Vous êtes sur la page 1sur 66

PNF: Ingeniería en Agroalimentación

Trayecto: I – Trimestre 3

PATIOS PRODUCTIVOS PARA EL ABASTECIMIENTO FAMILIAR


CON IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE CULTIVOS PARA
FORTALECER LA AGRICULTURA URBANA EN LA COMUNIDAD
LA COSTANERA MUNICIPIO BRIÓN ESTADO MIRANDA

Autores: Br. Angelimar Bastidas C.I:27.160.689, Br. Dianelys Marrero C.I:


26.893.629, Jesús Malavé C.I: 27.545.07, Br.Yauro Hernández C.I: 25.200.351,
Br.Duglas quintero C.I: 26.893.621

Tutor: Dr. Albano A. Zambrano Q

Higuerote 11, Diciembre del 2017


Índice

I. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

1.1. Problematización

1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo genera

1.2.2. Objetivos específicos

II. INDAGACIÓN BIBLIOGRÁFICA


4.1. La agricultura vegetal en Venezuela

4.2. Características del sector agrícola en Barlovento

4.3. Los patios productivos y la agricultura familiar

4.4. La Agricultura urbana en el abastecimiento familiar

III. MATERIALES Y MÉTODOS


6.1. Materiales

6.2. Métodos

IV. RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO

8.1. Generalidades del Plan de Acción

8.2. Resultados del Diagnostico Sociocomunitario

8.3. Componentes teóricos y conceptuales del trabajo desarrollado

8.4. Descripción y logros de las actividades ejecutadas

8.4.1. Actividades ejecutadas en las casas

a) Construcción y desarrollo del cantero en la casa de la señora Norma Campos

b) Construcción y desarrollo de los Huertos verticales en casa de las señora Norma


Campos, Yorvis Campos y Neri Aponte
1
c) Construcción y desarrollo de las Mesas de cultivos en casa de Norma Campos,
Odalis Merchán y Neri aponte

d) Elaboración y producción de Abono orgánico

e) Proceso de germinación de semillas en envases plásticos

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. (ELABORAR SEGÚN


OBJJETIVOS ESPECÍFICOS)

10.1. Conclusiones

10.2. Recomendaciones

REFERENCIAS

ANEXOS

2
I. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

1.1 Problematización

Entre las dificultades para abastecerse de alimentos a través de patios productivos.


Las familias de la comunidad la Costanera tiene como causa primaria que los
suelos de las casas son de baja fertilidad, lo cual es una limitante de primer orden
para poder desarrollar cualquier proceso productivo, de lo cual nos dimos cuenta
con las visitas que se realizó anteriormente, en las que observamos que los suelos
son excesivamente arenosos y no aptos para la siembra directa.

Al respecto Bertoni y Lombardi (1985) “refieren como causales de la baja fertilidad


de los suelos para la actividad agrícola: “degradación de la estructura del suelo
disminución de la materia orgánica; Pérdida del suelo; y Pérdida de nutrientes” las
cuales son consecuencias provocadas por el uso y manejo inadecuado del suelo
así como por la erosión acelerada”.

Por otra parte, el desconocimiento de los sistemas de cultivos y las diferentes


prácticas agroecológicas por las familias representa otra causa del problema
estudiado, ya que durante las primeras visitas que se realizaron antes de empezar
a trabajar, los integrantes de las familias expresaron que no tienen mucho
conocimiento sobre la siembra, ni su diversas técnicas de sistema de cultivos y las
agroecológicas y siembran por necesidad de obtener los alimentos pero no con
técnicas, aunque las familias tienen entusiasmos por sembrar sus propios
alimentos.

Al respecto Gómez (1987) dice que “el desconocimiento de las personas a la


economía de la naturaleza y de la agroecología, llevado a cabo por el sistema de
economía de desarrollo capitalista y afianzado luego por la llamada Revolución
Verde” aplicada a través de la agricultura convencional que ha inducido la ruptura
con el agro ecosistema y la dependencia del mercado para el abastecimiento
alimenticio de los grupos familiares”.

3
Finalmente, la falta de insumos para cubrir las necesidades de las familias
representa una causa más debido que en la comunidad tiene escasez de alimento
ya que solo se abastecen de la bolsa del clap y no tienen empeñó de sembrar sus
propios alimentos, y se suministran de alimentos que compran en supermercado a
un costo muy elevado y esto causa que ellos no tengan su soberanía alimenticia
por sí mismo.

Estrechamente vinculado a lo anterior, debido a la dependencia del mercado


capitalista “las fallas en el suministro de insumos y materiales de empaque, así
como escasez de envases, están sumiendo a la industria en una crisis”, como
señala Contreras (1998), situación que ha generado un tránsito “de la escasez al
hambre” en nuestro país.

Debido a las anteriores causas, el contacto con la realidad de la comunidad nos


permitió definir como problema científico del proyecto socio productivo el
desabastecimiento de alimentos de las familias residentes en la comunidad
La Costanera de la ciudad de Higuerote, entendido como una alteración al patrón
de consumo de las familias debido a la escasez de alimentos, el acaparamiento, el
bloqueo y falta de producción, entre otros.

Dado el actual momento que está atravesando Venezuela en cuanto a la producción


de alimentos, es necesario destacar que si no se resuelven las causales del
problema anterior, se profundizarán consecuencias graves para la población, la
primera de las cuales es que

La necesidad de producir rubros de ciclo corto, que ayuden a la seguridad


alimenticia de la comunidad La Costanera, nos trae como consecuencia la inmensa
necesidad de conocer las técnicas de conservación del suelo impidiendo así la
perdida de fertilidad mediante conocimientos agroecológicos insistiendo así a la
producción urbana.

Según Veiga (1985) dice que“La degradación del suelo, a consecuencia de la


erosión, afecta la fertilidad del suelo y en última instancia la producción de los
cultivos. A pesar de que esta afirmación es de conocimiento general, pocos son los

4
datos disponibles que cuantifican esta reducción. Para el estudio de la relación entre
erosión y pérdida de fertilidad se han utilizado ensayes simulados en invernadero;
mediciones a nivel de campo, en áreas con diferentes grados de erosión”.

La metodología de simulación de erosión, a pesar de que probablemente es más


drástica que el proceso natural de erosión, es conveniente porque se obtienen
resultados a corto plazo en relación al proceso natural que necesita de un tiempo
relativamente largo para producir diferentes grados de erosión bajo lluvia natural.

Por otra parte, La consecuencia de la falta de conocimiento que tiene las familias
sobre la diversas técnicas de sistemas de cultivos los lleva a producir los alimentos
sin un buen conocimiento de cómo sembrar y de cómo implementar los sistemas
de cultivos y las practicas agroecológicas como el cantero, las mesas de cultivos y
los huertos verticales y los abonos orgánicos.

Según la FAO “dice que es importante notar que el recurso hídrico, elemento base
para la producción es manejado en forma inadecuada con consecuencias negativas
sobre todo el proceso productivo de los cultivos (erosión). Esta falta de una
adecuada utilización de buenas prácticas agrícolas para el manejo de los cultivos
se refleja en una organización débil, principalmente al momento de la
comercialización de los productos, especialmente de la papa”.

Finalmente, Una de las consecuencias es que ya que el monocultivo trasforma al


campesino en un agricultor de subsistencia, porque casi todos los cultivos están
sometidos a cambios brucos en los precios del mercado, y si el cultivo de su
empresa falla, él no tiene una segunda opción donde apoyarse. El monocultivo
requiere de agro tóxicos, los cuales son nocivos para la salud de quien los usa y de
su entorno. Como estrategia en el monocultivo es ganar dinero, la alimentación
figura como aspecto marginal. Según La ley orgánica se seguridad y soberanía
alimenticia

Artículo.4 la soberanía agroalimentaria es el derecho inalienable de una nación a


definir y desarrollar políticas agrarias y alimenticias apropiadas a sus circunstancias
específicas, a partir de la producción local y nacional respetando las conservación
dela biodiversidad productiva y culturas así como la capacidad de
5
autoabastecimiento priorizando el acceso oportuno y suficiente de alimentos a toda
la población.

Interpretación: según a este articulo dice que la comunidad puede tener su


autoabastecimiento, produciendo sus propios alimentos pero conservando su
biodiversidad de tal manera que se pueda implementar técnicas.

Los patios productivos constituyen un aporte al mejoramiento de la calidad de vida


para las familias de bajo ingresos. Este provee productos y servicios que no pueden
adquirir las familias. Los patios productivos es una extensión de su casa o el jardín,
fuente de alimentos.

Según Benson (1988), “un programa de agricultura en pequeña escala opera sobre
el principio del auto eficiencia. La producción de los cultivos que aseguren el
alimento y su requerimiento nutricional para toda la familia es la primera prioridad”.

-De acuerdo a lo anterior expuesto se formula las interrogantes de la siguiente


manera:

Interrogante general:

¿Cómo lograr el abastecimiento familiar con los patios productivos en la comunidad


LA COSTANERA DEL MUNICIPIO BRIÓN, ESTADO MIRANDA?

Interrogantes específicas:

1. ¿Qué acciones se debería plantear para involucrarse con las familias de la


comunidad y ejecutar los patios productivos?
2. ¿Qué sistemas de cultivos puede cumplir las expectativas necesarias para
garantizar el impulso de los patios productivos?
3. ¿Cómo fortalecer la agricultura en la comunidad?

1.2. Objetivos de la investigación

De las interrogantes anteriores se plantea los siguientes objetivos:

6
1.2.1. Objetivo general

Implementar sistema de cultivos en los patios productivos para el abastecimiento


familiar en la comunidad “LA COSTANERA”, MUNICIPIO BRIÓN ESTADO
MIRANDA

1.2.2. Objetivos específicos

1. Diagnosticar la situación actual del desabastecimiento de LA COMUNIDAD LA


COSTANERA.

2. Fundamentar teóricamente las diversas técnicas de los sistemas de cultivo


aplicados en los patios productivos.

3. Organizar los diversos procesos y técnicas en los patios productivos para la


producción de rubros de ciclos cortos.

