Vous êtes sur la page 1sur 13

La Regulación Emocional en el Aprendizaje: Educación emocional en el

aula

Clase 4: La enseñanza del esfuerzo y la perseverancia. La


enseñanza del refuerzo sostenido
¡Bienvenidos a una nueva clase! En esta oportunidad, iremos analizando cómo el esfuerzo
sostenido y la búsqueda de soluciones a los obstáculos que se van presentando para el logro de
metas, son capacidades que facilitan el proceso de aprendizaje.

El esfuerzo sostenido
Cuando hablamos de esfuerzo sostenido en el tiempo nos estamos refiriendo a la capacidad de ser
perseverantes. El poder comprender plenamente el significado de esta palabra nos va a ayudar a
entender el alcance que tiene. Les proponemos un simple ejercicio de reflexión:

¿Cuántas palabras pueden relacionar al término “perseverancia”?

Tómense unos minutos para pensar…

Veamos, es posible que les hayan venido a la mente alguna de las siguientes palabras:

● Esfuerzo
● Constancia
● Tesón
● Dedicación
● Determinación
Y es cierto, estas palabras nos dan una idea de lo que significa la perseverancia. La definición que
vamos a utilizar nosotros toma en cuenta estos aspectos, pero a la vez incluye la continuidad en el
tiempo, veamos cómo sería:

1
Entendemos a la perseverancia como un esfuerzo continuo por el logro de ideas o
de propósitos que nos permite sobrellevar obstáculos y ser creativos frente a los
problemas que se presentan.

Seguramente, a muchos de nosotros se nos presentan una variedad de situaciones en las que la
perseverancia nos ayuda a no bajar los brazos, a seguir adelante y a ser creativos en la búsqueda de
soluciones a las dificultades o desafíos que se nos presentan para poder llevar seguir nuestras
metas, ideales, propósitos.

Hay una anécdota muy interesante sobre Thomas Edison y la cantidad de intentos que le llevó
llegar a la primera bombita de luz:

Para llegar a inventar las lámparas eléctricas, Thomas Edison (1847-1931 realizó
más de mil intentos y cuentan que uno de sus colaboradores le preguntó si no se
desanimaba ante tantos fracasos. A lo que Edison respondió: "¿Fracasos? No sé de
qué me habla. En cada descubrimiento aprendí un motivo por el cual una lámpara
no funciona. Ahora ya sé mil maneras de no hacer una lámpara”

.http://akifrases.com/autor/thomas-alva-edison

Esta anécdota puede causarnos gracia y pensar que es una exageración y posiblemente no
podamos probar su autenticidad, sin embargo, nos ayuda a pensar en todas esas tareas difíciles
que implican mucho tiempo de dedicación y esfuerzo continuo.

En la escuela, solemos ver cómo algunos alumnos que podrían tener un buen rendimiento y llevar
una buena trayectoria escolar, no estudian, no entregan los trabajos y no “hacen el esfuerzo”.

Estos son los alumnos que muchas veces nos desvelan y no encontramos la manera de ayudarlos,
ya que las investigaciones nos aseguran que a la hora del rendimiento académico pesa más el
esfuerzo y la perseverancia que un coeficiente intelectual alto.

La doctora en Psicología Angela Duckworth, quien se desempeña como profesora de la Universidad


de Pensilvania, especializada en Neurobiología y Neurociencias, ha realizado varias investigaciones
referidas a las características de las personas que las llevan a tener autocontrol y ser perseverantes

2
en sus propósitos. Cuando era profesora de matemática se hacía las mismas preguntas que
nosotros: ¿cuáles son las capacidades que tienen los niños que aprenden y cómo puedo hacer para
desarrollarlas en aquellos que no lo están haciendo, porque sé que ellos también pueden
aprender?

Los invitamos a ver un video en el que la podrán escucharla explicando cómo, a partir de su práctica
como profesora de matemática, se interesó por saber qué características hacían que algunos
alumnos se esforzaran por completar sus trabajos y aprender, mientras otros no.

Charla TED: Angela Duckworth (Al ingresar al video, les recomendamos seleccionar los subtítulos
en español, haciendo clic en “48 subtitle languages”)

http://www.ted.com/talks/angela_lee_duckworth_grit_the_power_of_passion_and_per
severance?utm_source=tedcomshare&utm_medium=referral&utm_campaign=tedsprea
d

Habrán visto que el interés de esta Dra. en Psicología, es similar a la de muchos maestros: ¿cómo
motivar a todos los alumnos?

