Vous êtes sur la page 1sur 8

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SAN ISIDRO LABRADOR

ESCUELA DE EDUCACIÓN

SEDE BUENOS AIRES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

CURSO BIMODAL

PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ALUMNO

ÓSCAR LEIVA MORALES

BUENOS AIRES, I CUATRIMESTRE 2018


Introducción a la pedagogía.
La palabra educación viene del término latino educare que, a su vez, forma el verbo
educere que tiene dos raíces: ex (afuera) y ducere (llevar, conducir), esta palabra se usó
para expresar la acción de conducir los animales domésticos al campo, por esta razón,
el término educación ha expresado, desde la perspectiva etimológica, el acto de una
persona que lleva a los animales y que, aplicado a los seres humanos, da la idea de
conducir a los discentes. No existe práctica educativa que no implique una concepción
del ser humano y sus posibilidades por llegar a ser, cada vez, un ser más humano, por
eso, la acción del ser humano no es sólo característica individual sino que tiene sus
repercusiones en los demás seres humanos, y esas repercusiones son recibidas de
diferente manera por otros individuos y por la sociedad como un todo.
El ser humano se diferencia de los seres naturales en que vive con, y no sólo en el mundo:
Las cosas físicas están en el mundo, los seres vivientes inferiores, inclusive los animales
que más se acercan a los seres humanos, viven en el mundo; el ser humano es el único
ser que vive con el mundo. Freire (1972)
El concepto de mundo físico tuvo como centro la creación de Dios y la naturaleza debía
tratarse con ese respeto, el principio social se centraba en la pareja y en la familia, el
concepto de ser humano era el hombre y la mujer creados por Dios, y frente a esa
creación no cabía ninguna discriminación, ni para el niño ni para el anciano, ni para el
hombre ni para la mujer, ni por raza ni por color, ni por nacionalidad ni por clase social.
Reflexiona sobre una educación que era reclamada para sí y no permitir desvincularse
del todo de la civilización peninsular era la educación de las primeras letras que consistió
por siglos en la enseñanza de la lectura, la escritura, la numeración y la doctrina, con
clara intervención de la Iglesia en la docencia. De hecho que con respecto a esto, las
universidades se fundaron también dominadas por la Iglesia.
Tünnermann Bernheim nos expone que cuando Harvard era fundada (1636), América
Latina ya contaba con 13 universidades y que para la independencia ya habían en la
América Latina 31 universidades. De esta manera la educación colonial impuso una
educación catequética para el indio y para el negro, una educación de primeras letras,
para el colono y una educación universitaria para la elite sacerdotes, abogados y
funcionarios públicos al servicio de la Corona de España.
Esta rápida descripción es lo que tradicionalmente ha conducido a pensar que la
educación es instrucción tarea del maestro, la didáctica es manejar los métodos y las
técnicas para la enseñanza que lo da el maestro, los objetivos están elaborados en
función del trabajo del maestro y para poner un ejemplo el conductismo desarrolla
técnicas para facilitar el trabajo también del maestro o pues es el maestro el que narra,
expone, piensa y transmite.
Desde este punto de vista expuesto con anterioridad, el docente investigador debe ser
un mediador del conocimiento, poseer habilidades reflexivas y valorar el pensamiento de
sus dicentes, ya que la mejor enseñanza no viene dada paso a paso, sino que nace de
cada ser humano, según las habilidades y destrezas adquiridas a lo largo de su vida.
Gadoti (2005).
Por ejemplo, la pedagogía tecnológica que desemboca en la educación y los libros
programados, en el aprovechamiento de las máquinas de la tecnología moderna, así
como la pedagogía personalizada que se ocupa de la programación de los estímulos,
dosificando contenidos, de manera que se pueda dar una educación personalizada e
independiente en el sentido individual, ambos la tecnológica y la personalizada intentan
flexibilizar el currículo, hacer más interesante y más creador e! aprendizaje, y aprovechar
los adelantos de la ciencia moderna la tecnología, rompiendo con la necesaria
prespecialidad y rigidez de la pedagogía tradicional y tomando como centro del hecho
educativo al educando y haciendo del educador un tutor o un facilitador.
Por ende trascender el estrecho esquema de que un buen profesional es aquel que posee
los conocimientos y habilidades que le permiten desempeñarse con éxito en la profesión
y sustituirlo por una concepción más amplia y humana; es decir, el individuo en el
desarrollo de su quehacer laboral (Arendt, 2005)
Por tanto, toda ciencia de la educación que se llama pedagogía no habrá de quedarse en
la simple descripción de los hechos, sino que habrá que aventurarse a una interpretación
que haga posible que esta ciencia se ponga al servicio de las necesidades de los pueblos
que todavía no han sido atendidas por la educación, Por eso, toda pedagogía tendrá que
ser, como diría Freire, una "Pedagogía de la Esperanza".
Además las realidades escolares, implica, por una parte, reconocer la complejidad y la
singularidad de la escuela en cuanto a las múltiples dimensiones, dadas simultáneamente
y presentes en la red de interacciones que organiza la vida escolar en la actualidad
(García, 1995, 47).

