Vous êtes sur la page 1sur 28

Rodrigo Mejía

Salmos
1) Definición de alabanza
a) El título del libro en hebreo es «tehillim» que significa «alabanzas».
b) Alabar es contar las virtudes de alguien, decir lo bueno.
c) La diferencia entre alabanza y acción de gracias (ACD, pág. 15-17):
i) Alabanza es «contar las virtudes de alguien», en cambio,
ii) la acción de gracias, suele ser una sencilla expresión de gratitud.

2) Títulos y estructura
Suministran información sobre:
a) El autor
i) 34 Salmos son anónimos.
ii) ¿Autoría o propósito? El significado se asocia con la preposición hebrea lamed (l):
(1) para (v.g. para David).
(2) por/de (v.g. por David).
(3) a/para (dedicado a).
(4) con referencia a, concerniente a, acerca de.
(5) para el uso de.

Salmos de alabanza general


1) Alabanza general
a) Hablan de lo que es el Señor y hace en general, o lo que hizo en la historia lejana.
b) Pertenecen a este género los siguientes salmos: 8, 24, 29, 33, 47, 78, 93, 96-100, 103-105,
111, 113, 114, 117, 135, 136, y 145-150

2) Temas
a) Muchos comienzan y terminan con un llamado a alabar a Dios.
b) Alaban a Dios por dos motivos principales:
i) A
ii) A
c) Manifestados en:
i) Su obra de creación
ii) Su soberanía sobre la historia
iii) Su posición exaltada en los cielos.

3) Salmo 103
a) Un hecho personal. El orante ha sido curado de una enfermedad grave (3), ha sido
rescatado de la muerte (fosa [4]). Tiene gozo, y trasciende su experiencia personal hacia
Rodrigo Mejía

un horizonte más amplio. Ha obtenido la libertad y vuelto a su patria (6). (Alonso


Schökel).
b) Salmo 103 (fecha de composición); Probablemente postexílico. No se menciona Sión ni
Jerusalén, los «oprimidos» es un término genérico (Alonso Schökel). Hay indicios
lingüísticos que señalan una época tardía (Kraus).

Salmos de clamor
1) Estructura básica (Williams)
a) Llamado introductorio a Dios
b) Expresión de angustia: causada por Dios, el salmista, los enemigos
c) Clamor por liberación
d) Confesión de confianza en Dios
e) Voto para alabar a Dios
f) Razón por el voto de alabanza.

2) Clasificación
a) Salmos de clamor individual: 3-5, 7, 10, 13, 17, 22, 25-28, 31, 35, 38, 39, 41-43, 51, 54-57,
59, 61, 63, 64, 69-71, 77, 86, 88, 94, 102, 108, 109, 120, 130, 140-143.
b) Salmos de clamor comunal: 12, 44, 58, 60, 74, 79, 80, 83, 90, 123, 137.

3) Salmo 13: Clamor individual


a) Fecha de composición
i) De acuerdo al v. 4, el orante se halla próximo a morir. El vigor de su vida, fatigado en
exceso por sufrimientos tan prolongados (v. 2 supra), está desecho. Podría pensarse
en una persona enferma de muerte (Kraus). Probablemente, en su contexto inicial, el
salmo fue utilizado en el contexto de alguna ceremonia en el templo (Craigie).
ii) Durante el reinado de David.

Salmos de alabanza específica


1) Definición
Cuentan cómo Dios salvó al salmista o a la nación de alguna crisis (secuencia lógica de los
Salmos de clamor vistos antes).
2) Liberación que motiva el loor (ACD)
Respuesta a Respuesta a
Motivo
la oración la oración

Acción de
Forma Alabanza
gracias

Experiencia Con poco


En detalle
narrada detalle
Rodrigo Mejía

3) Elementos comunes (ACD)


a) Proclamación de la intención de alabar a Dios
b) Resumen de la alabanza específica
c) Informe de la angustia
d) Informe de la liberación: “clamé a ti” y “me libraste”
e) Alabanza general.

4) Clasificación: 30, 32, 34, 66, 68, 107, 116, 118, 124 y 138

5) Salmo 30: Salmo de alabanza específica


¿Cuáles de los elementos comunes de los salmos de alabanza comunes están presentes?
a) Proclamación de la intención de alabar a Dios (30:1a)
b) Resumen de la alabanza específica (30:1b)
c) Informe de la angustia (30:2-3, 6-7)
d) Informe de la liberación: “clamé a ti” y “me libraste” (30:8-11)
e) Alabanza general (30:12).

Salmos de confianza
1) Definición
Expresan fe en Yahweh y las razones por la cuales él es digno de esa confianza. Otros
exhortan a su pueblo a esperar en él.

2) Elementos comunes
a) Confesión de confianza en Dios
b) Razones por las que Dios es digno de esa confianza
c) Exhortación a confiar en Dios

3) Clasificación
a) 11, 16, 23, 62, 91, 115, 125, 131
b) La relación con el culto es muy dudosa (Alonso Schökel)

4) Salmo 23: Salmo de confianza


a) Salmo 23:1:
i) Confesión de confianza en Dios
ii) ¿Paralelismo sintético?/ relación causa/efecto (infra)
iii) Razones por las que Dios es digno de esa confianza
(1) Sustenta (vv. 2-3a)
(2) Guía (v. 4)
(3) Protege (v. 4)
(4) Anfitrión (vv. 5-6)
b) Salmo 23:2-3a: sustenta
i) Comida («delicados pastos» [heb. «verdes pastos»] BAD v.2a): Alimento de alta
calidad
Rodrigo Mejía

ii) Agua (v. 2b): Aquellas que se encuentran en un lugar propicio para descansar
iii) Reposo (v. 2b): Descanso
iv) Resultado (v. 3a): «confortará mi alma»: heb. «restaura el ánimo».
c) Salmo 23:3b: guía
i) «sendas de justicia»: heb. «caminos rectos» (la obra de Dios mediante el cual nos
aleja del pecado y nos hace obedientes a él)
ii) Su Palabra (Sal. 119:104-105)
iii) E.S. (Ro. 8:13-14; Gál. 5:18-23)
iv) «por amor (para el beneficio) de su nombre»: reputación (Ez. 36:20-23; Mal. 1:11).
d) Salmo 23:4b: protege.
i) Inversión quiástica de los sufijos de primera y segunda persona.
ii) Valle oscuro, ladrón o fiera, presencia del pastor.
e) Jehová es mi anfitrión (vv. 5-6)
i) Banquete en su honor con la mejor vajilla y los mejores manjares a la vista de sus
enemigos (v. 5a)
ii) Lo unge con aceite perfumado, que humedece la piel (Ex. 30:23-25; Jue. 9:9, Sal.
104:15; Lc. 7:46; v. 5b)
iii) «copa»: bienestar (metonimia: designa una cosa con el nombre de otra). Llena su
copa con el mejor vino (v.5c)

Salmos sapienciales
1) Tema
a) «El temor a Yahweh» es un distintivo de la literatura sapiencial.
b) El temer a Yahweh no es solamente reverencia o miedo del castigo divino por andar en
el camino de los malos, sino
i) R
ii) R
iii) R

2) Tema
a) Se vincula con la adquisición de la sabiduría (Prov. 1:7, 29; 2:5; 8:13; 15:33).
b) El favor de Yahweh «reposa» sobre quienes cumplen con estas cosas (Sal. 33:18; 103:13;
147:11).

3) Características
a) Por lo general, estos salmos incluyen «saludos y deseos»: «bienaventurado [feliz] (el
hombre que)» (Sal. 1; 112:5; 127; 128), «paz» (Sal. 128).
b) En algunos casos, describen superfluamente (Sal. 91:2; 128:1), y con amplitud (Sal. 1:1;
112; 128:2) las virtudes del «justo» (Sal. 1:3; 112; 128:2).
c) Este obtiene prosperidad permanente (Sal. 1; 37; 49; 73), por el contrario, el «malvado»
prosperidad aparente o temporal.
d) Algunos «símiles» describen lo anterior (Sal. 1:3-4; 37:2, 20; 49:13; 127:4; 128:3).
Rodrigo Mejía

4) Clasificación
Salmos 1, 15, 37, 49, 91, 112, 127, 128 y 133.

5) Salmo 128: Salmo sapiencial


a) Los salmos sapienciales eran usados como «lecturas litúrgicas en combinación de la
lectura de la Ley» (Morla).
b) Probablemente, eran pronunciados por «un sacerdote» o «un hablante distinto» en el
Templo de Jerusalén como un «saludo a los que venían a participar en el culto» (Kraus).
c) Fecha de composición
i) Kraus, Anderson, Allen y Gunkel opinan que el salmo se compuso después del exilio.
De estos autores, Allen cree que «la incorporación de la fórmula «paz» en 6b y la
mezcla de la forma apoyan este punto de vista».
ii) Por su parte, Kraus y Gunkel opinan que la mención del trabajo agrícola en «tiempos
difíciles» bajo el dominio extranjero resulta en la dificultad de trabajar por el sustento.

Salmos de la Ley
1) Propósito/clasificación
a) A
b) A

2) Significado de «Ley» (torah)


La Ley es la revelación por escrito de la voluntad de Dios, para su lectura en público (Dt. 31:9-
11) o en privado (Jos. 1:7; Sal. 1:2), aunque no siempre está asociado con un uso nomístico
(Kraus).