Con este interés tan presente, llevó adelante investigaciones a fin de ver cómo los niños podían
hacer que sus sueños se transformen en metas, luego en planes y eventualmente en objetivos
alcanzables. El trabajo se llama “De la fantasía a la acción: Las visualizaciones mentales con
intención de implementación, mejoran el rendimiento académico”.

En esta investigación se evaluó en qué medida el ayudar a los alumnos a convertir los pensamientos
positivos sobre su futuro en acciones concretas para cumplirlos, podía servir como estrategia para
el logro de mejores rendimientos educativos en los alumnos de contextos desfavorables (niños de
una escuela urbana pertenecientes a familias de bajos recursos). Esta estrategia combina la
visualización mental con la planificación de pasos a seguir para su concreción. Se pone en juego el
esfuerzo continuo y la superación de obstáculos para el logro de un fin, o sea lo que definimos
como perseverancia.

En este estudio observaron que se ponían en evidencia diferentes modos de pensamiento frente a
este modelo de la fantasía hecha realidad: la gratificación, el estancamiento y la visualización
contrastada “mental contrasting” (Oettingen, 2000, Oettingen, Pak & Scnetter2001, Oettingen,
2012).

3
En la gratificación, los niños se imaginan el futuro deseado y todos los beneficios que vienen con
ello, sin tomar en cuenta los obstáculos que existen para su logro en la vida real. Gratificarse con
estos pensamientos los hacía sentirse bien momentáneamente (me voy a sacar un diez en
matemática, voy a ser el mejor chef, voy a meter 10 goles) pero no los ayuda a saber qué hacer
para lograr ese sueño.

En lo que esta autora denomina el estancamiento, los niños no pueden salir del presente para
poder soñar. Se quedan “estancados” en los pequeños obstáculos que no los dejan avanzar (un
compañero que los molesta, no tener el libro para estudiar). De esta manera tampoco pueden
pensar en planes, ni objetivos para llegar a los sueños.

Y en la visualización contrastada (la estrategia que enseñaban a los alumnos en esta investigación)
por un lado, lo niños pueden, por un lado soñar (sacarse un 10 en matemática y que los feliciten),
tienen presente los obstáculos que surgen para su logro (un compañero que los molesta, no
conseguir los libros para estudiar) y simultáneamente, piensan en las soluciones. Poder combinar
ambos aspectos les permite planificar y definir líneas de acción posibles.

Para llegar a este último modo de pensamiento es necesario acompañar a los niños en
este proceso de aprendizaje, ayudarlos a pensar en un sueño, y desde allí planificar los pasos para
alcanzarlo y no claudicar frente a las dificultades que se puedan presentar.

La Dra. Duckworth realizó este estudio sobre “Visualización contrastada” con alumnos de quinto
grado de contexto económicamente desfavorable, en una escuela urbana en Estados Unidos.
Ingresaron a trabajar con los 77 alumnos a mitad de año, después de que les entregaron los
boletines de los dos primeros períodos lectivos. Se esperaba que los alumnos quisieran mejorar sus
notas, su asistencia y conducta para el último trimestre, a fin de participar en un viaje de estudios
de 4 días por la ciudad. Las maestras tuvieron que completar un informe con el rendimiento general
de los alumnos, su conducta y su asistencia. También tuvieron que calificar a sus alumnos en 33
conductas dentro del aula, por ejemplo: “Este alumno se distrae con sus compañeros” “Este
alumno suele perder el control” utilizado una escala de 1 al 5. Se recabaron las notas, asistencia y
conducta de cada uno de los alumnos del estudio y del grupo de control.

Para llevar adelante esta investigación les enseñaron técnicas de visualización positiva a 55 alumnos
de 5° grado. Esto consistía en pedirles que pensaran en un deseo o meta muy importante
relacionada con el trabajo en la escuela. Tenía que ser desafiante, pero que pudieran fuera posible
su concreción en pocas semanas. Y, por último, que pensarán en alguna situación o persona que se

4
interpusiera en el logro de sus sueños.

Los niños de este grupo, después de trabajar con los investigadores en el proceso de volcar en un
plan de acción sus sueños y pensar en formas de superar los obstáculos que se les presentaban,
mejoraron considerablemente en relación a sus compañeros de un grupo de control en el
resultados de sus notas, su asistencia a clase y su conducta, (notas en los boletines (η2 = .07), en
asistencia (η2 = .05), en conducta (η2= .07).

