Vous êtes sur la page 1sur 5

CIENCIAS NATURALES

Las ciencias naturales buscan entender el funcionamiento del universo y el mundo que
nos rodea. Se pueden distinguir cinco ramas principales: Química, Astronomía, Geología,
Física y Biología.
Ciencias naturales, ciencias de la naturaleza, ciencias físico-naturales o ciencias
experimentales son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza,
siguiendo la modalidad del método científico conocida como método experimental.
Estudian los aspectos físicos e intentando no incluir aspectos relativos a las acciones
humanas. Así, como grupo, las ciencias naturales se distinguen de las ciencias sociales o
ciencias humanas (cuya identificación o diferenciación de las humanidades y artes y de
otro tipo de saberes es un problema
epistemológico diferente).

Las ciencias naturales, por su parte, se


apoyan en el razonamiento lógico y el
aparato metodológico de las ciencias
formales, especialmente de la matemática y
la lógica, cuya relación con la realidad de la
naturaleza es indirecta. A diferencia de las
ciencias aplicadas, las ciencias naturales son
parte de la ciencia básica, pero tienen en
ellas sus desarrollos prácticos, e interactúan
con ellas y con el sistema productivo en los
sistemas denominados de investigación y
desarrollo o investigación, desarrollo e
innovación

GEOLOGÍA

La geología (del griego γῆ /guê/, ‘Tierra’, y -λογία /-loguía/, ‘tratado’)12 es la ciencia que estudia la
composición y estructura tanto interna como superficial de la Tierra, y los procesos por los cuales
ha ido evolucionando a lo largo del tiempo geológico.
La misma comprende un conjunto de geociencias, así conocidas actualmente desde el punto de
vista de su pedagogía, desarrollo y aplicación profesional. Ofrece testimonios esenciales para
comprender la tectónica de placas, la historia de la vida a través de la paleontología, y cómo fue la
evolución de ésta, además de los climas del pasado. En la actualidad la geología tiene una
importancia fundamental
en la exploración de
yacimientos minerales
(minería) y de
hidrocarburos (petróleo y
gas natural), y la evaluación
de recursos hídricos
subterráneos
(hidrogeología). También
tiene importancia
fundamental en la
prevención y
entendimiento de
desastres naturales como
remoción de masas en
general, terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, entre otros. Aporta conocimientos clave en
la solución de problemas de contaminación medioambiental, y provee información sobre los
cambios climáticos del pasado. Juega también un rol importante en la geotecnia y la ingeniería
civil. También se trata de una disciplina académica con importantes ramas de investigación. Por
extensión, han surgido nuevas ramas del estudio del resto de los cuerpos y materia del sistema
solar (astrogeología o geología planetaria).

HIDROGRAFÍA
La hidrografía es una rama de las ciencias de la Tierra en especial de la Geografía Física que
consiste en la descripción y el estudio
sistemático de los cuerpos de agua
planetarios, especialmente de los recursos
hídricos continentales. Por su campo de
estudio, la hidrografía se vincula con otras
ciencias, en particular con la geología, la
hidrología y la climatología.

En el estudio de las aguas continentales, las


características hidrográficas importantes
de los ríos son: caudal, cuenca, vertiente
hidrográfica, cauce o lecho, régimen fluvial,
dinámica fluvial, erosión, sedimentación
fluvial, tipos de valles y pendientes.

LA DEMOGRAFÍA
La Demografía (del griego δήμος dēmos 'pueblo' y γραφία grafía 'trazo, descripción' –estudio de la
población–) es una ciencia que estudia las poblaciones humanas, su dimensión, estructura,
evolución y características generales.

La demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones, así como


los procesos concretos que determinan su formación, conservación y desaparición. Tales procesos
son los de fecundidad, mortalidad y migración: emigración e inmigración.1
LA ECONOMÍA
(del latín: oeconomĭa, y este del griego: οἰκονομία1 oikonomía, de οἶκος oîkos, «casa», y νόμος
nomos, «ley») es la ciencia social que estudia:

La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios.


La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante recursos limitados.
Forma en la que las personas y sociedades sobreviven, prosperan y funcionan.
Por consiguiente, la economía puede definirse como la ciencia que estudia «cómo se organiza una
sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y
consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos de nuevo y así sucesivamente,
proveyendo con ello, de una forma constantemente renovada, la base material para el conjunto
de la reproducción de la sociedad en el tiempo».2

Más allá del enfoque en los procesos económicos


(extracción, transformación, producción, distribución
y consumo) el análisis económico se ha aplicado a
negocios, finanzas, cuidado de salud y gobierno.
También se pueden aplicar a disciplinas tan diversas
como el crimen,3 educación,4 la familia, el derecho,
la elección pública, la religión,5 instituciones, guerra,6
la ciencia,7 y el medio ambiente.8 En el cambio al
siglo XXI, el expansivo dominio de la economía en las
ciencias sociales se ha descrito como el imperialismo
de la economía.9

El fin último de la economía es mejorar las


condiciones de la vida de las personas en su vida
diaria.10

LA CARTOGRAFÍA
La cartografía (del griego χάρτης, chartēs = mapa y γραφειν, graphein = escrito) es la ciencia que
se encarga de reunir y analizar medidas y datos de regiones de la Tierra, para representarlas
gráficamente a diferentes dimensiones lineales —escala reducida—.1 Por extensión, también se
denomina cartografía a un conjunto de documentos territoriales referidos a un ámbito concreto
de estudio.2
Al ser la Tierra esférica, o más bien geoide, lo cual es una derivación del término "esférico", ha de
valerse de un sistema de proyecciones para pasar de la esfera al plano. El problema es aún mayor,
pues en realidad la forma de la Tierra no es exactamente esférica, su forma es más achatada en los
polos, que en la zona ecuatorial. A esta figura se le denomina Elipsoide.

