Vous êtes sur la page 1sur 20

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS

ECONOMÍA POLÍTICA

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y
DESARROLLO HUMANO

Marco Antonio Ibarra Contreras

Abancay – Apurímac
2016- II

1
2
3
INDICE
Portada 1
Índice 4
CAPITULO I 5
CRECIMIENTO ECONÓMICO 5
1.1. Análisis de la definición de crecimiento económico. 5
1.2. La teoría clásica del crecimiento económico 6
1.3. Variables del crecimiento económico 8
1.4. Importancia del crecimiento económico 8
1.5. Determinantes del crecimiento económico 9
1.5.1. Recursos humanos 10
1.5.2. Recursos naturales 10
1.5.3. Capital 10
1.5.4. Tecnología 10
CAPITULO II 11
DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE 11
2.1. Desarrollo humano 11
2.2. fundamento filosófico 13
2.3. Diferencias entre crecimiento y desarrollo 14
2.4. El desarrollo rural humano sostenible 14
2.5. Distintas maneras de entender el desarrollo 15
2.5.1. Centrado en el crecimiento económico 16
2.5.2. Centrado en la equidad 16
2.5.3. Centrado en la satisfacción de Necesidades Básicas. 17
2.5.4. Centrado en la ampliación de las capacidades humanas 18
CONCLUSIONES 19
BIBLIOGRAFÍA 20

4
CAPÍTULO I
CRECIMIENTO ECONÓMICO

1.1. Análisis de la definición de crecimiento económico


El análisis del crecimiento económico ha sido objeto de atención por parte
de los economistas y de los decisores políticos, especialmente en las últimas
décadas.
Como afirma Bell (1976: 237) «el crecimiento económico se ha convertido
en la religión secular de las sociedades industriales para avanzar». Ello se debe
esencialmente al hecho de que el crecimiento económico supone una mayor
prosperidad (Layard, 1997). Por consiguiente, no es de extrañar que se
considere como una medida del bienestar de un país y un objetivo relevante a
alcanzar, ya que implica mayor empleo y más bienes y servicios para satisfacer
las necesidades.
Desde esta perspectiva se considera también el crecimiento económico
como una medida de idoneidad de la actividad que está llevando a cabo el
Gobierno. Se supone que un mayor crecimiento económico nos indica que se
está utilizando una política económica adecuada, por lo que a aquellos países
que muestran niveles reducidos de crecimiento se les aconseja modificar su
política y seguir las medidas diseñadas por los que presentan niveles más
elevados.
Ofreció Kutznets (1966:1), una definición simple de crecimiento económico
señalando que «es un incremento sostenido del producto per cápita o por
trabajador». Así pues, desde este planteamiento, sería un aumento del valor de
los bienes y servicios producidos por una economía durante un período de
tiempo.
Por lo que se refiere a su medición, por regla general se suele utilizar la
tasa de crecimiento del producto interior bruto y se suele calcular en términos
reales para eliminar los efectos de la inflación. Asimismo, en función de las
estadísticas disponibles también se suelen emplear otros indicadores, como por
ejemplo, el PIB por trabajador, la productividad, etcétera. Ahora bien, estos
indicadores han sido objeto de críticas, que se pueden concretar en el hecho de
no considerar algunos aspectos tales como la desigualdad económica, algunas

5
externalidades, los costes del crecimiento, las rentas no monetarias, los cambios
en la población o la economía informal, que suele ser muy relevante en los
países menos desarrollados.

1.2. La teoría clásica del crecimiento económico


En términos generales, dentro de este ámbito se suelen incluir un conjunto
muy amplio de aportaciones que comprenden desde los escritos de la escuela
clásica:
 Smith,
 T. R. Malthus y
 D. Ricardo
 J. M. Keynes
 J. A. Schumpeter
Estos autores clásicos trataron de analizar de forma sistemática y rigurosa
cuáles son los factores que potencian el crecimiento y el enriquecimiento
económico (O’Brian, 1989 y Gaffard, 1997).
Adams Smith (1776), afirma que la riqueza de las naciones depende
esencialmente de dos factores: por un lado, de la distribución que se realice del
factor trabajo entre las actividades productivas e improductivas, y, por otro lado,
del grado de eficacia de la actividad productiva (progreso técnico). Pero a su vez
estos dos factores se ven influenciados por otros que tienen gran importancia en
el proceso: la división del trabajo (especialización), la tendencia al intercambio,
el tamaño de los mercados (uso del dinero y el comercio internacional), y,
finalmente, la acumulación de capital, que en última instancia se considera el
elemento esencial que favorece el crecimiento de un país. Ahora bien, Smith
también indica que existe una serie de perturbaciones en los factores que
pueden generar efectos negativos como, por ejemplo, la fatiga que ocasiona la
tarea rutinaria derivada de la división del trabajo.
Ricardo (1817) también se referiría a dicho estado estacionario, indicando
que se conseguiría gracias a la existencia de los rendimientos decrecientes y
que se podría evitar a través de un aumento del capital y de la implantación del
progreso técnico.

