Vous êtes sur la page 1sur 28

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


FARMACOTERAPEUTICA
ANTIPARASITARIOS

INTEGRANTES:
A
B
C
D

1. AMEBIASIS INTESTINAL
La amebiasis intestinal es una enfermedad que se produce cuando el individuo se
contamina con la ameba Entamoeba histolytica un protozoario que puede causar graves
síntomas gastrointestinales, como diarrea sanguinolenta y absceso en el hígado. La
amebiasis es una infección que ocurre en todo el mundo, pero es más común en regiones
pobres y con saneamiento básico precario.
Esta enfermedad se produce cuando el individuo se contamina con la ameba
Entamoeba histolytica. La transmisión ocurre por vía fecal-oral, o sea, una persona
contaminada elimina el parásito en las heces y otra, de alguna forma, acaba
ingiriéndolo, de este modo de transmisión puede suceder de diversas maneras,
principalmente por medio del consumo de agua o alimentos contaminados. La
transmisión puede ocurrir, por ejemplo, cuando una persona evacúa, no se lava las
manos adecuadamente y prepara alimentos para otras personas. Ducharse o consumir
agua de lugares con malas condiciones sanitarias también es un factor de riesgo para
amebiasis.
2. GIARDIASIS

La giardiasis es una infección que afecta el intestino delgado y es causada por parásitos
microscópicos llamados giardia. Se contagia al entrar en contacto con personas
infectadas y consumir alimentos o agua contaminados.
La giardia está presente en las heces de las personas y los animales, así como también
en los alimentos, el agua y el suelo contaminados. Puede sobrevivir fuera del huésped
durante períodos prolongados. Si, accidentalmente, se ingiere este parásito, puede
producirse una infección; la forma más común de contraer la infección es al beber agua
que contenga giardia. El agua contaminada puede encontrarse en piscinas, balnearios y
masas de agua, como los lagos. Entre las fuentes de contaminación se incluyen heces de
animales, pañales y escorrentía agrícola. La giardiasis que se contrae a través de los
alimentos es menos común, ya que el calor mata a los parásitos. Puede contagiarse a
través de aquellas personas que trabajan con alimentos y no practican una buena higiene
o cuando los productos se enjuagan con agua contaminada.
3. TRICOMONIASIS
La tricomoniasis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) muy común causada
por la infección transmitida por el parásito protozoario llamado Trichomonas vaginalis.
Los síntomas de la enfermedad pueden variar, y la mayoría de hombres y mujeres que
tienen el parásito no saben que están infectados.
La infección se incuba en un periodo de entre 7 y 21 días y se produce en dos fases: En la
primera fase se produce el asentamiento del parásito. Es posible que no aparezcan los
síntomas. En la segunda aparecen los síntomas, produciéndose la enfermedad.
Una persona infectada puede transmitirle el parásito a otra persona que no tenga la
infección durante las relaciones sexuales. En las mujeres, el área del cuerpo infectada
con más frecuencia es la parte baja del aparato genital (la vulva, la vagina o la uretra) y
en los hombres es la parte interna del pene (uretra). Durante las relaciones sexuales, el
parásito por lo general se transmite del pene a la vagina o de la vagina al pene, pero
también se puede transmitir de una vagina a otra. No es frecuente que el parásito infecte
otras partes del cuerpo, como las manos, la boca o el ano. No está claro por qué algunas
personas con la infección presentan síntomas y otras no, pero probablemente depende
de factores como la edad de la persona y su salud en general. Las personas infectadas
que no tengan síntomas de todos modos pueden transmitirles la infección a otras.

4. ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO


Absceso hepático amebiano o amebiasis hepática es una acumulación de pus en el
hígado en respuesta a un parásito intestinal.
El absceso hepático amebiano es causado por la Entamoeba histolytica, el mismo
parásito que causa la amebiasis, una infección intestinal también llamada disentería
amebiana. Después de que ha ocurrido una infección, el parásito puede ser transportado
a través de la sangre desde los intestinos hasta el hígado.
La enfermedad se disemina por consumir agua o alimentos contaminados con materia
fecal (algunas veces debido al uso de excrementos humanos como fertilizantes) y a
través del contacto directo entre personas.
La infección se presenta a nivel mundial, pero es más común en las áreas tropicales
donde hay situaciones de hacinamiento y malas condiciones sanitarias. África,
Latinoamérica, el sudeste asiático y la India tienen problemas de salud considerables a
raíz de esta enfermedad.
Los factores de riesgo para el absceso hepático amebiano son, entre otros:
 Alcoholismo
 Cáncer
 Desnutrición
 Edad avanzada
 Embarazo
 Viaje reciente a una región tropical
 Uso de esteroides
TRATAMIENTO
METRONIDAZOL

 MECANISMO DE ACCIÓN: Tiene acción bactericida, actúa inhibiendo los


microorganismos sensibles en fase de crecimiento. El metronidazol penetra en
las células bacterianas por difusión pasiva, siendo activado por un proceso de
reducción, en aquellas células que poseen un sistema enzimático adecuado,
como son las bacterias anaerobias. De la reducción del fármaco resultan
metabolitos activos que dañan el ADN de la bacteria, causando su muerte.

 INDICACIONES: Antiprotozoarios, amebiasis, giardiasis, tricomoniasis,


vaginitis bacteriana, infecciones por bacterias anaerobias (Clostridium sp,
Bacteroides sp)

 CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los nitroimidazoles, uso


concurrente con alcohol o disulfiram, uso concomitante con warfarina.

 USO EN EMBARAZO: Categoría C

 DOSIS:
Adultos: Dosis usual de 750 mg VO TID por 7 – 10 días.
Niños: Dosis usual: 30 mg – 50 mg/ kg/día VO dividido en 3 dosis por 7 – 10
días.

TINIDAZOL

 MECANISMO DE ACCIÓN: Actúa sobre la síntesis de los ribosomas,


produciendo una degeneración gradual del protoplasma, lo cual conduce a una
parálisis de la membrana del parásito.

 INDICACIONES: Amebiasis intestinal, absceso hepático amebiano, giardiasis,


tricomoniasis vaginal.

 CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al medicamento o sus


componentes, en el primer trimestre de embarazo, durante la ingesta concurrente
de alcohol (incluso tres días luego de suspender tinidazol), en uso concurrente de
disulfiram (incluso en las dos semanas previas).

 USO EN EMBARAZO: Categoría C

 DOSIS:
Adultos: Dosis usual: 2 g. VO QD por 3 días.
Niños: Dosis usual: 50 mg – 60 mg/ kg VO QD por 3 días.
Dosis máxima: 2 g.

5. VAGINITIS BACTERIANA
Vaginitis bacteriana (VB) es una infección vaginal más común en adolescentes
sexualmente activas. Las causas parecen ser el desequilibrio de bacterias o el
crecimiento excesivo de estas en la vagina, lo que ocasiona un incremento de la bacteria
dañina. Todavía no se ha identificado claramente al organismo responsable de la
vaginitis.
La flora vaginal normal es una de las barreras fisiológicas más importantes para impedir
la colonización por flora patógena; la cual, permite que haya un balance adecuado, pues
se inhibe el desarrollo de bacterias. Cuando se altera la ecología de este microambiente,
a través de la disminución o desaparición de la flora lactobacilar se facilita el
crecimiento de bacterias aerobias y anaerobias provicando el crecimiento excesivo y
descontrolado de bacterias produciendo una desestabilización del pH, la bacteria crece
de manera descontrolada su naturaleza se vuelve invasiva.

