Vous êtes sur la page 1sur 19

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA


FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL

PROYECTO DEL CERRO COTOMONO

CURSO : GESTION DE LOS RECURSOS NATURALES

ALUMNO : SANTOS FLORES, Cleide

TAIPE TELLO, Ana Lizbeth

DOCENTE : LAO OLIVARES, Paquita

SEMESTRE : 2017 – II

TINGO MARIA – PERÚ


SEPTIEMBRE 2017
2

INDICE GENERAL

Contenido Pag.
I. INTRODUCCION ......................................................................................................... 1

II. ASPECTOS GENERALES ......................................................................................... 2

2.1. Antecedentes ............................................................................................................ 2

III. UBICACIÓN .................................................................................................................... 2

3.1. Localización ............................................................................................................... 2

3.2. Accesibilidad ............................................................................................................. 2

IV. DESCRIPCION DEL AMBITO DE LA PROPUESTA ......................................... 3

4.1. Características físicas ............................................................................................ 3

4.1.1.Hidrografía ....................................................................................................... 3

4.1.2.Clima ................................................................................................................. 3

4.1.3.Geología ........................................................................................................... 3

4.1.4.Suelos ............................................................................................................... 3

4.2. Características biológicas ..................................................................................... 4

4.2.1.Flora silvestre ................................................................................................. 4

4.2.2.Fauna silvestre ............................................................................................... 4

4.3. Características culturales ...................................................................................... 6

4.3.1.Historia.............................................................................................................. 6

4.4. Características Socioecomicas ........................................................................... 6

4.4.1.Uso actual de los recursos, ........................................................................ 6

4.4.2.Recreo y turismo) .......................................................................................... 7

V. DERECHOS REALES EN EL AREA ...................................................................... 7

VI. IMPORTANCIA DEL AREA ....................................................................................... 7

6.1. Valores ecológicos .................................................................................................. 8


3

6.2. Valores florísticos .................................................................................................... 8

6.3. Valores ambientales ............................................................................................... 8

6.4. Valores científicos ................................................................................................... 8

6.5. Valores turísticos ..................................................................................................... 8

VII. URGENCIA DE PROTECCION Y AMENAZAS ................................................... 8

VIII. OBJETIVOS DE CONSERVACION PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL


AREA ................................................................................................................................ 9

IX. VIABILIDAD DE GESTION ........................................................................................ 9

9.1. Participación ciudadana y generación de compromisos ............................. 9

9.2. Manejo y financiamiento del área propuesta ................................................ 10

9.3. Impacto en la normatividad vigente ................................................................. 10

9.4. Análisis costo beneficio ....................................................................................... 10

X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 10

XI. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS ......................................................................... 12

XII. ANEXOS ........................................................................................................................ 13


1

I. INTRODUCCION

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado –


SERNANP tiene la disposición de apoyar y asesorar a los Gobiernos Regionales
e informar a organizaciones y personas interesadas en los pasos a seguir para
el establecimiento de estas nuevas Áreas de Conservación Regional.

Las Áreas de Conservación Regional – ACR en los últimos 10 años


se han convertido en una herramienta clave entre las estrategias para la
conservación en espacios geográficos que cumplen con ser muestras
representativas de diversidad biológica y demás valores asociados.

Las áreas naturales protegidas son insustituibles como proveedoras


de servicios ambientales tan importantes como el suministro de fuentes de agua,
la producción de oxígeno, la absorción del dióxido de carbono, la regulación del
clima, la mitigación de inundaciones, la prevención de deslizamientos o
derrumbes así como para el desarrollo de actividades económicas sostenibles
como el manejo de recursos naturales y el turismo en sus diversas modalidades
entre otras.

