán sencillos, tanto que permitan que la información se
concentre con facilidad y se lea con claridad, favoreciendo su análisis. Estos
instrumentos no deben representar una carga administrativa a la escuela.

e) El seguimiento dará como resultado la toma de decisiones para fortalecer,


retroalimentar, modificar e incluso cambiar los objetivos, las metas y acciones
planeados en su Ruta de mejora escolar, en función de la actualización de las
necesidades educativas de la escuela.

Evaluación

El CTE, a partir de la información que aporta el proceso de seguimiento, valora si lo


hecho hasta ese momento ayudó al logro de los objetivos y las metas establecidos, de
no ser así, el colectivo docente toma las decisiones que permitan efectuar los ajustes
necesarios.

En este proceso se atenderán los siguientes aspectos:

a) Los docentes asumen, como parte de su compromiso, colaborar con su colectivo


tanto en la autoevaluación que se realice en cada sesión del CTE, en la que se
revise su proceder y lo acertado de su planeación, como en la comprobación de la
efectividad de las estrategias elegidas, con la finalidad de aprender a alcanzar de
manera eficiente las metas propuestas, en torno a las cuatro prioridades educativas
del Sistema básico de mejora.

b) La comunidad escolar emplea los resultados de las evaluaciones para tomar


decisiones pertinentes que se traduzcan en estrategias eficaces para asegurar
224 ORIENTACIONES. RUTA DE MEJORA ESCOLAR

que todos los estudiantes alcancen el máximo logro de los aprendizajes, y que
disminuyan el rezago y el abandono escolar.

c) La escuela da a conocer a las familias o tutores el nivel de aprendizaje y


comportamiento de sus hijos, y las áreas que requieren fortalecer para evitar el
rezago y la deserción escolar, para apoyarles en su formación desde la escuela y
en el hogar.

¿Informamos sobre nuestros resultados? Rendición de cuentas

El CTE realiza un balance de los resultados obtenidos con la puesta en marcha de las
acciones que acordaron en la planeación anual, tendientes a instalar y/o fortalecer la
normalidad mínima en la operación de la escuela, así como de los progresos que se
han observado en la asistencia, participación y avances en el aprendizaje de cada uno
de los alumnos. Es intención de este proceso que cada uno de los integrantes del
Consejo Técnico Escolar rinda cuentas al colectivo de los compromisos adquiridos, de
las acciones llevadas a cabo para cumplirlos y de los resultados obtenidos, todos ellos
enmarcados en el funcionamiento regular de la escuela y en la mejora de los aprendizajes.

Asimismo, el director de la escuela, con el apoyo de los maestros, elabora un informe


dirigido a los miembros de la comunidad escolar que contemple, además de los resultados
educativos y de gestión, lo referente a las cuestiones administrativas y financieras, dicho
informe será del conocimiento de la autoridad educativa, a través de la supervisión
escolar.

En este proceso, el colectivo escolar atenderá lo siguiente:

a) Las escuelas cuentan con información transparente y clara respecto a los


resultados que obtienen los alumnos, así como de los recursos recibidos, su
ejercicio y comprobación.

b) La escuela, en el marco de sus atribuciones, deberá comunicar e informar


a la comunidad, particularmente a los padres de familia, sobre las actividades,
los recursos, los resultados educativos y de gestión considerados en su Ruta de
mejora escolar.

c) El Consejo Técnico Escolar, la Supervisión Escolar, el Consejo Escolar de


Participación Social y la Asociación de Padres de Familia son responsables de
ORIENTACIONES. RUTA DE MEJORA ESCOLAR 225

observar que estos recursos sean utilizados en beneficio de la escuela para garantizar
mayor calidad y equidad en el servicio educativo.

d) Estos mecanismos serán administrativamente sencillos y, de ser necesario, objeto


de disposiciones particulares que minimicen el trabajo administrativo
de las escuelas.
227

ANOTACIONES

Vous aimerez peut-être aussi