Vous êtes sur la page 1sur 10

CUESTIONARIO DE DERECHO PENAL Numero Uno.

1.- Definición de Derecho Penal:

Es el conjunto de normas jurídicas que regulan los delitos, faltas, sanciones y medidas
de seguridad creadas por el Estado.

2.- Definición de Derecho Penal desde el punto de vista subjetivo: IUS PUNIENDI:

Es la facultad que tiene el Estado de castigar como único ente soberano, determinando
los delitos, señalar, imponer y ejecutar las penas correspondientes o las medidas de seguridad.

3.- Definición de Derecho Penal desde el punto de vista Objetivo: IUS POENALE:

Es el conjunto de normas jurídico-penales que regulan la actividad punitiva del Estado,


determinando en abstracto los delitos, las penas y medias de seguridad.

4.- Naturaleza del Derecho Penal:

Es una rama del Derecho Público interno, que tiende a proteger intereses individuales y
colectivos, que la tarea de penar e imponer una medida de seguridad le corresponde solo al
Estado como expresión de su poder y de su soberanía; además que cuando se comete un
delito, se genera una relación directa entre el infractor y el Estado, que es el ente titular del
poder punitivo.

5.- Diferencia entre Derecho Penal y Ciencia del Derecho Penal:

La diferencia de éstas radica en la definición de cada una.

DERECHO PENAL: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan los delitos, faltas, sanciones y
medidas de seguridad creadas por el Estado.

CIENCIAS DEL DERECHO PENAL: Es el conjunto sistemático de principios, doctrinas y escuelas


relativas al delito, al delincuente, a la pena y a las medidas de seguridad.

6.- Partes en las que se divide el Derecho Penal:

PARTE GENERAL: Comprende las Instituciones, conceptos, principios, categorías y doctrinas


relativas al delito, al delincuente, las penas y medidas de seguridad.

PARTE ESPECIAL: Se ocupa de los ilícitos penales, penas y medidas de seguridad que han de
aplicarse a quien los comete.

7.- Ramas del Derecho Penal, explicar cada una:

1. SUSTANTIVA O MATERIAL: Comprende la tipificación de los delitos.


2. PROCESAL O ADJETIVA: Es el conjunto de normas y doctrinas que regulan el proceso
penal para llegar a la comisión de una sentencia, la deducción de responsabilidades y
la imposición de una pena.
3. EJECUTIVA O PENITENCIARIA: Es el conjunto de normas y doctrinas tendientes a
regular la ejecución de la pena en los centros penales o lugares destinados para el
efecto.

8.- Número de Decreto del Código Penal: 17-73

De cuantos artículos constar: 498

Fecha en que inició su vigente: 01-01-1974

Partes y libros en que se divide: 3

Artículos de los cuales consta cada libro: Libro I, parte General del artículo 01 al 122;

Libro II, Parte Especial artículos 123 al 479; y, Libro III del artículo 480 al 498.

9.- Mencionar los fines del Derecho Penal:

Es el de mantener el orden jurídico previamente a establecido y su restauración a


través de la imposición y ejecución de la pena.

10.- Característica del Derecho Penal:

1. ES UNA CIENCIA SOCIAL Y CULTURAL DEL ESPIRITU: Porque regula conductas en


atención a un fin considerado como valioso, ya que es una ciencia del deber ser.
2. NORMATIVO: Porque está formado por normas que son mandatos o prohibiciones que
regulan la conducta humana.
3. ES DE CARÁCTER POSITIVO: Porque solo lo promulgado por el Estado es jurídicamente
vigente.
4. PERTENECE AL DERECHO PUBLICO: porque solo al Estado le compete la facultad de
establecer delitos, penas y medidas de seguridad.
5. ES VALORATIVO: Porque califica los actos humanos con arreglo a una valoración, valora
la conducta humana.
6. FINALISTA: porque su fin es resguardan el orden jurídicamente establecido a través de
la protección contra el crimen.
7. ES FUNDAMENTALMENTE SANCIONADOR: Porque no puede dejar de sancionar los
actos punitivos de las personas.
8. DEBE SER PREVENTIDO Y REHABILITADOR: Porque aparte de ser sancionador, pretende
la prevención del delito y la rehabilitación del delincuente.

