Vous êtes sur la page 1sur 175

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ

BITACORA DE INSTALACIONES ELECTRICAS

Nombre del Alumno:

Rodríguez Cerón Omar Vicente

Nº. Control:

E15020706

Materia:

Instalaciones Eléctricas

Clave de la materia:

ELC – 1013

Clave del Grupo:

5Y5 - A

M.C González Arregui Vicente

Profesor Titular

H. Veracruz, Ver. Agosto – Diciembre 2017


INDICE
PRESENTACION .............................................................................................................. I

DATOS DEL CURSO ........................................................................................................ I

HORARIO DE CLASES .................................................................................................... I

ETICA ............................................................................................................................... II

ÉTICA PROFESIONAL ................................................................................................... III

ÉTICA PERSONAL ........................................................................................................ IV

EFICIENCIA. .................................................................................................................. IV

EFICACIA ....................................................................................................................... IV

PROGRAMA DEL CURSO.............................................................................................. V

1. UNIDADES DE VOLTAJE, AMPERAJE Y POTENCIA ................................................ 1

2. DEFINICIÓN DE VOLTAJE, CORRIENTE, POTENCIA Y RESISTENCIA. ................. 1

2.1 VOLTAJE ................................................................................................................... 1

2.2 CORRIENTE .............................................................................................................. 1

2.3 POTENCIA ................................................................................................................. 1

2.4 RESISTENCIA ........................................................................................................... 2

3. INSTALACION ELECTRICA ........................................................................................ 2

4. CIRCUITO ELECTRICO............................................................................................... 3

5. ABSTRACCION ........................................................................................................... 3

6. ANALISIS ..................................................................................................................... 3

7. SINTESIS ..................................................................................................................... 4

8. DISEÑO........................................................................................................................ 4

9. VOLTIMETRO .............................................................................................................. 5

10. AMPERIMETRO ......................................................................................................... 5

11. TRANSFORMADOR. ................................................................................................. 6

11.1 CLASIFICACIÓN DE LOS TRANSFORMADORES. ................................................ 6


11.1.1 TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS. ............................................................ 7

11.1.2 TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS. ................................................................. 7

11.1.3 TRANSFORMADORES HEXAFÁSICOS. ............................................................. 8

12. CAMPO MAGNÉTICO............................................................................................... 8

12.1 INTENSIDAD DE CAMPO MAGNÉTICO ................................................................. 9

12.2 UNIDADES DEL CAMPO MAGNETICO .................................................................. 9

13 DENSIDAD DE FLUJO MAGNÉTICO ......................................................................... 9

14. PERMEABILIDAD MAGNÉTICA .............................................................................. 10

15. SUBESTACION TIPO POSTE ................................................................................. 11

15.1 DISEÑO DE SUBESTACION TIPO POSTE CFE .................................................. 12

16. CONEXIONES DE LOS DEVANADOS EN UN TRANSFORMADOR ...................... 13

17. NORMAS NEMA ...................................................................................................... 13

17.1 NORMAS NEMA EN ENVOLVENTES ................................................................... 14

18. CLASIFICACIÓN DE ÁREA PELIGROSA DE ACUERDO A LA NOM. .................... 15

19. MOTOR SINCRONO ................................................................................................ 16

20. MOTOR A SINCRONO ............................................................................................ 17

21. DIAGRAMA DE GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA ................................... 19

22. TIPOS DE GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA............................................ 20

22.1 SISTEMA EÓLICO ................................................................................................. 20

22.2 SISTEMA HIDROELÉCTRICO. .............................................................................. 21

22.2.1 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA. 21

22.3 SISTEMA TERMOELECTRICO ............................................................................. 22

22.4 SISTEMA NUCLEAR ............................................................................................. 23

22.5 SISTEMA GEOTERMICO ...................................................................................... 24

22. 7 SISTEMA DE BIO MASA ...................................................................................... 25

22.8 SISTEMA TERMO SOLAR..................................................................................... 26


22.9 SISTEMA DE CICLO COMBINADO ....................................................................... 27

23. TIPOS DE TURBINA ................................................................................................ 28

23.1 TURBINA HIDROELECTRICA ............................................................................... 28

23.2 TURBINA DE VAPOR ............................................................................................ 29

23.3 TURBINA DE GAS ................................................................................................. 30

24. LEYES DE NEWTON ............................................................................................... 31

24.1 PRIMERA LEY ....................................................................................................... 31

24.2 SEGUNDA LEY ...................................................................................................... 31

24.3 TERCERA LEY ...................................................................................................... 31

24.4 CUARTA LEY ......................................................................................................... 31

24.5 ¿POR QUE LAS CUATRO LEYES DE NEWTON SON IDEALES? ....................... 32

25. INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO .................................................................... 32

26. BOMBAS DE POZO PROFUNDO ........................................................................... 34

26.1 CARACTERISTICAS DE LAS BOMBAS DE POZO PROFUNDO ......................... 35

26.2 APLICACIONES DE LAS BOMBAS DE POZO PROFUNDO ................................ 35

27. TIPOS DE MANTENIMIENTO. ................................................................................. 35

27.1 MANTENIMIENTO CORRECTIVO........................................................................ 35

27.2 MANTENIMIENTO PREVENTIVO. ........................................................................ 36

27.3 MANTENIMIENTO PREDICTIVO ......................................................................... 36

28. CIRCUITOS.............................................................................................................. 37

28.1 CIRCUITO DERIVADO .......................................................................................... 37

28.2 ESPECIFICACIÓN DE LOS CONDUCTORES DE UN CIRCUITO DERIVADO .... 37

28.3 CIRCUITO ALIMENTADO. ..................................................................................... 39

29. VARIADOR DE FRECUENCIA ................................................................................ 40

29.1 FUNCIONAMIENTO DEL VARIADOR DE FFRECUENCIA ................................... 40

30. SINTESIS DEL CAPITULO 1 DEL LIBRO DE DIEGO ONESIMO ........................... 42


30.1 DEFINICION DE INSTALACIONES ELECTRICAS ................................................ 42

30.2 TUBERIAS Y CANALIZACIONES .......................................................................... 42

30.2.1 TUBERIAS DE USO COMUN ............................................................................. 42

30.3 CAJAS DE CONEXIÓN .......................................................................................... 43

30.4 CONDUCTORES ELECTRICOS ........................................................................... 43

30. 5 ACCESORIOS DE CONTROL .............................................................................. 44

30.5.1 ACCESORIOS DE CONTROL Y PROTECCION ................................................ 44

30.6 OBJETIVOS DE UNA INSTALACION .................................................................... 45

30.7 TIPOS DE INSTALACION ELECTRICA ................................................................. 45

30.8 CODIGOS Y REGLAMENTOS ............................................................................... 46

30. 9 REGLAMENTO DE OBRAS E INSTALACIONES ELECTRICAS ......................... 46

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM – 001 – SEDE – 1999 .......................................... 46

30.9.1 CARÁCTER DE LA NORMA ............................................................................... 46

31. SIMBOLOGIA ELECTRICA ...................................................................................... 47

32. PROTECCION CONTRA SOBRECORRIENTE ....................................................... 54

33. CAJAS DE CONEXIÓN TIPO CONDULET .............................................................. 54

34. CONDUCTORES PARA IINSTALACIONES DE BAJA TENSION ........................... 55

35. CÁLCULO DE LOS CONDUCTORES ELÉCTRICOS.............................................. 57

36. SISTEMA MONOFÁSICO A DOS HILOS (FASE Y NEUTRO) ................................ 58

37. SISTEMA MONOFÁSICO A TRES HILOS (2 FASES Y 1 NEUTRO) ...................... 59

38. SISTEMA TRIFÁSICO A TRES HILOS (3 FASES) .................................................. 60

39. SISTEMA TRIFÁSICO A CUATRO HILOS (3 FASES Y NEUTRO) ......................... 61

40. APLICACIÓN DE LOS CUATRO SISTEMAS MONOFÁSICO A DOS HILOS (UN


HILO DE CORRIENTE Y UNO NEUTRO) (1Φ – 2 H).................................................... 63

41. BIFÁSICO A TRES HILOS (DOS HILOS DE CORRIENTE Y UNO NEUTRO) (2Φ – 3
H) ................................................................................................................................... 63
42. TRIFÁSICO A TRES HILOS (TRES HILOS DE CORRIENTE) (3Φ – 3 H) .............. 63

43. TRIFÁSICO A CUATRO HILOS (TRES HILOS DE CORRIENTE Y UNO NEUTRO)


(3Φ – 4 H) ...................................................................................................................... 64

44. CÁLCULO DE CONDUCTORES ELÉCTRICOS POR CORRIENTE Y CÁLCULO DE


LOS DIÁMETROS DE TUBERÍAS CONDUIT. ............................................................... 64

44.1 EJEMPLO NO. 1 .................................................................................................... 64

44.2 EJEMPLO NO. 2 .................................................................................................... 65

44.3 EJEMPLO NO. 3 .................................................................................................... 65

44.4 EJEMPLO NO. 4 .................................................................................................... 66

45. DEMANDA CONTRATADA ...................................................................................... 68

45.1 DEMANDA CONTRATADA .................................................................................... 68

45.2 DEMANDA MAXIMA MEDIDA ............................................................................... 68

46. CALCULO DE LA DEMANDA MAXIMA ................................................................... 68

46.1 FACTOR DE DEMANDA ........................................................................................ 68

46.2 DEMANDA BASE DE FACTURACION. ................................................................. 68

47. PUNTO DE ENTREGA............................................................................................. 69

48. TARIFAS CFE .......................................................................................................... 70

48.1 DOMESTICAS........................................................................................................ 70

48.1.3 TARIFA 1B .......................................................................................................... 70

48.1.4 TARIFA 1C .......................................................................................................... 71

48.1.5 TARIFA 1D .......................................................................................................... 71

48.1.6 TARIFA 1E .......................................................................................................... 71

48.1.7 TARIFA 1F .......................................................................................................... 72

48.2 SERVICIOS PUBLICOS ......................................................................................... 72

48.2.1 TARIFA 5............................................................................................................. 72

48.2.2 TARIFA 5A .......................................................................................................... 72


48.2.3 TARIFA 6............................................................................................................. 73

48.3 AGRICOLA ............................................................................................................. 73

48.3.1 TARIFA 9............................................................................................................. 73

48.3.2 TARIFA 9M.......................................................................................................... 73

48.3.3 TARIFA 9CU ....................................................................................................... 74

48.3.4 TARIFA 9N .......................................................................................................... 74

48.4 SERVICIO TEMPORAL.......................................................................................... 74

48.5 TARIFAS ACUÍCOLAS........................................................................................... 75

49. ACOMETIDA ............................................................................................................ 76

50. INTERRUPTOR PRINCIPAL.................................................................................... 77

51. DETERMINACION DEL NUMERO DE CIRCUITOS DERIVADOS .......................... 77

52. CALCULO DE LA CAPACIDAD DE LOS ITM .......................................................... 77

53. CALCULO DE LOS CONDUCTORES DE LOS CIRCUITOS DERIVADOS............. 78

54. CALCULO DE CANALIZACIONES .......................................................................... 78

55. ECUACION DE ANDRE AMPERE ........................................................................... 78

56. LEY DE LORENTZ ................................................................................................... 79

57. CUADRO DE CARGA .............................................................................................. 80

58. APARTADO DE TABLAS Y ARTICULOS ................................................................ 81

58.1 TABLA 310-15(B)(16) ............................................................................................. 81

58.2 TABLA 310-8(B)(2)(A) ............................................................................................ 82

58.3 TABLA 310-15(G) ................................................................................................... 82

58.4 TABLA 310-13 ........................................................................................................ 83

58.5 TABLA 430-250 ...................................................................................................... 88

58.6 TABLA 430-22(E) ................................................................................................... 89

58.7 TABLA 10-5 ............................................................................................................ 90

58.8 TABLA DE FORMULAS ELECTRICAS .................................................................. 93


58.9 TABLA DE POTENCIAS NORMALIZADAS ........................................................... 94

58.10 TABLA DE NORMAS NEMA ................................................................................ 95

58.11 ARTÍCULO 220-12. CARGAS DE ALUMBRADO PARA LUGARES


ESPECÍFICOS. .............................................................................................................. 96

58.13 ARTÍCULO 210, CIRCUITOS DERIVADOS, SECCIÓN B. CLASIFICACIÓN DE


LOS CIRCUITOS DERIVADOS. .................................................................................... 97

58.14 CAPÍTULO 10. TABLA 4.- .................................................................................... 98

58.15 ARTÍCULO 215-2 (A)(1). .................................................................................... 102

58.16 ARTÍCULO 220 PARTES C, D Y E ................................................................... 102

58.17 ARTÍCULO 110-14 (C). CORRECCIÓN POR TEMPERATURA. ....................... 103

58.18 TABLA 310-15 (B)(2)(A) Y TABLA 310-15(B)(2)(B). .......................................... 103

58.19 TABLA 310-15 (C)(4) FACTORES DE CORRECCIÓN A TEMPERATURA


AMBIENTE ................................................................................................................... 104

58.20 ARTÍCULO 215-2 (A)(4). CONDUCTORES DE UNIDADES DE VIVIENDA


INDIVIDUALES O DE CASAS MÓVILES. .................................................................... 105

58.21 ARTÍCULO 215-3. CALCULO DE LA PROTECCIÓN CONTRA SOBRE


CORRIENTE. ............................................................................................................... 105

58.23 TABLA 250-122 .................................................................................................. 107

58.24 ARTÍCULO 358. TUBO CÓNDUIT METÁLICO LIGERO TIPO EMT.................. 108

58.25 ARTÍCULO 362. TUBO CÓNDUIT NO METÁLICO LIGERO TIPO ENT............ 111

58.26 TABLA 348-22 .................................................................................................... 113

58.27 ARTÍCULO 348. TUBO CÓNDUIT METÁLICO SEMIPESADO TIPO IMC. ....... 114

58.28 ARTÍCULO 356. TUBO CÓNDUIT NO METÁLICO FLEXIBLE HERMÉTICO A LOS


LÍQUIDOS TIPO LFNC ................................................................................................ 115

58.29 ARTÍCULO 350. TUBO CÓNDUIT METÁLICO FLEXIBLE HERMÉTICO A LOS


LÍQUIDOS TIPO LFMC. ............................................................................................... 118

58.30 TABLA 430-248. ................................................................................................. 119


58.31 TABLA 430-249 .................................................................................................. 120

58.32 TABLA 430-250. ................................................................................................. 121

58.33 TABLA 220-56 .................................................................................................... 122

58.34 TABLA 220-84 .................................................................................................... 122

58.35 TABLA 250-66 .................................................................................................... 124

58.36 ARTÍCULO 250.PUESTA A TIERRA Y UNIÓN .................................................. 125

58.37 ARTÍCULO 250-30(4). ELECTRODO DE PUESTA A TIERRA .......................... 127

49. REPORTE DE VISITA A LA FABRICA DE TRANSFORMADORES DALTOR ..... 128

59. CONCLUSION ....................................................................................................... 149

60. GLOSARIO............................................................................................................. 149

61. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 158


INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Ejemplo de una instalación eléctrica ............................................................ 2


Ilustración 2 Diagrama de un circuito eléctrico sencillo .................................................... 3
Ilustración 3 Diagrama de funcionamiento del voltímetro ................................................. 5
Ilustración 4 Diagrama de funcionamiento del amperímetro ............................................ 5
Ilustración 5 Símbolo del transformador ........................................................................... 6
Ilustración 6 Transformador tipo pedestal ........................................................................ 8
Ilustración 7 Fotografía de un transformador tipo poste ................................................. 11
Ilustración 8 Diseño de una subestación tipo poste ....................................................... 12
Ilustración 9 Conexiones en un transformador ............................................................... 13
Ilustración 10 Maquina síncrona y sus partes ................................................................ 16
Ilustración 11 Diagrama de generaion de energia electrica ........................................... 19
Ilustración 12 Central eolica ........................................................................................... 20
Ilustración 13 Central hidroeléctrica ............................................................................... 21
Ilustración 14 Corte de una central termoeléctrica clásica ............................................. 22
Ilustración 15 Torres de refrigeración de una central nuclear ........................................ 23
Ilustración 16 Central geotérmica ................................................................................... 24
Ilustración 17 Central de generación mediante biomasa ................................................ 25
Ilustración 18 Central solar térmica ................................................................................ 26
Ilustración 19 Central de ciclo combinado ...................................................................... 27
Ilustración 20 Fotografía de una turbina hidroeléctrica ................................................... 28
Ilustración 21 Fotografía de una turbina de vapor .......................................................... 29
Ilustración 22 Fotografía de una turbina de gas ............................................................. 30
Ilustración 23 Corte transversal de un interruptor termomagnetico ................................ 32
Ilustración 24 Bomba de pozo profundo ......................................................................... 34
Ilustración 25 Diagrama de un variador de frecuencia ................................................... 40
Ilustración 26 Onda de un variador de frecuencia .......................................................... 41
Ilustración 27 Ejemplo de un cuadro de cargas.............................................................. 80
Ilustración 1 Fotografía ejemplo de un transformador tipo pedestal. ............................ 128
Ilustración 2 Partes de un transformador tipo pedestal. ............................................... 129
Ilustración 3 Representación esquemática de un transformador.................................. 130
Ilustración 4 Imagen satelital de la ubicación de Daltor. ............................................... 131
Ilustración 5 Alambre magneto ..................................................................................... 133
Ilustración 6 Boquillas de transformador, tipo pozo y tipo espada................................ 133
Ilustración 7 Fusible limitador de rango completo ........................................................ 134
Ilustración 8 Válvula de alivio ....................................................................................... 134
Ilustración 9 Cambiador de derivaciones ..................................................................... 134
Ilustración 10 Lado de baja tensión de un transformador tipo pedestal ...................... 135
Ilustración 11 Lado de alta tensión de un transformación tipo pedestal ....................... 135
Ilustración 12 Maquina transporta lamina ..................................................................... 136
Ilustración 13 Láminas cortadas ................................................................................... 136
Ilustración 14 Proceso de embobinado y embobinado con papel aislante ................... 137
Ilustración 15 Rollos de papel Kraft ............................................................................. 138
Ilustración 16 Rollos apilados de papel aislante Kraft .................................................. 138
Ilustración 17 Láminas de acero apiladas .................................................................... 139
Ilustración 18 Sistema de pruebas en vacío y carga .................................................... 141
Ilustración 19 Sistema de pruebas de tensión inducida ............................................... 141
Ilustración 20 Sistema de pruebas de tensión aplicada a 60Hz ................................... 142
PRESENTACION

El presente documento es una bitácora de la materia de instalaciones eléctricas,


correspondiente al quinto semestre de la carrera de ingeniería eléctrica, cursada en el
Instituto Tecnológico de Veracruz e impartida por el ingeniero Vicente Gonzales Arregui.

En este documento, se recopilara los todos los temas vistos en el curso, así como también
aportaciones y contenidos extra compartidos por el maestro en clase.

DATOS DEL CURSO

Nombre de la materia: Instalaciones Eléctricas

Clave del grupo: 5Y5

Grupo: A

Clave de la Asignatura: ELC-1013

HORARIO DE CLASES

Días de clase: Lunes Martes Miércoles Jueves

Horario 9:00 – 10:00 9:00 – 10:00 9:00 – 10:00 9:00 – 10:00

Horario:

I
ETICA

La ética es la rama de la filosofía que estudia lo correcto o equivocado del


comportamiento humano, la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Además,
tiene como centro de atención las acciones humanas y aquellos aspectos de las mismas
que se relacionan con el bien, la virtud, el deber, la felicidad y la vida realizada. El estudio
de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su
desarrollo histórico ha sido amplio y variado.

En el curso de Equipos Mecánicos, el maestro compartió con nosotros algunos valores


que nos serán útiles en el ámbito laboral y en la práctica profesional, algunos de estos
son:

Colaboración: participar de esfuerzos colectivos sin tener en cuenta el beneficio


personal e individual sino el beneficio para todo el grupo o la comunidad.

Orden: Cuando hablamos de orden, no nos referimos solamente a la organización de las


cosas materiales en nuestro hogar o espacio de trabajo. Somos también ordenados en
la forma en que conducimos nuestra vida, en la forma de organizar nuestras ideas y hasta
en nuestra presentación personal.

Limpieza: La limpieza, tiene mucho que ver con la higiene, aunque incluye partes internas
de nuestra vida.

Puntualidad: La puntualidad puede considerarse un valor porque es una forma de


cumplir con lo pactado con otras personas. Está asociada al respeto y a la
responsabilidad.

Respeto: Es la capacidad de aceptar la dignidad de otros. En algunos casos, el respeto


está asociado a la sumisión o la distancia.

Trabajo en equipo: El trabajo en equipo se define como la unión de dos o más personas
organizadas de una forma determinada, las cuales cooperan para lograr un fin común
que es la ejecución de un proyecto.

Perseverancia: Es la capacidad de continuar esforzándose a pesar de los obstáculos.


Está asociada a la paciencia, pero requiere una actitud más activa
II
ÉTICA PROFESIONAL

La profesión puede definirse como “la actividad personal, puesta de una manera estable
y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia vocación
y con la dignidad que corresponde a la persona humana”.

En virtud de su profesión, el sujeto ocupa una situación que le confiere deberes y


derechos especiales, como se verá:

1. La Vocación. La elección de la profesión debe ser completamente libre. Quien


elige de acuerdo a su propia vocación tiene garantizada ya la mitad de su éxito en su
trabajo.

2. Finalidad de la Profesión. La finalidad del trabajo profesional es el bien común.


La capacitación que se requiere para ejercer este trabajo, está siempre orientada a un
mejor rendimiento dentro de las actividades especializadas para el beneficio de la
sociedad.