Aportes de la educación moderna


La reflexión pedagógica de la modernidad comienza con los humanistas del
Renacimiento, tomando como centro al ser humano, lo que generó una manera diferente
de ver la vida, la naturaleza y la religión, también de ver la cultura y la educación.
Al volverse al ser humano también se volvió al mundo material, al cuerpo humano y su
disfrute, a la razón, a las artes y a las ciencias, se volvió a la plena confianza en las
posibilidades físicas, mentales, estéticas y espirituales humanas y a su capacidad de
saber y de crear en todos los ámbitos de la cultura.
La reflexión pedagógica de la modernidad pasó también por el protestantismo, una
manera diferente de ver la fe y la educación, los cuales ya no se basaban ni en el clero
ni en los concilios sino en Las Sagradas Escrituras.
La educación debía ser laica y para todos, porque todos tenían las mismas posibilidades
de participación en la vida cívica y posibilidades de ser gobernantes; en muchos lugares,
la nobleza tenía los días contados.
Los estudios pedagógicos de Comenio tenían denominadores comunes: una educación
activa y de experimentación, una didáctica y una educación que le pone atención a
muchos factores antes descuidados, de carácter interno y externo al proceso educativo
y a la altura de las ciencias, las técnicas y las máquinas de su tiempo.
La pedagogía moderna se preocupó por los pobres, por relacionar la educación con la
profesión y por modificar los contenidos.
Las escuelas lancasterianas proponen una manera diferente de universalizar la
educación.
Así surgen las propuestas utópicas que incorporan a la clase obrera, la educación
popular, la formación de los maestros, la difusión de los libros, las escuelas infantiles,
secundarias, universitarias técnicas y la educación física.
La historia de la América Latina -así como la historia de educación en este continente-
comienza con la historia de los pueblos indígenas que poblaron estas tierras antes de
que vinieran los españoles, los portugueses, los ingleses, los franceses y los holandeses.
Los pueblos indígenas tuvieron -en sus pueblos más desarrollados- un sistema de
educación y una teoría de la educación coherente, lo que nos conduce a afirmar que sí
tuvieron una pedagogía.
Que no hay suficientes fuentes para saber más sobre su sistema educativo y su teoría
de la educación no es razón suficiente para afirmar que estos pueblos no hayan tenido
una educación bien estructurada y una teoría de la educación clara y coherente con su
universo teórico histórico y social.
Son los arqueólogos, los antropólogos y los historiadores que, en la medida en que
progresen sus investigaciones, nos irán dando mayores fuentes para explicarnos -con
nuestras categorías occidentales- en qué consistió su historia, su teoría social y filosófica
de la educación.
Lo cristiano con el desarrollo del pensamiento medieval yel poder que tuvo la Iglesia y
dominio papal, inclusive para declarar a los reyes de España como reyes católicos, acto
que no sólo legitimó la soberanía de los reyes sino que también legitimó el dominio de la
Iglesia.
Lo militar, que fueron militares los que conquistaron estas tierras, que para dejar
constancia de su dominio usaron la cruz, pero también la espada como símbolo del
dominio español, Refiriéndose a la cruz y a la espada, Luis Rivera Pagán transcribe las
siguientes palabras del informe presentado ante los reyes de España que nos parece
contundente: Colón puso una cruz a la entrada del puerto, en un alto muy vistoso, en
señal que Vuestras Altezas tienen la tierra por suya y principalmente por señal de
Jesucristo Nuestro Señor y honra de la cristiandad.
Por eso, la educación que impusieron en las colonias no traía en mente la atención de
las necesidades del pueblo indígena a quien consideraron salvaje, infiel y bárbaro.
Por eso, la educación para los indios era urgente y necesaria y no porque el indio la
necesitara- sino para su evangelización, es decir, su sumisión.
La catequización era la educación más avanzada del indio, para que en el menor tiempo
posible se incorporara "al culto divino" y trabajara con buena gana con "espíritu cristiano.
Como se ha visto, a lo largo de la historia de la educación, la tradición ha sido investigar
desde una perspectiva disciplinaria, la psicología, la administración, la docencia, la
biología, la política, la sociología, la educación especial, etc.- el hecho educativo y por
eso se piensa que no hay pedagogía sino ciencias de la educación.
De ahí que, la ciencia de la educación deberá tener un estatuto epistemológico especial
que sobrepase las estadísticas aunque ellas tengan su valor relativo, que rebase las
recetas, aunque ellas sirvan en algún momento para salir de apuros.
Su intención es prepositiva que ve los hechos concretos pero también el sistema como
un todo, que estudia lo que se ha hecho en el pasado -recreando lo que pas6 y por eso
histórico- pero viviendo el presente -creando y por eso de profundo sentido social- y
soñando el futuro y por eso utópico-, que busca una educación más humana y siempre
humana.
La pedagogía de la investigación-acción" pone en el centro de la educación a la relación
entre la investigación con la acción transformadora de la sociedad, donde hay discusión
crítica, compromiso, decisión para actuar, donde el educando asume su propio proceso
educativo; también, la "pedagogía crítica' se ocupa del sistema que hace posible una
educación que deforma, el sistema social depredador frente al cual se debe actuar
permanentemente para cambiar la situación y humanizar el sistema.
No hay pues educación aislada de los sistemas de dominación, sino que todos los actos
particulares son parte de la totalidad y se relacionan dialécticamente; lo que pide es crítica
para cambiar las condiciones de discriminación y de exclusión del sistema capitalista.
Discusión

¿Por qué es importante mejorar la forma de enseñar?


¿Por qué la educación fue la mejor forma, de influir en las personas por parte de la
doctrina católica?
¿Cuál motivo lleva a la iglesia católica, a tomar la decisión de brindar una educación
universitaria solo para la elite?
¿Cómo puede cambiar la pedagogía moderna el aprendizaje de nuestros discentes?
¿Cómo se puede mejorar el nivel de compromiso formativo de nuestros docentes en la
actualidad?
Referencias

Gadoti, M. (2005). Historia de las ideas pedagógicas (6.a ed.). México: Siglo XXI.
Arenndt, H. (2005). La condición humana. Barcelona: Paidós.
García, Á, J. (1999). Evaluación de la formación: marcos de referencia.
Ediciones Mensajero.
Freire Paulo (1972). Pedagogía del oprimido.

Vous aimerez peut-être aussi