11.- Explicar cómo ha sido el proceso de evolución del derecho penal:

En la historial jurídica guatemalteca se puede contar la promulgación de 5 códigos penales


hasta la presente fecha:
El PRIMERO fue promulgado en el año de 1834 durante el Gobierno del Doctor Mariano Gálvez,
conocida como Código Penal de Livingston, el cual fue redactado por el Secretario de Estado
nortemaricano Edward Livingston y estuvo en vigor más de 40 años.
El SEGUNDO en el año de 1877 durante el Gobierno del General Justo Rufino Barrios; en el
orden administrativo y legal, se promulgaron el Código Penal, el Militar y el Código Fiscal.
El TERCERO, Decreto 419 en el año de 1889 (Recopilación de Leyes: Libro 8 Página 6) durante el
gobierno del general Manuel Lizandro Barillas. El 15 de febrero de 1889 mediante la emisión
del Presidente de la República, se promulgó un nuevo código penal. Éste código fue aprobado
por el Decreto No. 48 de la Asamblea Nacional Legislativa, de fecha 29 de abril. En este código
el principal avance consistió en la supresión del sistema de penas compuestas para dejarlas
fijas a cada delito, sin diversos extremos para el caso de faltar circunstancias atenuantes o
agravantes.
El CUARTO código penal de Guatemala fue promulgado en el año de 1936 (Recopilación de
Leyes: Libro 54 Página 735) durante el gobierno del general de Jorge Ubico; El 25 de mayo de
1936 según Decreto 2,164 de la Asamblea Legislativa de Guatemala entró en vigor un nuevo
código penal en Guatemala, un código que a criterio de varios juristas guatemaltecos, fue un
código de corte de la escuela clásica. Otorgó funciones de control policial a los dueños de
fincas. Este fue el incremento de la militarización de la población civil y la creación de los
Comisionados Militares, considerada una amenaza cualquier intento de alterar esa posición y la
organización de campesinos o trabajadores rurales en asociaciones independientes
Y, el QUINTO que es el actualmente vigente, (Diario Oficial: Tomo 197, Número 1, Página 1
Publicado el 30/08/1973) fue promulgado durante el gobierno del general Carlos Arana Osorio,
y entró en vigencia el 15 de septiembre de 1973, el cual es un ordenamiento de tendencia
positiva y marcadamente represivo, con un incongruente sistema de penas mixtas para
determinados delitos (privación de libertad y multa).
12.- Breve reseña y/o explicación de lo que consistió la época de la VENGANZA PRIVADA del
Derecho Penal:

En ésta se destacó la época Barbara, ya que el que se sentía ofendido en sus derechos
hacia justicia por su propia mano; para frenar esta situación aparecieron dos limitantes:
LEY DEL TALEÓN: aduciendo que el ofendido solo tenía derecho a una venganza de igual
magnitud al mal sufrido. LA COMPOSICIÓN: Aquí el ofensor de su familia entregaba al
ofendido y los suyos cierta cantidad para que éstos no ejercitaran derecho de venganza.

13.- Breve reseña y/o explicación de lo que consistió la ÉPOCA DE LA VENGANZA DIVINA del
Derecho Penal:

Aquí se sustituye la voluntad individual del vengador por una voluntad divina, a la que
comprende la defensa de los intereses colectivos lesionados por el delito. La justicia penal se
ejercita en el nombre de Dios, los jueces juzgan en su nombre (generalmente eran sacerdotes,
los que los que representando a la voluntad divina, administraban justicia) y las penas se
imponían para que el delincuente expíe su delito y la divinidad deponga su cólera.

14.- Breve reseña y/o explicación de lo que consistió la época de la VENGANZA PUBLICA del
Derecho Penal:

Ésta en una de las más sangrientas, pues el poder público (Estado) ejerce venganza en
nombre de la colectividad o de los individuos cuyos bienes jurídicos han sido lesionados o
puestos en peligro, se caracterizó por la aplicación de las penas, eran totalmente
desproporcionadas e inhumanas, con relación al daño causado, la pena era sinónimo de
tormento y se castigada con severidad y crueldad.
15.- Breve reseña y/o explicación de lo que consistió la época de la VENGANZA O PERIODO
HUMANITARIO del Derecho Penal:

Aquí se inicia el iluminismo, su impulsor fue el milanés CESAR BONNESANA. El


Marques de Bacaria con su obra “De los Delitos y de las Pena”; aquí se oponía al trato
inhumano tanto en las aplicaciones de penas y las torturas para obtener confesiones. Con ésta
época se cierra el periodo antiguo abriéndose paso a la edad de oro del derecho penal,
considerándose luego al derecho penal como ciencia que se le atribuye a Becaria.