7
VI. INDAGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Las bases teóricas de esta investigación la constituyen las categorías del proyecto
en general, aspectos que se indagan teóricamente a continuación:

6.1. La agricultura vegetal en Venezuela


Venezuela en la actualidad se origina en lo político territorial por 23 estados, 1
distrito capital, 74 dependencias federales y una zona en reclamación. Tiene una
superficie de 913.445 Kilómetros cuadrados, en el 205 las actividades
agropecuarias ocupaban al 11% de la población activa del país y constituyeron con
el 5% del producto interno bruto anual, la superficie cultivada ascendió en 2003 a
3.400.000 hectáreas.

La agricultura moderna que predomina en Venezuela se apoya en información,


investigación, capacitación e insumos tecnológicos importados que se ganaron muy
bien la calificativa de agro tóxicos. Las prácticas agronómicas apoyadas en
herbicidas, fertilizantes, insecticidas, fungicidas y acaricidas, así como en máquinas
pesadas y en campos homogéneos bajo monocultivo, están destruyendo la
biodiversidad y la calidad de la vida del suelo, en todas las áreas intervenidas de
este planeta.

Las tierras maltratadas por el monocultivo y bajo el régimen de pastoreo irracional,


todavía constituyen un recurso natural renovable. Mucho previos casi totalmente
desérticos y arruinados pueden ser manejados ecológicamente, para recuperarlo y
hacerlo productivos.

La tecnología moderna dependiente de insumos muy costosos fue diseñada para


servir a la agricultura de gran escala, pero se ha confirmado que la misma no se
adapta a los productores de pequeña escala y que son ecológicamente dañinos e
insostenibles.
8
El desarrollo rural sostenible debe estimular la participación de los agricultores en
lo concerniente a su capacitación, organización e introducción de tecnologías
probadas como no contaminantes y que son de escaso impacto ambiental. Estas
tecnología deben giraren torno al valor de las semillas y su conservación,
recuperación de suelo, establecimiento de granjas integrales, patios productivos,
huertos familiares, viveros, cría de animales menores y producción de abono
orgánico.

Se concluye que la agricultura biológica o ecológica y sostenible supone la


recuperación de la vida rural, en la cual los agricultores dejan de ser eslabones en
las cadenas de empresas multinacionales. Además de aportar mejoras en la salud
de los productores y consumidores, porque eliminan el uso de productos tóxicos y,
en consecuencia, pueden producir alimentos sanos. El alimento sano es aquel que
se obtiene en suelos cultivados orgánicamente, sin el uso de agro tóxicos. La
agricultura ecológica es la base para la recuperación de los suelos, agua, fauna y
flora que están seriamente amenazados por prácticas agronómicas erradas que
deben ser corregidas o erradicadas.

6.2. Características del sector agrícola en Barlovento


La sub-región Barlovento está ubicada al norte del Estado Miranda, entre los
paralelos 10° y 11°, latitud norte y los meridianos 65° y 67°, longitud oeste. Sus
límites son Norte: Mar caribe. Sur: Serranía del interior y el Estado Guárico. Este:
Serranía del litoral de la cordillera de la costa, Estado Varga y otros municipios del
Estados Miranda. Oeste: Rio Uchire y Estado Anzoátegui.

Políticamente la conforman seis municipios: Acevedo, Andrés bello, Brión, Buroz,


pedro Gual y Páez y del territorio de este estado, unos 7.950(km2), la sud región
barlovento ocupa 4.610 km2, es decir el 58% de la superficie total. Aunque

9
constituye más de la mitad del área perteneciente al estado, posee la mayor
población.

La actividad agro económica de Barlovento esta denominada por la extensiones de


recursos humanos y naturales tales como: amplias extensión de la tierras fértiles
(suelos semiáridos, suelo arenosos y francos arcilloso) ideales para la siembra y
también posee caudalosos ríos y abundantes precipitaciones que favorecen el
desarrollo de importantes actividades económicas como la agricultura, pesca, cría
de ganado, también existe la producción pecuaria avícolas, la cría de chivo y ovejo
en poca cantidad; siendo la agricultura vegetal la de más relevancia, destacando
rubros como: plátano, cambur, cacao, yuca, auyama, ocumo, ñame, mandarina, etc.

La economía de Barlovento presenta disparidades en el grado de desarrollo socio


económico, disponibilidad de servicios públicos y concentración de población en las
áreas ubicadas al oeste y norte, dedicadas principalmente a actividad turística y
comerciales y las áreas al sur este dela sub-región que están dedicadas a las
actividades agrícolas. A pasar de potencialidad derivada de los factores sociales y
ambientales favorables al desarrollo agrícola en las últimas décadas no se han
aprovechado las posibilidades de utilizar las áreas rurales agrícolas para la
explotación de cultivo, por lo cual han presentado condiciones de depresión
económica productiva que se expresa en alto niveles de desempleos y el éxodo
poblacional hacia el área metropolitana de Caracas.

6.3. Los patios productivos y la agricultura familiar

Según Lok, (1996) “los patios productivos o huertos familiares es una extensión de
su casa, el jardín donde se crían los hijos, su parque de diversiones, fuente de
alimentos al hogar. Los huertos orgánico familiar se presenta como alternativa al
problema de abastecimiento de alimentos en áreas marginales y pretende
complementar la dieta alimentaria deficiente de sus habitantes, favoreciendo una
alimentación sana, balanceada y rica en nutrimentos. Los sitios deben tener buena
luminosidad para que las plantas crezcan rápidamente”.
10
Según la UMATA los patios productivos “son pequeños terrenos dedicados al cultivo
de las hortalizas para el consumo diario de la familia, abasteciendo de alimentos
sanos, frescos y nutritivos, en donde se emplea la mano de obra de la familia,
aportándoles beneficios económicos y nutritivos. Esta actividad contribuye a
disminuir la desnutrición, mejorar al medio ambiente y comercializar productos
orgánicos a través del aprovechamiento de los patrios de los hogares”.

Los huertos familiares o patios productivos atendidos por la misma comunidad,


pueden ser una buena respuesta ante la necesidad que azota al sector de pequeños
y medios productores de la zona alta del país. Las hortalizas de hojas como:
lechuga, acelga, cilantro, culantro, repollo, berro, coliflor no deberían faltar allí. Así
mismo las raíces y tubérculos ricos en vitamina A, como zanahoria y la batata para
fortalecer la visión delas nuevas generaciones. Los diferentes tipos de caraotas de
año, el frijol, la arveja y el quinchoncho son una buena fuente de proteínas y de
hierro orgánico para combatir la anemia.

Los patios productivos son una manera de promover la agricultura urbana y


periurbana, con el objetivo de estimular la producción de alimentos con la
participación activa de los núcleos familiares en la comunidad la costanera, ubicada
en higuerote Estado Miranda.

6.4. La Agricultura urbana en el abastecimiento familiar

Según el instituto Benson (1988), dice que un programa de agricultura en pequeña


escala opera sobre el principio del auto eficiencia. La producción de los cultivos que
aseguren el alimento y los requerimientos nutricionales para todas las familias es la
primera prioridad.

En el año 1993 comenzó a desarrollarse en gran escala la producción de hortalizas,


mediante la incorporación de grandes masas del pueblo a producir alimentos,
pueblos y asentamiento, utilizando al máximo los reducir la cadena alimenticia a dos
principios de agricultura sostenible, ductor consumidor, minimizándose las pérdidas.

11
La producción de alimentos dentro del perímetro urbano se conoce como agricultura
urbana, la cual se define como la producción de alimentos dentro del perímetro
urbano aplicando métodos intensivos , teniendo en cuenta la relación hombre-
cultivo-animal-medio ambiente y las facilidades de la infraestructuras urbanísticas
que propician la estabilidad de la fuerza de trabajo y la producción diversificada de
cultivos durante todo el año, basándose en prácticas sostenibles que permiten el
reciclaje de los desechos.

La agricultura sustentable selo será viable con la obtención de elevados niveles de


productividad, tomándose necesario desarrollar e incorporar más tecnología.

Los impacto de la agricultura sobre el ambiente pueden ser resumidos a la


degradación del suelo (erosión, reducción en la fertilidad, compactación,
salinización), polución y reducción de los costó de agua y la pérdida de
biodiversidad, que terminan por afectar la sustentabilidad y el potencial de los
rendimientos de los productos agropecuarios. Tales problemas necesitan ser

Solucionados sin comprometer los niveles de productividad de la agricultura en base


sustentable.

Las hortalizas tienen un ciclo de producción corto, algunas se pueden recolectar a


los 60 días de la siembra, lo cual se adecua a la agricultura urbana.

Los huertos pueden ser hasta 15 veces más productivos que las fincas rurales. Un
espacio de apenas un metro cuadrado puede proporcionar 20 kg de comida al año.
Los horticultores urbanos gastan menos en transporte, envasado y
almacenamiento, y pueden vender directamente en puestos de comida en la calle y
en el mercado. Así obtienen más ingresos en vez de que vayan a parar a los
intermediarios.

La agricultura urbana proporciona empleo e ingresos para las mujeres pobres y


otros grupos desfavorecidos.

12
La horticultura puede generar un empleo por cada 100 metros cuadrados de huerto
con la producción, suministro de insumos, comercialización y el valor añadido del
productor al consumidor.

Sin embargo, en muchos países, la AUP no obtiene reconocimiento en las políticas


agrícolas y la planificación urbana. Los productores operan a menudo sin permisos.

Dado que oficialmente es "invisible", el sector no recibe asistencia o supervisión


pública en muchas ciudades.

La agricultura urbana conlleva riesgos para la salud y el medio ambiente: olores y


contaminación acústica, o el uso inadecuado de pesticidas y abonos orgánicos en
bruto que puede filtrarse a las fuentes de agua.

13
VII. MATERIALES Y MÉTODOS
En el procedimiento de la investigación que se llevó a cabo en la comunidad la
costanera del municipio brión, se hizo necesaria la utilización de materiales y
herramientas para lograr culminar con éxito, lo defino a continuación:

6.1. Materiales

En el procedimiento de investigación de los patios productivos que se llevó a cabo


en la comunidad la costanera del municipio Brión del estado Miranda, se hizo
necesaria la utilización de materiales y herramientas para lograr culminar con éxito
lo planteado en lo anteriormente, así como se menciona lo utilizado para lograr
incrementar los sistemas de cultivos son:

Implementación agrícolas: son los números de instrumentos y herramientas


creados por el hombre desde que se comenzó a cultivar la tierra y que tiene por
objeto familiar la ejecución de las diferencio faena agrícolas.