6
Para T. R. Malthus (1820), los factores que afectan negativamente al
crecimiento económico son el exceso de ahorro, un consumo escaso y la
dinámica de la población. Desde su perspectiva, el crecimiento económico
necesita una demanda adicional. Pero para ello no es suficiente una mayor
inversión, sino que es conveniente que esa mayor demanda venga acompañada
de un incremento de la oferta. De acuerdo con Malthus, la causa de que se llegue
al estado estacionario está en la propia dinámica de la población que crea
rendimientos decrecientes.
Por lo que se refiere a la aportación de Keynes a la teoría del crecimiento
económico, hay que destacar que, desde su punto de vista, son dos las variables
a considerar. Por un lado, en su Teoría General (Keynes, 1936) concede gran
importancia al animal spirit, ya que afecta a las decisiones de inversión y a través
de esta al crecimiento; y, por otro lado, al ahorro, ya que va a afectar a la riqueza
en función de lo que haga el individuo con él. Para que sea beneficioso a la
sociedad, el ahorro tiene que venir acompañado de una nueva inversión
(Keynes, 1930, 1932). En un artículo posterior (Keynes, 1937), indicaba que las
alteraciones producidas en la población, en la tecnología, en la distribución de la
renta y, por consiguiente, en el ahorro, afectaban al crecimiento económico.
J. A. Schumpeter (1911). En su modelo, las innovaciones son las que
principalmente van a propiciar el crecimiento económico, ya que a través de ellas
se produce la acumulación. En este proceso, el empresario desempeña un papel
esencial, al ser quien va a introducir dichas innovaciones en el proceso
productivo. Por ello, en su teoría del crecimiento, la ciencia y la tecnología juegan
un papel preponderante. En concreto, Schumpeter supone que la economía
puede encontrarse en dos posibles fases o estados. El primero de ellos es el
estado estacionario, donde la economía no crece, y que se caracteriza por
presentar un determinado estado tecnológico y por la repetición de los mismos
procesos productivos. La segunda fase, que sería la del crecimiento, se alcanza
gracias a la introducción de ciertos cambios, que denomina innovaciones en el
proceso productivo. Si resultan adecuados, generarán mayores beneficios a la
empresa innovadora, lo que animará a las empresas competidoras a
introducirlos también en sus procesos productivos con el fin de apropiarse de
parte de esos beneficios.

7
1.3. Variables del crecimiento económico
 El ingreso per cápita.
 Capital humano.
 Capital natural.
 Organización social.
El crecimiento económico determina el ritmo de evolución del ingreso per
cápita. Puesto que la definición de desarrollo concierne a todas las personas de
una familia o comunidad, importa también la forma como el ingreso está entre
ellas. Esta forma depende en gran medida del tipo de crecimiento económico
puesto en marcha. El capital humano, el capital natural y la organización social,
a la vez de contribuir a modular un determinado estado de bienestar, constituyen
los factores primarios de modulación de la función de producción que determina
el crecimiento económico. La función de producción es una relación técnica que
permite asociar diferentes combinaciones de los insumos (capital y trabajo) al
producto.
El crecimiento económico es el cambio cuantitativo o expansión de la
economía de un país. Según los usos convencionales, el crecimiento económico
se mide como el aumento porcentual del producto interno bruto (PIB) o el
producto nacional bruto (PNB) en un año. Puede ocurrir de dos maneras: una
economía puede crecer de manera "extensiva" utilizando más recursos (como el
capital físico, humano o natural) o bien de manera "intensiva", usando la misma
cantidad de recursos con mayor eficiencia (en forma más productiva). Cuando el
crecimiento económico se produce utilizando más mano de obra, no trae como
resultado el aumento del ingreso por habitante; cuando se logra mediante un uso
más productivo de todos los recursos, incluida la mano de obra, trae aparejado
un incremento del ingreso por habitante y la mejora del nivel de vida, como
promedio, de la población. El crecimiento económico intensivo es condición del
desarrollo económico.

