Vous êtes sur la page 1sur 75

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES


CARRERA DE DERECHO

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO Y EL


HACINAMIENTO EN EL CENTRO DE REHABILITACIÓN DE
VARONES DE ESMERALDAS DENTRO DE LA LEGISLACIÓN
ECUATORIANA

Proyecto de investigación previo a la obtención del Título de:


ABOGADA

AUTORA: Caiza Proaño Estefanía


E-mail: stefyta_378@hotmail.com

TUTOR: Dr. Msc. Vera Loor Nelson José

Quito, Marzo de 2016

i
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres por la confianza, el apoyo y sobre todo por su
esfuerzo y sacrificio diario para poder hacer de mí una profesional, de manera especial a
mi madre por ser un gran ser humano, una mujer fuerte y luchadora quien ha sabido
guiarme con su ejemplo.

Estefanía Caiza Proaño.

ii
AGRADECIMIENTO

Al culminar el presente trabajo, agradezco a Dios por brindarme cada día una
oportunidad de seguir adelante, dejo constancia de mi agradecimiento a la Universidad
Central del Ecuador, misma que me acogió en sus aulas y agradezco a todos los docentes
que impartieron su conocimiento en el amplio campo del Derecho, de manera particular
expreso mi gratitud al Dr. Msc. Nelson Vera Loor, prestigioso catedrático quien ha
orientado el desarrollo de la presente investigación.

Estefanía Caiza Proaño.

iii
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Quito, Diciembre de 2015

Yo, Estefanía Caiza Proaño, portadora de la cédula de ciudadanía No. 172125837-2, en mi


calidad de autora de la investigación, libre y voluntariamente DECLARO, que el trabajo de
Grado titulado: “Evolución del sistema penitenciario y el hacinamiento en el Centro de
Rehabilitación de Varones de Esmeraldas dentro de la Legislación Ecuatoriana”, es
de mi plena absoluta autoría, original y no constituye plagio o copia alguna,
constituyéndose en un documento único, como mandan los principios de la investigación
científica, de ser comprobado lo contrario me someto a las disposiciones legales
pertinentes.

Es todo cuanto puedo decir en honor a la verdad.

Atentamente,

Estefanía Caiza Proaño


C.I.172125837-2
Telf:0998675218
E-mail: stefyta_378@hotmail.com

iv
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Estefanía Caiza Proaño, en calidad de autora de la Proyecto titulado: “Evolución del
sistema penitenciario y el hacinamiento en el Centro de Rehabilitación de Varones de
Esmeraldas dentro de la Legislación Ecuatoriana”; por la presente autorizo a la
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de los contenidos que me
pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o
de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,
seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19
y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, Diciembre de 2015

Estefanía Caiza Proaño


C.I.172125837-2
Telf:0998675218
E-mail: stefyta_378@hotmail.com

v
APROBACIÓN DEL TUTOR

vi
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO

Los miembros del Tribunal de Grado aprueban el informe de investigación sobre el tema:
“Evolución del Sistema Penitenciario y el Hacinamiento en el Centro de
Rehabilitación Social de Varones de Esmeraldas Dentro de la Legislación
Ecuatoriana”, trabajo realizado por la señorita Estefanía Caiza Proaño, egresada de la
Carrera de Derecho.

Quito, Diciembre de 2015


Para constancia firman:

TRIBUNAL DE GRADO

Firma:…………………

Nombre:

Firma:………………… Firma:……………….

Nombre: Nombre:

vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA __________________________________________________________ ii
AGRADECIMIENTO ____________________________________________________ iii
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD ____________________________________ iv
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL __________________________ v
APROBACIÓN DEL TUTOR ______________________________________________ vi
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO ________________________________ vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS ______________________________________________ viii
ÍNDICE DE TABLAS ____________________________________________________ xi
RESUMEN EJECUTIVO _________________________________________________ xii
ABSTRACT ___________________________________________________________ xiii
INTRODUCCIÓN ________________________________________________________ 1
GLOSARIO _____________________________________________________________ 3
CAPÍTULO I ___________________________________________________________ 11
EL PROBLEMA ________________________________________________________ 11
1.1. Planteamiento del problema_________________________________________ 11
1.2. Formulación del problema __________________________________________ 11
1.3. Objetivos _______________________________________________________ 12
1.3.1. Objetivo general __________________________________________________ 12
1.3.2. Objetivos específicos ______________________________________________ 12
CAPÍTULO II ___________________________________________________________ 13
MARCO TEÓRICO ______________________________________________________ 13
1.1. Antecedentes de la investigación _____________________________________ 13
1.2. Fundamentación jurídica ___________________________________________ 15
1.2.1. Constitución de la República del Ecuador ______________________________ 15
1.2.2. Código Orgánico Integral Penal _____________________________________ 16
1.3. Planteamiento ideológico a defender __________________________________ 18
1.4. Identificación de las variables _______________________________________ 18
1.4.1. Variable independiente: ____________________________________________ 18
1.4.2. Variable dependiente: _____________________________________________ 18
TÍTULO I ______________________________________________________________ 19

viii
GENERALIDADES DEL SISTEMA PENITENCIARIO ________________________ 19
1.1. Antecedentes históricos ____________________________________________ 19
1.2. Doctrina ________________________________________________________ 20
1.3. Jurisprudencia sobre los derechos y garantías de las personas privadas de la
libertad 24
1.3.1. Jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia ___________________ 24
1.3.2. Jurisprudencia De La Corte Nacional De Justicia Del Ecuador _____________ 24
1.3.3. Jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos: ____________ 25
TÍTULO II _____________________________________________________________ 27
HACINAMIENTO PENITENCIARIO EN EL CENTRO DE REHABILITACIÓN DE
VARONES DE ESMERALDAS ____________________________________________ 27
2.1. ¿Qué es el Hacinamiento? __________________________________________ 27
2.2. Capacidad física instalada de los Centros de Rehabilitación Social. __________ 29
2.3. Condiciones Sanitarias e Higiénicas como consecuencia del Hacinamiento de
Esmeraldas _____________________________________________________________ 32
2.4. La alimentación frente al Hacinamiento _______________________________ 32
2.5. Las visitas frente al Hacinamiento ____________________________________ 32
2.6. La Rehabilitación en los Centros con Hacinamiento ______________________ 33
2.7. Sugerencias para que exista una verdadera rehabilitación. _________________ 33
2.8. La seguridad del Centro frente al Hacinamiento. ________________________ 34
2.9. Incidencia del personal administrativo frente a la seguridad del Centro. ______ 35
CAPÍTULO III __________________________________________________________ 36
MARCO METODOLÓGICO ______________________________________________ 36
1.1. Diseño de la investigación __________________________________________ 36
1.2. Determinación de los métodos de investigación _________________________ 36
1.3. Población y muestra _______________________________________________ 37
1.4. Técnicas e instrumentos de la investigación ____________________________ 38
1.4.1. Encuesta ________________________________________________________ 38
CAPÍTULO IV __________________________________________________________ 39
ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO ____________________________ 39
4.1. Análisis de encuestas ______________________________________________ 39
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES _________________________________ 49
CONCLUSIONES _______________________________________________________ 49

ix
RECOMENDACIONES __________________________________________________ 51
CAPÍTULO V __________________________________________________________ 53
PROPUESTA ___________________________________________________________ 53
5.1. Tema __________________________________________________________ 53
5.2. Breve descripción del problema______________________________________ 53
5.3. Justificación _____________________________________________________ 53
5.4. Objetivo General _________________________________________________ 54
5.5. Análisis de factibilidad ____________________________________________ 55
5.6. Fundamentación científico – técnica __________________________________ 56
5.7. Metodología _____________________________________________________ 56
5.8. Modelo operativo de ejecución de la propuesta __________________________ 57
5.9. Seguimiento de la propuesta ________________________________________ 58
5.10. Evaluación de impacto _____________________________________________ 59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ________________________________________ 60

x
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: ¿Por qué razón se encuentra privado de su libertad en este Centro de


Rehabilitación Social? ......................................................................................................... 40
Tabla 2: ¿Cuánto tiempo se encuentra usted en este Centro de Rehabilitación Social? ..... 41
Tabla 3: ¿Integra usted algún grupo delictivo? ................................................................... 42
Tabla 4: ¿Cuánto Tiempo? .................................................................................................. 43
Tabla 5: ¿Es usted reincidente en este Centro de Rehabilitación Social? ........................... 44
Tabla 6¿Ha sido usted maltratado, amenazado o intimidado en el Centro de Rehabilitación
social? .................................................................................................................................. 45
Tabla 7: ¿Cuándo ingreso a este Centro de Rehabilitación Social usted fue objeto de un
estudio o análisis psicológico y socioeconómico? .............................................................. 46
Tabla 8: ¿Su celda cuantas camas posee y cuantas personas están en la celda? ................. 47
Tabla 9: Número de personas por celda. ............................................................................. 48
Tabla 10: Diseño de Programación ..................................................................................... 56
Tabla 11: Modelo Operativo de Ejecución de la Propuesta ................................................ 57
Tabla 12: Seguimiento de la Propuesta ............................................................................... 58
Tabla 13: Evaluación del Impacto de la Propuesta.............................................................. 59

xi
RESUMEN EJECUTIVO

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO Y EL HACINAMIENTO EN EL


CENTRO DE REHABILITACIÓN DE VARONES DE ESMERALDAS DENTRO
DE LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA

El presente trabajo de investigación se lo realizó con el propósito de conocer la evolución


histórica y desarrollo del sistema penitenciario en la humanidad, así como un enfoque en el
Ecuador, su creación, desarrollo, funcionamiento y un tema de gran relevancia a tratar en
este trabajo es el hacinamiento que en la actualidad recae en diferentes centros
penitenciarios, nos referiremos al hacinamiento en el Centro de Rehabilitación de varones
de Esmeraldas, tomando en cuenta que el hacinamiento genera insalubridad, violencia,
intolerancia, homosexualidad, drogadicción, extorción, lo cual impide una eficaz
rehabilitación de éste modo violando derechos amparados en la Constitución de la
República del Ecuador, el Código de Ejecución de Penas y Rehabilitación Social; y, el
Código Orgánico Integral Penal. El hacinamiento, el clima violento, los malos tratos por
parte de los guardias, la falta de atención médica y psicológica, la carencia de terapias
individuales y grupales, entre otras, impiden que el reo pueda rehabilitarse, más bien éstos
elementos lo convierten en un ser más agresivo, cuyo objetivo, al salir de su internamiento,
será vengarse de la sociedad y hacerla responsable por sus sufrimientos durante su
encierro.

PALABRAS CLAVE: EVOLUCIÓN / SISTEMA / HACINAMIENTO /


PENITENCIARÍA / REHABILITACIÓN / REO

xii
ABSTRACT

EVOLUTION OF JAILS SYSTEM AND OVERCROWDING IN THE


REHABILITATION CENTER FOR MEN IN ESMERALDAS IN THE
ECUADORIAN LEGISLATION

The current investigation work was made in order to find out the historic evolution and
development of the jail system in the humankind, and a focus to Ecuador, creation,
development, functioning and a highly relevance topic, overcrowding currently occurring
in di verse jails. We are referring to overcrowding occurring in the Rehabilitation Center
for Men in Esmeraldas, taking into account that crowding generates lack of healthy
conditions, violence, intolerance, homosexuality, drug addiction, extortion and hinders
efficient rehabilitation and disregard of rights provided in the Constitution of the Republic
of Ecuador and the Integral Penal Organic Code. Crowding implies a violent atmosphere
with maltreatment by guardsmen, lack of medical and psychological service, scarce
individual and group therapies, among others; the imprisoned subject cannot be
rehabilitated, but on the contrary, such elements render him more aggressive, who acquires
the objective to get out from that place for revenge of the society and make it responsible
for his troubles during stay.

KEYWORDS: EVOLUTION / SYSTEM / JAIL / CROWDING /


REHABILITATION / MPRISONED SUBJECT.

xiii
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo investigativo, titulado “EVOLUCIÓN DEL SISTEMA


PENITENCIARIO Y EL HACINAMIENTO EN EL CENTRO DE
REHABILITACIÓN DE VARONES DE ESMERALDAS DENTRO DE LA
LEGISLACIÓN ECUATORIANA”, recoge las nociones de la problemática del
hacinamiento carcelario que ha sido tan discutida a nivel latinoamericano por varios
juristas y expertos en política criminal. Ecuador no es ajeno a esta problemática, a pesar de
que el gobierno nacional ha implementado políticas públicas destinadas a las personas
privadas de la libertad.

Al abordar esta problemática, enfocada en el Centro de Rehabilitación Social de


Varones de Esmeraldas, en el primer capítulo de la investigación se identifica las falencias
existentes al interior de este centro penitenciario en relación a los derechos y garantías de
las personas privadas de la libertad. Con este fin, se esboza la problemática desde el punto
de vista de los derechos humanos y la Constitución de la República del Ecuador.
Asimismo, se construye la formulación del problema investigativo con base a la variable
independiente y dependiente que forman parte del tema central de este estudio.

El segundo capítulo recoge el marco teórico en el que se fundamenta la propuesta


de investigación. Así, se recogen los antecedentes de la investigación, es decir, aquellos
trabajos o indagaciones realizados por otros graduandos con el objeto de determinar la
originalidad de este trabajo. Este capítulo se compone también de un marco jurídico que
recoge los planteamientos positivos contenidos en la norma constitucional así como en el
Código Orgánico Integral Penal, en su capítulo del Derecho Penal Ejecutivo. Luego de
identificar el planteamiento ideológico a defender y las variables de investigación, se
recoge la bibliógrafa relacionada al Derecho Penitenciario y su correspondiente
jurisprudencia interamericana en un título I; mientras que el título II establece un estudio
aplicado a la problemática del hacinamiento carcelario y sus consecuencias jurídicas y
sociales en los derechos de las personas privadas de su libertad.

