Vous êtes sur la page 1sur 5

SOLUBILIDAD

El término SOLUCIÓN se usa en química para describir un sistema en el que una o más
sustancias se mezclan homogéneamente. A partir de los tres estados de la materia –
sólido, líquido y gaseoso, es posible preparar nueve tipos distintos de soluciones, de las
cuales las más comunes son: sólido disuelto en líquido, sólido disuelto en gas, líquido
disuelto en líquido, gas disuelto en líquido y gas disuelto en gas. Cuando se dispersan
íntimamente varias sustancias que no reaccionan entre sí, se pueden obtener tres tipos
de mezclas, dependiendo del tamaño de partícula:
- Mezclas Normales, son mezclas que poseen partículas cuyos diámetros exceden los 1
000 Ǻ., ejemplo: aserrín en agua.
- Mezclas Coloidales, son mezclas que poseen partículas cuyos diámetros se
encuentran comprendidos entre 10 y 1 000 Ǻ, por ejemplo: almidón en agua, o gelatina
en agua.
- Solución verdadera, o solución, es aquella que se obtiene cuando dos o más
sustancias son mezcladas a escala iónica o molecular, cuyos diámetros están
comprendidos por debajo de 10 Ǻ y forman una fase homogénea, ejemplo: cloruro de
sodio en agua, azúcar en agua.
El análisis químico cualitativo se basa en la reacción de las sustancias químicas en
disoluciones acuosas. Si una sustancia se disuelve en agua o cualquier solvente, se
forma una disolución homogénea, cuya característica es que en todas sus partes tiene
las mismas propiedades químicas y físicas.
El proceso de disolución consiste en la dispersión del soluto en el seno del disolvente,
donde el soluto es la fase dispersa y el solvente o disolvente es la parte dispersante.
En la preparación de una disolución se aplica una regla empírica: “lo igual disuelve a lo
igual”, esto significa que sustancias polares se disuelven mejor en disolventes polares,
en tanto que sustancias poco polares o apolares se disuelven mejor en solventes
apolares. Si un soluto líquido se mezcla en un solvente líquido, se dice que son
miscibles, ejemplo: alcohol en agua. Si dos líquidos no se mezclan, se dice que son
inmiscibles, ejemplo: aceite en agua.
Existen diferentes clases de disoluciones:
Disolución no saturada, es la solución que contiene menor cantidad de soluto disuelto,
a las mismas condiciones de presión y temperatura. Éstas se pueden clasificar como
soluciones diluidas y concentradas.
Disolución saturada, es una solución que a determinada temperatura y presión, se
encuentra en equilibrio el soluto sin disolver y el soluto disuelto.
Disolución sobresaturada, es la solución en la que contiene mayor cantidad de soluto
disuelto que en una solución saturada, a la misma temperatura y presión.
Figura. 17 EQUIPO PARA PREPARAR SOLUCIONES

SOLUBILIDAD es la máxima cantidad de sustancia (soluto) que puede disolverse en


Una cantidad dada de sustancia pura (disolvente) a una determinada presión y
temperatura; esta solubilidad corresponde a la concentración de la solución saturada a
determinadas condiciones. El término solubilidad se utiliza tanto para designar al
fenómeno cualitativo del proceso de disolución como para expresar cuantitativamente
la concentración de las soluciones. La solubilidad de una sustancia depende de la
naturaleza del disolvente y del soluto, así como de la temperatura y la presión del
sistema, es decir, de la tendencia del sistema a alcanzar el valor máximo de entropía. Al
proceso de interacción entre las moléculas del disolvente y las partículas del soluto
para formar agregados se le llama solvatación y si el solvente es agua, hidratación.

La solubilidad de las sustancias altamente solubles se expresa por lo general en


porcentaje en peso de soluto / peso disolvente (gramos de soluto/ 100 gramos de
disolvente)
Distintos factores influyen en el equilibrio, cambiando así la solubilidad.
La solubilidad también depende en gran medida de la presencia de otras sustancias
disueltas en el disolvente como por ejemplo la existencia de complejos metálicos en los
líquidos. La solubilidad dependerá también del exceso o defecto de algún ion común,
con el soluto, en la solución; tal fenómeno es conocido como el efecto del ion común.
En menor medida, la solubilidad dependerá de la fuerza iónica de las soluciones.
La solubilidad (metaestable) también depende del tamaño físico del grano de cristal o
más estrictamente hablando, de la superficie específica (o molar) del soluto. Para
cristales altamente defectuosos en su estructura, la solubilidad puede aumentar con el
aumento del grado de desorden. Ambos efectos se producen debido a la dependencia
de la solubilidad constante frente a la denominada energía libre de Gibbs asociada con
el cristal. Los dos últimos efectos, aunque a menudo difíciles de medir, son de relevante
importancia en la práctica pues proporcionan la fuerza motriz para determinar
su grado de precipitación, ya que el tamaño de cristal crece de forma espontánea con
el tiempo.
Factores que influyen en la solubilidad:
o Naturaleza química del soluto y del solvente
o Temperatura
o Presión
Factores que afectan la rapidez de disolución de sólidos:
o Tamaño de la partícula
o Temperatura
o Concentración de la solución
o Grado de agitación

Solubilidad en disoluciones químicas

¿Qué es la solubilidad?