Lo que mostró esta investigación fue que cuando uno sueña con algo que quiere
lograr, eso es sólo el principio de un largo y arduo camino. Y que después de soñar
hay que ponerse a pensar en los obstáculos que se encuentran en el camino para
el logro de ese sueño, establecer un plan para sortearlos y sólo entonces nos
estaremos acercando a hacer que nuestro sueño se convierta en realidad. (Pueden
leer la investigación en Duckworth,A (2013) From Fantasy to action
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4106484/

Después de leer este trabajo podemos ver que también es importante lograr que nuestros alumnos
tengan sueños y que no se decepcionen si no lo logran en el primer intento, ni en el segundo, ni en
el tercero. Mostrarles que no todo es para ahora, que los proyectos de vida llevan mucho tiempo y
muchos ensayos y que para alcanzarlos se requiere de perseverancia, y tiempo para alcanzarlos.

Queda claro que el desarrollo de la perseverancia no es un trabajo solitario, es el trabajo conjunto a


partir de interacciones constantes con personas significativas.

El uso de historias de personas perseverantes son sumamente motivadoras, porque siempre son
historias de vida donde se puede ver que llegar a cumplir con los sueños no es un camino lineal y
sin problemas, sino todo lo contrario. Estas historias suelen estar pobladas de tantas dificultades,
que nos sorprende que hayan seguido intentando.

5
Les acercamos la historia del único fabricante de helicópteros de la Argentina,
Augusto Cicaré, un emprendedor perseverante que les puede servir de ejemplo
para trabajar con sus alumnos.

http://www.lanacion.com.ar/1984605-augusto-cicare-la-historia-del-
emprendedor-que-hace-helicopteros-desde-saladillo-para-el-mundo

Fuente: Diario La Nación, miércoles 15 de febrero 2017

Actividad optativa: Compartir historias perseverantes

Después de leer este tipo de historias perseverantes, solemos recordar otras que
queremos compartir, por eso los invitamos a hacerlo en el foro. Les proponemos
contar su “historia perseverante”. Expliquen en una oración porque consideran a
esa persona un ejemplo de perseverancia. Asimismo, pueden leer alguna de las
historias del libro El martillo volador de Jenny Dahlgren, (2016), quien recopila
historias de diferentes deportistas argentinos.

La evaluación como estrategia de conocimiento personal


Incluimos a la evaluación dentro de esta clase porque acordamos junto con Anijovich y Cappelletti
(2017) que la evaluación puede ser entendida como una oportunidad para seguir aprendiendo y
desarrollando el deseo de hacer las cosas cada vez mejor. Una buena evaluación, que incluya
retroalimentación y que guíe en los modos de mejorar los trabajos, es la mejor manera de enseñar
perseverancia.

Los maestros y los profesores son figuras muy importantes en la vida de los niños. Son los
encargados de acompañar el proceso de aprendizaje, de ayudar a los alumnos a aprender y de

6
conocerse a sí mismos, tomando en cuenta tanto las fortalezas como las debilidades y las formas de
afrontarlas.

A partir de nuestra intervención, podemos mostrar, sugerir y acompañar a los alumnos en la


búsqueda de formas de mejorar sus trabajos. Ofreciendo nuevas oportunidades de revisar lo que
hicieron para lograr una mejor comprensión. Para que esto sea viable es fundamental que se
generen muchos espacios de intercambio entre los maestros y los alumnos, en forma grupal,
individual, en pequeños grupos, de acuerdo a las necesidades. El seguimiento de los trabajos, las
conversaciones y la retroalimentación llevan a la reflexión sobre lo que están estudiando,
investigando y aprendiendo.

La evaluación tiene que servir como una guía a los estudiantes en su proceso de aprendizaje, por lo
tanto, poder definir lo que se espera de ellos y hacerlo de manera clara, permite que puedan
avanzar en su propia autoevaluación y esforzarse por mejorar su desempeño.

Como vimos en la investigación de Duckworth, era importante trabajar con los niños en la
definición de los pasos a seguir para el logro de sus sueños, reconociendo los obstáculos y
buscando el modo de superarlos. Cuando se utiliza la retroalimentación después de una evaluación,
habría que hacer lo mismo: trabajar con los alumnos identificando aquello que quisieron hacer,
valorar lo que resolvieron correctamente, hacer preguntas clarificadoras, aclarar dudas y sugerir
formas de mejorar el trabajo.

El desarrollo de la perseverancia se logra con el compromiso de docentes y


alumnos, unidos por el interés común de mejorar los aprendizajes en un clima de
respeto y colaboración.

¿Cuál sería entonces el cambio de mirada sobre la evaluación, para favorecer la perseverancia?