3. El Propio beneficio. Lo ideal es tomar en cuenta el agrado y utilidad de la


profesión; y si no se insiste tanto en este aspecto, es porque todo el mundo se inclina por
naturaleza a la consideración de su provecho personal, gracias a su profesión.

4. Capacidad profesional. Un profesional debe ofrecer una preparación especial en


triple sentido: capacidad intelectual, capacidad moral y capacidad física.

a. La capacidad intelectual consiste en el conjunto de conocimientos que dentro de


su profesión, lo hacen apto para desarrollar trabajos especializados.

b. La capacidad moral es el valor del profesional como persona, lo cual da una


dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo, digna del aprecio de todo el que encuentra.

c. La capacidad física se refiere principalmente a la salud y a las cualidades


corpóreas, que siempre es necesario cultivar, como buenos instrumentos de la actividad
humana.

III
ÉTICA PERSONAL

Es la decisión que uno como individuo o como persona realiza para escoger la opción
buena o la opción mala, de acuerdo a los valores y la formación de cada persona.

EFICIENCIA.

La palabra eficiencia proviene del latín efficientĭa. De manera general el concepto de


eficiencia puede ser definido como la facultad de orientar algo o a alguien con el objetivo
de alcanzar una determinada meta con el uso más racional de recursos.

La eficiencia muestra la profesionalidad de una persona competente que cumple con su


deber de una forma asertiva realizando una labor impecable. Un trabajador eficiente
aporta tranquilidad a cualquier jefe que siente que puede delegar y confiar en su trabajo
bien hecho. Una empresa está formada por personas que suman valor a un equipo
común. Basta con que una persona no sea eficiente para que el trabajo común se vea
empañado por la ineficacia concreta de una persona. En la sociedad actual, en la que
existe un alto nivel de competitividad a nivel profesional, es fundamental optar por la
formación constante para realizar cursos, asistir a congresos, participar en tertulias, leer
libros y así perfeccionar el currículum de una forma constante gracias al cumplimiento de
nuevas metas que están en la línea de la eficiencia.

EFICACIA

Del latín efficacĭa, la eficacia es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea
tras la realización de una acción. No debe confundirse este concepto con el de eficiencia
(del latín efficientĭa), que se refiere al uso racional de los medios para alcanzar un objetivo
predeterminado (es decir, cumplir un objetivo con el mínimo de recursos disponibles y
tiempo).

IV
PROGRAMA DEL CURSO

V
1. UNIDADES DE VOLTAJE, AMPERAJE Y POTENCIA

2. DEFINICIÓN DE VOLTAJE, CORRIENTE, POTENCIA Y RESISTENCIA.

2.1 VOLTAJE

Se puede definir como el trabajo por unidad de carga ejercido por el campo eléctrico
sobre una partícula cargada para moverla entre dos posiciones determinadas. En otras
palabras, es la energía necesaria para mover electrones de un punto A a un punto B.

2.2 CORRIENTE

La corriente eléctrica o intensidad eléctrica es el flujo de carga eléctrica por unidad de


tiempo que recorre un material. Se debe al movimiento de las cargas en el interior del
material. En el Sistema Internacional de Unidades se expresa en C/s, unidad que se
denomina amperio.

2.3POTENCIA

La potencia eléctrica es la relación de paso de energía de un flujo por unidad de tiempo;


es decir, la cantidad de energía entregada o absorbida por un elemento en un tiempo
determinado. La unidad en el Sistema Internacional de Unidades es el Watt.

1
2.4 RESISTENCIA

Se le denomina resistencia eléctrica a la igualdad de oposición que tienen los electrones


al moverse a través de un conductor. La unidad de resistencia en el Sistema Internacional
es el ohmio, que se representa con la letra griega omega (Ω).

Fuente: http://www.arquitectura21.com/2011/11/voltaje-tensionamperaje-corriente-y-
resistencia-ohm.html

3. INSTALACION ELECTRICA

Una instalación eléctrica es uno o varios circuitos eléctricos destinados a un uso


específico y que cuentan con los equipos necesarios para asegurar el correcto
funcionamiento de ellos y los aparatos eléctricos conectados a los mismos.

También se le llama instalación eléctrica al conjunto de elementos que permiten


transportar y distribuir la energía eléctrica, desde el punto de suministro hasta los equipos
que la utilicen

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Instalaci%C3%B3n_el%C3%A9ctrica

Ilustración 1 Ejemplo de una instalación eléctrica

2
4. CIRCUITO ELECTRICO

Es un conjunto de elementos que unidos


de forma adecuada permiten el paso de
electrones.

Un circuito eléctrico es una red eléctrica


(interconexión de 2 o más componentes,
tales como resistencias, inductores,
condensadores, fuentes, interruptores,
etc.) que contiene al menos una
trayectoria cerrada
Ilustración 2 Diagrama de un circuito eléctrico sencillo
Fuente:
http://www.iesbajoaragon.com/~tecnologia/elec/cir_elec.htm

5. ABSTRACCION

El latín abstractio, el concepto abstracción está vinculado al verbo abstraer (separar las
propiedades de un objeto a través de una operación mental, dejar de prestar atención al
mundo sensible para centrarse en un pensamiento). La abstracción, por lo tanto, es
alguna de estas acciones o sus efectos.

La abstracción como capacidad del razonamiento, ella es la que permite separar a los
objetos en partes y comprender lo esencial de cada una de ellas.

6. ANALISIS

Un Análisis es un estudio profundo de un sujeto, objeto o situación con el fin de conocer


sus fundamentos, sus bases y motivos de su surgimiento, creación o causas originarias.
Un análisis estructural comprende el área externa del problema, en la que se establecen
los parámetros y condiciones que serán sujetas a un estudio más específico, se denotan
y delimitan las variables que deben ser objeto de estudio intenso y se comienza el análisis
exhaustivo del asunto de la tesis.

3
7. SINTESIS

El concepto de síntesis tiene su origen en el latín synthesis y, según se cuenta, sus raíces
más remotas se encuentran en un vocablo griego. El término hace referencia a la
presentación de un todo gracias al destaque de sus partes más interesantes o
sobresalientes.

En otras palabras, puede decirse que la síntesis es la conformación de algo completo a


raíz de los elementos que se le han quitado durante un procedimiento previo.

8. DISEÑO

Un diseño es el resultado final de un proceso, cuyo objetivo es buscar una solución idónea
a cierta problemática particular, pero tratando en lo posible de ser práctico y a la vez
estético en lo que se hace. Para poder llevar a cabo un buen diseño es necesario la
aplicación de distintos métodos y técnicas de modo tal que pueda quedar plasmado bien
sea en bosquejos, dibujos, bocetos o esquemas lo que se quiere lograr para así poder
llegar a su producción y de este modo lograr la apariencia más idónea y emblemática
posible.

4
9. VOLTIMETRO

Un voltímetro es un instrumento que sirve


para medir la diferencia de potencial
entre dos puntos de un circuito eléctrico.

Para efectuar la medida de la diferencia


de potencial el voltímetro ha de colocarse
en paralelo; esto es, en derivación sobre
los puntos entre los que tratamos de
efectuar la medida. Esto nos lleva a que Ilustración 3 Diagrama de funcionamiento del voltímetro

el voltímetro debe poseer una resistencia


interna lo más alta posible, a fin de que no produzca un consumo apreciable, lo que daría
lugar a una medida errónea de la tensión. Para ello, en el caso de instrumentos basados
en los efectos electromagnéticos de la corriente eléctrica, estarán dotados de bobinas de
hilo muy fino y con muchas espiras, con lo que con poca intensidad de corriente a través
del aparato se consigue el momento necesario para el desplazamiento de la aguja
indicadora.

10. AMPERIMETRO

Un amperímetro es un instrumento que se


utiliza para medir la intensidad de corriente
que está circulando por un circuito eléctrico.
Un micro amperímetro está calibrado en
millonésimas de amperio y un
miliamperímetro en milésimas de amperio.

En términos generales, el amperímetro es


un simple galvanómetro (instrumento para Ilustración 4 Diagrama de funcionamiento del amperímetro
detectar pequeñas cantidades de corriente),
con una resistencia en paralelo, llamada "resistencia shunt". Disponiendo de una gama
de resistencias shunt, se puede disponer de un amperímetro con varios rangos o
5
intervalos de medición. Los amperímetros tienen una resistencia interna muy pequeña,
por debajo de 1 ohmio, con la finalidad de que su presencia no disminuya la corriente a
medir cuando se conecta a un circuito eléctrico.

Para efectuar la medida es necesario que la intensidad de la corriente circule por el


amperímetro, por lo que éste debe colocarse en serie, para que sea atravesado por dicha
corriente. El amperímetro debe poseer una resistencia interna lo más pequeña posible
con la finalidad de evitar una caída de tensión apreciable (al ser muy pequeña permitirá
un mayor paso de electrones para su correcta medida). Para ello, en el caso de
instrumentos basados en los efectos electromagnéticos de la corriente eléctrica, están
dotados de bobinas de hilo grueso y con pocas espiras.

11. TRANSFORMADOR.

El transformador es un dispositivo eléctrico que utilizando las


propiedades físicas de la inducción electromagnética es capaz
de elevar o disminuir la tensión eléctrica de salida, para poder
por ejemplo transportar la energía eléctrica desde las centrales
generadoras de la electricidad hasta las residencias
domésticas, o para cambiar los voltajes de salida de algunos
aparatos eléctricos. Ilustración 5 Símbolo del
transformador
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Transformador

11.1 CLASIFICACIÓN DE LOS TRANSFORMADORES.

Por el servicio a que se destinan:

 Transformadores de subestación.
 Transformadores de generador.
 Transformadores para usos especiales: tracción, hornos, rectificadores, etc.

Por la función que realizan:


6
 Transformadores elevadores.
 Transformadores reductores.
 Transformadores de distribución ó potencia.
 Transformadores monofásicos ó trifásicos.

Por el tipo de construcción:

 De columnas con bobinas cilíndricas.


 De columnas con bobinas rectangulares.
 Acorazados, etc..

Por su núcleo:

 Núcleo de Aire
 Núcleo de Hierro
 Núcleo Variable

11.1.1 TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS.

Los transformadores monofásicos, tanto de columnas como acorazados, se usan en


distribución de energía eléctrica, por ejemplo para reducir, en líneas de MT de 13,2 kV a
BT, 220V. Se los suele encontrar, de pequeña potencia en soportes de líneas eléctricas
rurales. También se los encuentra, en potencias altas, para constituir bancos trifásicos,
con tres de ellos, en sistemas de distribución Ejemplos: 10 kVA; 13200/220 V.

11.1.2 TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS.

El trifásico de columnas es el más usado. Se lo encuentra desde pequeñas potencias (10


kVA) hasta muy grandes (150 MVA). Como elevadores de tensión en las centrales,
reductores en las subestaciones, de distribución en ciudades, barrios, fábricas, etc.

7
11.1.3 TRANSFORMADORES HEXAFÁSICOS.

El hexafásico (6 fases en el secundario) se diferencia, constructivamente, del trifásico, en


que tiene una derivación a la mitad de los devanados secundarios, y luego por supuesto,
en la conexión entre ellos. Se lo usa para la rectificación industrial y en tracción eléctrica:
subterráneos, tranvías, etc. Ejemplo: 13200/580 V.

Ilustración 6 Ejemplo de un transformador tipo pedestal común

12. CAMPO MAGNÉTICO

Los campos magnéticos son el mecanismo fundamental para convertir la energía de una
forma a otra en motores, generadores y transformadores. Existen 4 principios básicos
que describe como se realizan los campos magnéticos en estos aparatos:

2.- Un campo magnético variable en el tiempo induce un voltaje en una bobina de alambre
si pasa a través de ella. (Este principio es la base del funcionamiento del transformador).

3.- Un conductor que porta corriente en presencia de un campo magnético experimenta


una fuerza inducida sobre él. (Esta es la base del funcionamiento del motor).

8
4.- Un conductor eléctrico que se mueve en presencia de un campo magnético tendrá un
voltaje inducido en él. (Esta es la base del funcionamiento del generador).

12.1 INTENSIDAD DE CAMPO MAGNÉTICO

La intensidad de campo magnético H es, de alguna manera, una medida del esfuerzo de
una corriente por establecer un campo magnético. La potencia del campo magnético
producido en el núcleo depende también del material de éste.

12.2 UNIDADES DEL CAMPO MAGNETICO

La intensidad de campo magnético se mide en ampere-vuelta por metro.

Donde la H es la intensidad de campo magnético producido por la corriente I_net. En


unidades del SI (Sistema Internacional), I se mide en amperes y H, en ampere-vuelta por
metro.

∮ 𝐻. 𝑑𝐼 = 𝐼𝑛𝑒𝑡

13 DENSIDAD DE FLUJO MAGNÉTICO

La densidad de flujo magnético real producida en una sección del material está dada
entonces por el producto de 2 términos: Permeabilidad magnética e intensidad del campo
magnético.

𝐵 = µ𝐻

B= Densidad de flujo magnético resultante.


µ= Permeabilidad magnética del material.
H= Intensidad de campo magnético.

9
14. PERMEABILIDAD MAGNÉTICA

Se denomina permeabilidad magnética a la capacidad de una sustancia o medio para


atraer y hacer pasar a través de ella campos magnéticos, la cual está dada por la relación
entre la inducción magnética existente y la intensidad de campo magnético que aparece
en el interior de dicho material.

La magnitud así definida, el grado de magnetización de un material en respuesta a un


campo magnético, se denomina permeabilidad absoluta y se suele representar por el
símbolo μ:

Donde B es la inducción magnética (también llamada densidad de flujo magnético) en el


material, y H es intensidad de campo magnético.

10
15. SUBESTACION TIPO POSTE

Los transformadores tipo poste son


utilizados en las redes de distribución de
energía eléctrica en áreas urbanas y
rurales. Su objetivo principal es hacer que
el usuario final pueda utilizar la energía
eléctrica de bajo consumo.

Los transformadores utilizados en este tipo


de subestación pueden ser monofásicos o
trifásicos y los fabricantes ofrecen
transformado res de distribución con
potencias nominales normalizadas que no
Ilustración 7 Fotografía de un transformador tipo poste
exceden los 150 kVA, cuando la potencia
nominal excede los 112.5KVA o el peso del transformador sobrepasa los 650kg, se
requiere utilizar para su instalación una estructura tipo H. La estructura tipo H se compone
de dos apoyos (postes).

Incluyen apartarrayos y fusibles de expulsión para protección de sobretensiones


transitorias ocasionadas por maniobras de operación o por apertura/cierre del circuito
eléctrico o sobretensiones inducidas por descargas atmosféricas. La alimentación de los
transformadores que conforman una subestación aérea puede hacerse por red aérea o
subterránea.

11
15.1 DISEÑO DE SUBESTACION TIPO POSTE CFE

Ilustración 8 Diseño de una subestación tipo poste

Fuente: cfe.gob.mx/normas/construccion/.pdfs/0/DCMMT100.pdf

12
16. CONEXIONES DE LOS DEVANADOS EN UN TRANSFORMADOR

Ilustración 9 Conexiones en un transformador

17. NORMAS NEMA

El objetivo fundamental de NEMA es promover la competitividad de sus compañías


socias, proporcionando servicios de calidad que impactarán positivamente en las normas,
regulaciones gubernamentales, y economía de mercado, siendo posible todo esto a
través de:

 Liderazgo en el desarrollo de las normas y protección de posiciones técnicas que


favorezcan los intereses de la industria y de los usuarios de los productos.
 Trabajo continuo para asegurar que la legislación y regulaciones del gobierno
relacionados con los productos y operaciones sean competentes con las
necesidades de la industria.
 Estudio del mercado y de la industria, a través de la recopilación, análisis y difusión
de datos.
 Promoción de la seguridad de los productos eléctricos, en su diseño, fabricación y
utilización.

13
 Información sobre los mercados y la industria a los medios de comunicación y a
otros interesados.

Apoyo a los intereses de la industria en tecnologías nuevas y a su desarrollo.

17.1 NORMAS NEMA EN ENVOLVENTES

14
18. CLASIFICACIÓN DE ÁREA PELIGROSA DE ACUERDO A LA NOM.

La NOM-001-SEDE-2012 indica que existen tres clases de lugares peligrosos


(clasificados): Clase I, Clase II y Clase III.

Los lugares peligrosos Clase I son aquellos en los que hay o puede haber en el aire gases
inflamables, vapores producidos por líquidos inflamables o vapores producidos por
líquidos combustibles, en cantidad suficiente para producir mezclas explosivas o
inflamables. Ejemplos de estos lugares son una estación de servicio, una planta química,
un almacén de solventes, secciones de una planta de limpieza y teñido, el interior de
cabinas de aplicación de pintura por rociado, cuartos de bombas para gases inflamables,
etcétera. Entre los gases peligrosos están el Acetileno, el Hidrógeno, el Etileno, el
Propano, entre otros.

Los lugares peligrosos Clase II son aquellos en los que existe presencia de polvos
combustibles; por ejemplo, atmósferas que contienen polvos metálicos combustibles,
incluyendo el aluminio, el magnesio y sus aleaciones comerciales; atmósferas que
contengan polvos de carbón, negro de carbón, carbón vegetal y coque; otras atmósferas
que contengan harina, cereales, madera, plástico y productos químicos.

Los lugares peligrosos Clase III son aquellos en donde existe presencia de fibras
fácilmente inflamables o cuando se manipulan, fabrican o utilizan materiales que
producen partículas combustibles, pero en el que no es probable que tales fibras o
partículas estén en suspensión en el aire en cantidades suficientes para producir una
mezcla inflamable; por ejemplo, las fábricas de rayón, algodón y otras fibras textiles; una
fábrica de vestidos, plantas de procesamiento de madera, etcétera.

15
19. MOTOR SINCRONO

Los motores síncronos son un tipo de motor de corriente alterna en el que la rotación del
eje está sincronizada con la frecuencia de la corriente de alimentación; el período de
rotación es exactamente igual a un número entero de ciclos de CA. Su velocidad de giro
es constante y depende de la frecuencia de la tensión de la red eléctrica a la que esté
conectado y por el número de pares de polos del motor, siendo conocida esa velocidad
como "velocidad de sincronismo". Este tipo de motor contiene electromagnetos en el
estátor del motor que crean un campo magnético que rota en el tiempo a esta velocidad
de sincronismo.

Ilustración 10 Maquina síncrona y sus partes

La expresión matemática que relaciona la velocidad de la máquina con los parámetros


mencionados es:

Donde:

f: Frecuencia de la red a la que está conectada la máquina (Hz)

P: Número de pares de polos que tiene la máquina

p: Número de polos que tiene la máquina

n: Velocidad de sincronismo de la máquina (revoluciones por minuto)

16
Por ejemplo, si se tiene una máquina de cuatro polos (2 pares de polos) conectada a una
red de 50 Hz, la máquina operará a 1.500 revoluciones por minuto.

Los motores síncronos son llamados así, porque la velocidad del rotor y la velocidad del
campo magnético del estátor son iguales. Los motores síncronos se usan en máquinas
grandes que tienen una carga variable y necesitan una velocidad constante.

20. MOTOR A SINCRONO

El motor asíncrono o de inducción es un tipo de motor de corriente alterna en el que la


corriente eléctrica del rotor necesaria para producir torsión es generada por inducción
electromagnética del campo magnético de la bobina del estátor. Por lo tanto un motor de
inducción no requiere una conmutación mecánica aparte de su misma excitación o para
todo o parte de la energía transferida del estator al rotor, como en los motores
universales, motores DC y motores grandes síncronos. El primer prototipo de motor
eléctrico capaz de funcionar con corriente alterna fue desarrollado y construido por el
ingeniero Nikola Tesla y presentado en el American Institute of Electrical Engineers (en
español, Instituto Americano de Ingenieros Eléctricos, actualmente IEEE) en 1888.

El motor asíncrono trifásico está formado por un rotor, que puede ser de dos tipos: a) de
jaula de ardilla; b) bobinado, y un estator, en el que se encuentran las bobinas inductoras.
Estas bobinas son trifásicas y están desfasadas entre sí 120º en el espacio. Según el
teorema de Ferraris, cuando por estas bobinas circula un sistema de corrientes trifásicas
equilibradas, cuyo desfase en el tiempo es también de 120º, se induce un campo
magnético giratorio que envuelve al rotor. Este campo magnético variable va a inducir
una tensión eléctrica en el rotor según la Ley de inducción de Faraday: La diferencia entre
el motor a inducción y el motor universal es que en el motor a inducción el devanado del
rotor no está conectado al circuito de excitación del motor sino que está eléctricamente
aislado. Tiene barras de conducción en todo su largo, incrustadas en ranuras a distancias
uniformes alrededor de la periferia. Las barras están conectadas con anillos (en
cortocircuito) a cada extremidad del rotor. Están soldadas a las extremidades de las
barras. Este ensamblado se parece a las pequeñas jaulas rotativas para ejercitar a

17
mascotas como hámsters y por eso a veces se llama "jaula de ardillas", y los motores de
inducción se llaman motores de jaula de ardilla.

Entonces se da el efecto Laplace (ó efecto motor): todo conductor por el que circula una
corriente eléctrica, inmerso en un campo magnético experimenta una fuerza que lo tiende
a poner en movimiento. Simultáneamente se da el efecto Faraday (ó efecto generador):
en todo conductor que se mueva en el seno de un campo magnético se induce una
tensión.

El campo magnético giratorio, a velocidad de sincronismo, creado por el bobinado del


estator, corta los conductores del rotor, por lo que se genera una fuerza magnetomotriz
de inducción.

La acción mutua del campo giratorio y las corrientes existentes en los conductores del
rotor, originan una fuerza electrodinámica sobre dichos conductores del rotor, las cuales
hacen girar el rotor del motor.

La diferencia entre las velocidades del rotor y el campo magnético se denomina


deslizamiento o resbalamiento.

