Vous êtes sur la page 1sur 15

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA

CATEDRÁTICO:
M.C. ANDRÉS DOMÍNGUEZ
AGUILAR

ALUMNOS:
MELISSA LÓPEZ ANTONIO
JUAN HERNÁNDEZ GALMICHE
ASUNCIÓN JIMÉNEZ HERNÁNDEZ

ENSAYO # 1:
HISTORIA DE LA MEDICINA LEGAL

FECHA: 12-01-18

ASIGNATURA: MEDICINA LEGAL


INTRODUCCIÓN

Medicina legal es la especialidad médica que reúne los conocimientos


de la medicina que son útiles para la administración de justicia para
dilucidar o resolver problemas civiles, penales o administrativos y para
cooperar en la formulación de leyes.

Importa al médico porque debe conocer los linderos legales en el


ejercicio de su profesión y porque puede fungir como perito. Al abogado
le ofrece un amplio repertorio de pruebas médicas como postulante,
litigante, defensor o fiscal.

La medicina legal analiza la enfermedad de la sociedad: La delincuencia.

Áreas de la Medicina Legal:

o Medicina legal clínica


o Patología forense
o Psiquiatría forense
o Ciencias forenses:
o
 Toxicología analítica
 Balística
 Análisis de documentos
 Inmunohematología
 Dactiloscopía
 Estudio de pelos y fibras
 Daños en vehículos automotores
 Análisis de manchas de sangre
1 HISTORIA DE LA MEDICINA FORENSE (LEGAL)

1.1 CONCEPTO

Medicina legal: Conjunto de conocimientos médicos


ideológicos necesarios para la resolución de los
problemas que plantea el derecho, tanto en la aplicación
práctica de las leyes como en su perfeccionamiento y
evolución.
(Rivas Souza, Mario, Medicina Legal, 1999, p.21)

1.2 PANORAMA NACIONAL Y MUNDIAL

PANORAMA NACIONAL

En México: El presidente de la República Valentín Gómez Farías fundó en 1832 el


establecimiento de ciencias médicas para la carrera de medicina donde el Dr. Agustin
de Arellano fue nombrado el primer catedrático de la materia de medicina legal en
1833.
La figura más destacada fue el Dr. Don Luis Hidalgo Y Carpio 1818-1879, reconocido
por ser el fundador de la etapa científica de la medicina legal en México, aportando el
concepto de dictamen previo, clasificación de lesiones, deberes y obligaciones de los
médicos con sus pacientes, etc. Algunos de estos conceptos son aún vigentes en la
constitución mexicana y algunos códigos penales.

En la época de la colonia, se estableció por el apoyo del arzobispo Zumarraga y el virrey


de Mendóza.

La Real y Pontificia Universidad de México que fue fundada por cédula Real expedida el
21 de septiembre de 1551 en la Ciudad de Toro, España, por el Emperador Carlos V,
para que los "naturales" e hijos de españoles fueran instruidos en las cosas de nuestra
Santa fe católica.

La cátedra de medicina se implanto hasta el año de 1580, lo cual motivó a los hombres
de la Colonia a estudiarla.

La Medicina Legal debe considerarse heredera auténtica del Renacimiento, cuyo


desarrollo se inicia con los trabajos de Ambrosio Paré y en el siglo XVI, para tomar
cuerpo de Doctrina con la obra Cuestiones Médico Legales de Pablo Zachia; la primera
edición aparece en Amsterdam en el año de 1651, un siglo después de la fundación de
la Real y Pontificia Universidad de México.
La primera autopsia que se realiza en México fue hecha el 6 de octubre de 1648
cuando el maestro del Santo Oficio Juan de Correa ordenó entregar el cadáver de un
ajusticiado.

La práctica se realizó en el hospital de Nuestra Señora de la Cuidad.

Dadas las condiciones que imperaban en esa época, los conocimientos estaban muy
atrasados y la Universidad sólo se dedicaba a impartir densos problemas teológicos,
canónigos, jurídicos y retóricos en forma teórica.

Fue hasta el año de 1768 y a disgusto del Protomedicato de la Ciudad de México, y por
orden del Rey Carlos III, que se fundó en la Nueva España, el Real Colegio de Cirugía a
instancia del Virrey Marqués de Croix.