Semillas: parte del fruto de la fanerógama, que contiene el embrión de la futura


planta, protegida por una testa, derivada de los tegumentos del primordio seminal.

Madera: se utilizó para la elaboración de las mesas de cultivos y los huertos


verticales, donde también para arar las mesas se utilizaron clavos pequeños como
grandes y martillo.

Envases plásticos: se utilizaron para la elaboración de los huertos verticales donde


los fuimos recolectando poco a poco de sus casas y los vasos plásticos para la
germinación.

14
Germinación: es un proceso en el cual el crecimiento emerge desde un estado de
reposo, el cual nosotros decidimos usar esta técnica para germinar las plantas como
leguminosas y ají. Como el ejemplo más común de la germinación es el brote de
un semillero a partir de una semilla se una planta floral o angiosperma.

Machete: esta herramienta se utilizó para limpiar el terreno a trabajar debido a que
el terreno estaba muy lleno de monte, ya que en ese terreno se hizo la realización
el cantero.

Rastrillo: se utilizó para recoger lo jalado para dejar el terreno limpio para así
empezar la remover la tierra.

Pico: se utilizó para remover el suelo de las casas de la comunidad para la


realización del cantero.

Bloques rojos: los bloques rojo lo utilizamos para la construcción de cantero ya


que las familia tuvo lo facilidad de conseguirnos los bloques para que nosotros
implementáramos las técnica del contero en su casa.

Cinta métrica y pabilo: se utilizó para la construcción del cantero y las mesas de
cultivos para tomarles las medidas correctas y el pabilo lo utilizamos con unas
estacas para mascar en la tierra como guía para construir el cantero.

Compost: el compost es el proceso biológico anaeróbico mediante el cual los


microorganismos actúan sobre materia rápidamente biodegradable con resto de
cosecha, aserrín, excremento de animales, residuos vegetal obteniendo como
resultado este proceso de humificación de la materia orgánica. el compost lo
realizamos para agregárselo al cantero, las mesas de cultivo, los cauchos y los
huertos verticales y para los vasos plásticos para germinar las plantas.

Riego con manguera: consiste en aportarle el agua al suelo para que l raíces de
las plantas tengan sus suministros que necesita favoreciendo así el crecimiento de
las plantas y sus frutos.

15
6.2. Métodos

Investigación acción participativa (IAP):

Es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados


fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la
participación de los propios colectivos a investigar. Así, se trata de que los grupos
de población o colectivos a investigar pasen de ser “objeto” de estudio a “sujeto”
protagonista de la investigación, controlando e interactuando a lo largo del proceso
investigador (diseño, fases, evolución, acciones, propuestas,...), y necesitando una
implicación y convivencia del personal técnico investigador en la comunidad a
estudiar. Esta definición de T. Alberich (2006) se puede ampliar

viendo los conceptos (p. ej. en Wikipedia), muy utilizados, de "Investigación-Acción"


(K. Lewin,...) más usado en ciencias de la Educación, y en la sociología práctica
mediante metodologías denominadas de "Investigación Participativa" o
"Metodologías Participativas" (Sociología práxica, ver: T.R. Villasante, Red CIMAS).

La IAP busca entender el mundo al tratar de cambiarlo, colaborativa y


reflexivamente. Una alternativa al positivismo en la ciencia, esta larga tradición hace
hincapié en principios de investigación colectiva y experimentación basados en
evidencia e historia social. Dentro de un proceso de IAP, "las comunidades de
investigación y acción desarrollan y dirigen preguntas y problemas significativos
para aquellos que participan con co-investigadores" (Reason and Bradbury,
2008).Los profesionales de IAP realizan un esfuerzo en conjunto para integrar tres
aspectos básicos de su trabajo: participación (la vida en la sociedad y democracia),
acción (compromiso con la experiencia y la historia), e investigación (solidez en el
pensamiento y el desarrollo del conocimiento) (Chevalier and Buckles, 2013, ch. 1).
La acción se une, orgánicamente con la investigación" y los procesos colectivos de
auto investigación. (Rahman, 2008, p. 49). La manera en la cual cada componente
se entiende en realidad y el énfasis relativo que recibe varía no obstante de una

16
teoría y práctica de IAP a otra. Esto significa que la IAP no es un monolítico cuerpo
de ideas y métodos sino una orientación pluralista de nuevos conocimientos y
cambios sociales. (Chambers, 2008, p. 297; see Allen, 2001; Camic and Joas, 2003;
SAS2 Dialogue).

En cuanto a su origen y evolución la IAP surge en los años 70, en un clima de


auge de la lucha popular y antes el fracaso de los métodos clásicos de investigación
en el campo de la intervención social. Sin embargo, sus precedentes se hallan en
el concepto de “investigación- acción” acuñado por Kurt Lewin en 1944, entendido
como un proceso participativo y democrático llevado a cabo con la propia población
local, de recogida de información, análisis, conceptualización, planificación,
ejecución y evaluación. Se trata de una propuesta que rompía con el

mito de la investigación estática y defendía que el conocimiento se podría llevar a


la esfera de la práctica, que se podría lograr de forma simultanea avances teóricos,
concienciación y cambio sociales.

En cada proyecto de IAP, sus tres componentes se combinan en proporciones


variables:

-Es investigación: porque orienta un proceso de estudio de la realidad o de


aspecto determinados de ella, con rigor científico.

-Es acción (solidaria y transformadora): no cualquier tipo de acción, sino acción


que conduce al cambio, a la transformación social.

-Es participativa: la investigación no es solo realizada por los expertos sino con
la participación de la comunidad involucrada en ella. La investigación y ciencia debe
estar al servicio de la colectividad.

- la participación: es una forma de intervención social que le permite a los


individuos reconocerse como actores que, al compartir una situación de terminada,
tienen la oportunidad de identificarse a partir de intereses, expectativas y demandas
17
comunes que están en capacidad de traducirla como una cierta autonomía frente a
otros actores sociales y políticos.

Con la participación se busca:

-Mejorarlas condiciones de vida de la comunidad la costanera.

-Proponer la realización de los patios productivos en la comunidad.

-Realizar los diversos sistemas de cultivo en los patios.

-Beneficias al grupo familiar con los patios productivos para que tengan su propio
abastecimiento de alimentos.

Técnica e instrumentos de recolección de datos

La técnica que utilizada en este trabajo de investigación fue la encuesta y el


instrumento utilizado fue el cuestionario.

Según Aria (2006), “define la encuesta como una técnica o medio para obtener
información que puede suministrar un grupo o muestra de sujetos a cerca de sí
mismo y en modalidad de encuesta porque por que se realiza de forma escrita
mediante un instrumento o formato en papel contenido de una serie de preguntas”.

Guión de entrevista:

Es una forma de conocer más sobre un tema o sobre una persona, y se realiza
mediante una serie de preguntas, según la información que se quiera obtener de
una persona (entrevistado). Generalmente se comienza por un esbozo que contiene
estos datos: fecha de nacimiento (edad), qué hace, cómo es, estudios que ha
realizado, hechos sobresalientes de su vida.

18
Por ejemplo: En 1995 Craig Kiel Burger, un chico canadiense de 12 años, fundó la
organización juvenil Liberen a los niños, dedicada a acabar con el trabajo infantil y
a motivar la participación de los jóvenes en su comunidad. Desde entonces, se han
creado grupos en Canadá, Estados Unidos de América, Australia, Brasil, Chile,
Singapur, etcétera.

Diario de Campo:

Es un instrumento utilizado por los investigadores para registrar aquellos hechos


que son susceptibles de ser interpretados. En este sentido, el diario de campo es
una herramienta que permite sistematizar las experiencias para luego analizar los
resultados. Los investigadores que tengan que realizar su primer diario de campo
deben saber que existen en el mercado manuales o libros que les explican de una
manera sencilla y muy clara el cómo pueden desempeñar dicha tarea. Este sería el
caso, por ejemplo, de la obra titulada “Diarios de campo” que fue realizada por Juan
M. García Jorba. En ella se consigue no sólo que el lector aprenda a realizar dicho
documento sino también a entender mejor lo que es el proceso de investigación.

Guía de observación:

Es un documento que permite encausar la acción de observar ciertos fenómenos.


Esta guía, por lo general, se estructura a través de columnas que favorecen la
organización de los datos recogidos. El valor que tiene esa mencionada guía de
observación hace que se haga uso de ella en múltiples sectores y por parte de un
elevado número de personas. Así, por ejemplo, existe la referente al desarrollo de
clases en un centro educativo concreto. En este caso, en ella se especificarán
aspectos tales como la relación que se establece entre los alumnos y el docente o
viceversa, el ambiente que existe en el aula, qué recursos son utilizados para el
desarrollo de la materia, cómo reaccionan los estudiantes ante las propuestas del
19
profesor, qué problemas surgen dentro de la comunidad permitiendo visualizar y a
su vez jerarquizar los mismos con el propósito fundamental de buscar las posibles
soluciones. En concreto, este tipo de guía de observación puede ser utilizada por el
docente para “analizarse” a sí mismo y a sus estudiantes. En concreto, gracias a
aquella se consigue disfrutar de las siguientes ventajas: a) Acometer una
evaluación justa. b) Se puede utilizar el periodo de tiempo que se considere
oportuno. c) Se obtienen directamente resultados sin distorsiones de ningún tipo. d)
Gracias a ella no se produce sólo una co-evaluación sino también una
autoevaluación.

La guía de observación puede actuar como marco teórico. Al consultar esta guía,
el observador accederá a información que le ayudará a saber cómo realizar su tarea
y encuadrar su trabajo. Por lo tanto, podrá acudir a la guía de observación antes de
cada paso.

Matriz FODA
Busca orientar con el estudio cuales son las fortalezas de la organización, sea en
cuanto, a los recursos que posee, la calidad del mismo, etc. Asimismo,
externamente puede estudiar las amenazas que puedan existir como en el ámbito
político o social.