18
21. DIAGRAMA DE GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA

Ilustración 11 Diagrama de generaion de energia electrica

El sistema de suministro eléctrico comprende el conjunto de medios y elementos útiles


para la generación, el transporte y la distribución de la energía eléctrica. Este conjunto
está dotado de mecanismos de control, seguridad y protección.

Constituye un sistema integrado que además de disponer de sistemas de control


distribuido, está regulado por un sistema de control centralizado que garantiza una
explotación racional de los recursos de generación y una calidad de servicio acorde con
la demanda de los usuarios, compensando las posibles incidencias y fallas producidas.

Con este objetivo, tanto la red de transporte como las subestaciones asociadas a ella
pueden ser propiedad, en todo o en parte y, en todo caso, estar operadas y gestionadas
por un ente independiente de las compañías propietarias de las centrales y de las
distribuidoras o comercializadoras de electricidad.

Asimismo, el sistema precisa de una organización económica centralizada para planificar


la producción y la remuneración a los distintos agentes del mercado si, como ocurre
actualmente en muchos casos, existen múltiples empresas participando en las
actividades de generación, distribución y comercialización.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_suministro_el%C3%A9ctrico

19
22. TIPOS DE GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA

22.1 SISTEMA EÓLICO

Las centrales eólicas se basan en lautilización del viento como energía primaria para la
producción de energía eléctrica. La energía eólica ha sido un recurso empleado desde tiempos
remotos en diferentes partes del mundo y para diversos propósitos.

La energía eólica se obtiene mediante el movimiento del aire, es decir, de la energía


cinética generada por efecto de las corrientes de aire o de lasvibraciones que el dicho
viento produce.

Ilustración 12 Central eolica

20
22.2 SISTEMA HIDROELÉCTRICO.

Una central hidroeléctrica es aquella que se utiliza para la generación de energía


eléctrica mediante el aprovechamiento de la energía potencial del agua embalsada en
una presa situada a más alto nivel que la central. El agua se leva por una tubería de
descarga a las máquinas de la central, donde mediante enormes turbinas hidráulicas
se produce la electricidad en alternadores.

22.2.1 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE UNA CENTRAL

HIDROELÉCTRICA.

Las dos características principales de una central hidroeléctrica, desde el punto de vista
de su capacidad de generación de electricidad son:

La potencia, que es función del desnivel existente entre el nivel medio del embalse y el
nivel medio de las aguas debajo de la central, y del caudal máximo turbínale, además de
las características de la turbina y del generador.
La energía garantizada en un lapso determinado, generalmente un año, que está en
función del volumen útil del embalse, de la pluviometría anual y dela potencia instalada.

Ilustración 13 Central hidroeléctrica

21
22.3 SISTEMA TERMOELECTRICO

Una central termoeléctrica es una instalación en donde la energía mecánica que se


necesita para mover el rotor del generador, y por tanto obtener la energía eléctrica, se
obtiene a partir del vapor formado al hervir el agua en una caldera. El vapor generado
tiene una gran presión, y se hace llegar a las turbinas para que en su expansión sea
capaz de mover los álabes de las mismas.

Las centrales termoeléctricas consumen carbón, fuelóleo o gas natural. En dichas


centrales la energía de la combustión del carbón, fuelóleo o gas natural se emplea para
hacer la transformación del agua en vapor.

Una central termoeléctrica se compone de una caldera y de una turbina que mueve el
generador eléctrico. La caldera es el elemento fundamental, y en ella se produce la
combustión del carbón, fuelóleo o gas.

Ilustración 14 Corte de una central termoeléctrica clásica

22
22.4 SISTEMA NUCLEAR

La energía nuclear o atómica es la que se libera espontánea o artificialmente en las


reacciones nucleares. Sin embargo, este término engloba otro significado que es el
aprovechamiento de dicha energía para otros fines, tales como la obtención de energía
eléctrica, energía térmica y energía mecánica a partir de reacciones atómicas, y su
aplicación, bien sea con fines pacíficos o bélicos. Así, es común referirse a la energía
nuclear no solo como el resultado de una reacción, sino como un concepto más amplio
que incluye los conocimientos y técnicas que permiten la utilización de esta energía por
parte del ser humano.

Ilustración 15 Torres de refrigeración de una central nuclear

23
22.5 SISTEMA GEOTERMICO

La energía geotérmica es una energía renovable que se obtiene mediante el


aprovechamiento del calor natural del interior de la tierra que se transmite a través de los
cuerpos de roca caliente o reservorios por conducción y convección, donde se suscitan
procesos de interacción de fluidos y rocas, dando origen a los sistemas geotérmicos.

El término «geotérmico» viene del griego geo («Tierra»), y thermos («calor»); literalmente
«calor de la Tierra». El interior de la Tierra está caliente y la temperatura aumenta con la
profundidad. Las capas profundas están a temperaturas elevadas y, a menudo, a esa
profundidad hay capas freáticas en las que se calienta el agua: al ascender, el agua
caliente o el vapor producen manifestaciones en la superficie, como los géiseres o las
fuentes termales, utilizadas para baños desde la antigüedad. Actualmente, el progreso
en los métodos de perforación y bombeo permiten explotar la energía geotérmica en
numerosos lugares del mundo.

Una central geotérmica es una instalación donde se genera electricidad mediante energía
geotérmica. Actualmente 24 países tienen en funcionamiento centrales geotérmicas, con
una capacidad total instalada de 12,8 GW.

Ilustración 16 Central geotérmica

24
22. 7 SISTEMA DE BIO MASA

Es una instalación industrial diseñada para generar energía eléctrica a partir de recursos
biológicos. Así pues, las centrales de biomasa utilizan fuentes renovables para la
producción de energía eléctrica.

Funcionamiento de una central de biomasa de generación eléctrica

El proceso de funcionamiento de una central eléctrica de biomasa es el siguiente: En


primer lugar, el combustible principal de la instalación y los residuos forestales se
almacenan en la central. Allí se tratan para reducir su tamaño, si fuera necesario.

A continuación, pasa a un edificio de preparación del combustible, donde se clasifica


en función de su tamaño y finalmente se llevan a los correspondientes almacenes.

Ilustración 17 Central de generación mediante biomasa

25
22.8 SISTEMA TERMO SOLAR

Una central térmica solar o central termosolar es una instalación industrial en la que, a
partir del calentamiento de un fluido mediante radiación solar y su uso en un ciclo
termodinámico convencional, se produce la potencia necesaria para mover un alternador
para generación de energía eléctrica como en una central termoeléctrica clásica.

Consiste en el aprovechamiento térmico de la energía solar para transferirla y


almacenarla en un medio portador de calor, generalmente agua. Esta es una de las
ventajas de la tecnología CSP, el almacenamiento térmico. La tecnología más
comúnmente utilizada para almacenar esta energía son las sales fundidas (nitratos) de
almacenamiento térmico. La composición de estas sales es variable, siendo la más
utilizada la mezcla de nitrato de potasio, nitrato de sodio y últimamente se ha incorporado
el nitrato de calcio.

Ilustración 18 Central solar térmica

26
22.9 SISTEMA DE CICLO COMBINADO

Se denomina ciclo combinado en la generación de energía a la coexistencia de dos ciclos


termodinámicos en un mismo sistema, uno cuyo fluido de trabajo es el vapor de agua y
otro cuyo fluido de trabajo es un gas producto de una combustión o quema. En la
propulsión de buques se denomina ciclo combinado al sistema de propulsión COGAS.

Una central de ciclo combinado es una central eléctrica en la que la energía térmica del
combustible se transforma en electricidad mediante dos ciclos termodinámicos: el
correspondiente a una turbina de gas, generalmente gas natural, mediante combustión
(ciclo Brayton) y el convencional de agua/turbina de vapor (ciclo de Rankine).

El funcionamiento de una central de ciclo combinado es algo más complejo que el de las
centrales convencionales. En primer lugar, se quema gas natural en una cámara de
combustión y se hace pasar por una turbina de gas conectada a un alternador. Los gases
calientes que ya turbinados se aprovechan para calentar agua y convertirla en vapor en
un recuperador de calor. Este vapor se hace pasar por una segunda turbina conectada a
otro alternador, de forma que ambos generan energía eléctrica.

Ilustración 19 Central de ciclo combinado

27
23. TIPOS DE TURBINA

23.1 TURBINA HIDROELECTRICA

Una turbina hidráulica es una


turbomáquina motora hidráulica, que
aprovecha la energía de un fluido que
pasa a través de ella para producir un
movimiento de rotación que, transferido
mediante un eje, mueve directamente
una máquina o bien un generador
eléctrico que transforma la energía
mecánica en eléctrica, así son el órgano
fundamental de una central
hidroeléctrica. Ilustración 20 Fotografía de una turbina hidroeléctrica

Fue inventada por Benoît Fourneyron en 1832, que instaló su primera máquina en Pont-
sur-l'Ognon.

TIPOS:

Turbinas de acción: Son aquellas en las que el fluido de trabajo no sufre un cambio de
presión importante en su paso a través de rodete.

Turbinas de reacción: Son aquellas en las que el fluido de trabajo sí sufre un cambio de
presión importante en su paso a través de rodete.

Para clasificar a una turbina dentro de esta categoría se requiere calcular el grado de
reacción de la misma. Las turbinas de acción aprovechan únicamente la velocidad del
flujo de agua, mientras que las de reacción aprovechan además la pérdida de presión
que se produce en su interior.

28
23.2 TURBINA DE VAPOR

Una turbina de vapor es una


turbomáquina motora, que
transforma la energía de un flujo de
vapor en energía mecánica a través
de un intercambio de cantidad de
movimiento entre el fluido de
trabajo (entiéndase el vapor) y el
rodete, órgano principal de la
turbina, que cuenta con palas o
álabes los cuales tienen una forma
particular para poder realizar el
Ilustración 21 Fotografía de una turbina de vapor
intercambio energético. Las
turbinas de vapor están presentes en diversos ciclos de potencia que utilizan un fluido
que pueda cambiar de fase, entre éstos el más importante es el ciclo de Rankine, el cual
genera el vapor en una caldera, de la cual sale en unas condiciones de elevada
temperatura y presión. En la turbina se transforma la energía interna del vapor en energía
mecánica que, normalmente, se transmite a un generador para producir electricidad. En
una turbina se pueden distinguir dos partes, el rotor y el estátor. El rotor está formado por
ruedas de álabes unidas al eje y que constituyen la parte móvil de la turbina. El estátor
también está formado por álabes, no unidos al eje sino a la carcasa de la turbina.

TIPOS:

Existen las turbinas de vapor en una gran variedad de tamaños, desde unidades de 1 HP
(0.75 kW) usadas para accionar bombas, compresores y otros equipos, hasta turbinas de
2,000,000 HP (1,500,000 kW) utilizadas para generar electricidad.

Hay diversas clasificaciones para las turbinas de vapor modernas, y por ser
turbomáquinas son susceptibles a los mismos criterios de clasificación de estas. Por otro
lado, es común clasificarlas de acuerdo a su grado de reacción:

Turbinas de acción: El cambio o salto entálpico o expansión es realizada en los álabes


directores o las toberas de inyección si se trata de la primera etapa de un conjunto de
29
turbinas, estos elementos están sujetos al estátor. En el paso del vapor por el rotor la
presión se mantendrá constante y habrá una reducción de la velocidad.

Turbinas de reacción: La expansión, es decir, el salto entálpico del vapor puede realizarse
tanto en el rotor como en el estátor, cuando este salto ocurre únicamente en el rotor la
turbina se conoce como de reacción pura neta.

23.3 TURBINA DE GAS

Una turbina de gas, es una turbomáquina motora, cuyo fluido de trabajo es un gas. Como
la compresibilidad de los gases no puede ser despreciada, las turbinas de gas son
turbomáquinas térmicas. Comúnmente se habla de las turbinas de gas por separado de
las turbinas ya que, aunque funcionan con sustancias en estado gaseoso, sus
características de diseño son diferentes, y, cuando en estos términos se habla de gases,
no se espera un posible cambio de fase, en cambio cuando se habla de vapores sí.

Las turbinas de gas son usadas en los ciclos de potencia como el ciclo Brayton y en
algunos ciclos de refrigeración. Es común en el lenguaje cotidiano referirse a los motores
de los aviones como turbinas, pero esto es un error conceptual, ya que éstos son
turborreactores los cuales son máquinas que, entre otras cosas, contienen una turbina
de gas.

Ilustración 22 Fotografía de una turbina de gas

30
24. LEYES DE NEWTON

24.1 PRIMERA LEY

Todo cuerpo permanece en su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme a


menos que otros cuerpos actúen sobre él.

Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no


ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él.

24.2 SEGUNDA LEY

La fuerza que actúa sobre un cuerpo es directamente proporcional a su aceleración.

El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la


línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.

24.3 TERCERA LEY

Cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, éste ejerce sobre el primero una fuerza
igual y de sentido opuesto.

Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o sea, las acciones mutuas
de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto

24.4 CUARTA LEY

La fuerza entre dos partículas de masas m1 y m2 y, que están separadas por una
distancia r, es una atracción que actúa a lo largo de la línea que une las partículas, en
donde G es la constante universal que tiene el mismo valor para todos los pares de
partículas.

31
24.5 ¿POR QUE LAS CUATRO LEYES DE NEWTON SON IDEALES?

Las leyes de newton son ideales porque para poder comprobarse se necesita un medio
donde no haya fueras externas, como la gravedad, al ser así, el único medio donde se
podrían comprobar estas leyes seria en el espacio, pero estas leyes fueron publicadas
por Isaac Newton en 1687, cuando un viaje al espacio no era posible.

25. INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO

Un interruptor magnetotérmico,
interruptor termomagnético o llave
térmica, es un dispositivo capaz de
interrumpir la corriente eléctrica de
un circuito cuando ésta sobrepasa
ciertos valores máximos. Su
funcionamiento se basa en dos de
los efectos producidos por la
circulación de corriente en un
circuito: el magnético y el térmico
(efecto Joule). El dispositivo consta,
por tanto, de dos partes, un
electroimán y una lámina bimetálica,
conectadas en serie y por las que Ilustración 23 Corte transversal de un interruptor termomagnetico
circula la corriente que va hacia la
carga.

No se debe confundir con un interruptor diferencial o disyuntor.

Al igual que los fusibles, los interruptores magnetotérmicos protegen la instalación contra
sobrecargas y cortocircuitos.

32
Al circular la corriente por el electroimán, crea una fuerza que, mediante un dispositivo
mecánico adecuado (M), tiende a abrir el contacto C, pero sólo podrá abrirlo si la
intensidad I que circula por la carga sobrepasa el límite de intervención fijado.

Este nivel de intervención suele estar comprendido entre tres y veinte veces (según la
letra B, C, D, etc.) la intensidad nominal (la intensidad de diseño del interruptor
magnetotérmico) y su actuación es de aproximadamente unas 25 milésimas de segundo,
lo cual lo hace muy seguro por su velocidad de reacción.

Esta es la parte destinada a la protección frente a los cortocircuitos, donde se produce


un aumento muy rápido y elevado de corriente.

La otra parte está constituida por una lámina bimetálica (representada en rojo) que, al
calentarse por encima de un determinado límite, sufre una deformación y pasa a la
posición señalada en línea de trazos lo que, mediante el correspondiente dispositivo
mecánico (M), provoca la apertura del contacto C

Esta parte es la encargada de proteger de corrientes que, aunque son superiores a las
permitidas por la instalación, no llegan al nivel de intervención del dispositivo magnético.
Esta situación es típica de una sobrecarga, donde el consumo va aumentando conforme
se van conectando aparatos.

Ambos dispositivos se complementan en su acción de protección, el magnético para los


cortocircuitos y el térmico para las sobrecargas. Además de esta desconexión
automática, el aparato está provisto de una palanca que permite la desconexión manual
de la corriente y el rearme del dispositivo automático cuando se ha producido una
desconexión. No obstante, este rearme no es posible si persisten las condiciones de
sobrecarga o cortocircuito.

Incluso volvería a saltar, aunque la palanca estuviese sujeta con el dedo, ya que utiliza
un mecanismo independiente para desconectar la corriente y bajar la palanca.

El dispositivo descrito es un interruptor magnetotérmico unipolar, por cuanto sólo corta


uno de los hilos del suministro eléctrico. También existen versiones bipolares y para
corrientes trifásicas, pero en esencia todos están fundados en los mismos principios que
el descrito
33
Se dice que un interruptor es de corte omnipolar cuando interrumpe la corriente en todos
los conductores activos, es decir las fases y el neutro si está distribuido.

Las características que definen un interruptor termomagnético son el amperaje, el número


de polos, el poder de corte y el tipo de curva de disparo (B, C, D, MA). (Por ejemplo,
Interruptor termomagnético C-16A-IV 4,5kA, que necesita unos 10x16A -entre 5 y 10
veces el amperaje indicado- para saltar en menos de un segundo y proteger el circuito.
Si fuese B-16A-IV 4,5kA necesitaría unos 5x16 A (entre tres y cinco veces el valor nominal
indicado). Una corriente mantenida de 16 A provocaría el disparo al cabo de una hora.

26. BOMBAS DE POZO PROFUNDO

Una bomba sumergible de pozo profundo es una bomba que tiene un impulsor sellado a
la carcasa. El conjunto se sumerge en el líquido a bombear. La ventaja de este tipo de
bomba es que puede proporcionar una fuerza de elevación significativa pues no depende
de la presión de aire externa para hacer ascender el líquido.

Ilustración 24 Bomba de pozo profundo

34
26.1 CARACTERISTICAS DE LAS BOMBAS DE POZO PROFUNDO

Un sistema de sellos mecánicos se utiliza para prevenir que el líquido que se bombea
entre en el motor y cause un cortocircuito. La bomba se puede conectar con un tubo,
manguera flexible o bajar abajo de los carriles o de los alambres de guía de modo que la
bomba siente en "un acoplador del pie de los platos", de tal forma conectándola con la
tubería de salida.

26.2 APLICACIONES DE LAS BOMBAS DE POZO PROFUNDO

Las bombas sumergibles encuentran muchas utilidades, las bombas de etapa simple se
utilizan para el drenaje, el bombeo de aguas residuales, el bombeo industrial general y el
bombeo de la mezcla. Las bombas sumergibles se colocan habitualmente en la parte
inferior de los depósitos de combustible y también se utilizan para la extracción de agua
de pozos de agua.

27. TIPOS DE MANTENIMIENTO.

27.1 MANTENIMIENTO CORRECTIVO

Es el conjunto de tareas destinadas a corregir los defectos que se van presentando en


los distintos equipos y que son comunicados al departamento de mantenimiento por los
usuarios de los mismos.

Se denomina mantenimiento correctivo, aquel que corrige los defectos observados en los
equipamientos o instalaciones, es la forma más básica de mantenimiento y consiste en
localizar averías o defectos y corregirlos o repararlos. Históricamente es el primer
concepto de mantenimiento y el único hasta la Primera Guerra Mundial, dada la
simplicidad de las máquinas, equipamientos e instalaciones de la época. El
mantenimiento era sinónimo de reparar aquello que estaba averiado.

Este mantenimiento que se realiza luego que ocurra una falla o avería en el equipo que
por su naturaleza no pueden planificarse en el tiempo, presenta costos por reparación y
repuestos no presupuestadas, pues implica el cambio de algunas piezas del equipo.
35
27.2 MANTENIMIENTO PREVENTIVO.

Es el mantenimiento que tiene por misión mantener un nivel de servicio determinado en


los equipos, programando las intervenciones de sus puntos vulnerables en el momento
más oportuno. Suele tener un carácter sistemático, es decir, se interviene aunque el
equipo no haya dado ningún síntoma de tener un problema.

En las operaciones de mantenimiento, el mantenimiento preventivo es el destinado a la


conservación de equipos o instalaciones mediante realización de revisión y reparación
que garanticen su buen funcionamiento y fiabilidad. El mantenimiento preventivo se
realiza en equipos en condiciones de funcionamiento, por oposición al mantenimiento
correctivo que repara o pone en condiciones de funcionamiento aquellos que dejaron de
funcionar o están dañados.

El primer objetivo del mantenimiento es evitar o mitigar las consecuencias de los fallos
del equipo, logrando prevenir las incidencias antes de que estas ocurran. Las tareas de
mantenimiento preventivo incluyen acciones como cambio de piezas desgastadas,
cambios de aceites y lubricantes, etc. El mantenimiento preventivo debe evitar los fallos
en el equipo antes de que estos ocurran.

Algunos de los métodos más habituales para determinar que procesos de mantenimiento
preventivo deben llevarse a cabo son las recomendaciones de los fabricantes, la
legislación vigente, las recomendaciones de expertos y las acciones llevadas a cabo
sobre activos similares.

27.3 MANTENIMIENTO PREDICTIVO

Es el que persigue conocer e informar permanentemente del estado y operatividad de las


instalaciones mediante el conocimiento de los valores de determinadas variables,
representativas de tal estado y operatividad. Para aplicar este mantenimiento, es
necesario identificar variables físicas (temperatura, vibración, consumo de energía, etc.)
cuya variación sea indicativa de problemas que puedan estar apareciendo en el equipo.

36
Es el tipo de mantenimiento más tecnológico, pues requiere de medios técnicos
avanzados, y en ocasiones, de fuertes conocimientos matemáticos, físicos y/o técnicos.

28. CIRCUITOS

28.1 CIRCUITO DERIVADO

Los circuitos derivados son aquellos que se derivan o parten de las barras colectoras de
un centro de cargas o de un tablero de alumbrado y control, nunca deben partir de un
autotransformador, a no ser que el circuito tenga un conductor que esté conectado
eléctricamente a un conductor puesto a tierra de la instalación de suministro del
autotransformador.