En tercer capítulo traza el camino metodológico llevado a cabo para la consecución


de los objetivos de investigación. En el diseño de la investigación se describe la utilización

1
de la investigación descriptiva, analítica y documental en el contexto del presente trabajo.
También se detalla la utilización de los métodos de investigación, principalmente el
inductivo, deductivo y analítico-sintético. Dentro de la población y muestra, se trabajó con
un grupo de treinta (30) individuos constituidos por las personas recluidas en el Centro
objeto de estudio. No se aplica la fórmula de muestreo debido a la imposibilidad de
manejarse con un número prefijado muestralmente para trabajar en las encuestas por el
limitado acceso que se tiene al Centro de Rehabilitación Social.

En cuarto capítulo se relaciona simbióticamente con el capítulo metodológico. Aquí


se detalla los resultados de la investigación de campo. Se realizó y sistematizó las
encuestas de 30 personas privadas de la libertad en el Centro de Rehabilitación Social de
Esmeraldas cuyos resultados han sido utilizados para la verificación de la hipótesis de
trabajo, o “planteamiento ideológico a defender”.

Luego de esbozar las conclusiones y recomendaciones que surgieron del proceso


investigativo, en un capítulo quinto se diseña la propuesta planteada por la investigadora en
el marco del trabajo que aquí se presenta. Se describe brevemente la problemática, el
diagnóstico del problema, el objetivo general, la factibilidad, la metodología la
operatividad, el seguimiento y los impactos.

2
GLOSARIO

Los términos técnicos jurídicos que con más frecuencia utilizaré en la presente
investigación, son las siguientes:

Abandono.- Dejación o desprendimiento de lo que nos pertenece en especial el dueño de


algo, que si muestra su voluntad de renunciar a las facultades sobre lo suyo y a cuantas
atribuciones le competería.

Abuso.- Exceso, mal uso o empleo arbitrario de un derecho o facultad, acción despótica
del jefe o gobernante.

Autoridad.- Poder que gobierna o ejerce el mando, de hecho o de derecho. Potestad,


facultad, legitimidad. Prestigio y crédito que se reconoce a una persona o institución por su
legitimidad o por su calidad y competencia en alguna materia. |Persona que ejerce o posee
cualquier clase de autoridad.

Biotipología: (de biotipo y logía) f. Bio. El estudio de los tipos en Antropología, con sus
variaciones estructurales y caracteres morfológicos, fisiológicos y patológicos. // Criminal.
Título muy difundido en la América Española Saldaña – con el que se designan,
substancialmente, los estudios biológico-criminales basados en la concepción neo-
hipocrático o biológica-constitucional que propugnada y difundida en nuestra época por
Kretschmer, Viola, Pende, etc. Es una de las tendencias imperantes en la Biología Humana
contemporánea. 1

Cárceles.- Locales destinados a reclusión, custodia y seguridad de los presos, que han de
cumplir penas cortas o extensas de acuerdo al delito o contravención que determine la Ley.

Castigo.- Pena que se impone a quien ha cometido un delito o falta. Enmienda, corrección
de una obra o de un escrito. Acción y efecto de castigar. Reprensión, aviso, consejo,
amonestación o corrección.

1 Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana México. Diccionario Enciclopédico. Tomo II. Pág.
357
3
Castigo corporal.- Es la pena que se impone a quien ha cometido una falta con el uso del
fuete o a cualquier otro medio que causa estragos al individuo.

Centro de Rehabilitación Social: Se denominarán “centros de rehabilitación social” las


penitenciarías y cárceles existentes, y las que se crearen para el cumplimiento del régimen
penitenciario que establece la ley.2

Criminodinamía: Es el mecanismo para la realización de un acto (delito).3

Criminalidad: Calidad o circunstancia que hace que una acción sea criminosa // 2.
Número proporcionadle crímenes cometidos en un territorio y tiempo determinados. Este
año ha habido, respecto del anterior, algún aumento en la CRIMINALIDAD4.

Criminología: Ciencia que trata de desentrañar la personalidad del delincuente a través de


sus disposiciones fisiopsicológicas, como previsión criminal y para facilitar el tratamiento
penitenciario o curación de los infractores remediando sus anomalías constitucionales.
Todas las manifestaciones del delincuente, gestos o ademanes, expresión verbal o escrita,
etc., se emplean como elementos para conocimiento del agente. 5

Delincuencia: Calidad o condición de delincuente. Comisión o ejecución de un delito. En


los estados Unidos, delitos de los menores, criminalidad o conjunto de delitos clasificados,
con fines sociológicos o estadísticos, según el lugar, tiempo o especialidad que se señale, o
la totalidad de las infracciones penales.6

Denuncia.- Documento en que se da noticia a la autoridad competente de la comisión de


un delito o de una falta.

2 REGISTRO OFICIAL No.399, 17 de nov. 2006 Pág.6


3 Pende N. De la Medicina a la Sociología. Trabajos recientes sobre Endocrinología y Psicología
Criminal. Pág. 23

4 Real Academia Española, Diccionario de la Lengua española. Pág. 378


5 Diccionario de Derecho Usual Tomo II, Guillermo Cabanella. Pág. 695
6 Diccionario de Derecho Usual Tomo I, Guillermo Cabanella. Pág. 603
4
Delito.- Culpa, quebrantamiento de la ley. Acción o cosa reprobable. Acción u omisión
voluntaria o imprudente penada por la ley.

Derecho.- Del Latín director, directo, enderezar o alinea. Facultad de obrar de acuerdo con
nuestra voluntad, salvo los límites del derecho ajeno, de la prohibición legal.

Derecho consuetudinario.- El que nace de la costumbre. Derecho no escrito,


particularmente de los pueblos primitivos.

Derechos Humanos.- En la actualidad esta denominación ha tomado fuerza a nivel


mundial esta denominación que garantiza los derechos fundamentales del individuo con el
objeto de protegerlos frente al `poder del Estado que en el uso de la fuerza tiende a
extralimitarse en sus atribuciones violando los principios fundamentales de la condición
humana, como son el derecho a la libertad, a la igualdad ante la Ley, al trabajo, de
expresión, reunión, asociación libertad etc.

Derecho Penitenciario: Conjunto de normas jurídicas que regulan la ejecución de la pena


de privación de libertad, entre ellas, las que garantizan el respeto de los derechos del
recluso y el de su personalidad. Normas que regulan el régimen de detención y prisión
preventiva y la ejecución de penas y medidas de seguridad retentivas, más las normas
referentes a la ejecución de las restantes penas y medidas quedan fuera de su campo.

Dirección Nacional De Rehabilitación Social: Es un organismo dependiente del Consejo


Nacional de Rehabilitación Social y constituirá como organismo dependiente del Consejo
Nacional de Rehabilitación Social y constituirá la unidad ejecutiva superior de la política
penitenciaria. Estará dirigida por el Director Nacional de Rehabilitación Penitenciaria.7

Discriminar.- Seleccionar excluyendo. Dar trato de inferioridad a una persona o


colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, etc.

7 REGISTRO OFICIAL No.399, 17 de nov. 2006 Pág. 4, 7


5
Economato.- Es un establecimiento, generalmente fundado por algún colectivo o empresa
pública o privada, con el fin de vender productos a precios menores que en las tiendas
habituales.

Ejecutoría: Con carácter honorífico, título o diploma que acredita legalmente la nobleza
de un apersona o de una familia. I Timbre o acción gloriosa. I sentencia firme; la que ha
pasado en autoridad de cosa juzgada y puede ejecutarse en todos sus puntos. I Documento
público y solemne donde consta un fallo de tal naturaleza. Es un documento único,
mientras que los testimonios o certificaciones de la sentencia (copias autenticadas del fallo)
pueden ser tantos como soliciten y se concedan. Para la Ley de En. Civ. Esp., ejecutoría es
“documento público y solemne en que se consigne una sentencia firme”. Se encuentra
pues, a la aceptación instrumental, aunque la de fondo integre (sea la sentencia firme) el
contenido del documento. Además de la sentencia firme, en la ejecutoría se puede insertar
las anteriores cuando, por referirse los fines a ella, sean su complemento. 8

Evaluar: Señalar el valor de una cosa // 2. Estimar, apreciar, calcular el valor de una cosa.
Los daños causados por la inundación se evalúan en varios millones.

Hacinamiento.- Acción y efecto de hacinar o hacinarse. Amontonarse sin orden, en


condiciones incómodas o antihigiénicas; sea presos en las cárceles mal acondicionadas, o
por redadas especiales, prisioneros en los campos de concentración, sea pasajeros en los
vehículos de transporte público.9

Justicia.- Virtud que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde. En sentido jurídico
equivale a lo que es conforme al derecho.

Juzgamiento.- Conjunto de normas adjetivas que deben ser observadas por las autoridades
para la aplicación de una sanción.

Libertad.- Facultad humana de determinar los propios actos. La libertad constituye la idea
rectora de los Estados de Derecho.

8 Diccionario de Derecho Usual Tomo II, Guillermo Cabanella. Pág. 23, 132
9 Real Academia Española , Diccionario de la Lengua española. Pág. 693
6
Libertad Controlada: La libertad controlada es la fase de tratamiento mediante el cual el
interno convive en su medio natural, bajo la supervisión del régimen y será concedida por
el director del respectivo centro de rehabilitación social, siempre que se cumplan los
requisitos exigidos en esta Ley y en sus reglamentos.

Pena.- Sanción previamente establecida por Ley, para quien comete un delito o falta
también especificados.

Penitenciaría.- Establecimiento penitenciario en el que los penados sufren condenas


largas de privación de libertad.

Penitenciario: Concerniente a las penitenciarías o a los establecimientos y regímenes


penitenciarios. (V. Colonización Penitenciarios) en lo canónico presbítero, con la
obligación de confesar en una iglesia determinada. Canónigo penitenciario. Cardenal que
preside la penitenciaría en Roma. 10

Penología.- Recta y etimológicamente la ciencia de la pena, el estudio de las finalidades


que debe cumplir y de los medios de su aplicación más eficaz.

Política.- Arte de gobernar, o alarde de hacerlo, dictando leyes y haciéndolas cumplir.

Preso.- Persona detenida por sospechas criminales, por haberse dictado prisión preventiva
contra la misma. Quien cumple en un establecimiento penitenciario una pena privativa de
libertad impuesta por sentencia firme.

Pluralismo.- Coexistencia de elementos o factores dispares u opuestos en el seno de una


realidad material

Prelibertad: La fase de la prelibertad es la parte del tratamiento en la que el interno ha


cumplido los requisitos y normas del sistema progresivo, desarrolla su actividad controlada

10 Real Academia Española , Diccionario de la Lengua española. Pág. 1002, 1094, 1123, 1070
7
por el régimen, fuera del centro de rehabilitación social, conforme al reglamento
pertinente.11

Progresión: (Del lat. Progresio, -onis). F. Acción de avanzar o de proseguir una cosa. // 2.
Mat. Serie de números o términos algebraicos en la cual cada tres consecutivos forman
proporción continua // aritmética Mat. Aquella en que cada dos términos consecutivos se
diferencian en una misma cantidad. //ascendente. Mat. Aquella en que cada término tiene
mayor valor que el antecedente // descendente. Mat. Aquella en que el ascendente //
geométrica. Mat. Aquella en que cada dos términos consecutivo. Dan en mismo cociente.

Proyecto.- Plan que se forma para un tratado o para la ejecución de una obra.

Psicopatía: La psicopatía se contempla como un trastorno de la personalidad y no como un


trastorno mental semejante a la esquizofrenia o a la depresión. En este hecho parece haber
un acuerdo entre los diferentes autores, en tanto, por otra parte, un trastorno de la
personalidad es un patrón permanente e inflexible de la experiencia interna y de
comportamiento que se aparta de las expectativas culturales de la persona y tiene su inicio
en la adolescencia o principio de la edad adulta. Además es estable a lo largo del tiempo y
produce malestar y perjuicios para dicha persona. El trastorno antisocial de la personalidad,
también denominado psicopatía, psicopatía o trastorno disocial de la personalidad, tiene
como característica principal el desprecio y violación de los derechos de los demás. Las
personas con este trastorno se caracterizan por despreciar los deseos, derechos y
sentimientos de los demás, muestran poco remordimiento, carecen de empatía, son
insensibles.

Psicoterapéutica: Tratamiento para personas con problemas de abuso de alcohol y otras


drogas, adicción a la comida, obesidad, bulimia, trauma y codependencia. Franquicias.

Quinquenio: Del Lat. Quinquennium; de quinqué, cinco, y annu, año m. Tiempo de cinco
años.

11 REGISTRO OFICIAL No.399, 17 de nov. 2006 Pág. 7, 8


8
Rebajas De Pena: Los internos sentenciados y aquellos sin sentencia que durante el
tiempo de su condena o internamiento observaren buena conducta y demostraren interés
por su rehabilitación, obtendrán reducciones automáticas de dicha condena, hasta por
ciento ochenta días por cada quinquenio contados desde su ingreso. Con excepción de
aquellos que no hayan cumplido con las normas, disposiciones y reglamentos del sistema
penitenciario, cuyas faltas se harán constar el informe de conducta, conferido por el
correspondiente departamento de diagnóstico y evaluación del centro de rehabilitación
social, en donde se encuentren guardando prisión, de acuerdo con el Reglamento general.

Regresión: (Del lat. Regressio, -oñis.) f. Retrocesión o acción de valores hacia otras. // 2.
Gram. Derivación regresiva.