Pero además de representar los contornos de las


cosas, las superficies y los ángulos, se ocupa
también de representar la información que
aparece sobre el mapa, según se considere qué es
relevante y qué no. Esto, normalmente, depende
de lo que se quiera representar en el mapa y de la
escala.

Actualmente estas representaciones cartográficas


se pueden realizar con programas de informática
llamados SIG, en los que tiene georreferencia
desde un árbol y su ubicación, hasta una ciudad
entera incluyendo sus edificios, calles, plazas,
puentes, jurisdicciones, etc.
ETNOGRAFÍA

Bronisław Malinowski junto a unos habitantes de las islas Trobriand.


La etnografía (del griego: ethnos (έθνος) —"pueblo, tribu"— y
grapho (γράφω) —"escribo"—; literalmente "descripción del
pueblo")1 conocida también como ciencia del pueblo, es el
estudio sistemático de personas y culturas. La etnografía es un
método de investigación que consiste en observar las prácticas
culturales de los grupos sociales y poder participar en ellos
para así poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace. Es
una de las herramientas investigativas y algunos autores la
consideran incluso como una rama de la antropología social o
cultural, en un principio este método se utilizó para analizar a
las comunidades aborígenes, actualmente se aplica también al
estudio de cualquier grupo que se pretenda conocer mucho
mejor.
LA CLIMATOLOGÍA
La climatología1 es la ciencia o rama de la geografía y por ende de las ciencias de la Tierra que se
ocupa del estudio del clima y sus variaciones a lo largo del tiempo cronológico. Ha sido un asunto
del que se ha ocupado la geografía desde sus comienzos: Claudio Ptolomeo, en su libro
Geographia, dedica un tercio de este a la variación zonal de los climas en la superficie terrestre.
Aunque utiliza los mismos parámetros que la meteorología (ciencia que estudia el tiempo
atmosférico), su objetivo es distinto, ya que no pretende hacer previsiones inmediatas, sino
estudiar las características climáticas a largo plazo.
De las condiciones atmosféricas dependen muchas actividades humanas, desde la agricultura
hasta un simple paseo por el campo. Por eso se ha hecho un esfuerzo ingente por predecir el
tiempo tanto a corto como a medio plazo.
Cuando una comarca, ciudad, ladera, etc. tiene un clima diferenciado del clima zonal se dice que
es un 'topoclima'; este se caracteriza por estar mayormente afectado por el estado local del resto
de los factores geográficos (geomorfología, hidrografía, etc.). Además, se llama microclima al que
no tiene divisiones inferiores, como el que hay en una habitación, debajo de un árbol o en una
determinada esquina de una calle. Determina de manera fundamental, las características
principales de la arquitectura bioclimática.
El clima tiende a ser regular en períodos muy largos, incluso geológicos, determinando de gran
manera la evolución del ciclo geográfico de una región, lo que permite el desarrollo de una
determinada vegetación y un tipo de suelos determinados por la latitud, es decir, suelos zonales.
Pero, en períodos geológicos, el clima también cambia de forma natural, los tipos de tiempo se
modifican y se pasa de un clima a otro en la misma zona.
El tiempo y el clima tienen lugar en la atmósfera. Para definir un clima es necesaria la observación
durante un lapso largo (la Organización
Meteorológica Mundial estableció periodos
mínimos de treinta años, pero hay autores que
creen que deben ser más largos, de cien o
superiores, para registrar las variaciones de
forma suficiente). Las observaciones de
temperatura, presión atmosférica, vientos,
humedad y precipitaciones, así como el tipo o
tipos de tiempo que se recogen en las
estaciones meteorológicas. Con estos datos se
elaboran tablas de valores medios que se
trasladan a climogramas, representaciones
gráficas de la variación anual de temperatura y
precipitaciones, como variables principales.
LA HISTORIA
La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como
método, el propio de las ciencias sociales.2 Se denomina también «historia» al periodo que
transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.

Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, «historia», en el lenguaje usual, es la
narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras;34 sea su propósito el
engaño, el placer estético o cualquier otro (ficción histórica). Por el contrario, el propósito de la
ciencia histórica es averiguar los hechos y procesos que ocurrieron y se desarrollaron en el pasado
e interpretarlos ateniéndose a criterios de objetividad; aunque la posibilidad de cumplimiento de
tales propósitos y el grado en que sean posibles son en sí mismos objetos de debate.

En medicina se utiliza el concepto de historia clínica para el registro de datos sanitarios


significativos de un paciente, que se remontan hasta su nacimiento o incluso a su herencia
genética.

A su vez, llamamos «historia» al pasado mismo, e, incluso, puede hablarse de una «historia
natural» en que la humanidad no estaba presente (término clásico ya en desuso, que se utilizaba
para referirse no solo a la geología y la paleontología sino también a muchas otras ciencias
naturales —las fronteras entre el campo al que se refiere este término y el de la prehistoria y la
arqueología son imprecisas, a través de la paleoantropología—, y que se pretende actualizar como
«gran historia» o «historia profunda»).5

Ese uso del término «historia» lo hace equivalente a «cambio en el tiempo».6 En ese sentido se
contrapone al concepto de filosofía, equivalente a esencia o permanencia (lo que permite hablar
de una filosofía natural en textos clásicos y en la actualidad, sobre todo en medios académicos
anglosajones, como equivalente a la física). Para cualquier campo del conocimiento, se puede
tener una perspectiva histórica —el cambio— o bien filosófica —su esencia—. De hecho, puede
hacerse eso para la historia misma (véase tiempo histórico) y para el tiempo mismo (véase Historia
del tiempo de Stephen Hawking, libro de divulgación sobre cosmología).

Vous aimerez peut-être aussi