Dependerá de la persona que proyecte o haga la mano de obra de una instalación


eléctrica, quien determine en cada caso específico qué requisitos aplica o cómo
complementa su trabajo con otros artículos de la norma.

28.2 ESPECIFICACIÓN DE LOS CONDUCTORES DE UN CIRCUITO

DERIVADO

Los conductores de un circuito derivado deben contar con un medio de protección contra
sobre corriente y contra corto circuito, conectado en serie en el punto donde se origina y
se deben identificar por color en su aislamiento de la manera siguiente:

Conductor de puesta a tierra: Verde, verde con franjas amarillas o desnudas.

Conductor de fase: Cualquier color diferente a los dos anteriores

Los circuitos derivados tienen limitación de tensión según sea su utilización:

En las unidades de vivienda y en las habitaciones de hoteles, moteles y locales similares


no debe ser mayor de 127 volts para cargas de alumbrado, cargas de hasta 1,440 VA o
para cargas de hasta 187 watts conectadas con cordón y clavija.

37
Los tomacorrientes instalados en circuitos derivados de 15 y 20 amperes deben ser con
conexión de puesta a tierra.

En las viviendas, todos los enchufes en instalaciones monofásicas de 120 o 127 volts de
15 y 20 amperes, instalados en los cuartos de baño, en las cocheras, partes de la
construcciones sin terminar situadas a nivel del piso que se utilicen como zonas de
almacén o de trabajo, en exteriores, en galerías donde sólo se pueda circular a a nivel
de piso , cuando estén al nivel del piso o inferiores, sótanos sin acabados, en la cocina
cuando estén instalados en la superficie del mueble y cuando en los fregaderos estén
instalados para servir aparatos eléctricos situados en las barras y a menos de 1.80 m. del
borde exterior; deben ofrecer protección a las personas mediante interruptor de circuito
por falla a tierra (ICFT).

En los edificios que no son viviendas, todos los tomacorrientes en instalaciones


monofásicas de 120 o 127 Volts de 15 y 20 amperes, que se instalen en los cuartos de
baño, azoteas, cocinas y en exteriores con acceso al público, también deben ofrecer
protección a las personas mediante interruptor de circuito por falla a tierra.

En los hogares, los circuitos derivados sólo deben suministrar energía a las cargas de
esa unidad o a las asociadas únicamente con esa unidad. Los circuitos derivados
necesarios para alumbrado, alarmas centrales, señales, comunicaciones u otras
necesidades de las áreas públicas o comunes de viviendas duplex o multifamiliares, no
deben conectarse a los equipos que suministren energía a una vivienda individual.

Las salidas para tomacorrientes que se vayan a utilizar para aparatos electrodomésticos
específicos tales como equipo de lavandería, deben instalarse a menos de 1.80 m. del
lugar definido para dichos aparatos.

En las viviendas, se deben instalar salidas para tomacorrientes en la cocina, sala de estar,
salas, salones, biblioteca, cuarto de estudio, solario, comedor, recibidor, vestíbulo,
biblioteca, terraza, recámaras, cuarto de recreo o cualquier habitación similar, de acuerdo
con las disposiciones siguientes:

38
La separación entre salidas de tomacorrientes debe ser tal que ningún punto a lo largo
de la línea del suelo de cualquier espacio de la pared esté a más de 1.80 m. medidos
horizontalmente de ese espacio.

Las salidas para tomacorrientes en el piso, no deben contarse como parte del número
requerido de salidas, a menos que estén localizadas a una distancia máxima de 45 cm.
de la pared.

En las unidades de vivienda, se requiere de 2 o más circuitos derivados de 20 amperes


para salidas de tomacorrientes utilizados para alimentar aparatos electrodomésticos
pequeños.

Se permite instalar un circuito derivado independiente de 15 amperes o más para


alimentar la salida del receptáculo para conectar el refrigerador.

En la cocina, cuartos de baño y comedor, los tomacorrientes no deben instalarse con la


cara hacia arriba en las superficies de trabajo. Los tomacorrientes no deben instalarse a
más de 50 cm. arriba de un mostrador.

Se debe instalar un circuito derivado independiente de 20 amperes para alimentar la


salida del receptáculo del área de lavandería y se debe instalar por lo menos una salida
de receptáculo en ésta área.

Los cuartos de cada baño se debe instalar cuando menos una salida para receptáculo de
20 amperes en la pared cerca del lavabo, debiendo contar dicha salida con interruptor de
circuito por falla a tierra.

En el exterior de las viviendas se debe instalar cuando menos una salida para
receptáculo.

28.3 CIRCUITO ALIMENTADO.

Con 2% de caída de voltaje, es un conjunto de conductores que alimentan a un grupo de


circuitos derivados y los circuitos alimentadores reciben la potencia a través de los
dispositivos de protección contra corrientes en los tableros.

39
29. VARIADOR DE FRECUENCIA

Los variadores de frecuencia son sistema utilizados para el control de la velocidad


rotacional de un motor de corriente alterna. Un variador de frecuencia son vertientes de
un variador de velocidad, ya que llevan un control de frecuencia de alimentación, la cual
se suministra por un motor.

Otra forma en que son conocidos los variadores de frecuencia son como Drivers ya sea
de frecuencia ajustable (ADF) o de CA, VVVF (variador de voltaje variador de frecuencia),
micro drivers o inversores; esto depende en gran parte del voltaje que se maneje.

29.1 FUNCIONAMIENTO DEL VARIADOR DE FFRECUENCIA

Ilustración 25 Diagrama de un variador de frecuencia

Se alimenta al equipo con un voltaje de corriente alterna (CA), el equipo primero convierte
la CA en corriente directa (CD), por medio de un puente rectificador (diodos o SCR´s),
este voltaje es filtrado por un banco de capacitores interno, con el fin de suavizar el voltaje
rectificado y reducir la emisión de variaciones en la señal; posteriormente en la etapa de
inversión, la cual está compuesta por transistores (IGBT), que encienden y apagan en
determinada secuencia (enviando pulsos) para generar una forma de onda cuadrada de
voltaje de CD a un frecuencia constante y su valor promedio tiene la forma de onda
senoidal de la frecuencia que se aplica al motor.

40
El proceso de conmutación de los transistores es llamado PWM "Pulse Width Modulation"
Modulación por ancho de pulso.

Ilustración 26 Onda de un variador de frecuencia

Al tener control en la frecuencia de la onda de corriente podemos también controlar la


velocidad del motor de acuerdo a la siguiente fórmula:

Nm = velocidad mecánica (rpm)

f = frecuencia de alimentación (Hz)

s = deslizamiento (adimensional)

P = número de polos.

41
30. SINTESIS DEL CAPITULO 1 DEL LIBRO DE DIEGO ONESIMO

30.1 DEFINICION DE INSTALACIONES ELECTRICAS

Se entiende por instalación eléctrica, al conjunto de tuberías cónduit o tuberías y


canalizaciones de otro tipo y forma, cajas de conexión, registros, elementos de unión
entre tuberías, y entre las tuberías y las cajas de conexión o los registros, conductores,
accesorios de control, accesorios de control y protección, etc., necesarios para conectar
o interconectar una o varias fuentes o tomas de energía eléctrica con los receptores.

Los receptores de energía eléctrica comprenden: Todo tipo de lámparas, radios,


televisores, refrigeradores, licuadoras, extractores, tostadores, aspiradoras, planchas,
etc.

30.2 TUBERIAS Y CANALIZACIONES

Estos dos incluyen a todos los tipos de tuberías, ductos, charolas, trincheras, etc., que se
utilizan para introducir, colocar o simplemente apoyar, los' conductores eléctricos para
protegerlos contra esfuerzos mecánicos y medios ambientes desfavorables como son los
húmedos, corrosivos, oxidantes, explosivos,

etc.

30.2.1 TUBERIAS DE USO COMUN

1. - Tubo cónduit flexible de de PVC, conocido generalmente como Tubo Cónduit Plástico
no Rígido o también como manguera rosa.

2.- Tubo Cónduit flexible de acero

3.- Tubo Cónduit de acero esmaltado

a).- Pared delgada


42
b).- Pared gruesa

4.- Tubo conduit de acero galvanizado

a).- Pared delgada

b).- Pared gruesa

5.- Ducto cuadrado

6.- Tubo Cónduit de asbesto - cemento

30.3 CAJAS DE CONEXIÓN

Esta designación incluye además de las cajas de conexión fabricadas exclusivamente


para las instalaciones, eléctricas, algunas para instalación de teléfonos y los conocidos
registros construidos en el piso, Entre las cajas de conexión exclusivas para instalaciones
eléctricas, podemos mencionar las siguientes:

1.- Cajas de conext6n NEGRAS o de acero esmaltado.

2.- Cajas' de conexión GALVANIZADAS

3. - Cajas de conexión de PVC, conocidas como cajas de conexión plásticas.

30.4 CONDUCTORES ELECTRICOS

La parte correspondiente a conductores eléctricos, se trata - en todo un capítulo completo,


en consecuencia, sólo se puede adelantar que son los que sirven como elementos' de
unión entre las - fuentes o tomas' de energía eléctrica, como transformadores, líneas de
distribución, interruptores, tableros de distribución, contactos, accesorios de control y los
de control y protección con los receptores.

43
30. 5 ACCESORIOS DE CONTROL

Los accesorios de control pueden resumirse en forma por demás sencilla

1.- Apagadores sencillos, apagadores de 3 vías o de escalera, apagadores de 4 vías o


de paso, etc.

2.- Caso secundario cuando por alguna circunstancia se tienen contactos controlados con
apagador.

3:- En oficinas, comercios e industrias, además de los control.

1 es antes de escritos, se dispone de los interruptores termomagnéticos (conocidos como


pastillas), que se utilizan para controlar el alumbrado de medianas o grandes áreas a
partir de los tableros.

4.- Las estaciones de botones para el control manual de motores, equipos y unidades
completas

5.- Interruptores de presión de todo tipo.

30.5.1 ACCESORIOS DE CONTROL Y PROTECCION

Dentro de la amplia variedad de estos accesorios, se pueden considerar los de uso más
frecuente:

1.- Interruptores' (switches), que pueden ser abiertos o cerrados a voluntad de los
interesados', además de proporcionar protección por si solos a través de los; elementos
fusibles cuando se presentan sobrecorrientes.

2.- Los interruptores termomagnéticos que, además de que suelen ser operados
manualmente, proporcionan protección por sobrecarga en forma automática.

3.- Arrancadores a tensión plena y arrancadores a tensión reducida, para el control


manual o automático de motores, equipos y unidades complejas.

44
30.6 OBJETIVOS DE UNA INSTALACION

1.- Seguridad (contra accidentes e incendios)

2.- Eficiencia

3.- Economía

4.- Mantenimiento

5.- Distribuci6n de elementos, aparatos, equipos, etc.

6.- Accesibilidad

30.7 TIPOS DE INSTALACION ELECTRICA

Por razones que obedecen principalmente al tipo de construcciones en que se realizan,


material utilizado en ellas, condiciones ambientales, trabajo a desarrollar en los locales
de que se trate y acabado de las mismas; se tienen diferentes tipos de instalaciones
eléctricas, a saber:

1.- Totalmente visibles

2.- Visibles entubadas

3.- Temporales

4.- Provisionales

5.- Parcialmente ocultas

6.- Ocultas

7.- A prueba de explosión

45
30.8 CODIGOS Y REGLAMENTOS

En las instalaciones eléctricas de años atrás, cuando las canalizaciones no tenían la


calidad y acabado para cumplir eficientemente su cometido, los conductores eléctricos
no tenían el aislamiento adecuado para las condiciones de trabajo y ambiente; los
elementos, dispositivos y accesorios de control y protección no eran inclusive de cierta
uniformidad, aparte de tener un burdo acabado, daban como resultado lógico,
instalaciones eléctricas de poca calidad, vida corta y fallas frecuentes, provocando así
pérdidas materiales preferentemente por circuitos-cortos o - en el peor de los casos por
explosiones, al instalar materia1esy equipos no adecuados para los diferentes medios y
ambientes de trabajo, ya que, como es del dominio general, se pueden tener: - locales
con ambiente húmedo, locales con ambiente seco, locales con polvos o gases explosivos,
locales en donde se trabajan materias corrosivas o inflamables, etc.

30. 9 REGLAMENTO DE OBRAS E INSTALACIONES ELECTRICAS

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM – 001 – SEDE – 1999

La aplicación, interpretación y vigilancia de este Reglamento, es de la competencia de la


Secretaría de Comercio a través de la Dirección General de Electricidad quien, además
de hacer cumplir todo lo relacionado al mismo, está en absoluta libertad de agregar
recomendaciones tales como: dimensiones de planos, escalas, símbolos a emplear,
notas aclaratorias, etc.

30.9.1 CARÁCTER DE LA NORMA

El carácter y aplicación de ésta es sólo para la República Mexicana y para los materiales,
accesorios y equipos a instalar en el interior o exterior de edificios urbanos o rústicos.
Contiene requisitos mínimos de observancia obligatoria y recomendaciones de
conveniencia práctica, los que tienen por objeto prevenir riesgos y construcciones u
operaciones defectuosas.

No es aplicable aparatos especiales de Ferrocarril, Automóviles, de tracción y transporte.


46
31. SIMBOLOGIA ELECTRICA

47
48
49
50
51
52
53
32. PROTECCION CONTRA SOBRECORRIENTE

Al circular corriente eléctrica por o a través de un conductor, un elemento, un aparato, un


motor, un equipo o todo unsistema eléctrico, se produce en todos y cada uno de ellos un
calentamiento, al transformarse parte de la energía eléctrica - en energía térmica; como
esta última en los más de los casos no es deseable, se le conoce como pérdidas por
efecto JOULE (Yul).

Si el calentamiento producido es excesivo y por lapsos de tiempo considerables, llegan


hasta a quemarse los elementos, aparatos, motores, equipos, etc., sin embargo, en todos
los casos empiezan por dañarse los aislamientos y cuando ello ocurre, se producen
invariablemente circuitos-cortos.

Para regular el paso de la corriente en forma general y - para casos particulares, se


dispone de lis.tones fusibles, interruptores termomagnéti cos y protecci ones de otro ti po,
que evitan el paso de corrientes mayores a las previstas; tanto los –listones fusibles de
los tapones como los listones dentro de-cartuchos renovables, así como los interruptores
termomagnéti-cos, aprovechan el efecto producido por el calentamiento para - impedir el
paso de corrientes peligrosas al circuito al cual -protegen.

Los LISTONES FUSIBLES dentro de los tapones de los int~ rruptores montados sobre
una base de porcelana y ésta sobre unrectángulo (ZOCALO) de madera, así como los
listones fusibles - dentro de los cartuchos renovables de los interruptores de seg~ ridad,
no son más que resistencias de bajo valor que se funden al paso de corrientes mayores
a las previstas.

33. CAJAS DE CONEXIÓN TIPO CONDULET

Son cajas de conexión especiales, para su cierre herméticose dispone de tapas y


empaques especiales para que, al ser instaladas expuestas a húmedad permanente, a
la intemperie o en ambientes oxidantes, inflamables, exp10si'vos, etc., no penetren a
interior de las canalizaciones' elementos extraños que puedan accionar cortos circuitos o
explosiones en el peor de los casos.

54
En industrias en las que se fabrican o trabajan productos -corrosivos, inflamables o
potencialmente explosivos, en las de - metales ligeros, de plásticos, de pinturas, de papel,
etc., en fin en locales en donde las áreas de trabajo son de un peligro - constante, se
hace necesario el uso de las cajas de conexión tipo

condu1et como partes componentes de las instalaciones a prueba de explosión.

Las .insta1aciones eléctricas bajo las condiciones anteriores, deben ser construidas de
tal manera que se elimine la posibilidad de ignición accidental de líquidos inflamables y
de polvos y vapores que se encuentren flotando en el ambiente.

Debe uno prever, que en ocasiones y con bastante frecuencia, además de estar la
instalación a la intemperie, se cuenta en lugares con atmósfera corrosiva.

Este tipo de cajas de conexión tipo CONDULET, deben acop1a~ se a tuberías de pared
gruesa, ya que tienen cuerdas interiores correspondientes a todas las medidas.

34. CONDUCTORES PARA IINSTALACIONES DE BAJA TENSION

Los conductores eléctricos, son aquellos materiales que ofrecen poca oposición o
resistencia al paso de la corriente eléctrica por o a través de ellos. Todos los metales son
buenos conductores de la electricidad, sin embargo, unos son mejores que otros, es por
ello que aquí se indican solamente al gunos, nombrándolos en orden decreciente en -
cuanto a calidad como conductor y haciendo la aclaración corres-~ pondiente en cuanto
a su empleo.

PLATA

Es el mejor conductor pero, su uso se ve reducido por su alto costo.

COBRE

Después de la plata, el cobre electrolíticamente puro es el mejor conductor eléctrico, se


le emplea en más del 90% en la fabricación de conductores eléctricos, porque reúne las,
condiciones deseadas para tal fin, tales como:
55
a).- Alta conductividad

b).- Resistencia mecánica

c) o- Flexibilidad

d). - Bajo costo

ORO

Después de la plata y del cobre, el oro es el mejor conductor de la electricidad. Su alto


precio adquisitivo limita e inclusive impide su empleo.

ALUMINIO

Es otro buen ' conductor eléctrico sólo que, por ser menos conductor que el cobre (61%
respecto al cobre suave o recocido), para una misma cantidad de corriente se necesita
una sección transversa

1 mayor en comparación con conductores de cobre, además, ti e ne la desventaja de ser


quebradizo, se usa con regularidad en lfneas de transmisión reforzado en su parte central
interior con –una guía de acero.

A mayor sección transversal de los conductores eléctriqos es mayor su capacidad de


conducción de corriente.

En un principio, todos y cada uno de los fabricantes de conductores eléctricos clasificaban


a los mismos con diferentes numeros, símbolos y nomenclaturas, provocando con ello
confusión entre los trabajadores del ramo, al no saber a ciencia cierta si –trabajaban con
las mismas secciones transvásales al diferir en - simbología y número de un fabricante a
otro.

Después de un estudio exhaustivo de todos y cada uno de los métodos para diferenciar
las áreas transversales (calibres) de –los conductores eléctricos y observando la fácil
interpretación de la nomenclatura presentada por la Compañía II AMERICAN WIRE GAU

56
35. CÁLCULO DE LOS CONDUCTORES ELÉCTRICOS

Para el cálculo exacto del calibre de los conductores eléctricos, deben tomarse en
consideración principalmente la corriente por transportar y la caída de tensión máxima
permisible según el caso.
Para la interpretación de las formulas correspondientes al suministro de energía
eléctrica:
 W = Potencia, carga por alimentar o carga total instalada expresada en watts.
220
 En = Tensión o Voltaje entre fase y neutro (127.5 v = ), valor comercialmente
√3
conocido como 110 volts.
 Ef = Tensión o Voltaje entre fases (220, 440, 480 volts).
 I = Corriente en Amperes por conductor.
 Cos φ = Factor de Potencia o Coseno del ángulo formado entre el vector tensión
tomado como plano de referencia y el vector corriente, cuyo valor expresado en
decimales representa el aprovechamiento de la energía proporcionada por la
empresa suministradora del servicio.
1
 p = Resistividad del cobre en Ohms/m./𝑚𝑚.2 . a 20°c de temperatura
58
1
ambiente, a a 60°c de temperatura ambiente, este considera un alto factor de
50
seguridad.
 L = Distancia expresada en metros desde la toma de corriente hasta el centro de
carga; conocida como distancia al centro de carga.
 S = Sección transversal o área de los conductores eléctricos expresada en 𝑚𝑚.2
(área del cobre sin aislamiento).
 e = Caída de tensión entre fases y neutro.
 ef = Caída de tensión entre fases.
100
 e% = e caída de tensión en tanto por ciento para sistemas monofásicos.
𝐸𝑛
100
 e% = ef caída de tensión en tanto por ciento para sistemas trifásicos.
𝐸𝑓

57
36. SISTEMA MONOFÁSICO A DOS HILOS (FASE Y NEUTRO)

I
F
R
E W

R
N
I

W = E * I --- Watts; esta fórmula en corriente alterna sólo nos da la potencia


aparente o de línea y la potencia real siempre que se tenga en el circuito carga 100%
resistiva.
Como se trata de indicar la fórmula general, abarcando combinaciones de los tres
tipos de cargas eléctricas que son: Carga Resistiva, Carga Inductiva y Carga Capacitiva,
en ella, incluiremos el factor de potencia o Cos φ.
W = En I Cos φ (1)
En calibre de los conductores por corriente se encuentra despejando I de la
ecuación (1).
𝑊
I= (2)
𝐸𝑛 Cos φ

Por caída de Tensión.


e = 2 R I (por ser ida y retorno)
𝐿 1 𝐿 2𝐿𝐼 𝐿𝐼
e = 2 (p ) I = 2 ( )I= =
𝑆 50 𝑆 50𝑆 25𝑆
𝐿𝐼
e= caída de tensión entre fase y neutro (3)
25𝑆
100 𝐿𝐼 100 4𝐿𝐼
e% = e = = (4)
𝐸𝑛 25𝑆 𝐸𝑛 𝑆𝐸𝑛
4𝐿𝐼
S= (5)
𝐸𝑛 𝑒%

58
37. SISTEMA MONOFÁSICO A TRES HILOS (2 FASES Y 1 NEUTRO)

I
F
R
E W/2
I = R
N

E W/
I
F R
Se trata de dos sistemas monofásicos a dos hilos.
W = 2 En I Cos φ (1)
𝑊
I = (2)
2 𝐸𝑛 Cos φ

Como la carga total conectada en realidad se reparte en dos sistemas monofásicos


a dos hilos, la corriente y en consecuencia la caída de tensión es exactamente la mitad
con respecto al sistema elemental de fase y neutro.
𝐿 1 𝐿 𝐿𝐼
e = R I = p( ) I = ( )( )I=( ) (3)
𝑆 50 𝑆 50𝑆
100 𝐿𝐼 100 2𝐿𝐼
e% = e = = (4)
𝐸𝑛 50𝑆 𝐸𝑛 𝑆𝐸𝑛
2𝐿𝐼
S = (5)
𝐸𝑛 𝑒%

Es recomendable que cuando se trabajen dos fases con neutro común, al neutro
se le considere mayor área que a los hilos de corriente por lo menos un calibre ya que
como no existen circuitos ideales el neutro tiende a trabajar como fase o hilo en algún
momento.