Rehabilitación: Acción o efecto de rehabilitar; esto es, de poner a uno persona en la


misma situación moral o legal en lo que se encontraba, y de la cual había sido desposeída.
La rehabilitación se concede por dos causas principales: por el error en que se estuvo al
imponer censura o condena en que constituye rectificación del que inhabilitó indebida o
inadvertidamente; o por la enmienda o corrección del inhabilitado, acreditada con hechos
bastante o por el transcurso del tiempo sin reiterar las faltas o delitos. Ofrece dos
modalidades de interés jurídico: uno en el derecho penal; la rehabilitación del penado; la
otra; en el mercantil, la rehabilitación del quebrado. La primera, por el cumplimiento de la
pena y la ejemplar conducta posterior; la segunda, por el pago de las deudas, o la
observancia del convenio con los acreedores. A veces se han de combinar, como en los
casos de constituir la quiebra delito, en que ha de corresponder la doble rehabilitación
punitiva y económica.

Reincidencia: Repetir una misma falta, culpa o delito. Estrictamente, la comisión de igual
o análogo delito por el reo ya condenado, agrava la responsabilidad criminal, por
demostrar la peligrosidad del sujeto, la ineficiencia o desprecio de la sanción y la tendencia
a la habitualidad. De conformidad con el Art. 50 del Cód. Penal argentino habrá
reincidencia siempre que el condenad por sentencia firme a una pena privativa de libertad
dictada por cualquier tribunal del país cometiere un nuevo delito, aunque hubiere mediado
indulto o conmutación. La condena sufrida en el extranjero se tendrá en cuenta para la

9
reincidencia si ha sido pronunciada, dar lugar a extradición. A los efectos de reincidencia
no se tomarán en cuenta los delitos militares o políticos, ni los amnistiados.12

Sanción.- Pena que una ley o reglamento establece para sus infracciones acto solemne por
el que el jefe de estado confirma una ley o estatuto, mal dimanado de una culpa y que es
cómo su castigo o pena.

Sentencia: Dictamen, opinión, parecer propio. Máxima aforismo, dicho moral o filosófico.
Decisión extrajudicial de la persona a quien se encomienda resolver una controversia, duda
o dificultad. Resolución judicial en una causa. Fallo en la cuestión principal de un proceso.
El más solemne de los mandatos de un juez o tribunal, por oposición a auto, o providencia.
Parecer o decisión de un jurisconsulto romano. La palabra sentencia procede del latín
sintiendo, que equivale a sintiendo por expresar la sentencia lo que siente u opina quien
dicta. Por ello se entiende la decisión que legítimamente dicta el juez competente,
juzgando de acuerdo con su opinión y según la ley o norma aplicable.13

Tratamiento: Sistema, método para revenir o remediar un mal procedimiento


experimental. Tratado, pacto, ajuste. En la República hispanoamericanas, los escritos se
dirigen al juez en los escalones inferiores de la jurisdicción, y al tribunal que corresponda
en los grados superiores de apelación y casación. El tratamiento se “da” cuando
efectivamente se utiliza; se “apea” cuando se rechaza por llaneza o se omite por descuido,
ignorancia o voluntad; y se “traga” cuando se acepta contra indicaciones de la cortesía.

12 Real Academia Española, Diccionario de la Lengua española. Pág. 1123. 1092


13 Diccionario de Derecho Usual Tomo I, Guillermo Cabanella. Pág.362
10
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

El respeto a los derechos fundamentales del hombre, la búsqueda de la satisfacción


de sus necesidades, como; alimentación, salud, empleo, lógicamente considerando las
libertades civiles y políticas, mismas que le aseguran de cierta forma mayor oportunidad de
expresión social y representatividad ciudadana, donde recogen una legítima aspiración de
todos y cada uno de los individuos que conformamos una sociedad. Estos principios con
el devenir de los años se han convertido en meta fundamental para garantizar un desarrollo
humano sostenido y confiable que ha permitido el fomento de la solidaridad reflejada en la
convivencia pacífica de los individuos que componen un Estado soberano.

La desigualdad en la distribución de la riqueza, la marginalidad, la pobreza


económica y moral, han generado múltiples reacciones al interior de la sociedad, tales
como, violencia; por lo cual se ha creado mecanismos para controlar estas infracciones así
como el sistema judicial, el sistema penitenciario, etc.

El Sistema Penitenciario es la respuesta del Estado frente a la delincuencia, ya que,


su objetivo es el de ejecutar el castigo a aquellas personas que hayan delinquido y
reinsertarle a la sociedad, por cuanto, es aquí en donde cumple la pena impuesta por los
jueces competentes.

1.2. Formulación del problema

¿En qué forma, las falencias en el Sistema de Rehabilitación Social del Centro de
Rehabilitación Social de Varones de Esmeraldas vulneran los derechos fundamentales de
las personas privadas de la libertad PPL?

11
1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Comprobar las falencias existentes al interior del Centro de Rehabilitación Social


de Esmeraldas en cumplimiento de los derechos y garantías constitucionales inherentes a la
población penitenciaria, referentes a la rehabilitación y reinserción social.

1.3.2. Objetivos específicos

 Estudiar la doctrina y jurisprudencia tuitiva de los derechos y garantías de las


personas privadas de su libertad.

 Diagnosticar los factores que determinan el hacinamiento e índice de peligrosidad


en los Centros de Rehabilitación Social, en especial en el Centro de Rehabilitación
Social de Varones de Esmeraldas.

 Proponer un proyecto para implementarse en el Centro de Rehabilitación Social de


Varones de Esmeraldas relacionado con la educación de la población carcelaria
enfocada a la reinserción social.

12
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1.1. Antecedentes de la investigación

Con relación a este trabajo de tesis, y en especial en cuanto al desarrollo y análisis


de las variables tanto independiente como dependiente, se han encontrado los siguientes
trabajos investigativos que pueden servir de base para el desarrollo del tema planteado, a
continuación se detallan estos trabajos:

TESIS: “GERENCIA DEL PROGRAMA REINSERCIÓN SOCIO -


ECONÓMICA, PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS
INTERNOS DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL, DE LA CIUDAD DE
GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR, AÑO 2011.” Su autora es la doctora Mirian
Eugenia Escudero Vásconez, de la Universidad Estatal de Bolívar, y luego de realizar un
análisis psicosocial del comportamiento de los reos, implementa con veinticinco internos el
aprendizaje de una microempresa a fin de evitar la desocupación de los mismos al interior
del centro de rehabilitación social, que también es causa colateral de la no inserción en la
sociedad. (Escudero, 2011)

TESIS: “POLÍTICAS LABORALES PARA LAS PERSONAS PRIVADAS


DE LIBERTAD, Y SU REGULACIÓN EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA”,
esta tesis corresponde a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, cuya autora es
Rodas Figueroa, Jenifer Lizeth, en este trabajo se propone, luego de un exhaustivo análisis
de la realidad penitenciaria en el Ecuador, la promulgación de una ley que regule y
garantice el acceso al trabajo de las personas que se encuentran privadas de libertad, como
una alternativa encaminada a que los reos se inserten a la sociedad, de una manera
eficiente, pues de este modo sería obligatorio que en los centros de rehabilitación social
haya una verdadera rehabilitación y las personas internadas aprendan a trabajar. (Rodas
Figueroa, 2011)

TESIS: “LA REINSERCIÓN SOCIAL DE LOS ADOLESCENTES


INFRACTORES EN PARAGUAY DESDE UNA PERSPECTIVA DE DERECHOS
HUMANOS”, cuyo autor es Mariángeles Krummel Duarte, de la Universidad Andina
13
Simón Bolívar. La autora hace una descripción de la realidad del sistema penitenciario
paraguayo, aduciendo que en la práctica las medidas socio-educativas que se pretende dar
en ese país no son eficaces, por cuanto los adolescente ni siquiera cuentan con los medio
básicos para reeducarse, esto es que tienen que recibir las clases de pie, no tienen
cuadernos, entre otros; propone en consecuencia que se debe trabajar en prevención de la
comisión del delito, desde los hogares, en los centros educativos, y cuando están los
jóvenes privados de su libertad, dotarles de todas las facilidades para que estudien y se
reeduquen, esto con la finalidad de que se prevenga el cometimiento de delitos y los
adolescentes puedan insertarse nuevamente en la sociedad. (Krumel Duarte, 2008)

TESIS: “LA LIBERTAD PERSONAL Y LA PENA PRIVATIVA DE LA


LIBERTAD DESDE LA INTERCULTURALIDAD: UNA APROXIMACIÓN A LOS
FINES DE LA PENA DESDE LA INTERCULTURALIDAD”. En esta investigación
Álvaro Francisco Román Márquez, de la Universidad Andina Simón Bolívar enfoca a las
penas privativas de la libertad desde dos perspectivas, una desde la filosofía clásica
occidental y otra desde la filosofía cultural andina, realizando una descripción de ambos
fenómenos; durante el transcurso de la investigación establece que desde la perspectiva
lógica-jurídica de la filosofía occidental de Bobbio y Ferrajoli, la pena constituye un
castigo y si fin es la rehabilitación; pero desde el punto de vista de la cultura de los pueblos
indígenas andinos, la pena establecida en nuestro sistema, a más de violar los más
elementales derechos, no cumplen con los fines planteados; es así que propone la
perspectiva indígena como un alternativa a las penas privativas de la libertad. (Román,
2012)

TESIS: “GARANTÍAS DEL ADOLESCENTE INFRACTOR EN LA


LEGISLACIÓN ECUATORIANA”, La autora de esta investigación es la doctora LOLA
MARICELA ACUNSO QUIÑONES, perteneciente a la Universidad Andina Simón
Bolívar, quien en su calidad de jueza recoge sus experiencias con menores infractores y al
realizar la tesis colige que el problema base de la reincidencia en el cometimiento de
delitos está en la falta de una verdadera rehabilitación e inaplicación de las medidas socio-
educativas que la ley establece, es decir, el problema no estaría en la falta de normativa
legal sino en la falta de eficacia de las normas jurídicas validas que tenemos en nuestro
ordenamiento jurídico; en consecuencia no se logra una reinserción en la sociedad de los
adolescentes infractores. (Acunso Quiñones, 2008)
14
TESIS: “LA DESNUDEZ DEL GARANTISMO, El detenido y la efectividad
de sus garantías en Azuay y El Oro”, está investigación perteneciente al emblemático
tratadista ecuatoriano Jorge Paladines Rodríguez, de la Universidad Andina Simón Bolívar,
Sede Ecuador, que además contó con la tutoría de otro gran estudioso del Derecho
Constitucional en Ecuador, como es Ramiro Ávila Santamaría, enfoca el problema de la
rehabilitación social en las cárceles ecuatorianas, aduciendo que en los procesos privativos
de la libertad se deben considerar tres principios básicos y fundamentales, y que su
omisión necesariamente significa una vulneración a los principios constitucionales del
derecho a la defensa, seguridad jurídica, debido proceso, tutela judicial efectiva y a la
libertad. Estos tres principios son: Ser oído y ser defendido; Ser oído y ser presentado, y
Ser oído en un plazo razonable. Al final presenta algunas reflexiones a manera de
conclusiones en las que después de haber analizado la situación de los presos de Machala y
Cuenca, colige que en ninguna parte se respetan las directrices enfatizadas como
parámetros de respeto o vulneración de los derechos de los reos; lo cual se empeora con la
deplorable situación en que se encuentran las cárceles en cuanto a infraestructura y
organización logística. (Paladines Rodríguez, 2007)

1.2. Fundamentación jurídica

En relación a las variables que forman parte de este tema de investigación, se


tendrán como base, las siguientes disposiciones constitucionales y legales:

1.2.1. Constitución de la República del Ecuador

La Constitución de la República del Ecuador reconoce como principio fundamental


el Sistema de Rehabilitación Social, contemplado en el Titulo IV que trata sobre la
Participación y Organización del Poder, en el Capítulo Cuarto, que trata sobre la Función
Judicial y Justicia Indígena, Sección Decimotercera, que es justamente donde habla sobre
Rehabilitación Social, en los artículos 201, 202, 203, del referido cuerpo legal; el mismo
que en su parte pertinente establece que:

Art. 201.- “El sistema de Rehabilitación social tendrá como finalidad la


rehabilitación integral de las personas sentenciadas penalmente para reinsertarlas en
la sociedad, así como la protección de las personas privadas de libertad y la garantía
y de sus derechos.

15
El sistema tendrá como prioridad el desarrollo de las capacidades de las personas
sentenciadas penalmente para ejercer sus derechos y cumplir sus responsabilidades al
recuperar la libertad.”

Art. 202.- “El sistema garantizará sus finalidades mediante un organismo técnico
encargado de evaluar la eficacia de sus políticas, administrar los centros de privación
de libertad y fijar los estándares de cumplimiento de los fines del sistema.”

Art. 203.- “El sistema se regirá por las siguientes directrices:

1. Únicamente las personas sancionadas con penas de privación de libertad


mediante sentencia condenatoria ejecutoriada, permanecerán internas en los
centros de rehabilitación social.

Solo los centros de rehabilitación social y los de detención provisional


formarán parte del sistema de rehabilitación social y estarán autorizados
para mantener a las personas privadas de libertad. Los cuarteles militares,
policiales o de cualquier otro tipo, no son sitios autorizados para la privación
de la libertad de la población civil.

2. En los centros de rehabilitación social y en los de detención provisional se


promoverán y ejecutarán planes educativos de capacitación laboral, de
producción agrícola, artesanal, industrial o cualquier otra forma
ocupacional, de salud mental y física y de cultura y recreación.

3. Las juezas y jueces de garantías penitenciarias asegurarán los derechos de


las personas internas en el cumplimiento de la pena y decidirán sobre sus
modificaciones.

4. En los centros de privación de libertad se tomarán medidas de acción


afirmativa para proteger los derechos de las personas pertenecientes a los
grupos de atención prioritaria.