1.4. IMPORTANCIA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO


El crecimiento económico es un objetivo fundamental para los países. Los
que no crecen van quedándose en el camino. Las recientes revoluciones del este

8
europeo y de la URSS fueron desencadenadas por el estancamiento económico
y un bajo crecimiento con relación a los países occidentales. El mismo es la
expansión de PIB o producción potencial de un país. En otras palabras, es
cuando la frontera de posibilidades de la producción (FPP) se desplaza hacia
fuera.
Los economistas miden el crecimiento de la producción per cápita de un
país a lo largo de periodos de 10 o 20 años. Así se obtiene una idea mejor de
las tendencias a largo plazo. El crecimiento económico existe cuando las
variables macroeconómicas reales toman valores que se ajustan a una
tendencia ascendente.
 Las variables macroeconómicas más significativas a este hecho son: el
producto nacional bruto (PNB), el ingreso nacional, la inversión, el consumo.
 Los valores que se consideran al analizar el proceso de crecimiento son: el
producto, el ingreso, la inversión y el consumo por personas en términos
reales.
El crecimiento económico, al aumentar la riqueza total de una nación,
también mejora las posibilidades de reducir la pobreza y resolver otros
problemas sociales. Pero la historia nos presenta varios ejemplos en los que el
crecimiento económico no se vio acompañado de un progreso similar en materia
de desarrollo humano, sino que se alcanzó a costa de una mayor desigualdad,
un desempleo más alto, el debilitamiento de la democracia, la pérdida de la
identidad cultural o el consumo excesivo de recursos necesarios para las
generaciones futuras.

1.5. DETERMINANTES DEL CRECIMENTO ECONÓMICO


Los economistas han descubierto que el motor del progreso económico se
basa en cuatro engranajes:
 Recursos humanos.
 Recursos naturales.
 Capital.
 Tecnología.

9
1.5.1. RECURSOS HUMANOS.
Muchos economistas creen que la capacitación adecuada de la mano de
obra es el elemento más importante del crecimiento económico. Un país podría
comprar toda la tecnología, pero si no tiene técnicos cualificados no podrá hacer
uso de estos aparatos. La disminución del analfabetismo y la mejora de la salud
y la disciplina, aumentan extraordinariamente la productividad.
1.5.2. RECURSOS NATURALES.
Un segundo factor clave es la tierra o más general, los recursos natrales.
Los recursos más importantes son: la tierra arable, él petróleo y el gas, los
bosques y el agua, y los recursos minerales. Pero, en la actualidad, países que
no poseen ningún recurso natural, han prosperado más por el trabajo y el capital.
Este es el caso de Japón y Hong Kong.
1.5.3. CAPITAL
Los trabajadores de países de renta alta, al tener mayor capital, son más
productivos. Los países que crecen rápidamente, invierten mayor cantidad de
recursos en bienes de capital. Hay muchas inversiones que son estables y
preparan el terreno para la prosperidad privada. Estas inversiones son capital
social fijo y consisten en grandes proyectos de obras públicas.
1.5.4. TECNOLOGÍA
Hay un cuarto factor de importancia, el cambio tecnológico. Se refiere a los
cambios en los procesos de producción o a nuevos productos que permiten
obtener una mayor y mejor producción con un menor número de factores.