3) Características del Salmo 119


a) Capítulo más largo de la Biblia
b) Acróstico: las primeras letras de los versículos están en orden alfabético
c) 8 versículos por cada letra (22 partes)
d) 171 versículos con referencias a la Ley
e) Variedad de sinónimos con referencia a la Ley

4) Salmo 19 (divisiones)
a) La revelación de Dios en los cielos (1-6)
b) La revelación de Yahweh en su palabra (7-10)
c) La obediencia del siervo de Yahweh (11-14).

5) Salmo 19
El salmo, probablemente, se entonaba como cántico de culto al glorificar a Yahweh: como
creador (cp. Sal. 8; 104; 148), y al procederse a la lectura en público de la torah véase Neh. 8).
Rodrigo Mejía

6) Salmo 19:4c-6
a) El sol es la lumbrera que más nos llama la atención y de la cual dependemos para nuestra
existencia.
b) Algunos israelitas rendían culto al sol, la luna y las estrellas (Job 31:26-28; 2 Rey. 21:3-5;
23:4-5), pero aquí se aclara que el sol no es un dios, sino obra de Dios.
c) El v. 6 habla de la imposibilidad de esconderse del sol. La palabra hebrea «calor» también
se usa en el sentido de «ira» (Williams).

7) Salmo 19:6, 12
a) Si nadie puede esconderse del calor del sol, tampoco se puede ocultar del verdadero Juez
y su castigo (Williams).
b) Nadie puede «esconderse» de los pecados «ocultos» (v.12)

8) Salmo 19:11-14a
El adverbio «además» (v. 11) introduce una paradoja: «la ley es perfecta [vv. 7-10], pero yo
no lo soy, la ley ilumina; y no hay cosas que no veo; yo aprecio y saboreo la ley, y no logro
cumplirla» (Alonso Schökel)

Salmos Reales
1) Características
a) Son aquellos que hablan del rey
b) «oráculo», palabras dirigidas al soberano (cp. 2:7; 21:9-13; ¿110:1, 3, 4?; 89:20; 132:11
[Kraus]).
c) Hablan del rey en primera persona o en tercera (Alonso Schökel).
d) Algunos suplican y a alaban a Dios por el dominio que ejerce el rey sobre sus enemigos
(2, 18, 20, 21, ¿101?, 144)
e) Otros celebran su matrimonio (45)
f) Justicia de su gobierno (72, 101)
g) Otros claman a Yahweh por él en base al pacto davídico (89, 132) (Williams).
h) Hacen referencia al tiempo en que existía la monarquía en Israel. Son en su origen
anteriores al destierro, aunque no se puede descartar que fueron difundidos después
(Kraus).

2) Uso
a) Casamientos (v.g. Sal. 45)
b) Coronaciones (entronización). Ritos de instalación en el trono (v.g. Sal. 89:19-37 [Lasor,
et al])
i) ¿Fiesta anual o en intervalos? (Kraus)
ii) ¿Acompañadas de una fiesta procesional? (Kraus)
iii) Solemne procesión del arca del pacto (Sal. 132:13)
c) Recitación de 2 Samuel 7 que conmemora solemnemente la elección de David y de su
dinastía (Sal. 132:11 [Kraus])
Rodrigo Mejía

d) Oraciones antes y después de la batalla (Sal. 20-21; 89 y 144; v.g. 2 Cr. 20:14-17 Jahaziel
a Josafat [Lasor, et al]).

3) Salmo 72: Divisiones


a) Oración para que el rey sea justo e íntegro (1-7)
b) Oración por extensión de su dominio (8-11)
c) Oración para que defienda a los necesitados (12-14)
d) Deseo de bienestar para el rey y final del II Libro (15-20).

4) Salmo 72:1
a) Título: «para Salomón» o «a Salomón» designa la dedicación o aplicación al rey Salomón,
pero posteriormente se le atribuía a otros reyes.
b) «hijo del rey» podría atribuirse al heredero del trono (Kraus) o a la misma persona (vea el
sujeto del v. 2, Williams).

5) Salmo 72: justicia (Esteban Voth)


a) La justicia es una prioridad divina (Sal. 33:5) El rey era el
b) Tiene una consecuencia pedagógica (Sal. 25:9) representante supremo del
c) Es amplia (Sal. 36:6) poder judicial (2 Sam.
d) Protege (Sal. 37:28) 8:15; 1 Rey. 3:16)(Kraus)
e) No está limitada, ni circunscrita a una región geográfica, ni a
determinado pueblo (Sal. 96:10, 13)
f) Se expresa en un contexto de alabanza (Sal. 48:10-11).
6) Salmo 72: uso de los imperativos
La RV60 incluye en su traducción a partir del v. 2 hasta el v. 15
 Petición de
una serie de verbos en tiempo futuro que «predicen» una era
prosperidad
de justicia y prosperidad.
agrícola
7) Salmo 72:1-4
 Que las cosechas
a) Comienza con una intercesión a favor del rey (cp. Sal. 20;
abunden aun en
28:8; 61:7; 84:9; 132).
los montes
b) Se pide para que el rey «juzgue» a favor de los «afligidos»
(vv. 4a, 12b), «menesterosos» (v. 4b, 12a, 13), «pobres» (v. 13b),
y en contra de los «opresores» (v. 4c).

8) Salmo 72:3, 16a (prosperidad)


«Los montes...» ([personificación] v. 3), «en las cumbres de los montes» (v. 16a).

Salmos Mesiánicos
1) Tres aplicaciones
Los salmos mesiánicos pertenecen también a alguna de las otras clases de salmos. De lo
anterior, puede deducirse su aplicabilidad:
a) A los tiempos del salmista
b) A Jesús
Rodrigo Mejía

c) A nosotros hoy (Williams).

2) Salmo 2:1-3 (múltiples cumplimientos)


a) Crucifixión de Jesús (Hch. 4:25-28)
b) Segunda venida (Ap. 19:19)
c) Final del milenio (Ap. 20:7-9)
d) ¿A todo tiempo?

3) Salmo 2 (otras partes del salmo)


a) Resurrección de Jesús (Hch. 13:33)
b) Bautismo de Jesús (Mt. 3:17)
c) Transfiguración de Jesús (Mt. 17:5)
d) Ascensión de Jesús (Heb. 1:3-5)
e) Segunda venida de Jesús (Ap. 19:15; 12:5; 2:27).

4) Salmo 2:7: «Mi Hijo eres tú; yo te engendré hoy»


a) Ambas son fórmulas de adopción de acuerdo al A.T.
i) v.g. Jacob adoptó a los hijos de José (Gn. 48:5 [Williams])
ii) Colectiva (v.g. Ex. 4:22; Dt. 8:5; Os. 11:1 [Alonso Schökel]).
b) De manera similar, Yahweh adoptó a David y a los reyes que descendieron de él.
i) Para guiarlos como a un padre (2 Sam. 7:14)
ii) Para darles una herencia (vv. 8-9; Sal. 89:20, 26-28 [Alonso Schökel, Williams]).
c) «hoy» se refiere al día en que Yahweh estableció su pacto con David (2 Sam. 7:8-16, en
especial v. 14 [Williams])
d) El Espíritu Santo es el agente en la concepción de Jesús (Mat. 1:18-20; Luc. 1:35-37). En
Mateo 1:20 se observa que el verbo «fue engendrado» está en voz pasiva, lo cual señala
la intervención de Dios en la concepción a través del Espíritu Santo: «porque lo que fue
engendrado en ella del Espíritu es santo».
e) Dios Hijo (Jn. 1:1; 5:17-18; 1 Jn. 5:20).

5) Sal. 2:7 con relación al NT

Ascensión a Milenio (Lc.


Bautismo Transfiguración Resurrección la diestra del 1:32; Mt.
(Mt. 3:17) (Mt. 17: 5) (Hch. 13:33) Padre (Heb. 16:16; Jn.
1:3-5) 6:69)

6) Clases de pasajes mesiánicos (Williams)


a) Profecía directamente mesiánica (Sal. 110; véase las notas adjuntas)
b) Hipérboles que se cumplen en el Mesías
Rodrigo Mejía

c) Salmos reales que se aplican al Rey de reyes


d) Tipos mesiánicos sencillos.

7) Hipérboles que se cumplen en el Mesías


a) El lenguaje hiperbólico (exagerado) se utiliza para dar énfasis. Algunas hipérboles con
respecto al sujeto histórico del salmo se aplican literalmente al Mesías (v.g. Sal. 22, salmo
de «clamor»)
b) Otros ejemplos de hipérboles que se cumplen en Jesús: Sal. 34:19-20 con Jn. 19:36; Sal.
16:10-11 con Hch. 2:25-31.

8) Hipérboles que se cumplen en el Mesías. Hipérboles del Sal. 22


a) «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has dejado? (v. 1 con Mt. 27:46, RV2000)
b) Descripción del sufrimiento (vv. 14-17)
c) Repartición de los vestidos (v. 18)
d) Alabanza mundial de Yahweh (vv. 27-31).

9) Salmos reales que se aplican al Rey de reyes


Sal. 2, 72, 89:22-27. También involucran hipérboles, por lo regular. Extensión y justicia del
gobierno y del rey que se cumplen cabalmente con el Mesías (v.g. Sal. 2:7-8).

10) Tipos mesiánicos sencillos


Se trata de correspondencias entre lo que el salmo dice acerca de la experiencia del salmista
y lo que sucedió con el Mesías (Sal. 8, 41, 69; cp. Sal. 41:9 con Jn 13:18). La tipología en los
salmos mesiánicos es una evidencia que Dios planifica y controla la historia (Williams).