Cabe señalar que, el FODA es una herramienta fundamental, diseñada para


realizar una análisis interno (Fortalezas y Debilidades) y externo (Oportunidades y
Amenazas) en la administración y en el proceso de planificación, de hecho, con este
estudio se beneficiará de un plan de negocios, pudiendo dar fuerza a la sigla de
oportunidad, logrando además, la situación real en la que se encuentra la empresa
o proyecto, y poder planificar alguna estrategia a futuro.

VIII. RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO

8.1. Generalidades del Plan de Acción

20
_Se diagnosticó la situación actual de la comunidad la Costanera del Municipio Brión
Estado Miranda por medio de visitas que se le realizo a cada grupo familiar.

_ Se les realizó visitas a todas las casa tomándoles las mediciones sus patios de la
comunidad

_ Se le presentó la propuesta de los patios productivos a la comunidad la costanera.

_ Se elaboró diseños prediales para casa ya con lo establecido a ejecutar.

_ se ejecutaron las diversas técnicas de cultivos en cada casa tomando en cuenta


las necesidades de casa grupo familiar.

_ Se ejecutó en cada casa de la Comunidad la costanera los patios productivos.

8.2. Resultados del Diagnostico Sociocomunitario

La comunidad la Costanera del Municipio Brión del Estado Miranda, se encuentra


localizada en la carretera nacional vía a curiepe a mano izquierda se encuentra a
un del caserío mesa grande y la segunda entrada se encuentra por la avenida
universidad sector san Luis a mano izquierda detrás del hospital. La cual 16 casas
decidieron trabajar en conjunto con nosotros, ellos se ubican en diferentes calles:
los Servicios, Calle principal, Alí primera, Don Ángel, Las palmeras y Don José.
Estas fueron las calles donde se decidieron trabajar con los patios productivos.

Es una comunidad muy humilde y las personas que las integran son amables y
desde el primer día que llegamos a esa comunidad nos tendieron la mano en todo
en exención de otras personas.

La primera visita que se realizó en la comunidad que fue el 9 de febrero del 2017,
se conoció por primera vez a las integrantes de consejo comunal y a las jefas de
calle ellas nos llevaron a las casa que querían trabajar con nosotros, las personas
nos enseñaron sus patios, se observó que algunas no tenían mucho espacios
disponibles pero en otras si tenían espacios para realizar siembra directa se
diagnosticó con lo observado y conversado desde la primera visita que las familias
de la comunidad que tiene desabastecimiento de alimentos, luego el día 24 de
21
marzo se le presentó la propuesta que realizamos a las comunidad que a la cual
todas las personas de la comunidad aceptaron nuestra propuesta a ejecutar en las
casa desde ahí se empezó a trabajar el día 30 de marzo nos dirigimos a las
comunidad y fuimos para todas las casa que decidieron trabajar en conjunto con
nosotros y se realizó una entrevista donde se dialogó con las familias y ellos nos
enseñaron los espacios donde se iba a ejecutar el proyecto. Al comenzar el segundo
trimestre el día 4 mayo en la universidad se escogió las casas por equipo, a nosotros
nos correspondió cuatro casas de la comunidad donde se iban a realizar los patios
productivos; desde hay empezamos a trabajar con las cuatros casas la cual se
realizó visitas a las familias tomando medidas de los espacios a utilizar y se
elaboraron los diseños prediales de cada casa ya planeando lo que se va a ejecutar
y se aplicó el análisis situacional (FODA) de cada casa y se armó un plan de
actividades con actividad a realizar en las casas de la comunidad la costanera,
desde ahí se empezó a trabajar en las casas de la comunidad con los patios
productivos.

8.3. Componentes teóricos y conceptuales del trabajo desarrollado

Sistema de cultivo
Según el libro de horticultura de José Arnal (1997), “dice que el sistema de siembra
es el más sencillo, según las plantas que se quiera sembrar y las posibilidades de
los agricultores”. Entre ellos tenemos:

El cantero

Es un diseño de huerto casero, la cual ha dado buenos resultados, para producir


familiarmente hortalizas y leguminosas, en áreas reducidas o de otra manera
inapropiadas. Consiste en hacer una estructura rectangular de madera o bloques
de cemento, la cual se rellena con abono orgánico. Los canteros son de fácil
manejo, ocupa poco terreno y en ellos se pueden producir hortalizas de muy buena
calidad.

22
Este sistema de producción tiene la ventaja de permitir la incorporación de áreas
marginales para la producción de hortalizas en forma rentables y eficientes. Se
recomienda su eso en suelos con drenaje deficiente, suelos muy pesados o muy
arenosos, alta salinidad o acidez, estructura deficiente y alto contenido de piedras.

Mesa de cultivo

Las mesas de cultivo para el huerto en casa es una modalidad minoritaria en el


concepto de huertos urbanos. También es cierto que no ocurre lo mismo con su
promoción, ya que son muchas las empresas fabricantes de esta modalidad de
zonas de cultivo.

Este auge se debe a la cada vez más creciente demanda de la sociedad de cultivar
las verduras y hortalizas en cualquier espacio, de disfrutar de vegetales frescos, de
alimentar las mentes fértiles… ya que estas mesas de cultivo no son sólo para el
cultivo particular, sino que son ideales para escuelas y centros de gente mayor.

Las hay fabricadas en distintos materiales: plástico, metal y madera. Quien las
fabrica en madera, suele utilizar este material como valor añadido, haciendo
hincapié en que esta procedente de bosques sostenibles y se trata con productos
orgánicos.

Huertos verticales

Según cultiva salud (2014) “dice que Los huertos verticales básicamente se trata
de un sistema que permite cultivar plantas de todo tipo (hortalizas, verduras,
decorativas, aromáticas o culinarias) en una estructura vertical en lugares pequeños
donde no se disponga de un terreno como tal para cultivar”.

Los huertos verticales caseros son, en general, más sencillos de armar de lo que
parece. Todo es buscar su sitio y dar con la clave. Una opción sencilla la puedes
encontrar en este cultivo escalonado con garrafas de plástico, para el que solo
necesitarás un poco de espacio, un soporte montado en escalera y las garrafas de

23
plástico usadas que, eso sí, tendrás que perforar por su cara vertical para que hagan
las veces de macetas. Aunque el de la imagen es bastante espacioso, recuerda que
puedes adaptar tu propio huerto de cultivo vertical a lo que mejor se ajuste a tu
vivienda.

Cultivo en cauchos
Los cauchos son los diseños de las viviendas modernas, casi todas las área
disponible queda bajo cemento, por lo que no hay muy poco espacio para trabajar
directamente en el suelo un proyecto de huerto familiar. Antes esta situación, la
ubicación de plantas alimenticias, medicinales y ornamentales en potes y otros
envases como bolsas plásticas y los cauchos son una alternativa viable que muchas
familias ya están explorando.

El reciclaje de los cauchos surge como una necesidad perentoria, porque ya las
estaciones de servicios y las caucheras no tienen espacios para arrumarlos. Una
buena proporción de estos cauchos son lanzados en las vías públicas, lagunas, ríos
y al mar.

En una actividad de investigación realizada por el INIA CIAE Lara, conjuntamente


con estudiantes del instituyo Andrés Eloy Blanco (INIA CIAE Lara, 2000) se
confirmó que los cauchos descartados, cuando se reciclan con o sin modificaciones
de su estructura original, se transforman en excelentes materos para las hortalizas
de rubros cortos.

Germinados

Según Jensen (1980), “los germinados de semillas constituyen el alimento más


fresco y lleno de vida para nutrir el cuerpo. Lo verde de su clorofila es el mejor
desodorante naturas. Proporciona vitalidad y se asimila rápidamente en la corriente
sanguínea. Los germinados son insuperables para proporcionar las vitaminas
básicas y minerales que faltan en nuestra alimentación diaria”. Esto son rico en
silicio y vitamina C. el silicio facilita en el hombre la comunicación del cerebro con el
resto del cuerpo. En las plantas, controla la comunicación de las raíces con el fruto.

24
La vitamina C es útil para aumentar la resistencia contra los gérmenes y la despeja
las mucosidades.

Los germinados constituyen una solución de vía rápida para enfrentar la crisis
alimentaria mundial, en todos los estratos de la pirámide poblacional. Con una
buena publicidad oficial, en cuanto al uso de los germinados, se puede proporcionar
mucha ayuda a los sectores de la población con carencia nutricionales.

Abono orgánico
Según Mcmillan (1978),” dice que básicamente, el compost o humus hecho por el
hombre es un sustrato del suelo para propagación y establecimiento de plantas.
Para cumplir esta función, un compost debe reunir ciertas propiedades como: estar
bien aireado, retener agua, sostener los nutrimientos y conducir calor. Para prevenir
la aparición de enfermedades, plagas y malezas el compost debe ser estéril”.

Además los nutrientes de los abonos orgánicos permanecen en el suelo mucho más
tiempo que los artificiales, evitándose de la misma manera que por lixiviación se
contaminen los acuíferos o se laven más rápidamente de las capas superficiales
del suelo. A mismo, los abonos orgánicos aportan nutrientes que satisfacen las
exigencias requeridas por los cultivos; mejorando la aireación, la permeabilidad, la
retención de agua en el suelo, entre otras características que ayudan a mantener la
fertilidad natural de las plantas, un equilibrio entre los ecosistemas y una
interrelación cíclica suelo –planta que consiste en un eterno y morir de todos los
organismos entes mencionados.

Los abonos son compuestos constituidos por macro y micro minerales (hierro,
fosforo, potasio, zinc, boro, nitrógeno, azufre y muchas más sustancias); que
contiene todo los valores nutricionales que las plantan necesitan para su desarrollo
y una óptima producción; estos pueden ser origen orgánicos e inorgánico. La
aplicación de los componentes orgánicos al suelo es una práctica, fomentando el
desarrollo en el campo (aplicándose en pequeñas dosis muy pequeñas comparadas
con las de los abonos de origen natural).aunque es muy práctico y eficiente en
cuanto a su composición y dosificación presente en grado de dificultad para los
25
productores debido a sus tan elevados cosos y un mal manejo del producto
ocasionándoles posibles pérdidas de producción en los cultivos.