TRATAMIENTO

METRONIDAZOL

 MECANISMO DE ACCIÓN: Tiene acción bactericida, actúa inhibiendo los


microorganismos sensibles en fase de crecimiento. El metronidazol penetra en
las células bacterianas por difusión pasiva, siendo activado por un proceso de
reducción, en aquellas células que poseen un sistema enzimático adecuado,
como son las bacterias anaerobias. De la reducción del fármaco resultan
metabolitos activos que dañan el ADN de la bacteria, causando su muerte.

 INDICACIONES: Antiprotozoarios, amebiasis, giardiasis, tricomoniasis,


vaginitis bacteriana, infecciones por bacterias anaerobias (Clostridium sp,
Bacteroides sp)

 CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los nitroimidazoles, uso


concurrente con alcohol o disulfiram, uso concomitante con warfarina.

 USO EN EMBARAZO: Categoría C

 DOSIS:
Dosis usual: 500 mg VO BID por 7 días.
Alternativa: 2 g VO dosis única.

6. INFECCIONES POR BACTERIAS ANAEROBIAS


Las infecciones de importancia médica causadas por bacterias anaerobias son
frecuentes. Suelen ser polimicrobianas, es decir, se detectan bacterias anaerobias en
infecciones mixtas con otros anaerobios, anaerobios facultativos y aerobios. Las
bacterias anaerobias se detectan en todo el cuerpo humano (en la piel, las mucosas y en
altas concentraciones en la boca y el tubo digestivo), como parte de la microflora
normal. Se presenta infección cuando los anaerobios y otras bacterias de la microflora
normal contaminan zonas del organismo que normalmente son estériles.
Varias enfermedades importantes son causadas por especies anaerobias del
género Clostridium del ambiente o de la microflora normal: botulismo, tétanos,
gangrena gaseosa, intoxicación alimentaria y colitis pseudomembranosa.

TRATAMIENTO

METRONIDAZOL

 MECANISMO DE ACCIÓN: Tiene acción bactericida, actúa inhibiendo los


microorganismos sensibles en fase de crecimiento. El metronidazol penetra en
las células bacterianas por difusión pasiva, siendo activado por un proceso de
reducción, en aquellas células que poseen un sistema enzimático adecuado,
como son las bacterias anaerobias. De la reducción del fármaco resultan
metabolitos activos que dañan el ADN de la bacteria, causando su muerte.

 INDICACIONES: Antiprotozoarios, amebiasis, giardiasis, tricomoniasis,


vaginitis bacteriana, infecciones por bacterias anaerobias (Clostridium sp,
Bacteroides sp)

 CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los nitroimidazoles, uso


concurrente con alcohol o disulfiram, uso concomitante con warfarina.

 USO EN EMBARAZO: Categoría C

 DOSIS:
Dosis usual: 500 mg VO BID por 7 días.
Alternativa: 2 g VO dosis única.

7. PROFILAXIS DE MALARIA
La prevención recae en: prevenir la transmisión (usar repelentes de mosquitos,
mosquiteras, etc.) y prevenir la enfermedad mediante la quimioprofilaxis. Esta última
tiene como objetivo reducir el riesgo de padecer el paludismo grave, básicamente el
producido por Plasmodium falciparum. Consiste en la administración de fármacos
antimaláricos antes, durante y un tiempo después del viaje. La elección del antimalárico
dependerá de factores individuales (alergias, contraindicaciones, etc.) y, principalmente,
de la resistencia de P. falciparum a dichos fármacos.

8. MALARIA
La malaria o paludismo es causada por un parásito que se transmite a los humanos a
través de la picadura de mosquitos anofeles infectados. Después de la infección, los
parásitos (llamados esporozoítos) viajan a través del torrente sanguíneo hasta el hígado,
donde maduran y producen otra forma, llamada merozoítos. Los parásitos ingresan en el
torrente sanguíneo e infectan a los glóbulos rojos.
Los parásitos se multiplican dentro de los glóbulos rojos, los cuales se rompen al cabo
de 48 a 72 horas, infectando más glóbulos rojos. Los primeros síntomas se presentan
por lo general de 10 días a 4 semanas después de la infección, aunque pueden aparecer
incluso a los 8 días o hasta 1 año después de esta. Los síntomas ocurren en ciclos de 48
a 72 horas.

TRATAMIENTO

PRIMAQUINA

 MECANISMO DE ACCIÓN: No se conoce el mecanismo exacto. Parece ser


que interfiere con el ADN del plasmodium e interfiere con la respiración
mitocondrial.

 INDICACIONES: Curación total de la malaria por P. vivax o P. ovale

 CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad; metahemoglobinemia, anemia


hemolítica; concomitante con drogas que inducen hemolisis o depresión de la
medula

 CATEGORÍA EN EL EMBARAZO: C

 DOSIS:
La dosis habitual en adultos es 15 mg (26.3 mg de fosfato de primaquina) por
vía oral, una vez al día durante 15 días.
En niños 0.3 mg por kg de peso (0.5 mg por kg de fosfato de primaquina) al día.

9. MALARIA NO COMPLICADA

El ataque agudo de la malaria tiene manifestaciones clínicas que se conocen como la


triada clásica que consiste en escalofrío, fiebre y sudoración. Los picos febriles pueden
variar dependiendo de la especie parasitaria infectante. Para P. vivax y P. falciparum
usualmente el pico febril se presenta cada tres días, por lo que la infección se denomina
malaria terciaria benigna en el caso de P. vivax que generalmente no presenta
complicaciones en el paciente y malaria terciaria maligna para la infección por P.
falciparum que puede llegar a tener un cuadro clínico con complicaciones. En el caso de
P. malariae la infección se denomina cuartana benigna por que los picos febriles ocurre
cada cuatro días. La malaria no complicada puede estar acompañada de otros síntomas
como dolor de cabeza, dolor muscular, dolor en las articulaciones, malestar general,
debilidad, fatiga (cansancio extremo), náusea y diarrea.

ARTRITIS REUMATOIDE ACTIVA


La artritis reumatoide (AR) es una forma común de artritis que causa inflamación en el
revestimiento de las articulaciones, causando calor, reducción en el rango de
movimiento, hinchazón y dolor en la articulación. La AR tiende a persistir durante
muchos años, suele afectar diferentes articulaciones del cuerpo y puede causar daños en
cartílagos, huesos, tendones y ligamentos de las articulaciones. Una manera de
distinguir la AR de otros tipos de artritis es por el patrón de las articulaciones afectadas.
Por ejemplo, la AR afecta la muñeca y muchas de las articulaciones de la mano pero,
por lo general, no afecta las articulaciones que están más próximas a las uñas. Por el
contrario, la osteoartritis, un tipo de artritis más común, afecta más a menudo a las
articulaciones más próximas a las uñas que otras áreas de la mano.

TRATAMIENTO

CLOROQUINA

 MECANISMO DE ACCIÓN: La acción antipalúdica se atribuye a su fijación a


porfirinas dando lugar a la destrucción o inhibición de formas asexuadas de
plasmodios no resistentes en eritrocitos; asimismo, interfiere en el desarrollo de
formas sexuadas de P. ovale, vivax, malariae y formas inmaduras de P.
falciparum

 INDICACIONES: Profilaxis y tto. del paludismo. Artritis reumatoidea,


incluyendo forma juvenil y espondiloartritis. Lupus eritematoso sistémico,
esclerodermia, sarcoidosis, actinodermatosis, rosácea y dermatitis herpetiforme
maligna. Lambliasis, amebiasis extraintestinal, distoma hepático, paragonimiasis
y leishmaniosis mucosa americana.

 CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad y a 4-aminoquinoleínas,


retinopatía o deterioro campo visual, trastornos del sistema hematopoyético,
déficit de G6PDH (anemia hemolítica, favismo), miastenia gravis, embarazo
(excepto: paludismo), lactancia. Véase Interacciones.

 CATEGORÍA EN EL EMBARAZO: D

 DOSIS:
Los antimaláricos, a dosis de 250 mg/día la cloroquina y 400 mg/día la
hidroxicloroquina se utilizan en la artritis reumatoide y el lupus eritematoso
sistémico desde hace más de 25 años. Su forma de administración es oral, su
efecto lento (puede tardar meses) y su tolerancia buena.

10. MALARIA POR PLASMODIUM FALCIPARUM


Plasmodium falciparum es un protozoo parásito, una de las especies del género
Plasmodium que causa malaria en humanos. Es transmitida por mosquitos Anopheles.
Se pueden observar diferentes fases evolutivas, en el mosquito Anopheles (donde se
reproduce el parásito), en el interior de los hepatocitos y en el interior de los glóbulos
rojos del hospedador humano. P. falciparum transmite la forma más peligrosa de
malaria con los índices más altos de complicaciones y mortalidad, productor del 80% de
todas las infecciones de malaria y 90% de las muertes por la enfermedad.
Su prevalencia predomina en el África subsahariana, más que en otras áreas del mundo.
Es el único capaz de producir malaria cerebral. Causa la muerte por coma y anemia.
Invade cualquier tipo de eritrocitos y produce el paludismo terciario maligno. Es
frecuente la co-infección por VIH.

TRATAMIENTO

QUININA

 MECANISMO DE ACCIÓN: La quinina eleva el pH de vesículas ácidas


parasitarias y puede alterar el transporte molecular y la actividad fosfolipasa. Es
activo contra las formas eritrocíticas asexuadas de Plasmodium falciparum, P.
malariae, P. ovale o P. vivax. La quinina no proporciona una cura para la
malaria, ya que no es eficaz contra las formas exoeritrocíticas del parásito.
Actividad antimiotónicos ocurre a través de la acción directa sobre la fibra
muscular, aumentando el período refractario.

 INDICACIONES: Las siguientes organismos generalmente se consideran


susceptibles a la quinina in vitro: Babesia microti; Plasmodium falciparum;
Plasmodium malariae; Plasmodium ovale; Plasmodium vivax.

 CONTRAINDICACIONES: Estimula la liberación de insulina y no debe


utilizarse en pacientes con hipoglucemia. P. falciparum malaria ataques también
pueden inducir hipoglucemia, y las mujeres embarazadas y los niños son más
susceptibles. La quinina no debe utilizarse en pacientes con neuritis óptica o
tinnitus, ya que puede agravar estas condiciones.

 CATEGORÍA EN EL EMBARAZO: X

 DOSIS:
Se administrará una dosis inicial de carga de 15 mg/kg de suero salino
fisiológico y, pasadas cuatro horas, una dosis de mantenimiento de 7,5 mg/kg
perfundida cada ocho horas hasta que el paciente pueda tomar la quinidina por
vía oral.

ARTEMETER + LUMEFANTRINA

 MECANISMO DE ACCIÓN: Acción antiparasitaria

 INDICACIONES: Tratamiento. de la malaria aguda no complicada por


Plasmodium falciparum en ads., niños y lactantes con un peso ≥ 5 kg.

 CONTRAINDICACIONES: Estimula la liberación de insulina y no debe


utilizarse en pacientes con hipoglucemia. P. falciparum malaria ataques también
pueden inducir hipoglucemia, y las mujeres embarazadas y los niños son más
susceptibles. La quinina no debe utilizarse en pacientes con neuritis óptica o
tinnitus, ya que puede agravar estas condiciones.
 CATEGORÍA EN EL EMBARAZO: C

 DOSIS:

11. TRIPANOSOMIASIS

 Tripanosomiasis Americana
La enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis americana, es una
enfermedad potencialmente mortal causada por el parásito
protozoo Trypanosoma cruzi.
Se calcula que en el mundo hay entre 6 y 7 millones de personas infectadas
por Trypanosoma cruzi, el parásito causante de la enfermedad de Chagas. La
enfermedad de Chagas se encuentra sobre todo en zonas endémicas de 21 países
de América Latina1, donde se transmite a los seres humanos principalmente por
las heces u orina de insectos triatomíneos conocidos como vinchucas, chinches o
con muchos otros nombres, según la zona geográfica.
El costo del tratamiento de esta enfermedad sigue siendo considerable; solo en
Colombia, el costo anual estimado en 2008 de la atención médica a todos los
pacientes fue de aproximadamente US$ 267 millones. Por otra parte, la
fumigación de insecticidas para controlar los vectores costaría cerca de US$ 5
millones al año, es decir, menos de un 2% de los costo de la atención médica.
La enfermedad lleva el nombre de Carlos Ribeiro Justiniano Chagas, médico e
investigador brasileño que la descubrió en 1909.

 Tripanosomiasis Africana
La tripanosomiasis africana humana, también llamada enfermedad del sueño, es
una parasitosis transmitida por un vector. Los parásitos que la causan son
protozoos pertenecientes al género Trypanosoma. Se transmiten al ser humano
por la picadura de la mosca tsetsé (del género Glossina) infectada por otras
personas o animales que albergan parásitos patógenos humanos.
La mosca tsetsé se encuentra en el África subsahariana pero solo ciertas especies
transmiten la enfermedad; por razones que hasta la fecha no se han explicado,
este insecto vive en muchas regiones donde no ocurre la enfermedad del sueño.
Las personas que están más expuestas al contacto con la mosca tsetsé, y por
consiguiente a contraer la enfermedad, son los habitantes de zonas rurales que se
dedican a la agricultura, la pesca, la ganadería o la caza. La enfermedad puede
aparecer en zonas que van desde una sola aldea hasta toda un región. Dentro de
una zona infectada, la intensidad de la enfermedad puede variar de una aldea a
otra.
La enfermedad adopta dos formas, en función del parásito causante:
 Trypanosoma brucei gambiense se encuentra en 24 países de África
occidental y central. Esta forma representa en la actualidad más del 97% de
los casos notificados de enfermedad del sueño y causa una infección crónica.
Una persona puede estar infectada por meses o incluso años sin presentar
manifestaciones clínicas importantes. Cuando los síntomas aparecen, es
frecuente que la enfermedad ya esté muy avanzada, en la etapa de afección
del sistema nervioso central.
 Trypanosoma brucei rhodesiense se encuentra en 13 países de África oriental
y del sur. Hoy en día esta forma representa menos del 3% de los casos
notificados y causa una infección aguda. Los primeros signos y síntomas se
observan a las pocas semanas o a los pocos meses después de la infección. La
enfermedad evoluciona rápidamente y afecta al sistema nervioso central. Solo
en Uganda son prevalentes las dos formas de la enfermedad, pero en zonas
separadas.

TRATAMIENTO
BENZNIDAZOL
 MECANISMO DE ACCIÓN:
Es un Nitrofurano y tiene acción tripanocida contra las formas tripomastigote y
amastigote del Tripanosoma cruzi. Esta acción se relaciona con su capacidad
para sufrir una reducción parcial y formar radicales de alta reactividad que
originan derivados tóxicos del oxígeno como el anión superóxido, el peroxido de
hidrógeno y el radical hidroxilo. Estos reaccionan con macromoléculas celulares
dando lugar a:
· Peroxidación de lípidos y alteraciones de las membranas.
· Inactivación de enzimas.
· Degradación del ADN y mutagénesis.
El Tripanosoma cruzi tiene, aparentemente, niveles bajos de glutation reducido y
carece de catalasa y de glutation peroxidasa, lo que hace al parásito muy
vulnerable al peroxido de hidrógeno y a los radicales libres.