Salmos imprecatorios
1) Definición
Son aquellos que expresan el deseo de que alguien sufra un mal o daño.

2) Pasajes
5:10; 9:19; 10:15; 17:13; 28:4; 31:17-18; 35:4-8, 26; 40:14-15; 54:5; 55:9, 15; 56:7; 58:6-8; 59:5,
11-15; 68:1-2; 69:22-28; 70:2-3; 71:13; 79:6, 10, 12; 83:9-17; 94:1-2; 104:35; 109:6-20, 29; 118:9-
17; 137:7-9 y 141:10.

3) Características de las imprecaciones en los Salmos


a) Son parte del clamor por liberación del enemigo
b) Son justas
c) Concuerdan con los planes divinos para los malos
d) Buscan la gloria de Dios (Williams).

4) Caso de la vida
a) Piense en la persona que más le ha hecho daño en su vida.
b) A la luz del Salmo 94:1-2, como ejemplo, ¿qué castigo pediría a Dios por esa persona?
Rodrigo Mejía

5) Contextualización novotestamentaria
a) ¿Qué problema nos dan las imprecaciones en los Salmos?
b) ¿Debemos pronunciar imprecaciones hoy contra nuestros enemigos? ¿Qué textos
apoyan nuestro punto de vista?

6) Aplicaciones (Williams)
a) Pedir a Dios justicia (Sal. 35:8, 23-24)
b) Pedir a Dios que sea glorificado (Sal. 35:18, 27-28)
c) Pedir a Dios protección (Sal. 35:10, 17, 25)
d) Pedir a Dios que quite los enemigos suyos (Hch. 13:10-11; Gál. 1:8-9; 5:12; 2 Tim. 4:14)

Proverbios
1) Teología bíblica de Proverbios
a) Teología propia
Como en el caso de Job, el libro presenta a Dios como creador absoluto de todo lo que
existe (Omnipotente, 3:19; cp. 8:22-31; 20:12). Todo está patente ante los ojos de Dios.
Por tal motivo, el escritor tiene fe en el señorío absoluto de Dios (5:21; cp. 15:3, 11, 23;
24:12). Dios es protector y providente (3:26; 18:10; 22:22; 28:25). Dios es el verdadero
Señor de la naturaleza y de la historia, nada puede escapar de su dominio, sin que por
ello sea disminuida la libertad humana (16:33; 19:21; 21:2). Dios se complace del bien y
aborrece el mal (6:16-19; 11:1, 20; 12:22; 17:15).1 Él es la fuente de sabiduría (8:22). Por
último, el proverbista describe su santidad (9:10; 30:3), y Omnipresencia (5:21; 15:3).

b) Teología de la retribución
Se enfoca la retribución temporal (no la eterna) e individual (no la nacional). Los justos
prosperan, mas los malos sufren (v.g. 11:21; 12:7, 21).2 El que sigue el camino de la
sabiduría y, por ende, obedece a Dios goza de larga vida, gracia o buena reputación ante
los hombres y Dios (v.g. 3:1-4, 16-17). Algunos textos afirman que el «justo» reciben
bendiciones (v.g. 10:3, 6, 7). Por el contrario, el «impío» recibe su castigo, debido a su
actuar (v.g. 10:16, 20, 31).

c) El Temor de Dios
i) Actitud de los seres mortales ante Dios.
(1) Revelación de Dios en el Sinaí y la reacción del pueblo (Ex. 19:16; 20:15-18).
(2) El concepto de santidad es otra expresión asociada al Temor del Señor (Is. 6:1-7).
ii) Tres niveles básicos
(1) Expresión cúltica (incluye «obedecer», «servir», y «amar» a Dios; Dt. 10:12-13, 20;
13:5).
(2) Aspecto moral (evitar el mal; Sal. 34:11, 14; Job 1:1, 8; 2:3; 28:28).3
(3) Uso nomístico.

1
José Vílchez Líndez, Sabiduría y sabios en Israel (Estella, España: Editorial Verbo Divino, 1995): 114.
2
Ibid.
3
Walter Kaiser, Teología del Antiguo Testamento (Miami: Editorial Vida, 2000): 213-214.
Rodrigo Mejía

iii) Estructura en Proverbios


(1) 1:7-9:10 encierra el marco de colección de los capítulos 1-9.
(2) 1:7-31:30 encierra el marco de colección de todo el libro.
iv) Uso en Proverbios
(1) Lema del libro (1:7; 9:10; 15:33; cp. Job 28:28; Sal. 111:10). En Eclesiastés 12:13, 14,
funciona como la suma total del argumento de todo el libro (cp. 7:18; 8:12).
(2) Paralelismo entre «el conocimiento» y el «Temor del Señor» (1:7, 29; 2:5; 9:10;
30:3).
(3) ¿Qué es conocimiento? Es la forma práctica de vivir indicada en 2:9 (cp. 1:3).
(4) La función del «Temor del Señor» en 16:6 capacita para evitar el mal (en un
sentido moral). 16:6 como 3:7 afirman esta centralidad.
V.g. «Con misericordia y verdad se corrige el pecado, Y con el temor de Jehová los
hombres se apartan del mal» (16:6, RV60)
v) Textos
(1) 1:7 _____________________________
(2) 1:29 _____________________________
(3) 2:5 _____________________________
(4) 3:7 _____________________________
(5) 8:13 _____________________________
(6) 9:10 _____________________________
(7) 10:27 _____________________________
(8) 14:2 _____________________________
(9) 14:27 _____________________________
(10) 15:16 _____________________________
(11)15:33 _____________________________
(12) 16:6 _____________________________
(13) 19:23 _____________________________
(14) 22:4 _____________________________
(15) 23:17 _____________________________
(16) 24:21 _____________________________
(17)28:14 _____________________________
(18) 31:30 _____________________________

d) Concepto de «sabiduría».
i) El término usado en el libro de los Proverbios se basa en el sustantivo «hokma». A
menudo este término es representado bajo el binomio:
ii) «Sabiduría y conocimiento» (2:6; 30:3).
iii) «Sabiduría e inteligencia» (24:3).
iv) «Sabiduría e instrucción» (1:2, 7; 15:33).
v) «Sabiduría y prudencia» (1:2, 4).

e) La «sabiduría» se relaciona con el comportamiento ético o religioso de la persona:


i) Como la instrucción culta del sabio (v.g. el caso de Salomón, 1 Rey. 5:9-14). Este tipo
de instrucción se asocia con la «observación analítica de los fenómenos del cosmos,
Rodrigo Mejía

y que se desarrolla en la búsqueda continua del sentido último de las cosas». 4


ii) Con relación a la conducta o comportamiento ético (cp. Job 33:33). La instrucción
sapiencial escucha con agrado las enseñanzas de los demás (12:15), sabe acoger el
reproche (13:1; 15:31-32), el equilibrio de las emociones (29:11), la mediación y el
diálogo (29:8), y comunicarla a los demás (15:2, 7).
iii) Asociado con el comportamiento religioso. El sabio posee la íntima y religiosa
convicción de que Dios gobierna el mundo (Dt. 32:39-41), y comprende las palabras
proféticas y el actuar de Dios en su liberación (Os. 14:10; Sal. 107:43). El que posee
«temor de Dios» comprende el recto actuar (Sal. 111:10; Job 37:24) que conduce al
bien (Job 1:1; Prov. 3:7; 14:16).5

d) Propósito del libro: dar sabiduría

Para aprender (3) sabiduría


(3) e instrucción (autoritativa)
Para discernir (3) dichos profundos
Para recibir (3) instrucción en sabia conducta
(prudencia)
(2) justicia
(2) juicio
(2) y equidad
Para dar (3) prudencia a los simples
(3) conocimiento
(3) y discreción (cordura) Y a los jóvenes
oirá el sabio
y crecerá (1) en conocimiento
Y adquirirá (1) habilidad (consejo) el inteligente
Para entender (3) proverbio
(3) y metáfora (sentencias,
parábolas, dichos agudos)
(3) las palabras de los sabios y sus
enigmas

(1) resultados de (2) cualidades éticas o dimensión (3) géneros y 1:2 -6 (NBLH)
la instrucción ética (cp. 4:16-19) cualidades
sapienciales

4
Miguel Ángel Tábet, Introducción al Antiguo Testamento, Libros Poéticos y Sapienciales III (Madrid:
Ediciones Palabra, 2004): 21.
5
Ibid.
Rodrigo Mejía

f) Resultados al seguir el camino de la sabiduría:


3:2 _____________________________________
3:4 _____________________________________
3:16 ____________________________________
3:17 ____________________________________
3:18 ____________________________________
g) El camino de los malos
1:10-14 _________________________________
1:15-19 _________________________________
4:16-17 _________________________________
h) Actitudes necesarias para ser sabio
Humildad
Docilidad
Diligencia
Rectitud: integridad6

i) Fuentes de la sabiduría
La experiencia personal
El diálogo
La tradición
La reflexión
Dios7

2) Aspectos literarios
Los capítulos 1 al 9 pertenecen al género de «instrucción». A partir de 10:1 a 31:9, la forma
literaria corresponde al «proverbio» (mashal ) en líneas poéticas. La raíz de «mashal» «parece
indicar una comparación, un significado que es ilustrado, implícita o explícitamente, en
muchos de los dichos del libro».8 La parte final incluye un «poema acróstico» (31:10-31).
a) Poemas de instrucción o didácticos (1:1-9:18). Estos capítulos exhortan a escoger el
camino de la sabiduría. Dentro de este conglomerado, Proverbios 7:6-23 contiene un
relato «autobiográfico» del maestro de sabiduría, el cual pretende comunicar una
enseñanza o exhortar a una práctica que aparentemente ha experimentado.9
V.g. de «instrucción»: «Oye, hijo mío, la instrucción de tu padre, y no abandones la enseñanza de
tu madre» (1:8, BDLA).
b) Proverbios en dísticos (10:1-22:16).
V.g. «Los proverbios de Salomón.
El hijo sabio alegra al padre,
pero el hijo necio es tristeza para su madre» (10:1, BDLA).