16.- Con que otro nombre se le conoce al PERIODO HUMANITARIO del Derecho Penal:

Ciencia que se le atribuye a Becaria.

17.- Breve reseña y/o explicación de lo que consistió la ETAPA CIENTIFICA del Derecho Penal:

Ésta época subsistió hasta la crisis del derecho penal como una disciplina única, general e
independiente, dedicada al estudio del delito, la pena desde el punto de vista
estrictamente jurídico debido a la labor de Francesco Carrara y otros.

18.- En que consistió el Derecho Penal Autoritario:

Éste trata de proteger al Estado, considerando los delitos políticos como infracciones de
especial gravedad con castigos severos.

19.- Breve reseña y/o explicación de lo que consistió la EPOCA MODERNA del Derecho Penal:

En la actualidad existe unidad de criterio de toda la doctrina, en cuanto a que el


derecho penal es una ciencia eminentemente jurídica, la cual trata problemas relativos al
delito, al delincuente, pena y medidas de seguridad, mientras las ciencias penales o
criminología, que tiene el mismo objeto de estudio, lo hacen desde el punto de vista
antropológico y sociológico, tomando como principio fundamental del derecho penal como
rehabilitador.

20.- Explicar la crisis en que atravesó el Derecho Penal guatemalteco:

La crisis del derecho penal guatemalteco, es producto inevitable de la crisis del derecho
penal contemporáneo, pero en principio es consecuencia de situaciones jurídicas propias que
muchas veces ni siquiera se han intentado resolver. En la historia jurídica de Guatemala, se
puede contar la promulgación de cinco Códigos penales, a la fecha: El primero se promulgó en
1834 durante el gobierno del doctor 7 Mariano Gálvez; el segundo en 1877 durante el gobierno
del general Justo Rufino Barrios; el tercero en 1889 durante el gobierno del general Manuel
Lisandro Barillas; el cuarto en 1936 durante el gobierno de del general Jorge Ubico y el quinto
que es el que actualmente nos rige, entró en vigencia el 1de enero de 1974 durante el
gobierno del general Carlos Arana Osorio. El Código Penal actual, introdujo algunos avances
técnicos como el principio de legalidad, principio de retroactividad de la ley penal favorable al
reo y otros, indiscutiblemente presenta una estructura institucional y delictiva mucho más
técnica. Asimismo es al final producto inevitable de la crisis del derecho penal contemporáneo,
pero en principio es consecuencia de situaciones jurídicas propias que se han resuelto de
manera inadecuada; y que en la mayoría de ocasiones ni siquiera se ha intentado resolver. El
Código Penal vigente, de manera indiscutible presenta una estructura institucional y delictiva
mucho más técnicamente acabada que el anterior; sin embargo no se ha hecho más que
introducir sendos postulados de la Escuela Positiva. En el mismo, se dejan ver muy pocos
avances del tecnicismo jurídico, corriente que para su tiempo de creación ya había dominado
todo el ámbito jurídico-penal de aquella época. 18 Manzini. Ob. Cit, pág. 86. 20 “Entre los más
sobresalientes indicios que revelan crisis en el ordenamiento jurídico penal del país, se puede
mencionar con relación a su parte general la falta de conceptualización respecto de los
institutos más importantes como lo son el delito y la pena, justificados quizás en que es difícil
asentar una correcta definición con validez general.” 19 También es indicio de crisis, la
enumeración de una serie de medidas de seguridad y curativas principalmente, que solamente
sirven de ornamento, ya que por lo general nunca se aplican, por una lado porque no existen
establecimientos adecuados para ello, y por otro debido a que la práctica criminológica brilla
por su ausencia; debiéndose determinar la duración de las mismas. “En cuanto a la parte
especial, solamente se puede señalar que el ordenamiento jurídico penal, presenta un sin
número de figuras delictivas, que si bien es cierto son vigentes, no cuentan con positividad,
debido a que su tipificación es completamente adversa a la realidad social, aparte de ello existe
un incongruente sistema de penas mixtas, o sea, de prisión y multa para determinados delitos,
que desde ningún punto de vista pueden ser conformes con los fines asignados modernamente
a la pena; como consecuencia del delito.”20