Bajo este contexto se dará a conocer un plan para conservar el Cerro


Cotomono, ya que se ve deteriorando por la intervención humana, y se está
perdiendo el valor estético de este ecosistema.
2

II. ASPECTOS GENERALES

2.1. Antecedentes

El Cerro Cotomo es una parte ecológica ubicada en el Departamento


de Huánuco, Perú. Se encuentra en el valle del Huallaga y protege una bella
zona de montañas en la cadena conocida como la Bella Durmiente, visibles
desde la ciudad de Tingo María, que cuenta con una frondosa vegetación
selvática y fauna silvestre

Numerosas especies de flora como de importancia económica como


el cedro de altura, la palmera poma, entre otras; y especies de fauna como los
guácharos (Steatornis caripensis) y otras especies silvestres ya desaparecidas
de gran parte de la selva central.
III. UBICACIÓN

3.1. Localización

Se encuentra ubicado en el distrito de Rupa Rupa, provincia de


Leoncio Prado, región Huánuco.y cuenta con una superficie 5057.81 ha. Con
las siguientes coordenadas:
UTM 378848 E, 8971380 N;
UTM 378848 E, 8971380 N;

3.2. Accesibilidad

A 530 Km al noreste de la ciudad de Lima, se encuentran la provincia


de Leoncio Prado y su capital Tingo Maria, conocida como la puerta de entrada
a la Amazonia peruana, que conjuda, es un espacio selvático de paisajes llenos
de biodiversidad.
3

IV. DESCRIPCION DEL AMBITO DE LA PROPUESTA

4.1. Características físicas

4.1.1. Hidrografía
El eje hidrográfico principal es el río Huallaga, el cual recibe numerosos
afluentes, entre los cuales:
- el Río Monzón: pertenece íntegramente al distrito de Monzón.
- el Río Tulumayo: Tiene sus nacientes en el distrito de Chaglla,
correspondiendo a Daniel Alomía Robles el resto de su curso inferior.
Conjuntamente con el río Pendencia se une cerca al poblado de
Pendencia que desemboca al Huallaga en el extremo Sur del distrito de
José Crespo y Castillo.

4.1.2. Clima
El clima de la ciudad es tropical, cálido con una temperatura promedio anual de
18°C a 35°C, su temperatura promedio es de 24ºC y humedad relativa de 77.5%,
con una precipitación anual de 3.200 mm. Puede observarse microclimas o
lluvias a distancias muy cortas entre 200 a 500 metros, no obstante, debido al
clima tropical el calor es constante todo el año.

4.1.3. Geología
Los depósitos encontrados en el área de estudio son de tipo aluvional, El
depósito dominante en la zona en estudio son aluvionales del cuaternario
constituidos por suelos fértiles, esta zona comprende el sector noreste en la parte
agrícola, presenta condiciones favorables para los cultivos.

4.1.4. Suelos
Tingo maría comprende de terrenos agrícolas con varios centros poblados todos
con sus respectivas Quebradas, pequeños fundos, viviendas, granjas avícolas y
pozos de explotación que cubren la demanda de agua en épocas de estiaje.
4

También se existen terrenos eriazos que en algún momento fueron agrícolas


pero que ahora poco a poco se van urbanizando.

4.2. Características biológicas

4.2.1. Flora silvestre


El Cerro Cotomono cuenta con una flora diversa como Cedro lila que es un árbol
que crece en las laderas “faldas” rocosas y ocupa el estrato superior en el
bosque, también encontramos Caoba, orquídeas y sangre de grado. También
existe flora introducida por los mismos pobladores que viven dentro del cerro
Cotomono, como Frejol de palo, Cacao y plantaciones de plátano.

4.2.2. Fauna silvestre


- Guacharo (Steatornis caripensis)
El “guacharo” es un ave nocturna que nidifica en cavernas donde permanece
todo el día, saliendo sólo al anochecer para colectar frutos de palmeras y árboles
de los bosques aledaños. Esta especie es conocida en varios lugares del Perú.

Cada caverna que aloja los guacharos puede alcanzar poblaciones desde unos
cientos de ejemplares hasta varios miles.

Esta ave es de tamaño grande (43 a 47 cm), tiene un pico en forma de gancho,
cola larga y plumaje marrón rojizo con puntos blancos. Habita desde los 500
hasta los 2200 msnm.

