Vous êtes sur la page 1sur 32

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

MONOGRAFÍA:

DISCRIMINACION SOCIAL

CÁTEDRA:
SOCIOLOGIA
CATEDRÁTICO:
JOSE GUZMAN TASAYCO

ALUMNAS:
 STEPHAN BRIGITTE PAUCAR SEGUNDO
 YESENIA BARZOLA VILLAR

CICLO: V- 05A
SECCIÓN: A11
HUANCAYO – 2017
Esta monografía la
dedicamos a nuestros
padres por confiar en
nosotros.
INTRODUCCION

La discriminación es un fenómeno social que vulnera la dignidad, los derechos humanos y


las libertades fundamentales de las personas. Ésta se genera en los usos y las prácticas
sociales entre las personas y con las autoridades, en ocasiones de manera no consciente.

El presente trabajo tiene interés en difundir las consecuencias de la discriminación y


resaltar el derecho a la no discriminación, con el fin de que se respete en cuanto todas las
personas gocen de los derechos humanos característicos de las sociedades
democráticas.

Esta monografía cuenta de dos capítulos, los cuales son: Capitulo I: Marco Teórico sobre
la Discriminación y Capitulo II: Normas Legales Del Perú, Casos e Ideas Cuestionables
sobre la Discriminación
CAPITULO I

MARCO TEORICO SOBRE LA DISCRIMINACION

1.1. ANTECEDENTES:

Los antecedentes de la discriminación empezaron en el siglo XVIII cuando los


españoles llegaron a México.

La mayoría de la población de la de nueva España está integrada por criollos y


españoles peninsulares, los demás por castas y esclavos que eran explotados con
carencia de derechos.

Los indígenas sufrieron discriminación social, estuvieron sometidos a agobiantes


sistemas de tributos y desempeñaban trabajos muy pesados en la agricultura
minería y haciendas, estos trabajan de día a día sin parar y el sueldo era muy
poco, estos empezaban a trabajar de los 12 años o 10 en haciendas en trabajo
pesados.

Las castas también eran víctimas de la discriminación racial estos componían la


clase trabajadora de la cuidad, minas y trasportes, los negros le otorgaron los
trabajo más pesados, como la minería, el ingenio azucarero, obrajes y haciendas,
los indígenas sufrieron las más injusticias, los trabajos pesados, y agotadores la
paga era muy mínima, en ellos descanso el peso de la economía colonial.

En la actualidad no solo en esos rubros hay discriminación sino también en otros


como por ejemplo, discriminación por preferencias sexuales, forma de ser, forma
de vestir, etc.

1.2. FORMAS DE DISCRIMINACION


Una de las principales fuentes de la desigualdad es la discriminación. (Cesar
Rodríguez "Derecho a la igualdad"), "los ingresos, la clase social y la raza, factores
tales como el género, el origen étnico, la nacionalidad la filiación religiosa o la
ideología política" dan lugar a las formas de discriminación.

1.2.1. Actitudes y Conductas en Discriminación Social

El fenómeno de Discriminación es una problemática que se suscita desde los


inicios de la vida del hombre en sociedad. Es una situación que sin duda ha sido
estudiada desde diversas perspectivas, acorde a la visión particular que identifica
a cada disciplina de estudio.

Desde el plano de la Psicología, discriminación se define como la dimensión


conductual de prejuicio. En este nivel intermedio de análisis, la discriminación se
refiere al tratamiento diferencial del que es objeto una persona en sus
interacciones cotidianas por el simple hecho de pertenecer a la categoría social a
la que pertenece. Desde la perspectiva del actor, se trata entonces de todas
aquellas conductas que tienden a limitar o negar la igualdad en el trato a ciertos
individuos o grupos sociales (Allport, 1954).

Acorde a estas definiciones, entenderemos que no solo es posible concebir


el comportamiento como resultado de presiones o estímulos externos, sino
también como una respuesta mediatizada por la influencia de
los productos del aprendizaje social como entenderemos aquí a las creencias,
opiniones y actitudes, las cuales representan elementos importantes para
comprender el fenómeno de discriminación social (Allport, 1935).