El decreto ordenaba que la organización del Real Colegio fuese a semejanza de la que
sentaba su ejercicio en los Colegios de Barcelona y Cádiz.

Debiendo darse énfasis a la anatomía y la cirugía, para quedar establecido el Colegio de


Cirugía en el Hospital Real de Naturales.

En el Colegio de Cirugía, se impartieron las cátedras de anatomía, fisiología, clínica


quirúrgica y medicina legal.

En cuanto a la Medicina Legal se tiene información de un manuscrito del Lic. Magin


Camín, titulado Arte de hacer las relaciones médico químico legales.

Mientras tanto la enseñanza de la Medicina en la Universidad fue decayendo en forma


notable por la renuncia a admitir las nuevas corrientes de pensamiento; las
instituciones creadas por Carlos III y el real Colegio de Cirugía, se distinguieron por su
labor progresista, así quedaron definidas dos tendencias opuestas:

+ La conservadora de la Universidad donde estudiaban los médicos.


+ La corriente progresista del Colegio de Cirugía: esta tendencia llegó hasta la época de
la Independencia.
Cuando llega la Independencia a México, la enseñanza de la medicina y el ejercicio
profesional en que egresaban: médicos, cirujanos, hemetitas, lito tomistas, curanderos
y otros, formando un grupo disgregado y anárquico a consecuencia de este proceso.

En tanto que la decadencia de la Universidad se agudizaba, el Gobierno de la República


se vió obligado a emitir un decreto en 1833 para clausurar las puertas de la Real y
Pontificia Universidad de México por inútil, irreformable y perniciosa, creando al
mismo tiempo lugares de enseñanza superior entre los que figuraba el de Ciencias
Médicas, que escogía a sus profesores especialmente del Real Colegio de Cirugía y
donde tiene su sede la enseñanza de la medicina legal. Bajo la palabra del primer
catedrático, el profesor Don Agustín Arellano.

El Colegio de Ciencias Médicas no desarrolla su labor, ya que pronto es clausurada por


la reapertura de la Real y Pontificia Universidad de México, ante el triunfo conservador
de López de Santana.

Desde el año de 1833 se perfila las dos tendencias políticas que por más de 25 años
disputaran el poder público con grave atraso material y científico del país, hasta que en
1857 se inicia una clara tendencia liberal, gracias a las heroicas luchas del partido
liberal y de Benito Juárez.

En esta nueva era política y una nueva legislación, se modifica la enseñanza de la


Medicina Legal y el viejo Hospital de san Pablo, hoy hospital Juárez, surge el profesor
Don Luis Hidalgo y Carpio, gran precursor de la Medicina Legal Mexicana.

Autor del libro Compendio de Medicina Legal, en dos tomos y su prontuario sobre la
Clasificación de las heridas y otras lesiones, difundiendo las nuevas corrientes del
pensamiento médico legal.

El 6 de octubre de 1862, se nombra la comisión que formulara un proyecto de Código


Penal para el Distrito Federal y Territorio de Baja California, el cual fue truncado por la
invasión extranjera a México, reanudándose en 1868 y siendo presidida la comisión por
el Lic. Antonio Martínez de Castro, que formula un proyecto y da como resultado que el
7 de diciembre de 1871, el presidente Benito Juárez pusiera en vigor el Código Penal
para el Distrito Federal y el territorio de Baja California.

Dicho código consideró una serie de conceptos de heridas y otros tipos de lesiones de
la manera siguiente: se refiere a delitos de lesiones y homicidio consignados en dicho
Código Penal cuyos dictámenes periciales ocupan la mayor parte del trabajo de los
Médicos Legistas; cabe decir que se publicó el Auto acordado de heridores el 27 de abril
de 1765, las lesiones se clasificaron así: leves, graves por accidente y graves por esencia,
agregándose más tarde otras dos clases de lesiones, las heridas mortales por accidente
y las heridas por esencia.