Su distribución es irregular a lo largo de la vertiente este de los Andes. Estas


aves hacen sus nidos en las anfractuosidades de las paredes de la gruta, en
forma algo parecida a los nidos de las aves guaneras por cuanto están formados
de tierra, excrementos y plumas. En Tingo María, los pichones se observan en
los meses de junio y julio, son muy gordos y con frecuencia caen de sus nidos y
son vistos en el piso de la caverna. Son alimentados mediante regurgitación por
los adultos. No se conoce datos referidos al número de huevos, época de
postura, longevidad, etc. Se ha determinado 8 especies de palmeras y 8 de
árboles que sirven de alimento al guacharo, aunque no se asume como las
5

únicas. La especie más abundante encontrada en un estudio realizado sobre la


dieta del ave refiere que la semilla más abundante encontrada en la “cueva de
las lechuzas” es el “pijuayo” (Bactris gasipaes), seguida del “yutubanco”
(Erythroxylon macrophyllum). (DOUROJEANNI y TOVAR, 1972).

- Mariposa Helena (Morpho sp)


El género Morpho, está integrado por un grupo de especies de mariposas diurnas
sudamericanas, cuya característica son sus colores iridiscentes y tornasolados;
razón por la cual son el grupo de mariposas más codiciadas por los
coleccionistas. Habitan al interior de los bosques húmedos tropicales, siendo los
árboles del género Inga su principal hospedero.

Las mariposas Morpho muestran un comportamiento de transitar caminos fijos,


amplios y soleados, tales como carreteras rurales angostas y poco transitadas,
pequeños riachuelos y grandes ríos. Este comportamiento extremadamente
predecible, de tomar estas rutas de vuelo, es una adaptación para atraer a las
hembras que se encuentran en la vegetación, en plantas hospederas a lo largo
de estas vías. Sin embargo este comportamiento las hace vulnerables frente a
los depredadores. Vuelan durante todo el año, pero en menor número de mayo
a noviembre.

En nuestro país es común ver una profusión de objetos en los cuales las alas de
mariposas Morpho son el atractivo central, siendo el origen de una actividad
económica de la región. Sin embargo los coleccionistas obtienen beneficios
importantes que no son fiscalizados por las autoridades peruanas, ni en la
mayoría de los países latinoamericanos. En Tingo María existe toda una
organización dedicada a la captura de estas mariposas y otros insectos con estos
propósitos. (DOUROJEANNI M.J. 1972).

- Cotomono
El coto mono, Alouatta seniculus es uno de los primates más grandes de la
Amazonía; un macho adulto y una hembra adulta, cazados por un vigilante en el
río Pacaya el 30.03.82, pesaron 7.7 kg y 4.9 kg. respectivamente. Debido a su
tamaño y la facilidad de su caza es muy perseguido para el consumo por los
habitantes de la región, y corno consecuencia de ello ha sido exterminado o
6

reducido a niveles poblacionales extremadamente bajos en muchas áreas de la


región amazónica.

La dieta del coto consiste principalmente de hojas, yemas, frutos, flores,


pecíolos, brotes terminales de lianas y ramitas tiernas. Los cotos parecen ser
exclusivamente vegetarianos, ya que nunca los observamos alimentarse de
recursos de origen animal.

- Gallitos de las rocas


Esta ave es emblema de los bosques montanos húmedos. A menudo ha sido
proclamada el ave del Perú. Es de tamaño mediano (31 a 33 cm) es de amplia
distribución a lo largo de la vertiente este de los andes y en cadenas montañosas
aisladas entre los 500 y 2300 msnm.

4.3. Características culturales


4.3.1. Historia
El cerro cotomono tiene una particularidad por que se asemeja al perfil de un
Cotomono, la historia dentro de este cerro es muy poca conocida, pero este
pertenecía a un área conservada de zona de amortiguamiento debido que
representaba diversa flora y fauna y también una forma de conservación del
Parque Nacional Tingo María. Con el paso del tiempo, y con la falta de apoyo y
financiamiento, el Cerro Cotomono dejo de ser parte del PNTM, y esto llevo que
las poblaciones invadieran, sin permiso ni cuidado, las faldas y las partes medias
del Cerro Cotomono. En algunos sectores del Cerro Cotomono, por la falta de
control de las autoridades, encontramos Zonas deforestadas, cultivos agrícolas
y urbanización.