Las actitudes se definen como "predisposiciones para evaluar objetos de manera


positiva o negativa" (Allport, 1954). Donde se presentan como punto intermedio
entre un estímulo y la generación de una respuesta.

Cuando se efectúa la discriminación hacia grupos específicos de nuestra sociedad,


en vez de que reformulemos nuestra actitud-respuesta hacia ellos, por una
posición de tolerancia y aceptación, tendemos a recriminarlos a tal modo que
forzamos la adaptación de estos grupos al pensamiento social mayoritario o
simplemente se refuerza el prejuicio hacia estos mismos.

Desde esta perspectiva, bajo la "teoría de adaptación social de


identificación"(Kelman, 1956) estableceremos que muchos de estos grupos y las
personas a nivel individual, optan por asumir actitudes en su conducta para
mantener una relación y la armonía con un ente significativo, un ejemplo de esto
son los grupos étnicos minoritarios, que muchas veces deben adaptar
sus principios culturales a las normas sociales con la finalidad de adaptación, de
igual forma se relaciona la adaptación que deben efectuar

1.3. ¿QUÉ ES LA DISCRIMINACIÓN?

Discriminar significa seleccionar excluyendo; esto es, dar un trato de inferioridad a


personas o a grupos, a causa de su origen étnico o nacional, religión, edad,
género, opiniones, preferencias políticas y sexuales, condiciones de salud,
discapacidades, estado civil u otra causa. Cabe señalar que estas causas
constituyen los criterios prohibidos de discriminación.

Se discrimina cuando, con base en alguna distinción injustificada y arbitraria


relacionada con las características de una persona o su pertenencia a algún grupo
específico (como alguno de los criterios prohibidos), se realizan actos o conductas
que niegan a las personas la igualdad de trato, produciéndoles un daño que puede
traducirse en la anulación o restricción del goce de sus derechos humanos.
Discriminar quiere decir dar un trato distinto a las personas que en esencia son
iguales y gozan de los mismos derechos; ese trato distinto genera una desventaja
o restringe un derecho a quien lo recibe.

Todas las personas pueden ser objeto de discriminación; sin embargo, aquellas
que se encuentran en situación de vulnerabilidad o desventaja, ya sea por una
circunstancia social o personal, son quienes la padecen en mayor medida.

1.4. ¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LA DISCRIMINACIÓN?

La discriminación se origina en las distintas relaciones sociales, muchas veces


desde las familias, a través de la formación de estereotipos y prejuicios.

ESTEREOTIPOS

Un estereotipo es una imagen o idea comúnmente aceptada, con base en


la que se atribuyen características determinadas a cierto grupo o tipo de
personas, que lleva a considerar a todos sus integrantes o a todas ellas
como portadoras del mismo tipo de características, sin que dicha atribución
obedezca a un análisis objetivo y concreto de las características
específicas de la persona de que se trate.

En términos generales, un estereotipo se forma al atribuir características


generales a todos los integrantes de un grupo, con lo que no se concibe a
las personas en función de sus propias características, sino de ideas
generales, a veces exageradas y frecuentemente falsas, que giran en torno
a la creencia de que todos los miembros del grupo son de una forma
determinada.
PREJUICIOS

Un prejuicio se forma al juzgar a una persona con antelación, es decir,


prejuzgarla, emitir una opinión o juicio —generalmente desfavorable—
sobre una persona a la que no se conoce, a partir de cualquier
característica o motivo superficial.

Los prejuicios son una forma de juzgar lo distinto a nosotros sin conocerlo,
considerando lo diferente como malo, erróneo, inaceptable o inadecuado.

En muchas ocasiones la discriminación obedece a patrones socioculturales


tradicionalmente aprendidos y repetidos, en cuya transmisión y
perpetuación el medio familiar y el entorno social desempeñan un papel
muy importante, ya que a partir de dichas interacciones las personas
comienzan a establecer criterios de selección en distintos ámbitos. Es
común que un niño aprenda y repita las prácticas igualitarias o
discriminatorias que observa en su entorno familiar.