Permaneciendo esta clasificación hasta 1871, aunado a esto entró en vigor el Código
Penal, que según la exposición de motivos de la comisión redactora, toma en cuenta lo
estipulado en algunos Códigos extranjeros, como el Baviera de 1813 y el Prusia de 1851,
definiendo las lesiones de la manera siguiente: "Bajo el nombre de lesión se comprende
no solamente las heridas, excoriaciones, contusiones, fracturas, dislocaciones y
quemaduras, sino toda alteración en la salud y cualquier otro daño que deje huella
material en el cuerpo humano, si esos efectos son producidos por una causa externa".

El hospital de San Pablo, después de la invasión norteamericana y con carácter


Municipal recibía a todos los heridos de la ciudad y a los cadáveres recogidos para que
se les practicara la autopsia de ley y de estos últimos se rindiera informes médico
legales.

El Servicio Médico Legal del Distrito Federal y Territorios Federales, no se organizó


completamente sino hasta el año de 1903, cuando el Gobierno de la República dicta la
Ley de Organización Judicial y el Reglamento de la Ley Orgánica de Tribunales.

Esta ley en su artículo 114 a la letra dice: "El Servicio Médico Legal para la
Administración de Justicia en el Distrito, será desempeñado por los médicos de
comisaría, los de hospitales, los de cárceles y los peritos médicos legistas", disposición
que tenía sus antecedentes en la Ley del 15 de septiembre de 1880, expedida por el
General Porfirio Díaz.

El Servicio Médico Legal del Distrito Federal y Territorios Federales, no se organizó


completamente sino hasta el año de 1903, cuando el Gobierno de la República dicta la
Ley de Organización Judicial y el Reglamento de la Ley Orgánica de Tribunales.

Esta ley en su artículo 114 a la letra dice: "El Servicio Médico Legal para la
Administración de Justicia en el Distrito, será desempeñado por los médicos de
comisaría, los de hospitales, los de cárceles y los peritos médicos legistas", disposición
que tenía sus antecedentes en la Ley del 15 de septiembre de 1880, expedida por el
General Porfirio Díaz.

La ley referida anteriormente también menciona en su artículo 119: " Habrá en la


Ciudad de México cuatro peritos Médico Legistas, dos Químicos, un practicante, un
escribiente archivero, dos mozos y un Médico Legista en cada una de las delegaciones
que en esa época se ubicaban en Tacubaya, Tacuba, Tlalpan y Xochimilco.

También estipulaba que para ejercer el cargo el perito Médico Legista debería de ser de
moralidad y honradez notorias, profesor con título oficial de cirugía, medicina y
obstetricia, mayor de treinta años y con cinco a lo menos de ejercicio profesional.

Por más de 15 años el Servicio Médico Legal de la Ciudad de México funcionó de acuerdo
a la ley de 1903, el 9 de septiembre de 1919, el gobierno heredó de la Revolución
Mexicana la Ley Orgánica de Tribunales del Fuero Común, en lo relativo a la
organización del servicio Médico Legal, las reformas no fueron en realidad sustanciosas.

A partir de que se publica el segundo Código Penal en México en 1929.


El profesor José Torres Torrija se convierte en un excelente maestro de la enseñanza de
la Medicina Legal moderna en la actual Facultad de Medicina de la Universidad Nacional
Autónoma de México y en la facultad de Jurisprudencia, siendo decano del Servicio
Médico Legal del Distrito Federal y Territorios Federales.

El Código penal de 1929, creó el Consejo Supremo de Defensa y Prevención Social, razón
por la cual el Servicio Médico Legal dejó de pertenecer al Tribunal Superior de Justicia,
para formar parte del consejo, del cual dependió hasta 1931, cuando se puso en vigor
el Código Penal vigente.

Esto dio como resultado que los peritos Médicos Forenses fueran totalmente
independientes a los médicos de Delegación hospitales y cárceles.

El hospital Juárez deja de funcionar como auxiliar de la Medicina Forense al inaugurarse


la Nueva sede del Servicio Médico Forense en la avenida Niños Héroes # 102, el 24 de
septiembre de 1960, concentrándose en este edificio los laboratorios, salas de
necropsias, departamento de estadística, antropología forense odontología forense y
biblioteca.

Este edificio deja de funcionar para construir un nuevo edificio a un lado en el que se
invirtió mucho para la incorporación de tecnología de vanguardia y nuevos laboratorios
como el de genética forense el cual fue inaugurado el 4 de diciembre de 2007.