En conclusión, la crisis del derecho penal guatemalteco se encuentra determinada por


la desmedida importación que generalmente se ha llevado a cabo de una dogmática 19 Ibid,
pág. 89. 20 Ibid, pág. 96. 21 jurídica-penal, que no es correspondiente a la interpretación,
sistematización y aplicación del derecho penal positivo, y que siendo propia de legislaciones
que regulan la idiosincrasia de países más o menos avanzados; no es posible que se ajuste
adecuadamente a la legislación de Guatemala. Por otro lado, también es evidente la falta de
estudios criminológicos que puedan auxiliar al derecho penal en la lucha contra el delito. La
causa fundamental, quizás más importante de la crítica situación jurídica penal y criminológica;
es la escasez de valores humanos en la investigación de las ciencias penales.

21.- Con que otros nombres se le conoce al derecho penal:

 DERECHO DE CASTIGAR
 DERECHO REPRESIVO
 DERECHO SANCIONADOR
 DERECHO DETERMINADOR
 DERECHO REFORMADOR
 DERECHO DE PREVENCIÓN
 DERECHO PROTECTOR DE LOS CRIMINALES
 DERECHO PROTECTOR DE LA SOCIEDAD
 DERECHO DE LUCHA CONTRA EL DELITO
 DERECHO SOCIAL.

22.- Mencionar y explicar las clases de Derecho Penal:

 ADMINISTRATIVO: Conjunto de normas administrativas que amenazan con sancionar a


los particulares que no cumplan con su obligaciones frente a la administración pública.
 DISCIPLINARIO: Conjunto de disposiciones tendientes a sancionar a los empleados
públicos en el desenvolvimiento de sus funciones.
 FISCAL: Conjunto de disposiciones tendientes a sancionar el incumplimiento de
obligaciones fiscales, hacendarios o tributarios.

23.- Con que otras disciplinas jurídicas o ramas del derecho se relaciona el Derecho Penal:

 CONSTITUCIONAL: Porque su fundamento principal se encuentra en la Constitución


Política de la República de Guatemala.
 CIVIL: Porque ambos regulas relaciones con los hombres en la vida social, y protegen
sus intereses, estableciendo sanciones para asegurar su respeto.
 INTERNACIONAL: Se debe a su estrecha relación como: leyes en el espacio, la
extradición, la Reincidencia Internacional y el Reconocimiento de sentencias dictadas
en el extranjero.
 LEGISLACIÓN COMPARADA: Porque estudia, analiza y compara las distintas
legislaciones de diversos países para la reforma de la legislación penal, adoptando
aquellas leyes e instituciones que mayor éxito han alcanzado en la lucha contra la
criminalidad.

24.- Qué relación tiene el derecho penal con el Derecho Constitucional:

Porque su fundamento principal se encuentra en la Constitución Política de la República


de Guatemala.

25.- Qué relación tiene el derecho penal con el Derecho Civil:

Porque ambos regulas relaciones con los hombres en la vida social, y protegen sus
intereses, estableciendo sanciones para asegurar su respeto.

26.- Qué relación tiene el derecho penal con el Derecho Internacional:

Se debe a su estrecha relación como: leyes en el espacio, la extradición, la Reincidencia


Internacional y el Reconocimiento de sentencias dictadas en el extranjero.

27.- Qué relación tiene el derecho penal con la Legislación Comparada:

Porque estudia, analiza y compara las distintas legislaciones de diversos países para la
reforma de la legislación penal, adoptando aquellas leyes e instituciones que mayor
éxito han alcanzado en la lucha contra la criminalidad.

28.- Definición de Enciclopedia de las Ciencias Penales:

Es la que identifica a un conjunto de Ciencias que se consagran al estudio del delito, del
delincuente, de las formas y medidas de seguridad, desde distintos puntos de vista en forma
disciplinaria.