Con el empleo solamente de fertilizantes minerales ocurren pérdidas de producción


para los agricultores en las plantaciones donde se ha venido produciendo durante
muchos años por el desgaste de nutrientes pos efectos de lavado, aplicando de
dosis inadecuada y el suelo sistemático de abonos químicamente ácidos en algunos
suelos, aumentando la acidez, el contenido de aluminio móvil y reforzando la fijación
química de los fosfatos donde actúan como destructores de las propiedades
químicas, físicas y biológicas del suelo. Produciendo finalmente su compactación
superficial y un crecimiento avanzado del desierto en suelo que en décadas
anteriores fueron muy fértiles y bastantes productivos.

Abono orgánico fermentado (bocashi): “Es un tipo de abono orgánico fermentado


que se producen un lugar protegido de la lluvia y el sol pero debe estar cerca de
una toma de agua. Compuesto por levaduras granuladas, tierra, ceniza, estiércol,
restos vegetales y melaza”. Según un folleto divulgado egresado de acción
campesina abril 2005-junio2006; realizado por el ingeniero Ramírez. Consultando
las bibliografías como es la guía rural venezolana (2001).

El compost: compostaje “es el proceso biológico anaeróbico, mediante el cual los


microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable (restos de
cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos obteniendo como resultado
de este proceso de humificación de la materia orgánica el compost)”. Según
publicaciones de acción campesina bande abril 2005-junio2006.

Sistema de producción de semillas

Sistema tradicional: se utiliza la semilla proveniente de la cosecha anterior o


producto del intercambio entre vecinos. La alternativa de mejoramiento de este
26
sistema consistiría en la distribución y aplicación de prácticas culturales sencillas
como la eliminación de plantas enfermas, cosechas oportunas, secado natural, trilla
manual, etc. Estas recomendaciones tienen como propósito hacer que los pequeños
productores y el grupo familiar aprovechen eficientemente el potencial genético de
los materiales criollos y puedan autoabastecerse de semillas de mejor calidad en
comparación con la que acostumbran a utilizar.

8.4. Descripción y logros de las actividades ejecutadas

8.4.1. Actividades ejecutadas en las casas

a) Construcción y desarrollo del cantero en la casa de la señora Norma


Campos

Como los canteros son fáciles de manejar y pueden suplir gran parte de las
necesidades alimenticias de las familias. Las prácticas agrícolas son similares a las
recomendadas para la huerta, así que con pequeñas adaptaciones pueden ser
aplicadas en todos los casos.

Instalación del cantero

Ubicación: como se trata de los patios de las casas, debe quedar próximos a la
vivienda a pleno sol, y lo más cerca posible de una fuente de agua. El terreno debe
ser plano o aplanado, que no se inunde, ni sea salino. Preferiblemente orientado de
Este a Oeste. Para producir hortalizas en cantidad como para una familia, lo
recomendable es que el cantero tenga un largo de 3 a 6 metros y el ancho no debe
de pasar de 1,20 m. ya que, si el terreno lo permite, se pueden hacer varios canteros
pequeños. Entre cantero el espacio no debe ser menor de 80 cm. De tal manera de
permitir el paso de personas y se puedan hacer las labores desde el borde.

Construcción con bloques rojos: Aunque pueden usarse diferentes materiales, como
serian: costaneras de madera, bambúes o guafas, los bloques de cementos o rojos
son preferibles, ya que duran más y hacen más estable el cantero.

Los materiales que se requieren para hacer un cantero se calculan así:


27
_ En un antero que tenga 6,0 m de largo por 1,20 m de ancho, el área de siembra
efectiva seria de 6 m2, que es el tamaño conveniente para una familia de cuatro
personas.

La construcción de canteros: El procedimiento que se utilizó consiste en colocar


materiales, bien sea bloques de arcilla, formando un rectángulo con las dimensiones
que se desean para el cantero.

Se caracteriza por el uso de herramientas agrícolas como escardillas y rastrillo, con


la finalidad de mover hacia arriba el sustrato que se encuentra en el fondo, para
después nivelarlo. Se acota, que se procede primero a retirar de ellos los restos de
malas hierbas, estos con la finalidad de dejarlos limpios, antes de dar inicio a un
nuevo ciclo de producción.

La preparación del sustrato: se realiza mezclando partes iguales de la tierra negra,


estiércol de bovino (bosta) y aserrín, para llenar el cantero. Oros materiales a usar
pueden ser gallinaza y arena de rio.

El relleno del cantero: Se procedió primero a picar la tierra dentro del área destinada
para el cantero hasta una profundidad de diez (10) cm, para luego agregar el
sustrato, hasta llenar el cantero completamente a la altura de los bloques

Siembra del cantero: para cada cultivo se sigue un sistema de siembra diferente,
pero en general hay dos sistemas principales, el de la siembra directa, que es el
más usado y que consiste en enterrar las semillas directamente en el cantero. Como
regla general puede decirse que la profundidad, debe ser de tres veces el diámetro
de la semilla. Es preferible ponerlas suficientemente muy profundo. Apenas
efectuada la siembra conviene mojar el terreno, pero con cuidado para no sacar las
semillas. El otro sistema es el de hacer semilleros, donde se colocan las semillas
en un espacio o envase reducido para que germinen y luego se trasplantan al lugar
definitivo. Estos dos sistemas fueron utilizados en el cantero que se realizó en la
casa de la señora Norma Campos.

Rubros cosechados en el cantero:

28
El frijol
Se le conoce también como frijolito llanero. Es originario de áfrica y Asia tropical. A
Venezuela llego en la época colonial. Tiene un sabor muy agradable.se san en
sopas, guisados combinados con cochino y chorizos. Las vainitas se comen en
ensaladas o guisadas. Forman parte de la dieta en oriente y los llanos de Venezuela.
Tienen un gran valor alimenticio, pues son ricos en proteínas, carbohidratos,
vitaminas y minerales. Con una buena selección de semillas, son plantas anuales
erguidas, la vainita es alargada y cilíndrica. Resiste la sequía. Tiene la facultad de
formar nódulos asociándose con las bacterias del suelo para fijar el nitrógeno del
aire. Cuando el suelo no tiene las bacterias fijadoras, se les suele inocular, esto
permite economizar en fertilizantes.

Se adaptan a diferentes climas y a alturas no mayores de los 1.200 m.s.n.m con


precipitaciones de 400 a 800 mm. Tolera cierta acidez en los suelos de PH. 5,5 a6.4
si son más ácidos hay que escalar los suelos. Se siembran a una distancia entre
hileras de 70 m y 12 cm entre plantas.

Cosecha: cuando las hojas comienzan a amarillear y las vainas se secan, lo que
ocurre más o menos a los dos meses de sembrado.se arrancan las plantas y se
cuelgan arrancan las plantas y se cuelgan amarradas sobre, si no son muchas las
plantas o se ponen en fila en el suelo para que terminen de secarse. A los seis días
se trillan, separando las vainas secas de los granos.

Caraota
La caraota (Phaseolus vulgaris L.), es un componente de gran importancia en la
dieta de la población latinoamericana por su alto contenido de proteína (22%) y
calorías (390 cal/100 g). aparte de su valor en la estrategia alimenticia, es un cultivo
de gran importancia en los programas de rotación, por su capacidad de fijar
nitrógeno atmosférico, como mejorador de la fertilidad de los suelos y abono verde.
En nuestro país, la caraota constituye, junto con el maíz y la yuca, la base de la
alimentación de la población rural; su cultivo se realiza en todo el territorio nacional
29
con diversos grados de intensidad. De acuerdo con el anuario estadístico 1987,
Venezuela produjo para esa fecha 30697 t de caraota bajo una superficie de 60190
ha con un rendimiento promedio de 510 kg. / ha, lo cual significo que para satisfacer
la demanda nacional se importaran 28277 t grano, representando una fuga de
divisas del orden de los 72926 millones de bolívares (banco central de Venezuela).

Sistema de siembra: se puede sembrar en hileras simples o en hileras dobles; de


asiento o sobre camellones o canteros, dependiendo de la época de siembra. La
distancia entre plantas de 7 a 9 cm.

Cosecha: en forma manual después de 70 a 80 días de la siembra. Es


recomendable que la época sea hecha en la mañana, ya que se si hace cuando el
sol esta fuerte, la vaina se abre y se dispersa los granos, lo que ocasiona, pérdidas
para el agricultor, la operación de cosecha puede hacerse a mano o con máquinas
arrancados las plantas, las cuales se ponen a secar al son, formando hileras o
montones no muy grandes. Para que los rendimientos rentables.

b) Construcción y desarrollo de los Huertos verticales en casa de las señora


Norma Campos, Yorvis Campos y Neri Aponte

Básicamente se trata de un sistema que permite cultivar plantas de todo tipo


(hortalizas, verduras, decorativas, aromáticas o culinarias) en una estructura vertical
en lugares pequeños donde no se disponga de un terreno como tal para cultivar.

Desde luego que es un sistema sumamente fácil y perfecto para adaptar en


cualquier casa o apartamento que se encuentre en una ciudad donde a pesar de
ello, se quiera contar con la posibilidad de cultivar en casa.

Un huerto vertical tiene muchas ventajas. En primer lugar, el ahorro de agua en


general y la posibilidad de cultivar en casa realizando un huerto urbano más allá de
no contar con un terreno real para cultivar. Además, es muy fácil de limpiar y de
montar. Pero si tuviéramos que hablar de los objetivos reales de implantar un huerto
vertical, sin duda hablaríamos de la posibilidad de promover el cultivo de plantas y

30
hortalizas en casa, ayudando así al medio ambiente y haciendo que todos los
integrantes de casa tengan contacto y conciencia de lo que significa el cultivo, los
cuidados que necesita y la importancia de cuidar el medio ambiente.

Para la creación de un huerto vertical, existen diferentes sistemas para tal, aunque
una forma de realizarlo de forma casera es mediante el uso de unos botes de
plástico en los que en cada uno de ellos se coloca una planta y tierra haciendo unos
orificios en la parte inferior del bote con el fin de colocar uno sobre otro y amarrarlos,
como te muestro en la foto anterior. De esta manera cuando se riega la primera
planta lo que vaya escurriendo hará regar también las de más abajo. Este es un
sistema muy casero y se necesita un poco de creatividad y manejo.