En la Ciudad de México existen dos tipos de médicos forenses:

- Los médicos adscritos a el SEMEFO dependiente del Tribunal Superior de Justicia


del Distrito Federal y que tienen como misión la realización de necropsias y la
valoración definitiva de lesiones.

- Los médicos adscritos a las delegaciones dependientes de la Secretaria de Salud


del Distrito Federal que tienen como misión la clasificación de lesiones, la
determinación de edad y estado psicofísico, así como la elaboración de las actas
médicas.
PANORAMA MUNDIAL:

La Medicina Legal es una disciplina creada por el interés práctico de la administración


de la justicia en que las Ciencias Biológicos y las Artes Médicas contribuyen a dilucidar
problemas de órdenes Biológicas y las Artes Médicas contribuyen a dilucidar problemas
de órdenes.
La primera Autopsia, un examen Post-mortem de un cadáver se atribuye a dos cirujanos
de Alejandra en el siglo A.J.C. Herofilo y Erasistrato.

Antistio Médico Romano realizo la autopsia de Julio César y observo 23 puñaladas y


anuncio que solo una había sido fatal que le atravesó el corazón.

A quien se consideró el primer experto en medicina legal según algunos autores fue a
Imhotep que vivió en Egipto aproximadamente 3000 años antes JC. Fue una alta
autoridad con el rey Zoser

Historia de la medicina legal


El Hsi Yuan Lu por su parte fue escrito por un juez chino en el siglo XIII, aquí ya se
clasificaba las lesiones de acuerdo con el instrumento que las causaba y su gravedad se
establecía de acuerdo con la región corporal afectada.
(Se detallaban métodos para examinar víctimas de asesinatos). Entre sus aportaciones
indicaba:
“Que circulaba sangre por el cuerpo” “Todo puede depender de la diferencia de dos
cabellos”
Galeno 130-200 D.J.C. *Médico Grecorromano que fue considerado primer auténtico
prologo forense.
Los exámenes post-mortem se autorizaban particularmente en casos de
envenenamiento, la iglesia se oponía enérgicamente a la disección anatómica.
En la Edad Media aparece el Código Justiniano 529 a 564 ya se regulaba la práctica
médica y se imponían penas por mal praxis.

Durante el renacimiento, el emperador Carlos V (1537), promulgo el código Carolino


que establecía que un experto medico debía auxiliar a los jueces en casos de homicidio,
lesiones, envenenamiento, aborto e infanticidio.

En el año de 1209 siendo papa Inocencio III encontramos los primeros mandatos para
visitar y examinar a los heridos, previa orden judicial y la eclesiástica.
Durante la Edad Media ya se exigía como actualmente sucede que las lesiones con
violencia fueran indemnizadas (reparar el daño).
En el siglo XVI aparecen los primeros peritajes médico legales y los cuales versaban
sobre abortos, infanticidios y homicidios.
En 1507, Alemania contó con su código penal auspiciado por el Obispo de Bamberg,
conocido como código de Bamberg.

La primera cátedra independiente de medicina legal se estableció en la universidad de


Viena en 1804 y estuvo a cargo de Ferdinand Bernhard Vietz.
A la par también con la medicina legal, la toxicología forense comenzó a impartirse en
universidades en Francia y Mateo José Buenaventura Orfila en 1814 publicó el texto
tratado de los venenos y fue considerado precursor de la toxicología.
En Inglaterra la docencia en medicina legal fue iniciada por Andrew Duncan en 1744-
1825 y la figura más sobresaliente en ese campo fue Sydney Smith en el Cairo y
Edimburgo.

Durante la segunda mitad del siglo XVI empezaron a aparecer trabajos sobre la
aplicación del conocimiento médico a la solución de problemas legales.

En esta labor destacaron tres personajes:

- el francés Ambrosio Paré, quien en 1575 dedicó uno de sus volúmenes a la


metodología para preparar informes médico-legales, y a las enfermedades simuladas;

- dos italianos, Fortunato Fideli, quien alrededor de 1602 publicó su obra en cuatro
libros De Relaionibus Medicorum, fiel reflejo de las ideas y supersticiones de la época,

- Paulo Zacchia, médico del Papa, que superó a su compatriota con la obra Cuestiones
Medico-legales, publicada entre 1621 y 1635, y cuyo punto débil fue la inclusión de un
libro acerca de la medicina forense de los milagros.