10
CAPÍTULO II
DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE
2.1. Desarrollo humano
El PNUD (1990). Publica los Informes sobre Desarrollo Humano (IDH), que
adoptan el paradigma de desarrollo humano como marco conceptual para sus
análisis y propuestas. (Kuonqui, 2006 y Fukuda Parr, 2003). El paradigma de
desarrollo humano tiene sus fundamentos teóricos en el enfoque de capacidad,
examinado en la sección anterior. Los IDH han facilitado un canal alternativo
para el pensamiento sobre desarrollo, vía las Naciones Unidas, pero con voz
autónoma. Además, con una perspectiva global, no focalizada sólo en el Sur,
como en el caso del World Development Report, del Banco Mundial (Gasper,
2002). Como se recordará, el enfoque de capacidad también es aplicable a los
países desarrollados.
El punto de partida del paradigma del desarrollo humano es el postulado
de que el desarrollo se debe entender como ampliación de las capacidades de
las personas. El propósito del desarrollo es mejorar las vidas humanas,
ampliando el rango de cosas que las personas pueden ser y hacer, tal como vivir
de manera saludable y con buena nutrición, tener conocimientos y participar de
la vida de la comunidad. Desde este punto de vista, el desarrollo significa
remover los obstáculos para lo que una persona puede realizar. Obstáculos
como analfabetismo, enfermedad, falta de recursos o falta de libertades políticas
o civiles (Fukuda - Parr, 2003). Servirá de ilustración una comparación entre dos
paradigmas predominantes con el de desarrollo humano, haciendo hincapié en
los aspectos nodales, como su fundamentación filosófica, su concepción de la
persona y las estrategias básicas para alcanzar el desarrollo. (Jolly, 2003).
Término aplicado al desarrollo económico y social que permite hacer frente
a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de futuras
generaciones para satisfacer sus propias necesidades.
Existen dos conceptos fundamentales para el uso y gestión sostenibles de
los recursos naturales del planeta.
 Deben satisfacerse las necesidades básicas de la humanidad, comida, ropa,
lugar donde vivir y trabajo. Se debe prestar atención a las necesidades de los

11
pobres del mundo, ya que un mundo en el que la pobreza es endémica estará
propenso a las catástrofes ecológicas y de todo tipo.
 Los límites para el desarrollo no son absolutos, vienen impuestos por el nivel
tecnológico y de organización social, su impacto sobre los recursos del medio
ambiente y la capacidad de la biosfera para absorber los efectos de la
actividad humana.
Se puede mejorar la tecnología y la organización social para abrir paso a
una nueva era de crecimiento económico sensible a las necesidades
ambientales. El desarrollo sostenible no es un estado fijo de armonía, sino un
proceso de cambio. Éste está ya en marcha en muchos campos, donde la
transición hacia actividades sostenibles está mejorando el desarrollo económico,
además de proteger el medio ambiente La importancia del desarrollo sostenible
radica en que este consiste en velar por el mejoramiento de la calidad de vida en
toda actividad humana, utilizando para esto solamente lo necesario de los
recursos naturales.
En el proceso de deterioro del medio ambiente no solo hay una degradación
de los recursos debido al ritmo de extracción, sino también por las formas en las
cuales aprovechamos los mismos, por ende degradando los restantes recursos.
Los individuos aún no han tomado conciencia de la necesidad determinante de
la conservación, ya que, la naturaleza puede vivir sin el hombre, pero el hombre
no puede vivir sin ella.
Para lo cual se ha hecho necesario crear estrategias que lleven al individuo
a tomar sus decisiones en pro de la naturaleza. Existen muchas corrientes que
han intentado dar solución a este inconveniente. El reconocimiento de la fallas
del mercado y de su imperfección, evidencia una necesaria creación de
estructuras de incentivos, que lleven a los individuos a cooperar, a tomar
conciencia de la relación vital con el medio ambiente. Los incentivos pueden
venir a través de las políticas propuestas por el gobierno como agente regulador,
por medio de impuestos a los agentes contaminantes, como por ejemplo, el
precio que debe pagar una empresa por la contaminación generada en su
proceso productivo, de acuerdo al nivel de contaminación, mientras más alto
mayor será el impuesto a pagar, generando incentivos para reducir los

12
contaminantes o desechos, un marco institucional fuerte le brinda la posibilidad
a los afectados de reclamar y que estos reclamos sean atendidos.