Cuando utilizamos a la evaluación, no sólo como una evaluación de los aprendizajes, o como
evidencia de logro, sino como una oportunidad para el conocimiento personal y promovemos el
diálogo, el intercambio de ideas y hacemos sugerencias para volver a revisar, ampliar la lectura de
materiales apropiados para profundizar el conocimiento, estamos favoreciendo el desarrollo de la
perseverancia.

En el trabajo de Juan Carlos Silas - Casillas, que los invitamos a leer, se profundiza sobre la calidad
de las interacciones entre los alumnos y los docentes para el aprendizaje y el desarrollo de la
resiliencia y de la perseverancia. Este autor resalta no sólo la perseverancia, sino la resiliencia y

7
toma la definición de Grotberg (1997):

“Capacidad del ser humano de hacer frente a la adversidad de la vida, aprender de ellas, superarlas
e incluso ser transformado”.

Esta capacidad no es innata sino que se desarrolla en la interacción constante con personas
significativas. Estas interacciones con actores claves, como son los docentes, sirven de “motores
que empujan con su apoyo y que jalan con su ejemplo” (Silas-Casillas, 2008).

La automotivación: pasión y perseverancia

¿Podremos lograr que nuestros alumnos de automotiven? ¿Será utópico pensarlo?

Como vimos en el ejemplo del fabricante de helicópteros, Augusto Cicaré, esto es posible. Aunque
también es cierto que solemos ver más ejemplos por fuera que dentro de la escuela. Y esto ¿será
un problema? ¿La automotivación se desarrolla en la escuela?

Pensemos en los deportistas, los músicos, los bailarines, los artistas plásticos, los científicos

Todos tenemos presente a Juan Martín del Potro que más allá de su talento deportivo, ha tenido
que batallar con muchas dificultades físicas en los últimos años y sigue trabajando, entrenando,
ganando, pero también perdiendo y volviendo a empezar. Hay algo más que el talento que lo lleva
a seguir su sueño, a superar los obstáculos y a entrenar cada vez más y mejor.

Como Juan Martín, hay muchos otros y otras, pero en nuestras aulas hay niños esperando ser
mirados, descubiertos, que dependen en gran medida de la forma en que se perciben y son
percibidos para automotivarse. Para que los alumnos puedan automotivarse, es necesario que los
ayudemos a descubrir aquello que los apasiona. Trabajar con ellos en la elección de proyectos,
ofrecer una variedad de opciones para desarrollar las diferentes temáticas y establecer con los
alumnos los pasos a seguir, la forma en que irán evaluando el progreso y los plazos a cumplir. Es
muy difícil automotivarse y ser perseverante en propuestas que son ajenas a los intereses propios.

En el aula puede ser interesante trabajar en algunos aspectos que cada alumno elija mejorar:

Para ello podremos ofrecerles un espacio de tiempo para que piensen qué querrían mejorar o
lograr de su desempeño en la escuela. Este proyecto puede llamarse “perseverancia” y ser
acompañado por diferentes docentes, de acuerdo a lo que cada uno elija mejorar.

Por ejemplo, puede haber alumnos que quieran mejorar su desempeño deportivo, otros que estén

8
referidos a aspectos artísticos, como el baile o la pintura, otros pueden estar referidos a no
“llevarse materias”. Cada alumno deberá definir su meta, o sea qué quiere lograr y de allí
plantearse los pasos y detallar las dificultades que se le pueden presentar.

Este proyecto puede ser personal y ser presentado y discutido en el aula, de manera que pueda ser
enriquecido por los comentarios y sugerencias de compañeros y de los docentes. Será necesario el
armado de un calendario donde se vayan planteando las acciones a seguir y los diferentes
momentos en que tendrán que ir mostrando a su grupo de pares o al docente cómo va avanzando
este proyecto. En estas presentaciones se irá revisando el avance y las dificultades que se van
presentando y la forma de superarlas.

Aquí les traemos la historia de Efraín, un niño de 11 años que, para ir al


colegio, tuvo que caminar todos los días 6 kilómetros, desde su casa, al
colegio y no faltó nunca en todo el año. Perseverancia de él y de su abuelo y
compromiso de sus maestros que estaban allí para motivarlo a sostener
esas ganas de aprender y terminar su escuela primaria.

La emotiva historia de Efraín

Para ir cerrando…
En esta clase fuimos viendo que el esfuerzo sostenido y la búsqueda de soluciones a los obstáculos
que se van presentando para el logro de metas, son capacidades que facilitan el proceso de
aprendizaje. También leímos varios ejemplos de personas que podríamos calificar de
perseverantes. Ahora bien, lograr que nuestros alumnos desarrollen esta capacidad puede ser una
tarea ardua. Vimos que Juan Carlos Silas-Casillas sostiene que esta capacidad se trabaja desde el
ejemplo y a partir de la interacción constante con personas significativas. Parecería una obviedad,

9
pero la perseverancia se logra siendo maestros perseverantes.

