Vous êtes sur la page 1sur 36

Contenido

CAPÍTULO I: MEMORIA DESCRITIVA .............................................................................................. 3


1.1.- GENERALIDADES: .............................................................................................................. 3
1.2.- OBJETIVO GENERAL:.......................................................................................................... 4
1.3.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:................................................................................................... 4
1.4.- FUNCIONAMIENTO: .......................................................................................................... 4
1.5.- NORMAS Y ESTÁNDARES:.................................................................................................. 4
1.6.- SIMBOLOGÍA ..................................................................................................................... 5
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 7
2.1.-GENERAL ............................................................................................................................ 7
2.1.1.- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ...................................................................................... 7
2.2.- PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN ....................................................................................... 12
2.3.- LISTA DE EXIGENCIAS ...................................................................................................... 14
2.4.- MATRIZ MORFOLÓGICA .................................................................................................. 16
CAPÍTULO III: CALCULOS.............................................................................................................. 17
3.1.- CÁLCULO DE LA CAPACIDAD EQUIVALENTE DEL SISTEMA: ............................................ 17
3.2.- DETERMINAMOS EL VOLUMEN DEL RECIPIENTE Y EL VOLUMEN OCUPADO ................. 18
3.3.- DETERMINAMOS LA CAPACIDAD DEL SISTEMA A PARTIR DE LO OBTENIDO: ............... 18
3.4.- CALCULO DEL EJE DEL MOTOR ELECTRICO Y POLEA ADECUADA.................................... 19
HALLAMOS POTENCIA DE DISEÑO (𝑷𝒅).............................................................................. 19
SELECCIÓN DE LA FAJA DE SECCIÓN ANGOSTA................................................................... 20
DETERMINAMOS EL NÚMERO DE FAJAS:............................................................................ 21
3.5.- DETERMINAMOS EL DIÁMETRO DEL EJE CON BASE A LOS DATOS CALCULADOS: ......... 22
3.6.- DETERMINACION DE LOS DEMAS EJES ........................................................................... 24
3.7.- CALCULO DE EL SISTEMA PLANETARIO ........................................................................... 24
3.8.- DE PELADO EN LA ESCOBILLA:......................................................................................... 26
3.9.- SELECCION DE EQUIPOS: ................................................................................................. 26
3.9.1.-Rodamientos: ............................................................................................................ 26
3.9.2.- Soporte (chumacera): .............................................................................................. 29
3.9.3.- Motores:................................................................................................................... 30
4 MATERIALES DE FABRICACION: ............................................................................................ 33
4.1 Material del depósito: ................................................................................................... 33
4.2 Material para el acople, tapa del planetario y la broca de pelado: .............................. 33
4.3 Material para el sistema planetario: ............................................................................. 34
4.4 Material para la estructura: .......................................................................................... 35

1
4.5 Material para las cerdas de la broca ............................................................................. 35
5 METRADOS ........................................................................................................................... 36

2
MÁQUINA PELADORA DE AJO SECO CON UNA CAPACIDAD

DE 25-30 kg/turno

CAPÍTULO I: MEMORIA DESCRITIVA

1.1.- GENERALIDADES:
El ajo es un condimento natural y forma parte de los hábitos alimentarios de muchas
culturas. La pasta de ajo es el principal producto de valor agregado obtenido a base de
ajo, el cual es pelado manualmente para su procesamiento, el cual requiere ser efectuado
en el menor tiempo posible y mínimo manipuleo.

El objetivo del estudio es crear una máquina peladora de ajo y evaluar su


desempeño. Para ello esta máquina consta de:

 Motor de 1 HP
 Interruptor ON/OFF
 Interruptor de Variador de velocidades
 Variador de velocidades
 Recipiente
 Estructura

Esta máquina consiste en un Recipiente volcable con enclave para trabajo, donde se
deposita el producto “Ajos”, para ser procesados (pelados); cuenta con una escobilla
que a través de dos movimientos:

1) rotación en su eje, y

2) de traslación en un engranaje cremallera

Estruja los ajos contra la pared de la olla (recipiente) este de acero inoxidable,
produciendo la remoción de la cascara en un tiempo establecido.

El diámetro de la escobilla determina la eficiencia del pelado; la velocidad crítica se


hallará de acuerdo al estado del producto (la humedad y tamaño). Una vez pelado el ajo
se desengancha la escobilla, destraba la olla y se vuelca para vaciar el producto pelado,

3
la velocidad de rotación y traslación de la escobilla ya está establecida en una relación
inalterable.

1.2.- OBJETIVO GENERAL:

- Diseñar una máquina peladora de ajo seco desgranado con una capacidad de 25-

30 kg/h.

1.3.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Elaborar una lista de exigencias cumpliendo con los requerimientos que se

plantean.

- Desarrollar una memoria cálculo en la que se hagan las formulaciones necesarias

para diseñar la máquina.

- Hacer los planos de la máquina, detalles y ensamble.