2.2. Fundamento filosófico


Según Amartya Sen, un importante aspecto del enfoque de desarrollo
humano es que busca explícitamente sus horizontes conceptuales en el
razonamiento filosófico.
Como es sabido, la economía y la práctica política han seguido rumbos
cada vez más alejados de la reflexión de sus fundamentos éticos y filosóficos.
Se ha alcanzado diversidad de desarrollos técnicos en ambos sentidos, pero
dejando cada vez más en el olvido que son conocimientos sobre seres humanos,
que las consecuencias de las políticas y del funcionamiento de las economías
afectarán la vida de personas.
El enfoque de desarrollo humano tiene raíces conceptuales explícitas en
diversas tradiciones del pensamiento ético y filosófico. Se retoman ideas,
nociones y problemas de Aristóteles, Adam Smith, Kant y John Rawls,
principalmente. La base filosófica de otros enfoques, en gran medida utilitarista,
es menos explícita, aunque le son inherentes ideas asumidas como válidas, en
el supuesto de que los problemas que implican ya no existen o que han sido
superados.
Esto ha mostrado ser un error, puesto que los más graves problemas
humanos están muy lejos de estar resueltos y, más aún, la dinámica de las
sociedades bajo estos supuestos ha condenado a una importante fracción de la
humanidad a no resolver satisfactoriamente ni siquiera las dificultades más
apremiantes, como tener acceso a alimentos, agua o salud básica.
Los enfoques utilitaristas definen el bien-estar en función de la
maximización de la utilidad, como se vio antes. El enfoque de necesidades
básicas coloca al ser humano en el centro de la discusión. Sin embargo, define
el bien-estar en términos de acceso a bienes y servicios.
El desarrollo humano considera los bienes y servicios como medios para el
bien-estar, que consistiría en ampliar capacidades y funcionamientos.

13
2.3. Diferencias entre crecimiento y desarrollo
 Crecimiento. Acción de crecer y su efecto, proceso de desarrollo.
Aumento del valor intrínseco de la moneda.
 Desarrollo. Proceso de incremento de la tasa de crecimiento de la renta
por habitante en una región.
El elemento esencial de desarrollo es el aumento de la productividad del
trabajo, que puede conseguirse de tres modos:
 A través de la acumulación de una parte del producto,
 A través del progreso técnico
 A través del perfeccionamiento de la organización de la actividad
económica.
La diferencia entre crecimiento y desarrollo radica en que el primero solo
se refiere al avance alcanzado por un país en lo concerniente a las variables
económicas, las cuales son: el producto nacional bruto, el ingreso nacional, la
inversión, el consumo, etc.; mientras que el segundo es un incremento en todos
los niveles de la población. Es decir que no se concentra específicamente en lo
económico, sino que contempla además los valores humanos, culturales,
sociales, morales y religiosos.
También se asume que hay crecimiento cuando este se efectúa con
recursos internos o sea que no provienen de otra economía, o sea que no
depende de una economía exterior.
Este debe buscar siempre la optimización de sus determinantes los cuales
son puramente económicos. En cambio el desarrollo se asume que ha existido
cuando logra un crecimiento equilibrado de todos sus determinantes; tratando
así que todos sus determinantes se mantengan equilibradas.

2.4. El Desarrollo Rural Humano y Sostenible


El concepto del desarrollo humano pone de relieve que no basta el
tratamiento de la esfera económica para alcanzar el desarrollo. El pensamiento
del Premio Nobel de Economía 1998, Amartya Sen, destaca la importancia de
potenciar las capacidades humanas de la gente, como el fin del desarrollo;
mientras que los ingresos, son vistos como medios. El desarrollo humano toma

14
distancia de los enfoques que privilegian el crecimiento económico como
elemento central del desarrollo.

El desarrollo debe ser de las personas (ampliación de sus capacidades y


oportunidades), por las personas (hecho por ellos mismos); y por las personas
(asumiéndolas como objetivo principal). Además, debe incorporar el principio de
sostenibilidad, haciendo que la mejora de vida de la generación presente, no
signifique la hipoteca de las oportunidades para las generaciones futuras.

Es un proceso mediante el cual se busca la ampliación de las oportunidades


para las personas, aumentando sus derechos y capacidades. Este proceso
incluye varios aspectos de la interacción humana, tales como: la participación, la
equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los derechos
humanos y otros, que son reconocidos por la gente como necesarios para ser
creativos, productivos y vivir en paz.

La concepción del desarrollo humano, como proceso y como fin, distinguen


claramente entre la formación de capacidades humanas y la manera cómo los
individuos emplean las capacidades adquiridas. La primera alude a la salud y al
conocimiento; la segunda al trabajo, a la creación y al descanso.