 INDICACIONES:
Tratamiento de la fase aguda de la tripanosomiasis (Enfermedad de Chagas).

 CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al medicamento u otros nitroimidazoles, ingesta de alcohol,
discrasias sanguíneas.

 CATEGORÍA EN EL EMBARAZO:
Categoría C, atraviesa la barrera placentaria, al igual que otros nitroimidazoles
puede ser mutagénico y carcinógeno. No administrar.

 DOSIS:
Adultos: 5 a 7 mg/ kg VO QD, en dos dosis divididas, durante 60 días.
Niños: 10 mg/ kg VO QD, en dos dosis divididas, durante 60 días.

12. LEISHMANIASIS
La leishmaniasis es causada por un protozoo parásito del género Leishmania, que
cuenta con más de 20 especies diferentes y se transmite a los humanos por la
picadura de flebótomos hembra infectados. Se conocen más de 90 especies de
flebotominos transmisores de Leishmania.

La enfermedad se presenta en tres formas principales:


 Leishmaniasis visceral (también conocida como kala azar): en más del 95% de
los casos es mortal si no se trata. Se caracteriza por episodios irregulares de
fiebre, pérdida de peso, hepatoesplenomegalia y anemia. Es altamente endémica
en el subcontinente indio y África oriental. Se estima que cada año se producen
en el mundo entre 50 000 y 90 000 nuevos casos de leishmaniasis visceral. En
2015, más del 90% de los nuevos casos notificados a la OMS se produjeron en
siete países: Brasil, Etiopía, India, Kenya, Somalia, Sudán y Sudán del Sur. Los
programas de eliminación del kala-azar en Asia Sudoriental están haciendo
progresos continuos, y el número de casos está disminuyendo en los tres países
endémicos principales: Balgladesh, India y Nepal.
 Leishmaniasis cutánea (LC): es la forma más frecuente de leishmaniasis, y
produce en las zonas expuestas del cuerpo lesiones cutáneas, sobre todo
ulcerosas, que dejan cicatrices de por vida y son causa de discapacidad grave.
Aproximadamente un 95% de los casos de leishmaniasis cutánea se producen en
las Américas, la cuenca del Mediterráneo, Oriente Medio y Asia Central. Más de
dos terceras partes de los casos nuevos aparecen en seis países: Afganistán,
Argelia, Brasil, Colombia, República Islámica del Irán y República Árabe Siria.
Se calcula que cada año se producen en el mundo entre 0,6 millones y 1 millón
de casos nuevos.
 Leishmaniasis mucocutánea: conduce a la destrucción parcial o completa de
las membranas mucosas de la nariz, la boca y la garganta. Más del 90% de los
casos de leishmaniasis mucocutánea se producen en el Brasil, el Estado
Plurinacional de Bolivia, Etiopía y el Perú

TRATAMIENTO
MEGLUMINA ANTIMONIATO
 MECANISMO DE ACCIÓN:
El mecanismo de acción de los antimoniales pentavalentes no está totalmente
establecido. Parece que los antimoniales pentavalentes no tienen actividad in
vitro per se. Se transformarían a antimonio trivalente que sería el responsable de
la actividad protozoaria al inhibir diferentes enzimas del protozoo.

 INDICACIONES:
Leishmaniasis

 CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al medicamento o a sus componentes, insuficiencia
renal o hepática

 CATEGORÍA EN EL EMBARAZO:
Categoría no establecida, no administrar

 DOSIS:
Leishmaniasis
Adultos: 10 mg – 20 mg/ kg/día IM profunda QD durante al menos 20 días.
NOTA: Realizar EKG cada 3 o 4 días, hemograma, bioquímica función hepática
y renal,
lipasas y amilasas cada semana

13. ESQUISTOSOMIASIS
La esquistosomiasis es una enfermedad parasitaria aguda y crónica causada por
duelas sanguíneas (trematodos) del género Schistosoma. Se estima que al menos 218
millones de personas necesitaron tratamiento en 2015. El tratamiento de prevención,
que se debería repetir durante algunos años, permite reducir y prevenir la morbilidad.
Hay constancia de la transmisión de la enfermedad en 78 países. Sin embargo, la
quimioterapia preventiva para la esquistosomiasis, en la que se aplica un tratamiento
a gran escala a personas y comunidades, solamente se requiere en 52 países
endémicos con transmisión de moderada a alta.

FISIOPATOLOGÍA
Las personas se infectan cuando las formas larvarias del parásito, liberadas por
caracoles de agua dulce, penetran en la piel durante el contacto con aguas infestadas.
La transmisión se produce cuando las personas infectadas con esquistosomiasis
contaminan fuentes de agua dulce con huevos del parásito, contenidos en sus
excretas, que luego se incuban en el agua.
En el interior del organismo, las larvas se convierten en esquistosomas adultos, que
viven en los vasos sanguíneos, donde las hembras ponen sus huevos. Algunos de
esos huevos salen del organismo con las heces o la orina y continúan el ciclo vital
del parásito. Otros quedan atrapados en los tejidos corporales, donde causan una
reacción inmunitaria y un daño progresivo de los órganos.

14. DUELA HEPÁTICA


La Duela del hígado, llamada también Fasciola hepática es un parásito metazoario del
ganado doméstico bovino, ovino, caprino e igualmente del hombre. Este animal es de
cuerpo aplanado por lo que se estudia como Platelminto.
Morfología y forma de transmisión
La duela del hígado recuerda en su aspecto una hoja de unos 3 cm de longitud y
diámetro de 1 a 1,5 cm. Su cuerpo es redondeado en su porción anterior y algo más
puntiaguda en la posterior. Posee dos ventosas, una anterior u oral y otra ventral que le
permite fijarse a los conductos biliares de su huésped.
La duela es un animal hermafrodita, es decir, que en un mismo individuo se encuentran
los dos sexos. Los huevos que se producen constantemente salen de la duelas, pasan por
los conductos biliares al intestino del huésped y son expulsados en las heces fecales. En
un ambiente húmedo de cada huevo sale una larva microscópica provista de cilios,
miracidio, que nada libremente en busca de un molusco acuático, limnea o fisa, en el
que se introduce en sus partes blandas. Allí pierde sus cilios, y cada miracidio se
convierte en una larva en forma de saco llamada esporocisto.
El esporocisto lleva en su interior células germinativas capaces de producir un nuevo
tipo de larva denominada redia; de forma alargada, que evoluciona para dar origen a las
redias hijas; las que darán lugar a las cercarias. Estas tienen forma discoidal y poseen un
flagelo a manera de cola.
El molusco constituye su huésped intermediario muere y las cercarias abandonan su
cuerpo y nadan libremente en el agua donde más tarde se enquistan entre las plantas
acuáticas, formando metacercarias que constituyen la fase infectante pues esperan ser
ingeridas por el buey o el carnero cuando estos comen hierba o por el hombre si estos
comen plantas acuáticas como el berro que no hayan sido bien lavadas. En estos casos,
el parásito atraviesa la pared intestinal y llega a conductos hepáticos a través de la
sangre. De este modo se completa el ciclo de vida de la duela del hígado.
La duela pone miles de huevos, lo que asegura que aunque existan múltiples
condiciones adversas para que complete su desarrollo; pueda subsistir. Esto constituye
una forma de lucha por la existencia de este interesante parásito.