A partir de los estereotipos y los prejuicios, resultado de la incomprensión, el


temor, el rechazo y la falta de respeto a las diferencias, se genera la intolerancia.
Se suele rechazar, juzgar, evitar, excluir, negar, desconocer o, incluso, eliminar y
suprimir con base en estos motivos. La intolerancia imposibilita la convivencia en
armonía entre los distintos grupos y personas, y lo que debemos buscar en función
de la igualdad y la paz social es precisamente la convivencia armónica de todas
las diferencias; es decir, la tolerancia.

1.5. CARACTERISTICAS DE LA DISCRIMINACION SOCIAL

Según un informe de los Derechos Humanos las características de


la discriminación son:
A) Es una conducta socialmente presente, se aprende rápido y tiende a
reproducirse hasta convertirse en una práctica cotidiana.

B) Es progresiva, ya que las personas pueden ser discriminadas por distintas


causas; sus efectos pueden acumularse e incrementarse, produciendo daños
mayores y dando lugar a nuevos problemas y a una mayor discriminación.

C) Evoluciona al adoptar nuevas formas y modalidades. Constantemente


se reproducen nuevas situaciones que tienden a
generar conductas discriminatorias.

D) Obedece a distintas causas, pero el resultado siempre es el mismo: la


negación del principio de igualdad y la violación de los derechos humanos.

E) Las conductas discriminatorias pueden generar daños morales, físicos,


psicológicos, materiales y diversas limitaciones en muchos ámbitos a las
personas discriminadas, al mismo tiempo que ocasionan un daño general a la
sociedad en su conjunto, al fomentar divisiones que la fragmentan.

1.6. CAUSAS DE LA DISCRIMINACION SOCIAL

Algunas de las causas más relevantes por las cuales se genera discriminación son
las siguientes:

a) Circunstancias socio-económicas:

Las circunstancias de tipo social y económico pueden ser determinantes para


el surgimiento de conductas discriminatorias, ya que una mala situación socio-
económica establece un ambiente más proclive a la discriminación.

b) Personalidad dócil e imitativa:


Hay personas que no son críticas con su entorno, no cuestionan la realidad
que les rodea. Actúan del mismo modo que sus allegados, comportándose de
forma imitativa y según la costumbre. En numerosas ocasiones las personas
que discriminan no se han planteado por qué están discriminando a una
persona, si hay motivos reales para hacerlo o si simplemente se están dejando
llevar por la opinión de otros.

c) Inconsciencia:

Determinadas prácticas discriminatorias constan de varias etapas, de manera


que si se divide el trabajo a realizar entre varias personas ninguna de ellas
será consciente de la verdadera magnitud del horror con el que está
colaborando

d) Lucha de intereses:

Frecuentemente, los grupos humanos se encuentran con un serio problema:


hay más personas en el grupo que bienes o alimentos. Al plantearse un
conflicto de intereses, hay personas que no saben resolver el conflicto y actúan
de forma violenta.

e) Ideología:

Una causa frecuente de discriminación es la ideología, ya que existen


corrientes de pensamiento que validan la segregación y el trato de inferioridad
a determinados grupos humanos. Una ideología constituye un conjunto de
creencias que contiene sus propias teorías, emblemas, música, desfiles, etc.

f) Miedo:

En el caso de que un grupo poderoso de personas practique la discriminación


con asiduidad, cabe la posibilidad de que alguno de sus miembros esté
disconforme con determinadas prácticas pero no se atreva a expresarlo por
miedo a las consecuencias
g) Racial

El racismo es una forma de discriminación de las personas recurriendo a


motivos raciales, tono de piel u otras características físicas de las personas, de
tal modo que unas se consideran superiores a otras.

1.7. CONSECUENCIAS DE LA DISCRIMINACION SOCIAL

A) Para la persona víctima u objetivo de la discriminación

En primer lugar, los miembros que pertenecen a una minoría sobre lo que se
ejerce la discriminación están objetivamente peor de lo que estarían si no
existieran esos prejuicios contra ellos. Repercuten en el plano psicológico,
económico y físico.

Algunos estudios han indicado que pertenecer a una minoría puede ser un
factor de riesgo para desarrollar algunas enfermedades mentales como la
depresión o la ansiedad. Además los miembros de los grupos minoritarios
tienen menos empleos, tiene más dificultades para acceder a un puesto de
trabajo, son puestos de menos prestigio y peor salario que los miembros de las
mayorías.