En este enfoque la expansión de capacidades está dada por la ampliación


del conjunto de posibilidades de acción y las diferentes maneras de ser que
tienen a su alcance las personas. A partir de éstas, cada persona hace la
elección libre para desempeñarse en la vida. (PNUD-PERU, 2002)

2.5. Distintas Maneras de Entender el Desarrollo


La idea del desarrollo, del progreso y del mejoramiento de las condiciones
de vida de las personas y los pueblos es una idea tan antigua como la humanidad
misma. Sin embargo es recién en las últimas décadas que el desarrollo se usa
de manera más insistente en los asuntos relacionados con las políticas
económicas, los proyectos sociales y la acción de las comunidades.

Muchos especialistas en todos los países del mundo vienen por años
estudiando el tema y hay importantes modelos sobre el desarrollo.

15
Pero.... ¿Qué es el desarrollo? ¿Hay un modelo correcto sobre el
desarrollo? ¿Cuál es ese modelo?

En realidad, no existe una única forma de entender el desarrollo ni modelo


que podamos considerar como el “correcto”.

Es un tema muy complejo frente al cual existen muchas opiniones distintas


que dependen también de la manera de pensar o de la ideología de cada
persona. A continuación algunos modelos importantes de entender el desarrollo:

2.5.1. Centrado en el Crecimiento Económico.

Es el que se ha difundido más en todo el mundo. Entiende el desarrollo sólo


como la posesión de determinados bienes o condiciones materiales. Es decir,
con el acceso a los elementos que caracteriza la llamada “modernidad”. Según
este modelo, el desarrollo y los mejores niveles de vida que se desean, sólo
dependen del “crecimiento material” y de la capacidad de consumir más bienes
y servicios.

Podríamos decir que este modelo define la situación del desarrollo con
base en las siguientes preguntas: ¿Cuánto produces? ¿Cuánto tienes? Si
produces y tienes muchos bienes, entonces eres rico o “desarrollado”. Por el
contrario, si tienes pocos bienes o produces poco, entonces eres pobre o
“subdesarrollado”.

Sin embargo, este enfoque ha sido criticado muy fuertemente por distintos
sectores, ya que esta manera de entender el desarrollo ha llevado muchas veces
a situaciones muy negativas. Como por ejemplo: Produce grandes
desigualdades sociales, promueve el consumismo, fomenta el individualismo.

2.5.2. Centrado en la Equidad.

Como hemos visto, la primera crítica al “primer modelo” se refiere a su


tendencia persistente al aumento de las desigualdades sociales. Y es que a
pesar de los discursos y teorías, con esta manera de entender el desarrollo cada
vez se ha producido mayores desigualdades en el mundo.

16
En ese panorama, aparece el modelo de la “equidad” que hace un
importante llamado de atención sobre la necesidad de lograr el desarrollo de los
pueblos con mayor justicia y equilibrio.

El modelo de “equidad” plantea la necesidad de construir situaciones de


bienestar para todos los sectores sociales y enfrenta directamente la
desigualdad y la acumulación de la riqueza en pequeños grupos o países.

Así, la preocupación de este modelo no es cuánto se produce, sino cómo


se distribuye lo que se produce. Es decir: ¿cómo se reparten las cosas que
produce la actividad humana?

Sin duda, este modelo supera al anterior pues promueve la justicia. Sin
embargo, el modelo de “equidad” también ha sido criticado por ser insuficiente.

2.5.3. Centrado en la Satisfacción de las Necesidades Básicas.

Este modelo se usa mucho en los programas sociales e intenta


complementar las preguntas anteriores con una preocupación no menos
importantes: ¿alcanza al menos para satisfacer las necesidades básicas de las
personas? Es decir... ¿es suficiente repartir la riqueza producida
equitativamente?. La respuesta en gran cantidad de países es sencilla: No, no
alcanza. Y es que hay países que a pesar de repartir equitativamente no logran
lo que necesitan porque descuidan la producción.

Por ello, este modelo plantea la idea de que el desarrollo debe satisfacer
al menos las necesidades básicas de todas las personas.

En este sentido, este modelo tiene una gran profundidad porque nos
recuerda algo que el modelo consumista (modelo 1) había olvidado: que el fin de
la actividad económica es el ser humano y su calidad de vida.

Sin embargo, esta teoría también ha sido criticada como insuficiente, pues
reduce la noción del bienestar a la satisfacción de las necesidades básicas. En
la práctica se viene usando en los programas sociales, con la idea de que los
más pobres sólo pueden “sobrevivir” y no lograr su desarrollo pleno.