5. El Estado establecerá condiciones de inserción social y económica real de las


personas después de haber estado privadas de la libertad.” (Constitución de
la República del Ecuador , 2008)

1.2.2. Código Orgánico Integral Penal

La promulgación del Código Orgánico Integral Penal constituye un importante


avance en Derecho Penitenciario en Ecuador, pues se institucionalizan con el carácter de
ley orgánica, los principios de protección para las personas privadas de la libertad. En este
16
sentido, el artículo 1 de la referida norma resalta como una de sus finalidades, la
promoción de la rehabilitación social de las personas sentenciadas a privación de la
libertad.

En efecto, el Capítulo Tercer, Título II, Libro Preliminar del Código Orgánico
Integral Penal estatuye los “Principios Rectores de la Ejecución de las Penas y las Medidas
Cautelares Personales”. En este apartado se determinan los siguientes principios:

Artículo 7.- Separación.- Las personas privadas de libertad se alojarán en diferentes


lugares de privación de libertad o en distintas secciones dentro de dichos
establecimientos, de acuerdo a su sexo u orientación sexual, edad, razón de la
privación de libertad, necesidad de protección de la vida e integridad de las personas
privadas de libertad o las necesidades especiales de atención, según las disposiciones
del Libro Tercero de este Código.

En ningún caso, la separación de las personas privadas de libertad se utilizará para


justificar discriminación, imposición de torturas, tratos o penas crueles, inhumanas o
degradantes o condiciones de privación de libertad más rigurosas o menos adecuadas
a un determinado grupo de personas.

Artículo 8.- Tratamiento.- En la rehabilitación de las personas privadas de libertad


se considerarán sus necesidades, capacidades y habilidades con el fin de estimular su
voluntad de vivir conforme con la ley, trabajar y respetar a los demás.

Artículo 9.- Participación y voluntariedad.- La participación de las personas


privadas de libertad en las actividades y programas implementados en los centros de
privación de libertad es integral, individual y voluntaria.

Artículo 10.- Prohibición de privación de libertad en centros no autorizados.- Se


prohíbe cualquier forma de privación de libertad en instalaciones o lugares no
autorizados legalmente, así como toda forma de arresto, coerción o privación de
libertad derivada de procedimientos disciplinarios administrativos. (Código Orgánico
Integral Penal, 2014)

Por otra parte, esta misma norma dedica el Libro Tercero a la regulación de la
Ejecución de las Penas, es decir, el Derecho Penal Ejecutivo. En este ítem se regula la
competencia de las Juezas y Jueces de garantías penitenciarias, el Sistema nacional de

17
rehabilitación social, los centros de privación de libertad, el régimen de las penas no
privativas de la libertad personal y el régimen de las medidas penitenciarias.

Cabe recalcar que es un avance muy importante la transición de competencias


desde la Administración Pública hacia las juezas y jueces de garantías penitenciarias,
porque con este paso es posible garantizar en una mejor forma los derechos
constitucionales y garantías de las personas privadas de la libertad.

1.3. Planteamiento ideológico a defender

El hacinamiento carcelario y las falencias del sistema penitenciario ecuatoriano, y


en particular en el Centro de Rehabilitación Social de Varones de Esmeraldas, vulnera los
derechos y garantías constitucionales de las personas privadas de la libertad personal.

1.4. Identificación de las variables

1.4.1. Variable independiente:

Evolución del sistema penitenciario y el hacinamiento en el Centro de


Rehabilitación Social de Varones de Esmeraldas dentro de la legislación ecuatoriana.

1.4.2. Variable dependiente:

Derechos considerados fundamentales y que consecuentemente están amparados por la


Constitución de la República del Ecuador.

18
TÍTULO I

GENERALIDADES DEL SISTEMA PENITENCIARIO

1.1. Antecedentes históricos

Los objetivos del Sistema Penitenciario a lo largo de la historia han ido sufriendo
transformaciones, de conformidad a cada sociedad ya que éstas han reaccionado de
diferente modo frente a las conductas antisociales de sus integrantes. Los correctivos
aplicados por el poder para reconducir los comportamientos desordenados se han traducido
en sanciones como es el descuartizamiento, la crucifixión, lapidación, mutilación,
exposición pública, trabajos forzados, expatriación maceramiento entre otras, hasta llegar
en su fase moderna a la segregación, que era el aislamiento del delincuente como terapia
para sus males, de esta forma nace la cárcel. El termino cárcel proviene del vocablo latino
coercendo que significa restringir, coartar. Otros tratadistas manifiestan que este término
proviene de la palabra hebrea carcar que significa meter una cosa, a la cárcel también se la
conoce como penal, presidio, prisión, trena, reformatorio, internado, centro de
rehabilitación social, correccional, penitenciaria, etc.

La cárcel considerada como un lugar de custodia, desde su utilización en la antigua


Roma al igual que en el Derecho Germánico y Español, se partió de la idea de alejar al
infractor de la sociedad. Carrara utilizó el término de detención para entender cualquier
tipo de castigo que prive al delincuente de su libertad, subsumiéndose dentro de este
genérico la cárcel. (Jácome Merino, G. (2009). Derecho Penitenciario y Soluciones a la
Rehabilitación Social, acorde a los Derechos Humanos en el Ecuador. Editorial
Universitaria- Universidad Central del Ecuador.)

En la actualidad se entiende al término cárcel como el edificio donde cumplen


condena los presos y según lo define el diccionario jurídico de Cabanellas: “Es el edificio
público destinado a la custodia y seguridad de los detenidos o presos, local dedicado al
cumplimiento de condenas leves de privación de libertad”.

19
1.2. Doctrina

El Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, hace una recopilación de las


opiniones de diversos tratadistas tanto ecuatorianos como extranjeros, que realizan un
análisis sobre la realidad de los sistemas penitenciarios en nuestra región, los cuales se
recogen brevemente como doctrina jurídica, para la presente investigación.

Por una parte Alexandra Zumárraga Ramírez, Sebastián Sotomayor Yánez y


Giovanny Rivadeneira Guijarro, hacen un análisis explicativo y descriptivo de la situación
penitenciaria en nuestro país, y luego de dicha investigación nos relatan que la violación de
los derechos humanos de las personas privadas de la libertad es el común de los
denominadores en nuestros centros de rehabilitación social; determinan que si bien los
centros de rehabilitación deben contar con las seguridades necesarias para que no hayan
fugas, también es necesario que estas seguridades no afecten a la dignidad humana de estas
personas, refiriéndose a los componentes de la seguridad, tanto estáticos (mallas, cámaras
de seguridad, muros, etc.) como dinámicos (Recursos humanos).

Al final proponen que el gobierno realice programas destinados a proteger los


derechos de dignidad, salud, educación bienestar mediante la adopción de estos
mecanismos:

“(1) Capacitación permanente y actualización de conocimientos en las aulas y


talleres dispuestos en las “áreas comunales” de cada unidad habitacional, en temas y
actividades que respondan a los requerimientos de las personas privadas de libertad
y, lógicamente, del mercado laboral.

(2) Trabajo y puesta en práctica del conocimiento adquirido, en las unidades


productivas y en los talleres.

(3) Generación de un proyecto productivo para la utilización de los talleres, tiendas y


patio de comidas que se concesionarán temporalmente a los privados/as de libertad.”
(Paladines Rodriguez, 2008)

De otro lado continuando con la línea investigativa desarrollada por la entidad antes
mencionada, y dentro de la misma el jurista ecuatoriano Ramiro Ávila Santamaría,
basándose en la doctrina garantista del maestro italiano Luigi Ferrajoli, a su vez plasmada

20
el tratado Derecho y Razón, es más radical al afirmar que: “La rehabilitación atenta a la
dignidad de las personas, atenta contra los fundamentos del garantismo, vuelve al derecho
penal de actor, permite la discrecionalidad y por tanto la arbitrariedad, además, no
rehabilita” (Paladines Rodriguez, 2008).

Coincide en que a groso modo de ver las cosas se estaría ante un utilitarismo
cuando al reo se lo utiliza como medio para la consecución de un fin, en este caso un fin
social, pero que él no lo comparte. En tal virtud se estaría ultrajando la dignidad humana de
la persona sometida al sistema penitenciario pues a criterio del tratadista y de Luigi
Ferrajoli el Estado no tiene derecho para rehabilitar a un ser humano, para la consecución
de sus fines. Es decir nadie le puede obligar al ser humano a rehabilitarse porque la
constitución le garantiza su derecho al libre desarrollo de su personalidad.

De similar manera, Ramiro Santamaría continúa diciendo:

“En la fase de ejecución de penas se violan los dos principios. Las conductas de las
personas que merecen premio para las rebajas de penas o castigo por el régimen
administrativo de disciplina, están plagados de conductas que podrían considerarse
como tipos en blanco; conductas tipo: “faltar el respeto a la autoridad”, “tener
actitud hostil”, “no demostrar deseos de superación”; los procedimientos no tienen
plazos determinados o simplemente no hay procedimientos; y las sanciones son
discrecionales, que van desde la pérdida de las rebajas hasta el encierro en
calabozos. De este modo se viola el principio de estricta legalidad. (Paladines
Rodriguez, 2008)”.

Con esto determina que durante la ejecución de la condena, desde el punto de vista
positivista, se vulneran una serie de principios jurídicos y constitucionales propios del
Derecho Penal, dejando así en manos de la arbitrariedad y discrecionalidad de las
autoridades administrativas del centro penitenciario las sanciones disciplinarias que no
tienen tipo específico, sino que son abiertos y además no se cuenta con procedimientos ni
plazos para las sanciones.

Al final de su ensayo concluye que a las personas no se les debe direccionar en


cuanto a su libertad, es decir, no podemos obligarle a que en el centro de rehabilitación
aprenda a ser carpintero, mecánico o algún oficio que bien puede no gustarle, sino que se

21
debe potenciar sus capacidades, y este es el sentido en que debe entenderse la
interpretación del término rehabilitación social, establecido en la Carta de Montecristi.

Citando nuevamente a Jorge Paladines, y dando el curso a la línea investigativa, nos


encontramos con el ensayo titulado “Razón jurídica o barbarie. Sobre la jurisdicción en la
ejecución penal” (Paladines Rodriguez, 2008), quien enfoca el problema aduciendo que
existe una disonancia entre el derecho y la realidad, haciendo hincapié en el abuso del IUS
PUNIENDI por parte del Estado en todo su poderío; además realiza un recorrido por las
diferentes doctrinas filosóficas que tratan de explicar los fundamentos de la pena,
concluyendo en su análisis que la sociedad tiene otros medios diferentes a la privación de
la libertad, para realizar su juicio de reproche sobre el individuo infractor, y termina
proponiendo las implementación de la ideología resocializadora como expresión de la
prevención individual. Con estos antecedentes se propone instaurar la filosofía del Estado
Constitucional de Derechos, y garantista, en los centros de rehabilitación social.

Remontándonos un poco a los antecedentes históricos del Derecho Penitenciario


necesariamente debemos hablar de culturas antiguas como China, Egipto, Israel o
Babilonia, que nos muestran a la prisión como un lugar de custodia y tormento, siendo
aprovechada en determinadas ocasiones para averiguar determinados aspectos del proceso
criminal (García Valdés, 1982, pág. 23); es decir todas las reglamentaciones los derechos
antiguos y ordenamientos medievales establecen que la prisión es un lugar retención, la
cárcel de custodia.

Hay que tener en consideración que el presente estudio se basa en el derecho


penitenciario como una ciencia jurídico-penal, al igual que en la Penología como una
ciencia causal-explicativa de tal manera.

A la Penología se la considera como una ciencia fáctica, que estudia el control


social y la reacción, que se conduce frente a personas o conductas que son percibidas por la
colectividad y pueden ser dañinas, peligrosas, antisociales, toma múltiples formas:
comunitaria, religiosa, política, ideológica, jurídica.

Según el criterio de Luis Rodríguez Manzanera,

22
“…la Penología no solamente va a estudiar la pena o punibilidad correctamente
dicha del sujeto que trasgredió la norma jurídico-penal, si no que extralimita el fin de
la penología, entendiéndose ya no como el Tratado de las penas, que la definición
hace referencia, sino tratándola como una ciencia causal explicativa, de tipo
naturalístico con contenido social, toda vez que va a estudiar la reacción que la
sociedad tendrá hacía con el individuo”. (Rodríguez Manzanera)

Ya ahondando más en el tema, Rodríguez manifiesta “El Derecho Penitenciario, en


una primera acepción conceptual, podríamos definirlo como, el conjunto de normas
reguladoras de la ejecución de las penas y medidas de seguridad privativas de la libertad”.
Fuente especificada no válida.. Por otro lado Morrillas lo define como “el conjunto de
normas reguladoras de la ejecución de las penas y medidas de seguridad privativas de
libertad y la relación jurídica que surge como consecuencia de la detención y prisión
provisional” Fuente especificada no válida..

La Enciclopedia Jurídica Omeba “Conjunto de acciones y operaciones de carácter


educativo dirigidas a formar la voluntad del penado o no en la observancia de una conducta
moral”Fuente especificada no válida.

De León define al derecho penitenciario: “Es la ciencia jurídica compuesta por un


conjunto de normas que tienden a regular la aplicación de las penas y medidas de
seguridad y velar por la vida del reo dentro y muchas veces fuera de la prisión. ”Fuente
especificada no válida.

De lo cual se desprende la concepción de derecho penitenciario como la ciencia


jurídica que enmarca las acciones y operaciones para cumplir la finalidad del sistema
penitenciario, es decir lograr la reinserción social de los reclusos, por medio de reglas y
procedimientos que regulan la ejecución de las penas y medidas privativas de la libertad
dentro y fuera de los centros de rehabilitación social.