4.4. Características Socioecomicas


4.4.1. Uso actual de los recursos,
El uso actual que se le da al Cerro Cotomono, es de Cultivos agrícolas,
urbanización y aprovechamiento forestal, sobre todo en las partes bajas y medias
del Cerro, pero en las altas, donde la demografía es pendiente, aún existen
diversos ecosistemas.
7

Uno los grandes atractivos de este sector, es que el Cerro cuenta con aguas
Sulfurosas, donde los animales, bajan en las noches a beber de esta agua, pero
poco a poco esto a ido disminuyendo debido a la población que se encuentra
viviendo cerca de esa zona.

4.4.2. Recreo y turismo)


- Aguas sulfurosas

Las aguas sulfurosas de Jacintillo se encuentra ubicado en las coordenadas


UTM 18L 0387186E, 8969152N con una altitud de 669 m.s.n.m. Nace de la fisura
de una roca gigante en la base del Cerro Cotomono formando una hermosa
poza, la temperatura promedio del agua es de 18 ºC. En cuanto a la calidad, el
agua es buena y fresca. Se le atribuyen propiedades curativas por tener alta
concentración de azufre.

En las tardes se observa un bello paisaje gracias a la presencia de los guacharos


que llegan a bañarse, como también los monos que salen a beber el agua de la
fuente.

El carácter medicinal del agua por el contenido de azufre que posee sirve para
curar enfermedades de la piel y relacionados al estómago.

V. DERECHOS REALES EN EL AREA

Como se muestra dentro de esta área que cualquier persona física o jurídica
hace uso de los recursos naturales que brinda dicho área de manera ilícita, y
irracional, ya que hay descuido por parte de las autoridades o municipalidad, ya
que está en abandono

VI. IMPORTANCIA DEL AREA

La importancia del cerro cotomono radica en los servicios que


presta este ecosistema:
8

6.1. Valores ecológicos

La pérdida boscosa de esta área se basa a la perdida de nichos


ecológicos, habitad y alimento de la fauna silvestre ya que existe una interacción
entre los factores bióticos y abióticos.

6.2. Valores florísticos

La importancia de valores florísticos, radica en la extinción de


especies endémicas debido a que los pobladores reforestan o queman para
sembrar sus cultivos agrícolas, y talan para su beneficio.

6.3. Valores ambientales

Cada parte de un área natural tiene un valor desde términos


ambientales, ya que gracias a la cobertura boscosa, regula el clima, debido a
captura de carbono así mismo regula el drenaje del agua, ya que previene las
inundaciones, conservación de las reservas de agua de una región y mejora de
su calidad, control de la erosión en la provincia.

6.4. Valores científicos

Permite las investigaciones para benéficos de los estudiantes de la


provincia o foráneos de la ciudad, contribuye al desarrollo de la ciudad,

6.5. Valores turísticos

La conservación de esta área, fortalece la belleza escénica de esta


misma, la cual atrae turistas, visitantes, etc. Y promueve el desarrollo y trabajo
para los pobladores de la provincia.

VII. URGENCIA DE PROTECCION Y AMENAZAS

Como se muestra en el cerro cotomono el descuido total y parcial ya que se


destruye las habitad o nichos de especies en peligro de extinción tanto como
9

flora y fauna, por la intervención humana por sobrevivir y mantener a sus familias,
asimismo deforestan y queman la cobertura boscosa para poder introducir sus
cultivos agrícola, o para extraer especies maderables, sin tener conocimiento de
la degradación y daño que causan al ecosistema.

VIII. OBJETIVOS DE CONSERVACION PARA EL ESTABLECIMIENTO


DEL AREA

Determinar y describir la situación actual del cerro cotomono bajo contexto como
área natural protegida, para conservar la diversidad biológica dentro de esta
área.