59
38. SISTEMA TRIFÁSICO A TRES HILOS (3 FASES)

I
A
R
Ef W/3
I W/3
B
R
Ef Ef W/3
I
C
R

W = √3 Ef I Cos φ (1)
𝑾
I = (2)
√3 Ef Cos φ

Sistema aplicado, cuando todas las cargas parciales son trifásicas, pero dividido
en dos casos específicos.
1.- Cuando las cargas parciales son 100% resistivas como resistencias de
secadores, hornos eléctricos, el factor de potencia o Cos φ = 1, en consecuencia, las
formulas (1) y (2) quedan:

W = √3 Ef I (1’)
𝑾
I = (2’)
√3 Ef

2.- Cuando las cargas parciales son inductivas como motores eléctricos en su
generalidad y dispositivos o equipos fabricados con bobinas, hay necesidad de incluir,
además del factor de potencia o Cos φ, la eficiencia N promedio de los motores, en
un valor nunca mayor de 0.85.

W = √3 Ef I Cos φ N (1’’)
𝑾
I = (2’’)
√3Ef Cos φ N

60
Por caída de Tensión.

Para Sistema trifásico a 3 hilos, se tiene que la corriente de la línea IL = √3 I de


fase, en cosecuencia:

𝐿 1 𝐿 √3 LI
ef = R (√3 I ) = √3 RI = √3 ρ I = √3 I=
𝑆 50 𝑆 50𝑆
√3 LI
ef = (3)
50𝑆

100 √3 LI 100 2√3 LI


e% = ef = = (4)
𝐸𝑓 50𝑆 𝐸𝑓 𝑆 𝐸𝑓

2√3 LI
S = pero,Ef = √3 En
𝐸𝑓 𝑒%

2√3 LI 2LI
S = = (5)
√3 𝐸𝑛 𝑒% 𝐸𝑛 𝑒%

Este sistema 3φ a 3 hilos es balanceado, por lo que se considera exactamente la misma


corriente por conductor.

39. SISTEMA TRIFÁSICO A CUATRO HILOS (3 FASES Y NEUTRO)

I
A

Ef Ef
W/3
B I
Ef E
E
C W/3
I
E W/3

N
I=0

61
Tratándose de un sistema trifásico a cuatro hilos (3φ – 4h) que se considera 100%
balanceado, en el neutro se toma una intensidad de corriente igual con In = 0, además,
de la figura se desprende que son en realidad 3 sistemas monofásicos a dos hilos.

W = 3 En I cos φ = √3 Ef I cos φ (1)


𝑊 𝑊
I = = (2)
3 En cos φ √3 Ef cos φ

Para cuando se tienen cargas de alumbrado y contactos, motores monofásicos y


trifásicos, en las fórmulas (1) y (2) se debe hacer intervenir a la eficiencia N, considerando
un máximo valor promedio de N = 0.85 o menor, el cual estará determinado por las
características de las cargas parciales.

W = √3 Ef I cos φ N (1’)
𝑊
I = (2’)
√3 Ef cos φ N

Cuando no se da el factor de potencia (f.p) o cos φ como dato, se supone un valor


normalmente de 0.85, ya que en ningún caso la carga total instalada es puramente
resistiva.
Por Caída de Tensión

√3 LI
ef =
50𝑆
100 100 √3 LI 2√3 LI
e% = ef = = (4)
𝐸𝑓 𝐸𝑓 50𝑆 𝐸𝑓 𝑆

Pero Ef = √𝟑 En, por lo tanto:


2√3 LI 2LI
e% = = en consecuencia:
√3𝐸𝑛 𝑆 𝐸𝑛 𝑆

2LI
S= (5)
𝐸𝑛 𝑒%

62
40. APLICACIÓN DE LOS CUATRO SISTEMAS MONOFÁSICO A DOS

HILOS (UN HILO DE CORRIENTE Y UNO NEUTRO) (1Φ – 2 H)

Se utiliza en instalaciones eléctricas de alumbrado y contactos sencillos (para


aparatos pequeños), cuando todas las cargas parciales son monofásicas y la carga total
instalada no es mayor de 4 000 watts. Para circuitos derivados o servicios particulares de
alumbrado y contactos sencillos (para aparatos pequeños), alimentados con un hilo de
corriente y un hilo neutro, considerar una carga no mayor de 1 500 watts.

41. BIFÁSICO A TRES HILOS (DOS HILOS DE CORRIENTE Y UNO

NEUTRO) (2Φ – 3 H)

Para instalaciones eléctricas de alumbrado y contactos sencillos (para aparatos


pequeños), cuando todas las cargas son monofásicas y la carga total instalada es mayor
de 4 000 watts pero que no sobrepase a los 8 000 watts, cuyo valor multiplicado por el
factor de demanda promedio de 0.7 se obtiene una demanda máxima aproximada de 8
000 x 0.7 = 5 600 watts que repartida en los circuitos derivados, corresponden 2 800
watts de carga efectiva por cada hilo de corriente.

42. TRIFÁSICO A TRES HILOS (TRES HILOS DE CORRIENTE) (3Φ – 3 H)

Sistema utilizado en los siguientes casos:


1. En instalaciones eléctricas en las que se dispone únicamente de cargas
trifásicas, independientemente de la carga total instalada.
2. En alimentaciones generales o derivados que proporcionan la energía eléctrica a
cargas trifásicas.
3. Para suministrar energía a instalaciones eléctricas con servicio contratado en alta
tensión.
4. En redes de distribución primaria a tensiones de 13 200 o de 20 000 volts entre
fases.
5. En líneas de transmisión a tensiones entre fases mayores de 20 000 volts.

63
43. TRIFÁSICO A CUATRO HILOS (TRES HILOS DE CORRIENTE Y UNO

NEUTRO) (3Φ – 4 H)

Este sistema es utilizado en los siguientes casos:


1. En instalaciones eléctricas de alumbrado y contactos sencillos, cuando todas las
cargas parciales son monofásicas y la total instalada es mayor de 8 000 watts.
2. Cuando se tiene tanto cargas monofásicas como cargas trifásicas,
independientemente del valor de la carga total instalada.
3. En redes de distribución secundaria a tensione de 220 volts entre fases 127.5
volts entre fase y neutro, este último valor comercialmente conocido como de 110
volts.

44. CÁLCULO DE CONDUCTORES ELÉCTRICOS POR CORRIENTE Y

CÁLCULO DE LOS DIÁMETROS DE TUBERÍAS CONDUIT.

44.1 EJEMPLO NO. 1

Calcular la corriente, calibre de los conductores eléctricos con aislamiento tipo


1W y diámetro de la tubería cónduit pared delgada para alojar los alimentadores
generales, si en una instalación eléctrica se tiene una carga total instalada de 3800
watts, resultado de sumar s610 cargas parciales monofásicas (alumbrado y contactos).
DATOS:
W = 3800 Watts
En = 127.5 Volts
SOLUCION:
Como sólo son cargas monofásicas y la suma total no sobrepasa el valor de 4000 watts,
el sistema escogido debe ser un monofásico a dos hilos (1Φ- 2h), por tanto, se tiene:
W = En I CosΦ
I = W / En CosΦ
No se da el factor de potencia (f. p. ) o CosΦ como dato, se supone un valor que
normalmente varía de 0.85 a 0.90 ya que en ningún caso la carga total instalada es
puramente resistiva. I = (W / En CosΦ) = 35 Amp.

64
44.2 EJEMPLO NO. 2

Calcular la corriente, el calibre de los conductores eléctricos (alimentadores generales)


y el diámetro de la tubería conduit en que deben ser alojados, para una carga total
instalada de 7400 watts, resultado de sumar sólo cargas monofásicas.
DATOS:
W = 7400 watts
En = 127.5
CosΦ = 0.85
F. U. = F.D. = 0.70
Conductores con aislamiento tipo T.H.W
SOLUCION:
Si todas las cargas parciales son monofásicas y el valor de la carga total instalada es
mayor de 4,000 Watts pero no sobrepasa el de 8/000 Watts, el sistema elegido es
monofásico a t res hilos (2~ - 3h), en consecuencia se tiene:
W = 2 En I CosΦ
I = (7,400 / 2 x 127.5 x 0.85) = 34.14 Amp
Ic = I X F.U. = I X F.D. = 34.14 X 0.70 = 23.9 Amp.
Para una corriente efectiva de 23.9 Amp., se necesitan conductores con
aislamiento tipo THW calibre #10 en virtud de que LA NORMA OFICIAL MEXICANA
impide calibres menores al # 10 par alimentadores generales.

44.3 EJEMPLO NO. 3

Calcular el calibre de los conductores eléctricos (alimentadores generales) por corriente


y el diámetro de la tubería conduit en que deben alojarse, para una carga total instalada
de 8 200 watts, resultado de sumar solo cargas trifásicas;
DATOS:
W = 8 200 Watts
Ef = 220 Volts
Cos Φ = 0.85
Considerando una eficiencia promedio = n = 0.80

65
Aislamiento tipo TW
SOLUCIÓN:
Si todas las cargas son trifásicas, el sistema debe ser necesariamente un trifásico a tres
hilos (3Φ – 3 h).

W = √3 Ef I cos φ n (1)
𝑊
I= (2)
√3 Ef cos φ n
8 200 8 200
I= = = 31.68 Amps.
1.73𝑥220𝑥0.85𝑥0.80 258.80

Corriente corregida = Ic = I x F.U.


Ic = 31.68 x 0.80 = 25.34 Amp.
Para una corriente de 25.34 Amp., es necesario utilizar conductores eléctricos con
aislamiento tipo TW calibre # 10 que conducen en condiciones normales hasta 30 Amp.
El área total de los tres conductores calibre # 10 (cables) con todo y aislamiento y
uno desnudo # 12 es de 53.43 mm2, por lo tanto, pueden ser alojados en una tubería de
13 mm.

44.4 EJEMPLO NO. 4

Calcular el calibre delos conductores eléctricos por corriente (alimentadores generales) y


el diámetro de la tubería conduit para una carga total instalada de 28 000 watts, resultado
de sumar solo cargas monofásicas como alumbrado y contactos sencillos (casa
habitación, edificios de departamentos, oficinas, pequeños comercios, etc.).
DATOS:
W = 28 000 Watts
En = 127.5 Volts
Cos Φ = 0.85
F.U. = F.D. = 0.70
Conductores con aislamiento tipo TW
SOLUCION:
Si todas las cargas parciales son monofásicas y el valor de la carga total resulta mayor a
8 000 watts, el sistema elegido es un trifásico a 4 hilos (3Φ – 4 h), por tanto se tiene:

W = 3 En I cos φ = √3 Ef I cos φ -------------- (1)


66
𝑊 𝑊
I= = ---------- (2)
3 En cos φ √3 Ef cos φ
28 000 28 000
I= = = 86.55 Amp.
√3 x 220 x 0.85 323.51

Ic = I x F.U. = I x F.D. = 86.55 x 0.70 = 60.58 Amp.


Para una corriente de 60.58 Amp., según la tabla No. 2, se necesitan conductores
calibre # 4 que transportan en condiciones normales hasta 70 Amp. A una temperatura
ambiente de 30° C y 3 hilos de corriente dentro de una misma canalización.
Ic = 60.58 Amp.
Calibre # 4, entonces serian 4 #4 + 1 #6 desnudo.
Como los sistemas trifásicos a 4 hilos, son balanceados y por el neutro no circula corriente
alguna, se puede disminuir el calibre neutro en un calibre quedando 3 #4 para hilos de
corriente o fase y #6 para el neutro y 1 #6 desnudo a tierra.
Ahora se calcula el área que ocupan TRES conductores #4 y UNO #6 más 1 #6 desnudo
según la tabla No. 6, para de acuerdo a la tabla No. 4, ver en que diámetro de tubería
pueden alojarse.
3 #4 = 196.83, 1 #6 = 49.26, 1 #6 desnudo = 12.00
TOTAL = 258.09 mm2.
Se observa en la tabla No. 4 que para alojar cinco conductores eléctricos que ocupan una
área total = 258.09 mm2 se necesita un diámetro de tubería conduit pared delgada de 1
¼ “ (32 mm) de la cual se pueden ocupar hasta 390 mm 2, o bien una tubería conduit
pared gruesa de 1 ¼ “ (32mm) de la cual pueden ocuparse hasta 422 mm 2.

67
45. DEMANDA CONTRATADA

La demanda contratada es exactamente lo que en los planos de instalaciones eléctricas


se manifiesta como DEMANDA MAXIMA - APROXIMADA. La demanda contratada
puede interpretarse como aquella que el suministrador de energía eléctrica y el usuario
convienen inicialmente en el contrato respectivo. En las tarifas - generales de la
Comisi6n Federal de Electricidad.

45.1 DEMANDA CONTRATADA

La demanda contratada la fijará el consumidor al contratar el servicio, pero nunca será


menor del 60% (sesenta por ciento) de la carga conectada, ni menor de la capacidad
del mayor motor o aparato instalado por el consumidor.

45.2 DEMANDA MAXIMA MEDIDA

La demanda máxima medida, se determina mensualmente por medio de aparatos que


indican la carga media en Kilowatts, durante el intervalo de 15 (quince) minutos, en el
cual el consumo de energía eléctrica sea mayor que en cualquier otro periodo de 15
(quince) minutos en el mes.

46. CALCULO DE LA DEMANDA MAXIMA

Si aplicamos el factor de demanda en la tabla 220-42 que señala para las unidades de
vivienda los primeros 3000 va al 100% y los restantes al 35%

46.1 FACTOR DE DEMANDA

Es la relación entre 1 a demanda máxima medida y 1 a carga total conectada

46.2 DEMANDA BASE DE FACTURACION.

La demanda base de facturaci6n en condiciones normales –consistirá de los kilowatts,


ya sea de la demanda contratada en vigor o de la demanda máxima medida en el mes,
cualquiera que sea mayor.

68
47. PUNTO DE ENTREGA

El punto instalación del suministrador. de entrega es aquel en usuario queda conectada


al el que la sistema de las empresas suministradoras de energía eléctrica, deben instalar
por su cuenta los aparatos y equipos limitadores o de medición para la correcta prestación
del de que se trate, pero en ningún caso está obligada a realizar esta instalación a
distancias mayores a 5 (cinco) metros de la entrada oficial, medidos paralelamente al
piso, a menos que el usuario esté de acuerdo en pagar por su cuenta lo correspondiente
a materiales y equipo para que el servicio se le proporcione a distancia mayor y en el
punto que convenga a sus intereses.

69
48. TARIFAS CFE

48.1 DOMESTICAS

48.1.1TARIFA 1

48.1.2 TARIFA 1A

48.1.3 TARIFA 1B

70
48.1.4 TARIFA 1C

48.1.5 TARIFA 1D

48.1.6 TARIFA 1E

RANGO DE CONSUMO DIC./2016 ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

0.583 0.583 0.583 0.583 0.583 0.583 0.583 0.583 0.583 0.583 0.583 0.583 0.583
Básico 1-300

0.726 0.726 0.726 0.726 0.726 0.726 0.726 0.726 0.726 0.726 0.726 0.726 0.726
Intermedio bajo 301-750

0.948 0.948 0.948 0.948 0.948 0.948 0.948 0.948 0.948 0.948 0.948 0.948 0.948
Intermedio alto 751-900

2.802 2.802 2.802 2.802 2.802 2.802 2.802 2.802 2.802 2.802 2.802 2.802 2.802
Excedente

71
48.1.7 TARIFA 1F

RANGO DE CONSUMO DIC./2016 ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

0.583 0.583 0.583 0.583 0.583 0.583 0.583 0.583 0.583 0.583 0.583 0.583 0.583
Básico 1-300

0.726 0.726 0.726 0.726 0.726 0.726 0.726 0.726 0.726 0.726 0.726 0.726 0.726
Intermedio 301-1,200

1.768 1.768 1.768 1.768 1.768 1.768 1.768 1.768 1.768 1.768 1.768 1.768 1.768
Intermedio alto 1,201-
2,500

2.802 2.802 2.802 2.802 2.802 2.802 2.802 2.802 2.802 2.802 2.802 2.802 2.802
Excedente

48.2 SERVICIOS PUBLICOS

48.2.1 TARIFA 5

CARGOS POR ENERGÍA ($/KWH)

Tensión Dic./2016 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Media 3.146 3.161 3.176 3.191 3.206 3.221 3.237 3.253 3.269 3.285 3.301 3.317 3.333

Baja 3.742 3.760 3.778 3.796 3.814 3.832 3.851 3.870 3.889 3.908 3.927 3.946 3.965

48.2.2 TARIFA 5A

CARGOS POR ENERGÍA ($/KWH)

Tensión Dic./2016 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Media 2.597 2.610 2.623 2.636 2.649 2.662 2.675 2.688 2.701 2.714 2.727 2.740 2.753

Baja 3.093 3.108 3.123 3.138 3.153 3.168 3.183 3.198 3.213 3.229 3.245 3.261 3.277

72
48.2.3 TARIFA 6

CARGOS

Cargos Dic./2016 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Fijo ($) 355.01 356.72 358.44 360.17 361.91 363.66 365.42 367.18 368.95 370.73 372.52 374.32 376.13

Energía ($/KWh) 1.947 1.956 1.965 1.974 1.984 1.994 2.004 2.014 2.024 2.034 2.044 2.054 2.064

48.3 AGRICOLA

48.3.1 TARIFA 9

CARGO POR ENERGÍA ($/KWH)

Rango Dic./2016 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

1-5000 8.161 8.324 8.490 8.660 8.833 9.010 9.190 9.374 9.561 9.752 9.947 10.146 10.349

5001-15000 9.083 9.265 9.450 9.639 9.832 10.029 10.230 10.435 10.644 10.857 11.074 11.295 11.521

15001-35000 9.914 10.112 10.314 10.520 10.730 10.945 11.164 11.387 11.615 11.847 12.084 12.326 12.573

Adic. 10.881 11.099 11.321 11.547 11.778 12.014 12.254 12.499 12.749 13.004 13.264 13.529 13.800

48.3.2 TARIFA 9M

CARGO POR ENERGÍA ($/KWH)

Rango Dic./2016 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

1-5000 8.161 8.324 8.490 8.660 8.833 9.010 9.190 9.374 9.561 9.752 9.947 10.146 10.349

5001-15000 9.159 9.342 9.529 9.720 9.914 10.112 10.314 10.520 10.730 10.945 11.164 11.387 11.615

15001-35000 10.029 10.230 10.435 10.644 10.857 11.074 11.295 11.521 11.751 11.986 12.226 12.471 12.720

Adic. 10.943 11.162 11.385 11.613 11.845 12.082 12.324 12.570 12.821 13.077 13.339 13.606 13.878

73
48.3.3 TARIFA 9CU

CARGO POR ENERGÍA ($/KWH)

Rango Dic./2016 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Cuota Energetica 0.560 0.580 0.580 0.580 0.580 0.580 0.580 0.580 0.580 0.580 0.580 0.580 0.580

48.3.4 TARIFA 9N

CARGO POR ENERGÍA ($/KWH)

Rango Dic./2016 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Cuota Energetica 0.280 0.290 0.290 0.290 0.290 0.290 0.290 0.290 0.290 0.290 0.290 0.290 0.290

48.4 SERVICIO TEMPORAL

DIC./2016ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV.DIC.

Cargo
por
demanda
($/kW)

177.36 180.18 182.70 188.24 189.37 188.03 185.91 186.19 184.57 183.65 184.02

Cargo
por
energía
($/kWh)

4.783 4.908 5.096 5.503 5.423 5.161 5.143 5.135 5.047 5.001 5.033

74
48.5 TARIFAS ACUÍCOLAS

Tarifas de estímulo para la energía eléctrica consumida en instalaciones acuícolas

1.- Aplicación

Tarifas de estímulo para la energía eléctrica consumida en instalaciones acuícolas por


los sujetos productivos inscritos en el padrón de beneficiarios de energéticos
agropecuarios de SAGARPA.

2.- Cargo por la energía consumida

La facturación con las tarifas que se establecen en este artículo, se realizará mediante la
aplicación de los cargos que correspondan de la tarifa vigente que le resulte correlativa,
multiplicada por el factor de 0.50 (cero punto cinco cero) hasta por la Cuota Energética
determinada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación, de acuerdo con los “Lineamientos por los que se Regula el Programa
Especial de Energía para el Campo en Materia de Energía Eléctrica para Uso Acuícola”,
publicados en el Diario Oficial de la Federación el 15 de marzo de 2005.

3.- Depósito de Garantía

El que le resulte correlativo al de las tarifas vigentes aplicables a las instalaciones


acuícolas al momento de la entrada en vigor del presente Acuerdo, multiplicado por el
factor de 0.50 (cero punto cinco cero).

75
49. ACOMETIDA

Se llama acometida en las instalaciones eléctricas a la derivación desde la red de


distribución de la empresa suministradora (también llamada de 'servicio eléctrico') hacia
la edificación o propiedad donde se hará uso de la energía eléctrica (normalmente
conocido como 'usuario').

