Vous êtes sur la page 1sur 7

EL TONDERO

ANTESCEDENTES HISTÓRICOS

Una de las primeras etnias que encontraron los españoles cuando llegaron a
nuestro territorio, Juan José Vega comenta:” constituyeron una de las grandes
naciones indígenas de la antigüedad clásica peruana, que eran unas doscientas
durante el apogeo incaico y cuando la irrupción de los españoles”

Los Tallanes era un conjunto de curacazgos que poblaron la zona de Tumbes,


Piura y norte de Lambayeque, de gran importancia como los Guayacundos,
Huancapampas y Vicus, culturas prehispánicas piuranas que la mayoría de
historiadores dan poca importancia.

La cultura Tallán resulta de un largo proceso de mestizaje entre los grupos


humanos que arribaron a los valles de Zarumilla, Tumbes, Piura y Chira, según se
dice procedentes de las zonas andinas, otras teorías sustentan que vinieron de la
selva e inclusive de Centroamérica, por el mar.

Los Tallanes en el transcurso de su historia prehispánica sufrieron hasta tres


dominaciones: de los Mochicas, Chimús, y la de los Incas.

LA CULTURA VICUS

Se puede afirmar es que pobló los territorios de la actual provincia de Chulucanas


mucho antes que los Tallanes, lugar donde se ubica el distrito de Morropón
considerado por muchos como la cuna del Tondero; de ahí la expresión de Carlos
Robles Rázuri:

“Para bailar tondero netamente de Morropón,

tiene que ser primero oriundo de la región”.

Vicus fue una cultura recién descubierta en 1963 y dada a conocer por el
arqueólogo Ramiro Matos Mendieta, al que le dio ese nombre por toponimia, ya
que la gran mayoría de piezas cerámicas se hallaron al pie del cerro Vicus en
Chulucanas-Morropón.

INFLUENCIA DE LA RAZA NEGRA

Mencionan los datos históricos que una gran masa de esclavos provenientes de
Madagascar, denominados negros Malgaches o Mangaches, fueron destinados a
las haciendas azucareras ubicadas en las márgenes del río Piura en las zonas de
Morropón y Yapatera.

EL TONDERO EN SU MÚSICA Y BAILE

EL TRISTE
Es una expresión popular mestiza del hombre costeño que se dice tiene como
antecedente al Harawi.José Mejía Baca. El afirma que el Triste es una creación
del hombre costeño mestizo, que tiene raíces indígenas e hispanas, del hombre
que se afinco en la costa para trabajar sus tierras y no subió a las andes bajo la
codicia del oro. “El Triste como toda canción nace de la necesidad de
expresar sentimientos profundos, pero, a diferencia de otras
manifestaciones la tristeza que en él campea es una tristeza que no deriva de
la nostalgia ni arranca de la melancolía. Tiene una raíz única: el amor”

LA ZAÑA
Es canto y baile creada por los negros del antiguo pueblo de Zaña, se dice que
cuando esta localidad fue destruida por el fenómeno del niño, su población migro
hacia el alto Piura, llevando consigo esta expresión dancístico musical que origino
el tondero piurano.

GOLPE DE TIERRA
Es una expresión mestiza de Lambayeque, que los negros de Zaña le
denominaban Golpe de Cheko o golpe de zaña. Musicalmente tiene como
antecedente al triste y dancísticamente aporte de la población mestiza negra. Se
dice que influyo musicalmente en la fuga del tondero.