29.- que disciplina conforman la Enciclopedia de la Ciencias Penales:

FOLOSOFIA DEL DERECHO


HISTORIA DEL DERECHO PENAL
LA LEGISLACIÓN PENAL COMPARADA
LA ANTROPOLOGÍA CRIMINAL
LA SOCIOLOGIA CRIMINAL
LA PENOLOGÍA
EL DERECHO PENITENCIARIO
EL DERECHO PENAL
LA POLÍTICA CRIMINAL
LA CRIMINALISTICA

30.- Que estudia la penología:


Se ocupa del estudio de las penas y las medidas de seguridad, así como de las
instituciones post-carcelarias.
31.- Definición de Derecho Penitenciario:
Es una ciencia jurídica compuesta por un conjunto de normas que tienden a regular la
aplicación de las penas y las medidas de seguridad y velar por la vida del reo dentro y muchas
veces fuera de la prisión.
32.- Definición de Política Criminal:
Es la doctrina que estudia la actividad que debe ser desarrollada por el Estado a las
fines de prevención y represión del delito.
33.- definición de Criminalística:
Es una disciplina esencialmente práctica, cuya finalidad es obtener una mayor
eficiencia en el descubrimiento del delincuente y en la investigación del delito. Esta nos
garantiza la resolución de muchas casos en los que se aplique la naturaleza del hecho, ya que
estudiando la escena, buscando y relacionando las evidencias encontradas en el lugar, la
víctima y victimario, podrá asegurar la participación de éste, su culpabilidad o inocencia.
34.- Que son las ciencias auxiliares del Derecho Penal:
Son aquellas que cooperan a regular la aplicación y ejecución de los preceptos penales,
son disciplinas que de una u otra forma ayudan a resolver los problemas que el derecho penal
plantea.
35.- Mencione 5 ejemplos de ciencias auxiliares del Derecho Penal:
 Estadística Criminal
 Medicina Legal o Forense
 Psiquiatría forense.
36.- Que es la criminología, mencione su contenido y sus fines:
Es la del derecho que estudia el delito, sus causas, las maneras de evitarlo y el modo de
actuar de las personas que lo cometen.
37.- Definición de victimología:
Es la ciencia que estudia científicamente a la victima y su papel en el hecho delictivo.
38.- Definición de Escuelas del Derecho Penal:
Es el conjunto de doctrinas y principios que a través de un método tiene por objeto de
investigar la filosofía del derecho del derecho penal, la legitimidad del ius puniendi, la
naturaleza del delito y los fines de la pena.
39.- Elabore un cuadro sinóptico en el que se establezca las diferencias de cada una de las
escuelas del Derecho Penal entre sí, que contengan además la explicación de cada escuela,
sus efectos y sus precursores.