Las acometidas en baja tensión (de 0 a 600/1000 V dependiendo del país) finalizan en la
denominada caja general de protección mientras que las acometidas en alta tensión (a
tensión mayor de 600/1000 V) finalizan en un centro de transformación del usuario, donde
se define como el comienzo de las instalaciones internas o del usuario. La capacidad de
la línea de transmisión afecta al tamaño de estas estructuras principales. Por ejemplo, la
estructura de la torre varía directamente según el voltaje requerido y la capacidad de la
línea. Las torres pueden ser postes simples de madera para las líneas de transmisión
pequeñas hasta 46 kilovoltios (kV). Se emplean estructuras de postes de madera en
forma de H, para las líneas de 69 a 231 kV. Se utilizan estructuras de acero
independientes, de circuito simple, para las líneas de 161 kV o más. Es posible tener
líneas de transmisión de hasta 1.000 kV.

La acometida normal para una vivienda unifamiliar es monofásica, a tres hilos, uno para
la fase o activo, otro para el neutro y el tercero para la tierra, a 230 V. En el caso de un
edificio de varias viviendas la acometida normal será trifásica, de cuatro hilos, tres para
las fases y uno para el neutro, la tierra debe tenerse en la misma instalación del usuario,
siendo en este caso la tensión entre las fases 220/400 V y de 127/230 V entre fase y
neutro dependiendo del país. Si la acometida es para una industria o una gran zona
comercial esta será normalmente en Media o Alta tensión, por ejemplo a 5 kV o mayor
según la zona o país, a tres hilos, uno para cada fase, el neutro se obtiene del secundario
del transformador del usuario y la tierra de su instalación

76
50. INTERRUPTOR PRINCIPAL

Según especificaciones de CFE para un servicio bifásico y tomando en consideración


una carga se debe usar un interruptor de fusibles o preferencialmente termo magnético
de dos polos 25ª para protección de dos conductores de fase.

No confundir el tablero donde se instala el interruptor principal, elementos, fusibles o


termo magnéticos que sirven para proteger los conductores.

51. DETERMINACION DEL NUMERO DE CIRCUITOS DERIVADOS

Llamaremos circuito derivado en nuestro caso de cálculo a cada para de conductores,


uno de fase procede de un ITM del centro de carga y el otro conductor neutro procedente
de la barra de neutros del mismo centro de cargas que alimenta a los circuitos de fuerza.
Es necesario agregar un tercer conductor de puesta a tierra, en este caso del mismo
calibre que el conductor de fase mayor capacidad en amper.

NOTA: Consultar la tabla 250/122 que nos indica el tamaño mínimo de los conductores
que deben utilizarse como puesta a tierra en canalizaciones y equipos

Según lo que la norma indica, para circuitos reidencialesla carga del circuito no debe ser
mayor a 1500 va.

52. CALCULO DE LA CAPACIDAD DE LOS ITM

Las protecciones de los interruptores termo magnéticos o de fusibles en condiciones


normales deben funcionar al 80% del valor nominal de la corriente del circuito. Se
recomienda observar la siguiente tabla:

CAPACIDAD DE CORRIENTE DEL CIRCUITO SEGÚN SU PROTECCION


PROTECCION 10A 15A 20A 30A 40ª 60A

CORRIENTE 8A 12A 16A 24A 32A 48A

77
53. CALCULO DE LOS CONDUCTORES DE LOS CIRCUITOS

DERIVADOS

Para este cálculo de conductor se usa la tabla 310-15(6)(16) y haber efectuado


correcciones de temperatura por lo cual se debe consultar la tabla 310-15(b)(2)(a) y la
tabla de corrección de factor de agrupamiento 310-15(b)(2)(a).

En algunos casos, se debe considerar el cálculo de la caída de tensión con longitudes


mayores a 25 mts. Distancia del centro de la carga al tablero de acometida y de los
centros de carga.

Según la norma el calibre mínimo que se debe utilizar en los circuitos derivados de
alimentación de tipo residencial es de 12 y el 14 AWG únicamente en regreso de
apagadores de lámparas en circuitos residenciales.

54. CALCULO DE CANALIZACIONES

Para determinar el área del tubo conduit de pvc o aluminio ligero o pesado se deberá de
hacer recuento de las áreas incluyendo el aislamiento con forro THW para lo cual se debe
consultar la tabla 5 del capítulo 10 de la página 925.

55. ECUACION DE ANDRE AMPERE

En física del magnetismo, la ley de Ampère, modelada por André-Marie Ampère en 1831,
relaciona un campo magnético estático con la causa, es decir, una corriente eléctrica
estacionaria. James Clerk Maxwell la corrigió posteriormente y ahora es una de las
ecuaciones de Maxwell, formando parte del electromagnetismo de la física clásica.

La ley de Ampére explica que la circulación de la intensidad del campo magnético en un


contorno cerrado es proporcional a la corriente que recorre en ese contorno.

78
El campo magnético es un campo angular con forma circular, cuyas líneas encierran la
corriente. La dirección del campo en un punto es tangencial al círculo que encierra la
corriente.

El campo magnético disminuye inversamente con la distancia al conductor.

Forma integral:

Forma diferencial:

56. LEY DE LORENTZ

En física, la fuerza de Lorentz es la fuerza ejercida por el campo electromagnético que


recibe una partícula cargada o una corriente eléctrica.

Para una partícula sometida a un campo eléctrico combinado con un campo magnético,
la fuerza electromagnética total o fuerza de Lorentz sobre esa partícula viene dada por:

Donde V es la velocidad de la carga, E es el vector intensidad de campo eléctrico y B


es el vector inducción magnética.

79
57. CUADRO DE CARGA

El ordenamiento de circuitos es el resultado de varios ensayos hasta lograr el balance


cuando se trata de 2 o 3 fases.

Un cuadro de distribución, cuadro eléctrico, centro de carga o tablero de distribución es


uno de los componentes principales de una instalación eléctrica, en él se protegen cada
uno de los distintos circuitos en los que se divide la instalación a través de fusibles,
protecciones magneto térmicas y diferenciales.

Ilustración 27 Ejemplo de un cuadro de cargas

80
58. APARTADO DE TABLAS Y ARTICULOS

58.1 TABLA 310-15(B)(16)

Tabla 310-15(b)(16).- Ampacidades permisibles en conductores aislados para tensiones hasta


2000 volts y 60°C a 90°C. No más de tres conductores portadores de corriente en una canalización, cableo
directamente enterrados, basados en una temperatura ambiente de30°C*

Tamañoo Temperaturanominaldel conductor[Véasela tabla310-104(a)]


designación
60°C 75°C 90°C 60°C 75°C 90°C

TIPOS
TIPOS TBS,SA, SIS,FEP,FEPB,MI,RHH,
RHW,THHW,THHW- RHW-2,THHN,THHW,THHW-LS, TIPOS
AWGo TIPOS LS,THW, THW-2,THWN-2, TIPOSRHW,X SA, SIS,RHH,RHW-2,USE-2,XHH,
2
mm THW-LS,THWN, TIPOS XHHW,XHHW-2,
kcmil TW, USE-2,XHH,XHHW,XHHW-2, HHW,
UF XHHW,USE,ZW ZW-2 UF USE ZW-2

COBRE ALUMINIOOALUMINIORECUBIERTO
DECOBRE
0.824 18** — — 14 — — —
1.31 16** — — 18 — — —
2.08 14** 15 20 25 — — —
**
3.31 12 20 25 30 — — —
5.26 10** 30 35 40 — — —
8.37 8 40 50 55 — — —
13.3 6 55 65 75 40 50 55
21.2 4 70 85 95 55 65 75
26.7 3 85 100 115 65 75 85
33.6 2 95 115 130 75 90 100
42.4 1 110 130 145 85 100 115
53.49 1/0 125 150 170 100 120 135
67.43 2/0 145 175 195 115 135 150
85.01 3/0 165 200 225 130 155 175
107.2 4/0 195 230 260 150 180 205
127 250 215 255 290 170 205 230
152 300 240 285 320 195 230 260
177 350 260 310 350 210 250 280
203 400 280 335 380 225 270 305
253 500 320 380 430 260 310 350
304 600 350 420 475 285 340 385
355 700 385 460 520 315 375 425
380 750 400 475 535 320 385 435
405 800 410 490 555 330 395 445
456 900 435 520 585 355 425 480
507 1000 455 545 615 375 445 500
633 1250 495 590 665 405 485 545
760 1500 525 625 705 435 520 585

1013 2000 555 665 750 470 560 630

81
58.2 TABLA 310-8(B)(2)(A)

58.3 TABLA 310-15(G)

Factores de ajuste para más de tres conductores portadores de corriente en una


canalización o cable

Número de conductores portadores de Por ciento de valor de las tablas ajustado para la
corriente temperatura ambiente si fuera necesario
De 4 a 6 80

De 7 a 9 70

De 10 a 20 50

De 21 a 30 45

De 31 a 40 40

41 y más 35

82
58.4 TABLA 310-13

Conductores-Aislamientos y usos

Nombre Tipo Temp. Usos Tipo de Tamaño o Espesor nominal Cubierta


genérico máxima de permitidos aislamiento de aislamiento exterior(1)
operaciónºC mm
Designación
mm2 AWG o
kcmil
Etileno Propileno FEP 90 Lugares secos Etileno Propileno 2,08 -5,26 14 10 0,51 Ninguna
Fluorado o húmedos Fluorado 8,37-33,6 8-2 0,76 Ninguna
o 200 Lugares secos Etileno Propileno 2,08-8,37 14 8 0,36 Malla de
aplicaciones Fluorado fibra de
especiales(2) vidrio
FEPB
13,3-33,6 62 0,36 Malla de
material
adecuado
Aislamiento MI 90 Lugares secos Oxido de 0,824- 18 16(3) 0,58 Cobre o
Mineral (con o húmedos magnesio 1,31(3) aleación de
cubierta acero
metálica) 200 16 10 0,91
Lugares secos 1,31 - 5,26
Aplicaciones
especiales(2) 94 1,27
6,63 - 21,2
3 500 1,40
26,7 - 253
Termoplástico MTW 60 Alambrado de Termoplástico 0,325 - 3,31 22 -12 (A) (B) (A)
resistente a la máquinas resistente a la
humedad, al herramienta en humedad, al
calor, al aceite y lugares calor, al aceite y 5,26 10 0,76 0,38 Ninguna
a la propagación mojados a la propagación
de la flama (véase Art. de la flama 8,37 8 0,76 0,51 (B)
670)
90 Alambrado de
13,3 6 1,14 0,76 Cubierta de
máquinas
nylon o
herramienta en
equivalente
lugares secos 21,2 -33,6 4-2 1,52 0,76
(véase el
Artículo 670)
42,4 -107 1-4/0 1,52 1,02

127 -253 250 -500 2,03 1,27

304 -507 600 -1 000 2,41 1,52

2,79 1,78
Perfluoroalcoxi PFAH 250 Sólo para Perfluoroalcoxi 2,08 5,26 14 10 0,51 Ninguno
lugares secos.
Sólo para
cables dentro 8,37 33,6 82 0,76
de artefactos o
de 42,4 - 107 1 4/0 1,14
canalizaciones
conectadas a
artefactos (sólo
de níquel o de
cobre
recubierto de
níquel)
Polímero RHH 90 Lugares secos Polímero 2,08 -5,26 14 -10 1,14 Cubierta no
sintético o de o húmedos sintético o de metálica
cadena cruzada cadena cruzada resistente a
la humedad

83
resistente al resistente al y a la propa-
calor calor y a la flama gación de la
8,37 -33,6 8 -2 1,52 flama.

42,4 -107 1 - 4/0 2,03 (1)

127 -253 250 -500 2,41

304 -507 600 -1 000 2,79

5571010 11002000 3,18


(5)
Polímero RHW 75 Lugares secos Polímero 2,08 -5,26 14 -10 1,14 Cubierta no
sintético o de o mojados sintético o de metálica
cadena cruzada cadena cruzada resistente a
resistente al resistente al 8,37 -33,6 8 -2 1,52 la humedad
calor calor, a la y a la propa-
humedad y a la 42,4-107 1-4/0 2,03 gación de la
flama flama.

127 -253 250 -500 2,41


(1)

304 -507 600-1 000 2,79

557 1010 11002000 3,18


SilicónFV SF 150 Lugares secos Hule 2,08 5,26 14-10 0,76 Malla de
y húmedos fibra de
200 En aplicaciones vidrio o
Silicón 8,37 33,6 82 1,52 material
donde existan
condiciones de equivalente
alta 42,4 107 1 - 4/0 2,03
temperatura(2)
Polímero SIS 90 Alambrado de Polímero 2,08 5,26 14 10 0,76 Ninguna
sintético tableros de sintético de
resistente al distribución cadena cruzada
calor resistente al 8,37 8 1,14
calor
Termoplástico TT 75 Alambrado de Termoplástico 0,519 3,31 20 -12 0,76 Ninguna
para tableros tableros de resistente a la
distribución humedad, al
calor, a la
propagación de
incendio y de
emisión reducida
de humos y gas
ácido
Politetra- TFE 250 Sólo lugares Politetra- 2,08 5,26 14-10 0,51 Ninguno
fluoroetileno secos. Sólo fluoroetileno
extendido para cables extruido
dentro de 8,37 33,6 82 0,76
artefactos o
dentro de 42,4 107 1- 4/0 1,14
canalizaciones
conectadas a
artefactos, o
como
alambrado a la
vista (sólo de
níquel o cobre
recubierto de
níquel)
Termoplástico TW 60 Lugares secos Termoplástico 2,08-5,26 14 -10 0,76 Ninguna
resistente a la y mojados resistente a la
humedad y a la humedad y a la
propagación de propagación de 8,37 8 1,14
incendio incendio
13,3 33,6 6 -2 1,52
Termoplástico THW (5) 75 Lugares secos Termoplástico 2,08 -5,26 14 -10 0,76 Ninguna
resistente a la y mojados resistente a la
humedad, al humedad, al

84
calor y a la calor y a la
propagación de propagación de
incendio 90 Para la incendio 8,37 8 1,14
alimentación de
equipos de
iluminación por 13,3 -33,6 6 -2 1,52
descarga
eléctrica véase 42,4 -107 1 - 4/0 2,03
Artículo 410-31

127 -253 250-500 2,41

304 -507 600 -1 000 2,79


Termoplástico THW LS (4) 75 Lugares secos Termoplástico 2,08-5,26 14 -10 0,76 Ninguna
resistente a la y mojados. resistente a la
humedad, al humedad, al
calor y a la 90 calor, a la 8,37 8 1,14
propagación de Para la propagación de
incendios, y de alimentación de incendios, y de
emisión reducida equipos de emisión reducida 13,3-33,6 6 -2 1,52

de humos y gas iluminación por de humos y gas


ácido descarga ácido. 42,4-107 1 - 4/0 2,03
eléctrica véase
Artículo 410-31
127-253 250 -500 2,41

304-507 600 -1 000 2,79


Termoplástico THHW 75 Lugares secos Termoplástico 2,08-5,26 14 -10 0,76 Ninguna
resistente a la y mojados. resistente a la
humedad, al 90 Lugares secos humedad, al
calor y a la calor y a la 8,37 8 1,14
propagación de Para la alimentación de propagación de
incendios equipos de iluminación por incendios. 13,3 -33,6 6 -2 1,52
descarga eléctrica véase
artículo 410-31
42,4-107 1 - 4/0 2,03

127-253 250 -500 2,41

304-507 600 -1 000 2,79


Termoplástico THHW- 75 Lugares Termoplástico 2,08 -5,26 14 -10 0,76 Ninguna
resistente a la LS (4) mojados. resistente a la
humedad, al 90 Lugares secos humedad, al
calor y a la calor y a la 8,37 8 1,14
propagación de propagación de
incendios, y de incendios, y de 13,3 -33,6 6 -2 1,52
emisión reducida emisión reducida
de humos y gas de humos y gas
ácido ácido 42,4 -107 1 - 4/0 2,03

127 -253 250 -500 2,41

304 -507 600 -1 000 2,79


Termoplástico THWN 75 Lugares secos Termoplástico 2,08 -3,31 14 -12 0,38 Cubierta de
con cubierta de y mojados con cubierta de nylon o
nylon, resistente nylon, resistente equivalente
a la humedad, al a la humedad, al 5,26 10 0,51
calor y a la calor y a la
propagación de propagación de 8,37 -13,3 8-6 0,76
la flama la flama

21,2 -33,6 4 -2 1,02

42,4 -107 1 - 4/0 1,27

127 -253 250 500 1,52

304 -507 600 1 000 1,78

85
Termoplástico THHN 90 Lugares secos Termoplástico 2,08 -3,31 14 -12 0,38 Cubierta de
con cubierta de con cubierta de nylon o
nylon, resistente nylon, resistente equivalente
al calor y a la al calor y a la 5,26 10 0,51
propagación de propagación de
la flama la flama 8,37 -13,3 8-6 0,76

21,2 -33,6 4 -2 1,02

42,4 -107 1 - 4/0 1,27

127 -253 250 -500 1,52

304 -507 600-1 000 1,78


Cable plano para TWDUV 60 Lugares secos Termoplástico 3,31 5,26 12 10 1,20 Ninguna
acometida aérea y mojados. resistente a la
y sistemas humedad, al
fotovoltaicos calor, a la 8,37 13,3 8- 6 1,58
Entrada de intemperie y a la
acometida propagación de
aérea. Véase el incendio.
Artículo 338.
Sistemas
fotovoltaicos.
Véase el
Artículo 690.
Cable mono- BTC 90 Lugares secos Polímero 15-35 1,60 Ninguna
conductor para y mojados sintético, de
acometida cadena cruzada
subterránea resistente a la
Acometida humedad, al
subterránea. calor y a la
Véase el propagación de
artículo 338 la flama
Cable mono- DRS 90 Lugares secos Polímero 21,2 33,6 42 1,58 Ninguna
conductor y y mojados sintético, de
multiconductor cadena cruzada
para acometida resistente a la 53,5-107 1/0 4/0 1,98
subterránea Entrada de humedad, al
acometida calor y a la
subterránea. propagación de 177 350 2,39
Véase Art. 338 la flama
Cable para CCE 60 Lugares secos Termoplástico 3,31 8,36 12 8 1,2 Termo-
acometida aérea y mojados. resistente a la plástico
humedad, al resistente a
calor y a la 13,3 -21,2 64 1,6 la humedad
Entrada de propagación de y a la
acometida la flama intemperie
aérea. Véase el
artículo 338
Cable para BM-AL 75 Lugares secos Termo-plástico 5,26 - 33,6 10 2 1,14 Ninguna
acometida aérea y mojados. resistente a la
humedad y a la
intemperie
Entrada de
acometida
aérea. Véase
Art. 338

distribución
aérea en baja
tensión
Cable para USE(5) 75 Ver artículo Resistente al 2,08 -5,26 14 10 1,14 Cubierta no
acometida 338 calor y la metálica
subterránea un humedad resistente a
solo conductor 8,37 -33,6 82 1,52 la humedad

86
42,4 107 1 4/0 2,03

108 - 253 213 500 2,41

279 - 507 550 - 1 000 2,79


Polímero XHHW (4)(5) 90 Lugares secos Polímero 2,08 -5,26 14 10 0,76 Ninguna
sintético, de y húmedos sintético, de
cadena cruzada 75 Lugares cadena cruzada
resistente a la resistente a la 8,37 -33,6 8 -2 1,14
mojados
humedad y al humedad, al
calor calor y a la 42,4 -107 1 - 4/0 1,4
propagación de
la flama.
127 -253 250 -500 1,65

304-507 600-1 000 2,03


Tetrafluoroetileno Z 90 Lugares secos Tetrafluoroetileno 2,08 3, 31 14 12 0,38 Ninguno
modificado con y mojados modificado con
etileno 150 Lugares secos, etileno 5,26 10 0,51
aplicaciones
(2)
especiales
8,37 21,2 84 0,64

33,7 42,4 21 0,89

53, 5 - 107 1/0 4/0 1,14

87
58.5 TABLA 430-250

CORRIENTE A PLENA CARGA DE MOTORES TRIFASICOS DE CORRIENTE


ALTERNA

88
58.6 TABLA 430-22(E)

89
58.7 TABLA 10-5

90
91
92
58.8 TABLA DE FORMULAS ELECTRICAS

93
58.9 TABLA DE POTENCIAS NORMALIZADAS

94
58.10 TABLA DE NORMAS NEMA

95
58.11 ARTÍCULO 220-12. CARGAS DE ALUMBRADO PARA LUGARES

ESPECÍFICOS.

3.3

58.12 TABLA 220-12.- Cargas de alumbrado general por tipo de inmueble.

96
58.13 ARTÍCULO 210, CIRCUITOS DERIVADOS, SECCIÓN B.

CLASIFICACIÓN DE LOS CIRCUITOS DERIVADOS.

210-19. Conductores. Ampacidad y tamaño mínimos.


a) Circuitos derivados de hasta 600 volts

1) General. Los conductores de los circuitos derivados deben tener una ampacidad no
menor que la corre000spondiente a la carga máxima que será alimentada. Cuando un
circuito derivado suministra cargas continuas o una combinación de cargas continuas y
no-continuas, el tamaño mínimo del conductor del circuito derivado, antes de la aplicación
de cualquier factor de ajuste o de corrección, deberá tener una ampacidad permisible no
menor que la carga no-continua más el 125 por ciento de la carga continua.
Excepción 1: Si el ensamble, incluidos los dispositivos de sobre corriente que protegen
los circuitos derivados, está aprobado para operación al 100 por ciento de su capacidad
nominal, se permitirá que la ampacidad de los conductores del circuito derivado no sea
menor a la suma de las cargas continuas más las cargas no-continuas.

NOTA 1: Véase 310-15 para la clasificación de los conductores por su ampacidad.

NOTA 2: Véase la Parte B del Artículo 430 para la ampacidad mínima de los conductores
de los circuitos derivados de motores.

NOTA 3: Véase 310-15(a)(3) para las limitaciones de temperatura de los conductores.