15. CISTICERCOSIS
Infección ocasionada por tenias que afecta el cerebro, los músculos y otros tejidos.
La cisticercosis se propaga por el contacto con heces humanas infectadas con tenias. El
agua contaminada, los alimentos contaminados y las manos sucias también son fuentes
de contagio.
La cisticercosis puede causar la aparición de protuberancias debajo de la piel. Cuando se
extiende al cerebro o la médula espinal, puede provocar dolores de cabeza o
convulsiones.
La tenia puede salir del cuerpo por sus propios medios. En algunos casos se necesitan
fármacos. El acceso a mejores servicios sanitarios es fundamental para la prevención.

16. TENIASIS
Teniasis, se llama así a la parasitosis producida por la tenia solium conocida como la
"solitaria" que infesta al hombre y se aloja en el intestino de las personas, donde crece y
llega a la etapa adulta, y cuando está en la etapa larvaria o huevo llamado cisticerco
puede alojarse y enfermar al cerebro, músculo, ojos, pulmones y corazón, provocando la
enfermedad llamada cisticercosis.
La parasitosis o enfermedad parasitaria sucede cuando los parásitos encuentran en el
huésped las condiciones favorables para su anidamiento, desarrollo, multiplicación y
virulencia, de modo que pueda ocasionar una enfermedad.
Debido a que los parásitos están bien adaptados a sus modos de vida, son difíciles de
destruir, desarrollan estrategias para evitar los mecanismos de defensa de sus huéspedes
y muchos han conseguido ser resistentes a los medicamentos e insecticidas que se
aplican para su control.
Tenia saginata es un platelminto parásito de la clase Cestodo, cuyas formas adultas
viven en las primeras porciones del intestino delgado del ser humano, donde alcanzan
normalmente de 2 a 5 m y pueden llegar hasta los 10 m de longitud.

TRATAMIENTO
PRAZIQUANTEL
 MECANISMO DE ACCIÓN:
Este fármaco penetra en el parásito y lo paraliza, pues provoca una alteración en
el flujo de iones de calcio en sus células, generando una contracción muscular o
espasmo y disminuyendo la capacidad del verme para contraerse o relajarse.

 INDICACIONES:
Esquistosomiasis, duela hepática, cisticercosis, teniasis.

 CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al medicamento o a sus componentes, esquistosomiasis ocular,
cisticercosis ocular.

 CATEGORÍA EN EL EMBARAZO:
Categoría B

 DOSIS:
Administrar con comidas
Esquistosomiasis
Adultos:
Dosis usual: 20 mg/ kg VO TID por 1 día, a intervalos de 4 – 6 horas.
Niños:>4 años:
Dosis usual: 20 mg/ kg VO TID por un día a intervalos de 4 – 6 horas.
Duela hepática
Adultos:
Dosis usual: 25 mg/ kg VO TID por 1 día.
Niños: >4 años:
Dosis usual: 25 mg/ kg VO TID a intervalos de 4 – 6 horas, por 1 día.
Cisticercosis
Adultos:
Dosis usual: 50 mg – 100 mg/ kg/día dividido TID VO por 30 días
Niños: >4 años:
Dosis usual: 50 mg - 100 mg/ kg/día VO dividido TID por 30 días.
Teniasis
Adultos:
Dosis usual: 10 mg – 20 mg/ kg VO por una ocasión o 25 mg/ kg por una vez en
Hymenolepis nana.
Niños: >4 años:
Dosis usual: 10 mg – 20 mg/ kg VO por una ocasión o 25 mg/ kg por una vez en
Hymenolepis nana.

17. ASCARIDIASIS
La ascaridiasis es una infestación parasitaria provocada por el helminto o lombriz
intestinal Áscaris lumbricoides. La ascaridiasis es la infestación humana provocada por
lombrices más frecuente en el mundo. Las lombrices macho adultas miden de 15 a 25
cm de longitud, y las hembras adultas de 25 a 35 cm. Al crecer, las lombrices pueden
alcanzar el grosor de un lápiz y pueden vivir de uno a dos años.
FISIOPATOLOGIA
Los huevos ingeridos incuban en el duodeno y las larvas resultantes penetran en la pared
del intestino delgado, para luego migrar a través de la circulación portal a través del
hígado hacia el corazón y los pulmones. Las larvas se alojan en los capilares alveolares,
penetran en las paredes alveolares y ascienden por el árbol bronquial hasta la
bucofaringe. En esta área, se degluten y regresan al intestino delgado, donde se
convierten en helmintos adultos, que se aparean y liberan huevos, luego excretados con
las heces. El ciclo vital se completa en 2 o 3 meses y los helmintos adultos viven entre 1
y 2 años.
Cuando la infección es grave, una masa enredada de helmintos puede obstruir el
intestino, en particular en los niños. En ocasiones, los helmintos adultos individuales
que migran en patrones aberrantes obstruyen el conducto biliar o pancreático y causan
colecistitis o pancreatitis; la colangitis, el absceso hepático y la peritonitis son menos
frecuentes. La fiebre provocada por otras enfermedades o algunos fármacos (p. ej.,
albendazol, mebendazol, tetracloroetileno) puede estimular la migración aberrante.

18. ANQUILOSTOMIASIS
Es una infección parasitaria, causada por dos parásitos cilindricos, denominados
también nematodos, que tienen unos ganchos en la abertura de la boca. Estos parásitos
utilizan los ganchos para fijarse a la pared intestinal de diversas especies de huéspedes,
entre ellos el ser humano. Sus larvas (fase vital comprendida entre el huevo y el gusano
adulto) a menudo invaden el organismo atravesando la piel entre los dedos de los pies
de las personas que andan descalzas. Esta enfermedad, llamada también uncinariasis,
afecta a la cuarta parte de la población mundial, especialmente en zonas cálidas,
húmedas y mal saneadas.
FISIOPATOLOGIA
Es una geohelmintiasis. Por lo tanto, no existe transmisión entre hospedadores, el ciclo
es telúrico. La forma infestante es la larva de estadio filariforme.
Normalmente el hombre adquiere la uncinariasis por la penetración a través de la piel de
pies y manos (pliegues interdigitales), principalmente de las larvas filariformes del
parásito.

Otra forma de contagio en el caso de Anquilostoma duodenale es la transmisión de la


infestación translactacional: las larvas de la piel de esta especie invasora, no todas,
pasan inmediatamente a través de los pulmones y al intestino, sino que se extienden por
todo el cuerpo a través de la circulación, se vuelven latentes dentro de las fibras
musculares. En una mujer embarazada, después del parto, algunas o todas de estas
larvas son estimuladas a volver a entrar en la circulación (probablemente por cambios
hormonales repentinos), y luego pasar a las glándulas mamarias, por lo que el recién
nacido puede recibir una gran dosis de larvas infestantes través de la leche de su madre.
Estos casos muy graves, incluso fatales, de infestaciones por anquilostomos en los niños
de un mes más o menos de edad, se presentan en lugares como China, India y el norte
de Australia.

19. OXIURIASIS

La oxiuriasis es una infección por parásitos muy frecuente en los niños, sobre todo en
preescolares y escolares pequeños. El parásito está distribuido por todo el mundo y
recibe el nombre de Enterobius vermicularis u oxiuro, aunque también es más conocido
popularmente como “lombrices”.