B) En el ámbito comunitario

La discriminación afecta en diferentes ámbitos de la sociedad, impidiendo en


muchos casos su propio crecimiento debido a que se produce una fractura
social e impide aprovechar los beneficios de la diversidad.

Además el grupo tiende a ser marginado, se evita el contacto con ellos y se les
excluye de la sociedad. Habitualmente esta marginación deriva en problemas
más graves como la formación de pandillas que incurren en actos ilegales y
delictivos.

C) Actitudes negativas

La discriminación además genera en las personas una serie de actitudes y


comportamientos negativos como la ira y la agresividad contra los miembros
que no pertenecen a su grupo.

En muchas ocasiones esto lleva a la violencia verbal y física entre los


miembros de los diferentes grupos que puede tener consecuencias muy graves
como el asesinato.
CAPITULO II

NORMAS LEGALES DEL PERÚ, CASOS E IDEAS CUESTIONABLES SOBRE LA


DISCRIMINACION

2.1. NORMAS

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

TÍTULO I: DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD

CAPÍTULO I: DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA

Artículo 2.

Toda persona tiene derecho:

A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y


bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.

A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo,
idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.

CÓDIGO PENAL PERUANO

LEY QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 323 DEL CÓDIGO PENAL

LEY Nº 28867

El que, por sí o mediante terceros, discrimina a una o más personas o grupo de personas,
o incita o promueve en forma pública actos discriminatorios, por motivo racial, religioso,
sexual, de factor genético, filiación, edad, discapacidad, idioma, identidad étnica y cultural,
indumentaria, opinión política o de cualquier índole, o condición económica, con el objeto
de anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de la
persona, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos años, ni mayor de
tres o con prestación de servicios a la comunidad de sesenta a ciento veinte jornadas.

Si el agente es funcionario o servidor público la pena será no menor de dos, ni mayor de


cuatro años e inhabilitación conforme al inciso 2) del artículo 36º.

La misma pena privativa de libertad se impondrá si la discriminación se ha materializado


mediante actos de violencia física o mental.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN - LEY Nº 28044

TÍTULO I: FUNDAMENTOS Y DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 8º. Principios de la educación

f) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística


del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el
mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia
armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.

LEY DE FOMENTO DEL EMPLEO

Decreto Legislativo Nº 728

TÍTULO II: DEL CONTRATO DE TRABAJO

CAPÍTULO IV: DE LA EXTINCIÓN

Artículo 65.

Es nulo el despido que tenga por motivo:

d) La discriminación por razón de sexo, raza, religión, opinión o idioma.


Artículo 66.

Son actos de hostilidad equiparables, al despido los siguientes:

g) Los actos de discriminación por razón de sexo, raza, religión, opinión o idioma.

LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES.

LEY Nº 28983

Artículo 6°.- De los lineamientos del Poder Ejecutivo, Gobiernos Regionales y


Gobiernos Locales.

Promover y garantizar la participación plena y efectiva de mujeres y hombres en la


consolidación del sistema democrático.

Artículo 7°.- De los lineamientos del Poder Judicial y del Sistema de Administración
de Justicia.

Implementar políticas que permitan el desarrollo de procedimientos justos, efectivos y


oportunos para la denuncia y sanción de todas las formas de violencia sexual; asimismo,
la reparación del daño y el resarcimiento de las personas afectadas, eliminando los
obstáculos para el acceso a la justicia, en particular de las mujeres rurales, indígenas,
amazónicas y afroperuanas.

TEXTO ÚNICO ORDENADO DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 716

LEY DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR - DECRETO SUPREMO N° 039-2000-ITINCI

TITULO SEGUNDO: De Los Derechos De Los Consumidores

Artículo 7Bº.

Los proveedores no podrán establecer discriminación alguna respecto a los solicitantes de


los productos y servicios que los primeros ofrecen en locales abiertos al público. Está
prohibido realizar selección de clientela, excluir a personas o realizar otras prácticas
similares, sin que medien causas de seguridad del establecimiento o tranquilidad de sus
clientes u otras razones objetivas y justificadas.