Dar a conocer aspectos amenazas y peligro en contra del cerro cotomno, que
dan lugar a la degradación de esta área.

Mantener la cobertura vegetal actual de los bosques montanos lluviosos y


nublados de la Selva Alta.

Formalizar el desarrollo del turismo, la educacion ambiental, y el


aprovechamiento de la biodiversidad para la investigacion, y favorecer la
economía de la población.

Contar con fuentes de apoyo, implementándose vigilancia y cuidados para la


conservación de la flora y fauna del Cerro Cotomono.

IX. VIABILIDAD DE GESTION

9.1. Participación ciudadana y generación de compromisos

La participación de los ciudadanos aledaños a esta área, como la población en


general tiene mucho influencia en la conservación de esta área ya que junto con
10

las autoridades y exigencia por parte de los pobladores se puede generar planes
de conservación para evitar la degradación total de esta área como se está
dando

9.2. Manejo y financiamiento del área propuesta

Se debe buscar financiamientos por medio de la municipalidad, convenios con


proyectos de reforestación y restauración de las coberturas boscosas, con el
apoyo de los ciudadanos y estudiantes, y saber la importancia de esta área,
desde valor ecosistemico, asi mismo influir
Reducción de la presión antrópica a través de un sistema de control y vigilancia
basado en el incremento de infraestructura y personal, mediante una gestión
participativa con las organizaciones de base e instituciones públicas y privadas
identificadas como actores.

Fomentar la investigación de los recursos naturales del Cerro Cotomono,


priorizando los Objetos de Conservación, a través de un programa de
Guardaparques, Voluntarios e Investigadores para jóvenes universitarios.

Promover e implementar la Evaluación Biológica Rápida, con la gestión y el


apoyo de organizaciones no gubernamentales e instituciones públicas y
privadas.

9.3. Impacto en la normatividad vigente

9.4. Análisis costo beneficio

X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Este presente dio a conocer lo descuidado que se encuentra el Cerro


Cotomono por ende que se requiere tomar cartas en el asunto sobre el descuido
de las autoridades sobre el Cerro Cotomono, una área muy importante desde su
11

valor ecosistémico y ecológico, ya que no existe información con respecto a esta


área, por motivo que no es considerada una Área Natural Protegida, por ende se
ve que se está deteriorando por la intervención humana como es la tala ilegal de
especies forestales que se están extinguiendo, asimismo los cultivos agrícolas
ya que reforestan (queman), para sembrar cultivos como es el caso del frejol de
palo, el cultivo de coca también es un factor que perjudica en la degradación de
esta área , ya que degrada los suelos y les hace infértil.

Se recomienda a las autoridades que se realice operativo o


patrullajes dentro de esta área, así mismo que cree planes de manejo o
lineamientos para de una u otra manera no permitir la degradación de esta área
por la intervención humana.

Sería una opción que los pobladores aledaños en coordinación con


las autoridades propongan con el apoyo de ellos mismo la cnoservacion y el
desarrollo del Cerro Cotomono, como beneficio de la provincia desde su valor
estético.
12

XI. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

DOUROJEANNI, M. y TOVAR A. (1972) La fauna y su aprovechamiento en


Jenaro Herrera. Revista Forestal. Lima, Perú. 70 pag.

LEON, Luis. (2015). Plan de drenaje en Tingo María. Revista Nacional. Lima,
Peru. 45 Pag.

SERNANP (2012). Actualización del Plan maestro del Parque Nacional Tingo
Maria. Lima, Perú. 56 pag.

(En Línea) http://www.munitingomaria.gob.pe/mplp/content/datos-


geogr%C3%A1ficos
13

XII. ANEXOS
14

Figura 1. Aspecto del cerro cotomono desde la parte intermedia

Figura 2. Visita de campo del cerro cotomono


15

Figura 3. Conversando con algunos pobladores

Figura 4. Zona deforestada por cultivos agrícolas


16

Figura 5. Dialogando con otro poblador aledaño

Figura 6. Visita al cerro cotomono

Vous aimerez peut-être aussi