Como se manifestó el presente estudio se basa en la Penología “Es el estudio de la


reacción social como un fenómeno biopsicosocial es el meollo de la Penología, y cuando
estudia la reacción jurídicamente organizada (y su forma) más grave, la reacción penal), no
lo hace desde el punto de vista jurídico, sino desde el enfoque fáctico”Fuente especificada
no válida.. Por otro lado la Penología manifiesta Cuello como la que “estudia los diversos
23
medios de representación y prevención directa del delito, sus métodos de aplicación y la
actuación pos penitenciaria”. Fuente especificada no válida.

Es decir la Penología es la ciencia que se ocupa de establecer métodos que


prevengan el delito en este caso la reincidencia del delito por lo que se encuentra
estrechamente relacionada con el derecho penitenciario.

1.3. Jurisprudencia sobre los derechos y garantías de las personas privadas de la


libertad

Se remitirá en este trabajo a una serie de fallos jurisprudenciales que se ha podido


recopilar, referentes a la violación de los derechos humanos en los diferentes centros de
rehabilitación social, no solo en el Ecuador sino también en otros países de América
Latina:

1.3.1. Jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia

Por una parte la justicia colombiana es clara en decir que el hecho de que las
condiciones de infraestructura de la Cárcel del Municipio de Mitú, no brinde las
condiciones necesarias para la correcta rehabilitación de los presos; sino que muy por el
contrario estamos frente a un expreso caso de violación de los derechos humanos de
dignidad humana, por lo cual la corte falla en el siguiente sentido: “En relación con las
personas recluidas en la Cárcel Municipal, la Corte ordena al alcalde “adoptar todas las
medidas necesarias para garantizar que, dentro de los quince (15) días calendario
siguientes a la notificación de esta sentencia, se hayan diseñado (a) los servicios de salud
básicos de planta con los que debe contar la Cárcel Municipal, y (b) los programas de
resocialización por medio del trabajo y el estudio necesarios para suplir las necesidades
actuales de los internos de la Cárcel Municipal de Mitú (Derechos de las Personas
Privadas de la Libertad, 2004)”

1.3.2. Jurisprudencia De La Corte Nacional De Justicia Del Ecuador

Resolución: 0420-2010-1SP, de la Primera Sala de lo Penal, del 28 de junio de 2010,


publicado en el libro “Jurisprudencia Ecuatoriana, Ciencia y Derecho” de la Corte Nacional de
Justicia, misma que en lo principal enfoca lo siguiente:

24
En su parte pertinente expone que el Sistema de Rehabilitación Social Ecuatoriano tiene
tantas deficiencias que no contribuye a una reinserción efectiva a la sociedad por parte de los reos:
“…es imposible lograr su rehabilitación en un centro penitenciario como los existentes en
el país, que ninguna garantía prestan para que una persona sea rehabilitada y por el
contrario de no ponderar la pena impuesta se violaría el art. 35 de la Carta Magna”
(Ponderación del principio de proporcionalidad en materia de infracciones y sanciones
frente a los derechos de las personas y grupos de atención prioritaria, 2010).

1.3.3. Jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos:

Dentro de la línea jurisprudencial emitida por la Corte Interamericana de derechos


Humanos (CIDH), podemos encontrar un sinnúmero de pronunciamientos respecto al tema
de tesis planteado, a continuación los más importantes:

Se trae a colación el controversial caso de Neira Alegría y otros en contra del


Estado del Perú, cuyo pronunciamiento por parte de la CIDH data del 19 de enero de1995;
de esta sentencia se puede ver que se sigue la tendencia de Europa al establecer que las
personas privadas de la libertad gozan como seres humanos que son de vivir en
condiciones de detención compatibles con su dignidad personal y el Estado debe
garantizarle el derecho a la vida y a la integridad personal (Caso Neira Alegría y otros
Vs.Perú , 1995).

De similar modo en el caso, “Instituto de Reeducación del Menor” Vs. Paraguay, en


el año 2004, la Corte deja un precedente importantísimo al establecer que es
responsabilidad de los Estados, en su relación jurídica con el reo, la de garantizar la plena
vigencia de los derechos humanos, así mismo agregó inter alia que:

“Ante esta relación e interacción especial de sujeción entre el interno y el Estado,


este último debe asumir una serie de responsabilidades particulares y tomar diversas
iniciativas especiales para garantizar a los reclusos las condiciones necesarias para
desarrollar una vida digna y contribuir al goce efectivo de aquellos derechos que bajo
ninguna circunstancia pueden restringirse o de aquéllos cuya restricción no deriva
necesariamente de la privación de libertad y que, por tanto, no es permisible. De no
ser así, ello implicaría que la privación de libertad despoja a la persona de su

25
titularidad respecto de todos los derechos humanos, lo que no es posible aceptar”
(Caso "Instituto de Reeducación del Menor" Vs. Paraguay, 2004)

Otro aspecto de suma importancia que dictamina la CIDH, es el hecho de que


se presume de hecho que el Estado es el responsable por las violaciones a los derechos
de las personas privadas de su libertad en los centros penitenciarios, mas debe
interesarnos de manera especial este fallo por cuanto se dio en un emblemático caso
en contra del Ecuador. (Caso Tibi Vs. Ecuador, 2004).

26
TÍTULO II

HACINAMIENTO PENITENCIARIO EN EL CENTRO DE


REHABILITACIÓN DE VARONES DE ESMERALDAS

2.1. ¿Qué es el Hacinamiento?

El hacinamiento es uno de los elementos que contribuye a la violación de todos los


derechos fundamentales de las personas privadas de libertad. Tal investigación afirma
acerca del hacinamiento carcelario:

“…Trae como consecuencia graves problemas de salud, de violencia, de indisciplina,


de carencia en la prestación de servicios (trabajo, educación, asistencia social,
deportes, educación, visita conyugal, servicios médicos, etc.), con una clara violación
de la integridad física y mental de los reclusos, de su autoestima y de la dignidad
humana. Igualmente, el hacinamiento, cuando sobrepasa el nivel crítico, se convierte
en una forma de pena cruel, inhumana y degradante. Para la comisión es claro que en
los penales que presentan condiciones de hacinamiento crítico, la calidad de vida de
los reclusos sufre serios deterioros, al punto que no se pueden considerar sitios
seguros ni para los internos, ni para el personal que trabaja con ellos. “En síntesis, a
mayor hacinamiento, la calidad de vida de los reclusos y la garantía de sus Derechos
Humanos y fundamentales es menor”. (Carranza, E. (1997). Situación del delito y de
la seguridad de los habitantes en los países de América Latina.Buenos Aires:
Editorial Ilanud.)

La solución al hacinamiento no está únicamente en la construcción de nuevos


establecimientos carcelarios y en la refacción de los existentes; es necesario además
atender los otros factores causantes de este flagelo: la criminalización o creación de nuevas
conductas punibles, el abuso de la privación de la libertad como medida de aseguramiento,
la deficiente aplicación de las normas vigentes encaminadas a la reinserción social del
condenado y a evitar la reincidencia, la implementación de una política criminal y
penitenciaria preventiva antes que represiva, etc. Los recursos de inversión no se pueden
destinar a satisfacer solamente el déficit de cupos, porque podría verse afectada la atención
de los demás elementos que integran el sistema penitenciario y carcelario, como por
ejemplo el tratamiento progresivo para la reinserción, la salud, la contratación de
profesionales para conformar los grupos interdisciplinarios y la ampliación de la planta de

27
personal administrativo y de custodia y vigilancia. Por eso, una vez más se debe reiterar
que si en verdad se quiere solucionar, o por lo menos aliviar, la problemática carcelaria y
penitenciaria es necesario crear alternativas idóneas y eficaces a la pena privativa de la
libertad. El problema carcelario requiere desde hace mucho tiempo, más asignación de
partidas del presupuesto nacional para construcciones y refacciones, y con igual urgencia
requiere una atención integral, para lo cual es necesario establecer una mayor coordinación
entre las funciones legislativa, ejecutiva y judicial con el fin de adoptar las políticas que
permitan enfrentar y solucionar la crisis carcelaria a corto y mediano plazo.

En síntesis, el hacinamiento representa para la población reclusa una pena adicional


a la judicialmente impuesta, en cuanto genera una situación de tratos crueles, inhumanos y
degradantes.

Por eso, una vez más se debe reiterar que si de verdad se quiere solucionar, o por lo
menos aliviar, la problemática carcelaria y penitenciaria es necesaria la voluntad política,
sincera y decidida, que incursione de una vez por todas en una verdadera política criminal
penal propia de un Estado social y democrático de derecho como el prometido en la Carta
Magna. Mientras no se analice de la existencia de la proporción que a mayor política social
menor política criminal, mientras más se reprima en lugar de prevenir la delincuencia el
régimen de internación no cambiará.

La política pública carcelaria debe enfocarse en solucionar el problema de raíz; la


solución no está en aumentar el número de centros penitenciarios, tampoco está en mejorar
las condiciones de vida a los reos dentro de las cárceles. La solución está en evitar que las
personas vayan a la cárcel, mediante políticas verdaderas que generen empleo, la constante
educación a los jóvenes, el trabajo en cada uno de los hogares y finalmente, la
rehabilitación dentro del centro penitenciario.

Adicionalmente, cabe hacer un breve paréntesis. La pena por la trasgresión a


normas penales es generalmente la privación de la libertad personal, pero en ninguna parte
de la Constitución o la Ley se estatuye la posibilidad de obligar a una persona a
rehabilitarse, pues la rehabilitación es una violación a la libertad de las personas en un
sentido penal estricto. Por ello, antes que rehabilitar al delincuente, se debe generar
políticas públicas que reduzcan el desempleo, mejoren la educación y en general, la
28
consecución del Buen Vivir, tan pregonado por los constituyentes de Montecristi y por el
gobierno nacional.

2.2. Capacidad física instalada de los Centros de Rehabilitación Social.

La capacidad física instalada existente en los diferentes Centros Penitenciarios del


país, es para albergar a seis mil ochocientos treinta y uno (6831) internos, según datos
oficiales proporcionados por la Dirección Nacional de Rehabilitación Social, en su folleto
denominado EL SISTEMA PENITENCIARIO ECUATORIANO EN CIFRAS 1999
DNRS, afirma que: LA CAPACIDAD FÍSICA INSTALADA SE ENCUENTRA
EXCLUIDA LA CAPACIDAD DEL CENTRO DE BAHÍA POR ENCONTRARSE SIN
USO POR DAÑOS OCASIONADOS POR EL FENÓMENO DEL NIÑO.

En el año 2003 existía una población penitenciaria de aproximadamente de 9886


internos que viven en las distintas cárceles del país; en el año 2004 constan 11.358
internos; y hasta octubre del 2005 se comprueba la existencia de 11.971 internos; es
menester recalcar que el mes de Marzo del 2005 entra en funcionamiento el Centro de
Rehabilitación Social de Santo Domingo de los Tsáchilas; que aumentó la capacidad física
instalada en 7.463 según el Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos en
información proporcionada por la Coordinación General de Planificación de esta entidad
estatal hasta Mayo del 2012, existía una población penitenciaria de 17.938 privados de
libertad, con una capacidad instalada para 11.068 privados de libertad dando como
superávit de 6.870 esto quiere decir que existe un hacimiento a nivel nacional de 66,07%,
en la actualidad el referido Ministerio mediante información proporcionada por su página
Web bajo el título de Atención y Equipamiento de la Red de Centros de Privación de
Libertad da a conocer que la población penitenciaria en la actualidad 14 de Agosto del
2013 es de 18.223 personas privadas de libertad, en este total se incluye centros de
rehabilitación social, centros de detención provisional, casas de confianza y centro de
adolescentes infractores, esto quiere decir que la población penitenciaria va cada día en
aumento y que la capacidad instalada en los centros de privación de libertad no pueden
abastecer a una población penitenciaria en constante incremento.

Es decir hay una sobrepoblación de internos que excede y con creces la capacidad
física instalada; según datos oficiales proporcionados por la entonces Dirección Nacional

29
de Rehabilitación Social, en su folleto denominado. EL SISTEMA PENITENCIARIO
ECUATORIANO EN CIFRAS 2004 – 2005 DNRS. Afirma que. LA CAPACIDAD
FÍSICA INSTALADA HA AUMENTADO ESTE AŇO, ASÍ COMO LA POBLACIÓN
PENITENCIARIA SE HA INCREMENTADO EN UN 15.12% Y EL DÉFICIT
TAMBIÉN.

SE INCLUYE EL C.R.S. DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS QUE SE


ENCUENTRA EN FUNCIONAMIENTO DESDE MARZO DEL 2005 (BOLETÍN
ESTADÍSTICO DENOMINADO EL SISTEMA PENITENCIARIO ECUATORIANO EN
CIFRAS 2004-2005 DIRECCIÓN NACIONAL DE REHABILITACIÓN SOCIAL, 5 de
noviembre del 2005, Pág. 20, 41, 62. )

La infraestructura existente en los centros de rehabilitación social del país en su


totalidad muestran un considerable deterioro, debido a diferentes factores tales como la
acción de los factores climáticos, el hacinamiento, la acción violenta de los albergados, las
adaptaciones realizadas a estas instalaciones con un pobre criterio técnico, entre otras,
tomando en cuenta que la mayor parte de esta infraestructura; son construcciones vetustas
y debido a la necesidad fueron construidas como casas particulares y debido a la necesidad
del Estado han sido modificadas en su estructura para que sirvan como Centros de
Privación de Libertad.

En relación a la distribución poblacional de los internos dentro de los centros de


rehabilitación social, es inadecuada por lo que en algunos centros existe un exceso de
población penitenciaria, otros tienen un escaso número de internos albergados en sus
instalaciones, por lo cual, son sub utilizadas.