Algunos sistemas de huerto vertical son excelentes, ya que puedes introducir tus
plantas individualmente en un espacio vertical protegido contra el frío y las plagas.
Es un sistema muy práctico para cultivar durante todo el año sin ningún tipo de
problema y además fácil de cambiar su ubicación cada vez que se quiera.
Un huerto vertical puede ser creado por ti mismo o por el contrario se puede obtener
diferentes sets de tres piezas para instalarlo y así cultivar directamente en casa.
Estos set son de pequeño tamaño con lo que no hace falta tanto espacio para el
huerto vertical, sino que un espacio donde pueda darle el sol y se pueda regar sin
inconvenientes. Este es un sistema muy eficiente y productivo, dando como
resultado excelentes resultados. Si aun así tienes dudas, puedes consultarnos, ya
que somos especialistas en este tipo de cultivos, para ver cómo quedaría un huerto
vertical en tu casa.

Rubros cosechados:

El ají
Los ajíes dulces y picantes son autóctonos de Venezuela y de otros países
suramericanos. Algunas especies se siembran por su forma colorida, se le conoce
como ajíes de jardín, pero la preferencia esta en los que dan buen sabor a las
comidas. Los ajíes dulces son muy apreciados en la zona central y oriental, los
picantes en el occidente y sur del país para la salud, no es recomendable adquirir
31
la costumbre de abusar al comer ajíes picantes. Como no hay manera de conocer
por la planta, ni por la forma de color del fruto, si un ají es picante o no, lo
recomendable no sembrar los dos tipos juntos, yo que polinizan una plantas a otra
u puede resaltar que todo los ajíes piquen. Son rica fuente de vitamina A y C y tienen
algo de vitamina B. Se adaptan a diferentes climas y preferieren los suelos
profundos. Son plantas arbustivas que crecen hasta un metro de altura, la
producción de frutos decae al año, pero se les suele mantener por algunos años,
produciendo cada vez menos frutos.

Las semillas se pueden sacar de frutos que sean grandes y saludables,


provenientes de plantas de frutos uniformes y buena producción. La semilla se lava
y se ponen a secar a la sombra. Desinfectan con captan usando 3 gr. Para 1 kg. De
semilla y se les guarda en un frasco hermético. De una a tres plantas sembradas
escalonadamente cada cuatro meses, bastan para el patio según el porte de la
variedad. Para sembrar 1 hilera y de 40 a 80 cm entra plantas, en una hectárea
cabe alrededor de 32.000 plantas. Es recomendable hacer la siembra en verano
con riego.

Cosecha: producen a los 120 días. Se cosecha semanalmente, durante 5 meses.

c) Construcción y desarrollo de las Mesas de cultivos en casa de Norma


Campos, Odalis Merchán y Neri aponte

De entrada las mesas de cultivos tienen unas medidas más bien pequeñas ya que
su lugar de destino será principalmente el balcón o la terraza.

Las mesas de cultivo para el huerto en casa deben de tener una estructura sólida,
resistente y robusta ya que debe soportar el peso de la capa de sustrato, más el
peso de las plantas y en especial, el agua procedente del riego que se mantiene en
el sustrato. La profundidad de la mesa no suele ser muy grande, por lo que el tipo

32
de hortalizas a cultivar serán aquellas que posean un sistema radicular superficial o
no muy profundo.

Las mesas de cultivo para el huerto en casa deben de ser estancas, con recogida
de agua canalizada. Para ellos suelen poseer fundas impermeables. Las mesas de
madera, además suelen llevar fundas de plástico protectoras para las patas, para
proteger la madera del contacto con la humedad del suelo.

Su altura de trabajo debe de ser cómoda, sin necesidad de obligar a doblar la


espalda o agacharse al cultivador. Y hay modelos que poseen anclajes especiales
en sus laterales para crear mediante arcos, espacios a modo de invernadero para
controlar en la medida de lo posible el clima.

Las mesas de cultivo están cada día más extendidas para los que tienen un huerto
urbano en una terraza y lo cierto es que es una forma de cultivar bastante
interesante y cómoda, ya que evita el tener que agacharse y también de tener
muchos contenedores extendidos por toda la terraza.

Las hay fabricadas en distintos materiales: plástico, metal y madera. Quien las
fabrica en madera, suele utilizar este material como valor añadido, haciendo
hincapié en que esta procedente de bosques sostenibles y se trata con productos
orgánicos.

Pasos que se siguió para armar las mesas de cultivos

•Así pues, el primer paso es desmontar todos los listones del palé. Aprovecharemos
los travesaños para hacer las uniones de la estructura.

•Midiendo el ancho de la mesa

•En segundo lugar presentamos los listones que van a montarse como el suelo de
nuestra mesa y los unimos con los travesaños utilizando tornillos de 2 cm.

•Para que no se nos agriete la madera es importante hacer previamente agujeros


con una broca de 4 ms. De esta manera cuando coloquemos los tornillos no se nos
abrirán ni los listones ni los travesaños.

33
Es importante dejar un espacio entre los bordes y los travesaños de unión, ya que
tenemos que tener en cuenta que en las esquinas habrá que colocar las patas de la
mesa.

•En nuestro caso hemos utilizado listones de 1m de largo para la base y laterales
largos de la mesa

•Cortando a medida los listones y travesaños

•El segundo paso es medir el ancho de la mesa y cortar los laterales cortos a
medida.

•Colocando los travesaños que unen la base

•En tercer lugar unimos con travesaños los laterales largos.

•En cuarto lugar hacemos lo mismo con los laterales cortos.

•Presentando los laterales de la mesa de cultivo

•En este momento es importante presentar los laterales sobre el suelo de la mesa
de cultivo antes de cerrarlos definitivamente por si es necesario perfilar algún lateral.

•Uniendo los laterales con escuadras

•En quinto lugar cerramos el rectángulo que va a convertirse en las paredes de


nuestra mesa. Para cerrarlo será suficiente con poner 2 escuadras en el listón
inferior y superior de cada esquina.

•Montando las patas de la mesa de cultivo sobre la base

•Una vez que tenemos las paredes de la mesa vamos a marcar el centro de las
patas en la estructura de la base de nuestra mesa y a continuación haremos los
agujeros para introducir tornillos de 4 cm, que serán los que unirán la base a las
patas.

•Una vez que tenemos base con patas y paredes, unimos todo con escuadras entre
el listón inferior de las paredes con la base.

•Reforzando las patas con escuadras


34
•Para darle más estabilidad a nuestra mesa pondremos una escuadra en el interior
de cada pata con la base.

•Estructura de la mesa de cultivo terminada

•Ahora ya tenemos construida la estructura principal. En este punto empezamos a


trabajar con los acabados.

Rubros cosechados:

Ajo
A Venezuela llego hace 300 años. Fue sembrado por primera vez en las tierras altas
del estado Trujillo, luego paso al estado Lara, Yaracuy, Carabobo y Aragua. Según
algunos historiadores hace tres siglos se sembró en Caracas. Los agricultores lo
siembra en los alrededores de sus casas, pues creen que aleja las serpientes.

Es una planta de 40 cm de alto, familia de los lirios, pero su importancia no está en


las flores, sino en un bulbo que produce bajo tierra u que es comestible. Está
formado por dientes originados por el engrosamiento de las yemas, que a manera
de gajos se integran en los que se conoce como la cabeza.

Estos pueden ser de diferentes tonos de blanco, grises, rojos o morados. También
pueden ser de diferentes tamaños. S usan como condimentos en preparación de
casi todos los platos de la mesa criolla. Tiene un olor característico muy fuerte y que
desaparece al tomar café. Se puede conseguir en polvo, en escamas, líquido o en
esencia. Tiene muchas propiedades curativas, por lo que se usa en la preparación
de medicinas para varias enfermedades. A pesar de todo lo anterior hay que evitar
comerlo en exceso, ya que puede producir alteraciones en el organismo.

Siembra: como semillas se usan los dientes, que tienen que ser grelados en
ambientes de bajas temperaturas. Los dientes producen mayor cantidad de ajos
pequeños. Se siembran en hileras separadas de 45 a 60 cm. Poniéndolos de 7 a 10
cm uno de otros y a buna profundidad de 3 a 5 cm.

35
Cosecha: está listo para ser cosechado, cuatro a cinco meses después de la
siembra. Un síntoma de madurez es que las hojas presentan cierto amarillamiento.

Culantro
El culantro es fácil de encontrar en las casas, se decidido sembrar el culantro en las
mesas de cultivo porque nos dimos de cuenta que las casa de la comunidad la
costanera no hay el culantro por ese motivo lo trasplantamos a las mesas para que
el grupo familiar lo tenga, ella se puede utilizar en todas las preparaciones en la
cocina como para aliñar el pollo, carne, también se puede agregar al sopas u en
otras preparaciones.

Su semilla: la semillas del culantro se puede encontrar en la planta ya cuando esta


grande se salen unas pepitas pequeñas muy puntiagudas esas son las semillas, se
arrancan y se siembra directamente o se puede germinar ellas germinan a los sietes
días dependiendo el tipo de tierra donde se siembre o se germine.

d) Elaboración y producción de Abono orgánico

Además de reducir la cantidad de basura que generamos, así como minimizar el


impacto ambiental asociado, un compostaje apropiadamente elaborado mejora
cualquier tipo de siembras y cultivos.

Vale la pena tener en cuenta que este tipo de abono orgánico no solo mejora la
calidad de los suelos, sino que combate su contaminación gracias al proceso de
descomposición aeróbica -con oxígeno- que transforma la basura en compost.

Aunque el proceso es muy sencillo, veamos cuáles son las claves para obtener el
mejor abono orgánico hecho en casa. Veamos:

USAR DESECHOS ORGÁNICOS

36
Solo se deben utilizar residuos orgánicos que contienen microorganismos
susceptibles a la transformación bajo los efectos del oxígeno y la humedad.

1-RESIDUOS SECOS

Hojas secas, paja, grama marchita, ceniza de madera, aserrín, cáscara de huevo,
cabello, y papel y cartón sin aditivos.