6
Gabriel López, MTh, “Proverbios” (Apuntes de Antiguo Testamento IV, Guatemala: Seminario Teológico
Centroamericano, 2007): 4.
7
Ibid.
8
Roland E. Murphy, Proverbs, Word Biblical Commentary 21 (Waco, Texas: Word Books, 1990).
9
Víctor Morla Asensio, Libros sapienciales y otros escritos, Introducción a la Biblia 5 (Estella, España:
Editorial Verbo Divino, 1994): 115.
Rodrigo Mejía

c) Proverbios en dísticos y tetrásticos (22:17-24:34).


V.g. «Presta atención,
escucha mis palabras;
aplica tu corazón a mi conocimiento» (22:17, NVI).
d) Proverbios en dísticos (25:1-29:27).
e) Proverbios en dísticos y tetrásticos, y dichos numéricos (30:1-33). Los dichos numéricos
enumeran cosas, comportamientos, y virtudes.
V.g. «Por tres cosas tiembla la tierra, y por una cuarta no se puede sostener» (30:21, BDLA).
f) Proverbios en dísticos y tetrásticos (31:2-9).

g) Poema acróstico (31:10-31). La primera letra de la primera palabra de cada estico (línea
poética) comienza con la letra del alfabeto correspondiente.

3) Estructura10

Sección Tema Forma literaria Autor


1:1-9:18 (cp. 1:1; 10:1; Invitación a adquirir la Estrofas en diez versos cada una Salomón
25:1) sabiduría. Sus frutos.
10:1-22:16 Reglas de conducta Dísticos en paralelismo
antitético (10-15) o sinónimo
(16-22)
22:17-24:34 Deberes hacia el Estrofas de cuatro versos con Los sabios
prójimo. La templanza versos en paralelismo sinónimo
y la pereza
25:1-29:27 Diversos Dísticos, comparaciones, Salomón
antítesis
30:1-14 Sabiduría divina y Estrofas de cuatro versos con Agur
pequeñez humana paralelismo sinónimo
30:15-33 Meshalim numéricos Paralelismo sinónimo y Anónimo
antitético
31:1-9 Consejos a los reyes Estrofas de cuatro versos con Lemuel
paralelismo sinónimo
31:10-31 Elogio de la mujer ideal Poema alfabético con versos en Anónimo
paralelismo sintético

4) Fechas
a) Salomón: siglo X a.C.
b) Hombres de Ezequías: 700 a.C.
c) Sabios, Agur, Lemuel: no se sabe.

10
Tabla tomada y adaptada de Tábet, Introducción: 189.
Rodrigo Mejía

Job
1) Teología bíblica
a) Teología de la retribución
La teología de la retribución es el tema que viene a ser el dogma de los «amigos» de Job,
ya que ellos dicen que todos los males que él ha recibido se deben a su pecado. Por
ejemplo, Elifaz parte de la idea de que un inocente nunca sufre de manera permanente:
«Acuérdate ahora, ¿quién haya sido inocente que se perdiese? Y ¿adónde los rectos han
sido cortados?» (4:7, RV2000). Bildad señala que Job sufre por causa de su pecado.
Basado en la teología de la retribución, Job debe ser castigado. Ya que Job rehúsa aceptar
este principio, Bildad le dice que no conoce a Dios y que ha sido rechazado por él (8:4;
18:5-21). Es más, está todavía más convencido de esta doctrina, pues ve un ejemplo
convincente de ello. Los hijos de Job han muerto en la flor de su vida: «Porque tus hijos
pecaron contra él, él los echó en el lugar de su pecado» (8:4, RV2000). Por su parte, Zofar
señala que Job está sufriendo, y el sufrimiento es inevitable por el producto del pecado:
«(5) Cómo me gustaría que Dios interviniera y abriera sus labios contra ti (6) para
mostrarte los secretos de la sabiduría, pues ésta es muy compleja» (11:5-6a, NVI). De
igual modo, ataca a Job en su integridad (11:2-4), le acusa de no temer a Dios (11:5-6), y
de no tener solvencia moral (11:6, 14). Según Eliú, la retribución es un canal por el cual
Dios habla a los hombres, es decir, no es un misterio sino una revelación. Añade que el
propósito de tal sufrimiento no es la retribución, sino llevar al pecador a la confesión y a
su restauración con Dios: «(19) A veces nos castiga con el lecho del dolor, con frecuentes
dolencias en los huesos»; (27) «El hombre reconocerá públicamente: He pecado, he
pervertido la justicia, pero no recibí mi merecido» (33:19, 27; NVI).
Por el contrario, en su primer discurso Job acepta lo que le ha acontecido como obra de
Dios, y bendice a Dios por su calamidad (1:21; cp. 2:10). En su segundo discurso, pide a
Dios que le quite la vida y ponga fin a su desorientación (cp. 6:9; 7:12, 16). Añade en el
tercer discurso una declaración de su inocencia (9:2, 3; 10:8). Por tal razón, en el cuarto
discurso presenta su caso ante Dios (12-14), declara su inocencia en el quinto discurso
(16-17), y apela a su «Redentor» en el sexto discurso (19; cp. v. 25). En su último discurso,
demanda a Dios explique por qué razón ha estado atormentándolo (29-31).

b) El sufrimiento del justo


Al leer el prólogo del libro, el escritor enfatiza la integridad de Job con varios calificativos:
«perfecto», «recto», «temeroso de Dios» y «apartado del mal» (1:1, 8; cp. 8:6). Tal énfasis
describe a Job como «justo» delante de Dios, el cual es un calificativo atribuido en la
literatura sapiencial a aquellos que obedecen o son íntegros delante de Dios (v.g. Sal. 1).
Para sorpresa de muchos, Dios toma la iniciativa de tratar la reputación de Job con
Satanás. Dios permite que Satanás aflija a Job, pese a que Job es «justo» ante él. Estos
argumentos señalan que Dios permite que los« justos» sufran. De manera que, el
sufrimiento puede tener fines «pedagógicos», es decir, el sufrimiento tiene una
enseñanza particular o generalizada en cuanto la madurez, dependencia y el
reconocimiento del actuar de Dios. Un paralelo antiguo testamentario es la vida de José
Rodrigo Mejía

(Gn. 37-48). Con relación a la teología de la retribución en el libro de Job, se puede decir
que las calamidades, enfermedades o sufrimientos no necesariamente se aplican al
pecador.

c) Teología propia
Después de que Job cuestiona a Dios acerca de su situación, él espera que Dios le dé
respuestas, sin embargo, Dios no responde, él de manera soberana se limita a preguntar
(38:4, 16; 39:1, 26). Presenta tres tipos de secuencias claras: (1) La serie de preguntas que
se basan en la falta de participación de Job en la creación (v.g. 38:8). (2) La serie de
preguntas sobre la manera de administrar lo creado (38:12, 31). (3) Secuencia de
preguntas sobre los animales salvajes. No habla acerca de los animales domesticados.
Su propósito se debe a que la existencia de los animales salvajes no es comprensible a los
hombres (cp. 40:7-41:34). Estas preguntas evidencian que Dios es creador, sustentador y
Señor de la historia. Por otro lado, Eliú explica la relación entre la soberanía de Dios y el
sufrimiento para enfatizar que la vida de Job está bajo el control del Dios Creador, quien
sostiene la vida (34:13-15). La infinitud de Dios no puede ser entendida (36:26; 37:5, 15-
16), vista por el hombre (34:29), o limitada por el espacio.
Sumado a lo anterior, el libro describe ciertos atributos de Dios: (1) Eterno. No puede ser
limitado por el tiempo (36:26, 29). (2) Justo (34:12, 17; 36:3, 23; 37:23). (3) Santo (34:10;
36:23). (4) Omnisciente, ya que conoce lo que está en el corazón del hombre (34:21, 23).
(5) Omnipotente (34:19; 35:10; 36:3). (6) Todopoderoso (32:8; 33:4; 34:10, 12; 35:13;
37:23). (7) Gobernante (34:17; 36:5). (8) Amor y, (9) Misericordia (34:14-15; 37:13).

d) El Temor de Dios
Como en Deuteronomio, otros libros antiguo testamentarios, y la literatura sapiencial «el
temor de Dios» es un tema importante. En este caso, se asocia con el «aspecto moral».
Según el prólogo del libro, el temor a Dios va de la mano con «apartarse del mal» (1:1, 8;
2:3). El paralelismo en 28:28 indica que «el temor del Señor» y «apartarse del mal» son
sinónimos o equivalentes.

e) El concepto de mediador
El concepto de mediador es introducido en 9:33, donde Job desea alguien imparcial para
arbitrar entre Dios y él. Job apela un juicio neutral en 13:7-12, aquí acusa a los tres amigos
de ser testigos parciales de Dios, quien debe llevar su caso. Este tema continua en 16:18-
21. Véase el uso de «testigo» y «testimonio» en 16:19.