1.4.- FUNCIONAMIENTO:

El motor mueve una polea que esta conecta a una polea de reducción (más pequeña) y

este a su vez mueve al piñón que contiene el eje de la escobilla; el piñón al girar se

desplaza a través de una cremallera en un movimiento de traslación, en cuanto a la olla

(recipiente) tiene dos posiciones;

1) De trabajo con enclavamiento,

2) Volcable para vaciar el producto posición horizontal. El motor da el giro adecuado a


través de un variador de frecuencia.

1.5.- NORMAS Y ESTÁNDARES:

- AJO. REQUISITOS, ESTÁNDARES Y EXPORTACIÓN

NTP 011.111, Lima 1992.

- HORTALIZAS FRESCAS. AJO. REQUERIMIENTOS

NTE INEN 1748 – 2010

4
1.6.- SIMBOLOGÍA

𝐶𝐴𝑃 = 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑

𝑉 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛

𝑉𝑇𝑜𝑙𝑣𝑎 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑜𝑙𝑣𝑎

𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎

𝑚 = 𝑀𝑎𝑠𝑎

𝛾𝑎𝑗𝑜 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑗𝑜

𝑔 = 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑇𝑒𝑟𝑟𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒

𝜋 = 𝑝𝑖

𝜌𝑎𝑗𝑜 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑗𝑜

𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒

𝜌𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑗𝑜

𝜌𝑀𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑦 𝑐á𝑠𝑐𝑎𝑟𝑎

ℎ = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎

𝐷 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜

𝑑 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟

𝑅 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟

𝑟 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟

𝜑 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑁𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙

𝜔 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟

𝑃𝑎𝑡𝑚 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓é𝑟𝑖𝑐𝑎

𝑣 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑

𝑚̇ = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚á𝑠𝑖𝑐𝑜

𝐹𝐶 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛

5
𝑑𝑅𝑜𝑑𝑖𝑙𝑙𝑜 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑑𝑖𝑙𝑙𝑜

𝑊 = 𝑃𝑒𝑠𝑜

𝑅𝐴 = 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒

𝐹 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎

𝜇 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛

𝜃 = Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙

𝑁 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙

𝐹𝑐 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟í𝑓𝑢𝑔𝑎

𝑃 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

𝜎 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛

𝜏 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

6
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1.-GENERAL

2.1.1.- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS


Nombre Común: Ajo.

Nombre Científico: Allium sativum.

Familia: Liliáceas.

Principales Variedades: Morado arequipeño, Serrano, Napuri o Bellavista,

Criollo, Morado Barranquino, Blanco o Extra blanco.

Periodo Vegetativo: De 5 a 6 meses.

Descripción del Producto:


La parte utilizada del ajo es el bulbo, que está formado por unos 10-12

bulbillos o “dientes”, de forma ovoide y algo arqueada, rodeados por una

túnica membranosa reunidos en su base, formando lo que se conoce como

“cabeza de ajos”.

Cada bulbillo se encuentra envuelto por una túnica blanca, a veces algo

rojizo, membranoso, transparente y muy delgado, semejante a las que cubren

todo el bulbo. Los tallos, terminan en una umbela de flores blancas o rojizas.

Cuando los bulbos están intactos su olor es muy poco marcado, pero al

cortarlos desarrollan inmediatamente un olor intenso, característico.

Figura 1. Bulbo de Ajo

Fuente: NTE INEN 1748 - 2010

7
Dimensiones:
Calibre: Diámetro más representativo del bulbo.

Figura 2. Diámetro ecuatorial de bulbo de ajo

Fuente: NTE INEN 1748 - 2010

Tabla 1. Diámetro ecuatorial del bulbo de ajo

Fuente: NTE INEN 1748 – 2010

Figura 3. Diente de Ajo

8
- Tiene unas dimensiones que en promedio varían desde los 30 y 40

mm de largo y un ancho de aproximadamente entre 15 y 20 mm.

- Dependerá del tipo de ajo, la zona de cultivo, tiempo de secado, etc.

Propiedades y Usos:
Una de las propiedades más relevantes del ajo es la regulación del

metabolismo de las grasas y la reducción del colesterol y del azúcar en la

sangre. El consumo diario de uno o dos dientes de ajo en crudo reduce un

10% la tasa de colesterol negativo y aumenta el colesterol positivo. Es

rico en aminoácidos esenciales, minerales, vitaminas B6 y C, azúcares

como fructuosas y glucosa, entre otros.

Además, contiene fósforo, silicio, azufre, y otros oligoelementos

que lo hacen sumamente benéfico para el tratamiento de las

enfermedades asociadas al envejecimiento.

Clasificación y Normalización:
Independiente del calibre, la clasificación del ajo admite tres grados que

se definen a continuación:

o Grado 1. Los ajos de este grado deben cumplir los requisitos generales en

mención a su calibre, su forma y color deben ser característicos del

cultivar. No deben tener defectos que demeriten la calidad de la

hortaliza.

o Grado 2. Los ajos de este grado deben cumplir con los requisitos

generales definidos líneas arriba y calibre, además de poseer el color y

las formas características del cultivar, se aceptan los siguientes defectos,

siempre que éstos no afecten al bulbillo o diente.