17
2.5.4. Centrado en la Ampliación de las Capacidades Humanas.

Su mayor impulsor, Amartya Sen (Estudioso hindú Premio Nobel de


Economía), voltea el sentido a las ideas del modelo basado en el crecimiento
material para formular la siguiente interrogante: ¿cuánto contribuyen las cosas
a mejorar tu vida? O dicho de otra manera: ¿cuánto de lo que tienes te ayuda en
tu vida?

Es decir, no se trata de ver cuánto produce o tiene la gente, sino de definir


cuánto de lo que produce o tiene le sirve realmente para mejorar su calidad de
vida.

Esta teoría define el desarrollo como la ampliación de las capacidades


humanas, entendiendo las capacidades como el grado de libertad que tienen las
personas para elegir su manera de vivir. ¿Hemos podido elegir nosotros cómo
vivimos o donde lo hacemos? ¿Hemos tenido posibilidades de elegir realmente?

A su vez, plantea que las capacidades dependen de los derechos que las
personas ejercen en su vida cotidiana, así como de los desempeños que tenga,
es decir, de los que ellas son capaces de hacer.

En este modelo, pobre es aquel que no tiene ninguna opción para elegir
dónde vivir, en que trabajar, etc., y que se ve obligado a hacer lo único que tiene
a la mano. Pobre es quien no logra buenos desempeños y por tanto, el que tiene
pocas opciones para optar a lo largo de su vida.

La calidad de la vida se define en términos de lo que las personas y grupos


“son” y “hacen” y no de lo que tienen. Obviamente, se reconoce que tener cosas
es necesario para desempeñarse de forma adecuada. Sin embargo, se reconoce
que a más desempeños mayores posibilidades de elegir.

En el modelo de Amartya Sen, no se ignora el valor del crecimiento


material, pero sí se descubre nuevas posibilidades, sobre todo, para los países
o pueblos pobres.

18
CONCLUSIONES
 Estos tres factores, Medio Ambiente, Crecimiento Económico y
Desarrollo Económico juegan un papel fundamental en la economía de
cualquier país o nación por lo que no deben ser descuidados ningunos
de ellos o darle preferencia a uno en mayor proporción que los otros.
 El crecimiento económico es considerado como uno de los objetivos
esenciales de la política económica, midiendo la eficacia de las medidas
diseñadas según el crecimiento generado, y gracias a la mejora de la
información estadística y de los métodos de estimación, han proliferado
tanto los modelos explicativos del proceso, como los estudios empíricos
respecto a los factores que potencian el crecimiento, de los cuales en
este trabajo, debido al espacio del que disponemos, solo hemos podido
recoger los más representativos.
 Las autoridades económicas de un país no deben declinarse solo al
desarrollo o crecimiento económico de la nación o país, se sabe que este
influye favorablemente en su auge económico, pero así mismo afecta
directamente, e inclusive en un grado mayor, al medio ambiente, por lo
que se debe tener sumo cuidado en esto.
 El aporte de este Modelo es la idea de que no siempre el que tiene más
cosas materiales tiene mejor calidad de vida. Aparece así la idea de que
es posible para los pobres “cortar camino” y lograr mejores niveles de
vida, aunque no tengan muchos recursos materiales.

19
BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL

Banco Interamericano de Desarrollo (2005), Alianzas Sociales en América


Latina: Enseñanzas Extraídas de Colaboraciones Entre el Sector
Privado y Organizaciones de la Estructura económica de España.
Alianza Editorial. Madrid. 2008.
Ontiveros, Emilio, Valero, Francisco J. y Baliña, Sara (2010). España en
contraste: crecimiento económico (vol. II). Ediciones Empresa Global.
Madrid. 2010. Tamames, Ramón.
Malthus, T. R. (1820): Principios de economía polí- tica, Instituto de Estudios
Fiscales, Madrid, 2008.
SINGER, H. V. (1965): Tendencias recientes del pensamiento económico sobre
los países subdesarrollados, Instituto de Desarrollo Económico,
Washington.

LINKGRAFÍA
Galindo Martín, Miguel Ángel (2011) Crecimiento Económico. Tomado de
http://www.revistasice.com/cachepdf/ice

20

Vous aimerez peut-être aussi