2) Autor/fecha
a) El autor es desconocido.
b) En cuanto a la fecha, las evidencias del libro, probablemente ubican el libro en la época
patriarcal o entre el 600-700 a.C.11

11
William Lasor, David Alan Hubbard y Frederic William Bush, Panorama del Antiguo Testamento: Mensaje,
forma y trasfondo del Antiguo Testamento (Buenos Aires-Grand Rapids: Nueva Creación y William B. Eerdmans
Publishing Company, 1995): 548-549.
Rodrigo Mejía

3) Propósito
«...mostrar que la relación propia entre Dios y el hombre está basada únicamente en la
soberana gracia de Dios, y el hombre responde con fe y sumisión».12

4) Comentarios sobre el prólogo (Job 1-3)


a) Presentación (1:1-5, 8).
i) El autor enfatiza la «rectitud» y «prosperidad» de Job:
(1) Rectitud (1:1, 5; cp. 1:8; 2:3; 8:6).
(2) El más justo sobre la tierra (1:8).
(3) Prosperidad (1:2-4). Era más próspero que los orientales de su tiempo (1:3).
ii) El pecado de «maldecir» a Dios (1:5, 11, 21; 2:5, 9, 10). Esto anticipa un tema muy
importante a través del libro, «¿qué se puede decir acerca de Dios cuando uno sufre
injustamente, sin caer en pecado?»13 → 3:1, 8.
b) Primera prueba (1:6-22). Yahweh llama la atención del Satán a Job (1:7; cp. 2:2-3). Satán
acusa a Job sólo porque él lo ha bendecido. Alega que Job «maldeciría» a Yahweh si
pierde todo lo que tiene (1:9-11; cp. 2:4-5). En cuanto al permiso que Dios le da al Satán
(1:12a; cp. 2:6), interprétese también 2 Cor. 12:7. Después de las calamidades (1:13-19),
Job no maldice a Dios, sino lo bendice, ni peca atribuyendo a Dios «despropósito alguno»
(1:20-22).
c) Segunda prueba (2:1-10).
d) Llegada de los amigos (2:11-13). El silencio inicial de los amigos (2:13).
e) Discurso de Job (cap. 3).
i) Maldice el día de su nacimiento y su concepción, pero no a Dios (3:1-10).
ii) Expresa su anhelo de haber nacido muerto (3:11-19).
iii) Desea morir (3:20-26).

5) Ciclo de discursos14
Job 3
Elifaz 4-5 15 22
Job 6-7 16-17 13-24
Bildad 8 18 25
Job 9-10 19 26-31
Zofar 11 20
Job 12-14 21

a) Resumen de los discursos: los amigos de Job.


i) Dios bendice a los justos y castiga a los malhechores;
ii) Dios es justo al afligir a Job; y

12
Gregory Parsons, «The Structure and Purpose of the Book of Job», Bibliotheca Sacra 138 (abril 1981): 143.
13
Gary Williams, “Job”, Apuntes de Antiguo Testamento IV (Guatemala: Seminario Teológico
Centroamericano, 2004): s.n.
14
Ibid.
Rodrigo Mejía

iii) Job sufre por su pecado (11:6; 22:2-11).


b) Resumen de los discursos de Job.
i) Job sufre intensamente (30:16-31),
ii) Dios aflige a los justos y no a los malhechores (9:22-24; 10:3; 11:6; 21:7-33; 24:1-17,
21-23, 25; 31:1-40),
iii) no merece la aflicción (13:23; 16:17; 23:10-12; 26:2-6),
iv) anhela entrar en disputa con Dios para demostrar su inocencia (cp. 13:15-28; 16:21;
23:2-12), y
v) sus amigos hablan mentiras para defender a Dios (ver 13:7-8).15

6) Comentarios sobre el epílogo (Job 42)


a) Job reconoce el poder y la sabiduría de Dios (42:2, 4).
b) También reconoce su falta de entendimiento en su hablar (42:3).
c) Cambia su apreciación de Dios (42:5; cp. con lo esperado en 19:26-27).
d) Se «arrepiente» (42:6). Según el contexto, Job no «maldice» a Dios, ni peca en contra
suya (cp. 1:5, 11, 21; 2:5, 9, 10; 3:1, 8). Se «arrepiente» de haber acusado a Dios de
«injusto» (cp. 40:8) y, probablemente por su falta de sabiduría en su hablar (38:2; 40:2, 8;
42:3).
e) Yahweh se enoja contra los amigos de Job, porque no dijeron lo correcto acerca de Él
como Job (42:7-9).
f) Dios bendijo a Job más que antes (42:10-17).

7) Enseñanzas principales
a) El ser humano puede servir a Dios gratuitamente, aunque Dios no le recompense (lo
discutido entre Dios y el Satán).
b) El principio de la retribución no funciona como ley invariable. El justo no siempre goza de
las bendiciones materiales, y el que sufre no siempre lo hace por su pecado (lo discutido
entre Job y sus amigos). Los proverbios no son promesas inquebrantables.
c) A la larga, Dios recompensa al justo (ver el epílogo).
d) Aunque Dios permita que suframos, debemos confiar en su sabiduría y poder, tan
superiores a los nuestros, en vez de quejarnos por lo inmerecido del sufrimiento (ver los
discursos de Yahweh y las respuestas de Job a ellos).
e) El sufrimiento puede ser un medio para conocer mejor a Dios (ver 42:5).
f) Nuestro sufrimiento puede tener implicaciones cósmicas que desconocemos totalmente
(ver el prólogo).
g) Debemos tener cuidado al juzgar a otros por su prosperidad o falta de ella.
h) Expresar nuestras inquietudes sinceras sobre el sufrimiento que Dios nos permite pasar
no es maldecirlo; no es necesariamente pecado (ver 42:7-8). Por otro lado, tenemos más
revelación que Job, la cual nos debe ayudar a comprender y aguantar mejor nuestro
sufrimiento.
i) Hay muchas cosas acerca de Dios y su actuación que no entendemos. Él es libre para
actuar según su sabiduría y poder, y a veces actúa de manera contraria a lo que

15
Williams, “Job”.
Rodrigo Mejía

hubiéramos esperado. Muchas veces no entendemos cómo Dios puede ser justo y a la
vez soberano sobre situaciones injustas. Sin embargo, tenemos que confiar en que él
actúa con sabiduría y poder, sin esperar que él nos dé una explicación que nos satisfaga.
j) Nuestros conceptos de Dios deben basarse en toda la revelación divina. Los conceptos
basados en solamente algunos pasajes pueden ser sesgados, y los conceptos deducidos
teológicamente de la Biblia pero no afirmados explícitamente por ella deben ser
tentativos.
k) Defender a Dios diciendo lo falso acerca de él puede irritarlo, sobre todo si esa teología
falsa nos conduce a tratar injustamente a los afligidos (ver 42:7).
l) Debemos ofrecer más que sólo respuestas teológicas frías frente al sufrimiento
humano.16

Eclesiastés 17

1) Teología bíblica de Eclesiastés


a) Teología propia
A través del libro, el Qohelet utiliza 40 veces la palabra «Dios» y no otro nombre. Tal
designación señala a Dios como creador (12:1), el hacedor de todas las cosas (11:5). En su
obra, Dios creó al hombre (8:15; 9:9). Dios en su soberanía y providencia controla la salida
y caída del sol, el viento, la corriente de los ríos y la evaporación del agua (1:5-7). Él da al
hombre la oportunidad de disfrutar la comida y trabajo (2:24; 3.13; 5:19-20; 9:7). Otorga
sabiduría, conocimiento, felicidad (2:26), salud, posesiones y honor (5:19; 6:2). Dentro de
sus atributos, el Qohelet describe la personalidad de Dios (2:26; 5:2, 6; 7:26), su bondad
(2:24-26; 3:13; 5:18-19; 6:2), santidad (5:1-2), e inescrutabilidad (3:11; 8:17; 9:1; 11:5).18
Dios es soberano y el hombre está sujeto a las disposiciones divinas:
i) …a pesar de las injusticias presentes en la tierra
ii) …haciendo uso del discernimiento con que Dios le ha dotado
iii) Fuera de una íntima relación con Dios, el hombre tiene que concluir que todo es
vanidad

b) Antropología
El hombre es presentado como creatura de Dios (11:5; 12:1), destinado a morir (3:19-20;
6:6; 7:2; 9:5). De igual modo, el hombre es un ser racional, que puede ser guiado por su
mente (2:3), discernir (2:11), entender (1:17), investigar (1:13), observar (1:14; 2:12, 24;
3:10; 5:13; 6:1; 7:15; 8:9-10; 9:11, 13; 10:5, 7), y emitir conclusiones (2:14, 15; 5:18). En
cuanto a sus emociones, el hombre puede disfrutar de las cosas (2:10; 9:7, 9; 11:9), amar
(9:1, 6, 9), aborrecer (2:17-18; 9:1, 6), desesperarse (2:10), envidiar (4:4), y enojarse (7:9).