NOTA 4: Los conductores de circuitos derivados como están definidos en el Artículo 100,
dimensionados para evitar una caída de tensión mayor que 3 por ciento en la salida más
lejana que alimente a cargas de calefacción, de fuerza, de alumbrado o cualquier
combinación de ellas y en los que la caída máxima de tensión combinada de los circuitos
alimentadores y de los circuitos derivados hasta el contacto más lejano no supere 5 por
ciento, proporcionarán una razonable eficiencia de funcionamiento. Para la caída de
tensión de los conductores de los circuitos alimentadores, véase la NOTA 2 de 215-2(a)
(3).

97
58.14 CAPÍTULO 10. TABLA 4.- Dimensiones y porcentaje disponible para los
conductores del área del tubo cónduit.

98
99
100
101
58.15 ARTÍCULO 215-2 (A)(1). Capacidad y tamaños mínimos del conductor.

58.16 ARTÍCULO 220 PARTES C, D Y E.

102
58.17 ARTÍCULO 110-14 (C). CORRECCIÓN POR TEMPERATURA.

58.18 TABLA 310-15 (B)(2)(A) Y TABLA 310-15(B)(2)(B). Factores de


corrección de temperatura.

103
58.19 TABLA 310-15 (C)(4) FACTORES DE CORRECCIÓN A
TEMPERATURA AMBIENTE.

104
58.20 ARTÍCULO 215-2 (A)(4). CONDUCTORES DE UNIDADES DE

VIVIENDA INDIVIDUALES O DE CASAS MÓVILES.

58.21 ARTÍCULO 215-3. CALCULO DE LA PROTECCIÓN CONTRA

SOBRE CORRIENTE.

105
58.22 ARTÍCULO 250-122. CONDUCTORES DE PUESTA A TIERRA.

106
58.23 TABLA 250-122. Tamaño minio de los conductores de puesta a tierra para
canalizaciones y equipos.

107
58.24 ARTÍCULO 358. TUBO CÓNDUIT METÁLICO LIGERO TIPO EMT.

108
109
110
58.25 ARTÍCULO 362. TUBO CÓNDUIT NO METÁLICO LIGERO TIPO
ENT.

111
112
58.26 TABLA 348-22. Número máximo de conductores aislados en el tubo cónduit
metálico flexible con designación métrica de 12 (tamaño comercial de 3/8).

113
58.27 ARTÍCULO 348. TUBO CÓNDUIT METÁLICO SEMIPESADO TIPO

IMC.

114
58.28 ARTÍCULO 356. TUBO CÓNDUIT NO METÁLICO FLEXIBLE
HERMÉTICO A LOS LÍQUIDOS TIPO LFNC.

115
116
117
58.29 ARTÍCULO 350. TUBO CÓNDUIT METÁLICO FLEXIBLE

HERMÉTICO A LOS LÍQUIDOS TIPO LFMC.

118
58.30 TABLA 430-248. Corriente a plena carga de motores monofásicos de corriente
alterna.

119
58.31 TABLA 430-249. Corriente a plena carga de motores de dos fases de
corriente alterna (4 hilos).

120
58.32 TABLA 430-250. Corriente a plena carga de motores trifásicos de corriente
alterna.

121
58.33 TABLA 220-56 Factores de demanda para equipos de cuartos de cocina
diferentes a unidades de vivienda.

58.34 TABLA 220-84 Calculo opcional. Factores de demanda para unidades


multifamiliares con tres o más viviendas.

122
123
58.35 TABLA 250-66 Conductor del electrodo de puesta a tierra para sistemas de
corriente alterna.

124
58.36 ARTÍCULO 250.PUESTA A TIERRA Y UNIÓN.

125
126
58.37 ARTÍCULO 250-30(4). ELECTRODO DE PUESTA A TIERRA.

127
49. REPORTE DE VISITA A LA FABRICA DE TRANSFORMADORES

DALTOR

INTRODUCCION

Los transformadores cobran gran importancia en el campo doméstico como en el


industrial porque con ellos podemos cambiar los valores del voltaje, aumentándola para
hacer posible su transmisión de manera eficiente y luego disminuyéndola para su
aprovechamiento en los equipos.

El entendimiento de los transformadores es parte fundamental en la carrera de ingeniería


eléctrica, por esta razón, se realizó una visita técnica a la fábrica de transformadores
“DALTOR” para poder presenciar de una manera real y conocer a detalle cada uno de
los pasos que se llevan a cabo para la elaboración de un transformador.

DEFINICION DE UN
TRANSFORMADOR

Se denomina transformador a un
dispositivo eléctrico que permite
aumentar o disminuir la tensión en
un circuito eléctrico de corriente
alterna, manteniendo la potencia.
La potencia que ingresa al equipo,
en el caso de un transformador
ideal (esto es, sin pérdidas), es
igual a la que se obtiene a la
salida. Las máquinas reales
presentan un pequeño porcentaje Ilustración 28 Fotografía ejemplo de un transformador tipo
pedestal.
de pérdidas, dependiendo de su
diseño y tamaño, entre otros factores.

128
El transformador es un dispositivo que convierte la energía eléctrica alterna de un cierto
nivel de tensión, en energía alterna de otro nivel de tensión, basándose en el fenómeno
de la inducción electromagnética. Está constituido por dos bobinas de material conductor,
devanadas sobre un núcleo cerrado de material ferromagnético, pero aisladas entre sí
eléctricamente. La única conexión entre las bobinas la constituye el flujo magnético
común que se establece en el núcleo. El núcleo, generalmente, es fabricado bien sea de
hierro o de láminas apiladas de acero eléctrico, aleación apropiada para optimizar el flujo
magnético. Las bobinas o devanados se denominan primario y secundario según
correspondan a la entrada o salida del sistema en cuestión, respectivamente. También
existen transformadores con más devanados; en este caso, puede existir un devanado
"terciario", de menor tensión que el secundario.

PARTES DE UN TRANSFORMADOR

Existen varios tipos de transformadores, para fines prácticos, solo se hablara de las
partes de un transformador de tipo pedestal.

Ilustración 29 Partes de un transformador tipo pedestal.

129
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

El funcionamiento de los transformadores se basa en el fenómeno de la inducción


electromagnética, cuya explicación
matemática se resume en las ecuaciones de
Maxwell.

Al aplicar una fuerza electromotriz en el


devanado primario o inductor, producida esta
Ilustración 30 Representación esquemática
por la corriente eléctrica que lo atraviesa, se de un transformador.
produce la inducción de un flujo magnético en
el núcleo de hierro. Según la ley de Faraday, si dicho flujo magnético es variable, aparece
una fuerza electromotriz en el devanado secundario o inducido. De este modo, el circuito
eléctrico primario y el circuito eléctrico secundario quedan acoplados mediante un campo
magnético.

La tensión inducida en el devanado secundario depende directamente de la relación entre


el número de espiras del devanado primario y secundario y de la tensión del devanado
primario. Dicha relación se denomina relación de transformación.

FABRICA DE TRANSFORMADORES DALTOR

La fábrica de transformadores Daltor son fabricantes de transformadores de distribución


de la más alta calidad marca daltor tipo poste, pedestal, sumergibles y subestación.
Desde 10 kva hasta 3,000 kva clase 15, 25 y 34.5 kv en diferentes voltajes secundarios.

Naciendo como comercializadora en 1988 y siendo líder a nivel nacional en la


comercialización de transformadores.

Tomaron la decisión de unir fortalezas con un grupo de ingenieros con más de 20 años
de experiencia en el cálculo eléctrico y mecánico para diseñar sus propios
transformadores de la más alta calidad y así nace en el 2005 Transformadores
Subterráneos Aéreos S.A. de C.V.

130
La misión de Daltor es Fabricar Transformadores y proporcionar servicios al mercado
eléctrico cumpliendo con las normas nacionales e internacionales, manteniendo la mejora
continua en tecnología y capital humano, dirigiendo sus esfuerzos a la satisfacción del
cliente y al cuidado del medio ambiente.

UBICACIÓN DE DALTOR

Daltor se ubica en el Km 15.5 Carretera Federal Xalapa-Veracruz, Congregación


Miradores del Mar, Emiliano Zapata Veracruz C.P. 91631

Ilustración 31 Imagen satelital de la ubicación de Daltor.

131
RECORRIDO EN LA FABRICA DE TRANSFORMADORES DALTOR

Al llegar a la fábrica de transformadores daltor, se nos dio una pequeña introducción a la


empresa y se presentaron los ingenieros que estarían a cargo del recorrido, el grupo de
30 alumnos en total, se dividió en dos, con el fin de agilizar el recorrido.

El segundo grupo estuvo a cargo del ingeniero David Méndez Mapez

ALMACEN

El primer departamento mostraron en el recorrido fue el almacén quien se encargó de


darnos a conocer los distintos materiales que manejan en la fábrica fue el Ingeniero
Mecánico Electricista David Méndez, él nos explicó que aquí es donde llegan las partes
de los transformadores que la mayoría son traídas de otros países puesto que solo son
por medio de pedido, también nos dio a conocer que mediante una lista de materiales a
utilizar el almacenista surte la lista y los entrega a los encargados de la elaboración de
los transformadores, nos mostró piezas como la boquilla tipo pozo tornillero, pedestal,
porta fusibles, indicadores de fallas placa de datos en acero inoxidable.

132
PIEZAS Y MATERIALES MOSTRADOS EN ALMACEN

ALAMBRE MAGNETO

El alambre magneto es un conductor aislado


por medio de una película de esmalte, el cual
puede ser redondo o rectangular. Este
producto se usa para embobinados de
motores, balastros para lámparas
fluorescentes, transformadores secos y en
aceite, fuentes de poder para equipo eléctrico
y electrónico, motocompresores para
Ilustración 32 Alambre magneto refrigeración, relevadores, componentes
automotrices como reguladores y alternadores, bulbos para cinescopios de televisores,
bocinas y otras aplicaciones similares.

BOQUILLAS DE TRANSFORMADOR

Las boquillas tipo espada son utilizados en los transformadores para la conexión de baja
tensión. Las boquillas tipo pozo o similares son adecuadas para ensamblarse a un
adaptador y a un codo conector, ensamblado directamente al cable de alimentación,
obteniéndose así una estructura de frente muerto altamente confiable y segura, que
facilita los trabajos de inspección y mantenimiento.

Ilustración 33 Boquillas de
transformador, tipo pozo y tipo
espada

133
FUSIBLE LIMITADOR

Es de tipo arena de plata de alta capacidad


interruptora (50 mil A simétricos), no produce
gases ni ruidos en el momento de operación,
y resulta adecuado para fallas de proceso muy
violento. Es eficiente para minimizar los altos
esfuerzos de corriente de falla sobre el equipo
y el sistema.

Ilustración 34 Fusible limitador de rango


completo

VÁLVULA DE ALIVIO

Se utiliza para disminuir la presión del


transformador. Por las noches respira por ahí.
Nunca se jala con el dedo, se hace con un
alambre.
Ilustración 35 Válvula de alivio

CAMBIADOR DE DERIVACIÓN

Es un dispositivo que se acciona desde el exterior del


transformador, sumergido en líquido refrigerante que
permite seleccionar la derivación de un devanado
cuando el transformador esta sin corriente y des
energizado.

Ilustración 36 Cambiador de
derivaciones

134
AREA DE TRANSFORMADORES TERMINADOS Y RECEPCION DE
LÁMINAS

Posteriormente, fuimos al área donde


reciben las láminas y acomodan los
transformadores terminados para su futuro
transporte.

Ahí, nos mostraron los transformadores tipo


pedestal terminado.

Primero nos mostraron el lado de baja


tensión del transformador, comentando que
Ilustración 37 Lado de baja tensión de un
transformador tipo pedestal este lado posee boquillas tipo pozo y tipo
perno, también se podía observar la válvula
de alivio de presión y un sello de CFE, este sello certifica que cumple con los
requerimientos que exige CFE.

En el lado de alta tensión, posee boquillas tipo espada, también se pudo observar
indicadores de presión y temperatura, así como
la placa de datos del transformador, donde
especifican datos como la capacidad del
transformador, pesos, frecuencia, tipo de
enfriamiento, etc.

Ilustración 38 Lado de alta tensión de un


transformación tipo pedestal

135
ÁREA DE ALMACÉN DE LÁMINAS PARA EL DISEÑO DE CUBIERTAS O
CARCASAS DE TRANSFORMADORES.

En este departamento nos mostraron los materiales que se requieren para elaborar los
cubiertos de los transformadores, con láminas de acero planas, luego sería soldados de
acuerdo al tipo de transformador que lo requería y la finalidad y comprador seria pintado
con su color respectivo.

Aquí podemos observare la maquina por donde pasan primero las aminas para ser
cortadas y posteriormente dobladas.

Aquí podemos observar algunas


láminas ya cortadas y dobladas listas
para ser soldadas y armar las carcasas
Ilustración 39 Maquina transporta lamina
y posteriormente ser pintadas.

Ilustración 40 Láminas cortadas

136
AREA DE EMBOBINADO

En esta are pudimos observar como paso a paso se lleva acabo el embobinado de cada
transformador, pude ver tres máquinas que eran manejadas por una sola persona cada
máquina, las vueltas que se le dan a cada bobina dependerá de si será bonina para alta
o baja tensión de acuerdo a eso se establece el número de vueltas de cada bobina, en el
caso de la bobina de baja tensión puede ser de 10 a 60 vueltas, mientras que para la
bobina de alta tensión puede ser de 1200 a 1800 vueltas, con una maquina contadora de
vueltas se prueba que sea exacto el numero establecido antes, los trabajadores también
deberán llevar un conteo de las vueltas realizadas a cada bobina.

Ilustración 41 Proceso de embobinado y embobinado con papel aislante

137
AREA DE ALMACENAMIENTO DE PAPEL

En este departamento se nos mostró los rollos de láminas de papel que son utilizadas
para el embobinado de igual manera que el otro almacén aquí al ingeniero encargado se
le deberá pasar un lista con los rollos de papel a
utilizar y de esta manera serán llevados a las
máquinas de embobinado.

El papel utilizado es el papel Kraft, un papel con


propiedades aislantes comúnmente utilizado en
los trasformadores, también, es utilizado de
manera cotidiana por su gran resistencia y
durabilidad.

Ilustración 42 Rollos de papel Kraft

Ilustración 43 Rollos apilados de papel aislante Kraft

138
DISEÑO DE ARMADO DE NÚCLEOS TERMO MAGNÉTICOS.

Posteriormente, vimos la fabricación del núcleo magnético del transformador, realizado


con una máquina, diseñada por ellos, que corta láminas de aluminio en forma rectangular,
llevando un numero de capas específicas, las cuales son acomodadas una encima de
otra por un trabajador, dándole la forma correcta al núcleo.

Esta máquina tiene que estar bien programada y calibrada pues son tamaños estrictos si
es mal calibrado echara a perder mucha lamina y por ello el núcleo estará mal hecho.

El acero utilizado es acero de grano orientado.

Los aceros eléctricos de grano orientado normalmente tienen un nivel de 3% de silicio


(Si:11Fe). Es procesado de tal manera que las propiedades óptimas se desarrollan en la
dirección de la laminación, debido a un control estricto de la orientación de los cristales
con respecto a la lámina. Debido a la orientación especial, la densidad de flujo magnético
se incrementa en un 30% en la dirección de laminación, aunque su punto de saturación
magnética se reduce en un 5%. Se utiliza para fabricar núcleos de transformadores de
alta eficiencia y electroimanes.

Ilustración 44 Láminas de acero apiladas

139
ENSAMBLADO DEL TRANSFORMADOR

Luego pasamos al ensamblado del interior del transformador, aquí es donde pude
observar que en el interior se le ensambla lo que son los conductores, el núcleo, las
bobinas, etc. Todo el ensamblado es a mano cada diseño del transformador dependerá
del tipo que sea.
Luego será horneado, para que de esta manera pueda ser eliminada toda la humedad
que el transformador pueda llegar a tener en su interior. Después será llenado al vacío.

ZONA DE PRUEBAS

Finalmente pudimos pasar a la zona de pruebas que es donde a los transformadores ya


ensamblados y listos para ser entregados a sus compradores se le realizan distintas
pruebas, para que de esta manera su funcionamiento sea de una mejor calidad y pueda
ser manipulado con toda confianza, para que un transformador pueda darse por
terminado tendrá que haber pasado por todas las pruebas correspondientes y
necesarias para una perfecta condición, el tiempo que se requiere para la aplicación de
todas las pruebas es de una hora.

PRUEBAS REALIZADAS A LOS TRANSFORMADORES

•Relación de transformación, secuencia de fases.


• Resistencia óhmica de los devanados y de aislamiento.
• Factor de potencia del conjunto.
• Factor de potencia del aceite.
• Rigidez dieléctrica del aceite.
• Perdidas en vacío y corriente de excitación.
• Perdidas con carga e impedancia.
• Potencial aplicado e inducido.
• Corto circuito
• Tensión de impulso por rayo
• Elevación de temperatura de los devanados.

140
IMÁGENES DE INSTRUMENTOS DE PRUEBA

SISTEMA DE PRUEBAS EN VACIO Y CARGA.

Ilustración 45 Sistema de pruebas en vacío y carga

SISTEMA DE PRUEBAS DE TENSIÓN INDUCIDA.

Ilustración 46 Sistema de pruebas de tensión inducida

141
SISTEMA DE PRUEBAS DE TENSIÓN APLICADA 60 HZ.

Ilustración 47 Sistema de pruebas de tensión aplicada a 60Hz

DETALLE DE PRUEBAS REALZADAS

Pasando todas las pruebas científicas los transformadores puede decirse que aquí
termina el proceso de la fabricación. Aquí es donde nos podemos dar cuenta si el
transformador fue bien elaborado o si llego a fallar en algo.

En esta área se nos pudo dar a conocer que siempre primero se le realizan la prueba de
relación de transformación, esta prueba es para rectificar que realmente lo que me pidió
el cliente que fuera por ejemplo 13200v la media 220v la baja, sea cierto, luego con la
resistencia óhmica, esta prueba sirve para saber si todos los devanados y las terminales
están conectados bien para evitar que haya un falo contacto, luego viene la prueba de
vacío aquí podremos ver si el núcleo está bien matilado, si el acero es el correcto por
que dependiendo de la lámina de su espesor de acero al silicio van a ser las pérdidas
que tenga, en esta prueba vamos a ver si las perdidas entran dentro de la norma porque

142
estas pérdidas en vacío serán sumadas con las perdidas en carga estas pruebas se
hacen mediante un corto en baja tensión se mete voltaje por media tensión pero como
no podemos meter un voltaje de 13200v metemos la corriente nominal en baja tensión
metiendo la corriente en baja tensión sabremos que estaremos trabajando a plena carga
en media y en baja tensión en base a esto podemos tener las perdidas en carga.

Luego sigue la prueba de resistencia de aislamiento, si no se le puso el aceite no nos


dará la resistencia que necesitamos, después sigue la prueba de aplicado esta prueba
es destructiva, si en algún momento tiene una burbuja de aire si no nos damos cuenta a
Tiempo podemos dañar el devanado o el aislamiento se puede perforar y tener que ser
cambiado por una nueva esta prueba también nos sirve para medir distancia, podremos
observar si la distancia no es la correcta se dañara el equipo, por ultimo será la prueba
de voltaje inducido es para el aislamiento entre conductores si el papel está roto ahí nos
afectara fallara y se aterrizara en dado caso de que falle se cambia la bobina.

143
CONCLUSIÓN

Los transformadores son máquinas que comúnmente podemos ver día a día, con ellos
se es capaz de aprovechar la energía eléctrica de una manera más eficiente, por esto,
los transformadores son parte fundamental de la sociedad actual.

Para los estudiantes de ingeniería eléctrica, conocer una maquina eléctrica de tal
relevancia es muy importante, por ello el plan de estudios de ingeniería eléctrica
contempla materias dedicadas a los transformadores.

Es muy importante conocer la teoría detrás de los transformadores, pero esto no es


suficiente, es necesario también ver los transformadores de una forma real, por este
motivo se visitó la fábrica de transformadores Daltor.

La visita a esta fábrica fue de gran aprendizaje, observamos desde un transformador listo
para su instalación, hasta los materiales para su fabricación y armado.

En la visita se pudo conocer el proceso de fabricación y las normas que estos siguen en
su elaboración, los ingenieros a cargo respondieron nuestras dudas a lo referente a los
trasformadores.

Esta visita fue y será un pilar importante en nuestro desarrollo y capacitación para
ingeniería eléctrica, dándonos a conocer un poco más sobre el campo laboral de esta.

144
CUESTIONARIO

1.- CUALES SON NORMAS COMÚNMENTE UTILIZADAS PARA DETERMINAR EL


DISEÑO DE LOS TRANSFORMADORES

 NOM-002-SEDE Requisitos de Seguridad y Eficiencia Energética para


Transformadores de Distribución.
 NMX-J-116-ANCE Transformadores de Distribución Tipo Poste y Tipo
Subestación- Especificaciones.
 NMX-J-285-ANCE Transformadores y Autotransformadores de Potencia-
Especificaciones.
 NMX-J-285-ANCE Transformadores Tipo Pedestal Monofásicos y Trifásicos Para
Distribución Subterránea Especificaciones.
 CFE K0000-04
 CFE K0000-08
2.-TIPO DE CARACTERÍSTICAS DE BOQUILLAS DE MEDIA TENSIÓN Y BAJA
TENSIÓN EN TRANSFORMADORES TIPO PEDESTAL Y TIPO POSTE DE MEDIA
TENSIÓN

Terminal tipo pozo (Media tensión en transformador tipo pedestal), elaborada en plástico
y borne en cobre, capacidad para 3KV entre fase y fase. Más de 23KV entre fase y línea,
uso exclusivo en el devanado primario, elaborado por Cooper PowerSystems. Terminal
tipo espada, (Baja tensión en trasformador tipo pedestal), elaborada en porcelana, con
bornes de entrada en cobre y en la salida de cobre con acabado tipo tropicalizado con
estaño. Elaborado por Cooper PowerSystems, Gamma, IUSA, etc. Terminal tipo perno,
(Alta tensión en transformador tipo poste), elaborada en porcelana, con bornes de
entrada y salida en cobre, terminal exclusiva para transformadores tipo poste.