Las opciones están divididas acerca del precursor de la medicina forense moderna.
Algunos historiadores conceden este mérito a Paré, y otros a Zacchia.
El siglo XVIII se caracterizó por el desarrollo de las primeras cátedras universitarias de
medicina forense.
Este hecho tuvo lugar en Alemania, donde las primeras lecciones fueron impartidas por
el profesor Johann Michaelis, en la Universidad de Leipzig, a quien sucediera Johann
Bohn, autor del libro titulado Medicina oficial o Medicina del Estado, obra que alcanzó
gran difusión.
Una característica de esta etapa inicial de la docencia universitaria de la medicina
forense fue que no constituía una materia independiente, sino que se enseñaba
conjuntamente con otra disciplina, la medicina preventiva, entonces conocida como
higiene.
La primera cátedra independiente se estableció en la Universidad de Viena, en 1804.

El profesor fue Ferdinand Bernhard Vietz, y la asignatura que se denominó


“Farmacología estatal”, abarcaba medicina forense y toxicología.
Dentro del imperio austro-húngaro, se establecieron cátedras en Cracovia (1805) y en
Praga (1807).

1.3 ÁREAS QUE ESTUDIA

Áreas de la Medicina Legal:

 Medicina legal clínica


 Patología forense
 Psiquiatría forense
 Ciencias forenses:
-Toxicología analítica
-Balística
-Análisis de documentos
-Inmunohematología
-Dactiloscopia
-Estudio de pelos y fibras
-Daños en vehículos automotores
-Análisis de manchas de sangre

Características

 Es una especialidad diagnóstica


 El documento más importante de la medicina legal es el dictamen médico legal
 En los pacientes vivos dictamina pronósticos
 Criterio médico-legal: análisis científico orientado a las necesidades de la
administración de justicia que el legista efectúa sobre hechos médicos de
cualquier especialidad médica. Es decir, hace entendibles al abogado los
aspectos médicos.
 Clasificación didáctica:

1.
1. Medicina legal general. Elaboración de documentos médico-legales
2. Medicina legal criminalística. Estudio de los indicios de naturaleza
médica que dejó un delincuente en la escena del hecho o sobre la víctima.
3. Medicina legal tanatología. Estudio de la muerte y del cadáver
4. Medicina legal traumatológica. Alteraciones anatómicas y funcionales
causadas por una fuerza exterior, que son de interés a la justicia
5. Medicina legal materno infantil. Incluye alteraciones de la conducta
sexual y sus consecuencias legales.
6. Medicina legal toxicológica. Estudia los aspectos legales de las
intoxicaciones
7. Medicina legal psiquiátrica. Estudia la enfermedad mental y sus
vinculaciones con la ley
8. Medicina legal laboral. Aspectos legales de las alteraciones de la salud
causadas por el trabajo.
9. Deontología médica. Estudio del deber y derecho de los médicos.

Existencia Legal

Momento inicial de la existencia legal de las personas. En este momento los seres
humanos comienzan su existencia: desde ese momento se es persona titular de derecho
y obligaciones que habían estado en suspenso hasta el nacimiento.

Para el derecho penal es importante determinar este momento porque diferencia


ciertos delitos de otros. Ejemplo: Aborto, infanticidio y homicidio.

Según área, la medicina legal investiga distintos tipos de casos de muertes y/o
accidentes que están a cargo del peritaje de médicos forense. De acuerdo a
consideraciones de aspectos importantes de la medicina legal de acuerdo a las lesiones
que podría presentar el paciente a investigar. Lesiono logia, que se define como:

– Todo daño causado a la integridad corporal o a la salud de las personas por


medios mecánicos, químicos, virulentos o de cualquier otro orden material. (Del Río
Raimundo).

– Es toda alteración anatómica o funcional derivada que puede ser ocasionada


sobre una persona por uno o más agentes internos o externos. (Romo Oscar).