9
a) Dientes sueltos, ausencia de dientes, ajos abiertos, coloración

fuera de tipo y daño mecánico, que afecte máximo 10 % del

diente.

o Grado 3. Este grado comprende los ajos que no pueden clasificarse en los

grados anteriores, pero satisfacen los requisitos de calibre mínimos

especificados. Podrá permitirse la presencia de los siguientes defectos,

siempre y cuando los ajos conserven sus características esenciales en lo

que respecta a su calidad, estado de conservación, aspecto general y

presentación:

a) Se puede permitir quemaduras en un 30 % del bulbillo o

diente

b) Daño mecánico que afecte máximo al 25 % del bulbillo o

diente

Tolerancias:
Se admiten tolerancias de calidad y calibre en cada unidad de

empaque para los productos que no cumplan los requisitos del grado

indicado.

o Tolerancias de calidad

 Grado 1. Se admite hasta el 5 % en número o en masa de los ajos

que no correspondan a los requisitos de este grado.

 Grado 2. Se admite hasta el 10 % en número o en masa de los

ajos, que no correspondan a los requisitos de este grado.

 Grado 3. Se admite el 10%, en número o en masa, de los ajos,

que no satisfagan los requisitos de este grado, ni los requisitos

mínimos, con excepción de los productos afectados por

10
magulladuras graves, descomposición o cualquier otro tipo de

deterioro que no sean aptos para el consumo.

o Tolerancias de calibre.

Para todos los grados se acepta hasta el 10% en número o en masa

de ajos, que corresponda al calibre inmediatamente inferior o superior al

señalado en el empaque.

Disposiciones Generales:
Los ajos destinados a la comercialización, deben cumplir con los

grados y calibres considerados anteriormente, estar bien formados, y

tener de color típico de la variedad. El producto no debe tener heridas,

pudriciones y daños causados por insectos.

El proveedor debe garantizar que la muestra inspeccionada cumpla con el

grado y calibre declarado en el rótulo o etiqueta del envase o embalaje.

o Existen fundamentalmente tres cultivares de ajo que se comercializan en

el país:

 Ajos blancos. Son rústicos, de buena productividad y

conservación. Suelen consumirse secos.

 Ajos rosados. Poseen las túnicas envolventes de color rojizo. Son

más perecibles y precoces que los blancos.

 Ajo nacional. Conocido como ajo macho y ajo hembra.

11
Requisitos:
Todos los grados del ajo deben estar sujetos a los requisitos y

tolerancias permitidas. Además, deben tener las siguientes

características físicas:

1) Enteros y bien formados,

2) Sanos y exentos de podredumbre o deterioro que hagan que no

sean aptos para el consumo;

3) Limpios y exentos de cualquier materia extraña visible;

4) Exentos de plagas que afecten al aspecto general del producto;

5) Exentos de humedad externa anormal, salvo la condensación

consiguiente a su remoción de una cámara frigorífica;

6) Exentos de cualquier olor y/o sabor extraños;

7) Ser de consistencia firme;

8) Tener un aspecto fresco;

o Los residuos de plaguicidas no deben exceder los límites máximos

establecidos en el Codex Alimentarius CAC/MRL 1

o Para el muestreo se debe seguir la Norma Técnica Vigente.

Norma Técnica Peruana 011.111, Lima 1992.

2.2.- PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN


Principales Zonas de Producción y Rendimiento (2009):

 Arequipa (14 TM/Ha)

 Lima (7 TM/Ha)

 Cajamarca (5 TM/Ha)

 La Libertad (9 TM/Ha)

 Junín (8 TM/Ha)

12
 Ayacucho (5 TM/Ha)

Hasta el año 2013, Arequipa ha sido fuente de exportación de ajo

alcanzando exportar alrededor de 250 TM en un año, como producto con destino

a Sao Paulo – Brasil. En aquel entonces se tenía un precio de exportación

alrededor de 1.80 Dólares Americanos por cada kilogramo.

Figura 4. Producción de ajo en el Perú

01 Hectárea tiene la capacidad de producir hasta 15 TM de producción de ajo

durante una campaña de 5 a 6 meses.

Figura 5. Producción de ajo en el Perú

13
2.3.- LISTA DE EXIGENCIAS

LISTA DE EXIGENCIAS EDICIÓN

Proyecto : PELADORA DE AJOS Cliente:UCSM Nº de


Identificación

Redactado por:

Cambios D
(Fecha) ò Exigencias Responsables:
E

E La capacidad de Operación Sera de 20-30 kg/turno

GEOMETRÍA: La máquina requiere de una tensión de 220 V


(zona urbana) , Su funcionamiento se dará en lugares que se
encuentren protegidos de la humedad y del agua. La
E
máquina será lo más compacta posible (dimensiones)

CINEMÁTICA: Los ajos desarrollarán un movimiento


D giratorio producido por la broca de la máquina.