Respecto a la ubicación de los internos al interior de los Centros de Rehabilitación


Social, éstos no consideran la diferencia entre procesados y sentenciados, esto es más
evidente en el centro de rehabilitación social de Ibarra entre otros; y son ubicados en un
mismo lugar unos y otros; sumada a esto, la necesidad que tienen los privados de libertad
procesados de permanecer en el lugar, donde se está ventilado su o sus procesos y los
sentenciados por otro lado, deben estar en lugares donde se facilite su reinserción a la
sociedad, sin embargo de lo manifestado en estos casos casi siempre prima los criterios de
seguridad y disciplina que existe dentro de los centros de rehabilitación social; los datos
30
manifestados en este trabajo fueron tomados de la publicación realizada por el
Departamento de Planificación de la entonces Dirección Nacional de Rehabilitación
Social.

Los espacios destinados a talleres son insuficientes para el desarrollo de labores


propias del proceso de rehabilitación social, no son funcionales y en la mayor parte de los
Centros, estos lugares son adecuaciones improvisadas, por lo cual, no cuentan con lo
mínimo necesario para su normal funcionamiento, en ciertos Centros del país estas aéreas
destinadas a talleres están a cargo de Organizaciones no Gubernamentales.

En los Centros que existen implementadas granjas agrícolas son sub-utilizadas y


poco consideradas por cuanto no se le ha dado la importancia que amerita.

El Código de Ejecución de Penas y Rehabilitación Social con respecto al sistema


progresivo y sus características el Art. 13 expresaba que:

“Las características generales del régimen progresivo son:

a. La individualización del tratamiento.

b. La clasificación biotipológica delincuencial.

c. La clasificación de los centros de rehabilitación social y

d. La adecuación utilización de los recursos legales en beneficio de los


internos.”

De la revisión realizada en Esmeraldas se desprende que el hacinamiento es


atentatorio contra los derechos humanos, por cuanto no cumplen con las elementales
normas de tratamiento, y por lo tanto está muy lejos de la aplicación social, que es lo
preceptuado tanto por la Constitución de la República, así como por la Ley pertinente de la
materia.

31
2.3. Condiciones Sanitarias e Higiénicas como consecuencia del Hacinamiento de
Esmeraldas

Los internos del centro coinciden en expresar que como resultado del hacinamiento
en la cárcel tres, las condiciones sanitarias e higiénicas son totales y absolutamente
deplorables e inhumanas por cuanto en los diferentes pabellones del centro en cuestión
existen:

Pabellón A 10 servicios higiénicos, 8 duchas 170 personas

Pabellón B 10 servicios higiénico-s, 8 ducha 185 personas

Pabellón C 15 servicios higiénicos, 2 duchas 210 personas

Pabellón D 15 servicios higiénicos, 2 duchas 196 personas


Elaborado por: Estefanía Caiza

Por lo cual el uso de estos servicios básicos exige mucha presión entre los internos,
además del insuficiente número de duchas y servicios higiénicos, todo esto aunado a que
estos servicios en su gran mayoría son obsoletos, por lo cual son causa principal para que
se produzca brotes epidémicos en el centro, por lo que no se puede hablar de higiene; y
realizan una cordial invitación para que comprueben la manifestado.

2.4. La alimentación frente al Hacinamiento

Los internos del centro en forma general manifiestan que como producto del
hacinamiento en la Cárcel de Varones de Esmeraldas la alimentación es insuficiente por
causa del presupuesto existente para este rubro, sin embargo de aquello, ha mejorado un
poco, pero este no alcanza para satisfacer las necesidades de alimento de los internos del
centro.

2.5. Las visitas frente al Hacinamiento

Con respecto a las visitas los internos el centro coinciden en expresar que como
producto del hacinamiento en la cárcel tres, perjudica el normal desenvolvimiento frente a
la visita por cuanto al interior el centro se la respeta, ya que, esta es sagrada se le guarda
32
absoluto respeto y consideración, pese a que los familiares de los internos deben pasar por
largas filas que muchas veces se puede creer que son interminables, para ingresar al centro,
pues el exceso de personas obliga a que suceda a diario, y por ende tienen que pasar por
humillaciones, lo malo es que, no se tienen espacio suficiente para recibir a sus visitas.

2.6. La Rehabilitación en los Centros con Hacinamiento

Ecuador en la actualidad tiene aproximadamente 35 Centros de Rehabilitación


Social distribuidos en 19 provincias, además de Centros de Detención Provisional, Centros
de Adolescentes Infractores y Casas de Confianza. De acuerdo a la región existen 14 en la
Costa que acoge el 53% de las personas privadas de la libertad, 18 en la Sierra con el 41%
de las personas privadas de la libertad y 3 en el Oriente donde se encuentra el 6% de las
personas privadas de la libertad. (Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos,
2012)

Las instalaciones físicas de los Centros presentan graves deficiencias por deterioro,
falta de seguridades y ubicación, por lo cual no permiten la correcta y adecuada aplicación
del tratamiento generando dificultad en la permanencia y progresión de los privados de la
libertad.

Se concluye que como consecuencia del existente hacinamiento al interior del


centro no se puede considerar una verdadera rehabilitación ya que, no pueden gozar de las
más elementales normas de trato humano como es el de contar con una cama para dormir,
sin embargo de lo manifestado, el equipo realiza ingentes esfuerzos para realizar
tratamiento y reinserción social de los internos.

2.7. Sugerencias para que exista una verdadera rehabilitación.

Referente a este aspecto la Constitución de la República del Ecuador en su Art. 203


numeral 2, en la parte pertinente señala que en los Centros de Rehabilitación Social y en
los de Detención Provisional se promoverá y ejecutarán planes educativos, de capacitación
laboral, de producción agrícola, artesanal, industrial, o cualquier otra forma ocupacional,
de salud mental y física, y de cultura y recreación.

33
La referida norma de la Constitución es clara, en concordancia con la ley de la
materia así como su reglamento, se lo debe aplicar y no debe quedar única y
exclusivamente como un enunciado, para lo cual, el mandatario tiene que adoptar políticas
serias y sustentables al respecto. Es importante que en la época de recesión económica por
la que atraviesa el país, el gobierno brinde la debida prioridad a las políticas de empleo,
salud, seguridad social y educación, y de manera general a todas aquellas encaminadas a la
consecución de los derechos económicos sociales y culturales, o derechos de segunda
generación, lo que, por su naturaleza jurídica y filosófica, requieren de la actuación del
Estado para su plena garantía.

2.8. La seguridad del Centro frente al Hacinamiento.

Previamente se debe manifestar que el cuerpo de seguridad y vigilancia


penitenciaria fue creado mediante decreto Ejecutivo N 277 de 02 de Abril del 2003 y
publicado en el Registro Oficial N 059 del 10 de Abril del 2003, decreto mediante el cual
se establece que la organización y estructura de dicho cuerpo de seguridad y vigilancia
penitenciario corresponde a la entonces Dirección Nacional de Rehabilitación Social, la
cual en un plazo perentorio de 90 días previo el informe favorable de la época Consejo de
Rehabilitación Social debía expedir el Reglamento para el correcto funcionamiento del
cuerpo de seguridad y vigilancia penitenciaria cuya función principal es la de prestar su
contingente en la Dirección Nacional de Rehabilitación Social, y Centros de Rehabilitación
Social, Centros de Detención Provisional y Centros de Confianza en el área de seguridad,
vigilancia, custodia, traslado de los privados de libertad a las diligencias judiciales
ordenadas por las diferentes autoridades competentes así como el traslado de los internos a
los diferentes centros de privación de libertad del país, para cuyo efecto se podrá solicitar
el contingente de las autoridades correspondientes, esto quiere decir que seguridad y
vigilancia tienen la obligación de mantener la seguridad dentro de los Centros de privación
de libertad, estar en constante vigilancia en los referidos centros con el propósito que no
existan novedades como fugas, ingreso de armas, ingreso de alimentos prohibidos, que no
exista amotinamientos de los privados de libertad, peleas entre los reos, así como el
traslado de los internos a las audiencias determinadas por las diferentes autoridades,
traslado de los reos a otros centros de privación de libertad según el caso esto entre otras
funciones que deben cumplir el referido cuerpo de seguridad y vigilancia penitenciaria, tal
como lo expresa el Reglamento del referido cuerpo de Seguridad y Vigilancia del sistema

34
Penitenciario vigente en su Art. 4 dice que el cuerpo de Seguridad y Vigilancia es un grupo
operativo que presta su contingente en la entonces Dirección Nacional de Rehabilitación
Social, Centro de Rehabilitación Social, Centros de Detención Provisional y Centros de
Confianza en la seguridad, vigilancia, custodia y traslado de los internos e internas a los
diferentes Centros en el ámbito nacional, como a las diligencias judiciales ordenadas por
autoridad competente.

2.9. Incidencia del personal administrativo frente a la seguridad del Centro.

Al respecto los miembros de seguridad, coinciden en que el personal administrativo


no colabora para con la seguridad en especial el departamento de diagnóstico del centro,
que no toma en cuenta el criterio de las guías al momento de hacer las ubicaciones o
reubicaciones, ubicando en la misma celda y pabellón a los internos que se encuentran por
la misma causa o familias que luego forman las famosas bandas y son una constante
amenaza para seguridad, también consideran que por este motivo ha existido roces y hasta
enfrentamientos, por lo cual, consideran que los servidores administrativos son solo de
sillas y escritorios, por lo tanto no conocen la realidad del centro.

Con respecto a este tema se debe trabajar en coordinación con todos y cada uno de
los departamentos del Centro para obtener un eficiente desempeño de todos ellos en el
desarrollo de sus delicadas funciones al interior de dicho Centro y de esta forma puedan
optimizar tiempo y trabajo, por cuanto se debe trabajar en equipo para lograr en forma
conjunta resultados positivos en sus gestiones.

35
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

1.1. Diseño de la investigación

El tipo de investigación que se utiliza es principalmente descriptiva, analítica y


documental para el tema de estudio, además se analiza y presentan conclusiones y
propuestas sobre este análisis en base a la información documental adquirida mediante
fichas bibliográficas, fichas mnemotécnicas y fichas electrónicas generadas mediante el
software de Microsoft Office 2013.

1.2. Determinación de los métodos de investigación

Para obtener un eficaz cumplimiento de los objetivos en todo proceso investigativo


se requiere del uso de métodos y técnicas que la investigación científica proporciona, en el
presente trabajo investigativo de tesis se utilizan los siguientes métodos:

Método Inductivo.- El método inductivo se pone en práctica cuando nos fundamos


sobre la observación y la experiencia que, por sí mismas dan a conocer solo hechos
particulares, para extraer de ellas una verdad general. La inducción procede de lo particular
a lo general, concluye del hecho a la ley.

En el presente trabajo este método, se aplica en el estudio de casos prácticos en los


que se refiere a personas privadas de libertad para así poder determinar si se aplica la regla
general implementada para dicho efecto se encuentra en la Constitución de la República

Método Deductivo.- Es el procedimiento que de principios generales saca


conclusiones particulares.

Dentro de la presente investigación este método se aplica por cuanto sobre la base
de los conceptos y leyes generales dados por la legislación ecuatoriana, por la doctrina y la
jurisprudencia en general en todo lo relacionado con los Centros de Rehabilitación Social,
cuya aplicación global influye de manera directa en el cumplimiento de la pena establecida

36
en la Constitución de la República y el Código de Ejecución de Penas y Rehabilitación
Social.

Método Analítico - Sintético.- Se utilizara adicionalmente el método Analítico –


Sintético, pues parte del proceso de la investigación y propuesta, implicara un análisis, es
decir descomponer al todo en sus partes y de ello obtener resultados y finalmente sintetizar
la información obtenida para su presentación.

Método Exegético.- Este método permite interpretar de forma concreta articulo por
articulo la normativa jurídica con el fin de estudiar o interpretar normas legales, lo cual
será utilizado para dar soporte al tema en el marco jurídico.

Método Científico.- La utilizamos para descubrir las diferentes técnicas llegando a


la generalización y demostración entre el proceso teórico y el desarrollo práctico.

Método Histórico.- Se utilizó para realizar una breve síntesis del sistema
Penitenciario a estudiar.

Método Descriptivo.- Se utiliza para detallar de manera coherente las partes


sustantivas del contenido científico de estudio propuesto.

Método Lógico.- Consiste en inferir de la semejanza de algunas características


entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también
semejantes, los razonamientos analíticos no son siempre válidos.

Método Explicativo.- permite descartar y explotar los factores variables que


intervienen en el fenómeno que nos proponemos a investigar.

1.3. Población y muestra

La población beneficiaria de esta investigación los reos del Centro de rehabilitación


Social de Varones de Esmeraldas. En este sentido se aplicó la encuesta a un número de
treinta (30) individuos.

37
1.4. Técnicas e instrumentos de la investigación

1.4.1. Encuesta

Se la realizó de acuerdo con la población determinada en el acápite de población a


un número de 30 individuos, y con base al formulario que se anexa al presente trabajo.

38
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

4.1. Análisis de encuestas

El análisis se enfoca a las encuestas realizadas a las personas privadas de la libertad


y a los guías penitenciarios, la encuesta estaba direccionada a saber si las PPL en
Esmeraldas estaban satisfechas o no con la situación carcelaria a la que están condenados a
vivir, o más bien lo que se quiso es corroborar la hipótesis del presente trabajo
investigativo. Esta encuesta se la realizó a 30 personas privadas de la libertad de la ciudad
de Esmeraldas, en base a una serie de preguntas secuenciales elaboradas en la línea de
investigación requerida, para lo cual se tomaron como base parámetros como la razón por
la que se encuentran privadas de la libertad, de esta manera se quiere establecer los tipos
delictivos más comunes en esta ciudad; para poder establecer en primer lugar la relación
con el delito.