FISIOPATOLOGIA

Los oxiuros son unos parásitos que residen únicamente en el ser humano (no en
animales). La infección se adquiere al ingerir los huevos de las lombrices, que son de
tamaño microscópico, y se encuentran en las manos de las personas infectadas y en los
objetos que hayan tocado. De esta forma, los huevos llegan hasta el intestino delgado,
donde nacen las larvas. Estas se dirigen al intestino grueso, donde se convertirán en
parásitos adultos. Esos parásitos adultos son blancos, finos y miden unos 5- 10
milímetros (como un trozo de hilo blanco).
Es en el intestino grueso donde esos parásitos adultos llevan a cabo la reproducción tras
la cual las hembras se desplazan, generalmente por la noche, desde el intestino grueso
hacia los márgenes del ano donde depositarán los huevos que contienen las larvas (las
hembras mueren tras depositar los huevos). La cubierta de esos huevos es pegajosa, lo
que les permite adherirse a la piel de la zona, produciendo también irritación y picor,
por lo que el niño siente la necesidad de rascarse. Cuando se rasca los huevos quedan
alojados en los dedos (sobre todo debajo de las uñas) con lo que, si se lleva la mano a la
boca, puede tragarlos reiniciándose nuevamente el ciclo. Esos huevos no sólo se quedan
en los dedos del niño, sino que se diseminan y contaminan por diferentes objetos
(juguetes, ropa, sábanas, alimentos, agua, lavabos…) pudiendo permanecer viables
durante dos o tres semanas. Todo esto conlleva que sea muy frecuente el contagio a
otros miembros de la familia y a otros niños por ingestión o inhalación de esos huevos.
A pesar de que es una creencia muy extendida no hay relación causal entre la ingesta de
golosinas y la aparición de las lombrices.

20. NEUROCISTICERCOSIS

La neurocisticercosis es una infección en el cerebro o médula espinal. Es causada por la


Taenia solium. Una tenia es un tipo de parásito, que es un ser viviente que vive en o de
otro ser viviente. Las tenias pueden vivir en el cuerpo de personas o animales. También
pueden vivir en la materia fecal (desperdicios sólidos) de personas o animales. Cuando
una tenia entra al cuerpo de una persona, usualmente le causa enfermedad.
La neurocisticercosis es cada vez más común en todo el mundo. En el pasado, la
infección ocurría principalmente en los países en desarrollo. Estos incluyen algunos
países del África, América Latina y Asia. La enfermedad ahora está apareciendo con
mayor frecuencia en los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá y el
Reino Unido. La neurocisticercosis es una enfermedad seria. En algunos casos, podría
ser mortal. Sin embargo, generalmente se puede prevenir y controlar. Según la
Organización Mundial de la Salud, el tipo de epilepsia que causa esta tenia es la
epilepsia más fácil de prevenir en el mundo en desarrollo. Alrededor de dos millones de
personas en todo el mundo sufren de epilepsia causada por esta tenia.

FISIOPATOLOGIA

Después de la ingestión de los huevecillos, se liberan oncoesferas que viajan a través del
sistema circulatorio y se depositan en distintos órganos, aquí se puede desarrollar un
quiste viable 2 a 3 meses después. Los quistes parenquimatosos son los más comunes,
los que se alojan en el plexo coroideo forman quistes ventriculares. Cuando estos son
pequeños pueden pasar hasta el cuarto ventrículo, siendo ésta la localización más común
en los ventrículos. En el sistema nervioso central (SNC) los cisticercos inducen cambios
inflamatorios leves en el tejido circundante. La reacción inflamatoria inducida por los
cisticercos meníngeos lleva a un engrosamiento de las leptomeninges, esto dificulta la
absorción de líquido cefalorraquídeo y provoca hidrocefalia. Se ha visto que las mujeres
presentan un nivel incrementado de IL5, IL6 y IL10 al igual de un recuento mayor de
leucocitos en el líquido cefalorraquídeo (LCR) que los hombres. Tal vez por esta razón
presentan casos más severos de NCC que se puede relacionar con una respuesta
inflamatoria de mayor magnitud.
TRATAMIENTO

ALBENDAZOL

 MECANISMO DE ACCIÓN:
Es larvicida, ovicida y vermicida, al inhibir la polimerización de la tubulina.
Esto causa la disrupción del metabolismo del helminto, que inmoviliza y
después mata. el albendazol daña de forma selectiva los microtúbulos
citoplasmáticos de las células intestinales de los nematodos pero no del huésped,
ocasionando la ruptura de las células y la pérdida de funcionalidad secretora y
absortiva. En consecuencia, se produce una acumulación de sustancias
secretoras en el aparato de Golgi del parásito, disminuyendo la captación de
glucosa y la depleción de los depósitos de glucógeno. Como muchas de las
sustancias secretoras presentes en el aparato de Golgi son enzimas proteolíticas
que se liberan intracelularmente, la consecuencia final es la autolisis de la célula
intestinal y, finalmente, la muerte del gusano.

 INDICACIONES:
Ascaridiasis, anquilostomiasis, oxiuriasis, teniasis. larva migrans cutánea,
tricuriasis, giardiasis. Neurocisticercosis, enfermedad hidatídica,
strongiloidiasis.
 CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al albendazol o los benzimidazoles, en el embarazo y hasta
después de un mes de suspender el tratamiento. (evitar en el embarazo después
de un mes), no administrar el medicamento durante la la lactancia y en niños
menores de dos años.
 CATEGORÍA EN EL EMBARAZO: C

 DOSIS: Dosis usual: 400 mg VO por una ocasión.

21. LARVA MIGRANS CUTANEA


La larva migrans cutánea (LMC) es una parasitosis, caracterizada por lesiones cutáneas
serpiginosas, endémica en climas cálidos y húmedos de áreas tropicales y subtropicales,
pero cada vez más evidente en otras áreas dada la frecuencia de turistas y viajes de
placer a países exóticos. El agente etiológico más frecuente es el Ancylostoma
Braziliense, un helminto que como gusano adulto, vive en el intestino de gatos, perros y
felinos salvajes. Por sus heces se eliminan numerosos huevos que sobreviven en terreno
húmedo y arenoso (playas, jardines), donde se convierten en larvas con capacidad
infectante. Al contacto con la piel, la penetran y se alojan en ella. Inicialmente dan lugar
a una lesión papular eritematosa, más frecuentemente localizada en los pies. Después de
un tiempo variable, la larva emigra labrando un trayecto intraepidérmico, que se
manifiesta como lesión eritema tosa, pruriginosa, que sobreeleva la piel, y crece desde
algunos milímetros a 2-5 centímetros al día, localizada sobre todo en los pies, nalgas y
muslos. Algún caso clínico se ha manifestado sólo en forma de foliculitis. La erupción
cutánea puede acompañarse de eosinofilia, elevación de la IgE e incluso infiltrados
pulmonares eosinofílicos (síndrome de Loefller). Es una enfermedad autolimitada, el ser
humano es huésped terminal, donde la larva no puede llegar a adulto, termina muriendo
y desapareciendo en 1 a 6 meses.

22. STRONGILOIDIASIS
La estrongiloidiasis es una infección por Strongyloides stercoralisque produce exantema
y síntomas pulmonares (tos y sibilancias), eosinofilia y dolor abdominal con diarrea. El
diagnóstico se basa en el hallazgo de larvas en heces, contenidos del intestino delgado o,
en ocasiones, esputo, o a través de la detección de anticuerpos en la sangre. El
tratamiento se realiza con ivermectina o albendazol.

La estrongiloidiasis es endémica en todos los países tropicales y subtropicales, y


también en áreas rurales del sur de los Estados Unidos. Aparece en sectores de piel
expuestos a tierra contaminada y a condiciones sanitarias desfavorables.
El Strongyloides fülleborni, hallado en chimpancés y mandriles, puede causar
infecciones limitadas en los seres humanos.