EL CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES - LEY Nº 27337

TÍTULO PRELIMINAR

Artículo V.- Ámbito de aplicación general.

El presente Código se aplicará a todos los niños y adolescentes del territorio peruano, sin
ninguna distinción por motivo de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política,
nacionalidad, origen social, posición económica, etnia, impedimento físico o mental, o
cualquier otra condición, sea propia o de sus padres o responsables.

EL REGISTRO NACIONAL DE AGENCIAS PRIVADAS DE EMPLEO

DECRETO SUPREMO Nº 005-2003-TR

Artículo 9.

Las Agencias Privadas de Empleo, brindarán idénticas oportunidades a todos los


solicitantes de empleo, encontrándose prohibidas las prácticas que constituyan actos de
discriminación y alteración de igualdad de trato.

 DECLARACIONES INTERNACIONALES

CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS


FORMAS DE DISCRIMINACIÓN RACIAL

Se define DISCRIMINACION RACIAL como:


“…Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza,
color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los
derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica,
social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública…” (Parte I, Artículo 1, Inc.
1.)

Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución


2106 A (XX),- de 7 de marzo de 1966. Para el Perú: sometida al Congreso Nacional y
aprobada mediante Decreto Ley N° 18969 de fecha 21 de septiembre de 1971.
Instrumento de ratificación de 22 de septiembre de 1971. Depositado el 29 de
septiembre de 1971. Fecha de entrada en vigencia para el Perú el 29 de octubre de
1971.

DECLARACIÓN SOBRE LA RAZA Y LOS PREJUICIOS RACIALES

Se define EL RACISMO como:

“El racismo engloba las ideologías racistas, las actitudes fundadas en los prejuicios
raciales, los comportamientos discriminatorios, las disposiciones estructurales y las
prácticas institucionalizadas que provocan la desigualdad racial, así como la idea falaz
de que las relaciones discriminatorias entre grupos son moral y científicamente
justificables; se manifiesta por medio de disposiciones legislativas o reglamentarias y
prácticas discriminatorias, así como por medio de creencias y actos antisociales;
obstaculiza el desenvolvimiento de sus víctimas, pervierte a quienes lo ponen en
práctica, divide a las naciones en su propio seno, constituye un obstáculo para la
cooperación internacional y crea tensiones políticas entre los pueblos; es contrario a
los principios fundamentales del derecho intencional y, por consiguiente, perturba
gravemente la paz y la seguridad internacionales.” (Artículo 2, inc. 2, PREÁMBULO)

Fecha de adopción: 27 de noviembre de 1978


CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE
DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER

Adoptada y abierta a la firma y ratificación, o adhesión, por la Asamblea General


en su resolución 34/180, de 18 de diciembre de 1979. Entrada en vigor: 3 de
septiembre de 1981, de conformidad con el artículo 27 (1). Serie Tratados de
Naciones Unidas No 20378, Vol. 1246, p. 14

CONVENCIÓN RELATIVA A LA LUCHA CONTRA LAS DISCRIMINACIONES


EN LA ESFERA DE LA ENSEÑ ANZA

Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su


resolución 3068 (XXVIII),-de 30 de noviembre de 1973. Entrada en vigor: 18 de
julio de 1976, de conformidad con el artículo XV. Para el Perú: Aprobada por
Decreto Ley N° 22280 de 5 de septiembre de 1978. Instrumento de adhesión de 11
de octubre de 1978. Depositado el 1 noviembre de 1978. Fecha de entrada en
vigencia para el Perú el 1 de diciembre de 1978.

CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA REPRESIÓN Y CASTIGO DEL


CRIMEN DEL APARTHEID

Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su


resolución 3068 (XXVIII),¬de 30 de noviembre de 1973. Entrada en vigor: 18 de
julio de 1976, de conformidad con el artículo XV. Para el Perú: Aprobada por
Decreto Ley N° 22280 de 5 de septiembre de 1978. Instrumento de adhesión de 11
de octubre de 1978. Depositado el 1 noviembre de 1978. Fecha de entrada en
vigencia para el Perú el 1 de diciembre de 1978.
DECLARACIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
PERTENECIENTES A MINORÍAS NACIONALES O ÉTNICAS, RELIGIOSAS Y
LINGÜÍSTICAS DE 1992.