Por otra parte el resto de preguntas están orientadas a establecer dos temas
principales, por un lado el grado de satisfacción o vulneración de los derechos
humanos fundamentales diferentes al derecho a la libertad, que se ven involucrados
cuando una persona pierde su libertad como una pena o sanción; y en segundo lugar
el grado de impacto que tienen los programas de rehabilitación implantados por el
Gobierno en esta ciudad, para así poder llegar a una conclusión referente a la
existencia o no de eficacia en este tipo de centros de rehabilitación social, o si por
el contrario solo se está incurriendo en una injustificada violación de los más
elementales derechos inherentes a la persona humana, incluido el de la libertad.

Como ya se dijo se aplicaron las encuestas a nueve guías penitenciarios,


para determinar su forma de actuar con relación a las personas privadas de su
libertad, así como la perspectiva o la visión que ellos tienen acerca de la situación
carcelaria en el país.

A continuación se muestran los resultados:

39
PREGUNTA 1.

Tabla 1: ¿Por qué razón se encuentra privado de su libertad en este Centro de


Rehabilitación Social?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


ASESINATO 3 10%
VIOLACION 5 17%
HOMICIDIO 2 7%
DROGAS 1 3%
ROBO 9 30%
OTROS 10 33%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta
Autor: Estefanía Caiza

TOTAL

OTROS

ROBO

DROGAS PORCENTAJE
FRECUENCIA
HOMICIDIO

VIOLACION

ASESINATO

0 5 10 15 20 25 30 35

GRÁFICO Nº 1: Razón de la privación de la libertad


Autor: Estefanía Caiza

INTERPRETACIÓN:

De la lectura de la tabla y el gráfico que anteceden se puede colegir con claridad que el
mayor porcentaje de cometimiento de delitos corresponde a infracciones penales contra la
propiedad privada, pues el 30% de los reos encuestados afirma que están privados de su
libertad por robo; el 33% aduce que la razón de la privación de su libertad corresponde a
otras razones; por otra parte también los delitos contra las personas también tienen 24% de
frecuencia y mientras que por violación y delitos relacionados con drogas tienen 17% y 3%
respectivamente.
40
PREGUNTA 2.

Tabla 2: ¿Cuánto tiempo se encuentra usted en este Centro de Rehabilitación Social?

FRECUENCI
ALTERNATIVAS A PORCENTAJE
1A3 8 27%
3A6 1 3%
6A8 4 13%
8 A 12 4 13%
12 A 16 2 7%
16 EN ADELANTE 11 37%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta
Autor: Estefanía Caiza

TOTAL

16 EN ADELANTE

12 A 16

8 A 12 PORCENTAJE
FRECUENCIA
6A8

3A6

1A3

0 5 10 15 20 25 30 35
GRÁFICO Nº 2.- Tiempo en el Centro de Rehabilitación Social
Autor: Estefanía Caiza

INTERPRETACIÓN

De la gráfica se puede evidenciar que el 37% la población carcelaria encuestada tiene más
de 16 años de condena; seguido del 27% que en el otro extremo lleva apenas de 1 a 3 años
en el Centro de Rehabilitación Social; por otro lado existen personas que se encuentran de
6 a 8 años, y de 8 a 12 años, pues ambos grupos comparten un 23% de frecuencia; el
siguiente grupo se refiere a las personas privadas de su libertad que han permanecido de 12
a 16 años que representan en 7% de la población carcelaria; y, el último lugar corresponde
a la alternativa de 3 a 6 años con el 3% de las personas encuestadas.

41
PREGUNTA 3.

Tabla 3: ¿Integra usted algún grupo delictivo?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 9 30%
NO 21 70%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta
Autor: Estefanía Caiza

TOTAL

NO PORCENTAJE
FRECUENCIA

SI

0 5 10 15 20 25 30 35
GRÁFICO Nº 3.- INTEGREACIÓN GRUPOS DELICTIVOS
Autor: Estefanía Caiza

INTERPRETACIÓN

La tabulación de la gráfica demuestra que el 70% de la población carcelaria niega


pertenecer a un grupo delictivo o pandilla dentro del Centro de Rehabilitación, frente al
30% de la población carcelaria que afirma que sí pertenece a un grupo delictivo. Con lo
que queda claro que es reducido en número de reos que ejercen presión y maltrato
psicológico y moral sobre el resto de sus compañeros.

42
PREGUNTA 4.

Tabla 4: ¿Cuánto Tiempo?

ALTERNA FRECU PORCE


TIVAS ENCIA NTAJE
1 AÑO 2 22%
3 AÑ0S 4 44%
5 AÑOS 2 22%
MAS DE 5
AÑOS 1 11%
TOTAL 9 100%
Fuente: Encuesta
Autor: Estefanía Caiza

TOTAL

MAS DE 5 AÑOS

5 AÑOS PORCENTAJE
FRECUENCIA
3 AÑ0S

1 AÑO

0 2 4 6 8 10

GRÁFICO Nº 4.- NIVEL DE ESCOLARIDAD


Autor: Estefanía Caiza

INTERPRETACIÓN

Esta pregunta es consecuencia lógica de la anterior, y en tal virtud se muestra que el


44% de las personas que afirmaron pertenecer a estos grupos, aduce que lo hace desde hace
3 años, frente al 22% que se encuentra inmerso dentro de estos grupos durante 1 año; cifra
que coincide con el mismo 22% para los que tienen 5 años dentro de estos grupos;
finalmente 1l% afirma que sobrepasa de los 5 años.
43
PREGUNTA 5

Tabla 5: ¿Es usted reincidente en este Centro de Rehabilitación Social?

ALTERNATIV FRECU PORCE


AS ENCIA NTAJE
SI 13 43%
NO 17 57%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta
Autor: Estefanía Caiza

TOTAL

NO PORCENTAJE
FRECUENCIA

SI

0 5 10 15 20 25 30 35

GRÁFICO Nº 5.- Reincidencia


Autor: Estefanía Caiza

INTERPRETACIÓN

Lo resultados que las encuestas realizadas arrojan demuestran que, efectivamente el


57% de los reos no ha reincidido en el cometimiento de delitos, es decir, es la primera vez
que recibe una sentencia condenatoria; asimismo el 43% de la población carcelaria
encuestada afirma ser reincidente en el cometimiento de delitos.

44
PREGUNTA 6

Tabla 6¿Ha sido usted maltratado, amenazado o intimidado en el Centro de


Rehabilitación social?

ALTERNATIV FRECU PORCE


AS ENCIA NTAJE
SI 27 90%
NO 3 10%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta
Autor: Estefanía Caiza

TOTAL

NO PORCENTAJE
FRECUENCIA

SI

0 5 10 15 20 25 30 35

GRÁFICO Nº 6.- Maltrato en Centro de Rehabilitación


Autor: Estefanía Caiza

INTERPRETACIÓN

Resultan alarmantes estos datos, ya que el 90% de la población carcelaria


afirma con firmeza y seguridad que han sido objeto de maltratos en el Centro de
rehabilitación Social, mientras que apenas el 10% dice no haber recibido maltratos.

45
PREGUNTA 7

Tabla 7: ¿Cuándo ingreso a este Centro de Rehabilitación Social usted fue


objeto de un estudio o análisis psicológico y socioeconómico?

ALTERNA FRECU PORCE


TIVAS ENCIA NTAJE
SI 2 7%
NO 28 93%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta
Autor: Estefanía Caiza

TOTAL

NO PORCENTAJE
FRECUENCIA

SI

0 10 20 30 40

GRÁFICO Nº 7.- Análisis Psicológico


Autor: Estefanía Caiza

INTERPRETACIÓN

De igual forma el 93% de los encuestados aseveran que al interior del centro no
fueron objeto de un estudio o análisis psicológico y socio económico, frente al 7% que
afirma haberlo recibido.

46
PREGUNTA 8

Tabla 8: ¿Su celda cuantas camas posee y cuantas personas están en la celda?

Número de camas

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


2 CAMAS 9 30%
3 CAMAS 7 23%
2 LITERAS 12 40%
NO HAY CAMAS 2 7%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta
Autor: Estefanía Caiza

TOTAL

NO HAY CAMAS

2 LITERAS PORCENTAJE
FRECUENCIA

3 CAMAS

2 CAMAS

0 10 20 30 40

GRÁFICO Nº 8: NUMERO DE CAMAS POR CELDA


Autor: Estefanía Caiza

INTERPRETACIÓN

En cuanto al número de camas que existen en el interior de las celdas, el


40% afirma que existen 2 literas en su celda; el 30% dice que tienen en su celda 2
camas, el 23% tiene 3 camas y existe un 7% que finalmente aduce que no existen
camas.
47
Tabla 9: Número de personas por celda.

FRECU PORCE
RESPUESTAS ENCIA NTAJE
15 PERSONAS 9 30%
17 PERSONAS 7 23%
28 PERSONAS 12 40%
9 PERSONAS 2 7%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta
Autor: Estefanía Caiza

TOTAL

9 PERSONAS

28 PERSONAS PORCENTAJE
FRECUENCIA

17 PERSONAS

15 PERSONAS

0 10 20 30 40

GRÁFICO Nº 9: Número de personas por celda


Autor: Estefanía Caiza

INTERPRETACIÓN

12 personas que representan el 40% de los encuestadas afirman que dentro de una
sola celda existen 28 personas hacinadas, lo que implica que en el mejor de los casos, en la
celda que tiene dos literas (4 camas), tienen que convivir 7 personas por cama, lo cual es
inhumano y degradante; situación que no mejora de acuerdo a las siguientes respuestas que
representan el 30% de los encuestados, según los cuales existen 15 personas en una misma
celda; el 23% dice que hay 17 personas por celda; y, finalmente el 7% dice que tienen 9
personas por celda.

48
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES
 Es deber del Estado velar y garantizar la libertad, así como la educación del
sentenciado y su capacitación para el trabajo, a fin de obtener su rehabilitación que
le permita una adecuada reincorporación social, para precautelar los derechos
fundamentales del ser humano, debiendo ser una prioridad nacional.

 El proceso de Rehabilitación Social existente en el Ecuador, busca devolver a la


sociedad a personas que luego de haber cometido un acto ilícito, con el tratamiento
adecuado impartido en los Centros de Rehabilitación, puedan desenvolverse con
total apego a la ley y sin infringirla, poniendo en práctica lo aprendido durante su
permanencia en los Centros, pero lo que lastimosamente ocurre es que las personas
privadas de libertad aprenden en estos Centros nuevas formas delictivas, es decir,
mejoran sus técnicas para robar, estafar, asesinar, o en su defecto aprenden a
hacerlo, como consecuencia de no cumplir con todas las directrices establecidas por
la Ley para una correcta aplicación de un tratamiento penitenciario, no existe un
verdadero tratamiento, sino sólo mera enunciación de los mecanismos.

 La actual Constitución de la República del Ecuador, al ser garantista de derechos,


señala que los Centros de Privación de Libertad deberán contar con los recursos
materiales y las instalaciones adecuadas para atender la salud física y psíquica de
las personas privadas de libertad, lo cual sin duda alguna es de gran importancia
pues con ellos se garantiza que se está llevando a cabo una efectiva Rehabilitación
Social, de ésta manera proporcionando personas productivas para la sociedad.

 Como queda demostrado existe hacinamiento penitenciario en casi todos los


centros de privación de libertad del país, por lo cual se deberían realizar nuevas
edificaciones modernas, previa la realización de los estudios técnicos
correspondientes, sin que ello signifique que se debe descuidar el aspecto delas
políticas de salud, empleo, vivienda, seguridad social, educación, entre otros, para
el funcionamiento de centros carcelarios con una adecuada distribución de personas
privadas de libertad, no sólo enfocándonos en las ciudades pilares del Ecuador

49
como son Quito y Guayaquil sino también en otras ciudades como Esmeraldas
donde existe una población penitenciaria de 761 personas, superando con creces la
capacidad instalada que es de 624 privados de libertad.

 Es imposible cualquier esperanza de rehabilitación personal y readaptación en


sistemas penitenciarios en los que existen estándares sistemáticos de tortura y tratos
crueles, inhumanos y degradantes contra los reclusos por parte de las propias
autoridades; en los que se reportan altos índices de violencia penitenciaria; en los
que existen cárceles en las que el control efectivo de la seguridad interna es
ejercido por los propios internos, y no por las autoridades competentes; o en los que
el Estado no provee condiciones mínimas de espacio, alimentación, higiene y
atención médica.

 Del presente trabajo de investigación se concluye, que las personas privadas de


libertad, en los Centros de Rehabilitación Social, centros de detención provisional,
no cuentan con espacios suficientes con el objeto de realizar actividad productiva,
tal como, agricultura, carpintería, ebanistería, sastrería, costura, etc. Que es terapia
ocupacional, oficio que cuando recupere su libertad le sirva como medio de
sustento para poder trabajar honradamente y se le considera una persona
rehabilitada, por cuanto, ya tendría una alternativa para su subsistencia y de esa
forma trate de no volver a delinquir.

50
RECOMENDACIONES
 Adoptar estrategias penitenciarias integrales orientadas a lograr la readaptación
social y la rehabilitación personal de las personas privadas de libertad. Estas
estrategias deberán contemplar como elemento fundamental la creación de
oportunidades de trabajo, capacitación y estudio para los internos; y destinar los
recursos humanos y financieros necesarios para su implementación.

 Realizar una evaluación de peligrosidad para de ésta manera una persona que de
acuerdo a la evaluación se considera como de mínima peligrosidad no comparta
con otra persona que sea considerada de alta peligrosidad, por ello es fundamental
que se realice una remodelación y construcción de nuevos Centros de
Internamiento con los requerimientos básicos que necesita un Centro de
Rehabilitación para de ésta manera descongestionar los centros que se encuentran
en funcionamiento.