FISIOPATOLOGIA
Los helmintos adultos viven en la mucosa y la submucosa del duodeno y el yeyuno. Los
huevos liberados se incuban en la luz intestinal y liberan larvas rabditiformes. La
mayoría de las larvas se excreta a través de las heces. Después de unos pocos días en el
suelo, éstas se convierten en larvas filariformes infecciosas. Al igual que las larvas del
anquilostoma, las del Strongyloides penetran en la piel humana, migran a través de la
corriente sanguínea a los pulmones, atraviesan los capilares pulmonares, ascienden por
las vías respiratorias, son deglutidas y alcanzan el intestino, donde maduran en
alrededor de 2 semanas. En el suelo, las larvas que no entran en contacto con seres
humanos pueden transformarse en helmintos adultos capaces de vivir en libertad y
pueden reproducirse durante varias generaciones antes de que sus larvas reingresen en
un huésped humano.

Algunas larvas rabditiformes se convierten dentro del intestino en larvas filariformes


que reingresan en la pared intestinal de inmediato,y establecen un cortocircuito en su
ciclo vital (autoinfección interna). A veces, las larvas filariformes se eliminan con las
heces y vuelven a entrar en el cuerpo a través de la piel de los glúteos y los muslos
(autoinfección externa). La autoinfección explica la razón por la cual la estrongiloidiasis
puede persistir durante varias décadas y es responsable de la carga muy elevada de
helmintos en la hiperinfección.

La hiperinfección puede ser el resultado de una infección nueva por Strongyloides o de


la activación en un paciente previamente asintomático. En cualquiera de los casos,
puede provocar una enfermedad generalizada que compromete órganos que no suelen
formar parte del ciclo vital normal del parásito (p. ej., SNC, piel, hígado, corazón). La
hiperinfección suele desarrollarse en pacientes que reciben corticoides o que tienen un
compromiso en la inmunidad celular, en particular pacientes infectados por el virus
linfotrópico T humano 1 (HTLV-1). Sin embargo, la hiperinfección y la
estrongiloidiasis diseminada son menos frecuentes que lo que puede esperarse en
pacientes con HIV/sida, incluso en individuos que viven en áreas donde
el Strongyloides es endémico.
23. ONCOCERCOSIS
La oncocercosis, o "ceguera de los ríos", es una enfermedad parasitaria provocada
por el nematodo filárico Onchocerca volvulus. Se transmite por la picadura de
moscas negras infectadas (Simulium spp.) que se crían en ríos rápidos y arroyos,
sobre todo en aldeas remotas situadas cerca de tierras fértiles donde la población
depende de la agricultura.
En el cuerpo humano, los gusanos adultos producen larvas embrionarias
(microfilarias) que migran a la piel, los ojos y otros órganos. Cuando una mosca
negra hembra pica a una persona infectada, junto con la sangre ingiere las
microfilarias, que continúan desarrollándose en la mosca negra para luego
transmitirse al siguiente huésped humano durante picaduras posteriores.

FISIOPATOLOGIA

Se producen dos procesos patológicos en la oncocercosis. El primero está determinado


por los gusanos adultos que se alojan en las uniones de los vasos linfáticos del tejido
subcutáneo, y consiste en el desarrollo gradual de una cápsula fibrosa alrededor de los
gusanos, lo que ocurre casi invariablemente sin que antes se produzca una reacción
inflamatoria aguda; por otra parte, este fenómeno se produce sin que los gusanos
mueran. Se trata de una lesión relativamente benigna de escasa importancia clínica en sí
misma.

El segundo proceso es producido por las microfilarias que eliminan los gusanos
hembras en los tumores fibrosos; los embriones escapan hacia los vasos linfáticos de la
piel y del tejido celular subcutáneo y circulan en las capas de este tejido. En muchos de
los individuos infectados, las microfilarias migran dentro del globo ocular, por lo que se
les asocia con la producción de lesiones que son causa de opacificación de la córnea;
por otra parte, las microfilarias y los metabolitos de los adultos son responsables de
daño irreversible del nervio óptico.

En la mayoría de los pacientes, la presencia de gusanos adultos o en vía de maduración


provoca en la piel una reacción celular local que tiene como resultado la formación de
una fibrosis nodular que encapsula a los gusanos.

La reacción primaria está representada de modo típico por un nódulo fibroso sin
absceso, que se desarrolla como una cápsula alrededor de los gusanos, y que se forma
totalmente en menos de 1 a?o. Estas lesiones son más frecuentes en hombres que en
mujeres, y más comunes en adultos que en ni?os.

El cuadro histológico de las lesiones cutáneas de la oncocercosis es, al igual que su


cuadro clínico, de amplia complejidad, por la variedad de lesiones que se presentan
según sea el tipo de lesión y la zona geográfica donde se observe; pero se caracteriza, en
general, por la existencia de un infiltrado de células inflamatorias en la capa superior de
la dermis, constituido por células plasmáticas, eosinófilos, linfocitos e histiocitos.

En la oncocercosis linfática, se observan microfilarias en los nódulos y la progresión de


características histopatológicas típicas, que provocan fibrosis total de los vasos
linfáticos.
TRATAMIENTO

ALBENDAZOL

IVERMECTINA

 MECANISMO DE ACCIÓN:
La ivermectina es parte de los antiparasitarios que actúan sobre nervios y células
musculares del parásito. Este tipo de sustancia posee una selectividad y afinidad
muy altas por las entradas de glutamato y por los canales de cloro de los nervios
y células musculares de los invertebrados. El efecto de las drogas es generar un
incremento en la permeabilidad de la membrana celular a los iones de cloro con
la consecuente hiperpolarización de la célula nerviosa, resultando en una
parálisis y muerte del parásito. Estos compuestos interactúan también con otro
tipo de canales de cloro como sucede con las entradas de los neurotransmisores
como en ácido g-aminobutírico.

 INDICACIONES:
Oncocercosis (microfilaria), estrongiloidiasis intestinal, larva migrans cutánea.

 CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al medicamento o sus componentes. Embarazo y lactancia.

 CATEGORÍA EN EL EMBARAZO: C

 DOSIS:
Estrongiloidiasis intestinal; Administrar con estómago vacío.
Adultos:
Dosis usual: 0.2 mg/ kg VO QD por 2 días. 26-44 kg
Dosis usual: 6 mg VO por una vez.45 - 64 kg
24. ESCABIOSIS
La escabiosis o sarna es una infestación por el ácaro Sarcoptes scabieivar. hominis. Se
trata de una ectoparasitosis relativamente frecuente que se contagia por contacto directo
de piel con piel y, a veces, a través de fómites (sábanas, toallas y ropas). En algunos
casos se puede adquirir por contacto con animales infestados, sobre todo perros (S.
scabiei var. canis). El periodo de incubación de la sarna es de 1 a 3 semanas. Las
hembras del parásito son capaces de poner entre 10 y 40 huevos que maduran en 1
semana. Los ácaros alcanzan el estadio adulto en 3 semanas y son capaces de reiniciar el
ciclo.
FISIOPATOLOGIA
El síntoma fundamental es el prurito de predominio nocturno que suele afectar a varios
miembros de una familia o comunidad cerrada. Inicialmente es localizado y en pocos
días se genera liza. Probablemente se debe a una sensibilización a antígenos del ácaro.
En lactantes menores de 2 ó 3 meses, el prunito puede estar ausente. Las lesiones
patognomónicas son el surco y la pápula acarina. El primero consiste en una elevación
lineal de la piel de pocos milímetros de longitud que corresponde al túnel subcórneo
excavado por la hembra del ácaro, capaz de desplazarse unos 5 mm cada día. Al final
del mismo existe una pápula o vesícula de 2-3 mm de diámetro, donde está el parásito.
En niños pequeños es frecuente observar pápulas, pústulas y vesículas. A veces también
existen pequeños nódulos eritematosos, infiltrados al tacto, preferentemente en el pene y
en el escroto, e incluso ampollas. Las lesiones están enmascaradas por excoriaciones en
muchos casos. Las zonas afectadas son los espacios interdigitales de las manos, la
superficie de flexión de las muñecas, los glúteos, la zona genital y la areola mamaria. A
diferencia de los adultos, en los niños pequeños las lesiones predominan en el cuero
cabelludo, en el cuello, en la cara, en los pliegues, en las palmas y en las plantas. La
presencia de lesiones exudativas y costrosas es debida a la impetiginización por
Staphylococcus aureus y, con menor frecuencia, por Streptococcus pyogenes. En
pacientes inmunodeprimidos, especialmente afectos de SIDA, o tratados con corticoides
tópicos o sistémicos de forma prolongada es posible observar infestaciones masivas que
provocan lesiones hiperqueratósicas en manos y pies (sarna noruega o costrosa),
acompañadas de adenopatías, eosinofilia y escaso prurito. Si bien lo habitual es que
existan entre 10 y 20 hembras adultas en un paciente infestado, en la sarna noruega
pueden existir miles, siendo extremadamente contagiosa.
25. PEDICULOSIS