16
Williams, “Job”: s.n.
17
El bosquejo es una adaptación de James S. Reitman, “The Structure and Unity of Ecclesiastes”, Bibliotheca
Sacra 154 (julio-septiembre 1997): 297-319. No necesariamente sigue el orden o la estructura de otros autores.
18
Roy B. Zuck, “A Theology of the Wisdom Books and the Song of Songs”, en Roy B. Zuck, ed., A Biblical
Theology of the Old Testament (Chicago: Moody Press, 1991): 246.
Rodrigo Mejía

Con relación a su composición, el Qohelet describe la parte material del hombre como
carne o cuerpo (v.g. 2:3; 4.5). La parte inmaterial del hombre incluye su alma, espíritu y
corazón (6:2-3, 7, 9). Por otro lado, el pecado del hombre es universal (7:20).El hombre
está enfermo
i) En sus relaciones: el bueno es sabio y el malo es necio
ii) En sus actitudes frente a la vida: unos viven contentos otros no En relación con la
muerte: todos son iguales.19
c) Temor de Dios
En Eclesiastés 12:13, 14, funciona como la suma total del argumento de todo el libro (cp.
7:18; 8:12).

2) Bosquejo
a) Prólogo temático: ¿Qué tiene de beneficio un hombre? (1:1-11).
El preámbulo o prólogo consta de ciertos términos claves que son importantes por su
relación con el argumento del libro y la tesis central del autor (1:1-3).
i) «Predicador o Qohelet». El título o nombre viene de la
raíz hebrea qahal, que significa «convocar una 1. «Predicador (Qohelet):
asamblea» lo cual implica que esta persona se exponía maestro
delante de una asamblea. Esta palabra aparece siete 2. «vanidad» (hebel): inútil
veces a través del libro. En cuatro ocasiones se habla o sin sentido
de Qohelet como si fuera un nombre propio, ya que 3. «Vanidad de vanidades»
aparece sin artículo (1:1, 2; 12:9, 10). En dos ocasiones, significa: la vanidad más
aparece el término precedido de un artículo, indicando grande
4. «provecho» (yitrôn):
un oficio, una profesión o título (7:27; 12:8). En este
ventaja
caso, es mejor entender el término como «maestro» 5. «trabajo» (±¹m¹l):
(cp. NVI). La acepción restante aparece en boca del trabajo esforzado
mismo autor: «Yo el Predicador» (1:12, RV60). 6. «debajo del sol»: lo que
ii) La palabra «vanidad» viene del vocablo hebreo está sobre la tierra
«hebel». El significado básico de «hebel» es «vapor»,
«viento» o «aliento». Esto es ilustrado, por ejemplo, en
Is. 57:13 y Prov. 21:6. Aparece 38 veces en el libro a
excepción del capítulo 10.20 En otros contextos, casi
siempre se usa metafóricamente para referirse a lo que no tiene «sustancia» o
«valor». Dependiendo del contexto, se puede traducir «inútil», «sin sentido»,
«propósito», «fugaz», o «temporal».21 Aquí y generalmente en 1:2-11:6 (pero no en
11:7-12:8) significa «inútil» o «sin sentido».22
iii) Los versos 1:2 y 12:8 son casi idénticos, de modo que forman un «Inclusio».
iv) «Vanidad de vanidades» es una forma superlativa; significa «la vanidad más grande»

19
López, “Eclesiastés”.
20
«Hebel», TWOT, CD, BibleWorks 7, 2006.
21
José Vilchez Lindez, Eclesiastés o Qohelet, Nueva Biblia Española: Sapienciales III (Navarra, España:
Editorial Verbo Divino, 1994): 145-146.
22
Gary Williams, “Eclesiastés” (Apuntes de A.T. IV, Guatemala: Seminario Teológico Centroamericano,
2004).
Rodrigo Mejía

o «la peor de todas las vanidades» (v.g. Cantar de los Cantares).


v) El verso 3 se caracteriza por ser una pregunta retórica: «¿Qué provecho tiene el
hombre de todo su trabajo con que se afana debajo del sol?» (1:3, RV60): nada.
vi) El vocablo traducido «provecho» es yitrôn. Sólo se usa en Eclesiastés, donde aparece
diez veces. Dos palabras más de la misma raíz hebrea y con el mismo significado
aparecerán cuatro veces, siempre en Eclesiastés. La raíz
significa «sobrar». De manera que yitrôn es lo que sobra, el
Si no hay juicio después
excedente. Aquí, y generalmente en Eclesiastés, «ventaja»
de la muerte, entonces
es una traducción más exacta que «provecho». El Maestro
todo esfuerzo es inútil y
no alega que el trabajo afanoso no aprovecha para nada,
la vida no tiene sentido
sino que no da ventaja.
(2:15-17; 3:19-22; 9:2-3,
vii) Otro término clave es el sustantivo «trabajo». Es de la
5, 10).
misma raíz que el verbo vertido por «se afana». Entre sus
formas verbales, sustantivales y adjetivales la raíz aparece
unas 35 veces en el libro. Connota «trabajo esforzado». Los textos que exhortan
Aquí sirve para aclarar lo que es «vano» (v. 2) es todo a disfrutar de de la
esfuerzo extraordinario. El Maestro no niega que cierto comida, bebida y el
esfuerzo es necesario y provechoso (cp. 4:5; 2:24), pero su trabajo son irónicos. Si
tesis es que el esfuerzo extraordinario, más allá del mínimo son los únicos en esta
necesario, no proporciona ninguna ventaja sobre aquella vida, entonces la vida no
persona que no se esfuerza en la misma medida.23 tiene sentido (Williams,
viii) Las frases «debajo del sol» (1:3) y «debajo del cielo» (2:3) sonvéase 5:19-20;Ambas
sinónimas. 9:7-10).
significan: «el mundo de los vivientes en contraste con el mundo de los muertos», o
simplemente «lo que está sobre la tierra» (cp. Gn. 1:9; 6:17; 7:19; Ex. 17:14; Dt. 7:24;
9:14).24
b) La búsqueda inútil del hombre del significado “bajo el sol” (1:12-3:22)
i) La búsqueda inútil del hombre de satisfacción (1:12-2:26)
(1) Introducción: El maestro busca inútilmente (1:12-18)
(2) La búsqueda inútil de placer (2:1-11)
(a) Las fiestas (2:1-3)
(b) Las posesiones (2:4-8)
(c) Conclusión (2:10-11): Hay cierta satisfacción, sin embargo, persiste la
inquietud de 1:325
(3) La búsqueda inútil de sabiduría (2: 12-17): Tanto el sabio como el necio tienen el
mismo fin (2:13-17)
(4) La inutilidad de todo esfuerzo “bajo el sol” (2:18-23): inquietud acerca de lo
«provechoso» que es el trabajo
(5) Lo mejor es disfrutar de que lo proviene de Dios (2:24-26)
ii) Intento inútil del hombre al discernir el propósito de Dios (3:1-22)

23
Adaptado de Williams, “Eclesiastés”.
24
Vilchez, Eclesiastés: 149-150.
25
Gabriel López, “Eclesiastés” (Apuntes de A.T. IV, Guatemala: Seminario Teológico Centroamericano,
2007).
Rodrigo Mejía

(1) Todos los sucesos de la vida reflejan un propósito (3:1-8)


(2) El inescrutable propósito de Dios para la labor del hombre (3:9-15)
(3) El inescrutable destino del hombre en el plan de
Dios (3:16-22) Al haber juicio después de la
c) La inutilidad de la ambición egoísta (4:1-6:12)
muerte, esto da sentido a la
i) La perversa tiranía de la ambición egoísta (4:1-16)
vida (11:7-12:8). Aquí
(1) Opresión injusta: Primera señal de la ambición
«hebel» significa “transitorio,
egoísta (4:1-6)
pasajero, momentáneo”
(2) Amarga separación: Ambición final de lo
(Williams).
“cosechado” (4:7-16)
ii) La presunción errónea detrás de la ambición egoísta
(5:1-17)
(1) La adoración a Dios: Temor de Dios (5:1-7) El Predicador invita a
(2) Las riquezas acumuladas a expensas de otros (5:8- alegrarse en la vida pero
17)
también exhorta a recordar
iii) No tiene ventaja la ambición egoísta (5:18-6:12)
que luego pasaremos al
(1) Pronunciamiento desesperado de un alma
mundo de los muertos (11:7-
insatisfecha (5:18-6:6)
8).
(2) La inhabilidad de un alma auto determinada (6:7-12)
d) Desesperación como un punto de partida para la sabiduría
(7:1-14)
i) La auténtica mañana es mejor que un optimismo El Predicador invita al joven
infundado (7:1-7) a alegrarse en su juventud
(1) La sabiduría de una auténtica mañana (7:1-4)
pero a la vez le exhorta a
(2) La locura desesperada de lo que llama la atención
acordarse de su Creador y
(7:5-7)
Juez (11:9-12:8).
ii) La paciencia oculta es mejor que el orgullo molesto (7:8-
14)
(1) La locura del orgullo molesto (7:8-10)
(2) La sabiduría tiene su ventaja al final (7:11-14)
e) El camino de la sabiduría: El temor de Yahweh (7:15-9:10) Desde 3:16 hasta
i) Total depravación: La grandeza del hombre obstaculiza la 4:16, puede
sabiduría (7:15-29) identificarse cada
(1) La posición del hombre como inadecuada justicia (7:15-22) sección por la
(2) Depravación expuesta en la búsqueda de la sabiduría (7:23- repetición del verbo
29) “ver”.
ii) El temor de Yahweh: El hombre solamente espera el juicio (8:1- 1. “Vi más debajo
15) del sol…” (3:16)
(1) La ventaja de la sabiduría en el juicio (8:1-8) 2. “Me volví y vi…”
(2) Única esperanza del hombre: Temer antes a Dios (8:9-15) (4:1)
iii) El trabajo de Dios: Fuente final de significado (8:16-9:10) 3. “He visto…”
(1) Papel incierto del hombre en el inescrutable plan de Dios (4:4)
(8:16-9:2) 4. “… y vi vanidad
debajo del sol
(2) Esperanza del hombre en el significado de lo que Dios le da
(4:7)
5. “Vi a todos…”
(4:15)
Rodrigo Mejía