Energía: Agua a presión de una fuente cercana de agua a


D través de una manguera que se conecta a la máquina para
su posterior inyección al proceso.

ENERGÍA: Utiliza una fuente de energía de 220 V y 60 Hz. Un


E
suministro y un desfogue de agua.

Material: El ingreso del material será en forma de dientes y


E
entraran los dientes sucios o semi-limpios..

Material: El ingreso del material será en forma de bulbos y


D
entraran los bulbos sucios o semi-limpios.

SEÑALES: La máquina se accionará con un botón de


D arranque y se detendrá después de un tiempo determinado
automáticamente.

SEGURIDAD: La máquina será con rejillas para que los


E operarios no puedan meter la mano ni al interior tambor, ni
a ninguna parte que no esté indicada en el equipo como
zonas de riesgos donde la persona pueda sufrir daños, así

14
también contara con un sistema de parada de emergencia
en caso de que suceda esto.

ERGONOMÍA: Se necesitaran solo un operador para realizar


este proceso el cual ingresara el producto en forma manual
D , además de la apertura el sistema hidráulico y finalmente
recoger a la salida el producto terminado al final del
proceso.

FABRICACIÓN: Usaremos un acero inoxidable en las partes


D
en contacto con el agua(o humedad).

CONTROL: La norma que regirán el proceso


E NTP209.159.1981. También se seguirán normas para
garantizar la seguridad de los alimentos.

MONTAJE: El equipo no requiere ni calibración y el montaje


del mismo es simple, no necesitara personal calificado para
D utilizar los equipos pero para esto el personal de venta dará
las indicaciones correspondientes para enseñar a los
operadores como se tiene que utilizar cada una de estas.

TRANSPORTE: La máquina se puede trasportar de un sitio a


D otro dependiendo donde y en qué lugar se la necesita.

USO: Esta máquina funcionara cuando se la necesite.


E Generará ruidos aceptables. El desgaste será controlado y
habrán pocos elementos críticos

MANTENIMIENTO: Se determinara los pocos componentes


críticos de la máquina, para el manteamiento se puede
D
capacitar a quien compre(manuales de instrucciones y uso)
el equipo o la misma empresa lo puede hacer(garantia).

COSTO: Los costos de fabricación serán lo más reducido


posible.
D

15
2.4.- MATRIZ MORFOLÓGICA

16
CAPÍTULO III: CALCULOS

3.1.- CÁLCULO DE LA CAPACIDAD EQUIVALENTE DEL SISTEMA:

Determinamos la densidad aproximada del ajo en base a datos del mismo, tales

como su masa y dimensiones

- Masa promedio del ajo en bulbo (𝑴𝒂𝒋𝒐)=𝟔𝟎 𝒈𝒓.

- Dimensiones del Bulbo de ajo:

 Base de un diámetro de 40mm (b)

 Altura aproximada de 40mm (h)

Para facilitar el cálculo aproximamos su volumen al de un cilindro (luego corregimos

en el cálculo).

𝝆´𝒂𝒋𝒐=𝑴𝒂𝒋𝒐*⋁𝒂𝒋𝒐

 𝑴𝒂𝒋𝒐 =𝟔𝟎 𝒈𝒓. = 𝟎.𝟎𝟔𝟎 𝒌𝒈

 ⋁𝒂𝒋𝒐 =(𝝅*𝒃^𝟐*𝒉) /4=𝝅(𝟎.𝟎𝟒𝟎𝒎) ^𝟐*(𝟎.𝟎𝟒𝟎𝒎) /4

 ⋁𝒂𝒋𝒐=𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟓𝟎𝟑 𝒎^3

𝝆´𝒂𝒋𝒐=𝟎.𝟎𝟔𝟎 𝒌𝒈*𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟓𝟎𝟑 𝒎^𝟑

𝝆´𝒂𝒋𝒐=𝟏𝟏𝟗𝟒 𝒌𝒈/𝒎^𝟑

Consideramos un 5% adicional debido a que ocupa menor volumen de lo asumido por

lo cual su densidad tiende a aumentar.

𝝆´𝒂𝒋𝒐=𝟏𝟎𝟓%*𝝆´𝒂𝒋𝒐=𝟏.𝟎𝟓𝒙𝟏𝟏𝟗𝟒 𝒌𝒈/𝒎^3 ⟹ 𝝆´𝒂𝒋𝒐=𝟏𝟐𝟓𝟎 𝒌𝒈/𝒎^3

17
3.2.- DETERMINAMOS EL VOLUMEN DEL RECIPIENTE Y EL VOLUMEN OCUPADO

POR EL AJO:

De acuerdo al diseño propuesto tomamos las medidas de nuestro recipiente.