Es la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una determinada cantidad de


solvente a una temperatura específica.

Factores que lo afectan

 Naturaleza química del soluto y del disolvente.

Lo semejante disuelve lo semejante, por ejemplo:

El agua que es una molécula polar disolverá compuestos polares como el vinagre porque son
miscibles

 La temperatura

En los solutos solidos al aumentar la temperatura se facilita el proceso de disolución de un


soluto en un disolvente:

En un vaso de precipitación se han agregado 20 cucharadas de azúcar en 200 ml de agua, si


aumentamos 1 cucharada más de azúcar, podremos ver que el azúcar se precipita al fondo del
vaso, sobrepasando el punto de solubilidad, obteniendo una disolución sobresaturada.

Al aumentar la temperatura aumentamos la solubilidad, logrando disolver el azúcar.

SEGUNDO EJEMPLO:

Al colocar una cucharada de sal en un vaso de precipitacion que contiene una disolución de
agua con 6 cucharadas de sal ya disueltas anteriormente, se logra observar que se genera una
disolución sobresaturada, demostrando de esta forma que se trata de un solubilidad constante.

Para comprobar lo anterior dicho, exponemos el vaso con la disolución a un cambio de


temperatura (aumento de temperatura), observando que la sal colocada al final en la
disolución no se disulve y se queda en el fondo del vaso.

 Presión

Es importante mencionar que otro factor que afecta la solubilidad es la presión, ya que al
aumentar la presion en una disolución cuyo soluto es un gas, se produce un aumento en la
solubilidad del gas en el disolvente, por otro lado las particulas de soluto gaseoso se
encuentran en movimiento dispersas en el recipiente que las contiene, es decir si la presion
aaumenta la solubilidad tambien lo hace.

SOLUBILIDAD

Solubilidad es la cualidad de soluble (que se puede disolver). Se trata de una medida de la


capacidad de una cierta sustancia para disolverse en otra. La sustancia que se disuelve se
conoce como soluto, mientras que aquella en la cual este se disuelve recibe el nombre de
solvente o disolvente. La concentración, por otra parte, hace referencia a la proporción
existente entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolvente en una disolución.
La polaridad de las sustancias tiene una gran influencia sobre su capacidad de solubilidad. Hay
que tener en cuenta que la solubilidad depende tanto de las características del soluto y del
solvente como de la presión ambiental y de la temperatura.

Experimento casero sobre solubilidad.

Materiales:
1/2 Litro de leche
Colorantes para alimentos
Jabón líquido
Recipiente de cocina

Para haces este experimento tiene que colocar la leche en el recipiente. Luego, sin agitar la
leche colócale colorante.

Por último, arroja sólo una gota de jabón líquido en la leche, y observa que pasa.

En este experimento de solubilidad hay dos fenómenos bien marcados que interviene.

Por un lado tenemos la solubilidad del colorante en la leche. Esta última, contiene mucha
materia grasa, lo que impide que el colorante se disuelva bien, es por ello que se aprecian las
manchas de los diferentes colores. Cuando colocamos el jabón, lo que estamos haciendo es
mezclar esa materia grasa con el resto de los componentes, es por esto de desde ese momento
los colores empiezan a mezclarse, es decir, es como si la leche comenzará a ser más “soluble”.

Por otro lado, tenemos los efectos de la tensión superficial. Dicha tensión está presente en la
superficie de los líquidos, y es como si existiera una fina capa “tirante” que los cubre. Cuando
echamos el jabón, rompemos la tensión superficial en ese punto, y el efecto que se evidencia
es el mismo que si rompiésemos una membrana tirante, se iría hacia los lados. Eso produce los
movimientos de colorante hacia las orillas

Solubilidad del Nitrato de Potasio


Material
Pipeta 5 mL
Placa calefactora
Termómetro de baño
Vidrio de reloj
1 Tubos de ensayo 20x200 Reactivos
Vaso de precipitados (250 mL)
KNO3
Agitador

PROCEDIMIENTO
Pesar exactamente en un vidrio de reloj 6,0 g de KNO3 por diferencia. Pasar el sólido
a un
tubo de ensayo. Con una pipeta añadir 5 mL de agua destilada al tubo que contiene el
sólido, procurando arrastrar todo el sólido que pudiera haber quedado pegado a las
paredes.
Calentar el tubo al baño maría en un vaso de precipitados de 250 mL para disolver
todo el
sólido, empleando un agitador con cuidado medir con el termometro y luego dejar
enfriar sin moverlo.
Durante todo el experimento no debe sacarse el termómetro del tubo de ensayo ya
que, al
quedar impregnado de líquido saturado, puede cristalizar en su superficie
Anotar la temperatura a la cual se inicia la cristalización.
A continuación añadir 1 mL de agua al tubo de ensayo. Repetir las mismas
operaciones indicadas anteriormente y anotar la nueva temperatura a la que empieza
a cristalizar. La operación se repite otras 8 veces. Con los datos obtenidos dibujar una
gráfica de solubilidad absoluta en función de la temperatura, expresada ésta en ºC.
Para realizar los cálculos se supone que la densidad del agua es 1,00 g/mL a cualquier
temperatura.

Vous aimerez peut-être aussi