 El Estado no debe preocuparse únicamente a tratar las posibles deficiencias


psicológicas de los delincuentes, o en su desarrollo moral, o concebirse solamente
como un medio para la capacitación laboral de las personas privadas de libertad,
sino que la preocupación fundamental en la educación en el entorno penitenciario
debería ser la dignidad humana. La dignidad humana presupone el respeto de la
persona, tanto en su actualidad, como en su potencialidad. Por ello, la educación
debería estar orientada al desarrollo integral de la persona.

 Tratar el acceso a la salud en los Centros de Rehabilitación Social desde la base,


como un asunto de salud pública. Para ello sería de gran importancia la
coordinación de esfuerzos y estrategias que promuevan las relaciones entre los
distintos involucrados en la salud de personas privadas de libertad de manera que se
establezcan prioridades comunes encaminadas a proteger y promover el acceso a la
salud por parte de todas las personas que se encuentran privadas de libertad.

51
 Adoptar estrategias orientadas a la prevención y tratamiento de enfermedades de
alta presencia en las cárceles como el VIH/SIDA, la tuberculosis y otras
enfermedades infecciosas, hepatitis, enfermedades de transmisión sexual y
enfermedades gastrointestinales causadas por bacterias, protozoarios, helmintos y
virus.

 Realizar un proyecto ejecutable y viable para que el privado de libertad en el


lapso que está cumpliendo su pena pueda realizar una actividad lucrativa mediante
su trabajo, para lo cual es menester que el Estado le proporcione los medios
necesarios para dicho efecto, pues es factible que con poco capital en los Centros
de Rehabilitación Social se pueda realizar la producción, y fabricación de
materiales de aseo para las oficinas, tales como: escobas, trapeadores, útiles de
limpieza, desinfectantes, etc. Los mismos que deben ser adquiridos por el Estado
para todas sus entidades gubernamentales llámense estos ministerios, secretarias,
subsecretarias entre otras, e incluir en este proyecto a las municipalidades, consejos
provinciales; con lo cual se podría asegurar la demanda, por ende, la producción y
sobre todo esto generaría trabajo o terapia ocupacional al privado de libertad.

 Efectuar programas de seguimiento y apoyo post‐penitenciario para facilitar la


reinserción social y reintegración familiar de las personas que han terminado de
cumplir penas privativas de la libertad. En este sentido, debe tenerse en cuenta la
importancia de coordinar estas medidas con los servicios comunitarios existentes.

52
CAPÍTULO V

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO

PROPUESTA

5.1. Tema

“Implementación de un programa educativo y social en el centro de Rehabilitación Social


de Varones de Esmeraldas”

5.2. Breve descripción del problema

De acuerdo con la investigación doctrinaria, jurídica, jurisprudencial y de campo


que se ha realizado, se puede establecer la necesidad de emprender un proyecto educativo
para las personas privadas de la libertad, enfocado en su rehabilitación.

El proyecto pretende aplicarse en Esmeraldas, por ser el objeto de este estudio; sin
embargo, aquello no obstaculiza que se copie las experiencias en base a los resultados
exitosos que se pretende alcanzar, para ser aplicados en otras realidades geográficas.

5.3. Justificación

Los derechos de dignidad, integridad de vida, están reconocidos internacionalmente


por las Reglas de Tokio, y por la Convención Americana Sobre los Derechos Humanos , en
tal virtud, el Estado es responsable por el incumplimiento de estos acuerdos, a más de que
estos derechos también están reconocidos por nuestra constitución. De aquí es que radica la
importancia de respetar los derechos humanos de las personas privadas de su libertad, por
un principio lógico jurídico.

53
De igual modo por principio social, lo más razonable es que el Estado conciba su
filosofía en pro de los ciudadanos, y de esta manera, mediante un correcto y eficaz sistema
penitenciario, conseguir que, en primer lugar se respeten los derechos humanos de todas
las personas, con especial énfasis en los presos de las cárceles ecuatorianas; en segundo
lugar la verdadera rehabilitación social de estas personas; y, en tercer lugar, dotarles a estas
personas de un medio óptimo para que logren satisfacer sus necesidades elementales de
vida digna, sin tener que recurrir a medios delincuenciales para el efecto.

De esta manera logramos una mejor calidad de vida para estas personas, y una
reducción en los índices de cometimiento de delitos dentro de nuestra sociedad. El Estado
ecuatoriano juega un papel preponderante en este proyecto, pues con todo su poderío
político y democrático, está en la capacidad y obligación de asegurar el buen vivir que
manda la constitución.

Por esta razón, los Centros de Rehabilitación Social del País al ser parte del
Sistema, deben continuar desconcentradamente con los objetivos del Plan Nacional del
Buen Vivir, establecido por el gobierno ecuatoriano.

En este orden de ideas, le corresponde al Centro de Rehabilitación Social de


Varones de Esmeraldas, velar por el pleno respeto de los derechos de las personas privadas
de su libertad en el centro penitenciario, así como su rehabilitación y correcta reinserción
en la sociedad.

Es por ello que esta propuesta tiene una importancia vital en el desempeño de la
política del buen vivir, aplicado en esta institución, el hecho de que se establezca un
programa encaminado a mejorar la calidad de vida de los presos.

5.4. Objetivo General

Implementar un programa educativo enfocado en la reinserción social de las personas


privadas de la libertad de la Cárcel de Varones de Esmeraldas.

54
5.5. Análisis de factibilidad
Política
El Estado ecuatoriano está en plena capacidad y tiene la obligación constitucional
de implementar planes encaminados a lograr estos fines; esto cuando entendemos el
término política en el sentido de la actividad de los gobernantes para regir y dirigir los
asuntos públicos. En tal virtud lo fundamental es la voluntad política del gobierno para
lograr la plena realización de estos objetivos, dentro del Sistema Penitenciario ecuatoriano.

 Socio- cultural
Hace falta una comprensión de la realidad, más objetiva por parte de la sociedad,
para así lograr una cultura de respeto y entendimiento de los procesos sociológicos que
están detrás de la comisión de los delitos, para que de esta manera, se reduzca en gran
medida la presión política de los gobernantes. Cundo intentan impulsar planes orientados a
la salvaguarda de las condiciones de vida de las personas privadas de su libertad.

 Organizacional
Como el tema de investigación está orientado a un grupo, relativamente pequeño de
la población carcelaria nacional, es decir, el centro de Rehabilitación Social de Varones de
Esmeraldas, es factible proyectar una estructura organizacional, específica y n muy
compleja, que ejecute este proyecto.

 Económica – financiera
En esta parte de la investigación no deja de ser importante señalar el papel
fundamental del estado para lograr una inversión eficaz en el proyecto; por lo que se
recurrirá a financiamiento de orden público.

 Legal
Los fundamentos legales, para la implementación de la propuesta se justifican de la
aplicación de la Constitución de la República del Ecuador, de las Reglas de Tokio y
fundamentalmente de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos.

55
5.6. Fundamentación científico – técnica
 Soportes teóricos de la propuesta
Teóricamente el proyecto se sustenta, en primer lugar en las bases legales tanto del
ordenamiento jurídico interno como internacional, que no solo facultan, sino que también
obligan al Estado a cumplir con su papel de garantista de los derechos humanos.

También está el interés político de la sociedad, en reducir los índices


delincuenciales en el territorio ecuatoriano.

Por otra parte el costo beneficio que implicaría para la sociedad, el Estado y para el
propio centro penitenciario el hecho de que al interior, las personas privadas de la libertad,
vean satisfechos sus derechos humanos y se incorporen en planes de reinserción social.

5.7. Metodología
 Programación
La programación de la propuesta se realizará de acuerdo con el siguiente cuadro:

Tabla 10: Diseño de Programación

ACTIVIDADES SECUENCIA COSTOS


Antes DURACION EN
Descripción Código Después de:
de: DOLARES
Presentación
A B - 5 Días 100
del proyecto
Socialización B C A 10 Días 352
Solicitud de
C D C 4 Días 0
financiamiento
Ejecución D - C 5 Meses 1200

56
5.8. Modelo operativo de ejecución de la propuesta
 Implementación de la propuesta.

Tabla 11: Modelo Operativo de Ejecución de la Propuesta

Fases Actividades Recursos Tiempo Responsable Evaluación


Constitución
de la
República.
Conocer a Reglas de
Análisis de la profundidad Tokio. Documento
Constitución y acerca de los Convención 20 días Investigador con el marco
leyes. derechos de las Americana teórico
PPL sobre DDHH
Código de
Ejecución de
Penas.
Planear las Plan Nacional
Capacitación
reformas en la del Buen Vivir Documento de
sobre el marco 40 días Investigador
actividad investigación
jurídico
penitenciaria Tesis
Solicitud de
apoyo
gubernamental
para
Tesis. Informe de
Implementació implementación
Información 3 meses Investigador entrega de
n del proyecto de planes de
recogida observaciones
reinserción y
evitar la
violación de
DDHH

57
5.9. Seguimiento de la propuesta
 Seguimiento de la propuesta
El seguimiento y control de la implementación de la propuesta en el Centro de
Rehabilitación de Varones de Esmeraldas se lo efectuará de acuerdo al siguiente cuadro:

Tabla 12: Seguimiento de la Propuesta

Fases o Cumplimiento
Tiempo Indicadores Responsable
actividades %
Capacitación a los
Grado de Director del
guías 1 mes
aceptación CRS
penitenciarios
Número de
Tratamiento Psicólogo de
Continuo presos
psicológico la institución
atendidos/ mes
Número de
Médico
Atención médica Continua presos
institucional
atendidos/ mes
Número de Director del
Programa de
6 meses programas Centro
reinserción social
implementados Penitenciario
Presos Guías
Respeto DDHH 6 meses
maltratados penitenciarios

58
5.10. Evaluación de impacto

Tabla 13: Evaluación del Impacto de la Propuesta

PARÁMETROS DESARROLLO
Qué evaluar? – aspectos Grado de conocimiento.
Grado de adaptación
Por qué evaluar? – razones que Para verificar el resultado de la
justifican la evaluación propuesta y medir el grado de satisfacción y
adopción por parte de los beneficiarios.
Para qué evaluar? – objetivos del plan Para conocer del cumplimiento de los
de evaluación objetivos de la propuesta.
Con que criterio evaluar? – Con el criterio jurídico humanista.
pertenencia, coherencia, efectividad, Con el criterio lógico-jurídico. Criterio
eficiencia, eficacia. jurídico-positivo
Quién evalúa? – determinar los El investigador
períodos
Cómo evaluar? Que metodología Mediante las técnicas de investigación
científica
Fuentes de información? – Documentos e información obtenida a
documentos, personas, otros. través de las técnicas de investigación.
Con qué evaluar? – técnicas e Encuetas. Entrevistas. Observación.
instrumentos

59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TEXTOS:

Escudero, V. M. (2011). Gerencia del Programa Reinserción Socioeconómica, para el


mejoramiento de la calidad de vida de los internos del Centro de Rehabilitación
Social, de la ciudad de Guaranda, Provincia Bolívar. Guaranda. Universidad
Estatal de Bolívar.

García Valdés, C. (1982). Comentarios a la Legislación Penitenciaria. Segunda. Madrid.


CIVITAS Ediciones.

Krumel Duarte, M. (2008). La reinserción Social de los Adolescentes Infractores en


Paraguay, desde una perspectiva de derechos Humanos. Quito. Universidad
Andina Simón Bolívar.

Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. (2012). Análisis Estadístico de los


Centros de Privación de Libertad. Resumen Estadístico 2011. Quito. Ministerio de
Justicia, Derechos Humanos y Cultos.

Paladines Rodríguez, J. (2007). La desnudez del Gsrantismo. El detenido y la efectividad


de sus garantías en Azuay y El Oro. Quito, Cuenca y Machala. Universidad Andina
Simón Bolívar.

Paladines Rodríguez, J. V. (2008). Razón jurídica o barbarie. Sobre la jurisdicción en la


ejecución penal. En C. S. Portero (Ed.), Los Derechos Humanos en la Arquitectura
Penitenciaria. Quito. Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.

Rodas Figueroa, J. (2011). Políticas laborales para las personas privadas de la libertad, y
su regulación en la legislación ecuatoriana. Quito. Pontificia Universidad Católica
del Ecuador.

Román, Á. (2012). La libertad personal y la pena privativa d la libertad desde la


interculturalidad: Una aproximación a los fines de la pena desde la
interculturalidad. Quito. Universidad Andina Simón Bolívar.

60
NORMATIVA LEGAL:

Constitución de la República del Ecuador . (2008). Quito: Registro Oficial No. 449, de 20
de Octubre de 2008.

Código Orgánico Integral Penal. (2014). Serie Justicia y Derechos Humanos.


Neoconstitucionalismo y Sociedad. Quito.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2004). Caso "Instituto de Reeducación del


Menor" Vs. Paraguay, Serie C No. 112. Caso Tibi Vs. Ecuador, Serie C No. 114

Corte Constitucional de Colombia. (2004). Derechos de las Personas Privadas de la


Libertad, T-884651.

Corte Nacional de Justicia. Primera Sala de los Penal. (2010). Ponderación del principio
de proporcionalidad en materia de infracciones y sanciones frente a los derechos
de las personas y grupos de atención prioritaria, 0420-2010-1SP

Corte Interamericana de Derechos Humanos (1995) Caso Neira Alegría y otros Vs. Perú

61
LINKOGRAFIA:

Derechos y Garantías Constitucionales. Disponible en la URL.


http://www.slideshare.net/videoconferencias/derechos-y-garantas-constitucionales-
10455059. Consultado el 23 de abril de 2015

Metodología de la Inevestigación. Disponible en la URL.


http://es.scribd.com/doc/50321305/LibroMETODinvestCIENT. Consultado el 25
de Abril de 2015

Criminología. Disponible en la URL. http://es.scribd.com/doc/74679251/Criminologia-


Rodriguez-Manzanera-Luis. Consultado el 23 de Mayo de 2015

62

Vous aimerez peut-être aussi