2-VERDES Y HÚMEDOS

Restos de frutas, verduras, maleza, grama fresca, estiércol de animales herbívoros,


borra de café y otras infusiones y restos de cosechas.

DESECHOS QUE NO SIRVEN

-Excrementos de gatos y perros que pueden introducir parásitos e infecciones

-Pañales desechables

-Colillas de cigarrillo y ceniza de madera o carbón

-Papeles satinados, materiales plastificados e impresos con tinta de color

-Restos de comida cocida, aceites y salsas que generan mal olor

-Medicamentos

-Productos lácteos

SISTEMA DE COMPOSTAJE

Para un huerto amplio y al aire libre se puede preparar el compostaje directamente


sobre la tierra, procurando una ligera pendiente para eliminar el exceso de agua.

Una opción para quien no tenga suficiente espacio es construir, a la medida de sus
necesidades, una caja de compostaje con listones de madera o bloques. Hay que
hacerle una tapa y dejarle agujeros laterales para que circule el aire.

37
También hay que evaluar la posibilidad de preparar el compostaje utilizando
lombrices. Aunque se obtiene un abono de excelente calidad, se requiere más
espacio y hay que separar los animalitos del material producido antes de usarlo.

CÓMO HACER PARA QUE FUNCIONE

Teniendo todo lo anterior bien claro, ahora hay que seguir ciertos pasos para que el
esfuerzo no sea en vano.

Ubicar el compostaje sobre la tierra para que absorba los microorganismos, en lugar
sombreado y de fácil acceso

Su base debe ser un colchón de entre 10 y 20 centímetros combinando material


seco, y orgánico verde y húmedo, todo picado en trozos para que se descomponga
más rápidamente.

Es importante añadir tierra o arena para ayudar al proceso de descomposición.

Cuando se utiliza una caja de compostaje hay que mantenerla ventilada para que el
material no se pudra enseguida.

CÓMO USAR EL COMPOSTAJE

Dependiendo del grado de maduración se pueden producir tres tipos diferentes de


abono orgánico:

1-ABONO FRESCO

Cuando el material solo tiene de 2 a 3 meses en la compostera y aún no está


totalmente descompuesto, se puede usar para abonar plantas que necesitan mucho
nitrógeno como auyama, papas y tomates, y para evitar que crezca la maleza.

2-ABONO MADURO

38
Al cabo de 5 ó 6 meses en la compostera el material está totalmente descompuesto,
adquiere un color oscuro y un olor agradable, se puede mezclar con la tierra para
mejorar los cultivos.

Se obtiene macerando unos 2 kilos de abono maduro en 10 litros de agua durante


una semana, se remueve una o dos veces al día y se usa especialmente cuando
las plantas necesitan un aporte extra de nutrientes.

e) Proceso de germinación de semillas en envases plásticos

Germinar semillas en una botella es bastante sencillo, con éste método, no solo
estamos reciclando y cuidando el medio ambiente, sino que también estamos
preservando nuestro organismo; consumiendo alimentos saludables con un alto
poder nutricional y libres de herbicidas, fungicidas y demás productos químicos.

Reciclar botellas de plástico es muy bueno para la conservación del medio


ambiente. Todos tenemos en nuestra mano la posibilidad de hacerlo, es algo que
deberíamos convertir en un hábito para ayudar y cuidar nuestro planeta. Las botellas
de plástico son, después de las de vidrio, las que más tiempo tardan en degradarse
(entre 100 y 1000 años dependiendo del tamaño y del tipo de plástico).

Germinar semillas es una forma simple de recibir mejor nutrición. Estudios indican
que las plantas resultantes de semillas germinadas poseen vitaminas y enzimas que
no presentan las sin germinar. Los brotes germinados y la hierba joven poseen la
fuerza concentrada de la planta, contienen todo su potencial de desarrollo y energía
vital.

Se pueden hacer germinar casi cualquier semilla comestible:

-Legumbres: lentejas, garbanzos, judías, soja verde…

-Cereales: avena, trigo…

-Frutos secos: anacardos, almendras, nuez o cacahuate…

39
-Verduras: acelga, lechuga, achicoria, rúcula…

Otras semillas: sésamo, apio, girasol, maíz, tomate.

El método es fácil, rápido, económico y divertido. Reutilizar botellas de leche o


zumos. Los factores climáticos tales como la lluvia, el sol radiante o incluso hasta la
nieve no serán impedimentos para el crecimiento favorable de las plantas.

¿Cómo germinar semillas en una botella de plástico?

1. Lo primero a realizar para germinar semillas en una botella, es limpiar muy bien
un recipiente grande de leche o de refrescos. Quítale la tapa.

2. Con tijera o cuchillo corta la botella dejando aproximadamente 10 centímetros de


base. No cortes toda la circunferencia, deja un par de centímetros sin cortar justo
por debajo del mango para formar una tapa.

3. Con ayuda de una herramienta con punta como por ejemplo un destornillador haz
10 agujeros en la parte inferior para que drene el agua. Coloca un trozo de madera
debajo para no dañar la superficie de trabajo.

4. Pon el nombre de cada planta en una etiqueta, ésta te ayudará a diferenciar las
plantas luego de que retires la tapa de la botella. Puedes también poner el nombre
fuera de la botella.

5. Para germinar semillas en una botella, llena la mitad inferior de la misma con la
mezcla de tierra o abono orgánico para ser pre humedecido hasta 2 centímetros
del borde. No debe estar mojada. Coloca las semillas en agujeros realizados
previamente (puedes ayudarte con la punta de un lápiz).

6. Después de haber ubicado las semillas une la parte inferior con la superior de la
botella y pégalas.

7. Ya están listas para estar al aire libre. Las semillas tendrán calor y humedad ya
que el recipiente actúa como un invernadero. El recipiente debe estar donde reciba
luz solar. Puedes colocar varias botellas juntas para obtener mayor estabilidad.

40
8. En los días cálidos saca la parte superior durante el día y vuelve a unirla por la
noche. Vigila que la tierra permanezca húmeda.

9. En algunos días se tendrá hermosas plantas listas para ser trasplantadas.


¡Germinar semillas en una botella nunca ha sido tan fácil!

Trasplante de plantas (luego de germinar semillas en una botella).

Se realiza normalmente cuando las plantas pequeñas han desarrollado su segundo


par de hojas (el primero no cuenta porque son los cotiledones) o un tamaño de 4 o
5 cm. El trasplante se realiza en la sombra y siempre tomando las plantas por una
hoja, nunca por el tallo.

Cuando la planta trasplantada haya alcanzado un tamaño considerable y la botella


le quede pequeña trasplántala a un cantero o caucho dependiendo es tipo de planta
se puede trasplantar en la mese de cultivo.

Antes de sacar las plantas para trasplantarlas al sitio definitivo, riégala. Así será más
fácil extraer todo el cepellón (golpea la base de la botella para que salga sin
dificultad).

Aprovecha el momento en el que saques las plantas para trasplantarlas y recorta


un poco las raíces, favorecerás un crecimiento más vigoroso y frondoso. El hecho
de cortar/romper las raíces en el transcurso de esta operación favorece la formación
de abundantes ramificaciones, lo que proporciona a la planta un mejor sistema
radicular.

41
IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

9.1. Conclusiones

Según los objetivos planteados en el presente proyecto, de acuerdo al criterio de


los autores:

El presente proyecto se realizó para tomar en cuenta la dificultad que se


encuentran en La Comunidad La Costanera planteando unas soluciones debido a
las deficiencias del suelo y bajo conocimientos de las familias. Los patios
productivos son espacios que se constituye en el propio hogar para el
aprovechamiento de los lugares de las casas en ellos hay producción para el
consumo de las familia así mismo se busca elevar la productividad sustentables.

Es de gran importancia la producción de abonos orgánicos ya que de esa manera


se está aportando nutrientes al suelo para que las plantas tengan un buen desarrollo
y sus frutos sean sanos para el grupo familiar. Con diversas técnicas de cultivo
apoyando las alternativas que se está utilizando para producir sus propios
alimentos, y es más fácil y más práctico para que todos los integrantes del grupo
familiar puedan implementarla en un espacio de terreno pequeño, solo hace falta la
motivación de cada una de ellos para producir y que tenga su propio abastecimiento
de alimento. La producción de alimento a nivel local es de gran importancia por ser
una actividad que origina la economía de primer orden y de gran necesidad para la
42
autosuficiencia de los habitantes, en la cual, el momento actual puede brindar
múltiples beneficios en concordancia a los problemas que viven hoy en día para
reducir el riesgo de inseguridad alimentaria y en adquirir algunos rubros necesarios
en la dieta diaria del consumo de las familias, la cual la promoción de la agricultura
urbana está siendo promovida con gran auge como alternativa para satisfacer las
necesidades locales fortaleciendo las practicas agroecológicas.

9.2. Recomendaciones

_ Motivar a las familias de La Comunidad La Costanera a seguir con Los Patios


Productivos.

_ Incentivar al grupo familias a utilizar el Abono Orgánico para una mejor calidad e
producción de rubros cortos.

_Seguir fortaleciendo la agricultura urbana en la comunidad.

_Motivar a toda la comunidad a contribuir con el desarrollo de los patios productivos


por medio de charlas, talleres y cursos.

_ Articular las instituciones con las universidades para ofrecer ayudas técnicas y bio
insumos como semillas y plántulas.

_Seguir con la producción de rubros de ciclo cortos para seguir con el


autoabastecimiento.

_Se recomienda seguir recolectando material orgánico para la nutrición de las


plantas.

_La familia debe seguir investigando con la intención de continuar con las prácticas
de siembras.

43
REFERENCIAS

_Agroplan. (1999). Agricultura En Venezuela. Boletín Informativo. 10. N 65.


Caracas, Venezuela. 19 p.

_Manual de horticultura practica para Venezuela (1997) José Arnal.

_APONTE, A.20002. Recuperación de granjas con métodos orgánicos. Maracay,


institutos nacionales de investigación agrícolas.

_FONAIAP / CIAE Lara. 2000. reciclaje de cauchos: uso de cauchos desechados


en el hogar. Hoja divulgada. Biblioteca CIAE Lara.