(9:3-10)
f) Sabio cuidado del trabajo de Dios (9:11-12:7)
i) Vulnerabilidad de la sabiduría: La necesidad del cuidado moral (9:11-10:20)
(1) Tiempo y oportunidad: Ventaja “natural” (9:11-12)
(2) Ventajas de la sabiduría con relación a los necios (9:13-18)
(3) Ventajas de la sabiduría relación a la locura (10:1-20)
ii) Oportuna adversidad de la vida (11:7-12:7)
(1) Trabajo diligente (11:1-6)
(2) Vivir responsablemente (11:7-12:7)
(a) Los temas principales se basan en los verbos: «alegrase» y «acordarse» (11:7-
8). La idea de «acordarse» no tiene que ver con el pasado de las cosas, sino
reflexionar acerca de la realidad de la muerte
(b) El consejo de alegrase de acuerdo a la voluntad de Dios (11:9-10). Ante el
futuro incierto del ser humano, el maestro recomienda disfrutar de la vida,
porque sobre lo hecho habrá juicio. Mientras hay vida, el lector no debe perder
de vista que este consejo se asocia con Dios:
(i) “esto es de la mano de Dios” (2:24)
(ii) “es don de Dios” (3:13)
(iii) “la vida que Dios ha dado” (5:18)
(iv) “todos los días de la vida de tu vanidad que te son dados” (9:9) 26
(3) El consejo de «acordarse del Creador» antes de que venga «la muerte» (12:1-7).
Hay dos puntos importantes para entender la sección:
(a) El maestro le exhorta a «recordar» a su Creador mientras sea joven y llegue la
muerte
(b) En este verso, «Creador» no se explica a simple vista, sino hasta 12:7, en el
cual el espíritu del muerto no retorna al polvo, sino a la fuente de su origen:
Dios. También se entiende que Dios juzgará todas las obras (11:9, 12:14).
Véase abajo el paralelismo de 11:7, 9, 12:7
g) Epilogo: Autoridad moral del maestro (12:8-14)
i) Enseñanza del maestro-La fidedigna palabra de Dios (12:8-12)
ii) El propósito de la palabra de Dios (12:13-14):
12:13 El fin de este asunto es que ya se ha escuchado todo. Teme, pues, a Dios y
cumple sus mandamientos, porque esto es todo para el hombre. 12:14 Pues Dios
juzgará toda obra, buena o mala, aun la realizada en secreto (NVI).

3) Responsabilidad del hombre mientras vive


a) Ser sabio, aún parezca ser inútil
b) Adorar y complacer a Dios (5:1-2)
c) Recordar a Dios. Más que un ejercicio mental, significa someterse a su autoridad y
responder con lealtad (12:1, 6), y obediencia (12:13): «y guarda sus mandamientos»
d) Temer a Dios. Este es el corazón de la literatura sapiencial (Job. 28:28; Sal. 111:10; Prov.
1:7; 9:10), el cual llega a ser parte importante del libro (3:14; 5:7; 7:18; 8:12-13; 12:13)

26
López, “Eclesiastés”.
Rodrigo Mejía

e) Disfrutar de la vida bajo el temor de Dios. Este tema ocurre siete veces en el libro (2:24-
26; 3:12-13, 22; 5:18-20; 8:15; 9:7-9; 11:8-9).27
4) Aplicación personal
Después de haber visto los videos acerca de la «visión del futuro», piense en lo siguiente:
a) ¿Cómo se ve de aquí a cinco años?
b) Durante ese lapso, ¿qué metas quisiera alcanzar?
c) ¿Qué es lo que más disfruta de su trabajo, familia, estudios, pasatiempos?
d) ¿Qué le parece inútil o falto de provecho?
e) ¿Cómo asocia el temor de Dios con lo visto?

Cantar de los Cantares


1) Acercamiento hermenéutico
a) Alegórico judío
Este sistema de interpretación fue elaborado por la exégesis hebrea (v.g. el Tárgum del
Cantar del siglo VI-VII d.C. y el Midrash Rabbah del siglo VII-VIII d.C.).28 Bajo la alegoría
entre esposo-esposa (amado-amada), el Cantar se asociaría con el amor de Yahweh por
Israel en un determinado evento de la historia.29
b) Alegórico cristiana
En el caso de la interpretación cristiana, este sistema trataría el amor de Dios (o de Cristo)
por su Iglesia, tema que encuentra apoyo teológico en la literatura profética (v.g. Os. 1-
3; Is. 54; 62:1-55; Ez. 16, infra).30 El sistema alegórico ha presentado a través de la historia
tres modalidades:
i) Eclesiológico. Se basa en la enseñanza neotestamentaria, de la cual la Iglesia es vista
como esposa de Cristo (Mt. 9:15; 22:1-4; Jn. 3:29; 2 Cor. 11:2; Ef. 5:25; Ap. 19: 6-8;
21:9).
ii) Místico. Parte del hecho de que los justos, al formar parte de la Iglesia, participan del
amor de Cristo por su Iglesia.
iii) Mariológico. Este pertenece a la ICR. Se apoya en la idea de que «María no solo es el
miembro excelso de la Iglesia, sino también la ‘esposa’ del Espíritu Santo (Lc. 1:34-
38)».31
c) Gramático-histórico-literal. Este sistema toma en cuenta el género literario (infra), las
figuras literarias (aplica los principios de interpretación de la poesía hebrea), y el cultural
del libro en cuestión.32 En este caso, el libro celebra el amor erótico entre dos personajes

27
Roy B. Zuck, «God and Man in Ecclesiastes», Bibliotheca Sacra 148 (enero-marzo 1991): 56.
28
Los Tárgumes son traducciones del hebreo al arameo de forma interpretativa. Por su parte, el Midrash es
un sistema hermenéutico judío que explica cómo uno debe andar en la vida.
29
Miguel Ángel Tábet, Introducción al Antiguo Testamento, Libros Poéticos y Sapienciales III (Madrid:
Ediciones Palabra, 2004): 149.
30
Ibid.
31
Ibid.
32
Para un panorama histórico de la interpretación del libro, consúltese a J. Paul Tanner, «The History of the
Interpretation of the Song of Songs», Bibliotheca Sacra 154 (enero-marzo 1997): 23-46; Nelson Morales, «Historia
Rodrigo Mejía

representativos. La Biblia enseña acerca del sexo de manera “sana” y “normal” (Gn. 1:28;
2:23-25; Prov. 5:15-20; 1 Cor. 7:3-5; Heb. 13:4).

2) Género literario
El libro pertenece a la literatura lírica, es decir, poemas escritos en verso, caracterizados por
la polimetría (métrica), la musicalidad y la transmisión de sentimientos profundos
personales.33 Cantares, entonces, se distingue por diversas formas:
a) Cantos34 de admiración (1:5-6; 8:10)
b) Semejanzas (1:13-14; 4:12), cantos de descripción (4:1-7; 5:10-16; 6:5c-7; 7:2-6)35
c) Descripciones (1:5-6; 8:10)
d) Auto descripciones (1:5-6; 8:8-10)
e) Cantos de alabanza (7:8-9, 8:11-12)
f) Diálogo jocoso (1:7-8)
g) Confrontaciones (4:16-5:1; 5:8-16)
h) Descripción de experiencias (2:8-9)
i) Cantos de deseo (1:2-4)
j) Cantos de conjuro (2:7; 3:5; 8:4)
k) Invitación a gozarse (3:10c-11).36

3) Propósito
Después de haber considerado los elementos literarios en cuestión, el libro tiene como fin
celebrar el amor erótico de la pareja humana y exaltar sus delicias.37

4) Simetría (quiasmo)
a Palabras de apertura: amor mutuo y deseo (1:2-2:7)
b El amado invita a la amada a unirse a él en el campo (2:8-17)
c La amada busca a su amado por la noche (3:1-5)
d Centro: día de su boda (3:6-5:1). El punto culminante del libro es 4:16-5:1
(infra).
c’ La amada busca a su amado por la noche, y expresa su admiración como deseo
(5:2-7:10)
b’ La amada invita a su amado a unirse con ella en el campo (7:11-8:4)
a’ Palabras de cierre: amor mutuo y deseo (8:5-14)38

panorámica de la interpretación cristiana de Cantares», Kairós 27 (julio-diciembre 2000): 25-82; idem,


«Historia panorámica de la interpretación judía de Cantares», Kairós 26 (enero-junio 2000): 41-58.
33
Ibid., 73.
34
Epitalamios.
35
Víctor Morla Asensio, Libros sapienciales y otros escritos, Introducción al estudio de la Biblia 5 (Navarra,
España: Editorial Verbo Divino, 1994): 477.
36
Ibid., 143.
37
Morla, Libros sapienciales: 477.
38
David A. Dorsey, The Literary Structure of the Old Testament: A Commentary on Genesis-Malachi (Grand
Rapids: Baker Books, 1999): 212.
Rodrigo Mejía