Es una enfermedad causada por unos insectos pequeños, aplanados y sin alas
denominados piojos, que produce complicaciones dermatológicas en el cuero cabelludo,
cabello y cabeza. Es muy común entre los niños, aunque puede afectar a personas de
cualquier edad.

Los piojos son parásitos que pasan del estado de ninfa o larva a piojo adulto en 3
semanas. Suelen vivir alrededor de 30 días, y durante ese tiempo cada hembra es capaz
de poner cerca de 200 huevos o liendres.
Cuando el piojo pica para alimentarse de sangre a través del cuero cabelludo, inyecta
una toxina que es irritante y anticoagulante. El rascado provoca heridas en la piel de la
cabeza que pueden a su vez infectarse o generar problemas más serios.

FISIOPATOLOGIA
Uno de los primeros síntomas y el más frecuente es el prurito del cuero cabelludo,
aunque muchos niños están asintomáticos. El prurito puede tardar de 4 a 6 semanas en
aparecer tras la primera infestación. Si el prurito es muy intenso se producen
escoriaciones por el rascado, eccemas y sobreinfección bacteriana secundaria con
poliadenopatías regionales cervicales y occipitales. La localización más frecuente son
las regiones postauriculares, cerca de la nuca y en la coronilla. La infestación no es más
frecuente ni por la longitud del pelo ni por la frecuencia de uso de champús ni el tipo de
peinado. Los piojos prefieren el pelo limpio al sucio y el liso al rizado. El piojo muerde
y su saliva puede producir una respuesta inmune local que ocasiona el picor o la
sensación de que “algo se me mueve en la cabeza”. Algunas veces puede haber
febrícula, poliadenopatías, cefalea, exantema en la nuca, malestar e irritabilidad. Hay
más niñas que niños afectados dado el contacto más frecuente cabeza-cabeza al realizar
juegos más tranquilos y contacto más directo. La edad de máxima afectación es de 3 a
10 años. En los afroamericanos hay menos infestaciones que en otros grupos étnicos al
parecer por diferencias de grosor del pelo y tipo de rizos. La transmisión de la
infestación es por contacto directo cabeza-cabeza y mucho menos por fómites (vestidos,
peines, sombreros, ropa de la cama, objetos de uso personal) aunque este método de
transmisión no es universalmente aceptado.

TRATAMIENTO

PERMETRINA

 MECANISMO DE ACCIÓN:
La Permetrina es un piretroide sintético activo frente a una amplia gama de
parásitos en los que se incluyen piojos, garrapatas, pulgas, ácaros y otros
artrópodos como el Sarcoptes scabiei. Penetra a través de la cutícula, por vía
digestiva y por el sistema respiratorio. Su mecanismo de accción engloba
reacciones secundarias y terciarias en varios tejidos, lo que provoca la muerte
por bloqueo metabólico y parálisis del SN. Actúa interrumpiendo el canal de
sodio de la membrana de las células nerviosas con lo que la repolarización se
imposibilita o dificulta causando la muerte del artrópodo por parálisis. Su
toxicidad para mamíferos es baja.
La permetrina al 1% es pediculicida y al 5% es escabicida

 INDICACIONES:
Escabiosis. Pediculosis.

 CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al medicamento o sus componentes, en embarazo, niños
menores de 2 meses.
 CATEGORÍA EN EL EMBARAZO: B

 DOSIS:
Escabiosis:
Adultos y niños ≥ 2 meses:
- Aplicar el medicamento semisólido cutáneo de la cabeza a los pies, por una
ocasión.
- Dejarlo actuar por 8 a 14 horas.
- Bañarse y eliminar el medicamento de la piel.
- Repetir en 7 días si reaparecen los ectoparásitos.
- El prurito puede persistir después de un tratamiento efectivo.
Pediculosis:
Adultos y niños ≥ 2 meses:
Aplique el champú en el pelo lavado y húmedo. Evite el uso concomitante con
acondicionador o champú que contenga acondicionador
- Déjelo actuar por 10 minutos.
- Peine y elimine los piojos y las liendres.
- Puede repetir en 7 días si persisten los piojos o las liendres.
- Usualmente una sola aplicación es curativa.
- Luego del tratamiento con permetrina, se puede aplicar vinagre en el cuero
cabelludo,
cubriendo la cabeza con material plástico, durante 8 – 12 horas, como
coadyuvante en
la eliminación de las liendres.

NETGRAFIA:

 https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/pediculosis.pdf

 http://www.msal.gob.ar/index.php/programas-y-planes/128-pediculosis

 https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/escabiosis.pdf

 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0preclini--00-0----0-
10-0---0---0direct-10---4-------0-0l--11-mi-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-
0gbk-00&a=d&cl=&d=HASH421a29fb58eb8d61c867bb.6.27.fc
 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs374/es/

 https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/enfermedades-
infecciosas/nematodos-gusanos-redondos/estrongiloidiasis

 http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/strongyloidosis
.html

 http://scielo.isciii.es/pdf/medif/v12n10/notacli3.pdf

 https://www.aan.com/Guidelines/Home/GetGuidelineContent/626

 http://www.vademecum.es/principios-activos-ivermectina-p02cf01

 http://medicinasalud.org/dolor-enfermedad-enfermedades-trastorno-mal-
trastornos/oxiuriasis-enterobiasis-tratamiento-causas-s-ntomas-diagn-stico-y-
prevenci-n/

 http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/parasitosis_0.pdf

 http://ww2.castello.san.gva.es/csvalldalba/images/documentos/pediatriapublica/
patologia/oxiuros.pdf

 http://medicinasalud.org/dolor-enfermedad-enfermedades-trastorno-mal-
trastornos/anquilostomiasis-tratamiento-causas-s-ntomas-diagn-stico-y-
prevenci-n/

 http://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/enfermedades-
infecciosas/nematodos-gusanos-redondos/ascariasis

 http://blog.ciencias-medicas.com/archives/1702

 http://salud.es/medicamento/permetrina/

 http://www.medicamentos.com.mx/DocHTM/27110.htm

 http://www.vademecum.es/principios-activos-albendazol-p02ca03

 http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/a031.htm

Vous aimerez peut-être aussi