LAS CUMANANAS
Párrafo extraído del libro de Orlando Velásquez “Las Cumananas, son especie
de coplas y canciones, con mucha influencia española, pero que en Piura el
negro malgache la adecuó con sus propios recursos, con un lenguaje
musical, donde la picardía del negro y del cholo se expresan y se conjugan.
Por largo tiempo las Cumananas se convierten en la expresión poética y
musical donde el negro y el indio, mestizos ya, expresan su habilidad y
naturalidad con el verso y la inspiración en su medio espontáneo y festivo”

ETIMOLOGÍA

DERIVA DE SE CONVIRTIO POR MOTIVO AUTOR


LUNDU = LUNDERO DEFORMACIÓN VICTORIA DE
DANZA DEL VOCABLO SANTA CRUZ
TUNDIRO TUM = RITMO UNION DE DOS CARLOS
DIRO= VOCAVBLOS ROBLES RÁZURI
PERSECUSIÓN MALGACHES Y SU Y ZELMIRA
DEFORMACIÓN REYNAGA DE
FERNÁNDEZ
TUNTUNDA SONIDOQUE DEFORMACIÓN CARLOS
EMITE EL BARRIL DEL VOCABLO ESPINOZA LEÓN
O TAMBOR
TONDIRO TON APODO DEL EL NEGRO PIÑA ZÚÑIGA DE
NEGRO EVARISTO CREÓ RIOFRÍO
EVARISTO LA MELODÍA DEL
CUNDIRO O DIRO TONDERO, SU
APODO DE HIJO FUE
SATURNINO SU CREADOR DEL
HIJO BAILE, DE LA
UNIÓN DE SUS
NOMBRES NACE
TONDIRO O
TONDERO.

ORIGEN

TEORIAS

INDIGENISTA AFRICANISTA HISPANISTA MESTIZA

deriva de El tondero deriva el Tondero es una El tondero es


danzas rituales de la danza negra derivación de bailes producto del
totémicas que “LUNDU” traída por españoles que el mestizaje
representan la los esclavos pueblo adapto. provocado por la
ceremonia africanos que conquista cuando
prenupcial de fueron llevados a comenzaron a
un ave que las haciendas de interactuar tres
pudo ser un Zaña en culturas distintas
halcón, Lambayeque. en un mismo
gallinazo o la territorio: la
pava Aliblanca indígena, negra y
que fue española. Los
practicado por negros Malgaches
culturas pre y los indígenas
incas del norte Tallanes.
del Perú. (Los
Tallanes).
Esta ceremonia
se relacionaba
con la fertilidad
de la tierra y las
mujeres.

MENSAJE

EL TONDERO BAILE DE PAREJA MIXTA DE CORTEJO AMOROSO QUE


IMPLICA UN CONTRAPUNTO ENTRE LA PAREJA Y LA DEMOSTRACIÓN DE
HABILIDADES SOBRE TODO CON EL USO DE ELEMENTOS.

“El tondero es un baile típico de nuestra campiña


norteña, el cual se baila en parejas en medio del
“champan norteño”, es decir, la chica, interviniendo
nuestras chinas (mujeres del campo) con sus trajes
largos y sus trenzas adornadas con flores y los
cholos galantes y amorosos. Ella risueña y
coqueta; él, alegre y asedioso. En medio de
pañuelos, poncho, vihuela, sombrero y cajón
busquemos las raíces de nuestra identidad
histórica y cultural de esta parte norte del Perú”
(Pedro Delgado Rosado)

CARACTERISTICAS REGIONALES

ESTILO DE Es lento, rítmico y cadencioso con pausas intermedias.


MORROPÓN Es una danza de cortejo con miradas pícaras propias de la gente
de campo. No trata del apareamiento de las aves sino del
romance entre el hombre y la mujer. Para ello usan varios
recursos originales. El varón no se aproxima demasiado ni la toca.
Utiliza pocos desplazamientos, bailan preferentemente en su sitio.
La postura es más erguida, incluso para dar vueltas; en figuras, no
se acostumbra a tirar el pañuelo al piso; la dama no mueve tanto
la falda como en Piura. (JUANITA SALSAVILCA)
ESTILO DE En sus desplazamientos se observa una mayor velocidad de ahí
CATACAOS que algunos lo califican como más alegre y dinámico. También en
su interpretación combina el romance entre el hombre y la mujer,
pero mucho más insinuante, por ello es más sensual, provocativo
llegando en momentos a bailar juntos (abrazados o llevándose por
la cintura).
Respecto a su coreografía emplean más evoluciones,
generalmente circulares con figuras novedosas y creativas.
Utiliza gran variedad de pasos y marcaciones, algunos son en el
aire, media planta y otros más pegados al piso.
Pueden bailar erguidos y también ligeramente inclinados.
Actualmente se caracteriza por ser bailado con el
acompañamiento de banda de músicos que dan silencios y
marcaciones propias. (JUANITA SALSAVILCA)

ANALISIS DE LA ESTRUCTURA DEL TONDERO.