Y de acuerdo a cada lesión esta se puede clasificar según sea su característica, su


contexto, que involucra todo lo que rodea o rodeó la circunstancia específica del
accidente. De esta forma las lesiones se clasifican en:

– Mutilaciones.

– Lesiones propiamente tales.

– Lesiones por agente mecánico.

– Lesiones por agente físico-químico.

– Accidentales.

– Homicidas.
– Suicidas.

1. I. Peritajes forenses

En ellos se evalúa directamente al sujeto o materia de la pericia, emitiendo con


posterioridad un informe pericial. Los diversos tipos de peritajes difieren en su
metodología, en la medida que van dirigidos a situaciones específicas. Aquí se incluyen
una gran variedad de procedimientos, tales como:

Examen externo del cadáver

Permite constatar la muerte y establecer su naturaleza (natural / no natural /


sospechosa).

Análisis del sitio de hallazgo

Detección y recolección de evidencias. Complemento para la interpretación de los datos


que se obtienen a partir de la autopsia. Necesario para establecimiento de la data de
muerte.

Autopsia médico forense

Procedimiento fundamental que permite entre otros aclarar la identidad del fallecido y
establecer el mecanismo y la causa de su muerte. En ella además se recolectan muestras
orgánicas susceptibles de análisis complementarios (toxicológicos – histológicos –
biología molecular – análisis de preparados anatómicos, etc.).

Segunda autopsia

Una opinión externa puede verse enormemente enriquecida mediante este


procedimiento, que consiste en practicar una autopsia a un cadáver previamente
autopsiado, pero que aún no ha sido inhumado / cremado.

Virtopsia
Técnica actualmente en desarrollo que consiste en la realización de una autopsia sin
practicar incisiones en el cadáver, sino sólo a partir de la información que se obtiene
mediante una serie de exámenes imagenológicos (Scanner; Ecografía; Endoscopías,
etc.).

Exhumación
Es una segunda autopsia practicada a un cadáver ya inhumado. Comprende además el
análisis del sitio de inhumación y la recolección de muestras del terreno y sepulcro para
su posterior análisis.

Examen físico

Destinado a la constatación y descripción de lesiones, secuelas, características físicas


y/o enfermedades en un paciente, las cuales posteriormente son interpretadas a la luz
de los hechos materia de investigación. Con frecuencia se requiere además
complementar el examen físico con exámenes adicionales, sean éstos imagenológicos
(Radiografías, Scanner, Ecografías, Resonancia Nuclear Magnética) u otros
(Colposcopía, Audiometría, Electromiografía, Campo visual, etc.)

1. II. Análisis crítico de peritajes forenses

Los mal llamados “Contraperitajes” consisten en una evaluación de la calidad técnica


y/o rectitud científica de una pericia incorporada al proceso. Permite establecer si en
un determinado peritaje se han seguido adecuadamente las normas de la lex artis, esto
es, si las conclusiones se ajustan a lo efectuado y si esto último está acorde a las
necesidades forenses para el caso en particular.

1. III. Peritajes en base a antecedentes o “Meta-peritajes”

Consiste en el análisis de aspectos de interés procesal basado en el conjunto de


antecedentes incorporados en la investigación, tales como declaraciones, documentos
médicos, informes de exámenes, etc. Es el peritaje que ha de ser solicitado cuando se
quiera:

 Hacer una reconstrucción teórica de los hechos materia de análisis


 Establecer relaciones de causalidad
 Analizar eventuales malpraxis
 Establecer inhabilidades / capacidades / inimputabilidad
CONCLUSIÓN

Como observaste la Medicina Forense también es conocida como


Medicina Legal o Jurisprudencia Medica. El nombre proviene de “foro”
nombre dado por los romanos a la plaza comercial donde los abogados
efectuaban sus negocios en la antigüedad.

Su objetivo es la verdad o la aproximación más cercana posible que se


pueda obtener a partir de la observación. Así como su antecedente
nacional, mundial y sus áreas de estudio con la que esta relacionada.
RECURSOS

 MEDICINA FORENSE DE SIMPSON SEGUNDA EDICIÓN MANUAL


MODERNO

Vous aimerez peut-être aussi