Aprobada por la Asamblea General en su resolución 47/135 del 18 de diciembre


de 1992

DECLARACIÓN Y PROGRAMA DE ACCIÓN DE LA CONFERENCIA MUNDIAL


CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL, LA XENOFOBIA Y LAS
FORMAS CONEXAS DE INTOLERANCIA DEL 2001 (DECLARACIÓN DE
DURBAN):

LAS POLITICAS PÚBLICAS:

“... los Estados tienen el deber de proteger y promover los derechos humanos y las
libertades fundamentales de todas las vić timas – del racismo- , y que deberían
aplicar una perspectiva de género1 que reconozca las múltiples formas de
discriminación que pueden afectar a las mujeres, y que el disfrute de sus derechos
civiles, polit́ icos, económicos, sociales y culturales es indispensable para el
desarrollo de las sociedades en todo el mundo,...”

EL TRÁFICO ESCLAVISTA:

“... la esclavitud y la trata de esclavos, en particular la trata transatlántica, fueron


tragedias atroces en la historia de la humanidad, no sólo por su aborrecible
barbarie, sino también por su magnitud, su carácter organizado y, especialmente,
su negación de la esencia de las vić timas, y reconocemos asimismo que la
esclavitud y la trata de esclavos, especialmente la trata transatlántica de esclavos,
́ n haber constituido, un crimen de lesa humanidad y
constituyen, y siempre deberia
son una de las principales fuentes y manifestaciones de racismo, discriminación
racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia, y que los africanos y
afrodescendientes, los asiáticos y las personas de origen asiático y los pueblos
́ enas fueron vić timas de esos actos y continúan siéndolo de sus
indig
consecuencias;...”

(Cuestiones generales, punto 13)

CONSECUENCIAS DEL RACISMO:

“Los afrodescendientes han sido durante siglos vić timas del racismo, la
discriminación racial y la esclavización, y de la denegación histórica de muchos de
sus derechos, y afirmamos que deben ser tratados con equidad y respeto de su
dignidad, y que no deben sufrir discriminación de ningún tipo. Por lo tanto, se
deben reconocer sus derechos a la cultura y a la propia identidad; a participar
libremente y en igualdad de condiciones en la vida política, social, económica y
cultural; al desarrollo en el marco de sus propias aspiraciones y costumbres; a
tener, mantener y fomentar sus propias formas de organización, su modo de vida,
cultura, tradiciones y manifestaciones religiosas; a mantener y usar sus propios
idiomas; a la protección de sus conocimientos tradicionales y su patrimonio cultural
y artístico; al uso, disfrute y conservación de los recursos naturales renovables de
su hábitat y a participar activamente en el diseño, la aplicación y el desarrollo de
sistemas y programas de educación, incluidos los de carácter especif́ ico y propio;
y, cuando proceda, a las tierras que han habitado desde tiempos ancestrales;...”

(Cuestiones generales, punto 34)

“En muchas partes del mundo, los africanos y los afrodescendientes tienen que
hacer frente a obstáculos como resultado de prejuicios y discriminaciones sociales
que prevalecen en las instituciones públicas y privadas...”

(Cuestiones generales, punto 35)


AFROPERUANOS Y AFROPERUANAS

Aludimos a las personas descendientes de población africana esclavizada nacidas


en Perú. Este concepto revalora la ancestralidad africana y el valor de la cultura
originaria que se fue perdiendo por la represión colonial. En la actualidad la
́ de población afroperuana constituye un sector excluido de la sociedad
mayoria

2.2. IDEAS CUESTIONABLES

2.2.1. LAS CONSECUENCIAS DE LA DISCRIMINACION

EL PRINCIPIO DE IGUALDAD

La discriminación es la manifestación concreta, individual, grupal o


colectiva de la negación del principio de igualdad y constituye uno de los
mayores obstáculos para avanzar en el pleno ejercicio de los derechos
humanos.