Al inicio del Tondero, la orquesta compuesta regularmente por guitarra y cajón
preludia brevemente, sin intervención de canto alguno; momento en el cual, la
pareja toma posiciones frente a frente, comunicándose a distancia, haciendo gala
preliminar de sus habilidades y comunicándose mediante gestos de picardía o
amigable desafío. Finalizada la introducción, se da inicio a la Glosa.

Glosa.- Una o más voces dan inicio a la primera parte del Tondero denominada
glosa. Se trata de una o dos estrofas compuesta de cuartetas. El número de
sílabas de cada cuarteta es flexible. En promedio suelen ser octosilábicos. Apenas
se oye la voz de los cantores, la pareja inicia sendos desplazamientos
reconociendo el terreno, cambiando de lugar constantemente, manteniendo la
comunicación a través de miradas y gestos simbólicos con el pañuelo. Las
mudanzas suelen ser circunferenciales, manteniendo siempre prudencial
distancia. Los pasos de desplazamiento son los básicos, excluyendo zapateos que
se guardan para la última parte del baile.

Veamos una ilustración de una Glosa de dos estrofas, entonadas en modo menor.

(Estrofa 1)
Para tocar tondero
netamente de Morropón
tiene que haber primero
un repique en el cajón

(Estrofa 2)
Entonces el bordoneo
firuleteando empezará
y luego el rasqueteo
de las guitarras retumbará

Durante el desarrollo de la glosa, la orquesta suele ejecutar adornos estratégicos


que dan tiempo a los bailarines a reponerse de sus respectivos arrestos.

Dulce.- Se Inicia esta segunda parte con un ¡Ay! prolongado o simplemente con
un cambio de modulación al Relativo Mayor. La intensidad incrementa. La pareja
entra en confianza, con careos provocadores o se desplazan en forma conjunta
por el mismo recorrido, alistándose para el desenlace. Aún no debe haber
zapateo.

Veamos la ilustración del dulce en el Tondero materia de análisis:

Empieza lo rico y bueno


del Tondero de San Miguel
que por su compás ameno
en todo el mundo no hay como él
Actualmente las orquestas culminan el dulce con uno o más golpes preventivos en
el cajón, anunciando el inicio de la última parte del Tondero.

Fuga.- Esta parte del Tondero constituye el clímax del mismo. El ritmo es
acelerado. La modulación desciende a Menor. Hay un desborde de alegría y la
pareja demuestra al máximo sus respectivas habilidades, incluyendo los zapateos
más variados en un contrapunto de lances y arrebatos en medio de palmas y
gritos estrepitosos de los circundantes. Es la única parte del Tondero en que es
lícito el zapateo hasta que la música se agote.

Ilustremos la fuga:

¡Adentro cholita linda!


Que venga esa chicha pura
seco ´e chavelo también
y si alguien habla de Piura
le rompería hasta la sien. (Bis)

LA SEGUNDA
Al término del Tondero, guarda silencio la orquesta y conservan sus posiciones la
pareja de bailantes. Algún espontáneo recita una cuarteta en rima, generalmente
pícara o graciosa; luego de lo cual, se repite el tondero íntegramente o se canta el
mismo a partir del dulce o se interpreta otro tondero distinto; volviendo la pareja al
ruedo pata una nueva interpretación de su baile, respetando nuevamente la
estructura antes descrita.

Recuperado de http://tondero.blogspot.com/2007/12/para-bailar-tondero.html

Vous aimerez peut-être aussi