Medidas del recipiente: Diámetro Base (D) = 400 mm

Altura Total (H) = 500 mm

Volumen Vacio (50%)

Volumen ocupado por el agua (20%)

Volumen ocupado por el ajo (30%)

𝜋 𝜋
𝑉𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = ∗ 𝐷2 ∗ 𝐻 = ∗ (0.4)2 ∗ 0.5
4 4

𝑽𝒓𝒆𝒄𝒊𝒑𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 = 𝟎. 𝟎𝟔𝟐𝟖 𝒎𝟑

𝑉𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜 𝑎𝑗𝑜 = 0.3 ∗ 𝑉𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 0.3 ∗ 0.0628 𝑚3

𝑽𝒐𝒄𝒖𝒑𝒂𝒅𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒆𝒍 𝒂𝒋𝒐 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟖𝟖 𝒎𝟑

3.3.- DETERMINAMOS LA CAPACIDAD DEL SISTEMA A PARTIR DE LO OBTENIDO:

𝑘𝑔
𝜌𝑎𝑗𝑜 = 1250
𝑚3

𝑉𝑎𝑗𝑜 = 0.0188 𝑚3

𝑘𝑔
𝑚 = 𝐶𝐴𝑃 = 𝜌𝑎𝑗𝑜 ∗ 𝑉𝑎𝑗𝑜 = 1250 ∗ 0.0188 𝑚3
𝑚3

𝐶𝐴𝑃 = 23.56 𝑘𝑔

𝑪𝑨𝑷 = 𝟐𝟓 𝒌𝒈

18
3.4.- CALCULO DEL EJE DEL MOTOR ELECTRICO Y POLEA ADECUADA

Consideramos los siguientes parámetros para el calculo

Motor Electrico: Potencia Nominal = 1 HP

Trabajo = 1800 rpm

Eficiencia Mecanica = 0.90

Determinamos la selección de diámetro de poleas adecuados asi como la

selección de fajas de transmisión

Coeficiente Dinámico del caucho – polea 𝜇𝑘=0.40

Relación de transmisión de poleas será de aproximadamente 4.

El eje será de AISI 1040 CD con Sy= 71 kpa ; Sut= 85 ksi ; y una dureza

aproximada de más de 150 HB

Consideramos para el cálculo del eje un factor de seguridad de 1.6 - 2 para la

variación de trabajo de acuerdo al sistema de variador de frecuencia del motor

eléctrico.

De acuerdo al esquema la distancia entre centros de poleas es de 800 mm (32 pulg) y

una relación de transmisión de aproximadamente 4, con estos datos procedemos a la

selección del diámetro de polea adecuada y sección de faja de trabajo por el método

GATES. Usaremos faja de sección angosta V.

HALLAMOS POTENCIA DE DISEÑO (𝑷𝒅)


Pdise = 0.9 ∗ P

Pdise = 0.9 ∗ 1

Pdise = 0.9 HP

Pd = fs ∗ Pdise

fs: factor de simultaneidad Pag14

fs = 1.3 para un trabajo moderado en hrs

19
Pd = 1.3 ∗ 0.9 HP

𝐏𝐝 = 𝟏. 𝟐 𝐇𝐏

SELECCIÓN DE LA FAJA DE SECCIÓN ANGOSTA

𝑷𝒂𝒈 𝟏𝟓 𝒄𝒐𝒏 𝑷𝒅=𝟏.𝟐𝟎 𝑯𝑷; 𝑵=𝟏𝟖𝟎𝟎 𝑹𝑷𝑴 ⟹𝑭𝒂𝒋𝒂 𝑻𝒊𝒑𝒐 𝟑𝑽 𝒐 𝟑𝑽𝑿

La relación de transmisión aproximado será de 4 o menos con lo que tiene una

velocidad en la polea 2 de:

N1 1800
N2 = = 𝑅𝑃𝑀
𝑖 4

N2 = 450 𝑅𝑃𝑀

Seleccionamos los diámetros de poleas:

𝑷𝒂𝒈 𝟏𝟗 (𝑻𝒂𝒃𝒍𝒂 𝟒) 𝒄𝒐𝒏 𝑷=𝟎.𝟗 𝑯𝑷; 𝑵=𝟏𝟖𝟎𝟎 𝑹𝑷𝑴

⟹𝑫𝟏𝒎𝒊𝒏=3𝒑𝒖𝒍𝒈.

⟹𝑫𝟐𝒎𝒊𝒏=𝒊*𝑫𝟏𝒎𝒊𝒏=𝟒*(3 𝒑𝒖𝒍𝒈)

⟹𝑫𝟐𝒎𝒊𝒏=12 𝒑𝒖𝒍𝒈

Para la faja tipo 3V con N1=1800 RPM (Pag. 22-31) consideramos (N1=1750

RPM) tratando de conservar i=4 luego tendremos que:

 𝑁1 = 1750 𝑅𝑃𝑀 𝐷1 = 3 𝑖𝑛

 𝑁2 = 473 𝑅𝑃𝑀 𝐷1 = 12 𝑖𝑛

 𝑖 = 3.70 𝐶 = 31.9 𝑖𝑛

Faja 3VX800; k=1;