El principio de igualdad es uno de los valores más importantes reconocidos


por la comunidad internacional y constituye la piedra angular de la teoría de
los derechos humanos. Su importancia radica en que garantiza derechos y
limita privilegios, con lo que favorece el desarrollo igualitario de la sociedad.

Las personas deben ser consideradas iguales entre sí y tratadas como


iguales respecto de aquellas cualidades que constituyen la esencia del ser
humano y su naturaleza, como la dignidad, el libre uso de la razón y la
capacidad jurídica.
Los posibles tratos desiguales dados a las personas sólo se pueden
justificar si se encuentran previstos en la ley, y generalmente obedecen a la
comisión de actos ilícitos que dañan a terceros o cuando las personas se
encuentran en situación de vulnerabilidad o discriminación, lo que hace
necesario la aplicación de algún apoyo o ayuda especial (como las medidas
afirmativas).

El principio de igualdad establece que todas las personas tienen los


mismos derechos y comprende la necesidad de crear las condiciones
ideales para que aquellos que se encuentren en una situación de
desigualdad tengan garantizado el disfrute de sus derechos y libertades
fundamentales.

¿QUÉ ES EL DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN?

Este derecho forma parte del principio de igualdad y protege a las personas
de ser discriminadas por cualquier motivo; su fundamento es la dignidad
humana.

La Declaración Universal de Derechos Humanos establece que todos los


seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, por lo que
no es justificable distinguir, excluir o tratar como inferior a persona alguna,
si no existe un fundamento razonable para ello.

El derecho a la no discriminación es una norma común en los principales


tratados de derechos humanos, así como en las constituciones de los
Estados; se le considera un derecho que va más allá de lo jurídico, cuya
función es que todas las personas puedan gozar de todos sus derechos
humanos en condiciones de igualdad, pues cada vez que un derecho se
vulnera se acompaña de la violación de al menos otro derecho humano.
2.3. PERSPECTIVA SOBRE DISCRIMINACIÓN Y RACISMO EN EL PERÚ

La discriminación étnico-racial es un problema que afecta gravemente a la


sociedad peruana, pues acentúa la desintegración nacional, profundiza la pobreza
e incrementa la exclusión social, impidiendo un desarrollo basado en la igualdad.

Diversas investigaciones realizadas en el país han señalado que este tipo de


discriminación sería la mayor causa de pobreza y exclusión de los pueblos
indígenas y la población afroperuana.

En el Perú existen muy pocos procedimientos administrativos o judiciales iniciados


por motivos de discriminación étnico -racial, pues es percibida como una situación
normalizada. Además es difícil identificar con claridad a discriminados y
discriminadores, convirtiéndose en un fenómeno multidireccional.

Otra dificultad que existe en el Perú es que las personas no denuncian haber sido
objeto de discriminación étnica o racial. Esta situación se explica por diversos
factores como: la vergüenza de denunciar tales hechos, la negación y
normalización del racismo, el desconocimiento de los mecanismos de denuncia y
la ausencia de una cultura de sanción social contra la discriminación.

Adicionalmente, la obtención de pruebas para demostrar la existencia de actos


discriminatorios es complicada.
81% 39% 89.5%

de los encuestados está de de peruanos piensa que son de la sociedad limeña


acuerdo en que la discriminados por su “raza” considera que existen
discriminación ocurre todo (Latinobarómetro, 2011). actitudes que discriminan a
el tiempo y nadie hace nada los provincianos “cholos”
(MINJUS, 2013) (CPI, 2008).

2.4. CASOS JUDICIALES DE DISCRIMINACION EN EL PERU

2.4.1. CASO DE UNA CIUDADANA AFROPERUANA

El Poder Judicial dictó condena por el delito de discriminación racial, en un


caso sufrido en 2012 por una ciudadana afroperuana en su centro de
trabajo en la región andina de Junín.

“Esta es la primera condena penal que se realiza en Perú por un caso que
contenga el tema de racismo”, dijo a la AFP Gonzalo Silva, coordinador de
la Plataforma de Alerta contra el Racismo del ministerio de Cultura.