Escuelas Clásica Positiva Intermedia Positivismo jurídico


Escuela Técnica
Jurídica.
Explicación Esta es jurídico penal, se Apareció en Italia y se Esta es una mezcla de las en los primeros años del
inicio a principio del siglo apartó de la Escuela Escuelas Clásica y Positiva. presente siglo, nació en
XIX. clásica, provocó revolución Esta escuela planteó sus Italia y Alemania un
en el campo jurídico penal, mas importantes potente movimiento que se
minando su estructura postulados en forma denominó TECNICO-
desde sus cimientos hasta ecléctica, retomando JURIDICO o TECNICISMO
sus niveles mas elevados, principios fundamentales JURIDICO. Este se limita al
creó confusión en las ideas en la escuela clásica y en la estudio científico del
de esa época conocidas positiva, iniciando así una derecho Penal a través del
como Crisis del Derecho nueva etapa en el estudio método jurídico, lógico-
Penal clásico. Evolucionó de nuestra ciencia que abstracto o dogmático,
en 3 etapas: I. La podrían catalogarse como excluyendo definitivamente
antropología: su antecedentes del derecho al método positivista o
exponente fue Cesar penal contemporáneo. experimental que debe
Lombroso; II. Jurídica: utilizarse en las otras
Representada por Rafael ciencias.
Garofalo; y, III) La
sociológica: Representada
por Enrico Ferri.
Posturas . Respecto del derecho . Respecto del derecho Las de la Escuela clásica y la Construcción de instituos y
Penal: Se considero como Penal: nuestra disciplina positiva. sistemas jurídicos dentro
ciencia que debía tener pierde su autonomía como de un orden legal
límites, (justicia limita) ciencia y es considerada preestablecido, el cual no
. Respecto al método: su parte de las ciencias. oes posible enfocar ni
estudio fue la . Respecto al método: se criticar filosóficamente.
construcción jurídica ) utilizó la Observación y El derecho penal debe
Racionalismo experimentación propios considerarse como un
Especulativo) de las ciencias naturales, sistema de preceptos y
. Respecto del delito: aquí al cual denominaron sanciones que se forma y
era un ente jurídico. “Método positivo”. vive necesariamente en el
. Respecto de la pena: Se . Respecto del delito: esta órgano político del Estado,
consideraba como un mal, se consideró como un nunca fuera del mismo.
a través se realizaba la fenómeno natural,
tutela. definiéndolo como una
. Respecto del lesión a aquella parte del
delincuente: aquí se sentimiento moral que
profundizó consiste en los
sentimientos altruistas
fundamentales.
. Respecto de la pena: Se
consideró que era un
medio de defensa social,
que la pena era la única
consecuencia del delito,
debiéndose aplicarse
sanciones y medidas de
seguridad de acuerdo con
la personalidad del
delincuente.
. Respecto del delincuente:
Considerado un ser
anormal, relegandolo de la
especie humana, era ser
atávico, con fondo
epiléptico, idéntico al loco
moral; delinque por sus
características biosíquicas
y por las influencias del
ambiente de la sociedad.
Precursor Francesco Carrara Cesar Lombroso
Rafael Garofalo
Enrico Ferri.
Diferencia a)Dio carácter científico al a) Reivindicó al
entre una derecho penal desde el delincuente exigiendo que
escuela y otro punto de vista jurídico. se le estudiara mas y que
b) Enseñó a los hombres el se le tratara con medidas
conocimiento de la adecuadas a su
justicia. personalidad.
b) enseñó a la justicia el
conocimiento de los
hombres.
40.- Características fundamentales de las Escuelas Intermedias o Eclécticas del Derecho
Penal:

Retomaron principios fundamentales tanto de la Escuela clásica como de la Escuela


positiva del Derecho Penal, iniciando así una nueva etapa en el estudio de nuestra ciencia que
podrían catalogarse como antecedentes del derecho penal contemporáneo.

41.- Explique brevemente la crisis del Derecho Penal contemporáneo:

La crisis del derecho penal de Guatemala, es al final producto inevitable de la crisis del
derecho penal contemporáneo, que se dio por situaciones jurídicas propias que se han resuelto
de manera inadecuada; y que en la mayoría de ocasiones ni siquiera se ha intentado resolver.

42.- Explique brevemente el proceso de constitucionalización del derecho penal:

El derecho penal tiene una doble función frente a los derechos, que es aparentemente
contradictoria. Por un lado, protege derechos y, por otro, los restringe. Protege derechos en
tanto funciona cuando uno de los derechos constitucionalmente reconocidos ha sido lesionado
gravemente, desde la perspectiva de las víctimas; y restringe, excepcionalmente derechos,
cuando una persona ha vulnerado los derechos de otras y se justifica la aplicación de una pena.
Los límites para no caer en la venganza privada ni tampoco en la impunidad deben estar
claramente establecidos en el derecho penal, a la luz del derecho constitucional. Antiguamente
se concebía como bien jurídico protegido aquel que emanaba del propio Código Penal.
Actualmente, en un régimen constitucional, sólo puede ser un bien jurídico aquel que ha sido
reconocido como un derecho fundamental. No obstante, no todo derecho constitucional debe
estar penalmente protegido, sino cuando el sistema administrativo o civil no tienen capacidad
de solucionar el conflicto. Por esta razón, todos y cada uno de los tipos penales, el rol de los
participantes en el proceso, los procedimientos, y las estructuras, se han inspirado y adaptado
a los lineamientos constitucionales, para evitar violaciones innecesarias a los derechos y para
promover, cuando sea el caso, los derechos de las personas. Por otro lado, una característica
propia del derecho constitucional es lo que se ha denominado el “derecho por principios”. Esto
quiere decir que las normas jurídicas evitan establecer reglas determinadas, con hipótesis de
hecho y con consecuencias fijas, por lo que estas normas suelen denominarse téticas. A través
de los principios se establecen mandatos de optimización. Los principios tienen la virtud de
adaptarse a los tiempos, a las circunstancias de los casos y al debate argumentativo.

Vous aimerez peut-être aussi