3- SISTEMAS DE PROTECCIÓN PARA EL EMBOBINADO DE LOS


TRANSFORMADORES TIPO PEDESTAL.

Fusible limitador de corriente, utilizado en transformadores tipo pedestal y sumergible,


hecho de arena plata, envuelto en una fibra especial, estructura redonda, terminales de
145
conexión en bronce o latón, capacidad de 17KV a 30A. Elaborado por Hi-Tech, Cooper
PowerSystems. Fusible de expulsión, utilizado en transformadores tipo pedestal, listón
hecho de plata, envuelto en un tubo de vidrio, y terminales en plata, capacidad de 15 A.
elaborado por ABB.

4.- CALIBRE DE CONDUCTORES UTILIZADOS EN LAS BOBINAS LADO AT Y EN


LAS BOBINAS DE BT

En media tensión se utiliza alambre de 7AWG a 25 AWG y en las bobinas de baja


tensión la lámina de aluminio va entre 0.2mm a 4mm de grosor y de 110mm a 500mm
de ancho.

5.- NÚMERO APROXIMADO O RANGO DE VUELTAS (ESPIRAS) EN EL


EMBONINADO DELTA DE ALTA TENSION Y EMBOBINADO ESTRELLA DE BAJA
TENSION

Dependen del conductor y del diseño del transformador. En el lado de baja se tienen
entre 10 y 60 vueltas y en el lado de media tensión se tienen entre 1000 y 8000 vueltas,
dependiendo de las características del transformador.

6.- OBSERVAR FÍSICAMENTE LAS CONEXIONES DEL EMBOBINADO EN DELTA


DEL LADO DE MADIA TENSIÓN Y LA CONEXIÓN FÍSICA DEL EMBOBINADO
ESTRELLA DE BAJA TENSIÓN.

En los transformadores tipo pedestal CFE siempre exige en sus transformadores que los
devanados se encuentren en conexión estrella-estrella, con el fin de utilizar una tierra
corrida en todo el sistema de distribución, mientras que el usuario particular puede
solicitar tanto estrella-estrella como delta-estrella, o cualquier otra conexión que requiera.
En el tipo poste, los devanados siempre tendrán conexión delta-estrella en sus
devanados.

7.- CARACTERISTICAS DEL TIPO DE AISLAMIENTO ENTRE BOBINAS DE AT Y BT

El material en las bobinas puede ser:

MEDIA TENSIÓN BAJA TENSION

Aluminio Aluminio
146
Aluminio Cobre

Cobre Cobre

La fábrica utiliza más cobre-aluminio.

8-. TIPO DE PINTURA UTILIZADO Y COLORES UTILIZADO PARA ENVOLVENTE DE


LOS CABLES DE LOS TRANSFORMADORES

Pintura en polvo estático color verde oscuro echa en puebla y pintura liquida color gris
echa en Cd. de México.

9.- RANGO DE LAS CAPACIDADES EN KVA DE LOS DIFERENTES DISEÑOS DE


MANUFACTURA DE TRANSFORMADORES

De 1 KVA a 2500 KVA

10.- TIPOS DE PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD QUE SE REALIZAN EN EL


LABORATORIO DE PRUEBA DE TRANSFORMADOR

• Relación de transformación

• Resistencia óhmica

• Resistencia de aislamientos

• Perdidas de vacío

• Perdidas con carga

• Tensión aplicada

• Tensión inducida

• Rigidez dieléctrica al aceite

• Hermeticidad como física

• Factor de potencia

• Elevación de temperatura

147
11.- NUMERO DE PERSONAL DE CONFIANZA E INGENIEROS Y OBREROS
CALIFICADOS.

De 35-40 obreros y 4 personas de confianza.

12.- CAPACIDAD DE LA GRUA

Es una grúa tipo riel que está instalada arriba de la fábrica con una capacidad de 8
toneladas

13.- ESPACIO Y OPORTUNIDAD DE RESIDENCIAS PROFESIONALES.

La oportunidad para residencias profesionales para los estudiantes tiene una capacidad
de 10 personas con una preferencia a los que viven más cerca de la fábrica.

14.- OPERACIÓN Y TIPO DE TRATAMIENTO TÉRMICO A LOS NÚCLEOS DE LOS


TRANSFORMADORES

Se utiliza un tratamiento de lámina de acero al silicio, colocando el núcleo en un horno


durante un periodo de 3 días. A 1100°C

148
59. CONCLUSION

A lo largo el curso de instalaciones eléctricas residenciales se abarcaron temas básicos


correspondientes al área de eléctrica y se aprendió como llevar a cabo una instalación
eléctrica y todos los cálculos que esta conlleva, así también como las medidas de
seguridad correspondientes a la NOM-001-2014.

Una instalación eléctrica es el conjunto de circuitos eléctricos que, colocados en un lugar


específico, tienen como objetivo dotar de energía eléctrica a edificios, instalaciones,
lugares públicos, infraestructuras, etc. Incluye los equipos necesarios para asegurar su
correcto funcionamiento y la conexión con los aparatos eléctricos correspondiente.

60. GLOSARIO

Aislante: Un material que, debido a que los electrones de sus átomos están fuertemente
unidos a sus núcleos, prácticamente no permite sus desplazamientos y, por ende, el paso
de la corriente eléctrica, cuando se aplica una diferencia de tensión entre dos puntos del
mismo. Material no conductor que, por lo tanto, no deja pasar la electricidad.

Alimentador eléctrico: Circuito normalmente conectado a una estación receptora, que


suministra energía eléctrica a uno o varios servicios directamente a varias subestaciones
distribuidoras.

Alta tensión: Tensión nominal superior a 1 kV (1000 Volts)

Alternador: Generador eléctrico de corriente alterna que opera bajo el principio de


inducción electromagnética por movimiento mecánico. El movimiento mecánico puede
provenir de turbinas impulsadas por vapor, agua, gases calientes o algún otro medio
impulsor.

Amper (∗): Unidad de medida de la intensidad de corriente eléctrica, cuyo símbolo es A.


Se define como el número de cargas igual a 1 coulomb que pasar por un punto de un
material en un segundo. (1A= 1C / s). Su nombre se debe al físico francés Andre Marie
Ampere.

149
Area del Control: Es la entidad que tiene a su cargo el control y la operación de un
conjunto de centrales generadoras, subestaciones y líneas de transmisión dentro de un
área geográfica determinada por el grupo director del CENACE.

Arranque Negro: Es el arranque que efectúa una unidad generadora con sus recursos
propios.

Autoabastecimiento: Es la energía eléctrica destinada a la satisfacción de necesidades


propias de personas físicas o morales.

Bobina: Arrollamiento de un cable conductor alrededor de un cilindro sólido o hueco, con


lo cual y debido a la especial geometría obtiene importantes características magnéticas.

Cable: Conductor formado por un conjunto de hilos, ya sea trenzados o torcidos.

Cableado: Circuitos interconectados de forma permanente para llevar a cabo una función
específica. Suele hacer referencia al conjunto de cables utilizados para formar una red
de área local.

Canalización: Accesorios metálicos y no metálicos expresamente diseñados para


contener y proteger contra daños mecánicos alambres, cables o barras conductoras.

Capacidad: Medida de la aptitud de un generador, línea de transmisión, banco de


transformación, de baterías, o capacitores para generar, transmitir o transformar la
potencia eléctrica en un circuito; generalmente se expresa en MW o kW, y puede referirse
a un solo elemento, a una central, a un sistema local o bien un sistema interconectado.

Capacidad disponible (en un sistema): Suma de las capacidades efectivas de las


unidades del sistema que se encuentra en servicio o en posibilidad de dar servicio durante
el período de tiempo considerado.

Capacidad efectiva: Carga máxima que puede tomar la unidad en las condiciones que
prevalecen y corresponde a la capacidad de placa corregida por efecto de degradaciones
permanentes en equipos que componen a la unidad y que inhabilitan al generador para
producir la potencia nominal.

150
Capacidad instalada: Potencia nominal o de placa de una unidad generadora, o bien se
puede referir a una central, un sistema local o un sistema interconectado.

Capacidad Rodante: Es la potencia máxima que se puede obtener de las unidades


generadoras sincronizadas al Sistema Eléctrico Nacional.

Capacitor: Dispositivo que almacena carga eléctrica y está formado (en su forma más
sencilla) por dos placas metálicas separadas por una lámina no conductora o dieléctrico.
Estos dispositivos se utilizan, entre otras cosas, para reducir caídas de voltaje en el
sistema de distribución. También se le conoce como condensador. Ver

Carga: Cantidad de potencia que debe ser entregada en un punto dado de un sistema
eléctrico.

Central generadora: Lugar y conjunto de instalaciones utilizadas para la producción de


energía eléctrica. Dependiendo del medio utilizado para producir dicha energía, recibe el
nombre correspondiente.

Central hidroeléctrica: Central generadora que produce energía eléctrica utilizando


turbinas que aprovechan la energía potencial y cinética del agua.

Central termoeléctrica: Central generadora que produce energía eléctrica utilizando


turbinas que aprovechan la energía calorífica del vapor de agua producido en calderas.

Central eólica: Central generadora que produce energía eléctrica utilizando turbinas que
aprovechan la energía cinética del viento.

Central geotérmica: Central generadora que produce energía eléctrica utilizando


turbinas que aprovechan la energía calorífica del vapor de agua, producido en las
entrañas de la tierra.

Central maremotriz: Central generadora que produce energía eléctrica utilizando


turbinas que aprovechan la energía potencial de las mareas.

151
Central núcleo-eléctrica: Central generadora que produce energía eléctrica utilizando
turbinas que aprovechan la energía liberada por vapor de agua. El vapor es producido
por el calentamiento del agua en contacto con el proceso de fisión nuclear en un reactor.

Centro Nacional de Control de Energía (CENACE): Es la entidad creada por la

Comisión Federal de Electricidad para la planificación, dirección coordinación,


supervisión y control del despacho y operación del Sistema Eléctrico Nacional.

Circuito: Trayecto o ruta de una corriente eléctrica, formado por conductores, que
transporta energía eléctrica entre fuentes.

Conductor: Cualquier material que ofrezca mínima resistencia al paso de una corriente
eléctrica. Los conductores más comunes son de cobre o de aluminio y pueden estar
aislados o desnudos.

Consumo (gasto): Cantidad de un fluido en movimiento, medido en función del tiempo;


el fluido puede ser electricidad.

Consumo de energía: Potencia eléctrica utilizada por toda o por una parte de una
instalación de utilización durante un período determinado de tiempo.

Corriente: Movimiento de electricidad por un conductor.// Es el flujo de electrones a


través de un conductor. Su intensidad se mide en Amperes (A).

Cortocircuito: Conexión accidental o voluntaria de dos bornes a diferentes potenciales.


Lo que provoca un aumento de la intensidad de corriente que pasa por ese punto,
pudiendo generar un incendio o daño a la instalación eléctrica.

Cuchilla: Es el instrumento compuesto de un contacto móvil o navaja y de un contacto


fijo o recibidor. La función de las cuchillas consiste en seccionar, conectar o desconectar
circuitos eléctricos sin carga por medio de una pértiga o por medio de un motor.

Demanda eléctrica: Requerimiento instantáneo a un sistema eléctrico de potencia,


normalmente expresado en megawatts (MW) o kilowatts (kW).

Demanda máxima bruta: Demanda máxima de un sistema eléctrico incluyendo los usos
propios de las centrales.

152
Demanda máxima neta: Demanda máxima bruta menos los usos propios.

Demanda promedio: Demanda de un sistema eléctrico o cualquiera de sus partes


calculada dividiendo el consumo de energía en kWh entre el número de unidades de
tiempo de intervalo en que se midió dicho consumo.

Diferencia de potencial: Tensión entre dos puntos. Es la responsable de que circule


corriente por el conductor, para que funcionen los receptores a los que está conectada la
línea.

Efecto Joule: Calentamiento del conductor al paso de la corriente eléctrica por el mismo.
El valor producido en una resistencia eléctrica es directamente proporcional a la
intensidad, a la diferencia de potencial y al tiempo.

Energía: La energía es la capacidad de los cuerpos o conjunto de éstos para efectuar un


trabajo. Todo cuerpo material que pasa de un estado a otro produce fenómenos físicos
que no son otra cosa que manifestaciones de alguna transformación de la energía.
//Capacidad de un cuerpo o sistema para realizar un trabajo. La energía eléctrica se mide
en kilowatt-hora (kWh).

Equipo: Dispositivo que realiza una función específica utilizando como una parte de o en
conexión con una instalación eléctrica, para la operación.

Estación: Es la instalación que se encuentra dentro de un espacio delimitado que tiene


una o varias de las siguientes funciones: generar, transformar, recibir, transmitir y
distribuir energía eléctrica.

Estados de Operación del Sistema Eléctrico Nacional: NORMAL. Es aquel en el que


se opera sin violar límites operativos y con suficientes márgenes de reserva de modo
Sistema que se puede soportar la contingencia sencilla más severa sin violación de
límites operativos en postdisturbio; ALERTA. Es aquel en el que se opera sin violar límites
operativos y con margen de reserva tal que la ocurrencia de una contingencia sencilla
puede provocar la violación de límites operativos en postdisturbio sin segregación de
carga y con el sistema integrado: EMERGENCIA. Es aquel que se opera violando límites
operativos y con margen de reserva tal que la ocurrencia de una contingencia sencilla
puede provocar la segregación de carga y/o desintegración del sistema; EMERGENCIA
153
EXTREMA. Es aquel en el que operativos, afectación de carga, formación de islas o
laguna combinación de lo anterior, este estado de operación es típicamente de
postdisturbio; RESTAURATIVO. Aquel donde las islas eléctricas que permanecen activas
suministran una parte de la demanda y donde los esfuerzos de control del grupo de
operadores del Sistema Eléctrico Nacional están encaminados a lograr un estado de
operación normal, que pudiera alcanzarse gradualmente dependiendo de los recursos
con que se cuente.

Factor de carga: Relación entre el consumo en un período de tiempo especificado y el


consumo que resultaría de considerar la demanda máxima de forma continua en ese
mismo período.

Factor de demanda: Relación entre la demanda máxima registrada y la carga total


conectada al sistema. //Relación entre la potencia máxima absorbida por un conjunto de
instalaciones durante un intervalo de tiempo determinado y la potencia instalada de este
conjunto.

Factor de operación: Relación entre el número de horas de operación de una unidad o


central entre el número total de horas en el período de referencia.

Factor de planta: Conocido también como factor de utilización de una central, es la


relación entre la energía eléctrica producida por un generador o conjunto de generadores,
durante un intervalo de tiempo determinado y la energía que habría sido producida si este
generador o conjunto de generadores hubiese funcionado durante ese intervalo de
tiempo, a su potencia máxima posible en servicio. Se expresa generalmente en por
ciento.

Factor de potencia: Coseno de ángulo formado por el desfasamiento existente entre la


tensión y la corriente en un circuito eléctrico alterno; representa el factor de utilización de
la potencia eléctrica entre la potencia aparente o de placa con la potencia real.

154
Fusible: Aparato de protección contra cortocircuitos que, en caso de circular una
corriente mayor de la nominal, interrumpe el paso de la misma.

Hertz Hz (∗): Un hertz es la unidad de la frecuencia en las corrientes alternas y en la


teoría de las ondas. Es igual a una vibración o a un ciclo por segundo.

Interruptor: Dispositivo electromecánico que abre o cierra circuitos eléctricos y tiene la


capacidad de realizarlo en condiciones de corriente nominal o en caso extremo de corto
circuito; su apertura y cierre puede ser de forma automática o manual.

Joule: Es la unidad de energía que se utiliza para mover un kilogramo masa a lo largo
de una distancia de un metro, aplicando una aceleración de un metro por segundo al
cuadrado y su abreviatura es J.de generación.

Masa: Conjunto de partes metálicas de aparatos que en condiciones normales están


aislados de las partes activas.

Motor eléctrico: Aparato que permite la transformación de energía eléctrica en energía


mecánica, esto se logra mediante la rotación de un campo magnético alrededor de unas
espiras o bobinado.

Ohm: Unidad de medida de la resistencia eléctrica. Equivale a la resistencia al paso de


la electricidad que produce un material por el cual circula un flujo de corriente de un
amperio, cuando está sometido a una diferencia de potencial de un Volt. Su símbolo es
Ω.

Potencia: Es el trabajo o transferencia de energía realizada en la unidad de tiempo. Se


mide en Watt (W).

Potencia eléctrica: Tasa de producción, transmisión o utilización de energía eléctrica,


generalmente expresada en Watts.

Potencia instalada: Suma de potencias nominales de máquinas de la misma clase


(generadores, transformadores, convertidores, motores) en una instalación eléctrica.

155
Protección: Es el conjunto de relevadores y aparatos asociados que disparan los
interruptores necesarios para separar equipo fallado, o que hacen operar otros
dispositivos como válvulas, extintores y alarmas, para evitar que el daño aumente de
proporciones o que se propague.

Red de distribución: Es un conjunto de alimentadores interconectados y radiales que


suministran a través de los alimentadores la energía a los diferentes usuarios.

Sistema de distribución: Es el conjunto de subestaciones y alimentadores de


distribución, ligados eléctricamente, que se encuentran interconectados en forma radial
para suministrar la energía eléctrica.

Sistema eléctrico: Instalaciones de generación, transmisión y distribución, físicamente


conectadas entre sí, operando como una unidad integral, bajo control, administración y
supervisión.

Subestación: Conjunto de aparatos eléctricos localizados en un mismo lugar, y


edificaciones necesarias para la conversión o transformación de energía eléctrica o para
el enlace entre dos o más circuitos.

Suministrador: Es la Comisión Federal de Electricidad o la Compañía de Luz y Fuerza


del Centro.

Suministro: Es el conjunto de actos y trabajos para proporcionar energía eléctrica a cada


usuario.

Tablero de control: Dentro de una subestación, son una serie de dispositivos que tienen
por objeto sostener los aparatos de control, medición y protección, el bus mímico, los
indicadores luminosos y las alarmas.

Tensión: Potencial eléctrico de un cuerpo. La diferencia de tensión entre dos puntos


produce la circulación de corriente eléctrica cuando existe un conductor que los vincula.
Se mide en Volt (V) y vulgarmente se la suele llama voltaje. La tensión de suministro en
los hogares de México es de 110 V.

156
Transformación: Es la modificación de las características de la tensión y de la corriente
eléctrica para adecuarlas a las necesidades de transmisión y distribución de la energía
eléctrica.

Transformador: Dispositivo que sirve para convertir el valor de un flujo eléctrico a un


valor diferente. De acuerdo con su utilización se clasifica de diferentes maneras.

Transmisión: Es la conducción de energía eléctrica desde las plantas de generación o


puntos interconexión hasta los puntos de entrega para su distribución.

Turbina: Motor primario accionado por vapor, gas o agua, que convierte en movimiento
giratrio la energía cinética del medio.

Unidad: Es la máquina rotatoria, compuesta de un motor primario ya sea: turbina


hidráulica, de vapor, de gas, o motor diesel, acoplados a un generador eléctrico, se
incluyen además la caldera y el transformador de potencia.

Volt (∗): Se define como la diferencia de potencial a lo largo de un conductor cuando una
corriente de un amper utiliza un Watt de potencia. Unidad del Sistema

Watt (∗): Es la unidad que mide potencia. Se abrevia W y su nombre se debe al físico
inglés James Watt.

157
61. BIBLIOGRAFIA

Becerril Diego Onésimo – Instalaciones eléctricas practicas – 12ª Edicion – 2015

NOM – 001 – SEDE - 2012

https://es.wikipedia.org/wiki/Instalaci%C3%B3n_el%C3%A9ctrica

http://conceptodefinicion.de/voltaje/

https://curiosoando.com/que-es-el-amperaje

https://es.wikipedia.org/wiki/Amper%C3%ADmetro

https://es.wikipedia.org/wiki/Volt%C3%ADmetro

http://www.tecnologia-industrial.es/Transformador.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Campo_magn%C3%A9tico

https://www.quiminet.com/articulos/sistemas-de-generacion-de-energia-41889.htm

http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/newt.html

http://www.cfe.gob.mx/negocio/2_Conocetutarifa/Paginas/eligeesquema.aspx

http://www.drotec.com.ar/bombas-electromagneticas.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Pulso_electromagn%C3%A9tico

http://www.pemex.com/procura/procedimientos-de-contratacion/normas-
referencia/Normas%20vigentes/NRF_001_PEMEX%202013.pdf

http://www.elgrantlapalero.com/bomba-autocebante-de-1-2-hp-at60-igoto.htm

https://www.quiminet.com/articulos/las-bombas-centrifugas-con-el-impulsor-abierto-
26840.htm

https://www.quiminet.com/articulos/las-bombas-centrifugas-con-el-impulsor-cerrado-
26840.htm

https://www.quiminet.com/ -centrifugas-con-el-impulsor-semiabierto-26840.htm

https://www.evans.com.mx/bombas-sumergibles/pozo-profundo.html
158
http://www.rawelt.com.mx/es/clasificacion-areas-peligrosas

http://www.areatecnologia.com/herramientas/manometro.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Bar%C3%B3metro

https://es.tableworld.net/tablas-de-equivalencias/equivalencias-presion

159

Vous aimerez peut-être aussi