_Instituto de agricultura y ciencia alimenticias E.T. Benson. 1988. Descripción de


programa de agricultura pequeña escala del instituto Benson.

_Ministerio de la agricultura. 1999. Grupo nacional de agricultura urbana.


Lineamientos de subprogramas de agricultura urbana para el año 2000. La Habana,
cuba.

_Jensen. 1980. Semillas y germinados. Serie la naturaleza en la salid. Editorial yug.


Matías romero 223.

_ariannyclara.blogspot.com/2014/04/canteros-agricolas.html

_https://es.wikihow.com/cultivar-frijoles-y-guisantse-
44
_https://ecoinventos.com/ideas-para-montar-un-huerto-vertical/#10

_/Agricultura ecológica/Ideas para montar un huerto vertica

ANEXOS

45
LA COSTANERA

Cronograma de actividades

Fecha Actividad Acciones Tareas Recursos Tiempo Responsables Resultados

Requeridos Esperados

01/06/2017 1. Siembra 1.1 Realizarla 1.1.1 Ubicar los -Pico. -Dianelys Es que con la
directa de limpieza del espacios. Marrero siembra de
tubérculos y espacio a -Machete. 3 los
Construcción utilizar y sus 1.1.2 Limpiar de horas -Jesús Malavé tubérculos
los espacios. -Rastrillo.
previa del alrededores y obtengan l la
-Yauro
cantero en sembrar los -Pala. cosecha
1.1.3 Sembrar Hernández
casa de la tubérculos y la para la
los tubérculos
señora construcción -Chicura. -Duglas familia y
(yuca).
norma previa del Quintero avanzar con
campos. cantero la

46
1.1.4 Remover -Cinta construcción
el suelo. métrica. del cantero.

1.1.5 Realizar -Pabilo.


las medidas del
cantero. -Mano de
obra.

02/06/2017 2. 2.2 Construir 2.2.1Buscar los -Pico. -Jesús Malavé Es la


Construcción completamente bloques. construcción
completa del el cantero -Nivel. 3 -Yauro del cantero.
cantero en colocando los 2.2.3 Organizar horas Hernández
los bloques y -Bloques
casa de la bloques en
nivelarlos. rojos. -Duglas
señora orden y
Quintero
norma. nivelados -Pala.
2.2.4 Agregar
correctamente. -Dianelys
tierra a los lados
de los bloques. Marrero

-Angeslismar
bastidas

05/06/2017 3. 3.3 Elaborar el 3.3.1 Buscar los -Pala. -Angelismar B Es la


Elaboración compost con ingredientes del realización
de un materiales compost. -Carretilla. 2 -Dianelys M de abono
compost orgánicos como horas orgánico
3.3.2 Agregarlo -Tierra. -Jesús M
para el desperdició de para el
cantero verduras, por capas en el cantero.
-Verde -Yauro H
aserrín, cantero.
vegetal.
estiércol, verde -Duglas Q
3.3.3 Remover
vegetal y tierra. -Desperdició
cada 3 días y
de verduras.
regarlo.
-Estiércol.

-Aserrín.

-Sistema de
riego
(manguera)

08/06/2017 4. Realizar 4.1 Recolectar 4.1.1 Buscar los -Cuchillo. -Angelismar B Es la


huertos envases envases realización
verticales platicos para la plásticos. -Envases -Dianelys M de los
para la casa realización de plásticos. huertos
4.1.2 Cortar los -Jesús M
de la señora los huertos verticales
envases -Martillo.
Yorvis verticales para -Yauro H para
campos. trasplantar ají. plásticos a base cultivarles
-Marcador.
del modelo -Duglas Q hortalizas a
escogido. -Clavo. las familias.

47
4.1.3 Rellenar -Piedras. 4
los huertos horas
verticales con -Tierra
piedras para su abonada.
drenaje y tierra.
-Planta de
4.1.4 Sembrar ají.
las hortalizas.
-Vasos
4.2.1 ubicar el plásticos.
espacio a
-Semillas de
utilizar.
ají, pepino y
4.2 Recolectar 4.2.2 Buscar los tomate.
cauchos para cauchos.
4.1. Realizar -marcador.
cultivar en ellos
cultivos en y realizar 4.2.3 Colocarlo
-Sistema de
cauchos y germinación de en el lugar ya
riego.
geminar hortalizas escogido y
hortalizas agregarle la
(ají, pepino y tierra.
tomate) en la
casa de la 4.2.4
señora Trasplantar la
noma. planta de ají.

4.2.5 Buscar los


vasos y la tierra.

4.2.6 Agregar la
tierra a los
vasos y colocar
a germinar.

4.2.7 Colocarle
en nombre y la
fecha de
germinación.

14/06/2017 6. Avance 6.1 Seleccionar 6.1.1Seleccionar -Martillo -Angelismar B Un avances


previo para la paleta a la paleta. previo para
realizar las utilizar y -Dianelys M realizar las
mesas de llevarla a casa 6.1.2 Llevarla a mesas de
casa de norma. -Jesús M
cultivos en de la señora cultivo.
casa de la norma. 3 horas -Yauro H
6.1.3 Desarmar
señora
la paleta.
norma -Duglas Q
campos. 6.1.4 Quitarle
todos los clavos
y dejarla ya lista

48
para armar las
mesas de
cultivo.

19/06/2017 7. Avance 7.1 Selección 7.1.1 Elegir y -Martillo. -Angelismar B Es realizar el


previo para de las paltas y llevar las paletas huerto
realizar las desarmarla a la casa. -Clavo. -Dianelys M vertical y el
mesas de para tomar las avance
7.1.2 Desarmar -Segueta. 3 horas -Yauro H
cultivos en mediciones de previo de las
casa de la las mesas de las paletas. mesas de
-Madera. -Jesús M
señora cultivos y cultivos.
7.1.3 Tomar las
odalis elaborar el -Cinta -Duglas Q
mediciones para
merchán y huerto vertical. métrica.
realizar las
realizar
mesas de -Tierra
huertos
cultivos. abonada.
verticales.
7.2.4 Armar el -Planta de
huerto vertical. ají.
7.2.5 Agregarle
la tierra
abonada y
trasplantar las
planta de ají.

Cronograma de actividades de vacaciones

Fecha Actividad Acciones Tareas Recursos Tiempo Responsables Resultados

Requeridos Esperados

04/07/2017 8. visitas a la casa 8.1. remover 8.1.1. -Pala. -Dianelys La


de Norma el compost Remover el Marrero descomposic
Campos y Yorvis en el compost. -sistema de 3 ión de la
8.1.2 regar riego( horas -Angelismar B
Campos. cantero y materia
el compost. manguera)
desarmar las 8.1.3. -Jesús Malavé orgánica
paletas para Desarmar las para
la casa de la paletas y -Yauro obtener
señora sacarle Hernández abono
Yorvis todos los orgánico.
Campos clavos.

49
-Duglas
Quintero

6 al 24 de 9. realizar las 9.1. Realizar 9.1.1. -Pico. -Jesús Malavé Es realizar


julio mesas de cultivos las mesas de Construir las las mesas de
en casa de Odalis cultivo con mesas de -Pala. 3 -Yauro cultivos para
Merhan y Yorvis las medidas cultivos. horas Hernández la siembra
- tierra
Campo. ya elegidas. abonadas. -Duglas de rubros de
9.1.2.colocar ciclo corto.
le la bolsa Quintero
- bolsa
negra negra. -Dianelys
9.1.3 Marrero
-clavos
agregarle la -Angeslismar
tierra bastidas
abonada y
trasplantar
las plantas
de culantro

2 al 20 de 10. elaborar las 10.1. 10.1.1 -Pala. -Angelismar B Se arma las


agosto mesas de cultivos Desalmar las desalmar las mesas en las
en las casas de paletas para -Carretilla. 4 -Dianelys M casa para
paletas.
Neri Aponte y armar las horas que las
10.1.2 armar -Tierra. -Jesús M
Norma Campos. mesas de familias
las mesas de -Verde -Yauro H
cultivos para tengan sus
sembrar ajo cultivos. vegetal. hortalizas de
-Duglas Q
y culantro. 10.1.3coloca ciclo corto a
-Desperdició
rle la bolsa la mano.
de verduras.
negra a las
mesas. -Estiércol.

10.1.4abrirle -Aserrín.
las huecos a
-Sistema de
la bolsas
riego
para que
(manguera)
drene el
agua.

10.1.5
agregarle la

50
tierra
abonada.

10.1.6
trasplantar
las hortalizas
en las mesas

22 al 29 de 11. terminar de 11.1.1 11.1.2 -pala -Angelismar B Terminar el


agostos rellenar el rellenar el agregar el -tierra cantero para
cantero y cantero con compost al abonada -Dianelys M que las
-cinta
trasplantar las el compost cantero. -Jesús M plantas
métrica.
plantas de frijol y ya -plantas empiecen su
caraota ya producido. 11.1.3 abrir -Yauro H crecimiento.
germinadas
el hueco en
germinadas. de frijol y
el cantero y caraota. -Duglas Q
trasplantar
4
las
horas
leguminosas
a una
separación
una de otra.

2 al 24 de 12. Visitas a las 12.1.1 12.1.2 - cuaderno y -Angelismar B Observar el


septiembre cuatros casas observar el visitar a las lápiz. crecimiento
para supervisas crecimientos familias. 3 horas -Dianelys M de cada
las plantas. de las - cámara plántula y
12.1.3 tomar -Jesús M
plantas, su tomar fotos
desarrollo nota y fotos. -Yauro H de los
de las 12.1.4 darle frutos.
-Duglas Q
hortalizas y recomendaci
las ones de
leguminosas riego a las
. familias.

51
Matriz foda

Diseño predial

52
53
Huertos verticales

54
55
Cultivos en caucho

56
Mesas de cultivos

57
Diseño predial

Matriz foda

58
Huertos verticales

59
60
Diseño predial

Matriz foda

61
Huertos verticales y Mesa de cultivo

62
Diseño predial

Matriz foda

63
Huertos verticales

64
Mesas de cultivos

65

Vous aimerez peut-être aussi