⟹ 𝑷𝑭𝒂𝒋𝒂=𝟏.𝟔𝟐 𝑯𝑷

⟹ 𝑷𝑭𝒂𝒋𝒂=𝑲*𝑷𝑭𝒂𝒋𝒂=𝟏 𝒙 𝟏.𝟔𝟐

⟹𝑷𝑭𝒂𝒋𝒂=𝟏.𝟔𝟐 𝑯𝑷

20
DETERMINAMOS EL NÚMERO DE FAJAS:
𝑃𝑑 1.2
#𝐹𝐴𝐽𝐴𝑆 = = = 0.75
𝑃𝑓𝑎𝑗𝑎 1.6

#𝐹𝐴𝐽𝐴𝑆 = 1

Selección de longitud de faja:

Pag. 6 para 3VX800 ⟹𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒅𝒆 𝑭𝒂𝒋𝒂=𝟖𝟎 𝒑𝒖𝒍𝒈

Comprobamos nuestro diseño

𝐷1 + 𝐷2
( ) + 𝐷1 ≤ 𝐶 ≤ 3(𝐷1 + 𝐷2)
2

3 + 12
( ) + 3 ≤ 𝐶 ≤ 3(3 + 8)
2

10.5 ≤ 31.9 ≤ 33 𝑂𝐾

𝐿 = 2 ∗ 𝐶 + 1.57 ∗ (𝐷1 + 𝐷2)

𝐿 = 2 ∗ 31.9 + 1.57 ∗ (3 + 8)

𝐿 = 81.07

Finalmente tenemos:

 D1=3in

 D2=12in

 N1=1750rpm

 N2=437 rpm

 L=81 in

 i=3.70

 #fajas =1

21
3.5.- DETERMINAMOS EL DIÁMETRO DEL EJE CON BASE A LOS DATOS
CALCULADOS:

De acuerdo al esquema de las poleas tenemos que:

𝜽=𝒂𝒓𝒄. 𝒕𝒂𝒏 (4.48/𝟑𝟐) ⟹𝜽 = 8.08 = 𝟎.141 𝒓𝒂𝒅

𝐹1
= 𝑒 𝜇∅ = 𝑒 𝜇(𝜋+2∗𝜃) = 𝑒 0.4∗(𝜋+2∗0.141) = 3.93
𝐹2

𝐹1
= 3.93
𝐹2

Análisis de la polea menor:

𝑃 0.9
𝑇 = 63025 ∗ = 63025 ∗
𝑁 1750

𝑇 = 32.41 𝐿𝑏 ∗ 𝑖𝑛

𝑇 32.41
𝐹 =2∗ =2∗
𝐷 3

𝐹 = 21.61 𝐿𝑏

𝐹1
𝐹 = 𝐹1 − 𝐹2 = 𝐹1 −
3.93
𝐹1
21.61 = 𝐹1 −
3.93

𝐹1 = 29 𝑙𝑏

𝐹1 = 7.4 𝑙𝑏

𝑭𝒚=𝑭𝟏𝒔𝒆𝒏𝜽−𝑭𝟐𝒔𝒆𝒏𝜽⟹𝑭𝒚= 3 𝒍𝒃

22
𝑭𝒛=𝑭𝟏𝒄𝒐𝒔𝜽+𝑭𝟐𝒄𝒐𝒔𝜽⟹𝑭𝒛=36 𝒍𝒃

0.5
𝐹𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (𝐹𝑦2 + 𝐹𝑧2 )

𝐹𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 36.2 𝑙𝑏

Diagrama del momento flector:

𝑻𝒎=32.41𝒍𝒃−𝒑𝒖𝒍𝒈

𝑴𝒂=36.2 𝒍𝒃−𝒑𝒖𝒍𝒈

𝑪𝒐𝒏𝒔𝒊𝒅𝒆𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒖𝒏 𝒓𝒅=𝟎.𝟎𝟐 tendremos que:

𝑲𝒕=𝟏.𝟕𝟎; 𝑲𝒕𝒔=𝟏.𝟓𝟎; 𝑲𝒂=𝟏.𝟗𝟎

Tenemos para AISI 1040 CD 𝑺𝒚=𝟕𝟏 𝒌𝒔𝒊; 𝑺𝒖𝒕=𝟖𝟓 𝒌𝒔𝒊

Consideramos un d=1 pulg (preliminar) ⟹𝒓=𝟎.𝟎𝟐

Determinamos luego: 𝑲𝒇=𝟏+(𝑲𝒕−𝟏) =𝟏+𝟎.𝟔𝟎(𝟏.𝟕𝟎−𝟏) 𝑲𝒇=𝟏.𝟒𝟐

23
𝑲𝒇𝒔=𝟏+𝒒(𝑲𝒕𝒔−𝟏) =𝟏+𝟎.𝟗𝟐(𝟏.𝟓𝟎−𝟏) 𝑲𝒇𝒔=𝟏.𝟒𝟔

Calculamos ⟹𝑺𝒆`=𝟎.𝟓𝟎 𝑺𝒖𝒕=𝟎.(𝟖𝟓) →𝑺𝒆`=𝟒𝟐.𝟓 𝒌𝒔𝒊 ⟹𝑲𝒂=𝟐.𝟕𝟎 𝒙

𝟖𝟓−𝟎.𝟐𝟔𝟓⟹𝑲𝒂=𝟎.𝟖𝟑𝟐

Aplicamos el criterio Asme- Eliptico:

𝑑 = 0.42 𝑖𝑛 > 1 𝑖𝑛

1
𝑑𝑒𝑗𝑒 = 𝑖𝑛
2

3.6.- DETERMINACION DE LOS DEMAS EJES


Consideramos el eje del motor el más crítico con lo que al realizar un

procedimiento análogo tendremos que podríamos considerar el uso de ejes de la

misma dimensión.

1
𝐷= 𝑖𝑛
2

3.7.- CALCULO DE EL SISTEMA PLANETARIO


Considerando que se conoce la velocidad del brazo conectado al eje de la polea

(473 RPM) entonces tendremos:

Para esta configuración tenemos que:

24
𝑁2 𝑍
= 𝑍4 − 1
𝑁3 3

Si queremos conseguir una reducción aproximada de 2

𝑍4
2= −1
𝑍3

𝑍4
=3
𝑍3

Consideramos que el diámetro de la corona sea igual al de la polea es decir

12pulg.

Si consideramos un paso diametral 𝑷𝒅=𝟔 𝒅𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔/𝒑𝒖𝒍𝒈𝒂𝒅𝒂; tendremos

𝑍4 𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝐷4 = → 𝑍4 = 𝐷4 ∗ 𝑃𝑑 = 12 ∗ 6
𝑃𝑑 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎

𝒁𝟒 = 𝟕𝟐 𝒅𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔

𝑍4
= 𝑍3
3

𝒁𝟑 = 𝟐𝟒 𝒅𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔

Satisfacemos al sistema por lo cual tenemos:

 𝒁𝟒 = 𝟕𝟐 𝒅𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔 𝑫𝟒 = 𝟏𝟐 𝒊𝒏

 𝒁𝟑 = 𝟐𝟒 𝒅𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔 𝑫𝟑 = 𝟒 𝒊𝒏

 𝑵𝟐 = 𝟒𝟑𝟕 𝑹𝑷𝑴

 𝑵𝟑 = 𝟐𝟐𝟎 𝑹𝑷𝑴 (𝒆𝒔𝒄𝒐𝒃𝒊𝒍𝒍𝒂)

𝒅𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔
 𝑷𝒅 = 𝟔 𝒑𝒖𝒍𝒈𝒂𝒅𝒂

25
3.8.- DE PELADO EN LA ESCOBILLA:
Si consideramos que por causas diversas (perdidas en el sistema por transmisión,

fricción, etc.) se ha perdido un 25% de la potencia entregada por el motor

tendremos:

Determinamos el Torque de Pelado:

Si tendremos una escobilla de 3 pulgadas de diámetro luego:

𝑫𝒆𝒔𝒄𝒐𝒃𝒊𝒍𝒍𝒂=𝟑 𝒑𝒖𝒍𝒈. =𝟕𝟓 𝒎𝒎

Por lo tanto, esta fuerza es más que suficiente para producir el pelado,

recordemos que a menor RPM mayor torque por consiguiente mayor fuerza

debido a que guarda relación directa.

3.9.- SELECCION DE EQUIPOS:

3.9.1.-Rodamientos:
En el método de cálculo normalizado (DIN/ISO 281) para rodamientos

solicitados dinámicamente, se parte de la fatiga del material como causa del

deterioro del rodamiento. La fórmula de vida es:

Los rodamientos tendrán una duración nominal de 2 años:

26
365𝑑𝑖𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝐿ℎ = 1𝑎ñ𝑜𝑠 ∗ ∗ 24
1𝑎ñ𝑜 1 𝑑𝑖𝑎

𝐿ℎ = 17520 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

Velocidad de operación es de 475 rpm:

Entonces:

𝐹𝑛 = 0.405

27
𝐹𝑙 = 3.3

De la ecuación:

𝐹𝑙 𝐶
=
𝐹𝑛 𝑃

3.3 𝐶
=
0.405 𝑃
𝐶
= 8.15
𝑃

Finalmente:

𝐶 𝑃
𝐿10 = ( ) ∗ 106
𝑃

𝐿10 = (8.15)3 ∗ 106

𝑳𝟏𝟎 = 𝟓𝟒𝟏 ∗ 𝟏𝟎𝟔

28
3.9.2.- Soporte (chumacera):

29
3.9.3.- Motores:
Según catalogo tenemos las siguientes configuraciones y posiciones de trabajo

De acuerdo al modo de trabajo escogemos el de posición vertical con brida FF luego se detalla:

Diámetro Máximo de la brida: 200mm

Disposición de eje instalada la brida: 9mm

Diámetro de perno requerido: 12mm(4 agujeros)

30
Datos geométricos serán:

Longitud máxima: 313mm-360mm

Diámetro máximo: 1174.3mm-182.4mm

Longitud de eje disponible sin instalar brida: 18mm

31
De acuerdo a los requerimientos escogemos el de 1HP cuyos datos están detallados en la tabla
mostrada cuyos datos serán

Potencia: 1HP Tensión: 220v

Peso: 14kg Nro. de Polos: 4

RPM: 1750rpm Corriente: 3.07A

32
4 MATERIALES DE FABRICACION:

4.1 Material del depósito:


X6Cr17 (AISI 430) Acero ferrifico más estándar con un contenido medio de Cr (17%). Se
conforma fácilmente en frío. Buena resistencia a la corrosión (medios oxidantes, ácido nítrico),
incluso a temperaturas elevadas.

La variante con S y Mo, X6CrMoS17 (AISI 430F), mejora la maquinabilidad, y la variante


X6CrMo17-1 (AISI 434), con 1% Mo, aumenta la resistencia a la corrosión, incluso salina.

Esta familia de aceros se utiliza en aplicaciones químicas, en elementos ornamentales del


automóvil (especialmente el XCrMo17-1), en electrodomésticos y en baterías de cocina de bajo
coste.

Entonces para nuestro deposito que estará sometido a la humedad y al descaste por fricción
usaremos un material resistente a la corrosión lo cual será un (AISI 430F),

4.2 Material para el acople, tapa del planetario y la broca de pelado:


X5CrNi18-10 (AISI 304) Acero estándar de la familia del Cr-Ni, con un contenido bajo de C
(≤0,07 %) a fin de reducir la precipitación de carburos de Cr en las zonas de soldadura
(oxidación por falta de Cr). Hay variantes que, sin disminuir la resistencia a la corrosión, evitan
la precipitación de carburos de Cr durante la soldadura, ya sea con una drástica reducción del
% C (≤0,03%, X2CrNi19-11, 1.4306, AISI 304L), ya sea por estabilización con Ti (X6CrNiTi18-10,
AISI 321) o Nb (X6CrNiNb18- 10, AISI 347), más propensos a formar carburos que el Cr (los dos
últimos también evitan la corrosión intergranular a temperaturas elevadas). La maquinabilidad
moderada del acero AISI 304 se mejora sensiblemente con la variante Los aceros de esta
familia tienen una amplísima utilización en industrias como la de alimentación, la
farmacéutica, la química, la del transporte y la de electrodomésticos, así como en aplicaciones
criogénicas.

Estas partes estarán en contacto con el agua por lo tanto deberán ser anti corrosivos y por ser
una máquina que estará en contacto con los alimentos se escogió el AISI 304L

33
4.3 Material para el sistema planetario:
Bronce: Por lo regular, para fabricar engranajes se utilizan cuatro tipos de bronce: bronce con
fósforo o estaño, bronce con manganeso, bronce con aluminio y bronce con sílice. El latón
amarillo también se utiliza. Casi todos los bronces son fundidos, sin embargo, se puede disponer
de algunos forjados.

Propiedades: La resistencia a la corrosión, buenas propiedades en cuanto a desgaste y


coeficientes de fricción bajos son algunas razones para optar por los bronces para fabricar
engranes.

Dado que el ambiente de trabajo de la maquina es muy húmedo el material adecuado para los
engranajes según sus materiales de construcción será de Bronce (DIN 1716)

34
4.4 Material para la estructura:
Toda la estructura será fabricada de ASTM A36 por la economía y la facilidad de
obtención en el mercado. Pero como será usado en un ambiente te trabajo húmedo, la
estructura será cubierta por una pintura que evitará la corrosión.

4.4.1 Pintura epóxica

La pintura epóxica es un recubrimiento de dos componentes elaborado a base de resina epoxica.


Este material provee alta resistencia química a sustancias corrosivas como el agua, álcalis y
ácidos, produce recubrimientos duros de acabado brillante y mejora la adherencia con el
recubrimiento posterior.

Usos y beneficios de la pintura epóxica:

 Resistencia a la corrosión
 Mantenimiento industrial
 Recubrimiento para interior y exterior de tanques
 Estructuras en ambientes marinos

4.5 Material para las cerdas de la broca


El Nylon 6 o Poliamida 6
Es el más conocido y utilizado de los plásticos técnicos.
Posee excelentes propiedades mecánicas, eléctricas, térmicas, químicas, y la posibilidad de ser
modificado con aditivos (MoS2). El MoS2 es disulfuro de molibdeno, utilizado como aditivo
lubricante.
Características principales:
- Alta resistencia mecánica, rigidez, dureza y tenacidad
- Buena resistencia a la fatiga
- Alto poder amortiguador
- Buenas propiedades de deslizamiento
- Resistencia sobresaliente al desgaste

35
5 METRADOS

36

Vous aimerez peut-être aussi