HECHOS

La afroperuana Azucena Asunción Algendones sufrió constantes


agresiones por parte de compañeros de trabajo. Una compañera la calificó
de “negra cocodrilo” en marzo de 2012 y sus colegas incluso alteraron su
foto en el control de personal, para que cuando ella registrase su ingreso,
apareciera el rostro de un mono en vez de su foto.
Algendones se quejó ante sus empleadores de la empresa municipal
de servicio de agua potable, Sedam Huancayo, pero no fue escuchada.
Fue entonces que llevó el caso a la justicia.

SENTENCIA

La sentencia fue emitida el 13 de noviembre por la Corte Superior de


Justicia de Junín, que halló a dos de sus exjefes como responsables
de racismo, al no haber actuado cuando recibieron las denuncias, y los
condenó a 3 años de prisión y al pago de una reparación civil de unos
1.500 dólares.

2.4.2. CASO DE UNA ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD MOTORA

La Segunda Sala Penal de Reos Libres de la Corte Superior de Justicia de


Lima Norte sentencia, mediante la cual se condenó a cuatro docentes del
Instituto Superior Tecnológico Público Manuel Arévalo Cáceres, por el
delito de discriminación en agravio de la ciudadana Vilma Palma Calle

HECHOS

Vilma Palma Calle es una persona con discapacidad motora y


de articulación del lenguaje. En el año 2006, cuando efectuaba sus
prácticas en el laboratorio del referido centro de estudios, fue víctima de
actos de discriminación por su discapacidad.

En aquella oportunidad, cuatro docentes remitieron una carta al director de


dicho instituto en la que expresaban su disconformidad por su designación
como practicante y advirtieron que suspenderían el dictado de clases si no
se ponía término a las prácticas.
En febrero del 2007, la Defensoría del Pueblo dio a conocer al Ministerio
Público los actos de discriminación que se estaban cometiendo contra la
citada estudiante.

La discriminación perpetúa un contexto de exclusión por parte de ciertos


sectores e instituciones contra personas que son consideradas como
diferentes y hasta inferiores, afectando a los derechos fundamentales de
los ciudadanos y ciudadanas y a la sociedad en su conjunto.

SENTENCIA

El referido tribunal impuso a los responsables de este delito una sanción


equivalente a tres años de privación de libertad, con el carácter de
suspendida, y de inhabilitación por un año. Igualmente, se ordenó el pago
de una reparación civil de S/. 10,000 soles a favor de la ciudadana
agraviada.

2.5. ACCIONES EMPRENDIDAS POR EL MINISTERIO DE CULTURA

LA INTERVENCIÓN NACIONAL CONTRA EL RACISMO

La Intervención Nacional Contra el Racismo tiene la finalidad de movilizar a


sectores, organizaciones y ciudadanía en general para visibilizar el racismo y la
discriminación étnico-racial como un problema público que afecta a todos los
peruanos. Además, implica el diseño e implementación de acciones orientadas a
fortalecer la capacidad de respuesta estatal a las denuncias sobre actos de
discriminación étnico- racial, así como la elaboración de estudios para generar
conocimiento sobre la problemática, y así orientar el diseño, implementación y
evaluación de políticas públicas con base en evidencias.
Los ejes de la intervención son:

 Movilización ciudadana contra el racismo: orientado a visibilizar el racismo


como un problema de todos y todas. Implica el desarrollo de actividades
como campañas comunicacionales, la promoción de espacios públicos libres
de racismo -tanto en el ámbito de consumo como en el fútbol- y acciones
formativas para la promoción de la ciudadanía y la convivencia.

 Fortalececimiento de la acción del Estado contra el racismo: orientado a


mejorar la atención a los ciudadanos frente a la denuncia y el reporte de casos
de racismo, además de brindar asistencia técnica a entidades públicas
focalizadas mediante el desarrollo y/o mejora de protocolos y normas, la
realización de capacitaciones y la difusión de material informativo.
Foley KM, Gelband H, editors. Improving palliative care for cancer [libro
electrónico]. Washington: National Academy Press; 2001 [Consultado: 9 de Julio de
2002]. Disponible en: http://www.nap.edu/books/0309074029/html/

LUNDU Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos


http://www.lundu.org.pe/normas-legales.html

Vous aimerez peut-être aussi