Partiendo de un proyecto abierto en el que cada alumno elige qué y cómo mejorar, hasta
planteando a cada alumno aquello que necesitan mejorar de su desempeño y acompañar ese
proceso desde un lugar de apoyo constante.

La forma en que percibimos a nuestros alumnos tiene un impacto muy fuerte en cómo se perciben
a ellos mismos dentro de un grupo y la confianza que ponemos en ellos marca en gran medida su
desempeño.

10
Actividad optativa

Les proponemos para esta clase, dos actividades optativa (sin entrega):

Actividad N°1- Retroalimentación en tres etapas sobre una evaluación que ya


hayan completado sus alumnos.

A. Toman la evaluación y la leen. Se la devuelven al alumno con preguntas


sobre el trabajo para que explique algo que no nos quedó claro.
B. Segunda entrega: Le piden que revise el trabajo e incluya la ampliación a
partir de nuestras preguntas.
C. Vuelven a leer el trabajo y hacen sugerencias para mejorar o ampliar el
trabajo del alumno.
D. Les entregan la evaluación a sus alumnos para que las completen.
E. Por último revisarán con ellos los aspectos que mejoraron y las pautas a
seguir en el próximo trabajo.
El objetivo es que los alumnos vuelvan a entregar la evaluación mejorando su
trabajo a partir del intercambio que realizaron con ellos.

Actividad N°2 (para Nivel Inicial y Primer Ciclo Primaria): Realizar una torre con
bloques a partir de un modelo dado o plegar una grulla o pájaro siguiendo unas
indicaciones dadas. Estas dos actividades requieren de perseverancia,
planificación y paciencia. Pueden hacerse a lo largo de varios días e ir registrando
los avances con fotografías para ir viendo las dificultades que se presentan y cómo
las van superando.

A. Proponer a los niños la construcción de una torre con muchos pisos que
sea algo muy desafiante (puede ser a partir de un modelo dado o con una
cierta cantidad de pisos).
B. Realizar el plegado una grulla de papel. Les dejamos las indicaciones:
.http://www.taringa.net/posts/arte/11799405/Como-hacer-una-grulla-de-
papel-paso-a-paso.html

11
Material de lectura obligatoria
● Silas-Casillas, J. C. (2008) La resiliencia en los estudiantes de educación básica, un tema
primordial en comunidades marginales, en Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, núm.
31. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO. Disponible en:
http://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/809/31_la_resiliencia_en_los_estudiantes_de_
educacion_basica.pdf?sequence=4

Bibliografía de referencia
● Anijovich R. y Gonzalez C. (2011) Evaluar para aprender. Capítulo 1: El círculo virtuoso de la
retroalimentación Buenos Aires: Aique Grupo Editor
● Anijovich R. y Cappelletti Graciela (2017) La evaluación como oportunidad, Buenos Aires:
Paidós
● Dahlgren, J (2016) El martillo volador. Olivos: Jennifer Dahlgren
● Duckworth, Angela, (2016) Grit, El poder de la pasión y la perseverancia, Barcelona:
Ediciones Urano
● Duckworth,A (2013) From Fantasy to action
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4106484/
● Repetto Talavera, E., Pena Garrido, M., REICE (2010) Las competencias socio-emocionales
como factor de calidad en la educación, en
http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol8num5/art5.htm
● Santin D., Balart P., Cabrales A. et al. (2015) Reflexiones sobre el Sistema Educativo Español.
Editorial Centro de Estudios Ramón Areces S.A. E
http://www.sociedadyeducacion.org/site/wp-content/uploads/Reflexiones-sobre-el-
sistema-educativo-espanol.pdf#page=75n
● La emotiva historia de Efraín http://www.lanacion.com.ar/1966599-la-emotiva-historia-de-
efrain-caminaba-6-km-para-ir-a-la-escuela-y-una-foto-de-su-graduacion-se-volvio-viral

12
Créditos

Autor/es: Williams de Fox, Sonia y Jarvis, Diana

Cómo citar este texto:

Williams de Fox, Sonia y Jarvis, Diana (2017). Clase 4: La enseñanza del esfuerzo y la perseverancia.
Curso: La Regulación Emocional en el Aprendizaje. Educación emocional en el aula. Buenos Aires:
Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

13

Vous aimerez peut-être aussi