5) Bosquejo comentado
a) Título y autor (1:1). La frase «Cantar de los cantares» es una forma superlativa de los
nombres (se repite el sustantivo en plural inmediatamente después de haberlo
introducido). En este caso, significa «el más bello de los cantares». Esta obra,
probablemente fue escrita por Salomón o simplemente dedicada a Salomón («para» o
«dedicado a» lamed auctoris). La evidencia interna apoya su autoría (1:1, 5, 3:7, 9, 11; 8:11,
12).
b) La amada expresa su deseo de estar con su amado (1:2-7).
Los personajes aquí representados son los mismos. Por lo tanto, el “rey” (1:4, 12) y el
pastor (1:7) no son dos personajes distintos, sino un mismo amante, quien no tiene que
ser ni rey ni pastor literal. Por otro lado, hay frases que hablan de la recámara nupcial: las
cámaras del rey (1:4), el reclinatorio del rey (1:12), la casa con vigas de cedro (1:17), la casa
del banquete (2:4), “la cámara de quien me concibió” (3:5; “concibió” es la traducción
correcta).39 La frase “y mi propia viña” en 1:6d y “Mi viña, que es mía” en 8:12 enmarcan
el contenido del libro (inclusión). La “viña” es el cuerpo de la mujer, el cual entrega a su
amado en 4:16-5:1.
c) El amado expresa admiración por su amada (1:8-11). Los epítetos “amiga mía” (1:9, 15;
2:1; 4:1, 7; 5:2; 6:4) y “hermana mía (4:10; 5:1) son títulos románticos.
d) La amada expresa admiración por su amado (1:12-14)
e) Los amados se admiran mutuamente (1:15-2:3).
Aquí se encuentran textos que hablan de la relación misma: el comer del manzano (2:3),
el apacentarse entre los lirios (2:16), el saltar como corzo sobre los montes de Beter
(2:17), el entrar en el huerto y comer su dulce fruta (4:16-5:1).40 De acuerdo a la poesía
erótica sumeria, “el manzano”, puede referirse al órgano genital masculino.
f) La amada describe su unión con su amado con regocijo (2:4-7). El sustantivo “amor” en
2:4 y 7 enmarca una inclusión. En 2:7 hay un canto de conjuro (supra), el cual nombra a
“las doncellas de Jerusalén”. Aquí, por un lado, la identidad de este grupo puede
interpretarse como un “apostrofe”, es decir, una figura literaria en la que el interlocutor
se dirige a un grupo imaginario que no existe.41 Por otro lado, “las doncellas” pueden
representar el papel que cumple un coro musical.42
g) La amada oye la voz de su amado y él la invita a disfrutar la primavera (2:8-14). En 2:10 y
2:13 se enmarca una inclusión por la repetición de: “Levántate, amada mía, hermosa
mía, y ven conmigo”.
h) La amada da su consentimiento e invita a su amado a pasar la noche (2:15-17).
i) La amada busca a su amado hasta hallarlo (3:1-5). Obsérvese el uso de verbo “hallar” (vv.
1, 2, 3, 4). Esta sección representa el relato de un sueño que experimenta la amada en la
búsqueda de su amado. Otro relato similar se encuentra en 5:2-8.43
j) El amado relata cómo su amada se aproxima para la boda (3:6-11).

39
Gary Williams, «Género literario: una llave para interpretar las Escrituras» (Guatemala: Seminario
Teológico Centroamericano, 2007).
40
Ibid.
41
Gary Williams, «Apuntes de Cantares» (Guatemala: Seminario Teológico Centroamericano, 2004).
42
J. Paul Tanner, «The Message of the Song of Songs», Bibliotheca Sacra 154 (1997): 150-151.
43
Tanner, «The Message of the Song of Songs»: 146.
Rodrigo Mejía

k) El amado admira la belleza del cuerpo de amada (4:1-7). En 4:1 y 7 hay una inclusión por
el uso de: “(Tú) hermosa eres, amada mía”. Los versos 1 al 5 se distinguen por sus símiles.
Por otro lado, “Mi amiga” (4:7), “novia mía” (4:8, 9, 10, 11, 12; esta traducción es mejor
que “esposa mía”), y “mi hermana” (4:9, 10, 12) son epítetos que el enamorado usaba
para referirse a su novia. No se refieren a mujeres distintas, ni tampoco a etapas distintas
del noviazgo.44
l) El novio le pide a ella a unírsele (4:8)
m) El novio canta los amores de su novia (4:9-11)
n) La unión de los novios (4:12-5:1). Esta sección se caracteriza por ser la parte central del
libro. El uso del término “huerto” (jardín) es una figura que representa la vulva de la
mujer.45 De modo que, los versos 12, 15 y 16 sugieren que la mujer se ha guardado como
virgen para su matrimonio. La fruta y las especies del jardín se refieren a los placeres de
la relación sexual de la mujer.46 El verso 16 expresa que se ha consumado la relación
sexual, la cual es festejada por el varón o personaje representativo en 5:1.
4:12
Huerto cerrado eres, hermana mía, esposa mía,
huerto cerrado, fuente sellada.
4:13
Tus renuevos son paraíso de granados,
con frutas escogidas, alheña y nardos,
4:14
nardo y azafrán, cálamo aromático y canela,
con todos los árboles de incienso,
mirra y áloes, con todos los mejores bálsamos.
4:15
Tú eres fuente de huertos,
pozo de aguas vivas,
y corrientes que fluyen del Líbano.
4:16
Despierta, viento del norte,
y ven, viento del sur;
haced que mi huerto exhale fragancia,
que se esparzan sus aromas.
Entre mi amado en su huerto
y coma sus mejores frutas.
5:1
He entrado en mi huerto, hermana mía, esposa mía;
he recogido mi mirra con mi bálsamo.
He comido mi panal y mi miel; “He entrado ya en mi jardín” (cp. NVI)
he bebido mi vino y mi leche.
Comed, amigos;
bebed y embriagaos, oh amados (BDLA).
o) La novia expresa cómo en un sueño se separaba de su novio (5:2-6a)
p) Ella relata la belleza del novio en su búsqueda (5:6b-6:3)
i) Paralelismo de género: consiste «en jugar con el género de los nombres en cada uno
de los hemistiquios que componen el verso».47

44
Williams, Género literario.
45
Tanner, «The Message of the Song of Songs»: 145.
46
Ibid., 146.
47
Julio Trebolle Barrera, «Paralelismos de género en la poesía hebrea bíblica: la mujer del Cantar de los
Cantares y el hombre del libro de Job», Revista de Ciencias de las Religiones 10 (2005): 235.
Rodrigo Mejía

ii) Descripción del cuerpo del amado en orden descendente en 3a persona (símiles):
5:11
Su cabeza es como oro, oro puro,
sus cabellos, como racimos de dátiles, negros como el cuervo.
5:12
Sus ojos son como palomas junto a corrientes de agua, bañados en leche, colocados en
su engaste.
5:13
Sus mejillas, como eras de bálsamo, como riberas de hierbas aromáticas;
sus labios son lirios que destilan mirra líquida (metáfora).
5:14
Sus manos, barras de oro engastadas de berilo;
su vientre, marfil tallado recubierto de zafiros.
5:15
Sus piernas, columnas de alabastro asentadas sobre basas de oro puro;
su aspecto, como el Líbano, gallardo como los cedros (5:11-15, BDLA).
q) El novio canta la belleza de su novia (6:4-10). La sección se caracteriza por una inclusión:
“imponente como ejército con estandartes” (6:4) y “imponente como escuadrones
abanderados” (6:10).
r) El novio canta los amores de su novia (6:11-12)
s) El novio canta la belleza de ella (6:13-7:7). El uso de “hermosos” (7:1) y “hermosa eres”
(7:6) enmarca una inclusión.
Descripción del cuerpo de la amada en orden ascendente en 2a persona (símiles):
7:2
Tu ombligo, como una taza redonda que nunca le falta vino mezclado;
tu vientre como montón de trigo cercado de lirios.
7:3
Tus dos pechos, como dos crías mellizas de gacela.
7:4
Tu cuello, como torre de marfil,
tus ojos, como los estanques en Hesbón junto a la puerta de Bat-rabim;
tu nariz, como la torre del Líbano que mira hacia Damasco.
7:5
Tu cabeza te corona como el Carmelo, y
la cabellera suelta de tu cabeza es como hilos de púrpura; el rey está preso en tus trenzas (7:2-5,
BDLA).
t) La unión de los novios (7:8-10)
u) La novia invita al novio a salir al campo para disfrutar sus amores (7:11-13)
v) Los novios expresan su deseo recibir amores, por tal razón él expresa su felicidad (8:1-4).
Las oraciones “Y no me menospreciarán” (8:1) y “lo menospreciarán” (8:7) encierran una
inclusión.
w) Los novios recuerdan sus nupcias (8:5-7)
x) Los hermanos y hermanas preparan y protegen a la novia para el matrimonio (8:8-10).
Véase Gn. 24:29-60; Jue. 21:22.
y) El novio exalta el valor de su novia (8:11-12). “Viña” aquí significa que la novia es de gran
valor, más que todo el harén de Salomón.48
z) El novio pide a su amada ser amado (8:13-14)

48
Williams, Cantares.

Vous aimerez peut-être aussi